hilvánvozmúsica

Upload: carolina-duran

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    1/28

    H I L V N.

    Noviembre es un mes flosfco y musical. La primera semana se cierra con el aniversario de Platn yla ltima se inicia con el de Santa Cecilia uniendo en nuestra memoria cultural de occidente al m!s"rande flso#o con la patrona de la msica.

    Por $ue msica floso#%a y vo&'la vo& es un ob(eto de la pulsin y esta li"ado directamente al super yo'. )i"o*La msica es al"o $ue no tiene otra #orma de acercarse a nosotros $ue no sea por el mismo lu"ar pola ore(a'la pulsin el ob(eto vo& para lacan es a#ono no tiene $ue ver con la musica'intentaremos un recorrido con la pre"unta $ue lo "u%a+ la msica puede decir al"o m!s $ue musica, -s decir si es la vo& es la e periencia m!s cercana al incocniente y la msica es a$uello $utiene cierta p/usis comn di"amos entra por la ore(a puede ser $ue sea a$uella e presinmani#estacin arte t0cnica o como $uiera llamarse $ue est! mas pr ima a acercarnos a al"o m!s $u

    lo re"istros ima"inarios y simblicos y m!s an a tocar un punto estructural #undante por decir eestos t0rminos,-n ese sentido la msica es al"o imposible de sustraerse' sin $ue no de(e de tener los#uncionamientos propios de lo simblico e ima"inario'como si di(0ramos toca un real' de a/% $ue la cuestin de la msica de las es#eras $ue pretende dcuenta de todo esto pueda au iliarnos en esta apro imacinse escuc/a o no se escuc/a, -s decir' es apre/ensible en al"n punto por el ser /umano o no,

    -l recorrido es ese 1reud Lacan y lue"o la msica' de las es#eras de la mitolo"%a de $ui"nard'

    - F R E U D.

    "Las ob ras d e a rte, empero, ejercen sobre m poderoso inujo, en particular l ascreaci ones po ticas y escultricas, ms r aramente las pi nturas. Ello me ha movido a

    permanecer ante ellas durante horas aprehen der a mi manera, o sea, reduciendo a concept os, aquello a travs de l o cu alobraban sobre m de es e m odo. Cuando no puedo hacer esto -como me oc urre c on lamsica, por e jemplo-, soy casi incapaz d e o btener go ce a lguno. Una disposicinracionalista o quizs an altica se re suelve en m para no dejarme con mover s in saber

    por qu lo estoy, y qu me conmueve" . -l 2ois0s de 2i"uel n"el.

    Como terapeuta 1reud no pod%a ser a(eno a la msica ya $ue entre sus pacientes se contaban

    celebridades en dic/o arte. -l m!s renombrado es el apresurado tratamiento con el $ue en 3435 se

    en#rent a la crisis de an"ustia $ue a$ue(aba a 6ustav 2a/ler tras el descubrimiento de la infdelidad

    de su esposa. 1reud desentra7 una obsesin materna $ue el compositor proyectaba en su mu(er

    8P0re& de 9rtea"a 34:;

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    2/28

    >runo ?alter despu0s de $ue 1reud le tratara una par!lisis /ist0rica en un bra&o. 2enos publicitado

    es el caso del tenor @ic/ard Aauber a $uien trat sin 0 ito de una dis#uncin se ual.

    9 todos ellos podemos a7adir el caso del Bpe$ue7o Hans pseudnimo con el $ue 1reu

    ocult la identidad de Herbert 6ra# 8/i(o de su cole"a y musiclo"o 2a 6ra#< $uien con el tiempo

    cosec/ar%a "ran 0 ito como escen"ra#o oper%stico.-n una carta a 2art/a >ernays 83::D< su entonces prometida admite su pasin por

    >eet/oven un gran Maestro, de esos qu e saben arrancar a l corazn humano sus s ecretos y dan

    expresin, mediante l a palabra o el sonido, a lo que a ntes pa reca inexpresable .

    1reud escribe sobre la cl%nica. 9 partir de los su(etos $ue acuden a 0l llevados por un malestar

    sub(etivo invitados a /ablar construye la teor%a psicoanal%tica.

    1reud se dedica en dos ocasiones a comentar brevemente este la&o asociativo $ue abre

    cadena si"nifcante y $ue puede /acer las veces de mecanismo encubridor al estilo del sue7o y $uesiempre va acompa7ado de lo $ue se presenta como e tra7o para el su(eto. La primera de estas

    ocasiones aparece en el te toLa interpret acin de l os s ueos cuando e plica a pie de p!"ina el caso

    de una paciente $ue aclara no se trata de una paranoica+La neuros is s e com porta de i gual manera

    que el sueo. Conozco a una paciente qu e pa dece de l o si guiente: oye ( alucina) canciones o fragmentos

    de can ciones sin quererlo y contra su v oluntad, y n o co mprend e el signicado q ue pu edan tener para su

    vida anmica. Digamos de p asada que n o es paranoica. El anlisis m uestra que h ace u n uso i mpropio

    de estas ca nciones, permitindose ciertas l icencias. En el vers o [del aria de Agata, en Freischtz, de

    Weber] L eise, leise, fromme Weise! [l iteralmente, Quedo, qu edo, pi adosa meloda!], las ltimas

    palabras son

    es ella misma. O du sel ige, o d u frh liche [Oh bienaventurada, oh dichosa...] es el comienzo d e u na

    cancin de N avidad; ella no la pros igue h asta Navidad, y as la convi erte en una cancin de b odas,

    etc. .

    Se puede ver con claridad el paralelismo $ue 1reud establece entre el #uncionamiento de

    sue7o con el Buso impropio de las melod%as como si de una enso7acin diurna se tratase. -n el ca

    de esta mu(er encontramos el mecanismo si"nifcante de la met!#ora al sustituirse ?eise 8melod%a< po

    ?aise 8/u0r#ana< $ue es un si"nifcante en el $ue la su(eto se representa.

    9cto se"uido 1reud a7ade otro pe$ue7o e(emplo $ue da cuenta del otro mecanismo

    si"nifcante $ue estableci y $ue reelabor Eac$ues Lacan+ la metonimia. -l acento est! en la

    suspensin de la metonimia donde se sita el punto clave para 1reud+ a la serie de ad(etivos rescatado

    por la paciente de la melod%a de una cancin de Navidad se le sustrae uno el ltimo $ue da senti

    los anteriores 8bienaventurada dic/osa... Navidad

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    3/28

    La se"unda oportunidad $ue tenemos de apreciar el uso #raudulento e inconsciente de una

    melod%a por parte de un paciente de 1reud se encuentra en lasConfer encias d e introduccin al

    psicoanlis +De i gual modo, ciertas melodas que se no s ocurren d e i mprovi so res ultan condicionadas

    por un iti

    nosot ros se pamos n ada de es a actividad. Es f cil mostrar, entonces, que el vnculo con la meloda se

    anuda a su texto o a su origen; no obstante, tengo que tener el cuidado de n o extender es ta asever acin

    a personas r ealmente m usicales, con quienes no me h a sido dado hacer ninguna exper iencia. En stas,

    el contenido musical de l a meloda quiz sea decisivo para su emergencia. Ms f recuen te, sin duda, es

    el primer cas o. As, yo s d e u n hombre j oven a quien duran te u n tiempo directamente p ersigui la

    meloda, por ot ra parte enca ntadora, de l a cancin de P aris e n La belle H lne [d e O ffenbach], hasta

    que el anlisis l e h izo jar l a atencin en la competencia que en su inters m antenan por ent onces una

    Ida y una Helena. Nota al pi e: [Paris, quien rapt a Helena, haba sido pastor en el monte I da,

    donde dirimi la contienda entre las tres diosas rivales (Helena, Palas Atenea y

    Afrodita].Encontramos, tambin, un itinerario de pensamiento que determina el vnculo del sujeto

    con una meloda anudada a su texto. La meloda, en este h ombre, repeta la ambivalencia inconsciente

    entre d os mujeres (Ida y H elena), algo similar a l o que s ucede en el mito de P aris, quien es ob ligado por

    Zeus a es coger entre A tenea , Hera o A frodita a la Diosa m s hermosa. De l a representacin de P aris

    como un pastor, en un escenario silvest re, junto a una fuen te, se d esprende el malestar po r l a inclusin

    forzada en que

    1reud se interes nicamente en la construccin si"nifcante de las melod%as

    Sin embar"o en el caso Sc/reber leemos+El piano tuvo para m un valor i napreciable, como

    sigue t enindolo hoy. Coneso que me res ulta difcil imaginar cm o habra podido soportar d uran te

    esos ci nco aos el juego forzado del pensamiento, con todo su cort ejo de fe nmenos, si me h ubiera visto

    imposibilitado de t ocar el piano. Mientras t oco, el parloteo insano de l as voces qu e m e h ablan queda

    cubierto: junto con el ejercicio fsico, es una de l as f ormas m s ad ecua das del famoso pensamiento

    que n o piensa en nada, cuyos bene cios ha ban intentado quitarme, aduciendo que en el buen lenguaje

    de las a lmas, no se trataba ms q ue de un pensamiento musical de n o pensar en nada. Por

    aadidura, mientras t oco, los r ayos c onservan constantemente l a imagen visual de m is m anos y l as

    notas. E n denitiva, t odo intento por hacerme pasar por m ediante el moldeado del hum or o

    cualquier otro m edio, fracasaba ante l a suma de s entimientos qu e yo poda expres ar m ientras tocaba el

    piano. Es por

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    4/28

    execra cin.

    -l sonido del piano cumple as% una #uncin de Bcubrir la vo& impuesta al pensamiento pa

    introducir en 0l una nada. Cubrir para rodear una nada es en e#ecto la #uncin de Bsemblante y ti

    la virtud de vaciar para rodearlo el cuerpo de un "oce $ue se le /ace e tra7o de tan cercano.

    - L A C A N.

    Las re#erencias a la msica en Lacan est!n impl%citas en sus seminarios /ablados y recorren

    toda su ense7an&a. Fe no ser por el es#uer&o de destacarlas leerlas con atencin y ponerlas en serie

    ser%a posible afrmar $ue /ay una orientacin para pensar tambi0n sobre la msica desde

    psicoan!lisis de orientacin lacaniana. Fe la variedad de sus aborda(es sur"e un recorridoGcontrapunt%sticoG en el $ue se enla&an armon%a an"ustia Horror Vacui y entusiasmo.

    Si en 1reud se trataba de la melod%a en Lacan uno de los aborda(es de la msica es a par

    del concepto de armon%a $ue (unto con la melod%a el ritmo y el timbre son considerados por la A

    2usical como los cuatro elementos constitutivos de la msica.

    -n relacin al primer aspecto laarmona en el seminario VIII resalta esto en el discurso de

    -ri %maco.No sabemos de qu armona se t rata, pero esta nocin es muy fundamental para toda

    posicin mdica

    mucho respecto a la posicin de u n Erixmaco en cuanto a la esencia, o la sustancia, de es ta idea de

    armona. Dicha nocin es tomada en prs tamo de un dominio intuitivo y, a este r espect o, se en cuen tra

    sencillamente ms p rxima a las f uentes. Pero tambin est ms d enida histricamente y es m s

    sensible, porque s e r elaciona de f orma expres a con el dominio musical, que es aqu el modelo, la forma

    pitagrica

    concorda ncia de l os t onos, aunque s ea de un a naturaleza ms sutil, como l a de a quel tono d el discurs o

    al que m e r efera hace un momento, nos conduce a la misma apreciacin. Si he h ablado, de p aso, de

    odo -l a apreci acin de con sonancias es esenci al para la nocin de a rmona- , no es en absol uto p orqu e

    s.

    -sta re#erencia le sirve a Lacan para presentar /asta $u0 punto es problem!tica la idea de

    salud. Para ello recurre al discurso de la medicina inau"urado ya en la 6recia Cl!sica ba(o la 0"ida

    pita"rica.

    -l desarrollo $ue /ace Lacan en el seminario sobre la Arans#erencia se inicia desde el an!lisis

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    5/28

    del te to de Platn -l >an$uete. 9ll% la autista B$ue acaba de entrar es invitada a irse con la ms

    a otra parte. Ser%a interesante averi"uar de $u0 otra parte se trata pues Platn prefere la conversaci

    a la msica de la autista. -so s% se trata de un "iro $ue merece toda su atencin+ asistimos al paso

    la msica de la auta el aul s melodioso a la armon%a $ue introduce la intervencin de -ri %mac

    la $ue Lacan da un lu"ar preeminente en su seminario. 9 ella se refere como la B#ormepyt/a"oricienne par e ellence pues Pit!"oras interpret el movimiento del cosmos y del alma a parti

    de proporciones num0ricas tendientes a su e$uilibrio a su armon%a las mismas $ue por simpa

    or"ani&an la Bmsica bella . Por eso Lacan advierte $ue el discurso de -ri %maco provien

    directamente de la -scuela 2edica de 9lcmenides y por tanto /eredera de la pita"rica. La idea de

    salud contiene entonces para el discurso de la medicina la nocin de armon%a de /omeostasis

    su(eto de un acuerdo 8Baccord < interno. -s el punto $ue interesa a Lacan y del $ue dice

    ...l'apprciation de consonances est es sentielle la notion d'harmonie... vo us verrez le caractre

    essentiel de la notion d'accord pour co mprend re comment s 'introduit ici la position medicale: La

    apreciacin de la consonancia (sonido) es esencial pa ra el concepto de armona se ver la

    centralidad del c oncepto de acorde- acuer do para comprender com o es i ntroducido en la posicin

    mdica.

    1inalmente para concluir el comentario sobre el con(unto de citas en torno a la armon%a

    conviene citar la $ue pertenece al seminario JVI. -n la clase del ; de 2ayo de 34K4 Lacan /abla de

    la an"ustia $ue no es sin ob(eto. -lla /ace se7al para el su(eto de lo $ue #alta. Pero dice Lacan+para

    que l a falta aparezca es preci so que s e d iga en algn lugar no /ay cuenta. Para que algo falte, debe

    estar l o contado. A partir del momentos en que h ay lo contado, hay tambin efectos d e l o contado en el

    orden de la imagen. E stos son los primeros pasos de la epistemede la ciencia. Las primeras

    copu laciones del acto de con tar con la imagen son el recono cimiento de a lgunas arm onas, musicales,

    por ejemplo,

    ver c on lo que en armona se pl antea solamente com o intervalo. Hay lugares conde no est la cuen ta.

    Toda la ciencia llamada antigua consiste en apostar a que u n da los l ugares donde n o hay cuen ta se

    reducirn, ante l os oj os d el sabio, a los i nterva los co nstitutivos d e u na armona musical. Se trata de

    instaurar un orden en el Otro graci as a l o cual lo real adquiera el estatuto de m undo, de cosm os, que

    implica est a a rmona.

    -sta ltima #rase de Lacan nos permite entender todo lo enunciado (usto antes y lo podemos

    relacionar con la cita del seminario VIII pues el es#uer&o pita"rico por establecer las re"las $

    ri"en la combinacin de los sonidos y $ue permitir%an re"ular el intervalo entre ellos es a$uello a l

    $ue Lacan se refere como el ideal epist0mico de la Bciencia anti"ua a saber re"ular a$uello de

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    6/28

    $ueil n'y a pas le com pte: no hay cuenta .

    Lacan /ab%a ya dedicado un seminario en el curso KD KM sobreLa Angustia. Lo $ue traemos

    de a/% tiene resonancias con lo $ue de la msica se escuc/an en las elaboraciones de Lacanacerca

    del objeto a y de la vo. Punto central entorno al cual esta comunicacin no es m!s $ue un rodeo Balmar"en . Si dec%amos $ue en el es#uer&o de Pit!"oras /ab%a una marcada tentativa de instauracin

    un )tro $ue pudiera o#recer "arant%as como el discurso de la ciencia pretende no es menos cierto $

    para Lacanes p rop io de l a estruc tura del Otro co nstituir ci erto vaco, el vaco de su fal ta de g aran ta .

    La vo& entonces se distancia en cierto "rado del sonido por no resonar en nin"n vac%o espa

    8como ser%a la ca(a de resonancia de cual$uier instrumento musical< sino en el vac%o del )tro+Ahora

    bien, es e n ese va co que l a voz en tanto distinta de l as s onoridades, voz n o modulada pero a rticulada,

    resuena. L a voz de que se trata es l a voz en cuanto imperativa, en cuanto reclama obediencia o

    conviccin, en cuanto se si ta, no en relacin con la msica, sino en relacin con la palabra .

    Lle"ados a este punto la cuestin resulta problemati&arse. Si no se trata de la relacin de la vo&

    con la msica sino con la palabra =u0 elementos est!n entonces en (ue"o, =ui&!s nos sirva com

    orientacin lo $ue Lacan comenta m!s adelante a propsito del!c"o#ar en la tradicin de la sina"o"a

    /ebrea+Una voz, por l o tanto, no se a simila; sino que se i ncorpo ra, y esto es l o que p uede d arle u na

    funcin al mode . Fice Lacan $ueel shofar m odela el lugar d e n uestra angustia ...

    slo despus d e que el de seo del Otro haya tomado forma de mandamiento. El s hofar, c omo

    instrumento integrante de la ceremonia ritual que clausura el Yom Kippour, es t omado por Theodor

    Reik co mo la voz de Dios, de Y ahv, en su forma antigua de a nimal totmico. La imitacin del grito del

    animal signicaba a la vez l a pres encia de D ios en tre sus eles y su identicacin a l . -l sonido del

    s/o#ar se compara all% a la vo& del padre interdictor del mandamiento la instancia superyoica.

    O odo 34+Los i sraelitas l lega ron al desierto del Sina al tercer m es d e h aber sal ido de

    Egipto El Seor l e d ijo a Moiss: mira, voy a presentarme a nte t en medio de u na nube

    espesa, para que l a gente m e oi ga hablar con tigo y as tengan siempre con anza en t un

    fuerte sonidos de trompet

    hablaba y D ios l e con testaba con voz de t ruen o El Seor d ijo a Moiss: baja y a dvirtele a la

    gente que no pase del .

    O odo D5+ los israelitas a 2ois0s+hblanos t y obedece remos, pero que n o nos ha ble

    Dios, no sea q ue m uram os...

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    7/28

    Conviene pre"untarse /asta $u0 punto el sonido del S/o#ar es msica o en todo caso $u0 lo

    distancia de lo meldico. -n cierto sentido Lacan se lo cuestiona+... que p or u n instante ese Sch ofa r

    pueda ser bi

    que p uede se r s ustituto de l a palabra, al arrancar p oderosam ente n uestro odo a todas s us a rmonas

    acostumbradas . -l intervalo de $uinta se encuentra en se"undo lu"ar en la sucesin de los armnicosde un sonido. Se trata por tanto de un sonido #undamental $ue el su(eto percibe y reconoce com

    propio y precisamente por eso Bsustituto de la palabra modelador de la an"ustia. Fe a/% la mencin

    la invocacin al iniciar este ensayo pues el Sc/o#ar adem!s de convocar invoca a la an"ustia para

    resolucin+ la culpabilidad o el perdn.

    9l"o de eso se encuentra en el$arroco. Como paradi"ma de la comple(i&acin

    contrapunt%stica de las voces en poli#on%a el >arroco se distancia no del estilo $ue le precede sinoestilo $ue le sucede al llevar al l%mite el traba(o con el sonido en detrimento del silencio. Se trata

    defnitiva del%&orror 'acui( $ue en la ar$uitectura convoca al ornamento. Pero se trata de un

    ornamento $ue se muestra y se e /ibe /asta el punto de ser califcado por Lacan en el!eminario

    )) como obsceno+El barroco es l a regulacin del alma por l a escopia corpo ral. Alguna vez -no s s i

    tendr t iempo algn da- ha bra que h ablar de l a msica, al margen. Por l o tanto, solamente h ablo de

    cuanto se v e en todas l as i glesias de Europa, cuanto se cu elga en las pa redes, se d esmoron a, deleita,

    delira. Lo que h ace u n rato llam o bscenidad, pero exal tada. Se observa esa e altacin tambi0n en

    las composiciones del ltimo barroco 8no /ay m!s $ue escuc/ar la Pasin se"n San 2ateo de E. S.

    >ac/< $ue evocan la f"ura del m!rtir tal como Lacan la toma+testigo de u n sufrimiento ms o m enos

    puro.

    9dem!s en la cita al >arroco tomada del Seminario JJ nos encontramos con esta re#erencia a

    la msica $ue todav%a resulta al"o eni"m!tica. -n concreto se trata de nuevo del intervalo entre

    re#erencia al >arroco en la primera #rase y la msica Bal mar"en en la se"unda. =u0 /ay en

    msica especialmente en la barroca $ue debe ser tratado al mar"en, Podemos abordarla a ella

    misma como situada en el mar"en bordeando ese vac%o $ue convoca no sin consecuencias,

    Pruebas de las consecuencias re#eridas las tenemos de nuevo en la 6recia Cl!sica. -s otra

    re e in la re e in pol%tica de 9ristteles la $ue muestra la preocupacin por esas consecuenc

    -n el Libro VIII de la*oltica 9ristteles se refere a la educacin en la ciudad ideal y a la msica

    como uno de sus medios m!s recomendables+La primera i nvestigacin es s i la msica debe i ncluirse o

    no en la educacin. Y cul es su sentido de los tres d iscutidos: si es ed ucacin, j uego o divers in.

    Razonablemente s e pu ede col ocar en t odos el los y p arece pa rticipar de el los . .. De m odo q ue t ambin de

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    8/28

    ah puede deducirse l a necesidad de q ue forme p arte d e l a educaci n de l os j venes. Pues t odos l os

    placeres i .

    Para 9ristteles la msica #orma el car!cter y el alma. No ser%a as% si no tuviera la capacida

    de a#ectarnos. Pero a7ade+stas [ las m elodas del Olimpo] p roducen entusiasmo en las al mas, y el

    entusiasmo es una afecci n del carcter del alma.

    9dem!s de los e#ectos educativos encontramos lose#ectos de entusiasmo $ue se resuelven en

    la catarsis y $ue interesan a Lacan+La catarsis es al l el apaciguamiento obtenido a partir d e ci ert a

    msica, de l a cual Aristteles n o espera ni cierto efecto tico ni tampoco cierto efecto prct ico, sino el

    efecto de en tusiasmo. Es pues la msica ms inquietante, la que l os c onmova hasta las tripas, la que l os

    pona fuera d

    saber si haba que p rohibir o no. Ahora bien, dice A ristteles, tras h aber p asado por l a prueb a de l a

    exaltacin, del arranque D ionisaco provo cado por es a msica, estn ms cal mos. Esto quiere d ecir l a

    catarsis en el punto exacto e n que es evocada en el octavo libro d e l a Poltica.

    Se trata de una preciosa cita de Lacan al te to incompleto de 9ristteles $ue inau"ura los tres

    cap%tulos dedicados a la Ara"edia de 9nt%"ona en el!eminario '++ La Otica del Psicoan!lisis. no

    en vano permite establecer un punto de escansin en lo $ue de las re#erencias a la msica en la

    ense7an&a de Lacan se refere. Pues el Be#ecto de entusiasmo de e altacin es pensado por La

    desde el ob(eto a. Lo $ue conmueve entonces es lo $ue la Bsabidur%a anti"ua trataba de saber si /a

    $ue pro/ibir o no pues pertenece al re"istro de lo no educable de lo no irreductible lo parad(ico d

    "oce. -n este punto la msica tambi0n lo se7ala 9ristteles tiene un e#ecto de catarsis d

    apaci"uamiento de eso $ue insiste pero cabr%a pensar $ue se trate de un e#ecto no todo pues

    ve& no est! "aranti&ado siempre ni por completo. -star%amos ya en condiciones de reescribir

    propuesta de #ormali&acin ya presentada introduciendo esta dimensin del entusiasmo+ Si cantam

    si escuc/amos a los cantantes si /acemos msica y si la escuc/amos la tesis de Lacan comporta $u

    todo eso se /ace para /acer callar a a$uello $ue merece llamarse la vo& como ob(eto a.

    Precisamente por eso la problemati&acin del concepto de silencio al $ue el sonido vendr! a

    dar #orma e ni/ilo no por su vertiente !#ona sino a #ona lo $ue invoca desde el ob(eto a+Hay voz

    porque el si

    signicante se co rta por r eencontrar es e o bjeto en el horror . -ntonces es cuando una msica puede

    venir a callar -l 6rito de 2unc/.

    -n el seminario JJIIII dice Lacan+Pues es nicamente po r el equvoco q ue l a interpret acin

    opera. Es pr eciso que h aya algo en el signicante q ue resuene pero que es e d ecir, para que re suene,

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    9/28

    para que consue

    - D + , ! E ! U ! + C A.A/ENEA0 Cuenta P%ndaro cuando Perseo mat a 2edusa las otras dos 6or"onas

    prorrumpieron en "emidos $ue lamentaban la muerte de su /ermanaQ entoncesAtenea para imitar el

    "emido de las 6or"onascre la primera auta . La diosa denomin Bnomo polic0#alo a la msica $ue

    se e(ecutaba con ese instrumento+ as% se recordar%a el ori"en de su invencin 8la muerte de un ser c

    cabe&a estaba eri&ada de serpientes y $ue era por tanto polic0#alo de muc/as cabe&as< C

    parece transmitir una tradicin local beocia se"n la cual 9teneahabra enseado a tocar l a auta a

    Apolo . Aambi0n /ay un testimonio de Aelestes $ue dice $ue 9tenearegal a Dioniso la auta . )trotestimonio $ue atribuye a 9tenea la invencin de la auta 8denominada concretamentesurigx < es el de

    Cal%maco Himno a 9rtemis donde se su"iere $ueAtenea fabric la primera auta perforand o

    huesos de ci ervo.

    -ntre las actividades patrocinadas por 9tenea en ese pasa(e se cuenta la construccin de

    carros y no /ay $ue olvidar $ue una palabra del campo sem!ntica de la construccin de carros

    armon%a 8ori"inariamente Bensambla(e < se emplea para desi"nar el arte de la msica las escalas

    A*,L,0 La vinculacin de este dios con la msica est! documentada en toda la literatura

    "rie"a y latina. Se"n laTeogona /esidica los aedos $ue se acompa7an con la c%tara son

    descendientes de 9polo y de las 2usas. -ntre las #unciones de 9polo se contaba la proteccin de la

    poes%a 8no vamos a descubrir a$u% la estrec/a relacin entre msica y poes%a en las literat

    anti"uas

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    10/28

    msico en el panten "rie"o y no tienen ese car!cter Hermes o 9tenea, Pues Hermes #ue $uien

    invent la lira y se"n al"unas #uentes $ue veremos en su momento la auta. 9s% pues por

    9polo y no esos otros dioses en tan alto "rado como 0l, 9polo es b!sicamente un dios solar de donde

    se deducir%a en primer t0rmino la #aceta m!ntica de este dios toda ve& $ue la lu& y la declarac

    la verdad est!n asociadas simblicamente en diversos testimonios del pensamiento anti"uo. 9continuacin se consideran las cone iones entre m!ntica y poes%a por una parte y de poes%

    msica por otra. 9s% e plica $ue el dios oracular se convirtiera tambi0n en dios de la poes%a y

    msica. -n ese mismo sentido Roller se7ala $ue los or!culos se enunciaban en verso.

    Eac$ueline Fuc/emin observa $ue tanto Hermes como 9polo son deidades vinculadas a los

    pastores y a los reba7os y se7ala la #recuente coincidencia entre los dioses pastores y los diose

    msicos de la $ue o#rece el paralelo de Rrisna en la mitolo"%a /ind.

    -l /ec/o de $ue sea un dios pastor el $ue introdu&ca la msica la adivinacin la medicinaetc. tiene $ue ver con el /ec/o de $ue la principal actividad econmica de los pueblos indoeuropeos

    #uera el pastoreo+ 0ste era el ras"o distintivo de la $ue podemos llamar civili&acin indoeuropea. -

    por lo $ue el pastor se conceb%a como civili&ador. Los problemas $ue plantea el probable ori"e

    oriental 8no indoeuropeo< de 9polo no invalidan totalmente esa interpretacin. Sin duda $ue lo

    indoeuropeos no /an sido el nico pueblo de pastores y el pastoreo tambi0n constituy el ori"en de la

    civili&acin en otros puntos del "loboQ en concreto para el Pr imo )riente Fuc/emin aduc

    diversos e(emplos de esta con uencia de ras"os+ pastoreo-msica-medicina-soberana. Los e(emplos

    m!s claros $ue proceden del mundo /ebreo no deben /acernos pensar $ue 9polo ten"a or%"enes

    /ebreos sino slo $ue esas asociaciones tambi0n se produc%an en el !mbito medio oriental del $ue

    ve& pueda proceder 9polo

    Por lo $ue toca al otro 8mito de competicin< el deApolo frente a Pan con el casti"o del

    #ri"io 2idas por pre#erir la msica de auta observamos tambi0n a$u% la rivalidad entre la lira y

    auta y entre un dios t%picamente ol%mpico y otro de car!cter rstico m!s vinculado a la Natura

    y en tanto $ue tal a#%n a los s!tirosQ asimismo tambi0n a$u% se casti"a a $uien se sita en la es

    la auta y puede /ablarse una ve& m!s de un con icto entre lo "rie"o y lo b!rbaro

    &ER E!0 9l mar"en de sus descubrimientos y de la Bleccin $ue da a 9polo en el Himno

    /om0rico a Hemes /ay mitos $ue /acen de 0l un dios protector de la poes%a y de la msica 8como

    9polo

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    11/28

    Por parte del pe$ue7o Hermes de su condicin divina y (ustamente lo $ue este dios pretend

    con todo lo $ue /ace en el Himno /om0rico a 0l dedicado es $ue los otros dioses lo recono&can

    tambi0n como uno de ellos. Lo $ue en la msica y en la poes%a /ay de invencin /abilidad y #uer&

    persuasiva pudo /acer $ue esas artes se situaran ba(o la proteccin de Hermes y $ue 0ste pasara po

    iniciador de esas mismas artes+ inventor de instrumentos maestro del arte de tocarlos primer cantde una teo"on%a 8slo pod%a cantarse una teo"on%a una ve& $ue la conf"uracin del espacio div

    estuviera consumada lo $ue no tuvo lu"ar /asta el nacimiento de Hermes

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    12/28

    convertido una Nin#a a la $ue perse"u%a descubri el instrumento al $ue dic/a Nin#a dio su nomb

    8Syrin < se relata en )vidio.

    9polo al $ue P%ndaro se"n in#orma un escolio a Vir"ilio 6er". 3 3; /ace pasar por padr

    del dios $ue a/ora nos ocupa 8*an

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    13/28

    Hermes mientras $ue Pan y 9tenea slo tienen $ue ver con la auta.

    c< -n la msica predomina un car!cter de estabilidad emocional $ue a"rupa a 9polo y a

    Hermes 8$ue calma la clera del primero< #rente a Fioniso por un lado y por otro #rente a Pa

    9tenea para $uienes no /emos encontrado re#erencias al car!cter de la msica $ue se les asocia.

    d< Sin embar"olos or genes d e est e a rte suel en hallarse en violentas con mociones an micas ovitales: la muerte de 2edusa en el caso de la invencin de la auta por 9teneaQ la de una tortu"a

    cuando Hermes #abrica la primera liraQ la /uida an"ustiosa de una Nin#a su metamor#osis en un s

    inerte 8una caila< y el dolor de Pan ante el #racaso de su persecucin en el mito de la invencin

    caramillo. La trans#ormacin de seres vivos mudos y salva(es en ob(etos culturales inertes y sono

    est! presente en los mitos de invencin de instrumentos $ue /emos e aminado.

    e< La asociacin entre lo pastoral y lo musical permite a"rupar a 9polo Hermes y Pan+

    #< La asociacin entre adivinacin poes%a y msica pudo in uir en la dimensin musical 9polo y Fioniso. Lo $ue tenemos en Fioniso es la polari&acin de aspectos irracionales 8incluidos los

    de la msica< de los $ue los "rie"os no de(aron de ser conscientes y a los cuales tampoco e

    enteramente a(eno 9polo en cuanto dios del trance pro#0tico. 9un$ue 9polo y Fioniso pare&can los

    dioses de caracteres m!s opuestos en el panten "rie"o coinciden parcialmente en ese aspecto

    Birracional y m!s concretamente en su asociacin con la dan&a y con la adivinacin.

    Hermes Arime"isto La llavees nece sario, hijo, que el que es cuch a comprenda al que h abla, y vaya

    con l, y t enga la escuch a ms aguda que l a voz del que ha bla .

    - 1 ! + C A D E L A ! E ! F E R A !.

    =ue los cielos producen en su movimiento ordenado un sonido armonioso es una vie(a ide

    $ue se encuentra entre las m!s e tendidas e in uyentes de nuestra cultura.

    La divina co media elmercader de V eneci a

    Con que du lzura d uerme l a luz d e l a luna en es e m acizo! N os s entaremos aqu y q ue

    los s ones de l a msica se d eslicen en nuestros o dos: la blanda calma y l a noche s e h acen notas

    de un a dulce arm ona. Sintate, Ysica. Mira como el rmamento del cielo est densamente

    tachonado d e pa tenas de o ro cl aro: hasta en l a ms pequea esfera que ob serves hay u n ngel

    que can ta su movimiento, haciendo coro siempre a l os qu erubines de oj os ni os. Tal armona

    hay en las almas inmortales; per o mientras es ta fangosa vestimenta de corrupcin siga

    groseramente cerrada, no .

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    14/28

    la oda a Salinas, de 1ray Luis de Len $ue en el seminario de 2ill!n casi podr%a decirse se subtitula

    B=u0 de lo real /ay en lo ima"inario +

    El aire s e seren a

    y v iste d e h ermosur a y l uz n o u sada,

    Salinas, cuando suen a

    la msica ext remada

    por vuestra sabia mano gobernada.

    A cuyo son divino

    el alma que en olvido est sumida,

    torna a cobrar el tino

    y m emoria per dida

    de su origen primera esclarecida.

    Y como s e c onoce,

    en suerte y pensamientos s e m ejora ,

    el oro d esconoce

    que el vulgo ciego a dora,

    la belleza caduca enga adora.

    Traspasa el aire t odo

    hasta llega r a la ms al ta esfer a,

    y o ye a ll otro modo

    de no perecedera

    msica, que es de t odas l a primera.

    Ve c mo el gran maestro

    a aquesta inmensa ctara aplicado,

    con movimiento diestro

    produce el son sagrado

    con que est e et erno templo es s utentado.

    Y como es t com puesta

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    15/28

    de n meros con cordes, luego enva

    consonante res puesta,

    y en trambas a porfa

    mezclan u na dulcsima a rmona.

    Aqu la a lma n avega

    por un mar de dulzura, y nalmente

    en l ans se a nega,

    que ni ngn a ccidente

    extra o o peregri no oye o siente.

    Oh desmayo d ichoso!

    oh muerte qu e d as vida! oh dulce ol vido!

    Durase en t u repo so

    sin ser rest ituido

    jams a aqueste bajo y vil sentido!

    A este b ien os l lamo,

    gloria del Apolneo sacro coro,

    amigos, a q uien am o

    sobre t odo tesoro ,

    que todo lo visible e s t riste lloro.

    Oh, suene d e con tinuo,

    Salinas, vuestro son en mis odos,

    por quien al bien divino

    desp iert an los sen tidos,

    queda ndo a lo d ems am ortecidos!

    Pocas ideas /an cautivado a lo lar"o de la /istoria la ima"inacin y el entendimiento de los

    /ombres de occidente como la vie(a y se"n veremos siempre nueva doctrina de la msica de la

    es#eras. Fe i"ual modo pocas ideas /an tenido or%"enes tan oscuros y #ormulaciones tan variadaPlatn y Cicern la emplearon para su"erir vastas ale"or%as moralesQ Cop0rnico y Leibni& como p

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    16/28

    de partida para e plicar la mec!nica del niverso. -n principio lo esencial de la doctrina se de(a decir

    as%+ los planetas re"uladas sus rbitas distancias y velocidades por proporciones num0ricas prod

    al "irar un comple(o simult!neo de sonidos 8no siempre inaudible para los mortales< $ue viene a se

    e presin de la armon%a num0rica $ue constituye el #undamento "eneral del cosmos. Cada planeta

    se"n la cosmolo"%a de la anti"Tedad la es#era $ue lo contiene produce un sonido de altura particucuya relacin interv!lica con el sonido de la es#era vecina es un e acto re e(o de la relacin num0ric

    $ue /ay entre las velocidades de ambos y sus distancias rec%procas.

    Pero lo m!s interesante a$u% es el enorme con(unto de variaciones al $ue esta idea estuvo su(eta

    desde la anti"Tedad temprana /asta bien entrada la modernidad. -n ese intervalo ella /a sido muc/as

    cosas+ la e presin utpica de un mundo moral y socialmente reconciliado una promisoria #uente

    panaceas m0dicas por descubrir la clave siempre elusiva de la cripto"ra#%a en la $ue Fios escribi

    otro Libro. 2uc/as veces #ue tambi0n un lu"ar comn una #rmula copiada /asta la n!usea por

    $uienes apenas la entend%an

    Aal como la planteamos arriba la doctrina induce a una primera pre"unta+ si el sonido $ue

    producen los planetas es "eneralmente inaudible a los mortales $u0 $ueda sino la pura relacin

    num0rica entre ellos y por $u0 se llama Bmsica a esto, NuncaD estuvo claro si la imposibilidad

    los mortales de o%r estas armon%as celestes se deb%a a la imper#eccin de la naturale&a /umana

    ra&ones de otra clase. E!mblico 8s. III U IV d.C.< sosten%a $ue slo un varn de especiales virtumorales e intelectuales como su admirado Pit!"oras de Samos 8a $uien se atribuye la invencin de la

    doctrina< era capa& de percibir #%sicamente estos sonidos. 2acrobio afrmaba en el si"lo V d.c. $

    los mortales no podemos dar cuenta de la msica de los astros simplemente por$ue ella constituye el

    #ondo sonoro continuo de todo el universo y as% todos o%mos constantemente la armon%a del c

    pero no somos conscientes de ello. )tros comentaristas afrmaban en cambio $ue dic/a armon%a solo

    podr%a ser audible para $uien pudiera via(ar a trav0s de las rbitas de los planetas condicin 0sta

    cumplimiento /arto m!s en"orroso $ue la le"endaria virtud pita"rica.

    -l #ondo ltimo de la doctrina entonces es la #e en un v%nculo sustancial 8no meramen

    anal"ico< entre el cosmos el alma la mente el cuerpo y los intervalos sonoros. n curso ina"ota

    de nociones acerca del poder terap0utico de la msica /alla ori"en en esta idea como se sabe.

    Se"n la leyenda Pit!"oras entendi $ue un intervalo sonoro es cierta relacin proporcional

    $ue puede discernirse comparando di#erentes lon"itudes de una cuerda.

    Fe esta manera los intervalos pueden e presarse como relaciones simples+ D+3 octav8diapasn< M+D $uinta 8diapente< W+M cuarta 8diatesarn

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    17/28

    serie 3 D M W $ue los pita"ricos llamaban tetr!Xtys y $ue pose%a para ellos un valor sa"rad

    era el ori"en de todas las relaciones num0ricas $ue re"ulan el Xsmos o totalidad ordenada de lo

    creado.

    La palabra "rie"aharmona si"nifc en un principio Ba(uste conciliacin adaptacin e

    incluso Bpacto . 6aleno la emple en el sentido de Bunin para desi"nar por e(emplo la (untura

    dos /uesos. Para al"unos tericos "rie"os del si"lo V a.C. denotaba el modo de afnacin de un

    instrumento es decir la disposicin de intervalos dentro de una escala e incluso lle" a si"nifca

    con(unto de modos particulares de e(ecucin 8intervalos ritmos re"istros timbres< caracter%stico

    la msica de una &ona "eo"r!fca espec%fca 8Barmon%a eolia

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    18/28

    determinados, tanto el cosm os com o la totalidad de l as c osas qu e h ay en este .

    La palabra armon%a si"nifcaba primariamente el acoplamiento o adecuacin entre s% de la

    cosas incluso la clavi(a material con la $ue se un%an 8Homero )disea V DW:< lue"o espec%fcam

    la afnacin de un instrumento con cuerdas de di#erente tirante&.

    La dimensin de l a harmona es una cuarta ms un a quinta. La quinta es mayor a la cuart a

    en u n tono. En efecto, desde l a cuer da alta mayor a la media se da una cuarta, de l a meda a la ltima

    una quinta, de l a ltima a la tercera una cuarta, de l a tercera a la alta una quinta. Entre l a media y l a

    tercera hay un tono. L a cuarta es u na relacin eptrita (4:3), la quinta hemiolia (3:2), la octava de

    duplicacin (2:1). de tal m anera que la harmona est const ituda por cinco tonos y dos diesis

    (semitonos m enores), la quinta por t res t onos y u na diesis, y la cuarta por d os t onos y u na diesis. Fr. 6,

    16-24

    -sta /armon%a como resulta evidente ser%a sinnimo de la octava musical aun$ue esta

    apare&ca citada como talQ no obstante me(or resulta considerarla como ra&n de las relaciones $u

    establecen.

    1ilolao+lo primero harmonizado, lo uno, en el medio de l as e sferas e s l lamando Estia -hogar-.1r. ;. puesto q ue a l comienzo l os principios no son semejantes ni congneres, tambin era imposible qu e

    a s mismos s e ordena ran csmicamente, si no se h ubiese gener ado una harmona, culaquiera fuera el

    modo en que s urgiera 1r. K : 33.

    9s% pues cosmos en sentido estricto solo es posible si /ay una ordenacin de tipo musica

    Fesde esto se puede entender la /ermanacin de astronom%a y /armon%a.

    Qu es el orculo de D elfos? L a tetractys, que es la armona, en la que pa rticipan las Sirenas

    E!mblico Vida de Pit!"oras 3: :D 3D 3M.

    La /armon%a no puede ser una mera atribucin de sonidos espec%fcos para los distintos astrosHay un (ue"o de disposiciones $ue es medible y comprensible desde una perspectiva matem!tica pero

    su m!s importante mani#estacin est! en su musicalidad enti0ndase su afnacin+ concordancia p

    relaciones de parentesco y situacin.

    - i"ir%a un pita"rico $ue sus astros resonaran en el cielo, -videntemente no+ la /armon%a s

    descubre en la proporcin y ello se puede lo"rar tanto en lo $ue puede vibrar como en lo $ue no.

    -n el /imeo la me&cla $ue produce el sonido entre lo material y lo #ormal es in$uietante

    sobre todo por$ue lo"ra transportarnos como los cantos corib!nticos produciendo un espacio y u

    tiempo nuevos+ el universo entero canta las /armon%as de su dios se mueve a su son y nosotros

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    19/28

    podemos m!s $ue se"uirle /asta donde nos es posible escuc/arlo. La estructura matem!tico musical

    del 9lma del 2undo se puede traducir en /ec/os audibles $ue permiten captar su per#eccin sin

    dem0rito de su ri"urosidad racional.

    9s% pues el cosmos es el producto de una #eli& /armoni&acin entre los dos Bmundos

    incluso tiene unas condiciones muy similares a las $ue nos defnen+ Bdebemos afrmar $ue este

    universo lle" a ser verdaderamente un viviente provisto de alma y ra&n . -l mundo tiene un cuerpo

    $ue /ab%a de ser visible y tan"ible $ue resulta de una proporcin adecuada+ la $ue corresponde a

    citada media "eom0trica pita"rica $ue se da entre los cuatro elementos+ el #ue"o y la tierra se

    vinculan a la per#eccin por medio del a"ua y el aire. Se trata de un cuerpo $ue tiene una #orma

    per#ecta siendo una es#era pulida per#ectamente lisa e id0ntica por todos sitios $ue es indestructi

    $ue no se conecta con nada pues nada /ay m!s all! de ella $ue es completa en s% $ue vive para

    se autoabastece. -l 9lma del 2undo una entidad cuya percepcin solo es posible de una inteleccin

    $ue "usta escuc/ar pero $ue e i"e al"n es#uer&o dem!s+ se trata de la se7ora y "u%a de es

    corporeidad $ue vemos mani#estarse en el cosmos.

    Aodo se va armando con al con(uncin de los mismo y lo otro por eso al aplicar las #ormul

    mat0maticas y traspasarlo a una escala musical no debe asustar $ue apare&ca una disonancia 8

    bemol< por $ue es eso de lo $ue se trata.

    Como nos lo dice Simplicio el neoplatnico+

    Si a alguien, como Pitgora s, quien reri haber o do esta armona, se l e h ubiera eximido de su

    cuerpo terr estre, de su vehculo luminoso y celestial y de los sent idos q ue ste contiene, y por

    buena suerte, vida pura o perfecci n surgida de o peraci ones sagrad as s e h ubiera puricado, ese

    ser perci bir co sas q ue p ara o tros s on invisibles, y o ir co sas q ue p ara o tros s on inaudibles.

    -n este denso pasa(e Simplicio determina las tres condiciones ba(o las cuales es posible o%r la

    armon%as secretas. La Gbuena suerteG es la "racia o "enio con el $ue nacen las personas e cepciona

    aparentemente libres de los vicios $ue acosan a los dem!s y dotadas ya de #acultades sobre/umanas.

    GPure&a de vidaG se lo"ra mediante ascetismo y sacrifcio persistente+ los vicios se vencen en esta vi

    G)peraciones sa"radasG son las pr!cticas ter"icas o m!"icas $ue ayudan a trav0s de medios

    sacramentales a $ue el alma ascienda. -l premio de todo esto es el conocimiento o la 6nosis $ue e

    inaccesible para los no iniciados.

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    20/28

    Porfrio Vida Pita"orica+ense la armona del todo y capt la armona universal de l as

    esferas y de l os a stros q ue se m ueven en ellas, que n osotros n o omos p or l a pequeez d e n uestra

    naturaleza

    - 2 U + 3 N A R D.

    n libro #undamental para considerar el lu"ar de la msica como distinto al del len"ua(e en el

    concierto del psicoan!lisis es el de Pascal =ui"nardEl odio a la msica . La tesis $ue orienta el libro

    es $ue Bno podemos no o%r . B)%r deriva del lat%naudire palabra de la $ue deriva a su ve&oboedire$ue en castellano si"nifca Bobedecer . se pre"unta =ui"nard+ podemos no obedecer a la msica,

    Sus tratados vienen a ser el resultado de interro"ar Blos la&os $ue mantiene la msica con e

    su#rimiento sonoro .

    Si recorremos la mitolo"%a "rie"a encontramos $ue en la anti"ua 6recia la musa de

    la mousike se llamaba -rato la pro#etisa de Pan el dios del p!nico $ue va"aba en trance por e#ecto de

    la bebida y del consumo de carne /umana . Lamousik dice un verso de Hes%odovierte pequeas

    libaciones d e olvido en la tristeza . -l monstrum m!s simple+ un tro&o de sonoro sem!ntico desprovisto

    de si"nifcado.

    La mousik el p!nico el pavor el terror se enla&an con lo inverbali&able. Eosep/ Haydn de

    $ue 0l se de#end%a del su#rimiento sonoro in#antil componiendo msica. Incluso durante los meses $

    preceden a su muerte esos monstruos lo est!n acorralando con tanta celeridad $ue le impiden

    trasladarlos a la escritura a la notacin.

    na lingua es a$uello por lo cual una sociedad se interna en la naturale&a. No prolon"a lo $ue

    es introduce retardo en lo inmediato y en eso la memoria y la msica se i"ualan. La len"ua se nutre

    del destiempo de lo discontinuo del duelo del se o de la muerte dice =ui"nard. -l sonido

    len"ua se oyen y no se tocan ni se ven. -l /!bitat de las sociedades /umanas es el len"ua(e. Sin

    embar"o =ui"nard establece una di#erencia+ la msica no es un canto espec%fco de la especie Hom

    el canto espec%fco de las sociedades /umanas es su len"ua.

    =u0 esor para =ui"nard, -l sonido es un per#orador de coberturas ya $ue no sabe lo $ue

    es un l%mite. No es interno ni e terno. 9s% la audicin no es como la visin $ue puede ser cance

    por el uso de los p!rpados o por un tabi$ue. No /ay un punto de vista sonoro o sea la msica no s

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    21/28

    plie"a a la perspectiva. Por ende no /ay paisa(e sonoro. Lo sonoro es un territorio $ue no se

    contempla.

    )%r es obedecer. 2uc/o antes de poner en e(ercicio la mirada el ni7o es sometido a los

    sonidos en donde laaudientia es unaobaudientia. -l sonido no se emancipa nunca del todo de un

    movimiento del cuerpo $ue lo causa y lo amplifca. -s la obediencia materna. -l v%nculo entre lamadre y el ni7o y la ad$uisicin de len"ua(e se #or(an en el seno de una incubacin sonora. -l ruido

    del mundo es percibido como un ronroneo sordo dulce y "rave sobre el cual se eleva elmelos de la

    madre base de la melod%a. No /ay /ermetismo ante lo sonoro. -l sonido toca al instante el cuerpo.

    9nte lo sonoro dice =ui"nard el cuerpo m!s $ue desnudo est! desprovisto de piel. Las ore(as n

    tienen prepucio ni p!rpados. Furante la audicin los /ombres son reclusos.

    GNada /ay en lo sonoro $ue nos retorne una ima"en locali&able sim0trica e invertida denosotros mismos como lo /ace el espe(o. -n lat%n el re e(o se dicerepercussio . La ima"en es una

    mu7eca locali&able... -l eco no es e actamente unobjectus no es un re e(o arro(ado ante el /ombre+

    es una re e in sonora y $uien la oye no se acerca sin destruir su e#ecto. No /ay espe(o sonoro donde

    el emisor se contemple.Por el lo los di oses se encarna n en u na voz y no en u na imagen. Se /acen por

    ello inlocali&ables. se lo"ra el e#ecto inverso+ la msica como medio para ensartar Gca&arG

    dioses. -l secreto de la cacer%a llev a $ue los se7uelos se teolo"i&aran. la msica en un se"un

    tiempo #ue un canto GatrapadiosesG.

    =ui"nard en$utes+ @eman reman. Surcan la mar. La vela est! frmemente tensada por las dri&as de

    la ver"a. n viento r!pido les ayuda y empu(a el nav%o. -l barco se apro ima a la isla de los p!(aros

    con cabe&a de mu(er $ue en "rie"o se llaman Sirenas. Fe pronto se eleva una vo& #emenina y

    maravillosa. Proviene de la isla. Fe inmediato $uieren detenerseQ $uieren escuc/ar ese cantoQ de(an lo

    remosQ se levantan de su bancoQ destensan la velaQ van a buscar las piedras anclaQ se preparan

    lan&ar las amarrasQ $uieren alcan&ar la orilla de la isla. -s entonces cuando )r#eo sube al puente d

    nav%o y all% se sienta. Coloca su capara&n de tortu"a sobre sus muslos. Aensa con #uer&a las cu

    de la c%tara $ue #abric en su casa en Aracia. Ha a7adido dos cuerdas a las siete de la lira. Con

    ayuda del plectro ta7e un contra canto e tremadamente r!pido con el fn de rec/a&ar la llamada de la

    Sirenas. 9polonio escribe $ue este #ra"mento de )r#eo es tan ruidoso $ue los o%dos resuenan slo con

    el ruido del plectro. 9/ora la intensidad y la belle&a de la melod%a de los p!(aros parecen retroceder

    sobre la mar. 9/ora los cincuenta /0roes ya no escuc/an con nitide& ese canto anonadadorQ apartan su

    mirada de estos tres p!(aros realmente turbadores $ue o#rec%an sus senos $ue elevaban tan alto

    canto $ue "iraban /acia ellos un rostro $ue podr%a llamarse /umano. )cupan de nuevo su fla. Aoman

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    22/28

    otra ve& su remo. -st!n "olpeando ya la mar del mismo modo en $ue )r#eo "olpea su c%tara para darle

    un mismo ritmo a los movimientos de sus manosQ ya se /inc/a la velaQ ya aporta de nuevo su concur

    a la #uer&a de sus bra&osQ el nav%o de 9r"os se ale(a ya de la isla cuando de repente >utes aban

    su remo. Fe(a su banco. Sube al puente salta a la mar. Nada a trav0s de las olas $ue /ierven. >utes

    nada con #uer&a /asta tal puntosu corazn arde p or es cucha r escribe 9polonio. a est! a punto deabordar la isla $ue canta+ palabra por palabra+ la orilla en cantante la tierra encantadora' >utes e

    tomado por Cipris en el aire se satis#ace con 0l y nace Orice. Sirena es la $ue ata. La palabra seir

    deriva de ser atarQ la palabra seira desi"na la cuerda. -l relato de 9polonio es muy preciso+ un

    bater%a instrumental t0cnica social inmediata encar"ada de enturbiar la llamada vocal ori"inaria le(an

    insular. ) tambi0n+ la msica de la c%tara #abricada por la mano del /ombre obstaculi&a la potenci

    anonadadora del canto animal. Aradu&co canto animal por lo $ue 9polonio llamaacrion auden: voz

    acrt ica es decir no separada indistinta continua.

    La msica no re presenta nada+ re siente. -s como los nombres cuando los nombres todav%a no /ac

    sino resonar el a#ecto. Aodo el mundo e perimenta esta msica de la len"ua cuando la len"ua no es

    todav%a un len"ua(e y no se /a Bapoderado pro la #uer&a del alma muc/o tiempo antes de $ue se

    aprenda. -stos sonidos y no sus si"nifcados van a /acernos siempre levantar y diri"irnos /acia

    a$uellos $ue nos llaman. La msica toca muc/o m!s $ue la Baudicin en el cuerpo del oyente.

    =ui"nard nos recuerda $ue la msica colabor con el e terminio na&i de (ud%os y no (ud%o

    los campos de concentracin.

    Hay al"o de obsceno de abusivo en este si"lo a propsito de la msica+ amplifcada est! en

    todas partes. Hasta en los campos de muerte. La msica atrae hacia ella los cuer pos h umanos . Son

    nuevamente las sirenas el dolor de los deportados. Los cuerpos desnudos in"resaban en las c!mara

    inmersos en msica. Primo Levi escribi+ G-n elLager YcampoZ la msica arrastraba /acia el #ondoG.

    -st!n (untos el acec/o sonoro y la ver"Ten&a se ual como en el 60nesis a propsito del Para%so y su

    fn. Los militares alemanes no or"ani&aron la msica en los campos de concentracin para apaci"uar el

    dolor ni para conciliar a las v%ctimas con los verdu"os sino para aumentar la obediencia y soldarlos

    todos en la #usin no personal no privada $ue toda msica en"endra. GLa msica era un malefcio

    dice =ui"nard. 9"re"uemos nosotros $ue se"n los testimonios en los centros de detencin

    clandestinos en la 9r"entina la msica cumpl%a otra #uncin destacada+ la de enmascarar la tortura

    de poner una barrera entre el /orror de la tortura y el cuerpo social $ue aun$ue d0bil pod%a fltra

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    23/28

    en ese reducto. La msica era represiva. La radio era represiva. -l #ascismo est! li"ado al altavo& 8alta

    vo&

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    24/28

    -n Aere&in por e(emplo /ab%a condiciones e cepcionalmente #avorables para el desarrollo

    la vida art%stica. 9un$ue al inicio los comandos na&is /ab%an pro/ibido toda actividad art%stica

    posesin de un instrumento o el cantar en coro eran severamente reprimidos a mediados de 34WD

    ba(o una nueva concepcin del campo como GvitrinaG las autoridades na&is dieron incre%

    #acilidades para el arte. -n ocasin de la visita de la Cru& @o(a en 34WW #ue representada una ppara ni7osBrundibar . 9l"unos prisioneros compusieron obras en Aere&%n+ 6ideon Rlein un GAr%o

    una GSonata para pianoGQ Pavel Haas G2elod%as sobre poemas c/inosG y G -studio para cuerda

    di#erencia de otrosLager en Aere&%n la msica cl!sica GpuraG ocupaba un lu"ar muy importante y

    vida art%stica era casi tan intensa como en cual$uier ciudad.

    - C , N 2 U + ! / A D E A 4 R + C A.

    Lourdes Aurrent anali&a detenidamente un #actor $ue /ab%a sido descuidado en los estudio

    /istricos sobre la con$uista de los pueblos de 9m0rica por parte de -spa7a+ el papel $ue la msica

    desempe7 en esa misin.

    -l mundo sonoro virreinal novo/ispano estuvo #ormado por dos vertientes musicales+ la

    peninsular concentrada en las ciudades alrededor de las elites pol%ticas virreinales y en el entorno

    clero en sus catedrales y la americana $ue viv%a en los barrios de las ciudades y pueblos de indios

    musical en tanto no es icono"r!fco est! al servicio de otra coordenada $ue no es la de la mirada

    resultar%a m!s apto para reali&ar la Gcon$uistaG.

    -n 3\DK en un memorial de "obierno se le%a+ Bno proh ban a los indios y sus ba iles y p laceres,

    si no fueren a sus dolos . 1ray 2otolin%a 83W45 3\K:< escribe+Los r eligiosos bu scaron mil modos y

    maneras pa ra atraer a los i ndios en conocimiento de u n solo Dios ver dadero, y p ara apartarlos d el

    [ho]error de l os dolos d ironles m uchas m aneras d e doctrina . -s por esta v%a como se introducee#ectiva y aceptadamente la len"ua e tran(era en los pobladores. Por todas partes se o%a cantar y dec

    toda la doctrina cristiana. Las ense7an&as eran cantadas y oradas pero no estudiadas. 9 este avance y

    con$uista se le a"re" la dan&a y lue"o la pintura la escultura y el tallado en piedra y madera

    -l uso de la violencia #%sica #ue reservado e clusivamente para el caso del casti"o a los indio

    /asta 3\M: cuando se pro/ibi a los #railes el casti"o corporal. -ntonces se dio 0n#asis a la educacin

    musical ya $ue con ella la memoria del ind%"ena alcan&aba a conservar las cosas de la #e. 9s% seproduciendo la conversin. 9simismo los ind%"enas lo"raban conservar su tradicin musical s

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    25/28

    dan&as sus atav%os y comen&aron tambi0n a escribir con(untamente a Bpautar y apuntar canto l

    como canto de r"ano . -scrib%an msica. No pas muc/o tiempo /asta $ue los obispos declararan no

    "rato este e ceso de complacencia en la convivencia de la msica ind%"ena en los lu"ares cristiano

    ]um!rra"a escribi en ese entonces al @ey+

    Porqu e el canto de rgano suple l as f altas de l os a usentes y l a experi encia muest ra cuando se ed ican

    en ello l os naturales que s on muy dados para l a msica. Y los religiosos que oy en sus confes iones nos lo

    dicen, que m s qu e p or l as pr edicaci ones, se con vierten por l a msica. Y los vem os ven ir de partes

    rem otas por o r y t rab ajar po r l a aprend er y sa lir con ello [si c].

    Lo $ue se intent entonces #ue sacar los instrumentos del templo. La consi"na era+ msica y

    procesiones #uera del temploQ canto a capella o con acompa7amiento de r"ano dentro del temp

    Pero las trans"resiones eran cosa de todos los d%as con respecto a este arte. la intervencin de la

    re"las reales #ue pan de todos los d%as no para erradicar la msica sino para moderar los e ces

    El hecho de que los msicos, tanto espaoles com o indgenas, fueran a su vez fabri cantes de

    instrumentos, les perm iti una libert ad que l os d ems o cios n o tuvieron. Como no se l es con sider

    agremiados, se pu dieron mover l ibremente y esto nos e xplica el hecho de q ue la primera huelga de q ue

    se t iene con ocimiento en la Nueva Espaa fuer a la de l os m sicos.

    - L A U E R / E A R R E $ A / A L A ' , 5.

    -n Homero los muertos no pueden /ablar 8 la NeXyia es una e cepcin< son comparados con

    murci0la"os $ue revolotean y $ue dan Ba"udos c/illidos 8 )d. C JJIV \< Sobre la Bmuerte silente

    se /an escrito muc/os traba(os. -s como si la muerte privara al individuo de lo m!s sin"ular de su

    personalidad+ su vo&. La vo& es lo mas reconocible y lo mas sencillo de olvidar. Para Hes%odo

    muerte es Bla $ue /urta la vo& 8-scudo 3M3art

    dice lo propio recordando a su di#unta madre Bcosa rara, su voz qu e con oca tan bien, de l a que se

    dice qu e es el gran o m ismo d el recuerdo (la querida inexin) no l a oigo. Como u na sordera localizada

    8V0ase+ >art/es @olandQ BDiario d e du elo Q 20 icoQ si"lo JJIQ D554.

    La palabra latinarganis es el plural derganum $ue si"nifca _instrumento musical` se tradu(o

    como _r"ano`. -ntonces la #rase _mientras sonaban los instrumentos musicales ella le dec%a al Se

    se volvi _ella cantaba y se acompa7aba con un r"ano`. as% Cecilia se volvi patrona de la msica

    a partir del si"lo JV8en el !mbito del "tico cort0s< se empe& a pintar a la santa car"ando un

    pe$ue7o r"ano portatil y otros instrumentos 8un clavic0nbalo un lad etc

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    27/28

    ore(a i&$uierda #ue considerado un indicador ine$u%voco de melancol%a. 9ristteles en losProblemataes el primer lu"ar en $ue se vinculan y de al"n modo se anudaron para los si"los el temperament

    melanclico y la creatividad art%stica.

    -l grabado de Durero, Melancola I 8un !n"el sosteniendo su cabe&a por costado i&$uierdo< el

    o%do i&$uierdo el o%do melanclico es a$uel en el $ue se manifesta un sonido nico perpein$uebrantable e indesci#rable monote%sta y no lin"T%stico aun$ue se"uramente compuesto

    #ra"mentos de palabras densas de consonantes de palabras /oscas e impronunciables de escorias d

    verbos o idados. -s un sonido invisible m!s invisible $ue el resto de los $ue constituyen el espectro

    de lo audible m!s pr imo a lo met!lico $ue a lo acuoso a lo telrico $ue a lo a0reo. -s un sonido

    delirante+ sembrado por tanto #uera del surcoQ derramado en consecuencia #uera del recipien

    le corresponde.

    La 9osibilidad de restituir los sonidos del 9asado es un tema $ue se repite constantemente

    en la literatura de ima"inacin. -lbarn d e M nchhausen nos /abla de un invierno tan #r%o $ue al

    tocar su cuerno un ca&ador las notas se le $uedaron /eladas dentro del mismo y no salieron de

    /asta la primavera si"uiente.

    Nave"ando por los confnes del mar Heladoel Pantragruel de R abelais se $ueda estupe#acto

    cuando sin $ue nada absolutamente se presente a su vista oye un "ran estruendo+ ca7ona&os silb

    de balas "ritos y lamentaciones de los /ombres estr0pito de las armaduras c/o$ue de las /ac/as de

    combate relinc/ar de caballos. Aodos estos sonidos producidos por una "ran batalla a/ora ca%an

    suelo y se derret%an /asta ser audibles.

    -ntre los Bvia(eros de )ccidente deEl juego de abalorios d e Hesse f"uran msicos y

    trovadores ambulantes cuya Bidentifcacin m%stica con las edades y las culturas remotas les permi

    Binterpretar la msica de las pasadas 0pocas con per#ecta pure&a anti"ua' e actamente como si se

    desconocieran todav%a los modos los refnamientos y los lo"ros virtuos%sticos posteriores .

    -n la revistaNew Scientist del D; iii 34;\ se describ%a un complicado plan cosmo#nico para

    Brecuperar todos los sonidos perdidos del pasado plan basado en las di#erencias de velocidad en

    las ondas sonoras y luminosas. BAodo sonido se propa"a radialmente desde su punto de ori"en y

    asciende en un #rente de ondas es#0rico a trav0s de la atms#era... y m!s all! por el espacio vac%o

    modo $ue no se pierde sino $ue se va diluyendo cada ve& m!s perpetuamente . Como un ray

    luminoso tardar%a slo un d%a en Balcan&ar un sonido $ue /ubiera abandonado la tierra miles de a

    antes' un destello o #o"ona&o no diri"ido conc0ntrico con el #rente de ondas sonoras $ue

    persi"uiera' ser%a retro#undido en #ase /ar%a de vuelta el mismo recorrido y volver%a a concentra

    en la Aierra portando la modulacin de amplitud y de #recuencia de los primitivos sonidos a un

  • 7/24/2019 hilvnvozmsica

    28/28

    velocidad \55.555 veces superior . Para recuperar un sonido de cual$uier 0poca o lu"ar se necesita+

    Bslo esperar a $ue en su movimiento orbital la Aierra traslade nuestra #uente luminosa /asta

    lu"ar donde ese punto se /allaba en el espacio en la 0poca en $ue el sonido se produ(o y lan&ar nuestro

    destello. B-l centelleo de vuelta desci#rado mediante un sistema de antenas de #otodiodo transportad

    en el espacio nos revelar! al fn los "ritos nupciales de los mamuts la vo& de Homero recitando sversos las primeras interpretaciones de obras maestras de la msica y la interminable c/!c/ara...

    )tro so7ador ar$ueol"ico con(etura $ue por analo"%a con el sonido $ue la a"u(a del #on"ra#o

    /ace sur"ir de los surcos del disco las voces de los estu$uistas y revocadores del pasado pueden ser

    reco"idas en la mamposter%a de los anti"uos templos y murallas voces $ue esperan slo el estile

    adecuado para volver a vida.

    - C , & E N.

    Soy traductor. Pro#esional. -sto $uiere decir $ue tradu&co varias p!"inas la mayor parte de lso

    d%as de mi vida y $ue como todo lo $ue uno /ace /abitualmente por necesidad o eleccin traducir

    me /a vuelto un /!bito incluso una dependencia $ue no se alivia escribiendo por m!s $ue me

    considere escritor. Pero siempre me resisto a aceptar $ue el /ormi"ueo $ue me ataca los dedos cuando

    paso un tiempo sin traducir y $ue se e tiende a todo el cuerpo en terca bs$ueda de postura de u

    paso un repi$ue sea un re e(o compulsivo. No se7or. Los dedos $uierentocar . Aal ve& $uieran

    ayudarme a suspender la convivencia conmi"o mismo e imirme de m% en un len"ua(e a(eno

    ilusionarme con $ue toca a otra criatura. Pero para m% $ue e tra7an un instrumento. -s evidente $ue

    sienten la traduccin m!s $ue como /ermen0utica como e(ecucin. Los dedos in$uietos est!n

    mani#estando una nostal"ia de la msica muy t%pica de los $ue traba(an con palabras y se persuad

    de $ue traduciendo la alivian. No son nada ori"inalesQ dicen los rom!nticos $ue todas las artes aspira

    a la msica...