tesis hip hop chile

130
Nelson A. Rojas Valenzuela. Subculturas Juveniles: “Una aproximación al Hip Hop y al Straight Edge en la ciudad de Santiago”

Upload: nelson-rojas

Post on 22-Jul-2015

730 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis hip hop chile

Nelson A. Rojas Valenzuela.

Subculturas Juveniles:“Una aproximación al

Hip Hop y alStraight Edge en la

ciudad de Santiago”

Page 2: Tesis hip hop chile

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………… 2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….. 5

2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………. 13

3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION……………………………… 14

4 HIPOTESIS………………………………………………………… 16

5 ESTRATEGIA METODOLOGICA……………………………….. 17

5.1 Tipo de Estudio…………………………………………… 17

5.2 Enfoque de Estudio……………………………………… 17

5.3 Temporalidad del Estudio………………………………. 18

5,4 Unidad de Análisis……………………………………….. 19

5,5 Técnicas de recolección de datos…………………….. 19

5,6 Plan de análisis…………………………………………… 20

6 VARIABLES DEL ESTUDIO…………………………………….. 21

PRIMERA PARTE: MARCO TEORICO………………………………… 22

CAPITULO I JOVENES, CONCEPTOS E IDENTIDADES EN LA ERAGLOBAL ………………………………………………………………

23

1.1 Globalización y Construcción de Identidades……… 23

1.2 La Juventud……………………………………………….. 28

1.3 La Mirada que se impone……………………………….. 30

CAPITULO II CULTURAS JUVENILES…………………………………. 36

2.1 La Cultura………………………………………………….. 36

2.2 Sub Culturas Juveniles…………………………………. 38

2.3 Tribus Urbanas…………………………………………… 43

2.4 El Hip Hop…………………………………………………. 46

2.5 El Straight Edge…………………………………………... 48

SEGUNDA PARTE: MARCO REFERENCIAL………………………….. 50

CAPITULO III, LOS JOVENES MIRADOS DESDE EL ESTADO…… 51

Page 3: Tesis hip hop chile

3.1 Breve Reseña de políticas públicas y jóvenes……… 51

3.2 Estrategia del Instituto Nacional de la Juventud…… 54

TERCERA PARTE: ANALISIS DE DATOS…………………………….. 66

CAPITULO IV, DEL BRONX AL PASAJE BOMBERO OSSA……….. 67

4.1 Orígenes y evolución del Hip Hop en Santiago…….. 67

4.2 El panorama actual……………………………………… 75

4.3 Elementos culturales distintivos……………………… 76

4.4 Sobre la participación en el Hip Hop…………………. 78

4,5 Radiografía a un Hip Hopero…………………………… 85

4,6 Principios valóricos del Hip Hop……………………… 88

CAPITULO V, (NI) SEXO, (NI) DROGAS Y ROCK & ROLL……….. 91

5.1 Orígenes y evolución del Straight Edge en Santiago 91

5.2 Elementos culturales del Straight Edge……………… 95

5.3 La Participación en el Straight Edge…………………. 96

5.4 Radiografía a un chico Straight……………………….. 97

5.5 Principios Valóricos del Straight Edge………………. 101

CONCLUSIONES…………………………………………………………... 103

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION…………………………………. 110

APORTES DEL TRABAJO SOCIAL…………………………………….. 113

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………... 117

ANEXOS……………………………………………………………………… 124

Page 4: Tesis hip hop chile

INTRODUCCIÓN

Este estudio tiene por objeto generar conocimiento respecto del fenómeno

de las “Sub culturas juveniles”, y en particular, sobre dos grupos que de manera e

intensidades diferentes han influido en el cambio de la fisonomía del paisaje

social no sólo en nuestro país, sino también en la mayor parte de las ciudades del

mundo.

El primero de estos grupos, -el Hip Hop -, hoy expandido en ciudades de

Asia, Europa y Latinoamerica, es quizás uno de los movimientos culturales con el

mayor número de seguidores en el mundo. De origen popular y contestatario, no

ha conocido fronteras idiomáticas, religiosas ni territoriales. Los jóvenes chilenos

no han quedado ajenos a este fenómeno, y ya desde hace 20 años han ido

conformando un interesante entramado cultural que se evidencia en paredes,

radios, vestimentas y un particular modo de narrar sus vivencias cotidianas. El

Hip Hop se ha convertido en referencia y refugio de una gran parte de los jóvenes

de nuestras ciudades.

Por otra parte el “Straight Edge”, se presenta como una de las tribus

urbanas más extrañas y desconocidas tanto para el mundo adulto como para

quienes se interesan en la dinámica y plural realidad juvenil de la ciudad de

Santiago. Con raíces tanto en el Punk como en el Hare Krishna, ha captado la

atención de un importante número de jóvenes, quienes bajo la consigna de la

“liberación humana y animal”, han dejado atrás el consumo de todo tipo de

drogas, así como prácticas sexuales promiscuas y en ciertos grupos la oposición

al consumo de alimentos de origen animal. Sin dudas, una versión bastante post

moderna del clásico “Sexo, Drogas y Rock & Roll” con que históricamente se ha

pretendido vincular a la juventud.

Page 5: Tesis hip hop chile

Es así como el estudio de estos dos grupos que en apariencia abrazan

valores, creencias y modos tan distintos compartiendo un mismo territorio y

espacio, pretende aproximarnos al origen y desarrollo de cada uno, así como a

las características socioculturales de quienes las integran, enfocándose en el

rescate de las singularidades y representaciones del espacio que habitan,

evidenciando aquellos elementos que configuran sus particulares identidades.

Frente al heterogéneo escenario que presentan los mundos juveniles y la

necesidad de precisión en el análisis, es fundamental asumir el desafío de

reconocer la complejidad y desplegar las capacidades para precisar y relevar

aquellos aspectos trascendentales para la comprensión del fenómeno. En este

sentido el sociólogo Claudio Duarte (2004), llama a considerar como pistas

metodológicas, el ejercicio de miradas caleidoscópicas, dejando de lado el

telescopio y aquellas miradas que desde la lejanía institucional fijan imágenes,

congelan, seccionan, y hacen de la observación una actividad fría, negando de

humanidad el ejercicio de conocer. Señalando entre otras pistas la vinculación

directa e intima con el mundo juvenil múltiple y plural, como una de las

condiciones para la generación de conocimientos comprensivos, la consideración

de los contextos específicos y globales, así como la necesaria historización de las

experiencias juveniles. Son pistas que sin duda, agradecerán quienes intervienen

desde distintas plataformas la pluralidad de mundos juveniles y que por cierto,

han sido recogidas y aplicadas en el desarrollo de este estudio

En función de lo anterior, es desde el Trabajo Social, disciplina privilegiada

dado que la cotidianidad de su práctica requiere de una vinculación estrecha con

el territorio y los grupos que lo habitan, que este estudio intenta dar cumplimiento

a la producción de conocimientos y orientaciones para la intervención y

generación de metodologías flexibles e innovadoras que incorporen las

condiciones particulares y códigos culturales de los sujetos de intervención,

visualizando en éstos su potencialidad como actores trascendentales en la

transformación de la realidad social que los envuelve.

Page 6: Tesis hip hop chile

Por su parte, la estructura del documento, se inicia con el planteamiento

del problema y la estrategia metodológica, lo que pretende delimitar y precisar el

objeto de estudio. Posteriormente encontramos tres partes, las cuales se dividen

en capítulos que ordenan la información a desarrollar, dando una mayor claridad

a los contenidos abordados.

La primera parte, contempla el marco teórico y en él, dos capítulos:

Jóvenes, Conceptos e Identidades en la era global; y Culturas Juveniles. Cada

uno de estos capítulos contiene apartados que dan coherencia, sentido y

continuidad a la materia.

A continuación, se examinan elementos que permitirán contextualizar el

abordaje de los jóvenes, por medio de una descripción de las políticas en materia

de juventud, la mirada y acciones desde el Estado.

Posteriormente, en la tercera parte se presenta en dos capítulos el análisis

cualitativo de los resultados, los cuales llevan por nombre: “Del Bronx a Bombero

Ossa: el Hip Hop en Santiago de Chile” y “(Ni) Sexo, (Ni) Drogas y Rock & Roll: el

Straight Edge en Santiago de Chile”. Por último se informa sobre las conclusiones

del estudio, los principales hallazgos y los aportes de esta investigación al

Trabajo Social.

Para finalizar, es necesario señalar que el estudio se plantea desde una

concepción dialéctica del quehacer profesional del Trabajo Social, aspirando a

otorgar una mirada desde una disciplina en constante vinculación con las

problemáticas sociales que afectan los mundos juveniles, por lo que el trabajo

plasmado en estas páginas y el conocimiento que de aquí se genere, está

orientado fundamentalmente hacia un fin práctico y la apertura de nuevas

interrogantes en el área de las realidades juveniles.

Page 7: Tesis hip hop chile

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Chile, el 2011 fue un año caracterizado por un impresionante fenómeno

de despertar ciudadano. Fueron miles las personas que a lo largo del país

participaron activamente en el ejercicio de sus derechos mediante demandas y

exigencias orientadas hacia temas medioambientales, económicos, de derechos

civiles y mejoras del sistema educativo. Es en este último tema en donde destaca

el activo y preponderante rol asumido por grupos de sujetos jóvenes, quienes

fueron capaces de movilizar, liderar, negociar y asumir la conducción de un

movimiento que ocupó gran parte de la agenda pública y noticiosa del país.

Por su parte, los medios de comunicación parecieron haber descubierto

una nueva forma de ser joven, acentuando la curiosidad pública que buscaba

conocer en detalle las particularidades, características, gustos y opiniones de

dirigentes y líderes de este movimiento. Tampoco escasearon los intentos de

análisis de esta nueva “fuerza viva”, definiendo perfiles, características, tipos y un

sinnúmero de categorías que aumentaba en función del interés ciudadano (Diario

La Tercera, 2011). A modo de ejemplo, muy interesante resulta la caricaturesca

descripción del “joven encapuchado” que realizó un general de carabineros, así

como la invitación que realizaba un programa de reportajes para que sus

televidentes conocieran “los tres tipos de jóvenes encapuchados” que pueden

encontrarse en una marcha.

De esta manera, los jóvenes aparecen como protagonistas de una

sociedad que enfrentada a la confusión asigna diversas categorizaciones y

valoraciones a lo juvenil, trasladando hacia éstos tanto la esperanza de un

cambio (los jóvenes como el futuro del país: “los jóvenes voluntarios”, “los

estudiantes”, “los jóvenes emprendedores”), como la amenaza misma de las

estructuras del orden social (los jóvenes como fuente de peligro: “los

encapuchados”, “los flaites”, “los jóvenes en riesgo social”).

Page 8: Tesis hip hop chile

Es necesario vislumbrar cuales son los verdaderos sentidos e implicancias

de este emergente protagonismo, más aún cuando pareciera contradecirse con

las posibilidades reales de incidencia y participación en los espacios de toma de

decisión política y transformación, que suponen algo más allá de una

superficialidad estética y la curiosidad por conocer estilos de vida excéntricos y

espectaculares a ojos del mundo adulto.

Lo juvenil se ha problematizado a partir de la asignación de diversos

rótulos (Molina, 2000): El joven delincuente; el embarazo adolescente; el joven

drogadicto; el joven de esquina, etc. Con ello claramente se corre el riesgo de

parcializar y nublar la mirada en el análisis acerca de cuales han sido los

avances, retrocesos y desafíos que nos quedan en conjunto como sociedad, y en

particular sobre como integramos desde la comprensión, a los diversos grupos

que la componen.

Desde los estudios sociales, la discusión ha estado centrada en definir lo

juvenil, considerando muchas veces a priori una generalización que dista

kilómetros de las complejas particularidades de la realidad y las formas de ser

joven actualmente. En este sentido, lo vertiginoso de las dinámicas sociales y

culturales ha afectado la realización de estudios que aborden en detalle a grupos,

movimientos o colectivos juveniles específicos (Reguillo, 2000). Es importante

entonces comprender y rescatar las formas de relación que se establecen entre

hombres y mujeres jóvenes de determinados grupos, y que casi de manera

invisible, van incidiendo notablemente en la construcción de nuevas maneras de

hacer comunidad.

Page 9: Tesis hip hop chile

Desde la política pública, la problematización mencionada se evidencia

entre otros aspectos, en la existencia de un reciente marco penal regulatorio para

aquellas personas entre 14 y 18 años de edad (ley 20.084, sobre

Responsabilidad Penal Juvenil), y como efecto de ello, la implementación de una

institucionalidad con una considerable batería de programas y proyectos de

prevención, reparación e intervención social a nivel nacional.

Mas allá de las opiniones y desacuerdos que este nuevo ordenamiento

legal genera, cabe preguntarse ¿existe suficiente material (preparación,

conocimiento) en los equipos profesionales sobre las particularidades de los

diversos mundos juveniles, en función de optimizar y hacer más eficiente la

intervención? La respuesta es claramente deducible, y es quizás también una de

las motivaciones de este estudio.

En términos de la dimensión de “lo juvenil”, podemos señalar que la

población chilena se encuentra en un proceso de envejecimiento que hace que la

población joven constituya una proporción decreciente dentro de la población

total del país.

De acuerdo a estimaciones del INE (2005), las personas entre 15 – 29

años han caído desde un 28% a principios de los noventa, a un 24% en el 2005,

que equivale a cerca de 4 millones de personas. Se estima que hacia el año 2020

la juventud representará sólo el 22% de la población.

En función de una mirada amplia del fenómeno, a continuación se entrega

una serie de datos sintetizados en cuadros y porcentajes, con el objeto de

obtener un acercamiento a las características demográficas y de participación

ciudadana de los jóvenes en Chile y principalmente en la ciudad de Santiago.

Page 10: Tesis hip hop chile

Cuadro N°1Evolución del peso de la juventud sobre la población 2005.

Año 1990 % 2005 % 2020 %

15 – 19

años

1.235.643 9 % 1.463.158 9 % 1.236.847 7 %

20 – 24

años

1.237.943 9 % 1.322.128 8 % 1.326.425 7 %

25 – 29

años

1.268.512 10 % 1.171.107 7 % 1.483.179 8 %

total 15 –29 años

3.742.098 28 % 3.956.393 24 % 4.046.451 22 %

Poblacióntotal

13.178.782 100 % 16.267.278 100 % 18.549.095 100 %

Fuente: Estimaciones y proyecciones de la población chilena, INE, 2005.

Como se consigna en el cuadro anterior, el año 2002 registró un total de

3.674.239 jóvenes de 15 - 29 años de los cuales 1.850.682 eran hombres y

1.823.557 mujeres, siendo los de 15 años el grupo más numeroso.

La población total de jóvenes de la Región Metropolitana (15 a 29 años de

edad), alcanza a 1.499.084, lo que representa un 24,7% de la población total de

la región. La distribución por sexo es la siguiente: un 49,8 % corresponden a

hombres y 50,2 % a mujeres.

Page 11: Tesis hip hop chile

Cuadro N°2Población joven Región Metropolitana según sexo, año 2002.

Sexo Habitantes %

Hombres 748.305 49,8 %

Mujeres 750.779 50,2 %

Total 1.499.084 100 %

Total población Región Metropolitana 6.061. 185

Fuente: Censo 2002, INE.

En términos regionales la juventud se distribuye en el territorio nacional de

acuerdo a los patrones generales de la población concentrándose en: Región

Metropolitana de Santiago (41%), Región del Bío- Bío (12%) y la Región de

Valparaíso (10%).

De acuerdo a su distribución territorial, en la Región Metropolitana

1.453.913 jóvenes se encuentran en la zona urbana y 45.171 en la rural. En el

área urbana 723.833 corresponden a hombres y 730.080 a mujeres. En zonas

rurales encontramos a 24.472 hombres y 24.472 corresponden a mujeres.

En lo relativo a participación política, siguiendo una tendencia

característica de Iberoamérica, la juventud chilena es cada vez más reticente a

utilizar el voto como forma de participación en el sistema político. Al analizar la

evolución del padrón electoral juvenil, es decir, el número de jóvenes inscritos en

el Servicio Electoral para cada elección, desde fines de la década de los ochenta

hasta el año 2004, se advierte una dramática caída en el número de jóvenes

mayores de 18 años que participan en los comicios electorales.

Page 12: Tesis hip hop chile

De acuerdo a estudios sobre participación juvenil desarrollados por el

INJUV (2006), el porcentaje de jóvenes (mayores de 18 años) inscritos para votar

cae desde un 58% a un 27% entre los años 1997 y 2003, es decir, más de 2

millones de jóvenes con derecho a voto están fuera de los registros electorales,

situación que de acuerdo al reciente marco regulatorio que plantea la

participación electoral mediante el sistema de “Voto voluntario”, generará

interesantes resultados y transformaciones en este sentido.

La baja inscripción electoral es transversal en la población joven, no

obstante, el nivel de inscripción es relativamente mayor en aquellos jóvenes que

provienen de hogares en que el sostenedor tiene más educación, es decir, se

trata de jóvenes suficientemente educados para saber que el acto de votar

entrega a cada ciudadano un poder de influencia social insustituible, por lo tanto,

la caída en la participación electoral juvenil va acompañada de un proceso de

elitización.

En relación a la situación socioeconómica de los jóvenes, los antecedentes

demuestran que la expansión de la economía en combinación con un conjunto de

políticas sociales, permitió que durante la década de los 90 el país experimentara

un drástico descenso en los niveles de población bajo la línea de la pobreza.

Entre los años 1990 y 2003 la proporción de jóvenes en esta condición bajó

desde un 38% a un 19%. Con respecto a la situación de pobreza de los jóvenes

de la región metropolitana, 64.905 se encuentran situación de indigencia; 179.034

son pobres no indigentes; y 1.255.036 son No pobres.

Page 13: Tesis hip hop chile

Gráfico N° 1Situación de pobreza jóvenes región metropolitana, 2000.

Fuente: Casen 2000, MIDEPLAN.

En lo relativo a la participación social, de acuerdo a los resultados de la IV

Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2003) casi la mitad de los jóvenes de la

región metropolitana declara participar en algún tipo de organización social como

clubes deportivos, organizaciones religiosas, grupos virtuales o de chat, grupos

de juego o hobbie, grupos culturales, grupos artísticos, grupos de voluntariado,

grupos de scouts o partidos políticos.

En este complejo entramado de mundos, orgánicas y culturas juveniles,

surgen el “Hip Hop” y el “Straight Edge”, dos movimientos cuyo origen se remonta

a principios de los 80, y que hoy producto de un proceso de globalización y

transculturación, se han expandido con diferentes intensidades en diversos

territorios de la ciudad de Santiago.

Page 14: Tesis hip hop chile

Al recorrer la ciudad o en la observación de grupos de jóvenes, resulta

evidente la masificación y penetración cultural alcanzada por el Hip Hop, dando

cuenta de esto los cientos de graffitis y por sobre todo, la expansión de un tipo de

estética propia de la juventud latinoamericana y afrodescendiente de Nueva York,

precursores en los orígenes de este estilo. El Hip Hop en los sectores periférico

populares, ha encontrado un nicho de crecimiento y transformación siendo

adaptado y “Chilenizado” por sus seguidores, quienes lo han incorporado como

un elemento más en la construcción de la identidad cultural y folklore urbano.

El “Straight Edge” por su parte, representa un estilo de ser joven que no

alcanza la masividad del Hip Hop, pero que se vuelve interesante en cuanto a la

radicalidad y originalidad de su propuesta, la que alcanza un interesante

contrapunto frente a la percepción que desde una óptica “adultocéntrica” (Duarte,

2001), supone una conexión intrínseca entre jóvenes, rock y conductas

antisociales.

La relevancia del estudio de jóvenes Hip Hop y Straigh Edge así como de

otros grupos, radica en la importancia de rescatar y reconocer los aportes que

estos grupos realizan a la comunidad, tanto en materia de producción y consumo

cultural, como también en las transformaciones de las dinámicas propias de cada

territorio en que transitan y se desenvuelven (Molina, 2000). Por ello el

acercamiento, estudio y comprensión de estas manifestaciones y quienes las

desarrollan, se vuelve tarea necesaria y primordial al momento de diseñar

estrategias de diagnóstico e intervención.

A partir de todo lo descrito con antelación, este estudio se plantea las

siguientes interrogantes:

Page 15: Tesis hip hop chile

2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo ha sido el proceso histórico y los elementos representativos de la

identidad cultural de los movimientos Hip Hop y Straight Edge de la ciudad de

Santiago?

¿Cuál es el perfil sociocultural de los jóvenes que participan en los movimientos

Hip Hop y Straight Edge de la ciudad de Santiago?

¿Existe relación entre el perfil sociocultural de los jóvenes y su adscripción a los

movimientos Hip Hop y Straight Edge?

¿Qué motivaciones tienen los jóvenes para participar de los movimientos Hip

Hop y Straight Edge?

Page 16: Tesis hip hop chile

3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL 1.

3.1 Describir el proceso histórico y los elementos representativos de la identidad

cultural de los movimientos Hip Hop y Straight Edge de la ciudad de Santiago.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

3.1.1 Identificar los orígenes, el contexto en que surgen y el desarrollo histórico

de los movimientos Hip Hop y Straight Edge en la ciudad de Santiago.

3.1.2 Identificar los elementos culturales identitarios de los movimientos Hip Hop

y Straight Edge de la ciudad de Santiago.

3.1.3 Identificar semejanzas y diferencias entre los movimientos Hip Hop y

Straight Edge de la ciudad de Santiago.

OBJETIVO GENERAL 2.

3.2 Describir el perfil sociocultural de los jóvenes que participan en los

movimientos Hip Hop y Straight Edge de la ciudad de Santiago.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Caracterizar el perfil socioeconómico de los integrantes en los movimientos

Hip Hop y Straight Edge de la ciudad de Santiago.

Page 17: Tesis hip hop chile

3.2.2 Identificar la relación que existe entre el perfil sociocultural de los jóvenes y

su adscripción a los movimientos Hip Hop y Straight Edge.

3.2.3 Determinar las motivaciones de los jóvenes para participar de los

movimientos Hip Hop y Straight Edge.

Page 18: Tesis hip hop chile

4 HIPÓTESIS

4.1 El surgimiento del Hip Hop y el Straight Edge en la ciudad de Santiago, es

consecuencia de que Chile, en la década de los años ochenta, se encontraba en

un contexto político y social, en donde una gran parte de los jóvenes urbanos

carecían de espacios reales de participación y expresión, existiendo la necesidad

de generar una identidad cultural propia.

4.2 El perfil sociocultural de los jóvenes participantes de las culturas Hip Hop y

Straight Edge está diferenciado y determinado por el poder económico adquisitivo

familiar y el nivel educacional, por cuanto la obtención de información para

participar activamente del Straight Edge, requiere acceso a tecnologías de

información como Internet y a un relativo manejo del idioma ingles.

Page 19: Tesis hip hop chile

5 ESTRATÉGICA METODOLÓGICA

5.1 Tipo de estudio

Esta es una investigación que tiene una alcance descriptivo, puesto que,

“éstas buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis” (Danhke, 1989, p.48). En el caso de este estudio, lo que se

buscó fue, en un primer momento, describir el proceso histórico y los elementos

representativos de la identidad cultural de los movimientos Hip Hop y Straight

Edge de la ciudad de Santiago, lo cual se realizó mediante la Identificación de

los orígenes, el contexto (político, social y económico) y el desarrollo histórico de

estos movimientos, de sus elementos culturales identitarios y de las semejanzas

y diferencias entre los mismos.

En segunda instancia, se recogió información referida al perfil

sociocultural, de los jóvenes que participan en los movimientos Hip Hop y Straight

Edge de la ciudad de Santiago. Lo anterior se realizó, a través de la

caracterización del perfil socioeconómico de estos jóvenes, de la identificación de

la relación existente entre el perfil sociocultural de los mismos y su adscripción a

estos movimientos, y de las motivaciones que los conducen a participar de los

mismos.

5.2 Enfoque del estudio

El enfoque utilizado en este estudio es cualitativo, que según Hernández,

Fernández, Baptista (1991), se basa en un esquema inductivo, expansivo y por lo

común, no busca generar preguntas de investigación de antemano, ni probar

hipótesis preconcebidas, sino que éstas surgen durante el desarrollo del estudio.

Page 20: Tesis hip hop chile

La información recopilada no tiene una medición numérica, ya que se

utilizan descripciones y observaciones, ni tampoco tiene como finalidad

generalizar los resultados de su investigación; no lleva a cabo análisis estadístico,

y su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico. Por lo que el

propósito de una investigación cualitativa consiste, más bien, en capturar

experiencias en el lenguaje de los propios individuos y “reconstruir” la realidad

(ibid).

Considerando las definiciones antes mencionadas y el propósito de una

investigación cualitativa, este estudio consideró pertinente que los datos

recogidos fueran tratados mediante este enfoque. Lo cual se logró a través de la

captura de información, desde el lenguaje de informantes clave y de los jóvenes

que participan en movimientos Hip Hop y Straight Edge.

Dicha información, da cuenta, tanto del proceso y sus elementos

constitutivos, en que los movimientos mencionados, se han dado en la ciudad de

Santiago; como del perfil sociocultural de los jóvenes que participan en estos

movimientos. Por lo que, a partir de estos datos recogidos empíricamente, se

obtuvo la reconstrucción de esta realidad desde los propios sujetos.

5.3 Temporalidad del estudio

Este diseño de investigación es de tipo transeccional, ya que, “se realizan

observaciones en un momento único en el tiempo”. (Hernández, et. Al. 1991), que

se localiza o sitúa entre enero y noviembre del año 2010.

Page 21: Tesis hip hop chile

5.4 Unidad de Análisis

Sujeto joven, entre 15 y 29 años, habitante de la ciudad de Santiago

que se identifique como parte del movimiento Hip Hop o Straight Edge.

5.4.1 Universo y muestra

Dado que el número de jóvenes participantes del movimiento Hip Hop y

Straight Edge es indeterminado, se considera como Universo y Muestra un grupo

de 22 informantes claves que cumplen con las siguientes características: de

ambos sexos, habitantes de la ciudad de Santiago, cuyas edades fluctúan entre

15 y 29 años de edad, participantes de las actividades del movimiento Hip Hop y

Straight Edge. De estos 22 jóvenes, 11 son participantes del movimiento Hip Hop

y 11 del movimiento Straight Edge.

5.5 Técnicas de recolección de datos

Entrevista semi estructurada

Para aplicar esta técnica de recolección de datos, se elaboró una pauta de

preguntas, basadas en las dimensiones de los objetivos generales del estudio,

las cuales son, en el caso del primer objetivo: orígenes, contexto, desarrollo

histórico, elementos culturales y semejanzas y diferencias entre los movimientos

antes citados; y para el segundo objetivo, esta pauta estuvo referida a las

dimensiones: perfil socioeconómico, relación entre perfil sociocultural y

adscripción dichos movimientos y las motivaciones conducentes a participar de

los mismos. Con esta información recabada, a través de esta entrevista, se logró

dar respuesta a las preguntas de investigación que fueron las que guiaron este

estudio.

Page 22: Tesis hip hop chile

5.6 Plan de análisis

El proceso de análisis de los datos cualitativos, obtenidos mediante las

entrevistas realizadas a informantes clave y a los jóvenes que participan en los

movimientos Hip Hop y Straight Edge, se realizó a través del siguiente esquema

de orden lógico.

1. Transcripción de la totalidad de los datos, obtenidos en las entrevistas, ya

que de esta forma evitamos la pérdida de información valiosa.

2. Revisión del material existente, y clasificación de éste por ejes de interés.

3. Codificación y agrupación de los datos según categorías, temas y posibles

vinculaciones entre si.

4. Interpretación de los datos, se debe puntualizar que se desarrolló

mediante:

Las descripciones de cada categoría: esto implica ofrecer una

explicación completa de cada categoría y ubicarla en relación al

fenómeno que estudiamos.

Los significados de cada categoría: ello quiere decir, analizar el

significado de la categoría para los sujetos.

La presencia de cada categoría: esto es la frecuencia con la cual

aparece en los materiales analizados.

Las relaciones entre categorías: esto es encontrar vinculaciones,

nexos y asociaciones entre categorías.

5. Análisis de datos: mediante el análisis de contenido, el cual estudia

sistemáticamente, tanto el discurso escrito y hablado como una forma del uso de

la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos

cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

Page 23: Tesis hip hop chile

6 Variables del estudioLas variables del presente estudio son:

Proceso histórico y elementos representativos de la identidad

cultural del Hip Hop y Straight Edge

Perfil sociocultural de los jóvenes que participan en los movimientos

Hip Hop y Straight Edge

Page 24: Tesis hip hop chile

I PARTEMARCO TEÓRICO

Page 25: Tesis hip hop chile

CAPÍTULO I

LOS JOVENES, CONCEPTOS E IDENTIDADES EN LA ERA GLOBAL.

El presente capitulo, busca dar cuenta de las conceptualizaciones que se

han realizado sobre lo que hoy entendemos como “jóvenes”, contextualizando su

entendimiento desde la construcción de identidades en el proceso de

globalización.

1.1 Globalización y construcción de identidades

La globalización es un proceso histórico resultado de la innovación

humana y el progreso tecnológico, refiriéndose a la creciente integración de las

economías del mundo, especialmente a través del comercio, los flujos financieros

y asociado a diversos efectos y procesos culturales. El uso de este término se

usa desde la década de los 80, es decir, desde que los adelantos tecnológicos

han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales,

financieras y culturales. Este término es visto desde dos posiciones antagónicas,

algunos consideran que es un proceso beneficioso – clave para el desarrollo

económico del mundo - mientras otros la ven con hostilidad debido a que

consideran que suscita una mayor desigualdad tanto “dentro” de los países como

“entre” ellos. Zygmunt Bauman señala que:

“La globalización divide en la misma medida que une: las causas

de la división son las mismas que promueven la uniformidad del

globo. Juntamente con las finanzas, el comercio, y el flujo de

información, se pone en marcha un proceso localizador de fijación

del espacio” (Bauman, 1999, p.2).

Page 26: Tesis hip hop chile

A lo anterior agrega que los procesos globalizadores implican

necesariamente la progresión de una marginación, separación y segregación de

los sectores ajenos a la “elites”, siendo estas mas globales y extraterritoriales,

aumentando la brecha entre “Globalizados” y “Localizados” (ibid). Éste fenómeno

cuenta con dos dimensiones principales como son lo económico y lo cultural. En

cuanto, a la dimensión económica, la globalización atraviesa los Estados

nacionales y es vista como un modelo de producción desterritorializado. La

relación entre Estados prácticamente se ve limitada de manera exclusiva a la

economía, desplazando su centro de interés desde el mercado local, hacia el

mercado internacional (Giddens, 1990). En función de ello, Garcia Canclini

menciona que la globalización presenta ciertas paradojas:

“…al mismo tiempo que se concibe como expansión de los

mercados y por tanto de la potencialidad económica de las

sociedades, la globalización estrecha la capacidad de acción de los

Estados nacionales, los partidos, los sindicatos y en general los

actores políticos clásicos. Produce mayor intercambio trasnacional

y deja tambaleando las certezas que daba pertenecer a una nación”(García Canclini, 1999, p. 21).

Por otra parte el autor mexicano Juan Pablo Zebadua (2008), se refiere a

que el proceso de globalización económico que con énfasis promueven

importantes centros financieros es altamente injusto, por cuanto “se intenta

supeditar el rol del Estado a los condicionamientos del mercado neoliberal, lo que

no hace otra cosa que situar las historias sociales locales como discursos

obsoletos” (Zebadua, 2008, p.48 ), es decir, invisibilizándolos en la medida que

son manipulados por ingenierías bursátiles de grandes capitales mundiales,

disolviendo las identidades colectivas en los mercados y las redes globalizadas.

Page 27: Tesis hip hop chile

En su dimensión cultural, surgen como respuesta a esta tendencia des-

territorializadora “contra tendencias” a la globalización, como la afirmación de

identidades de tipo comunitarias que se resisten a lo que Ulrich Beck (2008),

denomina como la “paulatina universalización cultural”, en el sentido de

unificación de modos de vida, símbolos culturales y modos de conducta

trasnacionales. La imagen de un joven fumando un Lucky Strike, vestido con un

buzo Adidas y unos lentes Ray-Ban es muy posible encontrarla con relativa

facilidad tanto en Japón como en México, así mismo, el Hip Hop ha pasado a ser

parte del folklore urbano en Santiago como en cualquier ciudad del mundo.

Movimientos ambientalistas, indigenistas, de derechos humanos y muchos

otros emergentes y alternativos que se plantean críticamente frente a la

globalización, presentan particularmente una amplia base de apoyo y adhesión

entre los jóvenes, quienes forman parte de una generación marcada por un

período de ausentismo de posiciones políticas y participación social, lo que ha

llevado a que muchos de estos movimientos se visualicen como una oportunidad

para lograr que parte de los jóvenes se organice, manifieste y asuma posiciones

visibles y en algunos casos de liderazgo y real incidencia en el panorama

nacional. Ejemplo de ello es el protagonismo e impacto que durante el 2011 tuvo

el Movimiento de estudiantes chilenos, capaces de dirigir con audacia las

demandas por transformaciones políticas estructurales en función del

mejoramiento de la educación en el país.

No fue difícil observar durante las manifestaciones estudiantiles que en

muchos de los discursos, gritos y eslóganes de los estudiantes, planteamientos

críticos y de oposición frente a la hegemonía global del capital, incluso aquellos

ataques en contra de sucursales de bancos y comida rápida (Santander, Mc

Donalds, etc.) que representan al menos en lo simbólico la expansión de

capitales en su máxima expresión, son claros ejemplos de la evidencia de

posiciones antagónicas y de resistencia a la hegemonía tanto económica como

cultural hacia la que pareciera avanzar la globalización.

Page 28: Tesis hip hop chile

Sin dudas, este fenómeno se manifiesta dialéctico por cuanto ha generado

más allá de nuevos discursos, también nuevos lenguajes y estrategias de

“sobrevivencia”. Son entonces estos discursos juveniles, los que emergen desde

una perspectiva diferente, constituyéndose como narraciones de lo local frente al

discurso global que si bien los incorpora, lo hace desde posiciones verticales y

adormecedoras, tendientes a “la integración social” por medio de mecanismo

financieros de consumo económico.

En definitiva, el contexto de un modelo de desarrollo post industrial trae

asociada la instalación de la globalización, lo cual inaugura un nuevo tipo de

sociedad. Es así como estas sociedades “globalizadas”, se definen tanto por el

consumo y la comunicación de masas, la movilización social y las migraciones,

por la diversidad de costumbres y la defensa del medio ambiente, como por la

producción industrializada, surgiendo a partir de un contexto histórico

determinado por la industrialización posterior y el acelerado nacimiento de nuevas

tecnologías.

Importante es acentuar que el período de post industrialización ha traído

consigo el surgimiento de la Metrópolis, consolidando a la ciudad como el espacio

por excelencia de la producción cultural (aún cuando esta observación solo sería

aplicable en una gran parte de occidente, que es la que en esta investigación nos

incumbe). En este sentido las culturas juveniles cobran relevancia pues se han

visto históricamente como un fenómeno especialmente urbano, específicamente

metropolitano. Feixa (1999) plantea que éstas se han asociado principalmente a

la identidad cultural de la segunda generación de emigrantes a zonas urbanas de

Europa y Norteamérica, dado que estos jóvenes no pueden identificarse con la

cultura de sus padres, de cierta forma intentan construir una cultura propia

mediante expresiones culturales interpretables como una “reinvención” de la

identidad étnica.

Page 29: Tesis hip hop chile

En concordancia con esto, se plantea que la construcción de identidades

está determinado por las grandes transformaciones sociales que tienden a

desarraigar identidades culturales ampliamente compartidas, alternando las

categorías en términos de las cuales los sujetos construyen su identidad. En este

sentido, la identidad nacional ha sido especialmente afectada, debido a la erosión

en la autonomía del Estado nación (Giddens, 1990).

Así tenemos que como efecto de la globalización, lo cultural tiene hoy en

día un papel protagónico en todas las esferas de la vida, pudiendo aventurarse la

afirmación de que lo cultural se ha constituido en un espacio al que se han

subordinado las demás esferas constitutivas de las identidades juveniles.

Es en el ámbito de los significados, los bienes y productos culturales

donde el sujeto juvenil adquiere sus distintas especificidades y sobre todo donde

despliega su visibilidad como actor situado socialmente con esquemas de

representación que configuran campos de acción diferenciados. Así mismo es en

el espacio de las expresiones culturales donde los jóvenes se vuelven visibles

como actores sociales (ibid). Dado esto, no puede entenderse la globalización

meramente como un proceso exclusivamente económico, sino, como se ha

presentado en la última década, es un fenómeno mucho más complejo que cubre

una amplia gama de dimensiones tanto sociales como culturales, siendo en esta

última dimensión donde se presenta la influencia más determinante en los

procesos de identificación tanto individual como en la identidad colectiva, tal

como lo demuestra el surgimiento de las sub culturas juveniles.

Esta influencia de la dimensión cultural en la identidad, esta mediada

básicamente por la mediatización de la cultura moderna, mediatización que

consiste en el gravitante rol de los medios de comunicación en la forma como

moldean, por un lado, la manera como las formas culturales son producidas,

transmitidas y recibidas en las sociedades modernas, y por otro los modos como

Page 30: Tesis hip hop chile

las personas experimentan los eventos y acciones que ocurren en contextos

espacial y temporalmente remotos (Beck, 2008).

1.2 La Juventud.

Desde la segunda mitad del siglo XX, y con el desarrollo del estudio de las

sociedades, comienzan a manifestarse diversas corrientes de pensamiento que

cuestionan la supuesta base natural de conceptos que categorizan a los sujetos

en función de cuestiones biológicas, entre los que se incluyen el género, la etnia,

la juventud y otras. Esta crítica alude principalmente a que la construcción de

estas nociones no considera los condicionamientos históricos, estructurales,

políticos, económicos y culturales en que estas categorías surgen (Alpizar y

Bernal, 2003). Estas miradas aportarán de manera significativa al surgimiento de

una corriente que entenderá la Juventud como una construcción social, lo que

pone al individuo como sujeto de transformación capacitado para construir los

conceptos que se tenga sobre él.

La juventud entendida como categoría etárea, es una categoría que ha

sido construida socialmente y encuentra su sentido en un espacio cultural

determinado. Walter Grob señala:

” (la juventud) no es una fase natural del desarrollo humano, sino

una forma de comportamiento social que debe ser vista ante todo

como un resultado de la cultura occidental y, consiguientemente,

de la formación de la sociedad industrial moderna” (Grob, 1998,p.56).

En este sentido, el concepto joven, es una construcción moderna que tiene

su origen solo a partir de la primera industrialización del siglo pasado.

Page 31: Tesis hip hop chile

La categoría joven de acuerdo al planteamiento de la sociedad occidental

contemporánea enfatiza que los jóvenes en cuanto sujeto social constituyen un

universo social altamente cambiante y discontinuo. Desde la institucionalidad, ha

primado la categorización demográfica del grupo de los jóvenes. Naciones Unidas

establece el límite de la edad de la juventud en 24 años de edad, en cambio en

Chile, se ha establecido a la juventud como la etapa entre los 15 y 29 años de

edad (INJUV, 1992), mas allá de la utilidad en términos estadísticos censales que

pueda presentar esta categorización, la sola diferencia de cómo dos instituciones

establecen el límite etáreo para un segmento de la población, evidencia lo

complejo de conceptualizar el tema.

Los estudios no pondrán decididamente los ojos en este grupo a partir de

fines de la década del 60, cuando los jóvenes comienzan a ser visualizados como

un segmento importante el cual cada vez presentará mayores demandas sociales

para lo cual se crearán organismos estatales especializados, que tendrán como

misión la implementación de políticas públicas focalizadas hacia este sector.

Los diversos procesos sociales y económicos que se han sucedido a lo

largo de nuestra historia en que la tecnología y la globalización ocupan un lugar

importante, ha llevado a que los jóvenes adquieran ‘visibilidad social’, razón por la

cual hoy existen numerosos estudios e investigaciones que abordan áreas como

la asociatividad, la participación, la sexualidad, la educación y la delincuencia,

entre otras.

En relación al surgimiento del concepto y el contexto en que se da,

Reguillo (2000) plantea que la juventud tal cual la conocemos, sería una

«invención» de la posguerra, dado que de acuerdo al nuevo orden internacional

que supuso la victoria de los aliados, los estándares de vida de estas sociedades,

sus estilos y valores, reivindicaron la existencia de los niños y los jóvenes, como

sujetos de derecho. Esto es reafirmado por Morch, quien señala:

Page 32: Tesis hip hop chile

“En sus diferentes tratamientos, la categoría juventud ha sido

concebida como una construcción social, histórica, cultural y

relacional, para designar con aquello la dinamicidad y permanente

evolución/involución del mismo concepto” (Morch, 1996, p.25).

Este último autor enfatiza en la importancia de considerar que la

construcción del concepto juventud responde a su “encuadramiento histórico” en

función de que la categoría responde a condiciones socioeconómicas y culturales

particulares productos de las transformaciones sociales que produjeron la

emergencia e instalación del capitalismo, sistema que aporto el espacio simbólico

para el surgimiento de la juventud.

1.3 La mirada que se impone

La mirada que actualmente se impone en el sentido común, es aquella que

considera a la juventud como “un período de tránsito hacia”, sustentada en una

visión biologicista entendiéndola como un problema, una etapa de crisis,

confusión, y de permanente conflicto con el sistema familiar y el mundo adulto.

En 1904, el psicólogo estadounidense Stanley Hall, influido por el

darwinismo, caracteriza la adolescencia como:

“Una etapa de inestabilidad y estímulo (…) un período de

transición, dominado por la angustia, la confusión y los estados

anímicos cambiantes” Hall (1904), citado por Feixa (1999, p. 67).

Hall, tiene entre sus méritos el haber realizado el primer compendio

académico sobre adolescencia - Adolescence: Its Psychology, and its Relations to

Physiology, Antrophoplogy, Sociology, Sex, Crime, Religión and Education - el

que tuvo una gran influencia en su época, principalmente entre los maestros de

Page 33: Tesis hip hop chile

escuela a quienes se aconsejaba “dejar a los jóvenes ser jóvenes”, considerando

que estos se encontraban en una etapa de salvajismo que pronto superarían.

Esta mirada sirvió para dar una imagen positiva de la adolescencia al definirla

como una etapa de crisis y moratoria social.

Eriksson (1977) retoma elementos de Hall, aún cuando pone énfasis en la

adolescencia como espacio de aprendizaje y potencial de desarrollo e

integración. Desarrolla la noción de moratoria psicosocial como signo distintivo de

esta fase, la cual se entiende como un período de tiempo que se concede al

adolescente que no esta capacitado para cumplir con determinadas

responsabilidades (responsabilidades vinculadas a un mundo adulto que,

claramente, responde al patrón cultural occidental capitalista). Este período se

caracteriza por una autorización selectiva que otorga la sociedad y por travesuras

provocativas que llevan a cargo los jóvenes. Ejemplo de estas responsabilidades

incapaces de cumplir, serían: trabajar, cumplir horarios, llevar una vida sexual,

asumir la dirección de una familia, sufragar, tener hijos, hablar como adulto y

realizar “actividades de adulto”.

Por su parte, Duarte (1997), plantea críticas a esta definición de

adolescencia aduciendo graves debilidades referidas a la inducción de un

estereotipo de joven “incapaz” e “irresponsable de sus actos” por cuanto se

encontraría en un período de ensayo, lo que en algunos casos llevaría a justificar

ciertas acciones dañinas, como la adicción a las drogas, y en otros a sub valorar

capacidades y potencialidades.

Otro punto criticable en Eriksson, se refiere a que su obra considera la vida

como un circuito lineal en donde la cúspide es la adultez: la maduración, la

condición óptima, lo que según sus críticos negaría el desarrollo permanente del

hombre, independiente de su edad (niñez, adolescencia, adultez, vejez, todas las

etapas tienen su propia identidad, desarrollo y maduración), estableciendo metas

para este desarrollo. Una última debilidad, se referiría a homogeneizar a los

Page 34: Tesis hip hop chile

jóvenes atribuyéndoles la capacidad de acceso al estado de moratoria a todos

por igual. Es decir “globalizar un estereotipo de juventud”, sin considerar

determinadas condiciones de jóvenes empobrecidos (principalmente los jóvenes

de los países en vías de desarrollo o de sectores excluidos en las naciones

desarrolladas) que no pueden retrasar las responsabilidades adultas, debido a la

urgencia del trabajo en función de la subsistencia económica.

“(…) la definición de Ericsson), supone el desarrollo igual de las y

los jóvenes, en el sentido de poder demorar para tomar decisiones

adultas en circunstancias en que para la mayoría, la amenazante

situación económica social exige asumir responsabilidades antes

de tiempo, o si se sigue su propuesta, adelantar la adultez. Así,

muchos jóvenes hombres y mujeres, trabajan desde los 15 años y

antes, y un sector amplio esta imposibilitado de continuar estudios

después de la enseñanza secundaria por el alto costo económico

que implica o por la urgencia de trabajar y conseguir ingresos para

el grupo familiar. Otro grupo importante es empujado, por la falta

de oportunidades e incentivos a prolongar su juventud mas allá de

lo ‘oficialmente establecido’ (29 años)”.

“(…) en los sectores populares todavía no se logra visualizar la

juventud como posibilidad, cuando se debe dejar de serlo para

asumir ‘roles de adulto’. Existe un apuro, (hambre, frío,

incertidumbre ante el futuro, etc.) psicológico y social, que no

siempre espera a los cambios biológicos para producirse y exige

que se asuman estos roles” (Duarte, 1994, p. 7).

Page 35: Tesis hip hop chile

Siguiendo en la línea de las miradas que se imponen al abordar el

concepto jóvenes, nos encontramos con la exaltación de cualidades en relación a

éstos como constantes protagonistas del cambio social. Esta asignación

automática de atributos que colocan a los jóvenes como el motor de la revolución,

tiene una influencia claramente marcada por el materialismo histórico, lo que

presenta una visión mucho mas positiva comparada con las perspectivas

anteriores, especialmente las emanadas de la psicología.

Es a partir de esta mirada, surgida durante la década de los sesenta,

mediante el reconocimiento de la participación juvenil en procesos de cambio

social significativo (el mayo francés, la revolución cubana, el movimiento pacifista

contra la guerra en Vietnam), que los jóvenes pasan a ser vistos como activistas,

contestatarios y cuestionadores. Esta idealización de la juventud posee por cierto,

una clara naturaleza política, lo cual queda de manifiesto en frases históricas

como la del presidente Allende “ser joven y no ser revolucionario es una

contradicción hasta biológica” (“Allende y la juventud” 1972, p.113), enunciado en

una época caracterizada por una fuerte agitación política. Visualizar la juventud

como depositaria de estas características, es caer nuevamente en la

generalización e histórica negación de sus particularidades.

Feixa (1999), considera que la construcción de modelos de juventud

corresponde a determinadas sociedades situadas en un contexto histórico

particular, las cuales reconocen, nombran y otorgan valores y atributos al

conjunto de individuos situados en un estado intermedio entre la dependencia

infantil y la autonomía adulta. En función de esto, el autor reconoce cinco grandes

modelos de juventud correspondientes a cinco tipos de sociedad los cuales

explicamos en el cuadro que viene a continuación:

Page 36: Tesis hip hop chile

CUADRO N° 3Modelos de juventud según tipos de sociedad.

MODELO DE JUVENTUD TIPO DE SOCIEDAD

Púberes Sociedades Antiguas

Efebos Estados Antiguos (Grecia y

Roma)

Mozos Sociedades campesinas Pre –

Industriales

Muchachos Primera Industrialización

Jóvenes Sociedades Modernas Post –

Industriales

Fuente: Feixa (1999)

Como se aprecia entonces, el concepto “jóvenes” aparece recién en las

sociedades post modernas industriales (por lo que nuestros valientes Lautaro, el

teniente Cruz Martínez, así como el popular personaje literario Martín Rivas, no

cabrían en esta categoría ya que sus roles tendrían mayor relación con la

adultez). Zarzuri aporta a esta idea señalando:

“el surgimiento de este concepto va asociado a ciertas

manifestaciones culturales que comienzan a emerger durante los

años cincuenta, especialmente en Estados Unidos, de la mano del

Rock & Roll, lo que daría origen a lo que hoy consideramos como

cultura juvenil” (Zarzuri, 2000, p.86)

La conceptualización de la juventud como espacio intersticial entre niñez y

adultez plantea necesariamente una construcción relacional que a través de

diferentes épocas y procesos histórico sociales han ido adquiriendo denotaciones

y delimitaciones diferentes:

Page 37: Tesis hip hop chile

“la juventud y la vejez no están dadas, sino que se han ido

construyendo socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos”(Bordieu, 2000) citado por Davila, Ghiardo y Medrano (2005, p.45).

Considerando las diferentes concepciones en torno a la adolescencia –

juventud, Florenzano (1997), plantea que podemos considerar ciertos rasgos mas

o menos comunes a ellas, sea desde el punto de vista biológico y fisiológico, en

cuanto a desarrollo físico; durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento

con el comienzo de la capacidad de reproducción, pudiendo decirse que la

adolescencia se extiende desde la pubertad hasta el desarrollo de la madurez

reproductiva completa. No completa entonces la adolescencia hasta que todas

las estructuras y procesos necesarios para la fertilización, concepción, gestación

y lactancia no han terminado de madurar.

Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo o intelectual, la

adolescencia, se caracteriza por la aparición de profundos cambios cualitativos

en la estructura del pensamiento. Piaget (1961) denomina a este proceso período

de las operaciones formales, donde la actuación intelectual del adolescente se

acerca cada vez al modelo de tipo científico y lógico. Junto al desarrollo cognitivo,

se comienza con la adolescencia la configuración de un razonamiento social,

teniendo como relevancia los procesos identitarios individuales, colectivos y

societales, los cuales aportan en la comprensión del nosotros mismos, las

relaciones interpersonales, las instituciones y costumbres sociales; donde el

razonamiento social del adolescente se vincula con el conocimiento del yo y los

otros, la adquisición de las habilidades sociales, el conocimiento y aceptación /

negación de los principios del orden social, y con la adquisición y el desarrollo

moral y valórico de los adolescentes.

Page 38: Tesis hip hop chile

En la actualidad, el abordaje de la juventud se plantea desde una

perspectiva que busca integrar y comprender tanto las consideraciones y

variables identitarias que la definen, como aquellos procesos de transformación y

dinamismo social presentes en la construcción de aquellas generaciones y las

singularidades que las componen.

Page 39: Tesis hip hop chile

CAPÍTULO II

CULTURAS JUVENILES

A continuación se abordarán diversos conceptos necesarios para una

aproximación teórica al estudio de las culturas juveniles, dentro de las cuales y de

manera particular se encuentran el Hip Hop y el Straight Edge por ser motivo de

este estudio.

2.1 La Cultura

Una primera aproximación del concepto Cultura lo encontramos en su

significado primario de acuerdo con la etimología de la palabra (del latín: colere)

que se traduce en sembrar, cultivar, cosechar. Este término se ha identificado con

la morada del hombre. Él desarrolla la idea de cultivo y, relacionándose con la

idea de toda producción del hombre en sus diversas manifestaciones (política,

ciencia, ideología, religión, arte, tecnología, etc.). (Zaid, 2006)

Cultura, entonces, es todo aquello que produce el hombre en forma no

natural. El producto de un proceso y no es por tanto un objeto cualquiera, puesto

que la cultura lo abarca "todo": ideas, sentimientos, producciones materiales,

símbolos, etc.

La cultura en sentido amplio es un fenómeno social, compartido por una

comunidad y que permite diferenciar de otros grupos. De ahí que la cultura sea

una herencia social que afecta el entorno de uno o un grupo de personas. La

cultura define entonces la identidad de una comunidad y la forma de ser de sus

integrantes, brinda herramientas para el cultivo de las formas de existencia. En

Page 40: Tesis hip hop chile

este sentido “una cultura es un ideal que orienta la práctica y formación de las

personas” (Ibid.)

Es así como la cultura puede también actuar como un ente de coerción

frente a personas de culturas diferentes. La sociedad entonces se articula como

un órgano que mediante la sanción moral, enjuicia a quienes manifiestan

comportamientos alejados de la norma social, de lo general.

En el contexto actual, las invasiones de las potencias económicas

occidentales a países del medio oriente pueden ser interpretadas como la

estrategia de dominación y control que ejerce la cultura cristiano occidental frente

a la cultura árabe, la amenaza latente, instaurando y estableciendo formas de

pensamiento que visualizan en los elementos identitarios de las culturas ajenas,

una simbolización de la amenaza, situación que se evidencia y queda

ejemplificada en las rigurosas medidas de seguridad impuestas por los

estamentos gubernamentales de los países occidentales que, de alguna manera

u otra, instalan el prejuicio contra lo “ajeno”, como una pauta de comportamiento

aceptado por la sociedad, como un mecanismo solapado de hegemonización

universal.

La cultura no suele ser homogénea en su totalidad, sino al contrario, es

dinámica y se alimenta de las particularidades de quienes forman parte de ella.

Incorporando de manera permanente elementos que le permiten reproducirse,

transformándose en un “campo de disputa” en donde se construyen los discursos

colectivos de identidades en pugna con los contextos de exclusión de la

actualidad (Zebadúa, 2008). En este juego entonces, las sub culturas, contra

culturas y otras definiciones pasan a ejercer un rol fundamental que abordaremos

a continuación.

Page 41: Tesis hip hop chile

2.2 Sub culturas juveniles.

Muchas de las experiencias que los jóvenes desarrollan al interior de la

sociedad, son expresadas de manera colectiva manifestándose mediante

expresiones que dan cuenta de estilos de vida distintivos y particulares. Estas

expresiones se localizan en el tiempo de ocio, o como lo plantea Feixa (1999, p.

35) “en espacios intersticiales de la vida institucional”. Estas expresiones van

variando en el tiempo puesto que responden a un espacio y contexto

determinado, la renovación de individuos, así como el paso inexorable de la edad,

permiten que este tipo de expresiones goce de una formidable re invención.

Podríamos decir también que:

“Una sub cultura, es un sistema de signos, formas de

comportamiento y formas de ser y hacer que convive dentro de una

matriz superior. Es decir, es una cultura subyugada a otra, que

convive y la vez otorga elementos que le otorgan particularidad y

reconocimiento a quienes la integran, dotando de una identidad

propia a sus integrantes”. (Feixa, 1999, p. 85)

Las subculturas son ante todo formas de expresión cultural de

generaciones jóvenes que de una forma u otra han quedado completamente

desplazadas de los parámetros de integración de la sociedad adulta (de la

cultural “oficial”, la estructura político y social). Denuncian un vacío, una falta de

espacio, de lugar social, de posición y de rol. Este es el lugar al que son

desplazados y que se podría definir como exclusivo, clasista y racista, y aparece

como inútil, injusto y aburrido a los ojos de los jóvenes de la posguerra mundial.

Page 42: Tesis hip hop chile

Las subculturas carecen sin embargo de una expresión política coherente

dirigida a la acumulación de fuerza y a la modificación de los órdenes sociales. Al

parecer de Duarte (2001), estas se conforman con sobrevivir y organizar un

hábitat propio. De hecho, parecen vivir en la superficie, su materia pareciera ser

fundamentalmente estética, la expresión de una singularidad que conforma un

gusto, una manera de entender y una agregación destinada a conformar un

nuevo uso de lo común y el cotidiano. Pero hablar de un estilo no es desde luego

lo mismo que hablar de una moda, cada rasgo de estilo opera también en una

densa trama de relaciones en la que se entremezclan clase, coyuntura

generacional y política, raza y género.

Las categorías de sub cultura y contra cultura a menudo se mezclan, una

mayor claridad sobre esto lo otorga Luis Brilto García, quien señala:

“Una Contra Cultura es una subcultura que llega a un grado de

conflicto irreconciliable con la cultura mayor, entonces se revela en

contra de esta intentando imponerse” (Britto, 1994, p. 10.)

A menudo las sub culturas juveniles presentan características propias de

una contra cultura, pero el límite y la categorización puntual es difícil de

establecer. La coyuntura diaria y las diversas corrientes o estilos que se imponen

al interior de estas, dan pie al vaivén e infértil ejercicio de categorizárlas. En

función de una aproximación a estos grupos, hacia fines de la década de los 80 y

desde el periodismo surge la noción de “Tribus urbanas”, que ya en los años 30

son mencionadas por la Escuela de Chicago o escuela de “ecología urbana”, la

cual centra su investigación en temas que en esa época eran considerados

marginales como la delincuencia, la marginación social, la prostitución, las

culturas juveniles (pandillas, bandas), las que se dan en un contexto de acelerada

expansión industrial de la ciudad.

Page 43: Tesis hip hop chile

Michel Maffesoli (1988) diagnostica el proceso de neotribalización en las

sociedades de masa, planteando que el eje fundamental de estas nuevas

agrupaciones gravita sobre una contradicción básica y característica de la

sociedad moderna: auge de la masificación v/s proliferación de micro grupos. Por

un lado, la masa, la gente -en tanto concepto y expresión de una contingencia-

carecería de una identidad potente y transparente, como era el caso del

proletariado del siglo XIX. Mientras que por el otro, la noción y el fenómeno de las

Tribus Urbanas constituyen una respuesta al proceso de “desindividualización”

consustancial a las sociedades de masas, cuya lógica consiste en fortalecer el rol

de cada persona al interior de la agrupación.

Molina (2000) aporta a esto una mirada desde el territorio, señalando la

ciudad como el espacio referencial en cuanto a la producción y reconstrucción de

identidades cotidianamente significadas, que llevarían de manera evidente al

planteamiento neo tribal enunciado anteriormente. Es decir, a un espacio en que

las identidades se ven ante la necesidad de validarse, re pensarse y encontrar

significado frente a otras realidades, externas a este espacio, que compiten por

instaurar sus propias bases y significados acerca de la realidad.

La tribu tiene como característica en común la similitud. Cuando los

individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda

de lo semejante, se trata de una tribu o banda. Consiste en buscar en los otros,

los referentes, modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser

necesariamente concientes de ello. Maffesoli plantea que el placer de formar

parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de

adaptarse, al precio de una desagradable tensión, a un universo adulto o social y

a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus

miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen, es decir, un sustituto

del amor.

Page 44: Tesis hip hop chile

En un contexto de globalización y extraterritorialidad cultural, los jóvenes

ven en su adscripción a una tribu determinada, la posibilidad de valorización que

no encuentra en la sociedad adulta. Actualmente, esta dinámica se da en una

sociedad altamente tecnologizada, ello significa migrar por diversos ecosistemas

materiales y sociales, mudar los roles sin cambiar necesariamente el estatus,

establecerse en el mencionado espacio tribal regresando periódicamente a la

casa de los padres, hacerse adulto y volviendo a la juventud cuando el trabajo se

acaba, disfrazarse de joven cuando ya se está casado y se gana tanto como un

adulto, viajar por Internet sin por ello renunciar a la identidad localizada que

corresponde a una nueva solidaridad de base.

Así entonces, asistimos a lo que se definiría como “una pluralización de las

biografías juveniles” (Feixa, 1999) y lo que sumado a la creación de comunidades

virtuales basadas en un tiempo imaginado, podría corresponder al traspaso entre

la «tribu» y la «red» que experimentan las culturas juveniles. Hacia principios de

los 90 se etiquetaba a la sociedad posmoderna como «el tiempo de las tribus»,

entendiendo como tal la confluencia de comunidades donde fluyen los afectos y

se actualizaba lo «divino social». Se trata de una metáfora perfectamente

aplicable a las culturas juveniles de la segunda mitad del siglo XX, caracterizadas

por reafirmar las fronteras estilísticas, las jerarquías internas y las oposiciones

frente al exterior. Sin embargo, es mucho más difícil de aplicar a los estilos

juveniles emergentes en este cambio de milenio, que más que las fronteras

enfatizan los pasajes, más que las jerarquías remarcan las hibridaciones, y más

que las oposiciones resaltan las conexiones

Page 45: Tesis hip hop chile

Es así como estas condiciones se constituyen como factores que

favorecen la existencia y el surgimiento de las sub culturas juveniles, y en su

expresión mas inmediata – tribus urbanas – tales como barras bravas, pandillas

marginales, y grupos de adscripción netamente cultural, que generalmente

adquieren una denominación a partir de estilos musicales o practicas culturales

tales como el Punk, el Gótico, el Rastafarismo (de raíz mítico religiosa, aún

cuando eminentemente juvenil), el Heavy metal, el Hardcore, el Reggaeton, y el

Straight edge y el Hip Hop, grupos que esta investigación pretende abordar.

Duarte plantea el equilibrio precario en cuanto a la categorización de los

grupos de jóvenes, frente a la falta de posibilidades y el dinamismo cambiante

plantea algunas claves para adscribirlas a uno u otro concepto.

“La definición de sub o contra cultura juvenil es variable y no

estática. Es decir, no existe posibilidad de asignar a una expresión

juvenil tal o cual condición y establecerla como característica

propia y permanente, más bien dicha condición es parte del

reconocimiento de la complejidad y el dinamismo que las

caracteriza. En este sentido, una expresión juvenil puede tener

visos que nos hagan ubicarla como contra cultura, pero en el

mismo movimiento desarrolla acciones o discursos que nos hacen

verla como sub cultura. Es decir, son parte de un entramado que

solo analíticamente podemos distinguir, siempre y cuando

nuestros acercamientos sean progresivos y den cuenta

comprensivamente del dinamismo y la complejidad ya señaladas”

(Duarte, 2001, p. 28).

Page 46: Tesis hip hop chile

“En particular en el ámbito del liceo, encontramos la expresión de

estas culturas juveniles tanto en el sentido ´sub´ como en el

sentido ´contra´ que hemos definido. Una cuota de mayor

complejidad adquiere esta realidad si consideramos que un sujeto

joven se moviliza indistintamente por diversos grupos de jóvenes y

no permanece solo en uno, por lo cual, con dificultad lo podemos

encontrar adscrito a una sola tendencia grupal o de producción

cultural juvenil. En este caso hemos de incorporar a nuestras

acciones de análisis esta condición, para que nuestros lentes se

permitan la flexibilidad y la reproducción permanente de los

hallazgos” (ibid, p. 36).

Lo anterior resulta relevante por cuanto evidencia la naturaleza dinámica y

en constante desarrollo de las identidades juveniles, otorgando pistas (la

flexibilidad como condición necesaria) para la vinculación con estos mundos.

2.3 Tribus urbanas.

A principios del 2009, la noticia de la muerte de un joven aparentemente

“skinhead” apaleado presumiblemente por una pandilla de “skinheads neonazi”,

cobro un excepcional interés en la opinión pública y fue motivo de discusión y

debate en casi todos los medios de comunicación. Lamentablemente el debate

tomó un rumbo infértil por cuanto se evidenciaban notables carencias en la

capacidad interpretativa de la problemática que contribuyera a caracterizar y

entender en profundidad el suscrito fenómeno, primando lamentablemente un

discurso incriminatorio caracterizado por una sanción y recriminación moral en

contra de estos micro grupos, guiado desde una óptica criminalizante donde la

tendencia es a categorizar a los integrantes de estos grupos, bajo etiquetas

delictivas asociadas a la drogadicción, a la violencia y la desadaptación social.

Page 47: Tesis hip hop chile

Un mayor entendimiento del tema, requiere necesariamente de una mirada

comprensiva respecto del fenómeno de las tribus urbanas, el que explota a partir

de los 90. En Chile, la reflexión en torno a este se da en forma tardía, situación de

la que da cuenta Zarzuri:

“(…) La emergencia y proliferación de las Tribus Urbanas se deja

comprender mucho más eficazmente cuando las consideramos

como la expresión de prácticas sociales y culturales más

soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una

época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y

recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso

comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las

ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que

particularmente en el caso de las nociones ligadas a la juventud la

realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los

que se trabaja. Por lo cual se hace necesario y urgente generar una

aproximación reflexiva encaminada a superar dichos desajustes”

(Zarzuri, 2000, p.125).

Las tribus urbanas se van conformando entonces como constructores de

un espacio, ya sea en el sentido territorial como subjetivo del concepto:

construyen su espacio en la esquina de siempre, en la banca de la plaza, en las

gradas del estadio, en la creación artística. Según Molina (2000), los integrantes

de estas tribus, poseen una “energía expresiva” que actúa como catalizadora del

descontento y la necesidad de ser escuchados. La generación de un espacio se

plantea como una necesidad vital para estos grupos, y cuando no existe de

manera material, sus integrantes lo construyen de manera simbólica mediante la

oposición conceptual de sentirse “fuera” o “dentro” de la tribu, mediante los

elementos identitarios constitutivos. Estas tribus se apropian de espacios de la

Page 48: Tesis hip hop chile

urbe que responden simbólicamente a funciones expresivas, lo que Costa, Pérez

y Tropea (1996) definen de la siguiente manera:

i) De pertenencia: lo s lugares a los que pertenezco y que por eso

me pertenecen. Puntos de referencia territorial para todos los

miembros de la tribu, esos lugares suscitan especiales

sentimientos de posesión pero también un ámbito seguro en que la

tribu ejerce un control mas activo de los acontecimientos. Un bar

punk es un ejemplo de ese espacio de pertenencia, así como un

estadio genera lo mismo hará un integrante de alguna barra brava.

ii) De representación: Los lugares en que me represento (a mi

mismo y a los demás) como miembro de una tribu, similar a todos

los miembros y distinto a los demás. Se trata de un lugar en que se

exhibe el aspecto más superficial, el lado más espectacular de la

identidad, a través de la máscara. Aquel en que se luce el uniforme

más completo y por ello más representativo (…)

iii) De actuación: Los lugares en donde se persiguen los objetivos

lúdicos y/o existenciales del grupo. Son espacios que pueden

coincidir parcialmente con los demás anteriores, ya que el territorio

de la actuación puede ser también el de representación de la

identidad. (Costa, Pérez y Tropea; 1996, p. 128).

De acuerdo con lo planteado, los lugares ganados serán defendidos

pasando a formar parte constitutiva en la construcción de identidad, situación que

se ve ejemplarizada en los enfrentamientos entre bandas rivales y que

habitualmente ocurre en ciudades o barrios densamente habitados, siendo común

que sus integrantes se sientan protegidos frente a la red y entramando de

Page 49: Tesis hip hop chile

relaciones que los cobija, algunos pueden llegar a realizar acciones violentistas o

claramente delictivas.

En las tribus y pandillas de los sectores más marginales de Santiago la

violencia operaría como un elemento simbólico, principalmente la destrucción de

lo “impuesto”, un choque contra lo institucional y todo aquello que represente las

pautas y valores de comportamiento que han sido instalados en la sociedad por el

modelo socio político. Generalmente esta violencia va asociada a la necesidad de

hacerse visibles, y de esa manera, consolidar su identidad mediante la distinción

que harán los demás sujetos, etiquetándolos y adjudicándoles determinados

valores (por lo general vinculados con lo delictivo).

“Las Tribus urbanas surgirían como una respuesta social y

simbólica frente a la excesiva racionalidad burocrática de la vida

actual, el aislamiento individualista a que los someten las grandes

ciudades, y a la frialdad de una sociedad excesivamente

competitiva” (Costa, et. al. 1996, p.110)

A partir de lo anterior, podríamos decir, que una de las consideraciones a

tomar en cuenta frente a las agrupaciones juveniles y tribus urbanas, es que el

grupo de una u otra manera, encuentra su espacio de reconocimiento social. Aún

cuando este no se refiera necesariamente a un reconocimiento desde el exo

grupo, sino mas bien, al sentimiento de sentirse respetado y considerado dentro

de su mismo grupo. No obstante aquello, una de las principales motivaciones de

estas agrupaciones, tiene que ver con cambiar la imagen que el mundo adulto

tiene de ellos.

Page 50: Tesis hip hop chile

2.4 El Hip Hop.

El Hip Hop es un movimiento cultural que hace su irrupción entrada la

década de los 70’ en Nueva York, específicamente en el barrio de Bronx, según

señalan la mayoría de las publicaciones. En los barrios neoyorquinos se

celebraban eventualmente las llamadas “block parties”, que no eran más que

fiestas populares en las que los miembros de un barrio se congregaban para

observar un evento de determinada importancia. En numerosas ocasiones, estas

fiestas se celebraban en forma de música y baile, donde se solía poner temas de

soul, funk o disco, finalmente, con la percusión acabada, los DJ, aislaban los

ritmos, y los MC seguían recitando sobre estos beats para que la multitud no

dejara de bailar (www.rwhiphop.com).

Hacia el año 1977, en las radios de Estados Unidos y especialmente en

Nueva York, se podían escuchar muchísimas canciones de la denominada “onda

disco”, con artistas tales como Bee Gees, KC & The Sunshine Band, Silvester,

Commodors, etcétera. Estos grupos, o más bien esta “movida musical” surgen

desde el funk, estilo musical de orígenes afro americanos, pero había sido

comercializado de tal forma que perdió todo sentido de identidad con su público

original, es decir, con la gente de origen africano de Estados Unidos.

La población negra de Nueva York, hastiada de escuchar la “blanqueada”

música disco, optó por organizar sus propios conciertos bailables al aire libre.

Mediante el uso de verdaderas “discotecas móviles” llamadas “Sound System”

que consistían en camiones cargados de amplificación y un Disc Jockey poniendo

discos, se fue articulando todo un movimiento en donde bailarines del novedoso

“baile del robot”, imitadores de los pasos del famoso cantante James Brown, junto

a DJs, animadores y curiosos compartían calurosas y largas tardes. (Moraga y

Solorzano, 2005)

Page 51: Tesis hip hop chile

En esta época, aparece en el barrio del Bronx, un DJ proveniente de

Jamaica, que ponía discos muy extraños de música Dub (que es una especie de

tecnificación del Reggae, con raras distorsiones y efectos sonoros, muy usada en

la cara B de los discos de reggae). Este DJ tenía por nombre DJ Kool Herc y otra

de sus características era la de usar dos tornamesas en vez de una, como era lo

normal, lo que le permitía alargar los espacios instrumentales de los discos al

tener dos copias del mismo y ponerlos alternadamente en cada tornamesa.

Paralelo a esto, en otros sectores de la ciudad surgían novedosos rayados

urbanos realizados con un nuevo tipo de pintura, la pintura en aerosol o Spray.

Estos pintores o escritores, trabajaban principalmente de noche y en forma

clandestina, utilizando como telón las paredes de las calles o los vagones del

metro de Nueva York para dejar plasmadas sus firmas en obras de carácter muy

surrealista y agresivo, eran los comienzos del Graffiti. (www.educarchile.cl).

A principios de los ochenta, este tipo de manifestaciones se consolidan

bajo el nombre de Hip Hop, conformándose entonces una sub cultura que con el

desarrollo de los años posteriores tomará inusitada fuerza y hacia 1990 se

expandirá por todas las metrópolis de occidente. (valdiviaarayas.blospot.com)

2.5 El Straight Edge.

A finales de los setenta, la escena Hardcore Punk en Estados Unidos,

atraía a bastante gente. Muchos jóvenes hardcores comenzaron un consumo

exacerbado de alcohol y drogas como la heroína y la marihuana. Mientras tanto,

a las salas de conciertos sólo podían entrar personas mayores de 21 años, en

función de las leyes que restringen el ingreso de menores a lugares de venta y

consumo de alcohol en ciertos Estados. La única excepción a esta situación eran

los llamados conciertos all ages (todas las edades). En esos conciertos, durante

el ingreso se marcaba con una "X" a los menores en el dorso de las manos,

Page 52: Tesis hip hop chile

pintadas con un rotulador de tinta negra permanente. Esta acción tenia por objeto

evitar que consiguieran alcohol, ya que con esa "X" marcada se les podía

identificar fácilmente como menores de edad en la barras de venta de alcohol de

cada local. Este tipo de acción se fue masificando en los locales de concierto

convirtiéndose en una práctica habitual.

Algunos jóvenes hardcores se manifestaban en contra de la dinámica que

estaba adquiriendo el movimiento, particularmente en lo relativo al consumo de

alcohol, drogas y a la apología de esto en las canciones de las bandas musicales

en cuyas letras se repetía la frase “No future” (No hay futuro), la que pasa a

constituirse en una especia de eslogan de la filosofía Punk, buscando graficar el

sentimiento de pesimismo, falta de expectativas y disconformidad con el modelo

de vida americano. Frente a esta situación, comienzan a fundarse grupos

opositores a la filosofía “No Future”, justificando su oposición mediante un

discurso antisistémico mucho mas radical, fundamentado en que el consumo de

alcohol y drogas son las vías mediante las cuales el Sistema imperante mantiene

dormidas a las personas, alterando sus conciencias y la capacidad para razonar

respecto de su situación de subyugación política y social. Estos grupos

comienzan a reivindicar el uso de las "X" como un símbolo contra el consumo de

drogas (idealstraightedge.blogspot.com). Aún así, ciertas ideas del Punk

continuaron presentes en el Hardcore, principalmente aquellas relacionadas con

la promoción de la libertad y autogestión, graficada en la llamada “ética DIY” (do it

yourself, que significa 'hazlo tú mismo'), fuertemente influenciada por corrientes

Anarquistas europeas.

Durante este proceso, el grupo Minor Treath, una destacada banda

Hardcore de fines de los 70, se volvía popular al interpretar canciones cuyas

letras apuntaban a la libertad de una vida sin drogas, obteniendo simpatías entre

los adeptos a esta nueva corriente. Muchos punks mas adultos empatizan con el

discurso y comienzan a pintarse la X de los conciertos “all ages” en sus manos

Page 53: Tesis hip hop chile

para demostrar su solidaridad con los chicos más jóvenes y rechazar el alcohol y

otras drogas. Una de las canciones más populares de Minor Treath se llama

“Straight Edge” (el filo recto), canción que finalmente le dará nombre al

movimiento.

Durante los años siguientes aparecieron grupos straight edge por todo

Estados Unidos, mientras las canciones de las bandas ampliaban su discurso ya

no tan solo en contra del consumo de drogas, sino también en contra de la

promiscuidad sexual y el maltrato animal. Poco después de eso la idea recibió

más atención en Europa y encontró los primeros seguidores (principalmente en

países como Alemania, Holanda y el sur de Europa). Solo a partir de la década

de los 90 con la masificación de Internet, este movimiento conseguirá sus

primeros adeptos en Sudamérica consolidando una escena que tendrá su auge a

principios de la década del 2000, principalmente en países como Brasil, Argentina

y Chile (www.sudamericahardcore.com).

Page 54: Tesis hip hop chile

II PARTEMARCO REFERENCIAL

Page 55: Tesis hip hop chile

CAPÍTULO III

LOS JÓVENES DESDE EL ESTADO DE CHILE

Este capítulo realiza una breve descripción de las iniciativas

gubernamentales en relación al abordaje de los problemas vinculados a la

realidad de los jóvenes del país, dando cuenta del actual marco regulatorio que

rige el quehacer del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), entregando

además información estadística sobre los jóvenes que habitan la Región

Metropolitana.

3.1 Breve reseña histórica de políticas públicas y jóvenes.

En la búsqueda de imágenes a través de la historia de nuestro país que

nos remitan al concepto de juventud, encontramos diversos personajes

poseedores de características, que quizás se asemejarían a lo que hoy

consideramos “Joven”. La historia señala al toqui mapuche Lautaro, como un

mozo y esbelto guerrero protagonista de las más increíbles hazañas bélicas,

comprometido con la defensa de su pueblo frente a la dominación de los

conquistadores españoles. Más adelante, el personaje literario Martín Rivas nos

es presentado como un esforzado joven de campo que busca ganarse un lugar

en la pujante alta sociedad santiaguina del siglo XIX. Continuando con esta

búsqueda encontramos al teniente Luís Cruz Martínez, héroe de la Batalla de la

Concepción durante la Guerra del Pacífico, quien al momento de su muerte

contaba con no más de 20 años de edad, y cuya figura fue rescatada años mas

tarde por el gobierno militar de Augusto Pinochet enarbolando su nombre como

un ejemplo para la juventud chilena, decretando incluso el 9 de julio (fecha de la

mencionada batalla), como el Día de la Juventud.

Page 56: Tesis hip hop chile

Así entonces, solo podríamos hablar de jóvenes en Chile, en un sentido

más estricto, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Situación que incluso

queda de manifiesto a través del cada vez mayor protagonismo y visibilización de

este sector, como por ejemplo en la campaña presidencial del 64 con la “Patria

Joven” como consigna de la candidatura de Frei Montalva, quien al asumir el

gobierno contó con un importante apoyo y la simpatía de lo que en esos

momentos se consideraba jóvenes, es decir, estudiantes secundarios y

universitarios. Complementario a esto, se puede señalar que a Junio de 1967, el

50.5 % de la población tenía menos de 21 años de edad y el porcentaje de ellos

con edades fluctuantes entre los 10 y los 24 años era del orden del 30.4 %

(INJ, 1994), situación que a nivel internacional presentaba porcentajes similares.

Aún cuando es el presidente Frei Montalva quien da los primeros atisbos

de asumir el tema de la juventud con el rango de política de Estado, será solo

años después y en un contexto radicalmente distinto en que el estudio de lo

juvenil en Chile toma fuerza, básicamente a partir del protagonismo que

desarrollan los jóvenes de sectores periférico populares de la ciudad de Santiago

en actividades de resistencia y protesta (enfrentamientos con la policía,

barricadas, movilizaciones) frente a la consolidación de la dictadura militar a

principios de la década de los 80. Según un estudio del Instituto Nacional de la

Juventud (INJUV, 2006), los jóvenes fueron uno de los grupos sociales mas

afectados por las políticas del gobierno autoritario, concentrándose en este sector

la persecución política, el atropello a los derechos humanos y las mas altas tasas

de desocupación como efecto de la crisis económica por la que el país atravesó

a partir de 1982.

Page 57: Tesis hip hop chile

A partir del retorno a la democracia y la asunción al poder de los gobiernos

de la concertación, es que se instala de manera pública, la necesidad de contar

con políticas públicas de juventud, convirtiéndose en un tema de preocupación

constante por parte de los distintos organismos, tanto públicos como del tercer

sector, que realizan acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de éste

“segmento poblacional”, denominación así dada por las instancias

gubernamentales.

El diagnóstico en este sentido apuntó fundamentalmente a la carencia de

una acción dirigida hacia los jóvenes de carácter sectorial y fragmentado y por lo

tanto la necesidad de contar con acciones coordinadas y de carácter más

integral. A esto se sumó la ausencia de una planificación y políticas a nivel local

que articularan el trabajo y la inversión pública en juventud.

Actualmente desde el discurso gubernamental es observada con

preocupación la debilidad de espacios y canales de participación para los

jóvenes en la definición de políticas públicas de juventud, donde puedan

incorporarse como actores de su propio desarrollo. Es por ello que durante los

últimos años la estrategia en materia de juventud ha sido apuntar hacia la

promoción de escenarios de participación efectiva, situación que ha sido resistida

por la población juvenil, situación manifestada en los amplios porcentajes de

abstención electoral.

Page 58: Tesis hip hop chile

3.2 Estrategia del Instituto Nacional de la Juventud.

Una vez retornada la democracia, durante el gobierno del presidente

Patricio Aylwin, se crea el primero de Febrero de 1991, el Instituto Nacional de la

Juventud, dependiente del ministerio de Planificación y Cooperación.

El proyecto de ley aprobado para la creación de éste, plantea en su artículo

2°, que el Instituto nacional de la Juventud es un organismo técnico, encargado

de colaborar con el Poder ejecutivo en el diseño, la planificación y la coordinación

de las políticas relativas a los asuntos juveniles, de acuerdo con la presente ley.

En especial, le corresponderán las siguientes funciones (Constitución Política de

Chile, Ley 19.042):

a) Estudiar y proponer al Presidente de la República las políticas y los

planes generales que deban efectuarse para diagnosticar y buscar

soluciones a los problemas de la juventud, en todas las áreas de las

actividades nacionales.

b) Coordinar con servicios y organismos públicos, como asimismo con

entidades privadas, la ejecución de los planes y de los programas

aprobados, velar por su cumplimiento y evaluar sus resultados (ibid.).

c) Proponer e impulsar programas específicos para jóvenes en todos los

campos en que actúa la Administración del Estado.

d) Mantener y desarrollar un servicio de información, orientación, apoyo

técnico y capacitación que tienda a perfeccionar las acciones que

cumplan funcionarios públicos y otras entidades en las áreas propias del

sector juvenil.

Page 59: Tesis hip hop chile

e) Estimular el conocimiento y la participación de los jóvenes, promoviendo

y financiando estudios, trabajos, campañas, seminarios y otras iniciativas

similares.

f) Vincularse con organismos nacionales, internacionales y extranjeros y en

general, con toda institución o persona cuyos objetivos se relacionen con

los mismos asuntos y celebrar con ellos convenios para ejecutar

proyectos o acciones de interés común.

g) Estudiar y proponer al Presidente de la República, iniciativas legales

relacionadas con la situación de juventud.

La diversidad de realidades que presentan los jóvenes en la actualidad, han

hecho necesario rediseñar un Plan gubernamental para el fortalecimiento de la

acción estatal en materia de juventud. A partir del análisis de los datos recogidos

en las encuestas nacionales de juventud, realizadas por el Instituto nacional e la

Juventud en los años 1994, 1998, 2000, 2003, 2010 se constata que una de las

características particulares de la condición juvenil es su participación en los

procesos de cambio cultural que ha experimentado el país en los últimos diez

años.

Estos cambios culturales y sus efectos, sumado a la curva de crecimiento

demográfico del país, presentan un importante desafío para la sociedad y el

Estado, quien entiende como urgente y necesario implementar estrategias de

carácter intersectorial, más allá de la acción propia del INJUV. Es en este

contexto que en Enero del 2004, se crea el Comité gubernamental para el

fortalecimiento de la acción estatal en materia de juventud, espacio creado a

través del instructivo presidencial número 03 del 23 de enero del 2004.

Page 60: Tesis hip hop chile

Este Comité tiene como tarea la definición del Plan de Acción en Juventud

que contiene las líneas que asumirán los diferentes ministerios y servicios

públicos en orden al fomento y desarrollo de los jóvenes del país. Así entonces

nace el Plan de acción en Juventud 2004 – 2006, que contiene 56 medidas

concretas, comprometidas por las reparticiones públicas y que se detallan a

continuación.

Las medidas propuestas por este Plan se articulan en base a los siguientes

ejes: Ciudadanía juvenil y generación de redes; Oferta cultural y recreativa;

Autocuidado en salud; Emprendimiento laboral juvenil y Acceso a nuevas

tecnologías.

3.2.1 Eje de acción de ciudadanía juvenil y generación de redes.

El INJUV, en conjunto con las Intendencias, se compromete durante el año

2004, a promover y entregar asesoría técnica para la creación de los Consejos

Regionales y Provinciales de Juventud.

El Ministerio de Planificación y el INJUV, crean en el 2004, el Consejo

Asesor en Juventud, cuyos miembros serán nombrados por el Presidente de la

República. Esto debiera garantizar una mejor representación de la sociedad civil

en la coordinación de las acciones gubernamentales en Juventud.

El Ministerio de Defensa impulsó durante el 2004 la modernización del

Servicio Militar Obligatorio. Consistente en perfeccionar las normas de

reclutamiento, la incorporación de una cláusula de conciencia respecto de la

obligación de cumplir el servicio militar, del desarrollo de los derechos y deberes

del soldado conscripto y la oficina de derechos del mismo y de la aplicación de

una política de incentivos a la voluntariedad (INJUV, 2004).

Page 61: Tesis hip hop chile

El Ministerio Secretaria General de Gobierno tramitó durante el 2004 el

Proyecto de Ley de Participación Ciudadana. Esta ley pretende crear

asociaciones voluntarias, el fondo para el desarrollo de las organizaciones de

interés público y el estatuto de voluntariado que fortalecerá institucional y

financieramente a estas organizaciones.

El INJUV se compromete a tener incorporados a 10.000 voluntarios a la

Red Sol, durante el año 2010. Para esto se espera implementar Programa de

Voluntariado Juvenil, que permita coordinar la acción social de los jóvenes con

iniciativas gubernamentales y no gubernamentales (ibid).

El INJUV se compromete a capacitar durante el 2010 a 10.000 jóvenes en

alfabetización digital, con el fin de que puedan acceder a las Biblioredes.

Además, el INJUV se compromete a difundir y promover el uso de Biblioredes

entre los jóvenes.

El Ministerio de Educación difundirá e implementará el ámbito de la ley Nº

19.532 (Jornada Escolar Completa) que hace obligatoria la incorporación de

jóvenes en los Consejos Escolares, con el fin de fomentar la ciudadanía

estudiantil en el sistema escolar.

El Ministerio de Educación y el Ministerio Secretaria General de Gobierno

implementarán el programa “Debates Estudiantiles” destinados al fomento al

debate y discusión en estudiantes de educación media. Este programa

incorporará a 2000 jóvenes miembros de Centros de Alumnos, con un total de 20

encuentros en la Región Metropolitana, desde el 2004 y hasta el 2006.

Page 62: Tesis hip hop chile

El Ministerio de Educación desarrollará durante los años 2004 al 2010 un

fondo de proyectos concursables para el desarrollo de actividades de promoción

de la ciudadanía y la participación juvenil en el ámbito de Educación Superior.

El INJUV, en coordinación con los Municipios, se compromete a formalizar

500 organizaciones juveniles cada año. Esta acción pretende fortalecer la

participación juvenil local y el acceso de las organizaciones juveniles a

oportunidades de desarrollo y financiamiento.

El INJUV se compromete a capacitar a 1500 organizaciones juveniles

durante cada año. Esta capacitación tendrá como propósito entregarles asesoría

técnica para dotarlos de información relativa a Fondos Concursables Públicos o

Privados y la formulación de proyectos.

EL FOSIS Y EL INJUV se comprometen a implementar el proyecto

Travesía desde el año 2004 en adelante. Este proyecto está destinado a aplicar

un modelo de atención a 100 jóvenes de entre 19 y 24 años de edad,

pertenecientes al programa Puente y en situación de vulnerabilidad social

CONACE incorporará cada año en el “Fondo Concursable de Proyectos

para la Prevención del Consumo de Drogas” y el “Fondo de Proyectos para los

Estudiantes de la Educación Superior” un componente de fortalecimiento de las

organizaciones y asociaciones juveniles.

El Ministerio Secretaria General de Gobierno, el Servicio Nacional de la

Mujer, el Ministerio de la Cultura, FOSIS e INJUV, se comprometen a crear el

“Premio Nacional de Reconocimiento a iniciativas juveniles destacadas en

ámbitos de interés nacional” (ibid).

Page 63: Tesis hip hop chile

FONADIS se compromete a disponer de un Fondo Concursable para

fortalecer organizaciones en la que estén integrados jóvenes con discapacidad.

El INJUV, el Ministerio de Justicia y la D.O.S. se comprometen durante a

disponer en cada una de sus oficinas nacionales y regionales, de un total de

5.000 copias de estatuto tipo para constituir organizaciones juveniles y asistirlas

técnicamente para la adaptación de éstos a su realidad particular.

El INJUV y el Ministerio de Justicia se comprometen durante al año 2004 y

2006 a difundir los derechos de los jóvenes en el marco de la Reforma Procesal

Penal.

El Ministerio de Salud, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, SERNAM

e INJUV, se comprometen a difundir todos los convenios suscritos por el país,

que reconocen y resguardan derechos: erradicación de toda forma de

discriminación y violencia hacia la mujer, ley V.I.F., etc.

3.2.2 Eje de Acción oferta cultural y recreativa.

El Ministerio de Cultura se compromete a poner en marcha un fondo

especial de apoyo a las iniciativas culturales juveniles a través del FONDART y

del Fondo del Libro.

El Ministerio de Planificación y Cooperación y el INJUV se

comprometen a dotar, hasta el año 2010, las sedes regionales y 120 Infocentros

del INJUV con equipos de amplificación y de apoyo, para promover el acceso de

los jóvenes a espacios de expresión cultural y artística.

Page 64: Tesis hip hop chile

Chiledeportes se compromete a crear 1000 clubes deportivos

escolares entre los años 2005 - 2010. En este proyecto se involucrará a 1000

establecimientos educacionales a lo largo del país.

Chiledeportes desarrollará un programa de 200 Escuelas Abiertas,

durante cada verano, donde los jóvenes podrán desarrollar actividades físicas y

deportivas en los establecimientos educacionales, utilizando para ello el

equipamiento y la infraestructura de éstas.

Chiledeportes implementará durante el 2005-2006, los “Juegos

Nacionales del Bicentenario”. Esta iniciativa incorpora a jóvenes entre 14 y 18

años a una franja de participación con nuevas disciplinas deportivas y eventos

para la comunidad.

Chiledeportes se comprometen a aumentar en un 10% la cobertura

de escuelas deportivas. Esto implica incrementar la atención de jóvenes en la

Escuelas Deportivas en a lo menos 6.000 participantes durante 2004-2006 (ibid).

El Ministerio de Educación y Chiledeportes implementará durante los

años 2004-2006, 200 establecimientos bajo la modalidad de “Liceo Abierto a la

Comunidad”. Esta modalidad fomenta el desarrollo cultural de los jóvenes,

profesores y familia, reconociendo la diversidad al interior del liceo y de su

entorno, buscando además complementar el proceso de aprendizaje de los

jóvenes que cursan educación media, al disponer de mayor horario para el

desarrollo de habilidades sociales, deportivas, recreativas y culturales.

El Ministerio de Educación desarrollará durante los años cada año 55

Campamentos juveniles que atenderán a 3.700 estudiantes. Estos campamentos

contarán con actividades planificadas que integren contenidos y experiencias

educativas de los distintos sectores y subsectores de aprendizaje en un contexto

pedagógico distinto como son: los espacios naturales, culturales y sociales.

Page 65: Tesis hip hop chile

El Ministerio de Educación se compromete a aumentar cobertura a

7.000 estudiantes en los festivales deportivos juveniles. Esto conlleva la

realización de competencias y eventos masivos permanentes, inscritos en la

iniciativa “Juegos Generación Bi-Centenario”, que facilitan la participación Inter-

Liceos de jóvenes de educación media.

El Ministerio de Educación convocará durante el 2004 a 3.000

estudiantes al Concurso Nacional de Ortografía “Por un Chile Bien Escrito”, que

cuenta con el auspicio del Gabinete de la Sra. Del Presidente de la República, del

MINEDUC y de la Academia Chilena de la Lengua. El representante chileno

participa en el evento de culminación internacional (ibid).

El Ministerio de Educación convocará durante el cada año a 3.000

estudiantes a las olimpíadas de Física, Química y Matemática. Estas actividades

son organizadas por las Sociedades Chilenas de Física, Química y Matemática,

el MINEDUC y las Universidades sedes que cada año se designan, las cuales

incentivan masivamente a los estudiantes de enseñanza media, al estudio e

investigación de estas disciplinas. Pretenden además, reconocer alumnos

talentosos y motivar a los profesores al desarrollo y aplicación de más y mejores

estrategias de enseñanza.

SERNATUR e INJUV implementan desde el año 2004 el “Programa

de Turismo Juvenil”, orientado principalmente a crear una red de empresarios

especializados en turismo juvenil. Esto implica identificar a las empresas que se

ubican en los principales destinos demandados por los jóvenes o que presenten

el potencial adecuado, involucrar a sus miembros en procesos de capacitación y

asesorías para orientar su oferta y producción al segmento objetivo, promover

sus servicios a través de una guía de distribución nacional masiva y de una

página web, evaluar en conjunto los desempeños por temporada y mejorar tanto

la producción como la promoción en los casos donde exista alguna debilidad

(ibid).

Page 66: Tesis hip hop chile

3.2.3 Eje de Acción del auto cuidado en Salud

El Ministerio de Salud, implementará desde el 2006 en el 50% de los

consultorios o centros de salud, una modalidad de atención especializada para

jóvenes: profesionales capacitados, horario específico, espacios habilitados

El Ministerio de Salud aumentará la oferta de consejería en salud sexual

y reproductiva, incluyendo autocuidado preventivo en ETS/VIH-SIDA y con

acceso a métodos de control de fertilidad. Esto será implementado a partir del

2004 y a finales del 2005 se espera atender el 100% de la demanda juvenil en

estos temas.

El Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, CONACE e INJUV se

comprometen a aumentar la oferta de atención de salud para jóvenes. Esta

acción incluirá información y consejería en hábitos de vida saludables:

alimentación sana, actividad física, y acciones de prevención del tabaquismo,

consumo de drogas y alcohol, violencia y accidentes.

CONACE implementará planes diferenciados para el tratamiento de la

población adolescente con problemas de consumo de drogas.

El SERNAM se compromete a realizar 26 talleres para jóvenes entre 15 y

24 años, cada año, con el fin de prevenir la Violencia Intrafamiliar.

El SERNAM desarrollará 92 talleres a 2300 mujeres jóvenes de entre 15 y

24 años de edad, para dar atención prioritaria a víctimas de Violencia Intrafamiliar

en los 23 Centros de Atención que tiene esta institución a lo largo del país.

Ministerio de Salud, SERNAM e INJUV desarrollarán campañas de

difusión de los convenios suscritos por el país que reconocen y resguardan

Page 67: Tesis hip hop chile

derechos: erradicación de toda forma de discriminación y violencia hacia la mujer,

ley VIF, etc

Ministerio de Salud, INJUV implementarán durante al 2010, un programa

de difusión, información e incentivo a la inscripción de los y las jóvenes en los

consultorios o centros de salud (ibid).

El SERNAM implementará 16 talleres a 240 jóvenes de ambos sexos,

entre 15 y 29 años, participantes del Programa Puente, destinados a sensibilizar,

difundir y promover derechos en sexualidad y responsabilidades familiares con

enfoque de género.

3.2.4 Eje de Acción del emprendimiento laboral juvenil.

El SENCE atenderá durante cada año a mil jóvenes participantes del

Programa Chile Solidario y beneficiarios del pro-empleo a través de un programa

especial de capacitación que mejore sus condiciones de empleabilidad.

El SENCE beneficiará a 9.000 jóvenes a través del Programa de

Formación en Oficios para jóvenes y Contrato de Aprendices. A través de esta

iniciativa, se espera incentivar a las empresas a contratar mano de obra joven

con la posibilidad de ejecutar planes de aprendizaje. Las empresas tienen

derecho a percibir una bonificación mensual de un 40% de un ingreso mínimo

mensual por aprendiz durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato por

una sola vez y un adicional de 10 U.T.M. por aprendiz, destinada a financiar los

costos de la capacitación.

Page 68: Tesis hip hop chile

SENCE capacitará durante los años 2005-2010 a conscriptos en áreas vinculadas

a la formación para el trabajo y la alfabetización digital.

FONADIS se compromete a proporcionar servicios de intermediación

laboral en todas las regiones del país para jóvenes con discapacidad mayores de

18 años de edad

INDAP y SERCOTEC se comprometen a priorizar durante el 2004 y 2005

al segmento juvenil para favorecer las iniciativas de emprendimiento laboral de

los jóvenes.

INDAP se compromete a priorizar a jóvenes rurales en Instrumentos

“Servicio de Asesoría Técnica” (SAT) y “Programa de Desarrollo de Inversiones”

(PDI). Esto tiene por propósito apoyar a los jóvenes rurales en el desarrollo de

capacidades productivas y empresariales.

3.2.5 Eje de Acción en el acceso a nuevas tecnologías.

El INJUV tendrá habilitada una Red de 120 Infocentros Juveniles a lo largo

de todo Chile, capaz de atender a 500.000 jóvenes en conectividad digital cada

año.

El INJUV realizará durante el 2010 506.000 atenciones a jóvenes en

materias de alfabetización digital y derechos juveniles en las Direcciones

Regionales del INJUV.

La SUBTEL y el INJUV entregarán capacitación a 21.000 jóvenes en

alfabetización digital. Para esto se implementarán cursos de veinte horas

pedagógicas con certificación de competencias.

Page 69: Tesis hip hop chile

El SENCE y el INJUV implementarán cada año, cursos de 18 o 30 horas

de alfabetización digital para a lo menos 9.000 jóvenes que participen en los

diversos programas de SENCE.

FONADIS E INJUV se comprometen durante el año 2006 al 2010 a

promover el acceso a las nuevas tecnologías a los y las jóvenes con

discapacidad en los Infocentros del INJUV, habilitando los insumos y espacios

necesarios para ello.

El Ministerio de Educación implementará a partir del 2005, medios

electrónicos para la postulación de beneficios estudiantiles o becas.

El Ministerio de Educación implementará a partir del 2005, medios

electrónicos destinados a la información laboral y académica para jóvenes.

Page 70: Tesis hip hop chile

III PARTEANÁLISIS DE DATOS

Page 71: Tesis hip hop chile

CAPÍTULO IV

DEL BRONX AL PASAJE OSSA: El Hip Hop en Santiago de Chile.

Este capítulo se inicia con una descripción de los orígenes y el desarrollo

histórico del Hip Hop en Santiago, presentando además el panorama que

actualmente vivencia este movimiento. Se incluye también, aquellos elementos

culturales, como por ejemplo, lo valores, que identifican al Hip Hop, y

posteriormente se realiza una caracterización de los jóvenes que participan de

este tipo de agrupaciones, así como también, de la motivación que los guía para

ser participes de los mismos.

4.1 Orígenes y evolución del Hip Hop en Santiago

“No estoy ni ahí con cultura, la cultura de los ricos y milicos es

basura… Yo no quiero crecer, y yo no quiero estudiar, si las reglas

no son justas y mi libro no es igual, que el del hijo del jefe que

tiene mi papá, él es de casa y lo adiestran pá que sepa mandar, que

sepa todo el mundo lo que los ricos quieren, que sean ignorantes

pero que no se enteren, para así mantener el nivel de la banca, la

economía crece todos los días, mil millones aparecen y los ricos

crecen, crecen y la torta gigante que no repartirán, solo con las

migajas nos tenemos que conformar…”

(Panteras Negras, 1991)

Page 72: Tesis hip hop chile

Hacia 1984 el país se encuentra regido por la dictadura militar de Augusto

Pinochet. En este período se empiezan a implementar las mayores medidas de

liberalización económica y la cesantía sube a niveles considerables. La

participación de los jóvenes se da principalmente a través de actividades

escolares extracurriculares, actividades deportivas y grupos religiosos

(comunidades cristianas de base). La actividad política está fuertemente

controlada por el gobierno militar, fundamentalmente por medio de la intervención

de los sindicatos y centros de alumnos. Los partidos políticos se encuentran

proscritos por ley. La actividad cultural se remite a las ya mencionadas

actividades comunitarias religiosas, a las “peñas” clandestinas, y a todo tipo de

creación artística que no represente un cuestionamiento al régimen imperante.

El gobierno militar se encuentra enfrentado a una etapa de agudización del

descontento social y con ello la movilización de los sectores populares a través

de protestas y cacerolazos es cada vez mayor, por lo que las medidas de

represión, así como los enfrentamientos, se agravan de manera considerable. En

este contexto, las alternativas de entretención y esparcimiento para cualquier

joven de población, consistían en lo siguiente:

“(…) uno salía del Liceo, llegaba a la casa y las alternativas eran

ir a jugar una pichanga a la calle o sentarse a ver ‘Cine en su Casa’

en el canal 13. Los sábados era sagrado ver los ‘Sábados Gigantes’

toda la tarde junto a toda la familia, y después a veces uno salía a

fumarse un pito y después de las 10 no se podía salir mucho

porque los pacos te pillaban y te llevaban preso o te apaleaban…”

(Claudio, 35 años).

Page 73: Tesis hip hop chile

“(…) pa nosotros el puro viaje de ir al centro ya era entretenido,

por que así salíamos un ratito del barrio, la rutina y el ‘paqueo’ de

los viejos. En la casa la única entretención era ver tele o salir a

jugar a la pelota. A veces el barrio se ponía entretenido cuando

habían protestas y llegaba la policía, eso pa nosotros era

entretenido y al otro día teníamos anécdotas para contar en el

colegio…” (Manuel, 32 años).

Hacia 1984, con la exhibición de la película “Wild Style”, que trata sobre un

grupo de jóvenes bailarines negros y latinos de Nueva York, la cual es transmitida

por el canal estatal de televisión, comienza la llegada a Chile de un nuevo y

llamativo estilo de baile llamado “Breakdance”. Pronto, este nuevo y llamativo

estilo de baile comienza a exhibirse en diversos programas de televisión, y con

ello logra sus primeros adeptos entre la juventud santiaguina.

Aún cuando no existe un acuerdo unánime entre los informantes acerca de

cómo comenzó su propagación en Santiago, la mayoría coincide en la

importancia de las primeras reuniones en el pasaje Bombero Ossa, una calle

peatonal ubicada en el centro de la ciudad, punto neurálgico para la práctica del

Breakdance, lo que podría ser entendido como la semilla del posterior desarrollo

del Hip Hop a nivel nacional. Este punto se vuelve fundamental por cuanto es el

único lugar (por lo menos así mencionado) en donde se reúnen jóvenes de

diversas comunas para bailar el Breakdance (baile quebrado).

Quienes bailaban Breakdance provenían de diversos sectores de la

ciudad, tales como Conchalí, Santiago Centro, San Miguel, Ñuñoa, La Cisterna,

etc. Eran en su mayoría jóvenes de entre 13 y 18 años, habitantes de

poblaciones y sectores medio bajos, en palabras de Claudio:

Page 74: Tesis hip hop chile

“…éramos cabros re piolas, nadie estaba metido como en política

u otras cosas, nosotros lo único que queríamos era hacer algo

entretenido…”.

Estos jóvenes acudían al pasaje Bombero Ossa con la intención de

intercambiar música, pasos de baile, revistas y otros materiales. Con el tiempo se

fueron generando algunos grupos de baile que se expandieron por algunos

puntos de la ciudad. A esta expansión ayudó mucho la llegada de jóvenes

“retornados”, hijos de chilenos exiliados que comenzaban a regresar al país,

procedentes de países como Francia, Canadá, Alemania y Suecia entre otros, y

que traían consigo mucho material desconocido para la incipiente movida local.

En esta época aparecen las primeras agrupaciones de B-Boys (denominación

que se le da a los integrantes del Hip Hop y en particular a quienes bailan el

Breakdance), tales como: Montaña Breakers, B14, T.N.T., Floor Masters (cuyo

integrante principal era de Los Angeles, USA).

Hacia 1987, comienzan a aparecer los primeros grupos de Rap, la música

del Hip Hop: Panteras Negras, CMC Los Marginales, Latin Posse (posteriormente

la Pozze Latina, conformado por hijos de “retornados”). Con ellos surge también

un nuevo elemento solo conocido a través de las películas: El Graffiti, cuyos

primeros exponentes provenían de algunas brigadas muralistas y comandos de

propaganda política. Fue en la comuna de San Miguel, en donde se realiza el

primer Graffiti Hip Hop, es decir, una pieza pintada con Aerosol que representaba

una nueva estética y diseño muy similar a lo visto en las películas

norteamericanas, cuyo autor fue “Toño Negro”.

Simultáneamente se formaron los primeros DJ’s.. Destacaron

notablemente los DJ Borna, proveniente de Barcelona y DJ King Master, del

grupo CMC y Los Marginales.

Page 75: Tesis hip hop chile

En 1989 se graba el primer disco de un grupo ciento por ciento Hip Hop

chileno, se trataba del casette “Lejos del centro” del grupo Panteras Negras,

originarios de la población Huamachuco de la comuna de Renca. Este grupo,

marca un referente en cuanto al Hip Hop en Santiago, producto de su notoriedad

ejercen un liderazgo gracias al carisma de su vocalista, Lalo Meneses, quien fue

invitado en más de una ocasión a los tímidos programas de debates y opinión

política que se comenzaban a emitir una vez retornada la democracia al país. El

discurso de Meneses reproducía el planteamiento de los sectores mas politizados

del movimiento, planteando reivindicaciones sociales y un serio cuestionamiento

al gobierno recién asumido.

“(…) esa fue una época súper bonita, no había rivalidades ni

nada, entre todos nos intercambiábamos casettes. Era súper difícil

conseguir material como fotos, videos y esas cosas, por eso

nosotros mismos teníamos que inventar las cosas, era como si

‘estuviéramos imitando algo que no sabíamos como era, pero lo

que si sabíamos era que el Hip Hop, o rap o breakdance o como le

llamáramos en ese tiempo, nos representaba y nos hacia sentirnos

importantes”. (Manuel, 32 años).

“…en ese tiempo nosotros bailábamos con música gringa no

más, nadie cachaba bien lo que decía la letra, pero cuando llegó el

Jimmy Fernández (ex integrante de La Pozze Latina) y otros locos

que venían de afuera (del extranjero), empezaron a traducir las

canciones y algunos se animaron a hacer sus propias letras.

Incluso los primeros que hicieron Rap fueron los ´De Kiruza´ con el

tema “Algo esta pasando, algo huele mal”, aunque ellos no eran

Hip Hop igual apoyaron harto a los que estaban empezando a hacer

música” (Raúl, 31 años).

Page 76: Tesis hip hop chile

A partir de los 90 y con la llegada de la democracia el panorama cambia; el

retorno masivo de los exiliados y sus hijos, la mayor apertura de los medios de

comunicación y la sobre exposición del Hip Hop a nivel mundial, trae como

efecto, la masificación del movimiento en Santiago. Aún cuando esta masificación

significó que el mercado pusiera sus ojos en esta llamativa “moda”, el Hip Hop y

especialmente su componente musical, el Rap, lograban cada vez más,

consolidarse como una de las expresiones juveniles con mayor aceptación entre

los jóvenes. Prueba de ello, fueron las populares fiestas vespertinas que cada

domingo organizaban discoteques como la Time y la Grammy en Ñuñoa, la Top y

la Rockola en Independencia, y la Strike en La Cisterna entre otras.

Estas fiestas estaban dirigidas a menores de 18 años, en ellas no se

vendía alcohol y a partir de concursos y programación casi exclusiva de música

Rap, buscaban generar un negocio a partir de la escasa oferta de actividades de

entretención existentes para el segmento juvenil menor de 18 años. Este tipo de

encuentros se convirtió en un buen negocio, que duró aproximadamente 3 años,

del 94 en adelante, desapareciendo finalmente con el surgimiento de los Malls,

Cines y otros espacios de diversión citadina. Cabe señalar además que durante

esta década son las subculturas y contraculturas juveniles tales como el punk, el

metal, el new wave y las barras bravas quienes se convierten en un referente de

las nuevas formas de agrupamiento juvenil, particularmente en los sectores

marginales de la urbe.

La década del 90 trae consigo una evidente maduración del movimiento,

realizándose cada vez mayor cantidad de encuentros, recitales, campeonatos y

otro tipo de actividades. En éstas se nota un cada vez mayor profesionalismo

tanto en las propuestas artísticas de quienes participan como en la producción de

las mismas, algunas de las cuales surgen a partir de la autogestión, como una

serie de encuentros metropolitanos en la población La Victoria, y otras que

empiezan a contar con el apoyo de Instituciones y especialmente de los

gobiernos locales.

Page 77: Tesis hip hop chile

En 1992 se realiza el primer Campeonato regional de Breakdance en la

comuna de San Miguel, conducente al Primer Campeonato Nacional de Break

Dance, en la región de Coquimbo. En 1986 Rodrigo Moreno y un grupo de

periodistas vinculados a la revista Análisis, forman el colectivo Teleanálisis,

realizando el documental “Estrellas en la esquina”, en el cual se realizaron

algunas entrevistas a integrantes del grupo los Panteras Negras de la población

Huamachuco de Renca, y a otros destacados integrantes de la escena de esa

época.

“(…) yo me metí en esto como en el 94, cuando se hacían las

primeras fiestas los domingos en la tarde en la (discoteque)

Rockola del barrio Bellavista. Me acuerdo que yo iba con mis

compañeros del colegio y era bien entretenido por que la onda era

bailar y conocer gente, a veces nosotros armábamos coreografías

y ganábamos algunos concursos. La música que ponían era bien

‘popera’, o sea bien bailable y media ‘light´, incluso yo tenía otros

amigos raperos que no iban por que decían que ir a esas fiestas

era ´venderse´. De todas formas yo creo que de alguna forma esas

fiestas igual sirvieron para que el Hip Hop madurara un poco y se

expandiera más” (Andrés, 29 años).

“es indudable que las fiestas domingueras comercializaron el Hip

Hop, a mi me daba rabia ver tantos cabros que se creían raperos

por que se vestían con pantalones anchos y usaban el gorro para

el lado. Claro que igual fue una etapa necesaria, yo creo que así

como las personas tienen diferentes etapas en su vida, el tiempo

de las fiestas domingueras fue como la ´adolescencia´ del Hip Hop

en Chile” (Claudio, 35 años).

Page 78: Tesis hip hop chile

Hacia fines de los 90, el principal lugar de encuentro ya no era el pasaje

Bombero Ossa ni las discoteques, el Hip Hop se había expandido y los puntos de

encuentro lo constituyen innumerables plazas, esquinas y locales en diferentes

comunas del Gran Santiago. Nuevos medios tecnológicos comienzan a aparecer

y con ello nace una enorme cantidad de grupos de rap, ahora los medios para

producir música y conseguir información del extranjero son mucho más

asequibles. El Breakdance es dejado un poco de lado, cambiando su punto

neurálgico a un costado de la antigua Estación Mapocho, y el Rap se convierte

definitivamente en el principal referente de la ahora denominada “Cultura Hip

Hop”.

Coincidiendo con el nuevo protagonismo que ha partir del 2000 toma la

música Rap dentro de la cultura Hip Hop, comienzan a manifestarse las primeras

divisiones, las cuales responden a diferencias generacionales entre los

“fundadores” y aquellos “nuevos integrantes” que comenzaban a ejercer

liderazgos renovados, caracterizados por un discurso mas integrador y

propositivo y menos contestatario. De esto se advierte que el grupo de los

“fundadores” responde claramente a una generación caracterizada por la

exclusión social, quienes resignifican al Hip Hop según la situación social más

relevante de su cotidianidad reciente, la marginalidad, en el momento en que esta

sub cultura se origina. Opuesto a éstos, la nueva generación, se encuentra en

mejores condiciones relativas de ser incorporados, fundamentalmente mediante

la oferta del sector privado, como también por las políticas implementadas por los

gobiernos concertacionistas.

Uno de los fundadores del Hip Hop, Lalo Meneses, da cuenta de la

segmentación de las visiones en una entrevista concedida a una revista juvenil

llamada Rock and Pop:

Page 79: Tesis hip hop chile

“(el INJ) es una invención para que la gente no diga que no hay

nada, pero no tiene ningún objetivo concreto, hay locos a quienes

han ayudado aunque nunca sea suficiente. En el fondo la política

estatal hacia los jóvenes es siempre asolapada y mal intencionada,

se esta tratando de sacar algo a cambio, votos de los locos en las

elecciones. Para los políticos no somos más que un número de

carné y los que trabajan en esas instituciones también lo saben.

(…) el rap tiene que contar cosas y ser un vehículo de

comunicación alternativa, puesto que así nació (…) hay un Hip Hop

que no cuenta nada, que cuenta puras huevadas, que ni siquiera te

dice que bailes. Eso no es Hip Hop, eso es perder el tiempo, gente

que hace canciones con la intención de que les guste a los cuicos

y los pobres. Eso no es rap, ni rock, ni nada, eso es perder el

tiempo…”. (Rock and Pop, N° 50. 1998. p. 28)

Una opinión distinta manifiesta el rapero Seo2, lider de la crew DMS, una de las

más antiguas de Santiago. A continuación un extracto de una entrevista realizada

en marzo del 2000, que ofrece una visión diferente del Hip Hop.

“Yo siento que hay que integrarse al sistema y desde adentro ir

moviendo las piezas a favor de uno, porque si estás fuera nunca

vas a poder entender (el sistema) para así modificarlo a tu gusto.

Como dice Ice T – Hay que comprender el sistema para poderlo

modificar – tú con que moral le puedes decir algo a alguien de algo

que no entiendes”. (Revista Kultura Hip Hop, 2000, p.5).

De esta diferencia de visiones surgirán los conceptos de “Vieja escuela” y

“Nueva escuela” para categorizar no sólo la diferencia generacional, si no más

bien, dos maneras distintas de entender el Hip Hop, lo que marcara la pauta en el

desarrollo de este a partir del 2000 en adelante.

Page 80: Tesis hip hop chile

4.2 El panorama actual

El Hip Hop a partir del 2000 experimenta una notable profesionalización,

particularmente en sus diversas áreas de expresión artística. Actualmente existen

artistas chilenos de rap como Saturno, Anita Tijoux, Movimiento Original,

Cevladé, Tiro de Gracia, entre otros, con producciones musicales de carácter

profesional; cantidades considerables de copias vendidas; giras al extranjero; y

consolidados plenamente en la industria discográfica nacional. La escena musical

del rap a nivel underground (no profesional), cuenta con cientos de exponentes y

miles de seguidores en la capital; numerosos discos y videos circulan por Internet

y cada fin de semana son muchas las tocatas y conciertos que se realizan en

diversos puntos de Santiago. Entre los referentes de la escena subterránea

encontramos a: Guerrillerokulto; CHR, Legua York, Jotadroh; Cuarto Universo; El

Lechero; entre muchos otros.

Por otra parte, el Graffiti se ha expandido en niveles inimaginables y

cuesta encontrar muros en la ciudad que no se encuentren impresos de tags,

stencil, throw ups, flops y otras formas estilísticas. Periódicamente aparecen

publicaciones especializadas sobre el graffiti en Santiago y en Internet son

cientos las páginas que exhiben las mejores piezas de la ciudad; cientos de

diseños surgidos del graffiti Hip Hop han sido incorporados a prendas de vestir, a

la publicidad y a productos de consumo masivo. Entre los principales exponentes

se puede mencionar a artistas y crews (grupos) como: Crueles Pintores; CPW,

DVE; AYSLAP; Inti, BAZKO, XPLO; etcétera.

El Breakdance se ha consolidado como el baile urbano por excelencia,

siendo exhibido casi a diario en diversos canales de televisión abierta. Varios

gimnasios lo han incorporado como parte de sus actividades y algunas

instituciones gubernamentales lo promueven mediante la implementación de

talleres en diversos sectores de la ciudad. Cada año se realiza un campeonato

nacional de Breakdance denominado “Sudaka”, el cual contempla eliminatorias

regionales y de él se elige al grupo representante de el país para el Campeonato

Sudamericano de la disciplina.

Page 81: Tesis hip hop chile

4.3 Elementos culturales distintivos: Conductas, manifestaciones artísticas,lenguaje, valores.

El Hip Hop esta estructurado básicamente en torno a 3 expresiones

artísticas que funcionan como medios de promoción, de encuentro y como un

importante elemento de autoafirmación de la identidad Hip Hop. Estas

expresiones son el baile, la pintura y la música, las cuales poseen nombres y

características particulares, es necesario señalar que dentro del Hip Hop el

elemento musical considera dos sub divisiones; la música y el canto como

expresiones diferentes.

Las expresiones culturales en el Hip Hop han ido variando en cuanto a

forma y contenido, así como también frente a la masiva expansión del mismo,

diversificándose según los distintos grupos y zonas de la ciudad.

Dentro del Hip Hop podemos distinguir ciertos elementos culturales

particulares que le dan el carácter de sub cultura, por cuanto aún cuando convive

y se subyuga a un sistema cultural macro, posee componentes propios tales

como: una forma original de expresarse, una jerga particular, un “estilo” de ropa

propio, diversas expresiones artísticas y ciertas actividades grupales que poseen

un significado especial para quienes participan de ellas.

El aspecto visual cobra una importancia mayor dentro de los elementos

que identifican a esta sub cultura, cuestión que la hace coincidir claramente con

otras sub culturas juveniles. Este estilo particular tiene que ver con la finalidad de

marcar una diferencia entre grupos y manifestar una oposición a lo establecido

por el patrón cultural oficial. En su vestimenta se destaca el uso de ropa

exageradamente grande, en particular pantalones de varias tallas más arriba;

calzado y camisetas deportivas; gorros; y accesorios tales como colgantes,

pulseras y aros.

Page 82: Tesis hip hop chile

“…a mi me gusta vestirme así por que me siento cómodo,

además no estoy ni ahí con lo que diga el resto de la gente, me

interesa lo que me digan mis amigos no mas, todo el resto no me

importa…” (Zoikel, 18 años).

Lo visual se expresa además, en la práctica del Graffiti y su manifestación

más básica y la vez, la más resistida: el tag. El tag (“firma” en inglés), consiste en

una rúbrica con letras de diseño particular, generalmente con el nombre o apodo

de su creador, que se estampa sobre superficies tales como cuadernos, paredes,

micros y un sinfín de lugares, lo que tiene por objeto “dejar una huella” o en

algunos casos “marcar territorio”. Está caracterizado por representar una

trasgresión deliberada a la propiedad privada, y ser fuente de discusión al interior

del propio Hip Hop, en donde hay quienes defienden su práctica argumentando

que el Hip Hop es por esencia “protesta” y “ruptura” frente a lo establecido. Por

otro lado, hay quienes opinan que este es un acto meramente vandálico y que no

representa la esencia del Hip Hop.

“Mi tag es ´More´ y lo uso desde que tenia como 12 años. Yo

´takeo´ en el colegio, en el barrio, en las micros y donde esté,

siempre ando con mi plumón (…) A veces ´takeo´ solo y otras

veces salgo con los cabros de mi grupo, los ´Boomb.S.C.´

(Bombardeo Sur Crew) a bombardear micros o de repente locales.

Es bacán por que uno siente como una adrenalina bombardeando

micros. Incluso a veces hacemos competencia con otro piño que

también son de Puente Alto, para ver quien hace más rayados en

una noche (…) La idea de uno es ´auspiciarse´ a uno mismo y al

grupo y que después todos cachen tu tag…” (Matías, 17 años).

Lo anterior evidencia que la práctica del “bombardeo” o la estampa del tag

en diversos lugares, apuntaría fundamentalmente a una búsqueda de

reconocimiento por parte del grupo de pares, así como la autoafirmación del

Page 83: Tesis hip hop chile

sujeto, al coordinarse para realizar esta práctica, definiendo un nombre para el

grupo, transformando a éste en su grupo de referencia en donde los sujetos

pueden reconocerse y ser reconocidos. El termino “auspiciarse” se refiere a

“hacerse conocido”, que su seudónimo sea conocido por todos aquellos a

quienes él considera importante. Es un mensaje en clave para el resto de los

seguidores del Hip Hop, el cual dice: “Este es mi nombre, estoy aquí”.

4. 4 Sobre la participación en el Hip Hop

La participación en la sub cultura Hip Hop en la ciudad de Santiago se

desarrolla básicamente en 3 ámbitos, los cuales clasificaremos de la siguiente

forma: participación pasiva; participación artística; y participación política. La

primera de estas se refiere a la participación en actividades relacionadas con el

consumo y producción cultural, es decir, actividades individuales y grupales

tendientes principalmente a “adquirir”, ya sea un bien, una satisfacción o un

reconocimiento entre sus pares; ejemplo de esto es la asistencia a conciertos, la

compra e intercambio de discos, poleras, revistas, y otros; participación en grupos

de pares, etc. Este tipo de participación se caracteriza además por la ausencia

de relaciones de subordinación.

Los jóvenes que integran el Hip Hop son mayoritariamente hombres, aún

cuando se observa una gran cantidad de mujeres en sus actividades,

principalmente en las tocatas. Al consultar a algunas de ellas, mencionan que no

se sienten “Hiphoperas”, aún cuando escuchan música Rap, se visten al estilo

Hip Hop y su grupo de referencia son seguidores del Hip Hop. Se advierte en esto

una mayor reticencia a ser encasilladas, así como una mayor valoración de su

individualidad e independencia.

Page 84: Tesis hip hop chile

“… a mi no me gusta ser de un sólo grupo, a mi me gusta el rap y

me gusta vestirme así pero también me gusta juntarme con otros

chiquillos que son de otra onda” (Evelyn, de 17 años).

Sin embargo y pese a la aparente pasividad de las mujeres y el desapego

que manifiestan de la identidad Hip Hop, muchas de ellas asumen un importante

papel en la organización de estas actividades, asumiendo un rol de liderazgo en

labores eminentemente administrativas y de coordinación. No así en la expresión

artística, volviéndose evidente el menor número de éstas en escenarios, tanto en

el baile como en el canto, situación que se repetiría en el Graffiti. Aunque es

necesario precisar que durante la investigación, se mencionan de manera

permanente y de manera destacada algunas cantantes como Mystika, Anita, las

Deyas, Vafe Jhaus y bailarinas de Breakdance (B-Girls) como Kitty y Jenny.

En esta forma de participación que hemos denominado “participación

artística”, se enmarcan los creadores musicales (productores de bases musicales

sobre las cuales canta el MC – maestro de ceremonias -); los Dj´s, encargados de

hacer trucos con las tornamesas; los mencionados MC´s, protagonistas

principales del espectáculo musical; los Graffiteros (llamados también

“escritores”), los B-boys y B-girls (bailarines de Breakdance); y los gestores

culturales u organizadores de eventos, todos quienes representan liderazgos de

carácter carismático, y muchas veces un estatus superior, dentro de la sub

cultura Hip Hop.

Por último encontramos la participación política, referida principalmente a

las acciones emanadas de una militancia activa, en cuanto a la defensa y/o

promoción de determinados valores que serían intrínsecos al Hip Hop, según la

visión que se tenga de este, cuestión que mencionáramos anteriormente

categorizándolas en “Vieja escuela” y “Nueva escuela”.

Page 85: Tesis hip hop chile

Quienes adscriben a la visión de la vieja escuela, se caracterizan por

manifestar un mayor apego a lo que consideran principios fundacionales de la

sub cultura, es decir, observan y viven el Hip Hop como un medio alternativo de

participación y satisfacción de necesidades sociales, manteniendo un discurso

trasgresor y contestatario frente a un sistema que consideran opresor e injusto.

Los Hip Hoperos radicales (como denominaremos a este grupo, para evitar

caer en imprecisiones con la categoría “vieja escuela” desde una mirada

exclusivamente generacional), se caracterizan por una militancia mucho más

comprometida en lo social de lo que denominan “Movimiento Hip Hop”, y

consideran a este como un mecanismo de movilización en función de demandas

sociales que atraviesan a diversos estamentos de la sociedad.

Algunos de ellos han logrado articular organizaciones de base, en torno a

la realización de talleres formativos, y consolidar el último tiempo una fuerte

coordinación entre éstas. Particularmente en Santiago, son visibles este tipo de

organizaciones Hip Hop en las comunas de Estación Central, Cerro Navia,

Pudahuel, San Joaquín y Puente Alto. En función de las redes que han

establecido podemos identificar 3 de ellas:

Red de Hip Hop Activista.

Colectivo Agosto Negro.

Colectivo La Calle Records.

4.4.1 Red de Hip Hop Activista.

La Red de Hip Hop Activista (RH2A), es la mayor y más expandida de

estas redes y tiene sus orígenes en la coordinación de diversos talleres

autónomos de sectores tales como la población Jaime Eyzaguirre en Macul,

Page 86: Tesis hip hop chile

Puente Alto, Pudahuel y Villa Francia; así como tambien en las ciudades de

Chillan, Concepción y Valparaíso, que hacia el año 2002 conforman el Colectivo

de Hiphoplogía. El cual se plantea como propósito promover el Hip Hop como un

espacio de reflexión y movilización en torno a problemáticas sociales que afectan

a los sectores mas marginados de la sociedad, apuntando hacia la autogestión y

la autonomía de los sujetos frente a la maquinaria del sistema.

Entre sus logros destaca visibilizar al Hip Hop entre otros movimientos de

reivindicación social, mediante su participación en marchas como las del Día del

trabajador, la Marcha conmemorativa del 11 de Septiembre, Marchas pro

liberación de presos políticos y de apoyo a la causa del pueblo mapuche. Logran

también implementar una metodología de trabajo basada en la Educación

Popular, principalmente a través de la aplicación de instrumentos de trabajo

grupal publicados por el MST (Movimiento de los Sin Tierra) de Brasil.

Otro de sus logros ha sido autogestionar un número importante de material

de difusión discográfica, mediante el sello independiente Esfera Roja. Así como la

realización de encuentros, seminarios y un sinnúmero de actividades artístico

culturales en diversos sectores de Santiago y algunas regiones.

4.4.2 Colectivo Agosto Negro.

Este colectivo nace de la escisión de un grupo de participantes del

Colectivo de Hiphoplogía, encabezados por el grupo Legua York. Agrupa a un

número menor de talleres y colectivos, básicamente de San Joaquín y Puente

Alto. Sus actividades están dirigidas a la realización de talleres y actividades

artístico - culturales, implementando además algunos proyectos patrocinados por

instancias gubernamentales y/o del tercer sector (ong´s y fundaciones).

Page 87: Tesis hip hop chile

Entre sus logros se destacan el desarrollo de un sólido trabajo comunitario

y la generación de una importante red social en la población La Legua, lo que se

ha visto reflejado en la implementación de una Radio comunitaria y en su

participación en el Encuentro de la Juventud en la ciudad de Caracas, Venezuela,

el 2005; y el II Encuentro Nacao Hip Hop Brasil, en Sao Paulo el 2010.

4.4.3 Colectivo La Calle Records.

Cabe aclarar en primer lugar, que el nombre mediante el cual

denominaremos a esta red, responde a un criterio arbitrario y es procedente solo

para los efectos de ésta investigación.

Esta red está conformada por antiguos elementos de La Coalición,

instancia creada a fines de la década de los 80 por integrantes de grupos

históricos en el Hip Hop, como Panteras Negras y el grupo de Breakdance

Gravedad Cero, a quienes se han sumado otros importantes actores del Hip Hop

capitalino.

“La Calle Records” tiene como eje central el sello musical independiente

del mismo nombre, y a través de la red que genera se han consolidado como

importantes gestores culturales, principalmente en el sector nor poniente de la

ciudad, en las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel y Renca. Entre sus

actividades destacan la producción discográfica de diversos grupos, entre los que

destacan Panteras Negras, Jaas, y Oskar T entre otros, además de la realización

de encuentros anuales de Hip Hop denominados “Encuentro de La Calle”,

contando con el apoyo de diversas instancias gubernamentales.

Aún cuando algunas de las redes y organizaciones aquí descritas,

adscriben a ideas de sectores políticos diversos, todas coinciden en plantear el

carácter revolucionario del Hip Hop, por cuanto este surge del descontento de

sectores marginados del desarrollo social y económico en Nueva York, Estados

Page 88: Tesis hip hop chile

Unidos, situación que encuentra eco en otras sociedades capitalistas con un

modelo económico similar al del país del norte.

Por otra parte, quienes adscriben a la “Nueva escuela”, una visión menos

confrontacional del Hip Hop, establecen redes de cooperación y trabajo a través

de la conformación de “crews”, que apuntan mas que nada, a una cooperación en

el área de las expresiones artísticas y como grupo de referencia. Estas Crews

están presentes en toda la ciudad y responden, más que nada, a un criterio

territorial o estilístico. La Crew es el espacio más inmediato de socialización de

los seguidores del Hip Hop, consolidándose como el lugar de encuentro y

desarrollo de redes personales y grupales. En ella participan hombres y mujeres

generalmente de entre los 15 a los 24 años de edad.

Surgen de forma espontánea en barrios o colegios, siendo su estructura de

participación de carácter horizontal fluctuando su cantidad de participantes de

entre 5 a 30 jóvenes. Las actividades de la Crew pasan desde la práctica del

canto, el baile y la pintura, hasta otras más cotidianas en la vida de cualquier

joven, como ir a fiestas, salir, jugar u otras actividades de ocio.

“Para mi la Crew es como mi familia, con los cabros yo aperro a

todas partes, vamos a fiestas, a tocatas o sino nos quedamos

dando jugo en la plaza todo el día y toda la noche. Si le pasa algo a

uno todos aperramos, somos bien unidos por que empezamos casi

todos juntos en el Hip Hop (…) Hay algunos que pintan, pero la

mayoría rapeamos y salimos a takear. En la Crew de nosotros, - la

D.S.- hay 2 grupos, ´Poesia callejera´ y los ´Eskina family´, que

aunque seamos diferentes igual nos subimos todos a rapear por

que al final somos como hermanos por que somos de la misma

Crew” (Zoikel, 18 años).

Page 89: Tesis hip hop chile

Entre las actividades realizadas en el Hip Hop, la tocata o concierto, se

convierte en el momento culmine de la relación social entre los sujetos, es allí

donde se manifiesta toda una ritualización que va desde la preparación del viaje

al lugar en donde se realizará la tocata, proveyéndose de plumones y latas de

pintura en spray (el llamado “arsenal”) para ir estampando sus tags por los

lugares que pasen; la recolección de dinero para entrar a la actividad por un

precio negociable con los organizadores; el fumar marihuana o beber alcohol,

hasta la participación de algunos conocidos en el escenario y el rito mas

esperado: “el micrófono abierto”.

El micrófono abierto consiste en que una vez finalizado el show y la

presentación de los diversos artistas, se invita al escenario a todos los asistentes

del público que quieran improvisar algunas ´rimas´, en una especie de juego en

que el contenido de las letras apunta a enaltecer la Crew de la que se es parte.

Este rito puede durar varios minutos y suele dar término a las tocatas.

Los encuentros de Breakdance, consisten básicamente en la recreación de

una pelea callejera entre dos bandos (razón por las que se les denomina

“Batallas”), pero en este caso, los golpes son reemplazados por pasos de baile

espectaculares que buscan ridiculizar al rival. Este se realiza mediante la

conformación de un círculo por parte de los asistentes, y a cada costado de este

se instalan los equipos que darán forma al “desafío”. Los equipos se componen

cada de 5 bailarines en promedio, y la batalla durará lo que éstos estimen

conveniente, previo acuerdo con el DJ, que es quien musicalizará y animará al

público durante la jornada. Finalmente es el público quien declara que equipo

“gana”, aún cuando el objetivo no sea determinar un ganador, sino

más bien, compartir y mostrar lo aprendido durante las prácticas, siendo entonces

la fraternidad y el respeto la regla fundamental de esta actividad. En los

campeonatos que cuentan con un número mayor de equipos participantes, existe

un jurado compuesto por B –Boys de mayor experiencia, quienes se guiarán por

Page 90: Tesis hip hop chile

la originalidad del baile, las técnicas empleadas y la empatía que los equipos

logren generar con el público

Tanto las Tocatas como las batallas de Breakdance, presentan quizás

como característica principal, un difuso límite entre artistas y público. La

horizontalidad entre artista y espectador da cuenta de la despersonalización de la

actividad, otorgando el protagonismo a la escena misma y a los hechos que

transcurren durante la actividad.

4.5 Radiografía a un Hiphopero.

A continuación presentamos un cuadro que identifica a los jóvenes

entrevistados durante el desarrollo de esta investigación según su nombre, edad

y comuna de procedencia.

Cuadro N° 4Identificación de entrevistados Hip Hop.

Nombre Edad Comuna

“Juan Carlos” 23 Santiago Centro

“Matías” 17 Puente Alto

“Zoikel” 18 Peñalolén

“Resit” 19 Peñalolén

“Katty” 18 La Florida

“Jonatan” 16 Independencia

“Belén” 16 Ñuñoa

Fuente: Investigación directa

Page 91: Tesis hip hop chile

La información recolectada y las actividades observadas nos permiten

reconocer que los participantes del Hip Hop son en su mayoría jóvenes de entre

14 y 25 años, observándose también en un número considerable la presencia de

personas mayores de 25 años.

La presencia de mujeres varía según el tipo de actividad, siendo más

considerable en tocatas y encuentros musicales que en la realización de graffitis

o encuentros de Breakdance.

Cuatro de los entrevistados se encuentran cursando la enseñanza media,

uno egresó de colegio y actualmente trabaja como operario en una fábrica. Los

dos restantes son desertores del sistema escolar y tienen entre sus planes

continuar sus estudios en la modalidad vespertina. De estos últimos, uno

manifiesta evidentes conflictos con el aparato educacional, al cual atribuye una

cuota de responsabilidad en su actual situación. Este tipo de opinión es también

compartida por uno de los que actualmente cursan la enseñanza media.

“me salí del colegio por que iba a puro ´dar jugo´, no entraba

nunca a clases y me pasaban echando pa la casa (…) los profes no

me enseñaban nada nuevo y siento que perdí todos esos años.

Esos años debería haberlos pasado trabajando y así tendría algo

de plata ahora y no tendría que andar trabajando de mandado”(Jonatan, 16 años).

“yo no estoy ni ahí con el colegio, voy solo por que mi mamá me

dice que vaya, pero por mi, yo no iría (…). Los profes enseñan

terrible mal y ni se preocupan de uno y nos pasan puro paqueando.

Yo quiero salirme y trabajar pa tener algo plata aunque sea, total

puedo terminar en la nocturna pa tener el cartón de que salí”(Belén, 16 años).

Page 92: Tesis hip hop chile

Los adeptos al Hip Hop se distribuyen por todas las comunas de la capital,

desde los sectores más marginales a los barrios más pudientes. Sin embargo, los

entrevistados señalan, que son algunas las zonas, en las cuales la actividad se

desarrolla con mayor fuerza, especialmente en actividades vinculadas a la música

y la organización de eventos. Entre estas destacan, la comuna de La Florida,

Recoleta, Puente Alto, Cerro Navia, La Pintana, El Bosque, y Pedro Aguirre

Cerda.

Dos de los entrevistados tienen hijos, uno de los cuales es habitante de la

comuna de Peñalolén y tuvo su hijo a los 17 años, lo cual da cuenta de la

realidad que viven las comunas de más bajos ingresos en relación al embarazo

adolescente y la falta de estrategias orientadas a promover la educación sexual.

Con respecto a la identificación étnica de los entrevistados, dos de estos

manifiestan poseer ascendencia Mapuche, aún cuando no manejan el idioma ni

participan en actividades relacionadas con la etnia.

En relación al nivel educacional de los padres de los entrevistados, dos

corresponden a padres con estudios superiores, y el resto con estudios de

enseñanza media y básica incompleta en uno de los casos.

En las familias de los entrevistados se observa una gran variedad de

estructuras familiares, siendo la familia extendida la que más se repite. La

presencia de la madre en la jefatura del hogar también es un elemento común,

aún cuando estas características no podemos extrapolarlas a la totalidad de

integrantes del Hip Hop ni constituirla como un elemento característico. En

cuanto al nivel económico de las familias, también nos encontramos con la

diversidad como el elemento predominante. Aún cuando esta característica se

condice en relación directa con la comuna de origen de los entrevistados.

Page 93: Tesis hip hop chile

Con respecto al acceso a nuevos medios tecnológicos de comunicación,

cabe destacar que 4 de los 7 entrevistados posee computador en el hogar, 2

cuentan con conexión a Internet desde la casa y 6 poseen teléfono móvil. Es

necesario destacar que todos los entrevistados manifiestan tener un acceso fluido

y constante a Internet.

“yo no tengo computador en mi casa, aunque estoy juntando

plata pa comprarme uno, por que es super importante tener uno pa

hacer ´bases’ (bases programadas de musica rap), y no tener que

ir a ´pechar´ donde los amigos (…) yo voy casi todos los días a un

cyber que hay cerca de mi casa pa revisar mi correo y chatear un

rato. Es que por Internet sé donde va a haber alguna tocata o

alguna fiesta, aunque también uno va cachando por los afiches en

la calle, por Facebook o los amigos que a uno le cuentan”

(Jonatan, 16 años).

“yo uso harto Internet, siempre me meto al foro de “Imperio h2”.

También tengo una página en Facebook y ahí promociono las

tocatas que organizan mis amigos o a veces subo fotos de graffos

(graffitis). Hubo un tiempo en que me pasaba pegada en Internet,

conocí a caleta de raperos de otras partes, incluso una vez conocí

a un mino y fui a un encuentro que se hizo en Viña” (Katty, 18años).

De acuerdo a estas opiniones, Internet pasa ser una importante herramienta de

comunicación que permite socializar información atenuando la variable de

distancia territorial, transformándose en un espacio que fortalece la construcción

de identidades y las redes de asociatividad.

Page 94: Tesis hip hop chile

4.6 Principios valóricos del Hip Hop.

En el Hip Hop podemos encontrar una serie valores que se remiten a los

orígenes históricos y al contexto en el que surge este movimiento en Nueva York.

El Hip Hop, al nacer producto de las actividades realizadas por jóvenes

afroamericanos e inmigrantes latinos habitantes del Bronx, un barrio marginal de

Nueva York, plantea una especial valoración de la diversidad étnica y cultural. Por

lo tanto, podríamos decir que uno de los principios del Hip Hop es la tolerancia, y

más aún, una valoración y promoción de la diversidad. A esto se suma que dada

la multiplicidad de actividades y formas de participación que se dan en el

movimiento, cualquier persona puede incorporarse y sentirse valorada y

reconocida.

Otro de los principios del Hip Hop, y muy relacionado con el anterior, se

refiere al ‘Respeto’. Este concepto posee sus particularidades dentro del

movimiento. El Respeto es un bien que se adquiere mediante diversas formas:

como reconocimiento a una larga trayectoria o militancia dentro del Movimiento

(ejemplo: “el respeto a los de la vieja escuela”; como reconocimiento a la práctica

artística, en cualquiera de sus variantes (Rap, Graffiti, Breakdance,

Tornamesismo, etc.); como valoración de la honestidad, del apego a la verdad y

de la consecuencia en sus prácticas.

La valoración al Barrio de origen es también uno de los valores que

podemos reconocer. El Barrio representa “Lo Real”, un concepto muy usado en el

Hip Hop. Lo Real representa no fingir, mantener las raíces y costumbres del

origen, ser siempre “uno mismo”. Los integrantes del Hip Hop muchas veces

provienen de un origen humilde, al igual que el Movimiento en si mismo, por lo

que cohabitan prácticas discriminatorias en relación a la clase económica de la

cual se proviene. Cuestión que queda de manifiesto en algunas de las letras de

grupos de rap santiaguinos:

Page 95: Tesis hip hop chile

“(…) Oye pato malo, tu cara no me gusta, la tuya a mi tampoco,

Cuico (…) tu madre, la trabajai de malo, te trabajai el rostro, te veo

ahí en la calle y ahí me sale el monstruo, que quede bien claro que

el Rap es de la población, de los choros calmaos, que siempre han

ganado, que se quedan piola y que no tiran pa la cola”. (PanterasNegras, 1996)

“(…) poesía callejera es mi rap, mi pasión, no como esos ´pollos

cuicos´ que son todos de cartón, mírame bien rucio hueco no te

metas en mi barrio, no intentes imitarme que a los ´juguetes´ les

doy palo…” (Al Callo, 2006)

Dada la expansión del Hip Hop, muchos de los valores en que se fundó se

han trastocado, a juicio de los primeros exponentes, y son justamente éstos

quienes adscriben al rescate de la esencia fundacional, y coincidentemente los

con un mayor grado de organización sus principales defensores, situación que

encuentra moderado eco en el resto de la escena santiaguina. Este debate

pareciera ser también un motor de desarrollo del hip hop, el cual se aborda, no

sólo en los medios especializados en el movimiento, si no que también, es un

recurrente insumo a la hora de la producción artística.

Page 96: Tesis hip hop chile

CAPITULO V

(NI) SEXO, (NI) DROGAS Y ROCK & ROLL:El Straight Edge en Santiago.

Este capítulo se inicia con una descripción de los orígenes y el desarrollo

histórico del Straight Edge en Santiago, presentando sus elementos culturales

identitarios. Posteriormente se realiza una caracterización sociocultural de los

entrevistados de manera de describir aquellos factores que inciden en su

participación en el movimiento.

5.1 Orígenes y evolución del Straight Edge en Santiago.

“…Y hubo Ángeles que no pudieron aceptar la autodestrucción y

el sometimiento de los hombres aquí en la tierra, llevada a cabo por

los ejércitos del mal. Y haciendo marcas en sus manos, estos

arcángeles se hicieron llamar Straight Edge” (Fanzine StraightEdge, 2003).

Hacia 1992, la población joven del país según alcanza las 3.649.078

personas, cifra que representa el 27 % de la población nacional. Del total de

jóvenes el 30,5% corresponde a la región metropolitana (INE, 1992). Con la

llegada de la democracia y los nuevos vientos de cambio, comienzan a

manifestarse abiertamente en el país una serie de expresiones culturales hasta

entonces “ocultas” en los sub mundos de la marginalidad y el underground

santiaguino. Una de estas expresiones es el Punk, movimiento surgido en

Inglaterra a fines de los 70, y adaptado hacia 1982 – 83 por una gran cantidad de

jóvenes chilenos, en su mayoría habitantes de barrios marginales de Santiago.

Page 97: Tesis hip hop chile

Hacia 1992, el punk criollo, aún cuando no era masivo, había sobrevivido

dignamente al paso de los años y recibía un nuevo impulso con el surgimiento de

nuevas bandas de la denominada generación del “nuevo rock chileno”,

movimiento impulsado por diversos sellos musicales que buscaban reflotar la

escena musical nacional.

De la mezcla musical del Punk y el Metal surge el Hardcore, que en

Santiago agrupa a personas provenientes de distintas partes de Santiago,

Puente Alto, La Florida Macul, Gran Avenida, Santa Rosa, Providencia, Las

Condes entre otros, Son Jóvenes de entre 14 y 20 años, hombres y mujeres

aunque predominan los primeros. Algunos fueron Punks, otros Metaleros, otros

Skaters, y su característica principal es la exaltación de la agresividad como

reflejo de una sociedad violenta y excluyente. Su ideología apunta a la

autogestión como estrategia de oposición y alternativa frente al capitalismo y la

cultura “oficial”. La identificación estilística de los jóvenes Hardcore se vuelve

tarea difícil, por cuanto fieles a lo hibrido de sus orígenes, a las cadenas, parches

y chaquetas de cuero propios de la cultura punk y metal, se le suman los

polerones con capucha, pantalones anchos, zapatillas y atuendos deportivos mas

cercanos al Hip Hop. En definitiva adoptan la estética de un estilo urbano que

logra instalarse entre los jóvenes a partir de la década de los 90.

“Cuando yo estaba en el colegio, nos juntábamos los Punkys y

los Metaleros (…) no se muy bien como me hice Hardcore, y ni

siquiera se bien que significaba ser Hardcore, para mi era como

seguir siendo Punk pero vistiéndome mas actual y escuchando

música mas agresiva. Luego pude ir entendiendo las letras de los

grupos de Estados Unidos y me sentía identificado con ellos (…)

aunque en realidad los Punks y los Hardcores solo nos

diferenciábamos porque los Punks escuchaban música en

español como La Polla Record, Los Miserables y otros grupos, y

nosotros los Hardcore escuchábamos música en ingles mas actual,

Page 98: Tesis hip hop chile

aunque igual seguíamos juntándonos y siendo como un solo grupo

(…) la gente igual nos identificaba como punkys” (Mauricio, 28años).

El Hardcore en definitiva, se convierte en una rama mas estilizada del

Punk, con mayor refinamiento musical y una nueva forma de vestirse, pero que a

fin de cuentas mantiene de la ideología original, una postura crítica frente al

sistema.

La llegada del Straight Edge a nuestro país, según los informantes

consultados, tiene muy poco de romanticismo y mucho de traslación mecánica de

un estilo que hacia 1992 se encontraba en su peak de popularidad en el país del

norte y plenamente consolidado en algunos países de Europa. Su importancia

entonces quizás radica en servir de ejemplo de cómo la globalización presenta

resistencias que mas allá de regionalismos, apuntan a sub culturas

extraterritoriales que utilizan las nuevas tecnologías disponibles como

herramientas de coordinación y articulación en función de la “resistencia cultural”.

El Straight Edge se instala entonces en Santiago hacia 1995 de la mano

de la banda “Silencio Absoluto”, señalada por la mayoría de los consultados como

la primera banda que incorporó en sus letras un llamado a no consumir drogas

con el fin de mantener el “autocontrol” (concepto clave que abordaremos más

adelante). Jerónimo, un joven de 16 años del sector sur de Santiago, es quien

luego de un viaje a Estados Unidos conoce de primera fuente esta tendencia y

retorna con una considerable cantidad de material discográfico y una libreta llena

de contactos. Sociabiliza el material con sus amigos y decide junto a un número

muy reducido adscribirse a este particular “estilo de vida” que plantea tres

postulados básicos: no consumir alcohol ni ningún tipo de drogas, no ser

promiscuo sexualmente y alimentarse de manera vegetariana.

Page 99: Tesis hip hop chile

Hacia 1995 “Jero”, como es conocido Jerónimo en el ambiente, y sus

amigos deciden entonces formar la banda musical “Silencio Absoluto”, con la

idea de expresar y promover sus ideas acerca de la liberación humana y animal,

comenzando a presentarse en conciertos de música Hardcore en distintos

lugares de Santiago. A esto se suma el surgimiento de otras bandas Straight

Edge en Buenos Aires y Brasil lo que permitirá generar una red de colaboración e

intercambio de información que verá en la música y los fanzines una eficaz

herramienta de promoción.

“En ese tiempo (1995) me consideraba un Punk, pero encontré

tan poca solidez en su ideología que me fui desilusionando. No

podía luchar de verdad contra el sistema si andaba borracho todos

los días (…) Las drogas y el alcohol son puras formas de

manipulación” (Raúl, 26 años).

Los años siguientes continuaron con el nacimiento de nuevas bandas

como Asunto, Fuerza de Voluntad y Cuestión de Respeto entre otras, lo que

desembocará en la consolidación de una pequeña escena que siempre bajo el

alero del Hardcore mas tradicional, verá crecer su número de seguidores,

reclutados principalmente de ex Punks hastiados del alcohol y la violencia.

El principal espacio de encuentro de los Straight Edgers, como se

denominan ellos (caminante de borde recto) han sido siempre las tocatas, las que

se realizan 1 o 2 veces al mes. En una primera etapa se mencionaba la salsoteca

“El Cimarrón”, ubicada en la comuna de Ñuñoa, como principal lugar de

reuniones, la cual era arrendada especialmente para la realización de tocatas.

Posteriormente el lugar de encuentro fue el pub “Entre Nos” del barrio Bellavista.

Actualmente se mencionan dos puntos de encuentro como los más recurrentes,

un galpón ubicado en Recoleta, el cual agrupa a los integrantes mas

cercanos al grupo Cuestión de Respeto; y un local ubicado en el metro Rodrigo

de Araya, el que agrupa a la gente mas cercana a la banda Nouvelle Gaia. La

Page 100: Tesis hip hop chile

promoción de los eventos y el intercambio de información se realizan casi

exclusivamente a través de Internet, situación que ha permitido la visita de

bandas de Brasil y Argentina, así como giras de grupos chilenos hacia esos

países.

“Vivimos en un mundo dominado por el poder, el miedo, las

rabias y la injusticias. ¿Pisotear o ser pisoteados?, donde la ira y el

odio dominan las almas y la actitud de las personas. Vivimos en un

mundo donde no se respetan los derechos esenciales humanos y

animales, y donde se trabaja para consumir y se consume para ser

consumido. En un mundo amarrado al capitalismo, a la

globalización, donde el progreso y el éxito son el PIB, solo somos

número, objeto y estadística, ¿este es el mundo que estamos

creando?, el progreso de nuestros mundos será el resultado de

mas dolor” (Banda Entrefuego, Santiago 2001)

La letra citada da cuenta de la visión critica presente transversalmente en

el Straight Edge respecto de la sociedad y sus formas de desarrollo, incorporando

en ello juicios valóricos respecto del respeto de derechos de humanos y

animales.

5.2 Elementos culturales distintivos del Straight Edge

La principal forma de manifestación artística del Straight Edge es la

música, la cual se diferencia del Hardcore tradicional (caracterizado por guitarras

distorsionadas hasta la saturación y coros guturales) solo por el contenido de sus

letras.

Page 101: Tesis hip hop chile

La estética visual, a simple vista tampoco distingue a un Straight Edgers

de un Hardcore e incluso de un seguidor del Hip Hop, pero basta con mirar

algunos detalles como sus manos marcadas en el dorso con una gran “X”, o

inscripciones como “drug free”, “vegan” o “XXX” en sus poleras para darse

cuenta de que es un seguidor del “SXE”, como gustan de abreviar la palabra. Es

curioso ver como en las afueras de los recitales, los Straight Edgers, mientras

beben jugos naturales comparten plumones negros para marcar sus manos.

La letra “X” surge como una marca para diferenciarse de otros Hardcores y

tiene su origen en los conciertos “All Ages” o “para todas las edades” que se

realizaban en Washington D.C. a principios de los 80, en donde a los menores de

edad se les tachaba con una X en la mano para que no pudieran comprar

alcohol. Los primeros Straight edgers las usaron para simbolizar su abstinencia.

Esta letra a pasado a ser un símbolo del SXE, siendo habitual abrir y cerrar los

nombres de grupos y revistas SXE con una “X”, ejemplo: “XREVISTAX”, o

“XBANDAMUSICALX”.

5.3 La participación en el Straight Edge.

El ritual por excelencia en el Straight Edge, al igual que en otras culturas

juveniles, es el concierto o tocata. Estas tienen la particularidad de prescindir de

escenario, de manera que las bandas musicales tocan con el público casi cara a

cara. Durante estos conciertos se puede observar un peculiar baile: el Karate

Dance, el cual se baila de manera individual y consiste en realizar exagerados

movimientos de artes marciales, saltos y patadas sin moverse de su lugar, similar

al “Capoeira” de Brasil. En los momentos en que los temas musicales que se

interpretan bajan de intensidad, los participantes coordinadamente agachan sus

cabezas y comienzan a tirar veloces puñetazos al suelo; frente a consignas como

“¡Go Vegan!” (Vamos veganos), o “¡Stay Free!” (Mantente libre), los participantes

levantan sus brazos y empujan con las palmas de sus manos hacia el cielo,

Page 102: Tesis hip hop chile

similar a las catarsis de los fieles evangélicos, aunque sus miradas van dirigidas

al frente y no hacia arriba.

Durante las tocatas se puede observar también la instalación de puestos

similares al comercio ambulante, en donde las personas venden, ofrecen o

intercambian material discográfico, chapitas, poleras, fanzines, videos y

hamburguesas de carne de soya, un alimento muy apetecido por los asistentes.

Otra de las actividades en la que participan muchos Straight Edgers son

manifestaciones pro liberación animal, aún cuando no lo hacen enarbolando la

bandera straight, si no mas bien sumándose a Organizaciones pro animal.

“Aparte de las tocatas nadie hace ´actividades´ solo para los que

sean Straight, o sea, por ejemplo si yo hago una comilona en mi

casa de seguro van a llegar muchos amigos que son straight, pero

también van a llegar otros amigos que no lo son, por que yo

considero que el straight es una cuestión personal y no es andar

cerrándote al resto del mundo, eso seria como pertenecer a una

secta” (Álvaro, 21 años).

“Yo igual voy caleta a carretes con mis amigos del instituto y

toman y fuman y todo pero yo no, y no tengo rollo con eso, yo

respeto y ellos igual me respetan a mi, al principio me leseaban y

todo pero ahora no hay ninguna drama” (Ignacio, 18 años).

El Straight Edge apunta mas bien a una opción de carácter personal que

ha un mensaje que busque masificarse para conseguir adeptos. Existe una clara

reticencia a institucionalizar u otorgarle un carácter orgánico a sus prácticas y

costumbres.

Page 103: Tesis hip hop chile

5.4 Radiografía a un chico Straight.

A continuación presentamos un cuadro que identifica a los jóvenes

entrevistados participantes del movimiento Straight Edge según su nombre, edad

y comuna de procedencia.

Cuadro N° 5Identificación de entrevistados straight Edge

Nombre Edad Comuna

“Carlos” 17 Lo Prado

“Piri” 17 Maipú

“Javier” 18 Ñuñoa

“Ignacio” 17 Maipú

“José Miguel” 17 Padre Hurtado

“Victor” 16 Padre Hurtado

“Alvaro” 21 Puente Alto

Fuente: Investigación directa

En cuanto a la edad, podríamos decir que los participantes del Straight

Edge poseen en su mayoría entre 16 y 24 años. Gran parte de estos hombres,

pues por lo observado en algunas de sus actividades, de cada 30 personas, una

era mujer.

En lo referido al nivel de escolaridad, gran parte de los jóvenes Straight

Edgers se encuentran cursando la enseñanza media y un número bastante

menor cursa estudios superiores. Durante la investigación no encontramos a

ninguno que haya desertado del colegio. De los jóvenes entrevistados, todos se

encontraban estudiando y las proyecciones de estos apuntaban en su totalidad a

continuar estudios superiores.

Page 104: Tesis hip hop chile

Las comunas de procedencia de los entrevistados son Maipú, Lo Prado,

Ñuñoa, Padre Hurtado, y Puente Alto. Llama la atención un grupo de 5 jóvenes,

recurrentes en las actividades visitadas, que provenían de la localidad de

Melipilla. Estos jóvenes son integrantes de un grupo denominado “Tiempo de

Actuar” y son los editores de un fanzine muy divulgado entre los straight edgers

de Santiago denominado “XTIEMPO DE ACTUARX”.

De los 7 jóvenes tomados como muestra, 4 contaban con familias

cuyos jefes de hogar cursaron estudios superiores, cuyas rentas sobrepasaban

los $ 150.000 per capita. En tanto el resto provenía de familias cuyos padres

cursaron estudios medios, incompletos en el caso de uno de los jóvenes

provenientes la comuna de Padre Hurtado.

De acuerdo a lo recogido en las entrevistas, participar en el Straight Edge

requiere de algunas condiciones (por supuesto no obligatorias) puesto que la

información acerca de tocatas y nuevo material discográfico es escasa y para ello

se ocupa fundamentalmente Internet, por lo que tener acceso a la red es

fundamental para cualquier seguidor de la tendencia. Junto con esto, la mayoría

del material musical, incluyendo a muchos grupos nacionales, es cantado en

inglés, por lo que se requiere de un dominio básico de este idioma, situaciones

que sin duda plantean una diferencia notable con los participantes de otras sub

culturas de naturaleza mas popular como el Punk o el Hip Hop en cuanto al perfil

socio económico de sus participantes.

El valor de una entrada para una tocata Straight Edge, es relativamente

mayor que el de una tocata Hip Hop. Estas actividades se realizan en lugares

cercanos al centro de la ciudad y muy extrañamente en la periferia. Por otra parte

la opción de ser “vegetariano” o “vegano” requiere de comidas especiales que

suplan las cualidades de la carne o de los productos lácteos. Los siguientes

extractos dan cuenta de lo anteriormente planteado:

Page 105: Tesis hip hop chile

“Yo me informé a través de Internet sobre el Straight Edge,

escuché algunos temas de grupos gringos y me sentí identificado

con lo que decían” (Javier, 17 años).

“Igual yo creo que para ser Straight Edge tenis que ser de clase

media o por lo menos tener acceso a Internet y cachar un poco de

ingles para entender las letras” (Álvaro, 21 años).

“Hace como 2 años dejé de ser vegano por que llegó un momento

en que junto a mi familia no tenía plata ni para una comida, por lo

que era improbable pensar en una alimentación para mí y otra para

el resto” (Pedro, 31 años).

En relación al tipo de familia, cuatro de lo entrevistados provenían de

familias con una estructura tradicional, es decir, formada por padre, madre e

hijos. El resto de las familias poseía estructura monoparental, cuya jefatura de

hogar era ejercida por la madre.

“Para mi el Straight Edge es como mi familia, yo paso todo el día

metido en la sala de ensayo, y cuando voy a las tocatas me

encuentro con todos mis conocidos. Así es el SXE, es una gran

familia donde todos se conocen y se apoyan, además donde

somos tan pocos, es imposible no conocerse por que en todos

lados andamos los mismos” (José Miguel, 17 años).

“Mis viejos trabajan todo el día, igual yo tengo buena situación

pero no me importa lo material, o sea, detesto a los flaites que

andan con sus pintas de quinientas lucas y no tienen ni uno pa

llevar a sus casas. Creo que la gente debería estar mas conciente

de lo que pasa a su alrededor y no fingir tanto (…) Lo bueno es que

Page 106: Tesis hip hop chile

mis amigos y la mayoría de los Straight pensamos así y por eso

somos como una familia…” (Javier, 17 años).

Según del análisis de las respuestas de algunos de los entrevistados de

este último grupo, con respecto a las motivaciones por integrarse al Straight

Edge, se deduce la búsqueda de reconocimiento y valoración social, así como la

búsqueda de un espacio que mas allá de ser grupo de referencia, es

considerado como grupo de apoyo primario.

5.5 Principios valóricos del Straight Edge.

El Straight Edge considera 3 principios básicos, que más que plantearse

como reglas, son orientaciones en función de la obtención del Autocontrol,

concepto fundamental en el Straight que se refiere a la capacidad de cuestionar y

ser crítico frente a las conductas propias que amenazarían con afectar la

conciencia y el funcionamiento del organismo. Estos principios son:

La abstención del consumo de drogas de cualquier tipo, puesto que a

través del consumo de estas, las personas pierden la capacidad de actuar en

conciencia y son susceptibles de dominar.

La abstención del sexo ocasional, es decir, solo practican el sexo

cuando hay amor en la relación. Este principio se basa en la idea de dejar de

entender la práctica sexual como un simple objeto de satisfacción y la sobre

valoración del cuerpo que realiza la sociedad actual.

El respeto a la vida en todas sus formas. Es decir, la liberación del

hombre es también la liberación animal, por cuanto hacer diferencias sería

establecer categorías inferiores y eso es discriminación. En este sentido hay dos

Page 107: Tesis hip hop chile

corrientes separadas por sutiles consideraciones, una corriente “vegetariana”,

que la conforman quienes se abstienen del consumo de carne. Y otra corriente

mas radical, “el veganismo”, practicado por quienes se abstienen de consumir

cualquier producto que cause daño a los animales, es decir, no consumen leche,

huevos, ni ningún derivado de los animales.

Cumplir con estos principios no es una obligación para ser Straight Edge,

exceptuando el no consumo de drogas, sino que son opciones a las cuales cada

persona le otorga una valoración distinta y práctica según su posición y creencias

personales. La importancia de estos valores radica, desde una mirada más

analítica, en que le han otorgado a este movimiento un carácter trasgresor no

solo frente a la cultura dominante, si no en que éstas prácticas rompen con el

esquema “clásico” de las formas de resistencia juvenil.

Page 108: Tesis hip hop chile

CONCLUSIONES

Si bien el surgimiento del fenómeno de las sub culturas juveniles tiene sus

primeros antecedentes en el período de post industrialización de los países

desarrollados, no es si no con la llegada de la democracia que este fenómeno se

consolida en nuestro país. Este fenómeno puede ser relacionado directamente a

su vez, con el proceso de globalización en el cual Chile se involucra de lleno a

partir de la apertura total de los mercados y con la irrupción masiva de las nuevas

tecnologías de la información.

¿Es quizás la producción y el consumo cultural uno de los “valores” más

“transados” a nivel planetario, y sería entonces eso lo que explicaría el carácter

“global” de estas sub culturas juveniles? Puede que si, pero de acuerdo a los

resultados de esta investigación se infiere que aún cuando la globalización es un

factor importante, la presencia de estas sub culturas responde también en gran

medida a motivaciones y necesidades tanto personales como colectivas que ven

en éstas, un nicho de resistencia no sólo frente a la amenaza de la

homogeneidad cultural, sino también frente a problemáticas psicosociales que

han estado presentes desde siempre, fundamentalmente en los sectores mas

postergados de la sociedad. Estas construcciones de diferencia serian al parecer,

solo formas novedosas de presentar las distancias culturales, sociales y políticas

que solapan mecanismos de exclusión complejos, disfrazando la desigualdad

como diferencia.

En este ámbito es importante mencionar que el presente estudio se centra

en un espacio eminentemente cultural, mas sus resultados y conclusiones

pretenden aportar en la observación de otros fenómenos juveniles vinculados a

las nuevas formas de asociatividad, participación política e integración social.

Page 109: Tesis hip hop chile

Se vuelve interesante descubrir como en la globalización opera una

dialéctica en la construcción de discursos, particularmente en los contextos de

exclusión desde donde asoman “nuevas identidades”, en el caso de la “tribus

urbanas” un planteamiento desde el “otro” que se ve traducido en la articulación

de individuos, grupos y redes que de manera auspiciosa generan movimiento y

en mayor o menor medida, oportunidades de incidencia local, participación social

y política.

Podemos concluir aquí que los casos del Hip Hop y el Straight Edge en

Santiago son distintos entre sí, el primero surge en plena dictadura, en un

contexto caracterizado por la pobreza, la cesantía, la represión, la exclusión y la

ausencia total de espacios de recreación y expresión juvenil. Es por lo tanto en

cierta medida, la construcción de una alternativa a una realidad hostil. Es

creación pura por donde se le mire. Más aún si consideramos que la información

que a principios de los 80 podían obtener los cultores nacionales de sus símiles

norteamericanos - adelantados varios años en la evolución del movimiento - era

mínima, por lo que el único camino posible consistía en recurrir al ingenio y a la

creatividad generando una visión particularmente local del Hip Hop.

El panorama actual de este movimiento a nivel local nos habla de un

movimiento cultural consolidado y establecido, con redes y canales de

participación, orgánicas operativas y en algunos casos con una importante base

“militante”.

A nivel internacional el asunto es cosa seria, basta mencionar ejemplos

como Cuba y la gubernamental Agencia Nacional del Rap allí existente, para

darse cuenta de que el nivel de desarrollo y expansión de esta sub cultura

alcanza niveles inimaginables.

Page 110: Tesis hip hop chile

Asimismo en Brasil, el Hip Hop ha sido considerado como parte del

programa político de la UJS (Uniao da Juventude Socialista), una de las

organizaciones políticas mas importantes de ese país, lo que se ha canalizado a

través de la estimulación y creación de Nación Hip Hop Brasil, fundada el año

2005 y que actualmente tiene mas de mil grupos afiliados, con dirigentes en mas

de 20 estados y candidaturas propias para diputaciones estaduales con mas de

20 mil votos. La resolución 122 del 14° Congreso nacional de la UJS (UJS, 2008),

señala la urgente necesidad de reforzar ese vínculo con el Hip Hop por medio de

la asignación de un miembro responsable de ese frente en cada uno de los

niveles de dirección política. Nacao Hip Hop Brasil ha editado libros, discos y

organizado multiples foros y encuentros nacionales, planteándose como una

plataforma validada en el dialogo con actores políticos nacionales.

En Venezuela en tanto, el proyecto EPATU (Escuelas populares de arte y

tradiciones urbanas) impulsado por la organización Hip Hop Revolución, ha sido

integrado a los planes del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y

Protección social, siendo implementadas ya 13 escuelas en 9 estados del país,

contando en el 2010 con 800 egresados capacitados como agentes

sociocomunitarios, convirtiéndose en el caballito de batalla del gobierno en

materia de juventud. Seguro estos últimos datos generarán ciertas suspicacias y

nos llevará inmediatamente a plantearnos muchas interrogantes que no

podremos responder aquí.

Sobre la discusión que pudiera generarse acerca de la categoría de sub o

contra cultura en el Hip Hop, no cabe más que señalar lo estéril del debate,

puesto que este movimiento varía indistintamente entre la adaptación y la

oposición irreconciliable con la cultura hegemónica. Existe sin embargo una

increíble capacidad por parte de esta última de integrar elementos y

manifestaciones que en principio son observados como disruptivos. Esta

integración se realiza principalmente a través del mercado y la comercialización

Page 111: Tesis hip hop chile

de la producción cultural, y en menor medida como efecto de acuerdos entre el

mundo adulto y los jóvenes en la cotidianidad misma, situación que pudimos

evidenciar en terreno al testificar como la dueña de un pequeño local comercial

de un sector de Peñalolén, le proponía a un joven Graffitero del sector pintar las

paredes de su local con diseños llamativos para el público. Este tipo de

situaciones pone en evidencia como la práctica del Graffiti, va logrando validación

en el medio en el cual se desarrollan este tipo de expresiones.

Los elementos culturales identitarios que otorgan particularidad a este

movimiento, son sin duda un importante aporte para la construcción de la

identidad actual de la sociedad chilena. El desarrollo de una verdadera cultura

nacional pasa por rescatar e incorporar las expresiones desarrolladas por los

jóvenes del país, y en especial por la amplia gama de elementos que conforman

el “folclor urbano” de nuestras ciudades.

Con respecto al perfil socio cultural de quienes se adscriben al movimiento

Hip Hop, podemos decir que está caracterizado básicamente por su

heterogeneidad, aún cuando los jóvenes a los cuales entrevistamos en su

mayoría presentan carencias sociales y una variedad interesante de

problemáticas sociales tales como pobreza, deserción escolar, retraso educativo,

familias desestructuradas, paternidad adolescente, y dificultad para acceder a

espacios de recreación y desarrollo.

Podríamos afirmar entonces que el Hip Hop es un espacio de puertas

abiertas, especialmente para quienes provienen de sectores populares

marginados históricamente, lo que sin lugar a dudas plantea un desafío mayor en

función de utilizar sus expresiones como insumos válidos a la hora de elaborar e

implementar estrategias de intervención con estos sectores.

Page 112: Tesis hip hop chile

Por otra parte, el Straight Edge presenta ciertas barreras a la hora de

plantearse como un espacio de referencia para cualquier joven, especialmente

para aquellos provenientes de los sectores planteados anteriormente.

Las características sociales de quienes participan de este movimiento, dan

cuenta del filtro natural que implica la participación en él mediante la práctica

cotidiana de algunos de sus principios básicos, fundamentalmente en cuanto a

sus prácticas alimenticias, que consideran la abstención del consumo de carnes y

otros derivados animales, lo que en sectores mas desposeídos es observado

como un lujo, puesto que no tienen muchas opciones a la hora de alimentarse.

Es necesario destacar además el importante papel de las nuevas TIC´s,

en particular Internet, en la configuración de asociatividades juveniles que

promueven el encuentro y la construcción colectiva de identidades. De acuerdo a

los resultados de este estudio, Internet se instala no solo como un medio de

comunicación, sino también como un espacio de principal relevancia tras ampliar

las posibilidades de obtención de información, dialogo, educación y contacto con

jóvenes de otros lugares. El espacio y tiempo se ven relativizados y ya es algo

cotidiano compartir fotografías, opiniones o incluso grabar un disco entre jóvenes

separados por miles de kilómetros de distancia.

Los jóvenes Straight Edge entrevistados, evidenciaban una condición

social muy diferente a los del Hip Hop, y aún cuando esta investigación no

pretende generalizar los resultados, es conveniente señalar estas apreciaciones.

El manejo del idioma inglés, un mayor acervo cultural y el acceso a tecnologías

como Internet configuran un perfil particular de los integrantes de este grupo.

Page 113: Tesis hip hop chile

Otra de las barreras que implica la participación en este grupo, esta

referida al principio del no consumo de drogas, situación que se contradice con la

masividad y significado que se le otorga a esta práctica en los sectores

populares. Las representaciones sociales sobre el consumo de drogas en los

jóvenes de los sectores empobrecidos, apuntan a una valoración por cuanto este

consumo es visualizado como una vía facilitadora en el establecimiento y

generación de relaciones sociales, vinculadas generalmente a los espacios de

recreación y encuentro social.

La oposición a prácticas sexuales promiscuas en el Straight Edge, es una

característica eminentemente valórica, que plantea su principal frente de batalla

y resistencia frente a patrones culturales de una matriz hegemónica que tiende a

la erotización de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, “cosificando” el

sexo y promocionándolo como un producto, un bien al cual hay que acceder.

Frente a esto, los sectores populares y en realidad la sociedad misma, se ha ido

conformando en su mayoría como fieles seguidores de las pautas culturales

impuestas por el mercado. Sería entonces, este elemento, una barrera no sólo

para los jóvenes de los sectores populares, si no más bien, para todos aquellos

que ven en los modelos impuestos por el mercado un patrón a seguir.

El Straight Edge, puede observarse entonces, como una de las más

particulares, radicales y originales formas de resistencia juvenil actual. Aún

cuando sin lugar a dudas las proyecciones de su desarrollo no apuntan a la

masificación ni popularidad de sus principios enunciados. En este sentido se

vuelve necesario el estudio de su desarrollo y el de otros grupos desde una

perspectiva que se adapte a la velocidad de los cambios y dinámicas actuales, en

función de agudizar las miradas sobre las realidades juveniles, lo que permitirá

tener una visión más amplia y acotada sobre el surgimiento de grupos quizás aún

más particulares.

Page 114: Tesis hip hop chile

Otra de las conclusiones posibles frente al resultado de esta investigación

se refiere al hecho de que la “categoría” de joven, debe ser observada cada vez

con mayor detalle y consideración por los estamentos y actores que intervienen

con estos grupos, por cuanto visualizamos que desde la categorización etárea y

estrictamente demográfica, es un concepto que se extiende en sus rangos de

edad, lo cual se evidencia en la gran cantidad de sujetos menores de 15 años y

mayores de 29 años que participan activamente de estas sub culturas juveniles.

Por lo expuesto en estas páginas, se puede concluir que se rechaza la

Hipótesis N° 1, referida a que “el origen del Hip Hop y el Straight Edge en

Santiago surgen como consecuencia de que nuestro país en la década de los

años ochenta, se encontraba en un contexto político y social, en donde una gran

parte de los jóvenes urbanos carecían de espacios reales de participación y

expresión, existiendo la necesidad de generar una identidad cultural propia”.

Podemos también decir que al contrario de la anterior, la Hipótesis N° 2 se

aprueba, siendo evidente en los resultados de este estudio “que las posibilidades

de poder económico adquisitivo y el nivel educacional de los jóvenes, determina y

diferencia el perfil sociocultural de los jóvenes que participan en grupos Hip Hop

y/o Straight Edge”.

Por último, cabe concluir que los movimientos Hip Hop y Straight Edge,

presentan estructuras y dinámicas internas interesantes y complejas que este

estudio no pudo abordar a cabalidad, y que sin lugar a dudas aportaran a la

transformación evolutiva de la sociedad, situación que queda en evidencia

actualmente con la notable influencia que sus expresiones han logrado en los

medios masivos de comunicación, los espacios comunitarios, institucionales y en

la individualidad de cada uno de sus jóvenes participantes.

Page 115: Tesis hip hop chile

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como parte de los hallazgos de esta investigación, podemos mencionar

que el movimiento Hip Hop, y especialmente la facción que se adscribe a una

visión “Vieja Escuela” presenta un interesante desarrollo de sus estructuras de

participación interna y una capacidad sorprendente de articulación tendiente a

convertirse en un canal de expresión social y político entre los jóvenes.

El movimiento Hip Hop se ha convertido en un agente de permanente y

cada vez mayor influencia en cuanto a las pautas culturales de la sociedad

occidental.

El Hip Hop se ha instalado en los sectores populares de la ciudad de

Santiago, como uno de los principales referentes de los jóvenes que allí habitan,

destacándose también una creciente valorización por parte del “mundo adulto” de

estos lugares

El Straight Edge se presenta como un movimiento referente de las nuevas

pautas valóricas que presentan algunas manifestaciones culturales juveniles

emergentes a partir de la consolidación del fenómeno de la globalización.

El movimiento Straight Edge en Chile, a diferencia de otras expresiones

juveniles (especialmente las surgidas en la década de los 80), surge y se

desarrolla entre jóvenes que no responden a un perfil caracterizado por la

marginalidad ni la pertenencia a sectores eminentemente populares y

carenciados socialmente.

Page 116: Tesis hip hop chile

En el Straight Edge encontramos un interesante entramado de identidades

que se articulan en función de prácticas alimenticias, expresiones musicales,

estéticas y de género. Llama la atención en esto último, sectores denominados

“Macho Core” cuya identidad se configura en función de la construcción de una

identidad a partir del rescate de elementos del imaginario latinoamericano, como

la familia, la adoración a la virgen, la lealtad y la exaltación del machismo y la

consiguiente subyugación del sexo opuesto, interesante hallazgo que es vuelve

necesario enunciar y para su abordaje en profundidad.

Otro grupo interesante en el Straight Edge es un sector denominado los “Yutes”,

del ingles “Youth” (joven), quienes adoptan y amoldan una estética surgida en la

década de los 80 en la costa oeste de USA que emula vestimentas y el look de

los “marines” americanos con énfasis en el veganismo y el acondicionamiento

físico. Esta tendencia surge como contraposición al “No future” del punk

ochentero, mediante una actitud “positiva y enfocada” frente a un sociedad en

aparente decadencia.

Los movimientos Hip Hop y Straight Edge en Santiago, presentan

semejanzas en cuanto a su expresión visual y estética, tendencia que se repite

con otras culturas juveniles, estableciéndose una tendencia a la homogenización

estética de las tribus urbanas.

Los jóvenes que participan tanto del Hip Hop como en el Straight Edge

tienen entre sus motivaciones, la búsqueda de espacios de protección,

reconocimiento y valoración.

La consolidación del fenómeno de la globalización, se advierte como un

importante factor en el surgimiento de manifestaciones juveniles extraterritoriales.

Page 117: Tesis hip hop chile

La consolidación de la globalización tiende a generar similitudes entre los

jóvenes de las metrópolis quienes manifiestan similares formas de expresión

como parte del proceso de construcción de identidades.

El Hip Hop presenta una serie de elementos que cuyo abordaje en

profundidad permite el desarrollo de instrumentos para el trabajo grupal con los

jóvenes que adscriben a ese movimiento.

Page 118: Tesis hip hop chile

APORTES DEL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social se caracteriza por ser una disciplina que genera

conocimiento desde la práctica social misma, enfocando su quehacer en

realidades diversas, en contextos particulares, siempre sujetos a condiciones

cambiantes y a una multiplicidad de factores que nos plantean como desafío una

preparación permanente y una constante actualización de nuestros

conocimientos.

En este sentido entonces, el criterio desde el cual debe partir cualquier

intervención comunitaria, no es el referido al ámbito geográfico ni territorial, si no

más bien a los grupos sub culturales que integran ese espacio y cuyo grado de

repercusión y participación social establecen los verdaderos límites con los que

debe trabajarse.

Los resultados emanados de esta investigación, pretenden ser un pequeño

aporte en el camino hacia la comprensión de las diversas variables que inciden

en las particularidades de los mundos juveniles, intentando generar luces e

interrogantes que motiven el abordaje investigativo tanto de los grupos que aquí

se abordan, como de otras sub culturas.

El estudio de los movimientos Hip Hop y Straight Edge aquí abordados,

adquirirá importancia para el Trabajo Social por cuanto sus resultados pretenden

transformarse en los insumos, que nutran la creación de metodologías de

intervención social enfocadas de manera particular hacia jóvenes que se sientan

identificados con estos u otros grupos.

Page 119: Tesis hip hop chile

Actualmente, en países como España, Brasil y Cuba, se han

implementado estrategias de trabajo con la población juvenil justamente a través

de técnicas surgidas a partir de los propios elementos culturales que configuran,

en estos casos, movimientos como el Hip Hop. Logrando resultados

considerables y por sobre todo, instalando recursos en la comunidad a través de

la promoción de la propia potencialidad de los sujetos de intervención. ¿Entonces

por que no atreverse a innovar mediante la socialización de estos conocimientos

entre los diversos actores que se relacionan con la realidad de los jóvenes? ¿Por

que no atreverse a mejorar las condiciones de dialogo entre los jóvenes y el

mundo adulto?

Cuando en el contexto de una entrevista social a una persona joven, el

profesional pregunta con que movimiento o tribu urbana se identifica, la respuesta

otorgada seguramente contendrá valiosos elementos, que si es que se cuenta

con los suficientes recursos para ser hacer una interpretación acertada de éstos,

permitirá orientar de manera clara y precisa, el rumbo que tendrá que tomar la

intervención para conseguir los objetivos que se propongan. Por esta razón, esta

investigación tiene como finalidad dar cuenta de los significados de aquellos

códigos juveniles, muchas veces ininteligibles para el observador común y

corriente.

Es sin duda el Trabajo Social en sus ámbitos de intervención comunitario

y/o grupal, el espacio en donde los resultados de este estudio pueden aplicarse y

obtener un mejor provecho, ya sea para enfocar con mayor precisión el trabajo

directo con grupos de jóvenes que adscriban a los movimientos Hip Hop o

Straight Edge, o para intervenciones de carácter sensibilizador y educativo con

grupos de personas adultas que carezcan de información respecto de las

actuales dinámicas juveniles, ignorando el aporte que estos grupos puedan

realizar al desarrollo comunitario como sujetos movilizadores y agentes de

cambio, accionando muchas veces desde el prejuicio y la estigmatización hacia

éstos. Primordial en esto se vuelve la tarea de favorecer la generación de

Page 120: Tesis hip hop chile

espacios y canales de dialogo, entendimiento y cooperación entre los adultos y

los jóvenes, promoviendo el establecimiento de relaciones colaborativas y a la

vez visibilizando y otorgando valor a aquellas características propias de estos

grupos emergentes y sus posibilidades de impacto significativo en la construcción

de comunidades mas solidarias.

Vincularse desde el Trabajo Social con grupos juveniles requiere de la

convicción de estar trabajando con sujetos en tiempo presente, de considerar y

valorar sus aportes mas allá de meros insumos para su categorización, requiere

respetar las diversas maneras de ser joven y las posibilidades de ejercer

ciudadanía con independencia de la edad y el ejercicio del voto. Esto implica

también potenciar las apuestas que cada grupo pueda plantear, favoreciendo el

despliegue de sus capacidades de participación e incidencia política en todos los

ámbitos, para lo cual debe evitarse poner rígidas clasificaciones externas que

nublen la comprensión sobre éste. Fue quizás ésta una de las principales

motivaciones para la realización del estudio, junto con posicionar mas allá de lo

anecdótico y curioso que puede resultar al mundo adulto, aquellas características

que han permitido la masificación global, permanencia en el tiempo,

transformación, impacto y desarrollo de los movimientos Hip Hop y Straight Edge

en cientos de grupos y comunidades..

No está demás advertir entonces, que el fenómeno de la globalización

traerá indudablemente en algunos años, con su impresionante y veloz desarrollo,

el surgimiento de variadas y cada vez mas extrañas formas de expresión juvenil,

frente a las cuales el Trabajo Social no puede hacer vista gorda. Es necesaria

una especialización y agudización de la mirada en este sentido.

Page 121: Tesis hip hop chile

El objeto de estudio del Trabajo Social son los problemas sociales, por

tanto su misión es transformar estas situaciones mediante la entrega de

herramientas e insumos para la reflexión y acción de personas y comunidades.

En función de esto, desde las diversas plataformas en que se plantea la acción

profesional, destacan aquellas en donde el Trabajo Social se presenta como un

nexo entre las políticas sociales y la comunidad misma, teniendo una labor

participativa dentro de la intervención, ya que al asumir responsabilidades en la

implementación de políticas públicas, se vuelve imprescindible ampliar las

miradas considerando la particularidades de cada realidad social, más aún en el

trabajo con jóvenes quienes junto con demandar mayor flexibilidad en la acción,

protagonizan desde la vanguardia la dinamicidad de la sociedad.

Por último, Los objetivos y las limitaciones del presente trabajo no nos

permiten entrar a analizar aquí detalladamente las implicancias de las técnicas de

trabajo actual con jóvenes. Basta mencionar que la revisión y reformulación de

estas técnicas de trabajo se vuelve necesaria en un contexto caracterizado por

una gradual y vertiginosa globalidad que posibilitara finalmente, una re

interpretación de la realidad a partir del crecimiento “hacia el interior” de muchos

de estos grupos juveniles, lo cual puede ser visto como una “desalienación” con

respeto a su situación existencial, y una revaloración de la misma desde un punto

de vista reflexivo.

Para finalizar, solo cabe señalar que la vinculación entre el Trabajo Social

y la cultura Hip Hop se proyecta auspiciosa en el sentido de las posibilidades de

acercamiento a la realidad, en la innovación metodológica y en la promoción del

empoderamiento popular. Las culturas juveniles son trinchera y plataforma,

refugio y escenario, identidad, discurso, creación y ejercicio diario de humanidad.

Page 122: Tesis hip hop chile

BIBLIOGRAFÍA

Alpizar L. y Bernal M. (2003) La construcción social de las

juventudes. En Última Década N°19.

CIDPA. Viña del Mar. Chile

Barbero, M.(1998) En torno a la Identidad

Latinoamericana. Ed. Coroso. Madrid.

España.

Bauman, Z. (1999) La Globalización: Consecuencias

humanas. Ed. Fondo de Cultura

Económica. México.

Beck, U. (2008) ¿Qué es la globalización? Falacias

del globalismo, respuestas a la

globalización. 1° Edición de bolsillo.

Ed. Paidos. Barcelona. España.

Britto, L. (1991) El Imperio contracultural: del rock a la

modernidad. Ed. Nueva Sociedad.

Caracas. Venezuela.

Bordieu, P. (1990) La juventud no es más que una

palabra. En Sociología y Cultura. Ed.

Grijalbo / CNCA. México.

Costa, P; J.M. Pérez y F. Tropea

(1997)

Tribus Urbanas. El Ansia de la

identidad juvenil: Entre el culto a la

imagen y la autoafirmación a través

de la violencia. Ed. Paidós.

Barcelona. España.

Danhke, G.L. (1989) La Comunicación Humana: Ciencia

social. Ed. McGraw Gill. México.

Page 123: Tesis hip hop chile

Dávila, O; F. Ghiardo y C. Medrano.

(2005)

Los Desheredados, trayectorias de

vida y nuevas condiciones juveniles.

Ed. CIDPA. Valparaíso. Chile.

Duarte, C. (1994) La resistencia de los jóvenes en un

país pobre capitalista y dependiente.

En Pasos N° 53. DEI. San José de

Costa Rica.

Duarte, C. (1997) Participación comunitaria juvenil.

Miradas desde las lunas y los soles

en sectores populares. Instituto de la

Mujer. Santiago. Chile.

Duarte, C. (2001) ¿Juventud o juventudes? Versiones,

trampas, pistas y ejes para

acercarnos progresivamente a los

mundos juveniles. DEI. En Pasos N°

93. San José de Costa Rica.

Erikson, E. (1969) La juventud en el mundo moderno.

Ed. Hormé. Buenos Aires. Argentina.

Erikson, E. (1977)) Identidad juvenil y crisis. Ed. Paidós.

Buenos Aires. Argentina.

Eson, F.J. (2006, Noviembre ) Raro Tu, raro yo, raro el. En Revista

Hip Hop Nation, N°69. p.98. España.

Feixa, C. (1999) De Jóvenes, Bandas y Tribus. Ed.

Ariel. Barcelona. España.

Florenzano, R. (1997) El Adolescente y sus conductas de

riesgo. Pontificia Universidad Católica

de Chile. Santiago. Chile.

Page 124: Tesis hip hop chile

Ganter, R y Zarzuri, R. (1994) Tribus urbanas: por el devenir cultural

de nuevas sociabilidades juveniles.

En Revista de Trabajo Social

Perspectivas N° 8. Universidad

Católica Cardenal Raúl Silva

Henríquez. Santiago. Chile.

García, N. (1999) La Globalización imaginada. Ed.

Paidós. Barcelona. España.

Giddens, A. (1990) Consecuencias de la modernidad.

Ed. Alianza Editorial. Madrid. España.

Giddens, A y Habermas, J (1995) La construcción de la sociedad.

Ed. Amorratu. Buenos Aires.

Argentina.

Grob, W. (1998) La juventud latinoamericana en los

proceso de globalización. Opción por

los jóvenes. ICALA, FLACSO y

EUDEBA. Buenos Aires. Argentina.

Hall, S. (1904) Adolescencia: su psicología y sus

relaciones con la fisiología,

antropología, sociología, sexo,

crímenes, religión y la educación.

Appleton. New York. USA.

Hernández, C: C. Fernández y P.

Baptista. (1991)

Metodología de la Investigación.

Ed. McGraw Gill. México.

Hopenhayn, M. (1993) Nucleares, resistirse, abrirse: las

tantas señales en la identidad juvenil.

En Revista chilena de temas

Sociológicos, Año II, N° 3.

Universidad Católica Blas Cañas.

Santiago. Chile.

Page 125: Tesis hip hop chile

INE (2002) Censo Nacional de población y

vivienda. Instituto Nacional de

Estadísticas. Santiago. Chile.

INE (2005) Chile: Proyecciones y estimaciones

de población 1990 – 2020, país y

regiones. Instituto Nacional de

Estadísticas. Santiago. Chile.

INJUV (2003) Cuarta Encuesta nacional de

Juventud. Instituto Nacional de la

Juventud. Santiago. Chile.

INJUV (2006) La noción de juventud: imágenes que

orientan su construcción social actual.

Instituto nacional de la Juventud.

Santiago. Chile.

INJUV (2010) Sexta Encuesta nacional de juventud.

Instituto Nacional de la Juventud.

Santiago. Chile.

Los nuevos lideres estudiantiles

(2011)

En edición del 14 de mayo de 2011.

Diario La Tercera (p. 39 – 40).

Santiago. Chile.

Maffesoli, M. (1988) El tiempo de las tribus.

Ed. Icaria. Barcelona. España.

“Makiza, 4 guerreros en escena”

(2000)

En junio de 2000, N° 5 de Revista

Kultura Hip Hop. (p. 5 - 9). Santiago.

Chile

Mideplan (2000) VIII Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional.

MIDEPLAN. Chile

Page 126: Tesis hip hop chile

Molina, J. C. (2000) Juventud y Tribus urbanas. En Ultima

Década N° 13. CIDPA. Viña del Mar.

Chile.

Montaner, C. (2008) Las Raíces torcidas de America

Latina. Ed. Plaza & Janés. Barcelona.

Chile.

Moraga M. y H. Solorzano. (2005) Cultura urbana Hip Hop. Movimiento

contracultural emergente en los

jóvenes de Iquique. En Ultima

Década N° 23. CIDPA. Valparaiso.

Chile.

Morch, S. (1996) Sobre el desarrollo y los problemas

de la Juventud. En Revista Jóvenes

N°1. México.

Ortiz, C. y S. Fortuño (1998) Panteras negras: Juglares en la dura.

En Revista Rock & Pop N° 50 (14 -

16). Santiago. Chile.

Piaget, J. (1961) La formación del símbolo en el niño.

Ed. Fondo de Cultura Económica.

México.

Poch, P. (2011) Del mensaje a la acción,

construyendo movimiento Hip Hop en

Chile (1984 – 2004 y mas allá).

Ed. Quinto Elemento. Santiago. Chile.

Reguillo, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles,

estrategias de desencanto. Ed.

Norma. Buenos Aires. Argentina.

Reyes, F. (2010, Enero) Graffiti y Ley, como el Agua y el

Aceite. En Revista Hip Hop Nation N°

91, p.64. España.

Page 127: Tesis hip hop chile

Resoluciones del 14° Congreso

Nacional de la UJS. (2008)

Resolucoes do 14 Congresso

Nacional UJS. Uniao da Juventude

Socialista. Sao Paulo. Brasil.

Silencio Absoluto, pioneros del

Straight Edge en Chile (2003)

Fanzine Straight Edge. Autoeditado.

Peñaflor. Chile

Taylor; Bogman, (1987) Introducción a los métodos

cualitativos de investigación. Ed.

Paidós. Barcelona. España.

Tovar, C. (2008, Agosto) Meikin Dollars, En Revista Hip Hop

Nation N°83, p.98. España.

Tony C. (2009) Hip Hop a Lápis, literatura do

Oprimido. Ed. Nacao Hip Hop. Sao

Paulo. Brasil.

Treinta años (Ed). (n.d.) Allende y la juventud. Ed. Treinta

años. Santiago. Chile.

Zaid, G. (2006) El Primer concepto de Cultura. En

revista Letras Vivas N°62. Ed. Vuelta.

Madrid. España.

Zebadúa, Juan Pablo (2008) Culturas juveniles en contextos

globales. Universidad de Granada -

Universidad Veracruzana. Veracruz.

México.

Page 128: Tesis hip hop chile

FUENTES ELECTRÓNICAS

Colectivo de acción Sendero

Ecuánime.

Posiciones políticas en el Straight

Edge.

http://caseinfo.blogspot.com

Consultado en noviembre de 2011

Educar Chile, la Historia del Hip Hop Hip Hop en Chile, la historia de viejos

habitantes.

www.educarchile.cl

Consultado en diciembre de 2010

Escuelas EPATU en Venezuela, del

colectivo Hip Hop Revolución.

Nacen las escuelas de HHR Epatu

Tatuy.

http://epatutatuy.blogspot.com

Consultado en Marzo de 2010

Graffiti en Chile, la historia La Historia del Graffiti en Chile

http://valdiaviaarayas.blogspot.com

Consultado en octubre de 2011

Historia del Straight Edge Historia SXE

http://xhaggenx.blogspot.com

Consultado en junio de 2011

Hip Hop en Cuba Agencia cubana de rap

www.ecured.cu

Consultado en junio de 2011

Hip Hop y origen del rap Orígenes del rap

www.imperioh2.cl

Consultado en diciembre de 2011

Ideales en el Straight Edge Ideales y valores

http://idealstraightedge.blogspot.com

Consultado en noviembre de 2011

Page 129: Tesis hip hop chile

Pardo, O. El Hip Hop como un proyecto artístico

y social, una experiencia en Cali.

www.bottup.com

Consultado el 1 de Abril de 2010.

Straight Edge vida sin drogas Straight Edge vida sin drogas

http://xvidasindrogasx.blogspot.com

Consultado en junio de 2011

El Hardcore en Sudamérica El Hardcore en Sudamerica

http://www.sudamericahardcore.com

Consultado en abril de 2010

Vegetarianismo en el Straight Edge Defensa de noticia que involucra a los

SXE en acciones violentas.

www.fotolog.com/xstraightedgex

Consultado en junio de 2011

Page 130: Tesis hip hop chile

FUENTES AUDIOVISUALES

Al Callo y otros (n.d.) Compilado Rap Zona Sur

CD Musical

Autoeditado. Santiago. Chile.

Entrefuego (2001) Himnos de Esperanza y Frustración

CD LP Musical

Autoeditado. Santiago. Chile.

Moreno, R. (1986) Estrellas en la Esquina.

Video Documental.

Productora Audiovisual Nueva

Imagen. Santiago. Chile.

Panteras Negras (1991) Lejos del Centro.

Cassette LP Musical

Sello Liberación. Santiago. Chile.

Panteras Negras (1996) La Ruleta

CD LP Musical

Sello Alerce. Santiago. Chile.

Nelson A. Rojas ValenzuelaTrabajador SocialUniversidad Academia de Humanismo [email protected]@gmail.com