heterofonía núm 104-105 - sobre esperanza pulido

25
Esp erBn z aP u lid 0 ( 1 . 9 ···fl.·O·...: 1 9 9 1 ) La mujer mexicana en la musica e CENIDIM

Upload: sonmexicano

Post on 14-Aug-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

Esp erBn z aP u lid 0 ( 1 9 middotmiddotmiddotflmiddotOmiddot 1 9 9 1 )

~~~ La mujer mexicana en la musica ~~~

e CENIDIM

104middot105 Enero diciembre 1991

CONSEJO NACIONALPARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Gerardo Estrada Director General

CE1TRO NACIONAL DE ~ESTIGJCI6N OUClTSLCrC)N E i()~middotCI() LSICri

Fundadora Esperanza Pulido Director Juan Jose Escorza Jde de redacci6n Eduardo CA)ntreras Soto Consejo Editorial Juan Jose Arreola

Consuelo Carredano Luis IIerrera de la Fuente Ana Lara Juan Vicente Melo Robert Stevenson Rosa Virginia Sanchez Fausto Zeron

Disefio Sergio Vega C

Revista musical semestrai I ORGA-O DEL CEgtTRO NAClO-Al DE hVESTIGACI6- DOC[MEr-TACI6- EhIDK~AClO

MCSleAl i TERCEIV EPOCA i VOLnfE~ XXII ~(MEROS 104 Y105 i encro diciembre 1991

Preeio en Mexico Preeios en el ~Ejempiar 13500 pesos

Ejemplar atrasado 15000 pesos _1_ ~3ICS

Suscripeion anua 35(XlO pesos

Instituto Nacionai de I3elias Artes SubJil~

Documentaeion e Informacicln ~iuic~

Liverpool No 16 Colonia Juircz Los textos firm ados son responsabilidad de sus autores Esta revista es arbitrada

ISSN 0018middot1137

-------------------------------

Sumario

Presenacion 2

prehispanica 6 II Los iruormes de Sahagun 8

III Las danzas y los cantos 10 IVOtrasfuentes 12 V Epoca colonial 18

VI La criolla y la mestiza 20 VII EI siglo XVllJ 25

VIII La mUsica secular 28 IX Mexico independiente 30

X Instituciones y pcrsonalidads 34 XI Conccrti$la5 42 XII Omisiones 50

Remembranzas de Espcranza Pulido 52

Juan Jose Escorza

Esperanza Pulido

Angela Calcaneo

Musica

Scherzino 56 Danza michoacana 64

De la Iibrela de la familia Pulido Silva 72 Un libro de Pulido 73

A prop6sito de La MlIjer Mexicana en fa fIJisica 76

Ileterofonla 78 Illeterofonfa1 79 In fllemoriam 80

Esperanza Pulido Esperanza Pulido

Juan Vicente Melo

Salvador Moreno Mauricio Gonzalez de la Garza Junius

Noas y reseffas

Cicio de musica contemporanea del FIC 1991 92 Hilda Paredes

Mas vale tarde que nunca 94 Rosa Virginia Sanchez Una bibliografia que invita a la superaci6n 96 Juan Jose Escorza y Eduardo Contreras S

AgendaMusica AIIUle

Lulu en la tierra de Mafalda

La serie Siglo XX del CENIDIM EI poeta los pianos y dos nuevas ediciones

de musica del siglo XIX

EI compositor y su sueno Musica Mexicana Contemporanea

Serie Siglo XX Mexico TIipo-Romantico

Guty Cardenas en disco compacta

98 Ana Lara 99 Eduardo Contreras Soto

101 Ana Lara

102 Jose Antonio Robles Cahero

107 Ana Lara

108 Ana Lara 109 Consuela Carredano 110 Eduardo Contreras Soto

Noicias 112

L

Presentaci6n

IleteroJonfa esta de luto El pasado 19 de enero dej6 de existir Esperanza Pulido Con Ia desaparici6n de tan cjcmphlr mujcr nUCSlra rcvista pier de no 5610 a su fundadora sino a su gu(a csencial Con cstamucrte la rmlsica de Mexico tambi~n sufre una pcrdida la de una figura protag6nica de su ejercicio musical en este siglo

Polifacetica mujer de la musica Esperanza Pulido posey6 prendas profesionalcs en sumo grado Con singulares gracias y una dignidad a toda prueba incursion6 en las varias dimensiones del oficio musishyco Muchos recordaran su carrera como pianista casi todos su dcsempeiio en la cr6nica y la crltica otros mus guardanin rltmltmbranzas agradables de sus sinshygularlts confcrencias-concierto tan exquisitas como bien informadas y soberbiamente interpretadas

MellOS conocido dd publico lOS su cjercicio magisshytral extenso y fruct uoso tanto en el terreno pianfstico como en el musical propiamente dicho Pero 10 que contadas personas saben es que Espcranza tambien poscy6 los doncs de la crcatividad y la tccnica de la composici6n y los utiliz6 para dejar unas cuantas obras quc su rigida autocritica destin6 a la oscuridad de su armario de musica y quizd nadie vivo recucrshydlt ya qult la joyen Pulido tambien cmpun6la batuta antlt las dltsafiantes miradas de aquellos adustos profesores de orquesta y bandas de los anos vemte y trcinta

Bien pudicra decie que Esperanza actuaha como 5i nada en la musica Ie [uera ajello En su personal univcrso musicaltrataba con tan disfmbolos pcrsonashyjcs como Machault y como Angela Peralta y las mas rcciel1lcs compositoras de Mexico como Bach y Jorge del Moral como las sanzas africanas y las nautas multiples de su anorado mundo prehispanico como los compositores espaiio]es del siglo XX y las danzas indfgenas de nuestros dfa

Allado de esta multiplicidad de intereses musicashydebe co]ocarse su extraordinaria facilidad para las

lengua 10 que Ie permitfa una envidiable posibilidad informativa muy superior a la de casi todos los music6grafos y music610gos de su epoca en Mexico

3 Presentacion

Pero si en In usica y en sus horizontes eran vastos en 10 [itcrario y 10 filos6fico no eran limitados Esta joven lianista que sigui6 eursos con Alfonso Reyes y AnlOliio Caso tuvo en su vida fa sana costumbre de la kctura sistematica Se ~enlfa ccrcana a losfrlDccscs (Jid Cocteau ValcryyClaudelamaba a los ingless Wilde Bernard Shaw y Chesterton pero idolatraba a los estadounldenses en especial a Ralph Waldo Emerson iRaro bagaje para un(a) pianista

Asf nada mas natural en Espel lza que del concerllsmotransitara facifmente alacrflIca y de aqui ala musicologfa Nadie como ella en Mexico concil1i6 la cr(tica musical mn tan grande capacidad decomprenshysi6n tallucidez e impulso generoso y par

En Esperanza la crftica no era juicio no era un continuo fustigar ni un aeto laudatNio gratuito 0

interesado mas bien era una manifestaci6n del gran amor de Esperunza hacia 1a musica hacia la obm y hacia los aulores y sus inlcrpretes Las censuras se dirigfan a los aspectos vulgares 0 sucios 0

ddormados no a las personas para las que siempre tuvo un trato de noble cortesfa Y aquf debemos ubicar un rasgo dcfinitorio de la personalidad de Esperanza su generosidad para con los j6venes musishycos quienes siempre rccibfan de ella muchfsimo mas que [rases de aliento

Otra earaelerfstea de su lrabajo erftieo no deja de sorprenderme Me rdiero a esa buena disposiei6n para reeibir y aplaudir en su easa la nueva musica Si algun erftico mcxkano conserv6 siernpre bien abiershyiOS la euriosidad y ei cntendimiento para las musicas mas recientes fue Esperanza Pulido

Aunesta por haccrse unaevaluaci6ndcsprcjuiciada del que corresponde a Esperanza dentro de la histona musical de lvlexico Yo alumno amigo e hijo

de ela no puedo proceder a realizarla sin que inevitablemente trae aparejados el

alecto a la persona sin embargo no ereo errar si afirmo que la figura de Esperanza tiene una estatura diffcil de iguaJar una dimensi6n tan singular queserfa imposible encontrar en el mundo musical de hoy -ya o dijo Stevenson- una personalidad equiparable

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 2: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

104middot105 Enero diciembre 1991

CONSEJO NACIONALPARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Gerardo Estrada Director General

CE1TRO NACIONAL DE ~ESTIGJCI6N OUClTSLCrC)N E i()~middotCI() LSICri

Fundadora Esperanza Pulido Director Juan Jose Escorza Jde de redacci6n Eduardo CA)ntreras Soto Consejo Editorial Juan Jose Arreola

Consuelo Carredano Luis IIerrera de la Fuente Ana Lara Juan Vicente Melo Robert Stevenson Rosa Virginia Sanchez Fausto Zeron

Disefio Sergio Vega C

Revista musical semestrai I ORGA-O DEL CEgtTRO NAClO-Al DE hVESTIGACI6- DOC[MEr-TACI6- EhIDK~AClO

MCSleAl i TERCEIV EPOCA i VOLnfE~ XXII ~(MEROS 104 Y105 i encro diciembre 1991

Preeio en Mexico Preeios en el ~Ejempiar 13500 pesos

Ejemplar atrasado 15000 pesos _1_ ~3ICS

Suscripeion anua 35(XlO pesos

Instituto Nacionai de I3elias Artes SubJil~

Documentaeion e Informacicln ~iuic~

Liverpool No 16 Colonia Juircz Los textos firm ados son responsabilidad de sus autores Esta revista es arbitrada

ISSN 0018middot1137

-------------------------------

Sumario

Presenacion 2

prehispanica 6 II Los iruormes de Sahagun 8

III Las danzas y los cantos 10 IVOtrasfuentes 12 V Epoca colonial 18

VI La criolla y la mestiza 20 VII EI siglo XVllJ 25

VIII La mUsica secular 28 IX Mexico independiente 30

X Instituciones y pcrsonalidads 34 XI Conccrti$la5 42 XII Omisiones 50

Remembranzas de Espcranza Pulido 52

Juan Jose Escorza

Esperanza Pulido

Angela Calcaneo

Musica

Scherzino 56 Danza michoacana 64

De la Iibrela de la familia Pulido Silva 72 Un libro de Pulido 73

A prop6sito de La MlIjer Mexicana en fa fIJisica 76

Ileterofonla 78 Illeterofonfa1 79 In fllemoriam 80

Esperanza Pulido Esperanza Pulido

Juan Vicente Melo

Salvador Moreno Mauricio Gonzalez de la Garza Junius

Noas y reseffas

Cicio de musica contemporanea del FIC 1991 92 Hilda Paredes

Mas vale tarde que nunca 94 Rosa Virginia Sanchez Una bibliografia que invita a la superaci6n 96 Juan Jose Escorza y Eduardo Contreras S

AgendaMusica AIIUle

Lulu en la tierra de Mafalda

La serie Siglo XX del CENIDIM EI poeta los pianos y dos nuevas ediciones

de musica del siglo XIX

EI compositor y su sueno Musica Mexicana Contemporanea

Serie Siglo XX Mexico TIipo-Romantico

Guty Cardenas en disco compacta

98 Ana Lara 99 Eduardo Contreras Soto

101 Ana Lara

102 Jose Antonio Robles Cahero

107 Ana Lara

108 Ana Lara 109 Consuela Carredano 110 Eduardo Contreras Soto

Noicias 112

L

Presentaci6n

IleteroJonfa esta de luto El pasado 19 de enero dej6 de existir Esperanza Pulido Con Ia desaparici6n de tan cjcmphlr mujcr nUCSlra rcvista pier de no 5610 a su fundadora sino a su gu(a csencial Con cstamucrte la rmlsica de Mexico tambi~n sufre una pcrdida la de una figura protag6nica de su ejercicio musical en este siglo

Polifacetica mujer de la musica Esperanza Pulido posey6 prendas profesionalcs en sumo grado Con singulares gracias y una dignidad a toda prueba incursion6 en las varias dimensiones del oficio musishyco Muchos recordaran su carrera como pianista casi todos su dcsempeiio en la cr6nica y la crltica otros mus guardanin rltmltmbranzas agradables de sus sinshygularlts confcrencias-concierto tan exquisitas como bien informadas y soberbiamente interpretadas

MellOS conocido dd publico lOS su cjercicio magisshytral extenso y fruct uoso tanto en el terreno pianfstico como en el musical propiamente dicho Pero 10 que contadas personas saben es que Espcranza tambien poscy6 los doncs de la crcatividad y la tccnica de la composici6n y los utiliz6 para dejar unas cuantas obras quc su rigida autocritica destin6 a la oscuridad de su armario de musica y quizd nadie vivo recucrshydlt ya qult la joyen Pulido tambien cmpun6la batuta antlt las dltsafiantes miradas de aquellos adustos profesores de orquesta y bandas de los anos vemte y trcinta

Bien pudicra decie que Esperanza actuaha como 5i nada en la musica Ie [uera ajello En su personal univcrso musicaltrataba con tan disfmbolos pcrsonashyjcs como Machault y como Angela Peralta y las mas rcciel1lcs compositoras de Mexico como Bach y Jorge del Moral como las sanzas africanas y las nautas multiples de su anorado mundo prehispanico como los compositores espaiio]es del siglo XX y las danzas indfgenas de nuestros dfa

Allado de esta multiplicidad de intereses musicashydebe co]ocarse su extraordinaria facilidad para las

lengua 10 que Ie permitfa una envidiable posibilidad informativa muy superior a la de casi todos los music6grafos y music610gos de su epoca en Mexico

3 Presentacion

Pero si en In usica y en sus horizontes eran vastos en 10 [itcrario y 10 filos6fico no eran limitados Esta joven lianista que sigui6 eursos con Alfonso Reyes y AnlOliio Caso tuvo en su vida fa sana costumbre de la kctura sistematica Se ~enlfa ccrcana a losfrlDccscs (Jid Cocteau ValcryyClaudelamaba a los ingless Wilde Bernard Shaw y Chesterton pero idolatraba a los estadounldenses en especial a Ralph Waldo Emerson iRaro bagaje para un(a) pianista

Asf nada mas natural en Espel lza que del concerllsmotransitara facifmente alacrflIca y de aqui ala musicologfa Nadie como ella en Mexico concil1i6 la cr(tica musical mn tan grande capacidad decomprenshysi6n tallucidez e impulso generoso y par

En Esperanza la crftica no era juicio no era un continuo fustigar ni un aeto laudatNio gratuito 0

interesado mas bien era una manifestaci6n del gran amor de Esperunza hacia 1a musica hacia la obm y hacia los aulores y sus inlcrpretes Las censuras se dirigfan a los aspectos vulgares 0 sucios 0

ddormados no a las personas para las que siempre tuvo un trato de noble cortesfa Y aquf debemos ubicar un rasgo dcfinitorio de la personalidad de Esperanza su generosidad para con los j6venes musishycos quienes siempre rccibfan de ella muchfsimo mas que [rases de aliento

Otra earaelerfstea de su lrabajo erftieo no deja de sorprenderme Me rdiero a esa buena disposiei6n para reeibir y aplaudir en su easa la nueva musica Si algun erftico mcxkano conserv6 siernpre bien abiershyiOS la euriosidad y ei cntendimiento para las musicas mas recientes fue Esperanza Pulido

Aunesta por haccrse unaevaluaci6ndcsprcjuiciada del que corresponde a Esperanza dentro de la histona musical de lvlexico Yo alumno amigo e hijo

de ela no puedo proceder a realizarla sin que inevitablemente trae aparejados el

alecto a la persona sin embargo no ereo errar si afirmo que la figura de Esperanza tiene una estatura diffcil de iguaJar una dimensi6n tan singular queserfa imposible encontrar en el mundo musical de hoy -ya o dijo Stevenson- una personalidad equiparable

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 3: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

-------------------------------

Sumario

Presenacion 2

prehispanica 6 II Los iruormes de Sahagun 8

III Las danzas y los cantos 10 IVOtrasfuentes 12 V Epoca colonial 18

VI La criolla y la mestiza 20 VII EI siglo XVllJ 25

VIII La mUsica secular 28 IX Mexico independiente 30

X Instituciones y pcrsonalidads 34 XI Conccrti$la5 42 XII Omisiones 50

Remembranzas de Espcranza Pulido 52

Juan Jose Escorza

Esperanza Pulido

Angela Calcaneo

Musica

Scherzino 56 Danza michoacana 64

De la Iibrela de la familia Pulido Silva 72 Un libro de Pulido 73

A prop6sito de La MlIjer Mexicana en fa fIJisica 76

Ileterofonla 78 Illeterofonfa1 79 In fllemoriam 80

Esperanza Pulido Esperanza Pulido

Juan Vicente Melo

Salvador Moreno Mauricio Gonzalez de la Garza Junius

Noas y reseffas

Cicio de musica contemporanea del FIC 1991 92 Hilda Paredes

Mas vale tarde que nunca 94 Rosa Virginia Sanchez Una bibliografia que invita a la superaci6n 96 Juan Jose Escorza y Eduardo Contreras S

AgendaMusica AIIUle

Lulu en la tierra de Mafalda

La serie Siglo XX del CENIDIM EI poeta los pianos y dos nuevas ediciones

de musica del siglo XIX

EI compositor y su sueno Musica Mexicana Contemporanea

Serie Siglo XX Mexico TIipo-Romantico

Guty Cardenas en disco compacta

98 Ana Lara 99 Eduardo Contreras Soto

101 Ana Lara

102 Jose Antonio Robles Cahero

107 Ana Lara

108 Ana Lara 109 Consuela Carredano 110 Eduardo Contreras Soto

Noicias 112

L

Presentaci6n

IleteroJonfa esta de luto El pasado 19 de enero dej6 de existir Esperanza Pulido Con Ia desaparici6n de tan cjcmphlr mujcr nUCSlra rcvista pier de no 5610 a su fundadora sino a su gu(a csencial Con cstamucrte la rmlsica de Mexico tambi~n sufre una pcrdida la de una figura protag6nica de su ejercicio musical en este siglo

Polifacetica mujer de la musica Esperanza Pulido posey6 prendas profesionalcs en sumo grado Con singulares gracias y una dignidad a toda prueba incursion6 en las varias dimensiones del oficio musishyco Muchos recordaran su carrera como pianista casi todos su dcsempeiio en la cr6nica y la crltica otros mus guardanin rltmltmbranzas agradables de sus sinshygularlts confcrencias-concierto tan exquisitas como bien informadas y soberbiamente interpretadas

MellOS conocido dd publico lOS su cjercicio magisshytral extenso y fruct uoso tanto en el terreno pianfstico como en el musical propiamente dicho Pero 10 que contadas personas saben es que Espcranza tambien poscy6 los doncs de la crcatividad y la tccnica de la composici6n y los utiliz6 para dejar unas cuantas obras quc su rigida autocritica destin6 a la oscuridad de su armario de musica y quizd nadie vivo recucrshydlt ya qult la joyen Pulido tambien cmpun6la batuta antlt las dltsafiantes miradas de aquellos adustos profesores de orquesta y bandas de los anos vemte y trcinta

Bien pudicra decie que Esperanza actuaha como 5i nada en la musica Ie [uera ajello En su personal univcrso musicaltrataba con tan disfmbolos pcrsonashyjcs como Machault y como Angela Peralta y las mas rcciel1lcs compositoras de Mexico como Bach y Jorge del Moral como las sanzas africanas y las nautas multiples de su anorado mundo prehispanico como los compositores espaiio]es del siglo XX y las danzas indfgenas de nuestros dfa

Allado de esta multiplicidad de intereses musicashydebe co]ocarse su extraordinaria facilidad para las

lengua 10 que Ie permitfa una envidiable posibilidad informativa muy superior a la de casi todos los music6grafos y music610gos de su epoca en Mexico

3 Presentacion

Pero si en In usica y en sus horizontes eran vastos en 10 [itcrario y 10 filos6fico no eran limitados Esta joven lianista que sigui6 eursos con Alfonso Reyes y AnlOliio Caso tuvo en su vida fa sana costumbre de la kctura sistematica Se ~enlfa ccrcana a losfrlDccscs (Jid Cocteau ValcryyClaudelamaba a los ingless Wilde Bernard Shaw y Chesterton pero idolatraba a los estadounldenses en especial a Ralph Waldo Emerson iRaro bagaje para un(a) pianista

Asf nada mas natural en Espel lza que del concerllsmotransitara facifmente alacrflIca y de aqui ala musicologfa Nadie como ella en Mexico concil1i6 la cr(tica musical mn tan grande capacidad decomprenshysi6n tallucidez e impulso generoso y par

En Esperanza la crftica no era juicio no era un continuo fustigar ni un aeto laudatNio gratuito 0

interesado mas bien era una manifestaci6n del gran amor de Esperunza hacia 1a musica hacia la obm y hacia los aulores y sus inlcrpretes Las censuras se dirigfan a los aspectos vulgares 0 sucios 0

ddormados no a las personas para las que siempre tuvo un trato de noble cortesfa Y aquf debemos ubicar un rasgo dcfinitorio de la personalidad de Esperanza su generosidad para con los j6venes musishycos quienes siempre rccibfan de ella muchfsimo mas que [rases de aliento

Otra earaelerfstea de su lrabajo erftieo no deja de sorprenderme Me rdiero a esa buena disposiei6n para reeibir y aplaudir en su easa la nueva musica Si algun erftico mcxkano conserv6 siernpre bien abiershyiOS la euriosidad y ei cntendimiento para las musicas mas recientes fue Esperanza Pulido

Aunesta por haccrse unaevaluaci6ndcsprcjuiciada del que corresponde a Esperanza dentro de la histona musical de lvlexico Yo alumno amigo e hijo

de ela no puedo proceder a realizarla sin que inevitablemente trae aparejados el

alecto a la persona sin embargo no ereo errar si afirmo que la figura de Esperanza tiene una estatura diffcil de iguaJar una dimensi6n tan singular queserfa imposible encontrar en el mundo musical de hoy -ya o dijo Stevenson- una personalidad equiparable

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 4: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

Presentaci6n

IleteroJonfa esta de luto El pasado 19 de enero dej6 de existir Esperanza Pulido Con Ia desaparici6n de tan cjcmphlr mujcr nUCSlra rcvista pier de no 5610 a su fundadora sino a su gu(a csencial Con cstamucrte la rmlsica de Mexico tambi~n sufre una pcrdida la de una figura protag6nica de su ejercicio musical en este siglo

Polifacetica mujer de la musica Esperanza Pulido posey6 prendas profesionalcs en sumo grado Con singulares gracias y una dignidad a toda prueba incursion6 en las varias dimensiones del oficio musishyco Muchos recordaran su carrera como pianista casi todos su dcsempeiio en la cr6nica y la crltica otros mus guardanin rltmltmbranzas agradables de sus sinshygularlts confcrencias-concierto tan exquisitas como bien informadas y soberbiamente interpretadas

MellOS conocido dd publico lOS su cjercicio magisshytral extenso y fruct uoso tanto en el terreno pianfstico como en el musical propiamente dicho Pero 10 que contadas personas saben es que Espcranza tambien poscy6 los doncs de la crcatividad y la tccnica de la composici6n y los utiliz6 para dejar unas cuantas obras quc su rigida autocritica destin6 a la oscuridad de su armario de musica y quizd nadie vivo recucrshydlt ya qult la joyen Pulido tambien cmpun6la batuta antlt las dltsafiantes miradas de aquellos adustos profesores de orquesta y bandas de los anos vemte y trcinta

Bien pudicra decie que Esperanza actuaha como 5i nada en la musica Ie [uera ajello En su personal univcrso musicaltrataba con tan disfmbolos pcrsonashyjcs como Machault y como Angela Peralta y las mas rcciel1lcs compositoras de Mexico como Bach y Jorge del Moral como las sanzas africanas y las nautas multiples de su anorado mundo prehispanico como los compositores espaiio]es del siglo XX y las danzas indfgenas de nuestros dfa

Allado de esta multiplicidad de intereses musicashydebe co]ocarse su extraordinaria facilidad para las

lengua 10 que Ie permitfa una envidiable posibilidad informativa muy superior a la de casi todos los music6grafos y music610gos de su epoca en Mexico

3 Presentacion

Pero si en In usica y en sus horizontes eran vastos en 10 [itcrario y 10 filos6fico no eran limitados Esta joven lianista que sigui6 eursos con Alfonso Reyes y AnlOliio Caso tuvo en su vida fa sana costumbre de la kctura sistematica Se ~enlfa ccrcana a losfrlDccscs (Jid Cocteau ValcryyClaudelamaba a los ingless Wilde Bernard Shaw y Chesterton pero idolatraba a los estadounldenses en especial a Ralph Waldo Emerson iRaro bagaje para un(a) pianista

Asf nada mas natural en Espel lza que del concerllsmotransitara facifmente alacrflIca y de aqui ala musicologfa Nadie como ella en Mexico concil1i6 la cr(tica musical mn tan grande capacidad decomprenshysi6n tallucidez e impulso generoso y par

En Esperanza la crftica no era juicio no era un continuo fustigar ni un aeto laudatNio gratuito 0

interesado mas bien era una manifestaci6n del gran amor de Esperunza hacia 1a musica hacia la obm y hacia los aulores y sus inlcrpretes Las censuras se dirigfan a los aspectos vulgares 0 sucios 0

ddormados no a las personas para las que siempre tuvo un trato de noble cortesfa Y aquf debemos ubicar un rasgo dcfinitorio de la personalidad de Esperanza su generosidad para con los j6venes musishycos quienes siempre rccibfan de ella muchfsimo mas que [rases de aliento

Otra earaelerfstea de su lrabajo erftieo no deja de sorprenderme Me rdiero a esa buena disposiei6n para reeibir y aplaudir en su easa la nueva musica Si algun erftico mcxkano conserv6 siernpre bien abiershyiOS la euriosidad y ei cntendimiento para las musicas mas recientes fue Esperanza Pulido

Aunesta por haccrse unaevaluaci6ndcsprcjuiciada del que corresponde a Esperanza dentro de la histona musical de lvlexico Yo alumno amigo e hijo

de ela no puedo proceder a realizarla sin que inevitablemente trae aparejados el

alecto a la persona sin embargo no ereo errar si afirmo que la figura de Esperanza tiene una estatura diffcil de iguaJar una dimensi6n tan singular queserfa imposible encontrar en el mundo musical de hoy -ya o dijo Stevenson- una personalidad equiparable

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 5: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

3 Presentacion

Pero si en In usica y en sus horizontes eran vastos en 10 [itcrario y 10 filos6fico no eran limitados Esta joven lianista que sigui6 eursos con Alfonso Reyes y AnlOliio Caso tuvo en su vida fa sana costumbre de la kctura sistematica Se ~enlfa ccrcana a losfrlDccscs (Jid Cocteau ValcryyClaudelamaba a los ingless Wilde Bernard Shaw y Chesterton pero idolatraba a los estadounldenses en especial a Ralph Waldo Emerson iRaro bagaje para un(a) pianista

Asf nada mas natural en Espel lza que del concerllsmotransitara facifmente alacrflIca y de aqui ala musicologfa Nadie como ella en Mexico concil1i6 la cr(tica musical mn tan grande capacidad decomprenshysi6n tallucidez e impulso generoso y par

En Esperanza la crftica no era juicio no era un continuo fustigar ni un aeto laudatNio gratuito 0

interesado mas bien era una manifestaci6n del gran amor de Esperunza hacia 1a musica hacia la obm y hacia los aulores y sus inlcrpretes Las censuras se dirigfan a los aspectos vulgares 0 sucios 0

ddormados no a las personas para las que siempre tuvo un trato de noble cortesfa Y aquf debemos ubicar un rasgo dcfinitorio de la personalidad de Esperanza su generosidad para con los j6venes musishycos quienes siempre rccibfan de ella muchfsimo mas que [rases de aliento

Otra earaelerfstea de su lrabajo erftieo no deja de sorprenderme Me rdiero a esa buena disposiei6n para reeibir y aplaudir en su easa la nueva musica Si algun erftico mcxkano conserv6 siernpre bien abiershyiOS la euriosidad y ei cntendimiento para las musicas mas recientes fue Esperanza Pulido

Aunesta por haccrse unaevaluaci6ndcsprcjuiciada del que corresponde a Esperanza dentro de la histona musical de lvlexico Yo alumno amigo e hijo

de ela no puedo proceder a realizarla sin que inevitablemente trae aparejados el

alecto a la persona sin embargo no ereo errar si afirmo que la figura de Esperanza tiene una estatura diffcil de iguaJar una dimensi6n tan singular queserfa imposible encontrar en el mundo musical de hoy -ya o dijo Stevenson- una personalidad equiparable

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 6: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

4 lleterofonw

Uno de los hitos en su trayectoria rue la realizaci6n dellibro La mujer mexicana en fa musica publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1958 Este breve trabajo es dnicamente producto parcial de una de sus obsesiones mas prolongadas e intensas Bien puedc decirse que gran parte de sus escritos sc dedica a indagar el papel de la mujer (no s610 mexicana) en la mdsica y es lastima que hoy -cuando el feminismo parcce no constituir una dcformaci6n culturai- no existan investigadores musicales interesados en scshyguir explorando est a veta

En cste numero de Helerofonia dedicado a la meshymoria de Esperanza no encontramos nada mas oporshytuno quesacar ala luz nUevamente su libro Lo hemos dejado practicamente intacto como una sefial de resshypcto a la memoria de nuestra directora Acompafian a la pubJicaci6n algunos testimonioselocuentes decoleshygas discfpulos y amigos trazando la personalidad de Esperanza Con todo sentimos sinceramente que el mejor homenaje a Esperanza sera seguir dando vida a Helerofonia

Juan Jos6 Escona

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 7: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

Esperanza Pulido

La mujer mexicana en la musica

bull Primera edici6n Mexico Ediciones de la Revista Bellas Artes 1958 La presente reedici6n ha sido revisada por el Consejo Editorial de HeteTool1(a el cual tambien modific6los t(tulos de algunos capltulos

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 8: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

-------------------------

---~~---------------- ----~ -----~-

I Epoca prehispanica -----~-----~

Prillcipales fuelltes de illformaciclll

Una gran parte de 10 que se sabe acerca de los antiguos nahoas y mayas esta contenida en la

Ilisoria de las Cosas de la Nueva Espana de Fray Bernardino de Sahagun yen la Relaci6n de

las Cosas de Yucatan de Fray Diego de Landa respectivamentc Ambos frailes se cuentan enshytre los mayores acreedores de la etnografia

mexicana contemporanea relativamente al par de culturas

EI trabajo de Sahagun mas que una obra historica segun 10 cree el vulgo aun el no lctrashy

do -dice Alfonso Toro-middot_1 es fuente copiosfshy

sima de informacion etnogrifica y filologica Aunque conocido como el Atiia de la Cullushy

ra Ataya por haber quemado un considerashyble numcro de manuscritos de aquel pueblo singular Tozzer2 considera a Diego de Landa3

como uno de los pioneros de la antropologia social

1 Tordeg Alfonso importancia elnograflca y lin8upoundtica de las abrasde Frliernardina de Sahagun (Anale del Musco Xac de Arq IIis y Etn ~cxico 1924) Para el principio de la odisea de la lIislOria General de los Cosas de la Nueva Espafia del fraile franciscano comiddot piamos un fragmento de carta dirigida por stc al rey cl26 de marzo de 1578 todas la5cuales obras acab6 de sacar cn limpio estc ano pa~ado y las di a Fe Rodrigo de Scqucra Comisario GraL de -lra Orden de San Francisco para que si fuese las lIease a VM y si noquc lascmhiasc porquequando la ccdula vinoya el dicho la tenia en su poder AI calce de esla carta sc cscribi6 en Madrid A 18 de Sept de 1578 AI Comisario de Indias Dese Ccdula para que cl Virrey tome 10 que alia queda lraslados y originates y 1o embe todo sin que alia quodc ningun traslado (Arshychivo de Indias Sevilla Espana)

2 Tozzer AlfredM Landa ysuRelaci61 deas Cosasde Yucata1 (Cambridge The Peabody ~uscum 1941)

3 Diego de Landa Relation des Choses de Yucalltln Traducci6nal franc6s del Ahad Brasseur dcBoubourg (ADurand Parts 18(4) En eipr61ogo de su obradicc Landa Hallamos grande numero dc libro destas sus iclras y porque no lcntan cosas en que no uvicse supertici6n y falsedades del demonio sc los qucmamiddot mos lodos 10 qual a maravilla sentian y les daba pena

~-----------------------------~

~~V10 middot~Q~r~Sco ~l Chlo

(cVlicatl)

Signo ideograflco del canto

Otras fUeltes fidedigllas

Fray Diego de Duran4 quicn con su llistoria de

las India~ y et Atlas anexo nos Icg6 valiosa informaci6n folkl6rica Seley5 Ie considera digshyno de fe

Fray Gcr6nirno de t1endicta6 tuvo en su

poder once libros de Sahagun antes de que

sirvieran de papeles para cspecias en Espashyna Dc estos tomo rkrcncias para su IIitoria

Eclesiastica Indiana as( como de obras perdishydas de Fray Andres de Olmos y de otras de

~1otolinia

La informacioncs s umin istrad3S por iotolinia

son igualmcnte valiosas Su lliqoria de los Inshy

dios aunque no publicada hltsta li-53 fue termishy

nada por cI humildc francisa-o ccsdc 1541

4 Duran Diego Iislvr] i 5 dlt la Nueva Espana (Imp d~ j 1 ~ ~_- hjante ~lcxishyco 1867middot80)

5 Seier Eduar~ ( c ~ C~llbridgc Mass 1939) Dc ~1cn jl t1 ( ~ - _ lesiastica Indiashyna puIc-~ ~ 0 _ bull kazbalccta (Anti gua Liffer 0 _0 ~16xico 1870)

7 ~cr _ L ~ lC) Ilisloria de los

- -- - ~ c~rito de la Ilibtiolcshyca cl ano dc 1541 Lctra

ailcs que lIegaron a la ~ ~ ~ lnJios al verle con la

amacon fotolinia (poshy ~ or base c6dices relatos

tcrsonalcs

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 9: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

La m ujcr mexicana en la m lislca

(F IJ il

L6pez dl G6mara8 un tanto exagerado va

sin embargo adg uiriendo fama de buen his toshy

riador segdn pasa cl tiempo Era capelJan pershy

sonal de Cortes Su llistoria de A1exico con cl

DescubrimiCniO de ia Nueva Espana dedicada

al hijo de Cortes y la Malinche m0rece credito

A Jose de Acosta 9 lc considcra Pablo

MartInez del Rio el unico que via claro en 01

siglo XVI pero no se Ie hada easo ~agrcga Su

I Iistoria Natural y Moral de ias Indias fue imprcshy

sa en 1590

8 L6pcz de G6mara Francisco fiistoria de Mhico con eI DescubrimienlO de la Nueva Espana (Imp Juan Steelsio Ambcres 1554)

9 De Acosta Jose lislOria Natural y Moral de las Indias (Imp Pantalc6n Aznar gtadrid 1742) La primera imprcsi6n de su obra se hizo en Sevilla en 1590poniendoen ella suaprobaci6n Fr Luis de Lc6n Dcsde el siglo XY1 se la uadujo al frances al italiano y al holand6s

Lamina]] 0 del Tratado 2deg capftulo 21 l1i5toria de las Indias de Diego de Duran

Torqucmada() es cl mas prolijo de todos en

las dcscripciones folk16ricas ~1ientras no sc

avcrigu6 que hls afirrnaciollcs de este historiashy

dor estaban basadas en narraciones incditas de

Sahagu n Motolinia yMendieta se dudaba de su

autcnticidad pero conforrne pasa c ticrnpo

van los etn6grafos coiocando a cada quicn en su

lugar

Existcn adern6S nUITlcrosos c6diccs para

confirmar 10 escrito por los historiadores menshy

cionados

10 Torquemada Fr Juan de Veinte y un Ubros Rituales y Monarquialndiana (~latthias Clausso Sevilla 1615) En la pag 247 del tomo i sc Icc quiero dccir io que tambicn otros an dicho rero que no 10 an tratado con la misma puntualidad que el padre Fr Bernardino de Sahagun que fue cl que mas supo de ello

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 10: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

II Los infornles de Sahagun

De los doce libros de Sahagun cl que mas nos interesa para nuestro objeto es el segundo

Trata este de la forma de vida de la antigua Tenochtitlan en sus aspectos religioso y social

AIH aparcce la mujer en sus multiples caracshyterfsticas pero 5610 vamos a rcferirnos a la parte que Ie cupo a la mexicana en las fiestas religiosas y civiles como solista corista y danzante

Puesto que a la lIegada de los espanoles a Mexico la influencia aztcca habfa extendido sus tentaculos hasta la penfnsula de Yucatan exisshyHan en cste momento ciertas caracterfsticas comuncs a las dos principales civilizaciones de la actual Republica Mexicana pern en 10 relashytivo a la musica no poseemos evidencia alguna que nos permita situar las virtudes de la maya sobre las de la mexicana ni sobre ninguna de las pertenecientes a otras cultums como la tarasca la chichimeca etc aunque no por esto estamos autorizados ni a desechar las expeshyriencias hist6ricas presen ladas por olros largos periodos de dominaciones extranjeras (como la ambe en Espana por ejemplo) asf como lampoco a considerar todas aquellas cultura globalmente1

Pese al alto grado alcanzado por las civilizashyciones azteca y maya en las artes plaSlicas la musica haec pensaren ellos como si se tralara de pueblos primitivos porque al contrario de los griegos y los chinos si practicaron aquellos una cierta armonfa elemental crccmos que des coshynocieron las leyes naturales del sonido 0 s6lo tuvieron empfrica noci6n de elias (EI hecho de que las flautas indfgenas anliguagt puedan proshy

1 IzikowiLZ KG Music and Other Sound InstrumenfS ofhe South American Indians (Goteborg 1935) Es muy peligroso sacar conclusioncs basandosc s610 en hcchos rclacionados con partes de los complejos funmiddot cionales Cada elemento cultural debe considerarse en relaci6n con la estructura social y la vida social como una unidad Desgraciadamente existe pomiddot qufsima documentad6n relacionada con las mayas mlisicas

dudr arm6nicos con derta facilidad no aminoshyra la duda2)

Para el indfgena la mdsica fue unicamentc un rito religioso 0 un incentivo social Nunca un arte abstraclo3 La parte que tom61a mujer en estos actosera desde el punto de vista hist6rico mas impersonal que la del hombre quien por 10 menos aparece dirigiendo y creando melodfas ritmos inslrumentos musicales y corcograffas sin embargo como nl c6dices ni hislorias regisshytran nombres especfficos de composilores coshyrc6grafos cantantes 0 danzarincs no nos pareshyce temerario suponer que dentro de ese anonimato englobadas pudo haber habido mujeres arlistas creadoras

Los nobles que ofrecfan alguna de sus hijas al servicio de los dioses las conducfan al Calmccac4

Toda nina deslinada a esle colegio era preshysentada allf a los 40 dras de nacida Efccluada la ceremonia de reccpci6n regresaba la creatura con sus padres al seno del hogar don dc a su debido tiempo recibfa una educaci6n casera hasta los doce 0 calarce anos Entonces sc la conducfa nuevamente ala inslituci6n con objeshyto de que h ubiera allf instrucci6n exclusivarnenshyte religiosa

Pero las doncellL destinadas al Telpuchca1li5 cornplemenlaban su educaci6n rc1igiosa con la educaci6n civil

Estas nifias no eran internadas como las otras Com fan en sus casas aunque debieran regresar noche tras nache a la escuela para

2 Castaneda Daniel Una nauta de la cuhura tarasca RevLfla Musical Mexicana marzo 71942 EI tiempo y las futuras investigaciones diran si tenemos raz6n 0 no

3 Stevenson Robert Music in Mexico (Thomas Y Crowell Co ew York1952)

4 Calmecac corrcdor Edificios lIenos de corrcdores como puedcaprcciarseen eillamadode las Monja en Chichen ILZa

5 TeJpuchcalli se dcriva de TeJpochotl (mocedad) Alshyfonso Caso 10 traduce como hilcras de casas

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 11: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

9

- ~

_ -=-shy --shy- - -shy

I

~

La mujer mexiCArul en la mUsica

B - shy

aprender la musica cantos y danza~ que taban con los adolescentes del Telpuchcalli coshyrrespondiente

Segun las descripcioncs de Sahagun dicha instrucci6n musical debe de haber sido perfecshyta Los varones aprendfan apartc de todo 10 rc1acionado con la danza y d canto el arle dc tocar los instrumcntos musicales flautas (tlapitzalli) trompetas de caracol (tepuzquishyquiztli) sonajas (ayacachtli) raspadores de huesos humanos 0 de huesos de animales 0 de carapachos de tortuga (omizicahuastli) una especie de tambores (huchuctl) y una especie de xil6fonos (teponaztli)

Pero ningun c6dice descripci6n 0 historia nos autoriza a pensar que se les haya enseshynado a tocar estos instrumentos tambicn a las mujeres

Cuando los espanoJcs vieron aquellas danzas se maravilIaron de la grada y de la rftmica que les eran caracterfsticas A los misioneros les cautivaron asf mismo los cantos pero los gueshyrreros de Cortes encontraron horripilantes los sones instrumenta1es puesto que al acompanashymiento suyo oteaban desde sus atalayas la exshytracci6n de los corazones de sus companeros

Diego de Dur6n cap 5deg Historia de las India

capturados en los combatcs6

Los azteca~ dividfan su calendario en 18 meshyses durantes los cualcs festcjaban y desagraviashyban a sus divcrsos dioses y diosas con las ofrenshydas y con los ritos correspondientes a cada uno de ellos Unicamentc durante cl decimo cuarto sc abstenian de can tar y danzar Dc los 17 resshytan tes apareccn mujeres en oeho danzas y coros aunque tambicn durante otros mescs tomaban parte en los mitotes 0 bailcs del pueblo

6 Dfaz del Castillo Bernal llislOria Verdadera de la Conquisla de la Nueva Espaiia (Imp del Reyno Mashydrid1632)

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 12: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

III Las danzas y los cantos

Segundo mes (Tlacaxipehualiztli) dedicado a1 dios Totec 0 Xipe

En el ultimo dia de este mes el Saccrdote Mayor sent ado en lugar honroso sacaba los corazones de los sacri ficados Tocaban los m usishycos en orden haciendo rueda a la piedra de los sacrificios y en seguida comenzaba cl mitote que se prolongaba hasta ei crepuscul0 Danzashyban las mujeres adultas y las mujeres publicas con los hombres trabados de las manos y cfecshytuando ondulaciones como de culebreo Esta danza cfectuada despues del mitote era muy vistosa

Quinto mes (Toxcall) dcdicado a Tezcallishypoca

En este mes se Ilevaba a cabo la famosa fiesta del mancebo hennoso (podr(a scr argumento muy bello para algun balld moderno) que no cabe describir aquf pese al cosquilleo producishydo por su plistica Las muchachas se afcitaban los rostros y se adornaban con papd de colorgt y con capas para el bailc que efectuaban asidas de ambas manos por 10 que se deduce que 10 realizaban por pares Los hornbrs las guiaban en lorno a la rogata

Los saccrdotes bailaban asi mismo con las mujeres a la manera de saltos y brimos

En otra parte del patio danzaban los guerreshyros y gentes principaIes trabados de las manos

1 Lopez de G6mara ibid describe asf la parte que tomaban las mujcrcs en csta cercmonia H las nlo~as IIcvaban en la manos unascanas hendidas que llamashyban Tehuitl y pcndicnlCs dellas a papel pintado de negro a mancra de andcrila Y aunquc iban mezshyclados Hombrcs y -lujcres 1l5idos unoa olros de las mano~ era con nlucha honestidad~ porquc ha[a hom~ bres viejo y ancianos sentado para cstos dfa5 yacto que con gran cuidado y vigilancia niraban a todo y a los que se cxcedfan castigaban con gran sccridad y rigor A csta manera de baile lIamaban Tlanahua que quiere decir abra~ados yduraban CSlOS bailes ydanltas hasla la noche Hay alguna discrepancia entre las descripcioncs de esta danIa por Sahagun y Lopez de G6mara

Uxmai cuadrangulo de las manias Dealles Edificio este

con las donccIlas y culebrcando a la manera de las danzas populans de Castilla la Vieja2 -dice Sahagun Levaban cascabcles de oro atados a los tobillos

Septimo mes (Tecuilhuitol1tli) dedicado a Uixtocihuatl diosa de la saL

Todas las l1lujeres que trabajaban en Ia recoshylccta de la sal -viejas j6venes y donceIlasshybailaban este mes y cantaban en tiplc muy alto Iban algunos viejos entre ellos guiandocl Can tar y dirigiendo el baile a guisa de corifeos

Mataban a una mujer pero des de dicz dias antes comenzaba la fiesta A 10 largo de estos la roujer destinada aI sacrificio tenia que cantar colocada al centro de un ruedo formado por

2 -0 debe tomarse literalmentc tal ascverad6n del franciscano Scguramente que nO habrfa mas relaci6n enlre las dan7as popularcsde Castilla la Vicja y las de los lcnochcas que la que pucda existir actualmente entre las de los brelones (Francia) y las de los naturashyles de Ruanda (Africa ecu3torial) par ejemplo

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 13: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

11

lUjereS unidas entre s( can cuerdas cortas a uyos cabos iban asidas

La vlspera del sacrificio cada hembra bailashya can la vfctima y con las demas concurrentes hasta llegar el amanecer Entonces danzaban llmbicn los sacerdotes antes de ejccutar ala nkliz predestinada a quien sacrificarfan desshy

de malar a los esclavos que habfan de acornpanarla a la eternidad 1odos lIevaban empazuchitl (flores amarillas de olor cicsagrashy(lable) en las manos e iban muy noreados Danzando danzando se dirigian al Cu (templo) de TlLiloc (la diosa festejada) a donde condushycran a la vfctima3

Octavo mes (Cey Tecuilhuitl) deuicado a Xilonen diosa de los jilotes

Al d6cimo dfa dd mes sacrificahan tambicn n esta fiesta a una mujcr pem no sin Imber bailado ocho dias seguiuos antes dd sacrificio Salianlos cantores muy oruenados de sus casas colocados de Ires en tres dos hombres y en 111edio una mujer a la que llcvaban asida de las manos Eran genies principales y las mujcres se sollaban el pelo4

Los plebeyos bailaban en otm lugar unos tornados de las manos y otros abrazados dc sus compaikros por la cintura

L1evaban todos un compas en cI alzar del pic yen cl ecllar del paso adelantc yen el volver atris y en cl haccr vueltas Danzaban por entre los candelcros 0 iogones haciendo contrapaso enshytre elias

Pero las mujeres no bailaban con los homshybres sino solo entre sf mismas rodeanuo a la que representalJa a Xilonen y debra rnorir A ellas ks tailfan con el tccol11apioa (lcponaztli pequeno)

Noveno mes (Tlaxocllimaco) dedicado a

Huitzilopochtii Despucs de la comida iniciaban cI baiicentre

3 Torqucmada ibid con etos andaha la mujer que repr=nlaha a csla diosa y un dla antcsdC lJc muriesc salian lodas que eran dedieadas al scrvicio de esle templo que sc llarnahan cihuatlaearnazquc que es como decir saccrdotisas y hailaban y call1aban Juntashymente con ella cantando lai alabanzas yomlS hazanas de esta diosa para animara a que rnuricse con an imo

1 Torquemada ibid lorque 13 mazorca eria unas heshyhras mui delgadasen cada granD una las eualcs hrotan y salen por 10 alto de ella y se esticndcn por encima de las trojcs y mientras mas hebras mas provecho puescs senal de mas granos por clio se dcscabcllaban y csparcian por los hombros pechos y csr31das los cabellos

La mujer mcxicana en la mUsica

hombres y mujeres nobles Bailaban asidos de las manos 0 abrazados los unos can los otros echandose los brazos sobre los cucllos No a la manera de mitote sino s610 caminando paso a paso al son de los que taMan y cantaban los cualcs permanecfan todos de pic un poco aparshytallos de los que bailaban los danzantcs 1enfan buen cuidado de no discrepar un apice de sus obligaciones so pena de incurrir hasta en castishygo de muerte como podia sucederlcs igualmenshyte a los musicos que pifiaran5

Los que formaban la vanguardia llevaban los brazos entre]azados a la cinlura de la mujer Estos eran los guerreros mas aguerridos Los olros no tenfan derecho a imitarlos En tal danza entraban las mujeres publicas -una entre dos hombres y un hombre entre dos mujeres

Dccirno tercer mes (Tepeilhuitl) en honor de los montes prominentes

Mataban a cualro mujeres y a un hombre conducicndolos en iteras al sacrificio Este era denorninado ci paseo de las literas e iban allflos hombres y las mujeres entonando cantos

Dccimo quinto mes (Panquetzaliztli) dedishycado a Huitzilopochlli

Elsegundo dia del mescomenzaban cI mitote bailando y cantando por parcjas hombres y mujcres Al noveno dra adornaban a los que destinahan al sacrificio quienes danzaban mezshyclados con los olroS Los esclavos y las esclavas tail ian sonajas en las casas de sus amos pero sc ahslcnfcn de bailar

Elora 19 del mes comenzaban unas danzas en el Cu asidos hombres y mujeres de las manos cu1ebreando6

Dccimo s6ptimo mes (Tilitl) dedicado a llama Tecutli

11ataban a una mujer Esta lIoraba amargashymente mientras bailaba sola Una vez sacrificashyda Ie sacaban ei coraz6n Inmediatamente desshypues sc iniciaba u n mitotellevando los danzantes por los cabcllos la cabeza degol1ada de la desshyvcnlurada vclima can la cual efcctuaban la danza cmulando as a la biblica Salome

5 Sahagun ibid ) Torqucmada ibid 3 los nucve dia disponian a los

cautivos que iban a sacrificar De entre estosclegian un Homhre y una ujer que guiaban las danas y bailes yendo delanle de los apareados A los 19 un baile comun de Homhres y ~lujeres en c1 cual bailaban culchrcando hacienda muchas y muy constantes moshyvimicntos y di(crentes de los alros bailes comuncs

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 14: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

IV Otras fuentes

Si Sahagun confiere al Tclpuchcalli la enseshynanza de la musica Duran Ie senala a esta arte unas casas gran des anexas a los templos llamashydas Cuicacallil donde residian maestros que enscnaban a bailar y can tar Se trataba segun el historiador de verdaderos conservatorios de musica a donde acudfan mozos y mozas y era tan cicrto el acudir ellos y cllas a estas cscuelas y guardavanlo tan estrechamente que tenfan cI haccr falta como crimen Iexen majestatis pues hahfan penas senaladas para los que no acushydIan

Ala hora de las clascs algunos viejos y viejas destinados al objcto iban a recogcr a muchashychos y muchachas a sus respcctivas casas para conducirlos al Cuicacalli

Cotejando datos Telpuchcalli y Cuicacalli resultan dos denominaciones distintas de una sola y misma instituci6n

Segun Duran en las ciudadcs de M6xico Texcoco y Tacuba existfan estas casas de danza ycanto perfcctamente edificadas y provistas de numerosos aposentos grandes y funcionalcs como 5e dice ahora construidos en torno a patios espaciosos donde se efectuaban las clashy5es y los bailes ordinarios Cuando Duran escrishybi6 su llistoria de las In dim ya existfan los Portales de los Mercadens -dc no lejana mcshymoria-yera allf don de la ciudad de Tenochtishytlan tenfa anteriormente su Conscrvalorio de Musica

Una hora antes de la aurora saJfan los anciashynos cada quien por su lado con ohjeto de recoger a sus respcctivos mozos y mozas a quienes depositahan en sitios apart ados del cdishyficio asignados a cad a sexo A la hora rcq ucrida

1 Ca~o Alfonso La Religi6n de los AZlecas Dos sacershydotes principalcs tenran a su cargo csta cscucla de musica y el provecr todo 10 ncccsario para parte tan importanlc del cullo Uno era el Omelochtli (represhysenlanle del dios del pulque) y otro cl TlapilZcallZin literalmcnlc senor de Ia~ [Jautas

Un duo de amor (noese el eponaZlli de cinco sonidos de cuya exislencia no hay evidencia) Diego de Duran

Hisloria de las Indias

sc prcscntaban en el patio los maestros de danshyzar con sus instrumentos que colocaban en cl centro Llegaban en scguida los alumnos para situarsc en rucdo por pares de uno y otro sexo buscandose entre sf los vecinos de un mismo barrio Empezaba la Jccci6n con gran pacicncia y solicitud de los maestros En Ja lamina 11 del Tratado II capitulo 21 de la obra de Duran vese una docena de j6vcncs asidos de las manos en posiei6n para dar comienzo ala elase diaria

Dice el historiador que baylaban hasta un buen rato de la noehe eosa poco ercfblc cuanshydo se piensa que habfan comenzado al despunshytar el alba

Al tcrminar sus tarcas eran nuevamentc conshyducidos a sus casas por los mismos guardiancs del orden

Comenta Duran la armonfa que debra estashyblcecrsc entre el cuerpo los pies y el son de los danzantes Desconociendo probabJcmente el artc de la corcograffa 5e admiraba el eseritor de que cada danza se rigiera por los altos y bajos del canto segun expresaba

En el capitulo donde sc mencionan los bailes y danzas sociales y civiles entrevemos una gran variedad de 65toS A los poetas se les encomenshy

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 15: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

13

daban toda clase de asuntos para que los comshypositores y 10scorc6grafos se pusieran de acuershydo Asf pues siempre que las solemnidades revistiesen gravedad y colaboraran en su celeshybraci6n los nobles y los senores producfanse melodfas tranquilas y movimientos reposados2

Por el contrario al entrar en juego la juventud cambiaba el escenario escuchanbanse entonces cantos de amor y de requiebros y los cuerpos eran puestos a ejercitar su flexibilidad Si de guerreros se trataba el [renesf podia llegar a clfmaxes exuberantes

Hablando de este asunto 5e rdiere Duran a un baile agudillo y deshonesto que practicashyban los nativos a la llegada de los espanoles Comparalo a la zarabanda espanola (porque los antiguos cronistas de Mexico hubieron de relashycionar con frecuencia las nuevas experiencias percihidas con motivos y rca lidades de la penfnshysula hispanica 0 con a~untos biblicos 0 hist6rishycos)

El baile en cuesti6n llamahasecuecuechecuishycalt que significa cosquilleo 0 comez6n Por el termino podemos colegir que se trataria de movimientos lascivos como los de la rumba aunque menos evidentes quizas Dadas las C05shy

tumbres rfgidas de aquella gente sola mente en fiesta privadas se efectuaba tal baile En tiemshypos prccortesianos debi6serejccutadopor homshybres y mujeres pero a la Ilegada de los conquisshytadores les [ue prohibido a ellas supliendose su [alta por medio de hombres vestidos can indumentarias fcmeninas Admirabase Duran de que en ciertos pueblos permitieran los [(lishygiosos un pasatiempo de tal naturaleza que 61 encontraba escandalosamente deshonesto

Aparte Ia menci6n de una gran cantidad de danzas que coneuerdan poco mas 0 menos con las descrita por los otros h istoriadores dice el autor del Atlas que en Ia eseuda de musica aprendfan maneebos y muchachas a taner los instrumentos Esta afirmaci6n no la encontrashymos en otras historias 0 c6dices algunos por 10 que hemos de desccharla

Terminados en 1541 la llislOria de los Indios

2 Duran Fr Diego de ibid Todos los cantarcs destos son compuestos por una metiifora tan obscuras que apenas hay quien las enticnda si muy de prop6sito no se estudian eran tan tristes que soloel son y el bayle pone tristeza el cual he visto baylar algunai veees con cantares a 10 divino yes tan triste que me da pesadumshybre oyllo y tristeza

La mujer mexicana en la mUsica

Y los Memoriales de Fray Toribio de Motolinia no fueron impresos hasta 1858 y 1903 respect ishyvamente Pero quien conozca la odisea de los manuscritos de Sahagun y Motoliniapodni ascshygurar que casi todos los historiadores novohisshypanos de fines del siglo XVI y del XVII tomaron de estos dos pioneros gran cantidad de informacioshynes

Especialmente en sus Memoriales anot6 Motolinia cosas relativas a Ia musica de los aztecas Mendieta Ie llama Curioso investigashydor de los tiempos y las verdades

Describe Motolinia generalidades que conshycuerdan con los minuciosos relatos de Sahagun tanto respecto a 10 que de este se pubJic6 como en 10 que seguramente Ie plagiaron Mendieta Torquemada y otros de entre los papeles censushyrados y destruidos en Espana

Mientras los bailarines se colocaban en posishyci6n -nos informa el humilde franciscano--Ios instrumentistas se aprestaban con los huehues y tcponaztlis Dos de los mejores cantantes actuaban de corifcos y daban el tono a los otros Una vez listos para comenzar Ia danza tres 0

cuatro instrumentistas tocaban cierta musiea chillona con sus silbatos 10 cual era senal para comenzar la fiesta EI huchuetl iniciaba entonshyces eI rilmo en tono bajo y suave que iba grashyduaimenteaumentandoen intensidad y registro ascendente (porque el parcheera susceptible de aflojarse 0 estirarse en voluntad) Entraban enshytonces loscantantes Las primeras melodfas eran de registro bajo y lentas Siguiendo las instrucshyciones de los corifcos todomundocambiaba de posici6n sim ultaneamen te con tal destrezaq ue los mejores bailarines de Espana se maravillashyban viendo bailar a estas gentes

Los bailarines del drculo externo coordinashyban a la per[ccci6n sus movirnientos lIevando los pies y manos mas lcntamente que los del interior con una gracia que era de vcr Desde la hora de vfsperas hasta el crepusculo las danzas iban aumentando en intensidad hasta adquirir gran vivacidad E igualmente sucedfa con las voces de manera que hacia el fin de Ia fiesta se olan sonidos chiUones y agudos que a Motolinia se le antojaban brillantes y atractivos

Esta descripei6n corresponde indudablcmenshyte a un mitote 0 arGito como tambicn suelen llamarle los primeros historiadores indebidashymente ya que cl t6rmino es ajeno a la Iengua nahuatl carente de erres En los mitotes puesto

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 16: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

14 llelerofon[a

quesegun hemos visto tomaban parte las mujeshyres probablemente corresponderia a ellas el climax de los cantos a no ser que los hombres

entrasen tambien con susfalsetti Aunque algunos historiadores modernos

ponen en duda que el jesuita Jose de Acosta

haya venido a la Nueva Espana elles desmiente cuando dice En Tepoztlan vi hacer el baile 0

Mitote

Su llisloria Natural y Moral de las India~

compuesta de siete tomos [ue impresa en 1590

con aprobaci6n grafica de Fray Luis de Le6n

Dijo que todo 10 escrito en su obra 10 vio

considcr6 u oyo de personas [idedignas

La descripcion que haec Acosta del mitote

concuerda con l anterior de Motolinia pero mas ilustrado como cra cl jesuita su rclato adquicre mayor intercs tanto por su contcnido

intrinseco cuanto porquc abogaba cn favor de la continuacion dc las danzas indfgenas quc 61

encontraba admirab1cs Si en la descripcion dc Motolinia leemos

cntre incas I ue los huehues podian cambiar de

tono segun se apretara 0 arlojara el parchc Dc

Acosta nos confirl1la la creencia dc que

teponaztlis y huchues estaban tcmplados dc tal sucrte quc ambos hacfan cntrc sf buena consoshy

nancia En otra partc dice Eran muchos y varios

los cantorcs todos iban cantando y baylando al

son con tanto concicrto I ue no discrepaban cl uno del otro Iban todos a una asf en las voces

como cn clmover los pies con tal destrcza que

era de vcr En estos bay1cs se hacfan dos ruedas

de gente cn medio donde estaban los instrushy

mentos se ponfanlos ancianos senores y gente

mas grave Allf quasi a pie quicto baylaban y cantaban Al rededor de estos bien desviados

salian de dos en dos los demas baylando en

corro con mas ligereza haciendo diversas mushy

danzas y ciertos saltos a prop6sito Entre sf

venian a hacer una rueda m uy ancha y espacioshysa Sacaban en estos baylcs las ropas mas precioshysas que tenfan y diversas joyas segun que cada

uno pod fa Tenian en esto gran punto y asi desde

ninos se ensenaban a este g6nero de danzas En 1554 publico Lopez de G6mara su lisloshy

ria de Mexico can el DescubrimienlO de la Nueshyva Espana que dedic6 a Martfn Cortes hijo de

don Hernando y la Malinche

Donde Motolinia vcfa dos cosas 0 gente a 61

podian parecerle a veces diez como en el caso

de los flautines iniciadores de los mitotes pero en otras ocasiones concuerdan sus descripcioshy

nes con las anteriores

Dice L6pez de G6mara Tambien algunas veres andan sobresaliendo unos truhanes 0

contrahaziendo a otras naciones en traje u en lenguaje y haziendo del borracho loco 0 viejo que hacen reyr y dan plazer a la gente Todos los que han visto este bay1c dicen que es cosa para

mucho ver y mejor que la zambra de los moros

que es la mejor danza que por aca sabemos Y si mujeres la hazen (subrayamos) es muy mejor

que la de los hombres Mas en Mexico no

baylaban elias tal baylc publicamente

Juan de Torquemada es como se expres6

antes el mas prolijo de todos los historiadores en las descripciones de danzas y cantos EI capfshytulo II de su Monarqula lndiana publicada en 1615 se titula de la manera como los naturales

tenfan danzas y de la gran destreza y conformishydad I ue tenfan en danzas y canciones

Las danzas que describe coinciden con las de

Sahagun adorn ad as y compuestas pero podeshy

mos leer entre ineas 10 que hay de autentico en

sus rclacioncs

Al describir la fiesta del dios Huitzilopochtli asegura que todas las doncellas al servicio de

este fdolo bailaban entonccs pintandose las

mejillas y emplumandose los brazos hasta los codos En las cabezas llevaban guirnaldas de

mafz tostado llamado mumuchitl 0 flo res muy

blancas (ltProcederan de allf las llamadas pashylomitas que comen ahora los ninos con [ruishy

cion) Bailaban en torno a estas doncellas los

sacerdotes del propio dios adornados con plushy

mas blancas en las cabezas que el historiador

ignoraba si eran de garla 0 de gallina De las

[rentcs pendfan sendas rodajas de papel que a

Torquemada 1c daban la impresi6n de rosas

pin tltibanse los rostros y barnizabanse las bocas

En las manos ilevaban cetros rematados por una

nor de palma negra y provistosen su base de una

es[era de la misma pluma

Las muchachas portaban en las manos los

llamados tetehuitl que eran carrizos de los que

pendian papcles negros a guisa de banderillas Esto siempre que sus portadoras pertencciescn

a la clase pobre puesto que las hijas de los

bull Se 0lvid6 eI historiador de que los mexicanos reeibieshyron esta (litimas aves domcsticas de sus conquistadoshyres

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 17: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

15

Jfusicos y dan zanies aveCil (C5dice Fiorentino)

lteiiores acomodados colgaban de la eaiia telas

delgadas y vistosas Je identicogt colores que los

dd papd LIamaban a este baik lOxachocilob que

nifica saltos 0 brincos 0 baile de la fiesta seca

puesto que tenia por objclO pedir agua en este

mes de sequias Las (Jtras danzas deseritas por Torqucmada

no discrepan con las ya apuntadas Poca inforrnaci6n existe accrca d la musica

de los mayas Entre csta la mas valiosa sc lc

debe a Fray Diego de Landa uno de los primeshy

ros franciscanos que IIcgaron a Yucatan Convertido en illquisid()r quem6 indios deshy

rrib6 idolos y destruy6 manuserilOs a grand

Mas por su condiei6n de erudito tuvo buen

cuidado de est udiar los jeroglificos mayas an tes de echarlos a las llamas En su Rclllci6n de las COSIL de Yucatan 5e mucstra soci610go Cll ciershy

ne Pese a la influencia aztcea conscrvaron los

maYls muchas de sus costumbres propias Fray Diego de Landa ~gtr 10 demuestra al refcrirse a

cantos y bailes de sus fiestas tanto como a los illstrumen los musicales3 que describe acuciosashy

mente aunque tambicn trata de alguna danza que viene a confirmar el aseendiente aztcea en

3 Landa Fr Diego dc ibid Ticncn chiflalos de caiiag de huesos de venados 0 caracoles granJes y flaulas de cana y con estos instrumcnlos haccn son a los bailanles bailaban uno como cazcaricntcs que Ie llamaban Xibalba-Okot que significa baile del demoshynio

La mujer mcxicana en la mUsica

la manera de vivir de aquellos peninsulares

Las mujeres -describi6 el obispo- bailashy

ban por sf sus bailes y algunas con los hombres en especial uno que Ilaman Nahual no muy

honesto Habfa viejas que tenfan por ofieio

baiar en el templo para aplacar a Yaz Col

Ahmul (dios del buen tiempo de las buenas eosechas etc)

Ellermino nahual (brujo) es nahoa y lopoco

honesto del baik nos sugiere la posibilidad de que se lralara de alguna especie de cuecuecheshy

cuiea importado 0 de alguna otra exportaci6n proeedente del norte

En otra parle afirma Landa que las mujeres

no solian bailar eon los hombres 10 cual pudo

provenir de ticmpos anteriores a la dominaei6n

mexieana ya que a la Ilcgada del inquisidor cncontroquealgunos de los bailes loscfcetuaban

gente de uno y otro sexo mezclados entre sf

A Landa Ie considera dHarcourt4 como uno de los historiadores mas fidedignos del Mexico

antiguo La dcseripci6n que Ie merecen los insshy

trumcntos prccortesianos es mas cientffica que la de cualquier otro cronista de la epoca

El criollo Pedro Sanchez de Aguilar descenshy

dicnte de conquistadores yucateco y religioso escribi6 en cI ultimo tercio del siglo XVI sobre la organizaci6n musical de los mayas aunque no

tan prolijamente como Landa Reconoci6 la influencia aztecas

Entre los cxegctas modernos y contemporashy

neos de las viejas historias de Mexico uno de los

que han prestado atcnci6n a las fucntes del pensamiento de los antiguos pobladores de

Mexico cs Jacques Soustelleo Analizando la

forma que daban los antiguos mexicanos a sus poes[as y discursos observa el cmpleo de acushy

muIacioncs de sin6nimos 0 terminos afines enshy

4 Dllarcourt Raoul La musique chez les Mayas (Societe Suisse dAmcricanislcs Gincbra 1951)

S Sanchez de Agu ilar Pedro Informe conlra Jdoorum Cullores(-1erida Yucatan Mexico 1937) Citadopor Gcr6nimo Baqueiro F6ster cnla AnlOiogfafolkl6rica y musical de Tabasco (Villahermosa Tab Mexico 1952) En su gcntilidad y aora baHan al uso dc los mcxicanos y lcnian y tiencn su cantor principal que entona y cnsena 10 que se ha de cantar y Ie veneran y reverencian y ledanasientoen la Iglesia yen susjuntas y bodas y Ie lIaman Holpoop a cuyo cargo estan los alabales c inslfumcntos de musica como son flautas lrompetillas conchas de tortuga y el teponaguastli que es de madera hueca cuyo sonido se oye de dos a lres Icguas Cantaban Cabulas y anliguayas

6 Souslclle Jacques La Vida Cotidiana de os AZlecas (Fondo de Cullura Econ6mica Mexico 1956)

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 18: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

16 Heterofonia

tre sf Como si la idea necesitara un desdoblashymien to de matices para quedar perfectamente fijada en la mente Asf como tambicn el paraleshylismo de frases con identico significado EI llantosedifunde laslagrimas gotean porejemshyplo

Pensamos que dicha tendencia encontraba su equivalente en la musica Las frases se repeshytfan a sf mismas como siguen repiticndose ahoshyra siempre que los indfgenas efcctuan alguna cc1ebraci6n en la que deban intervenirsus sones propios Asf quedaban grabados en la memoria de los cantores que como indicamos antes no podfan permitirse la menor desfiguraci6n

Y si hay noticias de que las mujeres conspishycuas trataban de sobresalir en el arte de la versificaci6n poctica (por que no habrfamos de pensar que fueran asf mismo compositoras de melodfas cuya superabundancia requerida por la variedad excesiva de motivos producirfa una competencia de aportaciones que el Consejo de la Musica y las Ciencias se verfa a veccs en aprietos para elegir con justicia y buen discernishymiento

Uno de los cantos intercalados en las represhysentaciones mezcla de ballet y tragedia---omo expresa Soustelle- y que era interpretado por una actriz probab1cmente disfrazada de pajashyro decfa asf

Dc coral cs mi Icngua de csmeralda mi pico yo me avaJoro a mf misma padres mfos yo Quetzalchictzin abro mis alas ante ellos lIoro iCOmo iremos al interior del cicio

Resumen

Dc entre las 30 0 mas danzas y cantos difcrenshytes anotados por los historiadores de los siglos XVI Y XVII aquellos en que tomaban parte las mujeres han sido entresacados para llegar a las conclusiones siguientes (de acuerdo con los texshytos consultados)

Puesto que se seleccionaba a las nifias que deb fan recibir educaci6n musical existfa por fuerza un grupo de cantantes y danzarinas proshyfesionales en cada generaci6n de mujeres

No hay evidencia de que elias tocaran instrushymentos musicales en publico 0 en privado

Debe de haberseconocido entonces unacierta

Fray Bernardino de Sahagun

tecnica vocal puesto que en otra forma el canto practicado durante horas enteras hasta alcanshyzar clfmaxes tremendos en el registro agudo de las voces habrfa ocasionado desperfectos pershymanentes en las gargantas y aun en la salud de las cantan tes

Las aborfgenes dedicadas profesionalmente ala musica eran graciosas danzarinas y coristas adiestradas

Como en todos los pueblos y en todas las razas las buenas voces fcmeninas existieron por fuerza seleccionandoselas como solistas con frecuencia para desgracia de sus poseedoras cuando la fuerza de su sino las obligaba a entoshynar c1 canto del cisne como sucedfa en la fiesta de la sal

En las danzas privadas existfa mayor originashylidad y libertad de acci6n que en las pUblicas Eran aquellas donde se efcctuaban los bailes deshonestos de que hablan los cronistas en los cuales tomaban parte hombres y mujeres

Pese a la imaginaci6n y a los buenos deseos de algunos investigadores y musicos con temposhyraneos es imposible asegurar aun que la musica precortesiana haya alcanzado en Mexico un alto grado de desarrollo comparable al de las artes plasticas La filosoffa de la historia nos imp ide recurrir a tales deseos e imaginaciones Careceshy

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 19: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

17

~O hasta ahara de dacumcntaci6n etno16gicashy~ntc comprobada para accpIar que cxisticran Slmas polirnodalesen lumusica precortcsiana

Cllr1S ascver1cioncs por el estilo Es de anhclarsc que algun dra ap1rczea por

lado ill extraviada copia de mclodfas Jhoas au t6nticas twnscritas por lkrnarshyJo de Sahagun para adaptarlas a tcxlOS de 11 lalmodia Crisliuflil en la Icngua de los nalivos lJe 10 contwrlo podemos solo imaginar -a dlanci1 de cuatTo siglos- algo comparable a 1) LiC 5e seucha 1ctualmenl In zonas apariashyas de los centros rurale mestitcmiddot [1C~() en bruto por decirlo asi debido a la -norme dilerencia de eulturas Alguiln podra objelar que justamente el est1cionarninto SCUklf dl estas razas aisladas habrfa podido provocar una transmisi611 oral bastante autentic1 de trudicioshynes y mdodfas de p1dres1 hijos pero en re1lishyJ1d los atWC1S y los may1gt --) Il1jor dichosus ueseemJicntes-- habitan 1etualmen te ell zonas d011l1e se lfOcafOll los papelcs entre las dos culturas antag)nic1s la hispana y la indfgena 0

niU inmdiata proximidad Si el hombre nativo de f1cxico se vio privado

de su tmdie-ion musical la mujer perdia para siempre el encanto de sus cant1rcs y de sus danzas Despu6s de la COllquisw las que pudieshyron h1ber perecido vfclimas de la cruel dad de sus dioses como holocausto a sus insaciables apetitos de sangre humana recobraron cl urshycho a la vida En stc sntido les favorci6 el nuevo estado de cos

La m ujcr mcxicana en la mUsica

Tal pareee CDmo si a guisa de venganza hubieran los dioscs antiguos de Mexico hecho desaparecer para siempre aqucllas canciones que iograban aplacar sus iras 0 llenarlcs alras de embcleso

Nueslms investigaciones sc circunscribieron ala cultura nahoa por 10 que de la mujer maya s610 se ha hablado a la Iigera y la de otras culturas indfgenas se halla ausente Como exshyprcsamos en ellugar corrcspondicllte no crecshymos que exista suficiente documentaei6n resshypecto a las actividades musicales de cstas ultishymas (par 10 menos micntras no se dcscubran n uevos muralcs semltjan tes a los de I3on1mrmk o algunos otros documentos)

Ignoramos la existellci1 de algun matriarcashydo en epneas anteriorcs a la Conquista de Mexico De 1cuerdo con los e6diees indfgenas y las crolicas hispanas la mujer estuvo siemshypre sujet1 lt11 homhre por rnedio de Icyes y costurnbr-s ancestrales que la sustrafan a toda iniciativa personal que no tuviera cI hogar como asient(l

En los siglo XVI XVII YXVllI la mujcr cspashynob tampocc pudo v1nagloriarse del usufrucshyto de cieri indcpendenci1 cfcctiva como no fuera l1 que su astueia y sus m1nas Ie proporshycionaban

Con igu1ld1d de antigued1d amhos atavisshymas se cn]azaron y se fortalccieron mutuarncnshyIe para producir un tipo fcrnenino debil de intcligencia a causa de ia sujcci6n refinada Pero no antieipemos los acontecimicntos

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 20: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

v Epoca colonial

Al hacer prisionero los espanoles a Cuauhteshy

moc y tomar la ciudad de Tenochtitlan el13 de agosto de 1521 terminaba una era de esta parte

del continente americano Cortes tuvo empeno de que al mismo tiempo

que perpetraba la destrucci6n de la capital azteshyca para cdificar sobre sus ruinas la de la Nueva

Espana se dieran los pasos nccesarios a la in troshyducci6n de la cultura hispanica Trajo frailes

franciscanos entrc los quc algunos posefan coshynocimientos musicales

El espfritu de realizar grandes hazanas -dice Fernando Benftez-1 y de ganar para su

monarca dilatadas regiones sin importar pelishy

gros y sacrificios propio de los conquistadores

animaba tambien a los frailes misioneros Estas

dos milicias la de Cristo y la del rey marchaban paralelas trabajando juntas sobrc una tierra y unos hombres comunes Cuando la mann que

blandia la espada principi6 a flaquear la mana queempunaba el crucifijo se debilit6 y las dos se

contagiaron de decadencia

Pero mientras tal cosa no sucedia los misioshy

neros se constit uyeron en dcfensores y maestros

de los conquistados indfgenas

Fray Pedro de Gante2 pronto habfa de comshy

prender el valor de la musica para la conquista religiosa de aquel pueblo Fund6 pues en Texcoco la primera escuela de musica europea

del continente americano Esta escuela donde aprendfan los indfgenas

la musica religiosa estaba destinada exclusivashy

mente a los muchachos EI humilde lego no era

espanol pero su parentescocon Carlos V aunashy

1 Benitez fernando La Vida Criolla en el Siglo XVI (EI Colegio de Mexico Mexioo 1953) -lcxioo era una ciudad destinada exclusivamente a los blanoos fuera de sus Ifmites se establecieron las ciudades con sus mercados templos sus leyes y sus autoridades Dos mundos para mantenerse aislados

2 Mendieta ibid EI primero que les ensei6 el canto juntamente con fro Pedro de Gante [ue un venerable saccrdote viejo Ilamado Fr Juan Caro

do a las costumbres de la epoca Ie obligaban a

obrar de acuerdo con la men talidad hispana En la vieja naci6n la mujer se abstenfa de tomar

parte publica en actos musicales serios3

Podemos empero presumir que en los reshy

medos de academias de musica y danza estableshycidos a raiz de la toma de Tenochtitlan en predios especiales por los conquistadores Benishyto Bajel macse Pedro Ortiz Pedro de Simancas

y Alfonso Mer6n4 sedan recibidas como alumshy

nas quizas (aunq ue no es probable) las hijas de los senores principales y de los nobles indfgenas

a q uienes se trat6 con deferencia (espccialmenshy

te a las mujeres e hijas de los aliacos tlaxcaltccas)

En el siglo XVI la mujer indfgena no aparcceen

cr6nicas musicales La que relata Mendieta rcfishyriendose al grado de adelanto alcanzado en el canto cclesiastico y en la cultura de las voces por algunos tenores barftonos bajos y sopranos no indica n=sariamente quese haya tratado de

sopranos femeninos puesto que entre los infanshy

tes cantores esta clasificaci6n es com un Por otra parte como se dijo antes cl canto

llano no pertenccfa a lajurisdicci6n femenina E~

probable y 16gico pensar que en las iglesias y

durante las diversas festividadcs religiosas hayan en ton ado las mujeres los cantos religiosos de ofdo como 10 siguen haciendo ahora tratandoshy

se de misterios alabados villancicos etc

Eisantoral de la Psalmodia Crisliana de Sahagu n

3 Benitez fernando ibid Las monjas establecian a fines del siglo una modalidad en la vida religiosa de la Colonia que [ue esencialmentc varonil por espacio de cincuenta anos Si lasinstituciones monjiles no lograshyron [ormar una Santa Teresa al menos durante la Colonia produjeron en abundancia muy sabias y orishyginales cocineras Cosian vestidos para las abundantes esculturas de su Amado bordaban y cocinaban entonaban casi siempre sin exito epitalamios y canshyciones de cuna y de tarde en tarde se las autorizaba a sumirse en verdaderos deliquios amorosos

4 Campos Ruben -1 El Folklore y la MUsica Mexicana (Publicaciones de la Secretarfa de Educaei6n 1946 Mexico)

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 21: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

19 La mujer mexicana en la milsica

~I

Imagen del C6c1icc de Tlalelolco que muelira I~ sumisi6n de los senores de Mhico Timeaeo Tacorn y i exc co al gtirrey Luis de Velasco ca 1562

estaba rclacionado con eantares espeefficos para cada uno de los d(xe mescs del aiio--cantares en kngua njhuatl sobre meloufas autcl1l1cas de los indfgcnas transcnlas por d franciscano y subre las cuules nada sabemos a ciencia ciena por haberse perdido qu lzas parasiell1prc esas anOIashyciones5 Porotra pane Alfredo Chanroasegura que un tal Hernandez tUV() en sus nanos aq ~e-1I0s cinticos que lradujcron los indios esde los primeros ticmpos en que aprenJiero a cseriblr a nuestro modo6 Por medio del unieo jernplar que existe en el mundo de Ia lsalmodia Criliana es hasta dcrto punto posible reproducir cl esshyquema rftmico de ac~rdo con las mesuras marshycadas por d francizallo pero las melodlas pershymanecen en la

ClarH_hs iramenle segufan los indios adoranshydo a sus dioses y efectuando algunos ritos siemshypre que Ics era posible hasta el extremo de introducir cierlas f6rmulas en el ceremonial eat6lico sin que los espanoles se pereatasen de dlo Las mujeres danzaron seguramente en lagt iglesias segun 10 practican todavfa pero no ya

profesionalmente como en su cercana antishyg(edad Cantarfan en njhuatl y en castellano a los sustitulos de sus dioses antiguos porque aprendieron la doctrina cristiana desde los coshymienzos de la Conquista

Hablundo de dicba doctrina ensenada por Fray Francisco Ximcnez dice Mendieta Pasiironlo en canto llano mUI gracioso para que ios oyentes af 10 tornaran de memoria

5 Stccns Robert Music in MeXICO (1 Crowell ~W 1)(~1952)

6_ C(Jc Ilorgiano Inlcrprclaci6n par eI AbaleLino de Fbicga con un eSLUdio de los dioses mcxicanos por (I [redo Chavero (Imp del ~useo ~lexlco 1910) 7 ~fendiela ibid

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 22: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

VI La criolla y la mestiza

COllla llcgada a Mlt5xlco de gcnte ambieiosa en abundancia y con el andar dclliempo surgi6 cl

COllforrne avanzaba el sigio XV s(

presurala tambien Ia dccadellcia y la corrupshycit)

Pc ro corncnzaba a af W1zarse ]a n ucva [el71

Los cronistas 0 hislOriluorcs ue los novoi1ispanos no fUC[(ll mu) rrolilicos

111 rcLciril COil iLS lllujens espanolas piolleras Llt~ ~c~onnJ() la~ cUhJiciothS r~dcs 0 rcshy

enu li-rra dal

lura amerlcana 0 vmicron a csle cOlltincnle por sus propios irnpulsos ora en busca (k un marido diHeil de obtener en la Pcninsula ora avidas de vender lcilrnenku dnica mercancia comcrciashy

ble ora -aunque rararmnle-lIallladas por su ardor evang6ico () su cspfrilu mionern

Reeientemenle ha sido publicado en l1adrid un lrabajo deNancyOSullivan-lkare litulado

Las Mujaes de los Conquistadores cn d qac 1a aUlora revela haber acudido a nurnerosas fuenshytes que k permiticron rendir informcs valiosos sobre esle novcdoso icma relacionado COil IJ inlcrvenci(jn femcnina-dice-de lipoclllado

fnlirno y como sublcrrinco que (cCrnKI~a 11 mujcr cOl1stanlcrncnlc sn alcanza

tc los honorcs de la publicidad rem sin (kcr por eso de ser menos e ticz2

1 OSullivan-Beare ancy La ujrts de ls CunshyquisladreS (OHnrafHa BihliogrpounddlCa F-f~lf~)la In

fecha adrid) 2 IbiJ lus quilatcs su Hf1ur~a como

teSt como gcstoras n~pir~ldnrd~~ Jcl hcroi5mo (A1n10 consejcrai 0 ayudas de sus cpOSU~~ cumo amiTtcS

provocadoras de pajonc comn fundadora de inli~ lucioncs 0 inlroductoras Ul profcsions () cuhivos () incluso como provocadoril d alboroto5 dcacalos lragedias inmora I idadcs Es no menos importante la masan6nima de la poolaciiln fcmcninaquc waJyu6 quizas mas incluso que lasotras con esfucrzos incsatlshytes aunque oscuros en la vida colidina y vulgar Cuiln deeisiva fue la aporlaci6n de la mujer induso la mas senei lla para elfen6meno de Lransulluraci6n de la v ida espanola a las nuevas vena de la ~-ida americana

Dom Pierro Cerone

~Quicn de los cronistas de M6xico tuvo sishy

quieru la curiosiJud de inves-tigar algo sobre la vllla de Marfl Estr0h) Si no (ucla porque Ikriial Di de Castillo lumenciona ni siquiera

salniamos que tabia pcIudo allado de Cortes durante Ia lorna de Tenochtillan3

A lkrnul k debemos lmbi6n una mcnci6n dd prllner buikde hispunosel tierru3mexicanai Dice en d CXXVll[ de su gran obra

pus yu que hubian alzada las mesas salieshy

ron a danzar las darnas que habia con los galan~i cargados con sus armas de agou6n que me

3 Dial del Castillo Bernal ibui En C5la tan temeraria noche lrislc sc mostr6 valerosamentc una senora liamada Iarfa Esltada haciendo maraviilosos y hazaneros hechos can una espaLla y una rodela en las manos pcieando valerosamcntc con tanta furia y bnJmO que exccLlia al csfucrzo dccualquicr var6n por csforzado y animoso que luera

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 23: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

arcec era eosa que si se mira ell ella e5 lOsa de efr y fucron las damas que aLjuf nomhrarc que

no hul)() otras en todo el rcal ni en ]a ueva Espli1a primeramen te la viej a t1aria de Eq rada 1 uc despus cas6 on Pd ro Samhez Farlan y

~rancisca dc ()rgaz que cas6 con un hijouulgo

z1lc~C dcciaJ uan (onz1kz de L(Jn ll Bermuda UC ca6 ((J1 Cllmu de Jor1illo el de liCxico

PoriUn yuc mur6 n ios bcrgantine y eSlu pm teqar viuda n( ia

aclron a b fiesta e una fu hna G(HlllZ mujer que [ue de knito dlt Yltr~ I y otw scii(lrCt que se c~cf~ IJ Btnnud3 y ord s~f)r~ hcrrnnsa qllc

aCllerda cl norr~)TC d~ pila yUC ~ 110 a ivir a

iuaxucQ ) otra vilJa qu~ St tcfa Isabel

Rodriguez mujer que en OClj() era de un (ulano dc Guadalupe) Olra mujer anCIashyna que se clccla tIHi Henl1Jcz r u( fue (Jc]um de Ciceres cl Rico de otra ya nj me

~cucrdc que iJS hulicsL en lULVl Espul1middot~

Esto sucedfa part x hbrilJ ] c~lrda d 111pcshy

rio AzlGca y hi adjudclcun Ja qqa lhTil

mcxicana a fa COrlll1U de arios V

Oel1O 0 n ueve ell LOtal (rucS la B nlWdd eLl

ITlcncio1aca dos teees) iUlron lS prnera~

mUJerc~ hlspanas c Ltc lnibmn pIblCll11elic tierr)s rl1cxicana- La rllusca echo halir side

provlsll por los pocos lllusic(Js que Ie qucduban a Cortes Oni~ c1 mejur de ellus hlbia ya mucrto CJ un combate (los fi itnnc)nic)s del eonquistadortcnian que gClnarse cskrl) y]a lama COil ll~ arma)

Dc Marina V0lcz de Onega lW ilfmma N(ll1CY ()SiJlivill1 hJbcrsidc ia rrirncra In~ll)Slrn

hispana qu~ cns~ii() ~n il~xico Y Lsto lu aprcn~

di6 del Diccionario de Cmujuiadons lohlashydons de Nueva l~spal11 de Don Francisco A de lcaza quien a su vcz 10 cilcontro en tcXlOS

originalcs u no de los cuales rez~ lsi

~1arina Velez de OrtC--cl 5 vcciru de ia ciudad de los Angeles e legitima lk Anton rruiz de Onega y de Catalina tbrtfn que cs una de las primems mujcrcs quc binyeron a esla Nueva Espana c una de las primcras vezinas de la dicha eiucind de los Angeles doncie siempre ha tcnido su casa pohlada con cinco doncellas

h ucrfanas eriandolas e ynduslriandoas cesde ninas a su costa entre las quales tienc una hija legftima de Joan Gomez de Paiiaparciu conquisshytador dG esta Nueva Espana y que todasson muy pobres y ella con elias y paclesce neccsidad

La mujcr mexlcana en ia musica 1

Nunca quiza comprenderemos bastanteshyagrega ]Sullivan-cuan dccisiva fue la aportashycion de la mujer para el fen6meno de la transeult uraei6n de la vida espanola a las nuevas venas de Ia vida americana

Pero 10 que a ia escritora se Ie escap6 fue el hccho de 1a idiosincrasia masculina hispana en 10 que atane a la partici pacion de 1a mujcr en las actividldes publicas cfvicas Esta idiosincrasia transplant6 tambi~n sus reales a la Nueva Espashy111 la mUJer para la casa eI leeho y la iglesia el hornhre rara la arm as y para las ambicioncs Mas es crJnd que 11 mujer -ahora como en e1 paso abielll a olapadarnente- ha sabido sicmpre Iirponcr sus derechos de ser hllmano aunquc nocn todos los tiempos jo hay a logrado

Sor Juana Ines de la Cruz

Ei rnilagro de Sor Juana 5610 sc produjo una vez en b 0poca colouial gracias al genio excepcioshynal COli (uca dot61a naluralcza En ella el sexo IUL superauo por el cnorme ta1cnto hasta el cxlrmo de imponerse este ultimo ante sus conshytCnlJJoraneos rnascuIinos a unq ue haya cncanshy(rado en algunos de ellos enemigos y hostilizashydores

Si Sor Juana pertcneci6 al mundo de la litcralura y la pocsfa cI de la musica no Ie fue tanpoco extrano Alfonso Reyes la clasifica de musica y poetisa A un cuando escribe villancishycus -dicc- canla can voz de angeL4

Sll afan de eonocimienlos musicales no coshymUlles ]a ilcva a cfectuar cierlos experimentos de aclistica asf como a estudiar la ohra de Pietro ( musico napolitano (1566-1616) que de 1592 a 1608 sirvi6 a Felipe II en Espana

Si Cerone tuvo el buen humor de dccir que eI tono de Do mayor hahfa sido inventado por Adun en el Parafso no puede considerarsele crnpero mas indigesto que lodos los lratadistas

de su epoca segun afinna Adolfo Salazar6

La obra de este le6rico que llam61a atenci6n de Sor Juana fue El Meopeo y el Maestro pubIishycada en Napoles 01 ano de 1613 pero cscrita en

4 Reyes Alfonso Mexico en la Cui lura Las Letras PtUrias (Pub de la Secretarfa de lJucacifol1 1946 lcxico)

5 Abreu G6mez Ermilo La RUla de SOT Juana (DAPP J938 Mexico)

6 Salazar Adolfo La M Usica de Espana (Espasa Calpe Buenos Aires 1953)

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 24: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

22 lIeeroonla

espanol tambi6n es probable que haya Ilegado a manos de la monja la lntroduccion al ESlUdio del Camus Firmus que se dice ser fiel reflejo de

Zarlino celebre franciscano del siglo XVI cuyas tcorfa~ se adelantaron bastante a su cpoca

Cerone no era pus un retrogrado aun suposhy

niendo que fuese un plagiario Y si intereso a la

monja mcxicanaclloindica clafan que tenia 6sta de pcndrar los secretos no cimenlalcs dd arte

Por otra parte trataba de ponerse en condishy

ciones de ensenar la musica a sus hrmanas de convento para corresponder xpreshysi6n de la propia monja- al gran carino y a

tanta~ atcncions de que la habian hcho objl-to

(como si no 10 ml-rccicra can dercho y justicia)

Se vera mas addante la pocu probuhilidad dl- que Sor Juana hayu scrilo l1lusieu Huriu qui

zas algunos ejercicios de urmoniu puru la l11cjor

comprcnsi6n de 10 que lc sugenltl cl tratadistu en

cueslion pero ni siquiera eslO pucde ascgurars

con pruebas en la l11uno uunquc la pocsfa que

transcribimos despu6s Ie autoriza a uno u suposhy

nerlo y casi a durlo por verfdico

La Condesa de Paredes csposa del Virrey del misrno nombre que gobernara la Nueva

de 1(i80 a 1686 pidi6 una vez a SorJuanu

Ie re1ilicra el l1ctodo pura ellsefiar rl1isica

cSCnlO por la monja con admirac6n y de la conocfan Para dsgracia nuestra la

Decima Musu se excus6 con una poesia que

lranscribiremos mas adelante y en ia que sc revela ]a excsiva modestia tjue la caractltgtrizamiddot

ba De haber acccdido a la dcmanda de la de

Paredes hubicruse sin duda conscrvado en Esshy

pana e man uscrito Segun cl Padre Diego Calleshy

ja era obra de los que de eslO tan alabada que balaba ella sola diccn para hashy

ceria famosa en cl rnundo EI propio

de Sor Juana asegura que habiendo estudiado la

monja secretos rcc6nditos de la mllsica supo

simplificarlos admirablcmcnte para podcr eIlshy

scfiar asf cl artc a sus hcm1anas de convento7

El manuscrito estuvo cclosamenle guardado encJconvenlo de Sor Juana porrnas de dossiglos

Cuando a mediados del paiado sc (crraron los

c1auslros fue retenido poruna de las monjai n1lti~

ancianas quien denuneiada mas tarde sufri6

confiscaci6n de cuanto poseia no volviendo de

allf en adelante a saberse nada del documento

7 Chavez Ezequiel A Ersayo Psicof6gico de Sor Juashyna Ines de fa Cruz (Ed Alaruce Barcelona 1931)

Sor Juana lnes de fa Cruz

Es verdaderamente lamentable la privaci6n

que tal pcrdida significa en un pafs y en un siglo carenls (k cualquier alra aportaci6n musical feme ina de vaHa

He aquf b pocsfa en cuestl6n

Dc Ie musiG un elladcrno p(diI y C cosa prcSJ que me hlga a mi (L~1ancia

qtc me pluais arm~)nia

A mf SC[i(r~ll concicrtos cuando yo en toda ni vida no he hectlo cosa 4tH mcrczca sonannc bien a fIlf misma

)0 ulc de cornrosicioncs rctlal caraclcrcs cifras propurcioncs CU~11i(iadc

intLf dO- punlos HnLj

QU-~i ltlndom- 1lt1 cabcza s(lbre o1me -OI1 la- sism~L~

si sur cahahs ia c-orn1S en ~luC cl tnno sc divid3 si cl scm ilOIlO illlanl~~bk

en numcro per ctriba a Pil~goras sobrc c-sto rcvohi(ndo las ccnizis

si ci puneo de altcracion a slgunda se incinl mas pm que ayudc ala ktr2

porquc a las nola sina si la V07 (awlO vemos

succsiva) soia a4uci rcspcto

con que una voz Je otra dsta si ados meIburas es toda

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid

Page 25: Heterofonía Núm 104-105 - Sobre Esperanza Pulido

la musica reducida la una que mide la voz y la otm que el tiempo mida

si la que toea a la voz -ltJ ya intensa 0 ya remisashysubiendoo bajando cI canto llano solo la ejercita

SI ia enharmonica ser a practica reducida puede a si se queda seT cognici6n intelecLiva

si 10 cro 01 alico cI nombrc de los colore rcciba de la~ tecla a 10 vario de las voces anadidas yen fin andar recogienoo las in mensas baratijas de caldcrones guiones claves regias puntas cifra pide oLra capacidad mucho mejor que la mia que aspire en las catedralcs a gobernar las capillas

mas si he de decir vcrdad es 10 que yo algunos dias por divertir mis LrisLezas di en tener esLa mania y empecC a haecr un traLado para vcr si rcducia a mayor facilidad las reglas que andan escritas

En 61 si mal no recuerdo me parecc que deda que es una linea cspiral no un drculo la arrnonia y por raz6n de su forma revuclLa sobrei misma la inlilulc caracol porquc esa revuelta hacfa pero cste cst atan informe que no sOlo es cosa indigna de vuc~tras manos mas juzgo que aun la desechan las mfas por eso no os 10 rem ito mas como el Cicio permita ami salud mas alienlos y algun espacio a mi vida yo procurarc enmendarlo porque leniendo la dicha de ponerlo a vuestros pies me cause gloriosa envidia

Como puede verlocualquier musico preocushypaban a Sor Juana los problemas te6ricos de Ia musica unos cuan tos afios antes del nacimiento de Juan Sebastian Bach quien habra de desenshytrafiar los enigmas de aq uellos incantables semitonos y sacar a la armonfa de su cognicion intelectiva

Los problemas musicales que inquietaban a la jeronima revelan las inquietudes intelcctuashyles de su mente analftica asf como una vision

La mujer mexicana en la ml1sica 23

extraordinaria dentro del complicado mundo de las tcorfas musicales de aquella epoca

lNo es acaso admirable su concepto de itnea espiral que confiere a la armonfa Reshycuerdese que estudiaba a Cerone quien a su vez se hada eco de las ideas de Zarlino uno de los teoricos musicales mas adelantados de su tiempo pero este sabio no percibi6 c1aramente la espiral infinita de los arm6nicos

De 1683 a 1690 se cantaron en la Catedral de Mexico cinco villancicos de Sor Juanas Ella cscribfa los versos en castellano latin portushygues jerga de negros y nahuatl y se adaptaba a todas las mentes humildes Los que pens6 para la fiesta de San Pedro Nolasco revclan sus refreshynadas inquietudes socialistas Can onomatoshypeyicos versos describe la entrada de un negri to a la iglesia

(rumba la la la iTumba leIele que donde ya Pilico cltcraba

no quedeis jTumbalc Iele iTumba la la la que donde ya Pilico cscaba

no qucde 0) dief que en 1lt1lt Melcede eslos Parrc Merccnaria hace una fiessa a su Padlc j Que ficssa 0)010 su cala

iEia dief que rcdimi iCosa palece encantada porque yo la oblaje vivo y los Pane no mi sacu

La otra noche con mi conga turn sin dormf pensaba que no quielc genIc plieta como eya son genIc branca

S610 saca la Panoia ipues Diosso jMila la tlampa que aunque ncgla gente soma aunque nos did jcabaya

Mas (que digo Diosso mio Los demotios que tlle cngana pala que esse tllulmulando a essa Rcdcnlora Calta

EI santo me 10 perronc que 56 un malo hablala que aunque padezco dcl cucpo en eselibla las almas

l Quien compuso la musica para los villancishycos de Sor Juana

larece que solo el organista Jesus Estrada ha ten Ida acceso hasta ahora [1958] al Archivo de la Catedral Mctropolitana Consultandole cl caso nos comunic6 que entre los numerosos

8 Chavez Ezequicl ibid