herramientas de gestiÓn del tiempo en las etapas de...

Download HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO EN LAS ETAPAS DE ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2547/3/Herramienta... · 4.3.2. MÉTODO DE RUTA CRÍTICA ... Ejemplo de como estimar

If you can't read please download the document

Upload: trandien

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL TIEMPO EN LAS ETAPAS DE PLANEACIN Y SEGUIMIENTO

    DE LOS PROYECTOS.

    HANSELD ALEXIS ESCALLON ORTIZ

    DERLY KATHERINE ORDOEZ

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESPECIALIZACIN GESTIN INTEGRAL DE PROYECTOS

    SANTIAGO DE CALI

    2015

    Ph.D. Ronald Rojas Alvarado - Director

    Ph.D. Luis Felipe Granada - Codirector

  • 2

    HERRAMIENTAS DE GESTIN DEL TIEMPO EN LAS ETAPAS DE PLANEACIN Y SEGUIMIENTO

    DE LOS PROYECTOS.

    HANSELD ALEXIS ESCALLON ORTIZ

    DERLY KATHERINE ORDOEZ

    Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar el Ttulo:

    Especialista en Gestin Integral De Proyectos

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESPECIALIZACIN GESTIN INTEGRAL DE PROYECTOS

    SANTIAGO DE CALI

    2015

    Ph.D. Ronald Rojas Alvarado - Director

    Ph.D. Luis Felipe Granada - Codirector

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................................... 4

    LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................................. 5

    RESUMEN ...................................................................................................................................................... 6

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................. 7

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 8

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN ..................................................................................................................... 9

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9

    2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 9

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................................................................... 9

    3. JUSTIFICACIN .................................................................................................................................... 10

    4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................... 11

    4.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 11

    4.2. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 16

    4.3. MARCO TERICO ................................................................................................................................. 18

    4.3.1. MTODO DE VALOR GANADO ...................................................................................................... 20

    4.3.2. MTODO DE RUTA CRTICA ......................................................................................................... 24

    4.3.3. METODO DE CADENA CRTICA ..................................................................................................... 29

    4.3.4. MTODO DELPHI .......................................................................................................................... 32

    4.3.5. LA MATRIZ DE ESTRUCTURA DEPENDIENTE ............................................................................... 34

    4.3.6. PROGRAMACIN GANADA ........................................................................................................... 36

    4.3.7. TCNICAS DE REVISIN Y EVALUACIN DE PROGRAMAS (PERT). ............................................. 40

    5. METODOLOGIA ..................................................................................................................................... 44

    6. ANLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................................. 45

    7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 51

    8. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 53

    9. ANEXOS ................................................................................................................................................ 56

  • 4

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes ...................................................................................................................... 11

    Tabla 2. Tabla de Marco Conceptual ............................................................................................................... 16

    Tabla 3. Comparativo PMBOK vs ISO21500 ..................................................................................................... 18

    Tabla 5. ICB3-IPMA ........................................................................................................................................ 19

    Tabla 4. PRINCE2 .......................................................................................................................................... 19

    Tabla 6. Tabla resumen valor ganado. .............................................................................................................. 24

    Tabla 7. Tabla resumen ruta critica. ................................................................................................................. 29

    Tabla 8. Tabla resumen cadena critica. ............................................................................................................ 32

    Tabla 9. Tabla resumen de la tecnica Delphi. .................................................................................................... 34

    Tabla 10. Tabla resumen de la Estructura de Matriz Dependiente. ...................................................................... 36

    Tabla 11. Tabla de Formulaciones ES. ............................................................................................................. 39

    Tabla 12. Tabla resumen de la Programacin Ganada. ...................................................................................... 39

    Tabla 13. Tabla resumen de la Tecnica de PERT. ............................................................................................. 43

    Tabla 14. Tabla Herramientas y tecnicas. ......................................................................................................... 45

    Tabla 15. Tabla Aplicabilidad de Herramientas y Tecnicas. ................................................................................ 48

    Tabla 16. Tabla de Listado de Actividades. ....................................................................................................... 49

    Tabla 17. Ejemplo de como estimar los recursos por actividad. .......................................................................... 50

    file:///E:/Trabajo%20de%20grado/Proyecto%20Grado%2010%20ABRIL%20FINAL%202015.docx%23_Toc416482759file:///E:/Trabajo%20de%20grado/Proyecto%20Grado%2010%20ABRIL%20FINAL%202015.docx%23_Toc416482760

  • 5

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Figura 1. Flechas y Nodos del Diagrama de Red de Actividades. ........................................................................ 25

    Figura 2. Actividades ficticias del Diagrama de Rede de Actividades. Fuente: (Farias, 2006) .............................. 26

    Figura 3. Actividades precedentes. .................................................................................................................. 27

    Figura 4. Ejemplo de relaciones correcta de actividades. ................................................................................... 28

    Figura 5. Ejemplo de lmites de clculos de tiempo. ........................................................................................... 28

    Figura 6. Etapas Bsicas de la Tcnica Delphi. ................................................................................................. 33

    Figura 9. Red Pert/CPM con lista de tareas y tiempo. ........................................................................................ 40

    Figura 10. Ejemplo de la distribucin de probabilidad beta con tres estimaciones de tiempo. ................................. 41

    Figura 11. Ejemplo de una matriz de diseo dependiente. .................................................................................. 49

  • 6

    RESUMEN

    Este trabajo de investigacin consisti en identificar y documentar algunas herramientas y tcnicas

    utilizadas en la gestin del tiempo para las fases de planeacin y seguimiento de los proyectos. Se trata de

    un estudio del tipo descriptivo; el cual puntualiza el desarrollo o evolucin de la gestin del tiempo a partir

    de la revisin de la literatura especializada. La recoleccin de la informacin se realiz a travs de la

    bsqueda de base de datos especializadas y de Internet, a partir de la cual se seleccionaron 12 artculos

    cientficos de los ltimos seis aos; asimismo, se estudiaron diferentes guas, estndares, metodologas y

    modelos de certificacin tales como: la gua de buenas prcticas PMBOK, el estndar ISO21500, la

    metodologa PRINCE2 y el sistema de certificacin IPMA.

    En consecuencia, se procedi a redactar la monografa considerando qu herramientas y tcnicas existen

    para la gestin del tiempo, en las fases de planeacin y seguimiento de los proyectos. Los resultados

    muestran las herramientas ms destacadas, identificando adems ventajas, desventajas, campo de

    aplicacin y recomendaciones de cmo y cundo hacer uso para su mximo provecho. Se concluye que

    las herramientas y tcnicas son necesarias para una buena gestin del tiempo, permiten establecer un

    trabajo sistmico que favorece la planeacin y el seguimiento adecuado de los proyectos, estimar el tiempo

    de las actividades en las diversas fases de un proyecto.

  • 7

    INTRODUCCIN

    En la actualidad existen diferentes guas, estndares, metodologas y modelos de certificacin de

    madurez en la gestin de los proyectos, que tienen una gran influencia a nivel mundial, a saber la gua

    de buenas prcticas PMBOK, el estndar ISO21500, la metodologa PRINCE2 y el sistema de

    certificacin IPMA. Dichos estndares o normas resaltan o proponen diversas herramientas y tcnicas

    para cada uno de sus procesos o protocolos. El presente estudio tiene como propsito de analizar y

    destacar las herramientas con mayor aceptacin universalmente en la gestin del tiempo en las fases

    de planeacin y seguimiento de los proyectos, de modo que puedan brindar un apoyo y la orientacin

    apropiada a directores y equipos de proyecto.

    En el primer captulo se aborda algunas generalidades desde el punto de vista metodolgico tales

    como planteamiento del problema. En el segundo captulo se presenta el objetivo general y los

    especficos para el estudio de investigacin. El tercer captulo se expresa la justificacin del trabajo de

    investigacin. En el cuarto captulo se lleva a cabo el desarrollo de las teoras existentes para la

    gestin del tiempo en las fases de planeacin y seguimiento. El Quinto captulo se detalla la

    metodologa utilizada para el estudio de investigacin. El sexto captulo se realiza el anlisis de

    resultados del estudio de investigacin, realizando una propuesta en donde se muestra que

    herramientas que se pueden utilizar dependiendo del tipo de proyecto y de la procedencia del capital

    en los distintos ambientes. Finalmente, se exponen las conclusiones ms relevantes de dicha

    investigacin.

  • 8

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    La gestin de la gerencia del tiempo en las etapas de planeacin y seguimiento es un factor clave en la

    administracin y xito de los proyectos. La primer encuesta nacional de Madurez en Gestin de proyectos

    en Colombia, desarrollada por Price Wter House Coopers (2011), indic que las desviaciones ms

    significativas en un proyecto se daban en la gestin del tiempo en un rango entre el 10% y 25% ( 39.8% de

    encuestados sealaron este rango), el 84,1% de los mismos sealaron que en los reportes de estado de

    los proyectos el principal aspecto es el desempeo del cronograma. Tambin revela que el xito de los

    proyecto lo miden porque el mismo termine a tiempo (17% de los encuestados), y la misma concluye que

    si bien las compaas encuestadas gestionan el tiempo en los proyectos, es la variable que ms desviacin

    presenta segn la percepcin de los encuestados.

    Otras investigaciones como la de la organizacin The Standish Group revelaron que solamente el 39% de

    los proyectos se realizan en el tiempo, presupuesto y prestaciones inicialmente establecidas (Group,

    2013). Adems las tcnicas y herramientas convencionales en la gestin del tiempo muestran deficiencias

    en la aplicacin tales como: demasiado tiempo y recursos para su ejecucin, no consideran el

    solapamiento e intercambio de informacin entre las actividades, no son adecuadas para todos los tipos

    de proyectos, no tienen en cuenta la incertidumbre que existe en la definicin de la duracin de dichas

    actividades, no manejan adecuadamente multiproyectos con recursos compartidos, y no son 100% fiables

    en el clculo del tiempo de la duracin del proyecto a travs de la ruta o rutas crticas.

  • 9

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    Qu herramientas se implementan en la gestin del tiempo en las etapas de planeacin y seguimiento de

    los proyectos?

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Identificar las herramientas de gestin del tiempo en las etapas de planeacin y seguimiento de los

    proyectos.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Generar una base de datos digital y fsica con la literatura especializada sobre las herramientas de

    gestin en la gerencia del tiempo en las etapas de planeacin y seguimiento de los proyectos.

    Seleccionar de la literatura especializada consultada, las estrategias propuestas por los autores

    para la aplicacin de las herramientas de gestin en la gerencia del tiempo en las etapas de

    planeacin y seguimiento de los proyectos.

    Redactar una monografa con el anlisis de la informacin seleccionada.

  • 10

    3. JUSTIFICACIN

    Este trabajo de grado entregar una revisin de la literatura especializada de los ltimos seis aos, con

    respecto a la gestin del tiempo en las fases de planeacin y seguimiento de los proyectos, as mismo se

    presentar un conjunto de trminos y siglas comnmente utilizada en la gestin del tiempo y la teora

    existente basada principalmente en las gua de buenas prcticas PMBOK, el estndar ISO 21500, la

    metodologa PRINCE2 y el modelo de certificacin IPMA. De tal manera que, la investigacin a realizar

    propone la identificacin y el anlisis de las herramientas ms significativas para la gestin del tiempo de

    los proyectos en las fases de planeacin y seguimiento, brindando de esta manera un documento de

    referencia que puede ser consultado para una adecuada gestin de los proyectos en dicha rea.

  • 11

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1. ANTECEDENTES

    La Tabla 1 describe los antecedentes planteados por algunos autores sobre las tcnicas y herramientas utilizadas en la gestin del tiempo:

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes Autor y Ao Objetivo Metodologa Resultado Conclusin

    (Lipke, Zwikael,

    Henderson, &

    Anbari, 2009)

    Proporcionar una herramienta de

    clculo fiable para pronosticar el

    costo y la duracin final de los

    proyectos.

    La metodologa utilizada fue :

    Uso de los indicadores y predictores del

    valor y la programacin ganada.

    Aplicacin de mtodos estadsticos para

    determinar los limites superior e inferior

    de los predictores de tiempo IEAC(t)

    (Estimado independiente de finalizacin

    en tiempo) y de costo IEAC (estimado

    independiente de finalizacin o costo

    final previsto) .

    Los niveles de confianza estadsticos

    utilizados en el estudio son 90%, 95% y

    98%.

    Tres conjuntos de datos se analizaron

    con la inclusin de los datos del proyecto

    a partir de las 10%, 30% y 60% del

    avance.

    Se determina la probabilidad de obtener

    datos confiables.

    Se analizaron los datos de 12 proyectos

    para corroborar la eficacia del mtodo

    propuesto.

    Se presenta y se confirma el buen desempeo

    de la herramienta propuesta para predecir el

    costo y la duracin del proyecto, desde la

    aplicacin de mtodos estadsticos al ndice

    del desempeo del costo (CPI), gestin del

    valor ganado (EVM) e ndice del desempeo

    del cronograma (SPI (t)) desde la

    programacin ganada (ES),

    independientemente del nivel de confianza

    elegido.

    La herramienta propuesta con la aplicacin de los mtodos

    estadsticos utilizados en el estudio se pueden utilizar para todos los

    tipos y tamaos de los proyectos. Adems, proporciona informacin

    muy til para la toma de decisiones, mejorar el control del proyecto

    y aumentar el nmero de entregas a tiempo.

    (Gonzlez Cruz, Determinar Analizar y comparar los mtodos CCPM y El CCPM proporciona algunos nuevos CCPM tiene la ventaja de considerar de manera clara la

  • 12

    Autor y Ao Objetivo Metodologa Resultado Conclusin

    Asensio Cuesta,

    Diego Ms, &

    Alcaide Marzal,

    2010)

    si la gestin de proyectos por el

    mtodo de cadena critica (CCPM)

    proporciona realmente nuevos

    conceptos para la gestin de

    proyectos y si aparece como una

    alternativa al mtodo ms

    comnmente utilizado, el Camino

    Crtico (CPM/PERT)

    CPM/PERT. conceptos para la gestin de proyectos. incertidumbre inherente a los proyectos mediante la colocacin de

    diferentes buffers en el cronograma, posibilita aprovechar las

    variaciones positivas y considera el factor humano en la

    programacin y la ejecucin del proyecto.

    (Fannon & St-Martin,

    2010)

    Mostrar una variante del uso del

    ndice del desempeo del

    cronograma (SPI) y de la

    variacin del cronograma (SV)

    Se usan ejemplos y un proyecto real para

    ilustrar el valor y la aplicacin de esta

    tcnica calculando el SPI y el SV teniendo

    en cuenta solo el Valor Ganado (EV) y el

    Valor Planeado (PV) del trabajo que ha

    comenzado y an no se ha terminado.

    El SPI del trabajo en curso (WIP-SPI)

    determin que para un proyecto calculado de

    manera tradicional y aparentemente

    saludable, el WIP-SPI indica que el trabajo

    realmente est muy atrasado.

    La implementacin del EVM del trabajo en curso requiere de otras

    marcas y de resumir hacia arriba en el plan de la lnea base, lo cual

    se puede lograr mediante el uso de frmulas o macros,

    dependiendo de la herramienta que se use para el plan del

    proyecto. La razn bsica para calcular el EVM del trabajo en curso

    es para incluir en el clculo del SPI y del SV solo aquellas tareas

    que estn en curso.

    (Q. Duan, 2010) Demostrar que los algoritmos de

    Optimizacin de Colonias de

    Hormigas (ACO) basados en

    Diagramas de Red sobre

    Actividad sobre Arco (AoA)

    pueden presentar serios

    problemas para determinar la

    ruta crtica del proyecto.

    Analizar y comparar seis algoritmos, dos

    existente sobre redes AoA y cuatro nuevos

    uno sobre redes AoA y tres sobre redes de

    Actividad sobre Nodo (AoN). Se analizan

    siete diferentes proyectos sobre dichos

    algoritmos.

    Se demostr que la tcnica basada en AoN

    elimina los sesgos totalmente y funciona de

    manera ms eficaz y eficiente en la bsqueda

    de la ruta crtica.

    En conclusin, las tcnicas de ACO basados en AoN ofrecen una

    alternativa poderosa para el mtodo convencional, ya que al llegar a

    la misma solucin que el CPM convencional y tienen la capacidad

    para converger rpidamente a la solucin final.

    (Gnatzy, Warth,

    Gracht, & Darkow,

    2011)

    Aumentar la eficiencia de la

    tcnica Delphi Convencional

    La metodologa del estudio fue:

    Mejorar las deficiencias identificadas del

    mtodo desarrollado por Gordon y

    Pease.

    Eliminar el nmero de secuencias o

    rondas (una sola ronda) en el desarrollo

    de las encuestas.

    Se desarroll y dise un portal en lnea que

    permite el desarrollo de la tcnica Delphi en

    tiempo real con funciones innovadoras tales

    como un portal facilitador de fcil uso, un

    portal de consenso y grfica de informacin

    en tiempo real.

    La herramienta y el procedimiento diseado de la tcnica Delphi en

    tiempo real aumenta la eficiencia debido a:

    Disminuye el tiempo requerido para llevar a cabo un estudio

    Delphi en general.

    Facilita el desarrollo de las encuestas y la retroalimentacin

    inmediata.

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes (Continuacin)

  • 13

    Autor y Ao Objetivo Metodologa Resultado Conclusin

    Analizar el efecto de la condicin inicial,

    efecto de retroalimentacin, y efecto de

    iteracin.

    Comparar a partir de dos estudios

    diferentes realizados en el 2008 sobre el

    futuro de la industria logstica para el

    2025, el primero se realiz con la tcnica

    Deplhi convencional y el segundo

    aplicando la tcnica en tiempo real.

    Reduce la complejidad, la desercin de los participantes, los

    recursos necesarios para llevar a cabo este tipo de estudio.

    Permite la participacin de los expertos independientemente de

    su ubicacin fsica

    Los resultados de la investigacin indican que no existen diferencias

    significativas entre los dos formatos de la encuesta Delphi utilizados

    el convencional y en tiempo real.

    (Glvez, Capuz-Rizo,

    & Ordieres, 2012)

    Desarrollar una metodologa para

    la programacin de proyectos

    incorporando la incertidumbre a

    travs de nmeros grises en la

    Matriz de Estructura Dependiente

    (DSM).

    .

    La metodologa del estudio fue:

    Incorporar la incertidumbre usando

    nmeros grises en los valores de los

    tiempos de cada actividad, de

    comunicacin y para los niveles de

    superposicin.

    Evaluar el efecto de la incertidumbre de

    una actividad en la incertidumbre total del

    proyecto.

    Aplicar la herramienta desarrollada para

    estimar la duracin del proyecto de

    construccin de una planta de cido

    sulfrico.

    Desarrollo de un mtodo matemtico que

    permite estimar el tiempo de duracin del

    proyecto teniendo en cuenta las duraciones

    grises de las actividades (TCG). Tambin

    estimar el tiempo del proyecto incluyendo el

    tiempo de comunicaciones grises entre las

    actividades (TNG) y el tiempo normal gris de

    duracin de un proyecto cuando se considera

    la superposicin natural (TNGSN).

    La introduccin de nmeros grises permite:

    Cuantificar la incertidumbre existente en el tiempo de duracin

    del proyecto.

    Considerar la incertidumbre presente en los diferentes tiempos de

    ejecucin de cada actividad, as como en los factores de tiempo

    con superposicin natural.

    Identificar las actividades ms crticas o que tienen un mayor

    impacto sobre la incertidumbre en el tiempo de finalizacin del

    proyecto.

    (Shi & Blomquist,

    2012)

    Desarrollar un algoritmo basado

    en la Matriz de Estructura

    Dependiente (DSM) y la teora de

    conjuntos difusos para determinar

    la duracin del proyecto.

    Proponer un enfoque para determinar la

    cantidad de informacin que se

    intercambia entre las actividades del

    DSM.

    Disear un algoritmo basado en nmeros

    difusos para determinar la duracin del

    Diseo de un algoritmo difuso que determina la

    duracin de las actividades y del mismo

    proyecto teniendo en cuenta los factores de

    tiempo de intercambio de informacin entre las

    actividades y su superposicin.

    La herramienta desarrollada es til en la programacin de proyectos

    donde haya incertidumbre en la dependencia de informacin entre

    las actividades, procesos repetitivos, actividades acopladas, tales

    como se presenta en proyectos relacionados con el desarrollo de

    nuevos productos y de diseo.

    Las desventajas de este enfoque es que no se contempla la

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes (Continuacin)

  • 14

    Autor y Ao Objetivo Metodologa Resultado Conclusin

    proyecto.

    Probar la eficacia del nuevo enfoque

    propuesto.

    asignacin de recursos, el organigrama, calidad, costos ni los

    grupos de inters.

    (Srour, Abdul-Malak,

    Yassine, &

    Ramadan, 2013)

    Proporcionar una metodologa en

    el desarrollo de un cronograma

    comprimido utilizando la Matriz de

    Estructura Dependiente (DSM).

    La metodologa consiste en cuatro pasos:

    1. Desglosar las actividades de diseo

    en tipo, cantidad y niveles, de

    informacin.

    2. Incorporar esta informacin en un

    DSM.

    3. Formular el algoritmo.

    4. Generar el cronograma.

    5. Validarlo en un proyecto de

    construccin de un centro educativo en

    la Pennsula de Arbiga.

    Proporciona una metodologa y herramienta

    informtica (algoritmo) para generar

    automticamente el diseo del cronograma de

    un proyecto de ejecucin rpida, sin afectar la

    dependencia de informacin entre las

    actividades.

    El estudio proporciona una metodologa y un algoritmo de

    planificacin para proyectos de diseo donde haya un intercambio

    bidireccional e incompleto de informacin entre las actividades, y se

    contemple la superposicin entre las mismas para reducir el tiempo

    de ejecucin del proyecto.

    Las desventajas de la metodologa propuesta es que se limita a la

    fase de diseo de proyectos de construccin, no se tuvo en cuenta

    los recursos necesarios y no se examin la viabilidad de integracin

    con otros programas tales como: Primavera, MS Project,

    MicroCyclone y EZStrobe.

    (Wei-xin, Xu, Xian-

    long, & Lei, 2013)

    Formular un Modelo de

    Optimizacin Multi-Objetivo en la

    programacin Multi-Proyecto

    sobre la Cadena Critica enfocada

    principalmente en el tiempo,

    costo y calidad.

    - Explorar el multi-objetivo de la toma de

    decisiones en la programacin multi-

    proyecto en la cadena crtica (MPSCC).

    - Formulacin de optimizacin multi-objetivo

    para el modelado de la programacin de la

    programacin de varios proyectos en la

    cadena crtica (MPSCC)

    Algoritmo gentico Nube La Efectividad del modelo y el algoritmo se verific mediante un

    estudio de caso. Sin embargo, el defecto principal de este modelo

    es que el proceso de determinacin de peso para el tiempo, costo y

    calidad puede ser influenciada por el factor subjetivo, que

    continuar siendo investigado.

    (Hajdu, 2013)

    Demostrar el efecto que tienen

    los cronogramas de actividades

    sobre la distribucin de la

    duracin del proyecto en las redes

    PERT (Tcnicas de revisin y

    La metodologa utilizada fue :

    Uso de la herramienta de planificacin

    de proyectos ProJack.

    Uso de la herramienta de simulacin de

    Monte Carlo para obtener la distribucin

    Se comprob que la metodologa de PERT

    original, que asume la distribucin normal para

    la duracin del proyecto, no se puede utilizar,

    debido a los efectos distorsionadores de los

    cronogramas de actividades.

    El estudio muestra que la metodologa actual de PERT est

    fundamentado en unas suposiciones que han sido ampliamente

    estudiadas y fuertemente criticadas pero que han pasado por alto

    los efectos que tienen los cronogramas de actividades cuando haya

    ms de una ruta crtica y/o se entrelacen entre s. A partir de los

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes (Continuacin)

  • 15

    Autor y Ao Objetivo Metodologa Resultado Conclusin

    evaluacin de programas)

    de la duracin del proyecto.

    Se crearon proyectos artificiales como

    ejemplos para analizar el efecto de los

    cronogramas de actividades en la redes

    PERT.

    resultados de este trabajo evidencia el efecto de los cronogramas de

    actividades en la distribucin de la duracin del proyecto. Los

    resultados deben ser validados en el contexto de proyectos reales.

    (Zheng Zheng a,

    2014)

    Disear una nueva heurstica

    capaz de resolver eficientemente

    el problema de programacin de

    multi-proyecto distribuidos con

    recursos limitados (DRCMPSP)

    en la gestin del proyecto con el

    mtodo de la cadena critica.

    Utilizacin del mecanismo de eliminacin

    del algoritmo llamado DMAS/EM (Sistema

    Multi Agente Distribuido).

    Sistema multi-agente distribuido y una

    estrategia de solucin heurstica de conflictos

    para la DRCMPSP.

    Los experimentos muestran que el algoritmo DMAS/EM puede

    generar soluciones satisfactorias con baja demora promedio de los

    proyectos. Se puede resolver de manera eficiente los 140 casos en

    20 minutos, mientras que para otros algoritmos existentes que

    puede tomar mucho ms tiempo.

    (Kuchta, 2014) Determinar un cronograma del

    proyecto donde tanto la

    satisfaccin de los expertos de

    los buffers (Amortiguador) y la

    satisfaccin del gerente se

    cumplan.

    Establecer buffers en cada actividad y fase

    por grupos de expertos. Las opiniones de

    los expertos se modelan mediante nmeros

    difusos.

    Se alcanza un compromiso entre el grado de

    robustez del cronograma del proyecto y la

    fecha lmite del proyecto previsto, dado que el

    tiempo reservado para el proyecto no es

    innecesariamente largo y el riesgo de efectos

    de retraso acumulado en la organizacin se

    reduce al mnimo.

    Se requiere ms investigacin exhaustiva para encontrar la manera

    idnea de modelar las opiniones de expertos y la bsqueda de un

    compromiso. Se usa un sencillo modelado de nmeros difuso, sin

    embargo el modelado de opiniones de expertos necesita una

    investigacin ms profunda y experimentos con proyectos del

    mundo real.

    Fuente: Autores a partir de la revisin bibliogrfica

    Tabla 1. Tabla de Antecedentes (Continuacin)

  • 16

    4.2. MARCO CONCEPTUAL

    La Tabla 2 describe el marco conceptual sobre las tcnicas y herramientas utilizadas en la gestin

    del tiempo:

    Tabla 2. Tabla de Marco Conceptual Concepto Definicin

    Activos de los Procesos

    de la Organizacin

    Son los planes, los procesos, las polticas, los procedimientos y las bases de conocimiento especficos de las

    organizaciones ejecutantes y utilizadas por la misma (PMI, 2012).

    AON Actividad en el Nodo

    Calendario de Recursos Un calendario de recursos es un calendario que identifica los das y turnos de trabajo en que cada recurso

    especfico est disponible (PMI, 2012).

    CCM Mtodo de la Cadena Critica

    Controlar el cronograma Proceso de seguimiento del estado de las actividades del proyecto para actualizar el avance del mismo y

    gestionar los cambios a la lnea base del cronograma a fin de cumplir con el plan (PMI, 2012).

    CPM Mtodo del Camino Critico

    Cronograma de Hitos Un cronograma resumido que identifica los principales hitos del cronograma (PMI, 2012).

    Cronograma del proyecto

    El cronograma del proyecto es una salida de un modelo de programacin que presenta actividades relacionadas

    unas con otras, con fechas planificadas, duraciones, hitos y recursos asociados; debe contener, como mnimo,

    una fecha de inicio y una fecha de finalizacin planificadas para cada actividad (PMI, 2012).

    Definicin de las

    actividades

    Proceso de identificar y documentar las acciones especficas que se deben realizar para generar los entregables

    del proyecto (PMI, 2012).

    Desarrollar el

    cronograma

    Proceso de analizar secuencias de actividades, duraciones, requisitos de recursos y restricciones del

    cronograma para crear el modelo de programacin del proyecto (PMI, 2012).

    Diagrama de Barras

    Tambin conocidos como diagramas de Gantt, presentan la informacin del cronograma con la lista de

    actividades en el eje vertical, las fechas en el eje horizontal y las duraciones de las actividades se representan

    en forma de barras colocadas en funcin de las fechas de inicio y de finalizacin (PMI, 2012).

    Diagrama de hitos Estos diagramas son similares a los diagramas de barras, pero slo identifican el inicio o la finalizacin

    programada de los principales entregables y las interfaces externas clave (PMI, 2012).

    EDT/WBS Estructura de Desglose de Trabajo

    Estimar la duracin de

    las actividades

    Proceso de estimar la cantidad de perodos de trabajo necesarios para finalizar las actividades individuales con

    los recursos estimados (PMI, 2012).

    Estimar los recursos de

    las actividades

    Proceso de estimar el tipo y las cantidades de materiales, recursos humanos, equipos o suministros requeridos

    para ejecutar cada una de las actividades (PMI, 2012).

    Estructura de Desglose

    de Recursos

    La estructura de desglose de recursos es una representacin jerrquica de los recursos por categora y tipo

    (PMI, 2012).

    EVM Gestin de Valor Ganado

    FF Final a Final

    FS Final a Inicio

    Gestin del tiempo del

    proyecto

    La Gestin del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para administrar la finalizacin del proyecto

    a tiempo (PMI, 2012).

    Lnea base del alcance La versin aprobada de un enunciado del alcance, estructura de desglose del trabajo (EDT), y su diccionario de

  • 17

    Concepto Definicin

    la EDT asociado, que slo puede cambiarse a travs de procedimientos formales de control de cambios y que se

    utiliza como base de comparacin (PMI, 2012).

    Lista de Actividades La lista de actividades es una lista exhaustiva que abarca todas las actividades del cronograma necesarias para

    el proyecto (PMI, 2012).

    Lista de hitos Una lista que identifica todos los hitos del proyecto y normalmente indica si el hito es obligatorio u opcional (PMI,

    2012).

    Metodologa Un sistema de prcticas, tcnicas, procedimientos y normas utilizado por quienes trabajan en una disciplina

    (PMI, 2012).

    Milestone Hito Un punto o evento significativo dentro de un proyecto, programa o portafolio (PMI, 2012).

    Modelo de programacin

    Un modelo de programacin es una representacin del plan para ejecutar las actividades del proyecto que

    incluye duraciones, dependencias y dems informacin de planificacin, y que se utiliza, junto con otros objetos

    de programacin, para generar cronogramas del proyecto (PMI, 2012).

    PDM Mtodo de Diagramacin por Precedencia

    PERT Tcnica de Revisin y Evaluacin de Programas

    Planificacin la gestin

    del cronograma

    Proceso por medio del cual se establecen las polticas, los procedimientos y la documentacin para planificar,

    desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto (PMI, 2012).

    PMIS Sistema de Informacin para la Direccin de Proyectos

    Secuenciar actividades Proceso de identificar y documentar las relaciones existentes entre las actividades del proyecto (PMI, 2012).

    SF Inicio a Final

    SPI ndice del Desempeo del Cronograma

    SS Inicio a Inicio

    SV Variacin del Cronograma

    tE Distribucin Triangular

    tM Ms Probable

    tO Optimista

    tP Pesimista

    Fuente: Autores a partir de la revisin bibliogrfica

    Tabla 2. Tabla de Marco Conceptual (Continuacion)

  • 18

    4.3. MARCO TERICO

    La Tabla 3 describe un comparativo entre el PMBOK e ISO21500 con las tcnicas y herramientas utilizadas en la gestin del tiempo en las fases de

    planeacin y seguimiento de los proyectos.

    Tabla 3. Comparativo PMBOK vs ISO21500 FASES PMBOK V5 (PMI, 2012) ISO21500 (IRAM, 2011)

    Planeacin

    Procesos

    - Planificar la Gestin de Cronograma

    - Definir Actividades

    - Secuenciar Actividades

    - Estimar Recursos de las Actividades

    - Estimar de las Duraciones de la

    Actividades

    - Desarrollar el Cronograma

    Herramientas

    - Juicio de Expertos

    - Tcnicas analticas

    - Reuniones

    - Descomposicin

    - Planeacin gradual

    - Mtodo de Diagramacin por dependencias

    - Determinacin de las dependencias

    - Adelantos y Retrasos

    - Anlisis de Alternativas

    - Datos de estimacin publicados

    - Estimacin Ascendente

    - Software de Gestin de Proyectos

    - Estimacin Anloga

    - Estimacin Paramtrica

    - Estimacin por tres valores

    - Tcnicas grupales de anlisis de decisiones

    - Anlisis de Reserva

    - Anlisis de la Red del Cronograma

    - Mtodo de Ruta Critica

    - Mtodo de Cadena Critica

    - Tcnicas de Optimizacin de Recursos

    - Tcnicas de Modelamiento

    - Compresin del Cronograma

    Procesos

    - Secuenciar Actividades

    - Estimar la Duracin de las

    Actividades

    - Desarrollar el Cronograma

    Herramientas

    - Mtodo de Diagramacin por Dependencia

    - Determinacin de las Dependencias

    - Juicio de Expertos

    - Mtodo de Ruta Critica

  • 19

    FASES PMBOK V5 (PMI, 2012) ISO21500 (IRAM, 2011)

    - Herramienta de Programacin

    Seguimiento

    - Controlar el Cronograma - Revisiones del Desempeo

    - Software de Gestin de Proyectos

    - Tcnicas de Optimizacin de Recursos

    - Tcnicas de Modelado

    - Adelantos y Retrasos

    - Compresin del Cronograma

    - Controlar el Cronograma - Software de Gestin der Proyectos

    Fuente: Autores a partir de la revisin bibliogrfica

    Fuente: Autores a partir de la revisin bibliogrfica Fuente: Autores a partir de la revisin bibliogrfica

    FASES PRINCE2 (Surez, 2010)

    Planeacin

    Procesos

    - Gestionar Entregas del

    Producto

    - Gestionar los Limites de

    una Etapa

    - Planificacin

    Subprocesos

    - Aceptar un paquete de trabajo

    - Ejecutar un paquete de trabajo

    - Entregar un Paquete de Trabajo

    - Planificar una Etapa

    - Actualizar el plan del Proyecto

    - Informar del fin de la Etapa

    - Disear un Plan

    - Definir y Analizar los Productos

    - Identificar Actividades y Dependencias

    - Estimar

    - Programar

    Seguimiento - Controlar una Etapa

    - Autorizar un paquete de trabajo

    - Evaluar el progreso

    - Revisar el Estado de la Etapa

    ICB3-IPMA (Almela, 2014)

    Competencias Tcnicas

    - Tiempo y Fases del

    Proyecto

    Competencias

    Comportamiento

    - Liderazgo

    - Compromiso y Motivacin

    - Auto Control

    - Confianza en s mismo

    - Relajacin

    - Actitud abierta

    - Creatividad

    - Orientacin hacia resultados

    - Eficiencia

    - Consulta

    - Negociacin

    - Conflictos y Crisis

    - Fiabilidad

    - Apreciacin de Valores

    - tica

    Competencias

    Contextual

    - Legal

    Tabla 4. PRINCE2

    Tabla 5. ICB3-IPMA

  • 20

    Como se puede apreciar en la tabla 3, la gua de buenas prcticas PMBOK y el estndar ISO21500,

    brindan tcnicas y herramientas para la gestin del tiempo en la fase de planeacin y seguimiento de los

    proyectos, a continuacin se mencionaran las herramientas ms utilizadas y aceptadas universalmente.

    4.3.1. MTODO DE VALOR GANADO

    Dentro de la gestin, el ncleo de EVM (Earned Value Managment) lo constituye la tcnica de anlisis,

    que es una interrelacin tridimensional entre lo planeado, el trabajo efectivamente realizado (ganado) y los

    costos reales incurridos en el proyecto (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de

    Proyectos v.2, 2013). EVM es una tcnica que obtiene informacin del proyecto y que se analiza con unas

    reglas bien establecidas.

    EVM se alimenta de la informacin del WBS (Work Breakdown Structure), del cronograma, del presupuesto

    y de la planificacin de recursos, y establece puntos de control donde se integran alcance, tiempo y costo

    (o se planifican) y se compara el presupuesto de lo planeado o lnea de base del proyecto (PMB), con el

    costo incurrido y la medicin del trabajo efectivamente realizado (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado

    EVM para Control de Proyectos v.2, 2013).

    Con esta informacin se obtienen variaciones de costo y cronograma (en trminos de costo), se evalan

    ndices de desempeo, se observan las tendencias y finalmente se estiman las proyecciones del proyecto.

    Estas sirven como sustento al Gerente del Proyecto para identificar problemas y tomar decisiones con el

    objeto de mitigarlos (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013).

    EVM es una tcnica que obtiene informacin del proyecto y que se analiza con unas reglas bien

    establecidas (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013). Su

    anlisis nos permitir:

    Revisar si se est por encima o por debajo del presupuesto y en qu proporcin.

    Estar adelantados o atrasados en el cronograma.

  • 21

    Permitir analizar la situacin del proyecto en trminos de costo y de tiempo.

    Observar que tan peligrosas o favorables son las tendencias que se estn observando.

    Con los datos obtenidos se realizan proyecciones con hiptesis, que vendrn dadas por las

    diferentes situaciones del proyecto.

    Tomar acciones para mitigar el impacto de algunos problemas.

    La direccin dispondr de la informacin necesaria que les permita seguir adelante con el proyecto

    o cancelarlo, solicitar ms fondos, inyectar nuevos recursos o tomar otras decisiones corporativas,

    tanto en lo referente al proyecto, como a otros que forman parte del portafolio de la empresa (Jorge

    Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013).

    Para gestionar EVM se debe obtener tres valores durante el seguimiento del proyecto:

    Valor Planeado PV (Planned Value) indica el monto presupuestado de todo lo que se tiene

    planificado haber hecho. Su valor es la sumatoria de las cantidades planea-das por los costos

    estimados en el presupuesto. (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de

    Proyectos v.2, 2013)

    Valor Ganado EV (Earned Value) representa el monto presupuestado del trabajo

    efectivamente realizado. ste proviene de la medicin fsica de lo que ya se ha hecho. Su valor

    es la suma de las cantidades instaladas por los costos estimados en el presupuesto. (Jorge

    Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013)

    Costo Real AC (Actual Cost) indica cuanto ha costado hasta ahora el trabajo que se ha hecho

    hasta la fecha. Su valor es la sumatoria de todas las cantidades ya instaladas por su costo de

    adquisicin. (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2,

    2013)

  • 22

    Partiendo de las variables anteriores se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: variaciones, ndices

    y proyecciones

    Variaciones

    Variacin en finalizacin VAC (Variance at completion) indica la variacin para completar el

    proyecto y se calcula con la siguiente formula (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM

    para Control de Proyectos v.2, 2013) :

    VAC = BAC EAC

    Variacin del costo CV (Cost Variance) permite identificar si se est por encima o por debajo

    del valor planeado del presupuesto a la fecha, y en qu cuanta. Un valor negativo indica que

    se est excediendo en el presupuesto y por tanto no es deseable (Jorge Alsina, Gestin de

    Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013). La frmula es:

    CV = EV-AC

    Variacin del cronograma SV (Schedule Variance) indica que tan adelantados o atrasados

    se est en el cronograma. SV compara el valor ganado EV (trabajo realizado) con el valor

    planeado PV. Un valor negativo indica que est atrasado y por lo tanto en situacin

    desfavorable (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2,

    2013).

    SV = EV-PV

    ndices

    Los ndices muestran que es lo que se est logrando hacer (o ganancia) con los recursos (inversin).

    ndices menores a la unidad son desfavorables (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control

    de Proyectos v.2, 2013).

    ndice del Desempeo del presupuesto CPI (Cost Performance Index):

    CPI = EV/AC

  • 23

    Ej.: Un CPI de 0.8 significa que por cada dlar de los fondos del proyecto se obtiene solamente

    80 centavos de valor.

    ndice del Desempeo del cronograma SPI (Schedule Performance Index):

    SPI = EV/PV

    El producto CPI x SPI suele recibir el nombre de ndice costo-cronograma o ndice crtico.

    Proyecciones

    Con los datos anteriores obtenidos se puede calcular la proyeccin EAC (Estimate at Conclusion), la cual

    ser igual a lo que ya se ha gastado (AC), ms los fondos que se necesitan para concluir o Estimado

    hasta Finalizar ETC (Estimate To Complete). Por lo tanto:

    EAC = AC + ETC

    Toda la parte del anlisis de proyecciones se basa en calcular ETC en diferentes situaciones de un

    proyecto o inclusive en diferentes tipos de proyectos. Cuando el CPI sea perfecto (o sea igual a 1), ETC se

    calcula como el total de los fondos aprobados para el proyecto (BAC), menos el trabajo que ya se ha

    logrado completar (EV). Hay diversas maneras de calcular ETC, entre ellas (Jorge Alsina, Gestin de Valor

    Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013) :

    Se asume que el proyecto se comportar como hasta la fecha, por lo que se utiliza el ltimo CPI

    calculado (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013) :

    ETC1= [BAC-EV] / CPI

    El gerente y equipo del proyecto estn seguros que podrn recuperar el costo perdido, lo que

    significa que el proyecto asegura terminar en el presupuesto (BAC) (Jorge Alsina, Gestin de Valor

    Ganado EVM para Control de Proyectos v.2, 2013):

    ETC2 = BAC EV

    En este caso el realmente del proyecto se comportar segn una cierta combinacin de CPI y SPI.

    Los factores a o b pueden ser cero o tomar cualquier valor. El uso de la combinacin requiere de

  • 24

    una explicacin ms amplia que no trataremos aqu (Jorge Alsina, Gestin de Valor Ganado EVM

    para Control de Proyectos v.2, 2013):

    ETC3 = [BAC-EV] / [a%CPI x b%SPI]

    A continuacin en la tabla 6, se puede visualizar un resumen de las ventajas, desventajas y el campo de

    aplicacin de la herramienta.

    Tabla 6. Tabla resumen valor ganado. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Sistema nico para hacer seguimiento

    trabajo, tiempo y dinero.

    - Fcil de usar.

    - Aplicable a ciclos de vida como

    lineales, en cascada, o iterativos.

    - Uso inadecuado de la herramienta.

    - No permite identificar de manera clara

    cuanto tiempo se est atrasado o

    adelantado en el cronograma.

    - Hacia el final del proyecto, el SPI (ndice

    de rendimiento del cronograma) pierde su

    representatividad.

    - Los indicadores estn basados

    nicamente en unidades de costos.

    - Se aplica para cualquier tipo de

    proyecto y de cualquier tamao, en

    el sector pblico o privado.

    4.3.2. MTODO DE RUTA CRTICA

    El mtodo de la ruta o camino crtico es un proceso administrativo de planeacin, ejecucin y control de

    todas y cada una de las actividades y componentes de un proyecto que deben desarrollarse dentro de un

    tiempo crtico al costo ptimo (Farias, 2006). El mtodo del Camino Critico costa de dos ciclos:

    1. Planeacin y Programacin

    1.1. Definicin del Proyecto

    1.2. Lista de Actividades

  • 25

    1.3. Matriz de Secuencias

    1.4. Matriz de Tiempos

    1.5. Red de Actividades

    1.6. Costos y Pendientes

    1.7. Comprensin de la Red

    1.8. Limitaciones de Tiempo, de Recursos y Econmicos

    1.9. Matriz de Elasticidad

    1.10. Probabilidad de Retraso

    2. Ejecucin y Control

    2.1. Aprobacin del Proyecto

    2.2. Ordenes de Trabajo

    2.3. Graficas de Control

    2.4. Reporte y Anlisis de los Avances (Farias, 2006).

    La representacin visual del mtodo de la ruta crtica es el diagrama de flechas o red de actividades, que

    consiste en la ilustracin grfica del conjunto de operaciones de un proyecto y de sus interrelaciones. La

    red est formada por flechas que representan actividades y nodos o uniones que simbolizan eventos, ver

    figura 1.

    Figura 1. Flechas y Nodos del Diagrama de Red de Actividades. Fuente: (Farias, 2006)

    Las reglas para construir el diagrama son la siguiente:

    Etapas o Nodo o Eventos Actividades o Tareas

  • 26

    Hay un solo nodo de inicio del proyecto y uno de final (Farias, 2006).

    Dos actividades no pueden compartir los mismos nodos de origen y destino, en dicho caso se debe

    crear una actividad ficticia, ver figura 2.

    Figura 2. Actividades ficticias del Diagrama de Rede de Actividades. Fuente: (Farias, 2006)

    Se pueden usar actividades ficticias para distinguir precedencias

    Los nodos se numeran de izquierda a derecha y de arriba abajo teniendo en cuenta que no puede

    numerarse un nodo si le llegan actividades de nodos aun no numerados (Farias, 2006).

    Para la elaboracin de la red no existen procedimientos secretos para elaborar una red adecuada; sin

    embargo, existen diversas reglas que deben conservarse al igual que diversas sugerencias que puedan

    facilitar la tarea de elaborar la red (Farias, 2006).

    Antes de que pueda comenzar una actividad, todas las actividades precedentes deben haber

    terminado (Farias, 2006). Ver figura 3.

    Actividades que deben ser realizadas inmediatamente antes de la ejecucin de la siguiente

    Actividades que deben llevarse a cabo inmediatamente despus de realizar la presente

  • 27

    Figura 3. Actividades precedentes. Fuente: (Leon, 2009)

    Las flechas indican solo precedencia lgica; ni su longitud ni su direccin tienen significado alguno

    (Farias, 2006).

    Cada flecha (Actividad) debe comenzar y terminar en un nodo evento (Farias, 2006).

    Ningn par de nodos de la red puede estar directamente conectado por ms de una flecha (Farias,

    2006).

    Cuando se enumeran los nodos es aconsejable en redes grandes utilizar mltiplos de 10 para

    facilidad de cambios o adiciones en el futuro (Farias, 2006).

    Todas las flechas de la red deben estar dirigidas ms o menos, de izquierda a derecha (Farias,

    2006).

    La clasificacin de las actividades, no debe ser ms detallado de lo que se requiera, para

    representar un plan de accin lgico y claramente definido (Farias, 2006).

    Las actividades ficticias se utilizan para mostrar relaciones de manera correcta entre actividades y/o para

    evitar tener que conectar en forma directa dos nodos a travs de ms de una flecha (Farias, 2006). Las

    actividades ficticias no representan la realizacin de una tarea finita, tiempo de duracin o costo. Ver figura

    4.

    Actividades que se pueden realizar de manera simultnea antes de la siguiente

  • 28

    Figura 4. Ejemplo de relaciones correcta de actividades. Fuente: (Farias, 2006)

    El procedimiento para realizar los clculos bsicos del mtodo de ruta crtica es el siguiente:

    Calcular los lmites de tiempo para cada actividad (tiempo prximos de iniciacin, lejanos de

    iniciacin, prximos de terminacin, y lejanos de terminacin) (Farias, 2006). Ver figura 5.

    Figura 5. Ejemplo de lmites de clculos de tiempo.

    Los lmites de los tiempos prximos de iniciacin y prximos de terminacin se calculan haciendo

    una revisin hacia delante de la red, los tiempos lejanos de iniciacin y prximos de terminacin se

    determinan utilizando una revisin hacia atrs en la red (Farias, 2006).

    A continuacin en la tabla 7, se puede visualizar un resumen de las ventajas, desventajas y el campo de

    aplicacin de la herramienta.

  • 29

    Tabla 7. Tabla resumen ruta critica. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Imagen general de todo el proyecto

    - Permite fcilmente identificar y

    analizar si existe la necesidad de

    reprogramar o replantear el proyecto.

    - Es apropiado cuando se pueden

    predecir bien los tiempos de las

    actividades (en base a la experiencia)

    y cuando estos tiempos se pueden

    ajustar con facilidad.

    - Identifica las actividades crticas del

    proyecto.

    - Aporta la probabilidad de cumplir

    exitosamente los plazos propuestos.

    - Sndrome del estudiante

    - Imposibilidad de aprovechar las variaciones

    positivas

    - La multitarea

    - La prdida de atencin

    - La ley de Parkinson

    - Retrasos por la dependencia de las tareas o

    actividades.

    - No es apropiada para secuencias actividades

    cuando hay dependencia en informacin.

    Se aplica para cualquier tipo de

    proyecto, tanto en el sector

    pblico como en el privado.

    4.3.3. METODO DE CADENA CRTICA

    El Mtodo del Camino Critico consta de dos ciclos. El primero, de planificacin y programacin del

    proyecto, comprende la generacin de la lista de actividades, matriz de secuencias, matriz de tiempos, red

    de actividades, asignacin de recursos, costes y nivelacin de recursos. El segundo, de seguimiento y

    control de la ejecucin del proyecto, incluye, como procesos principales, el informar del trabajo realizado,

    controlar el cronograma y controlar los costes y plazos (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, &

    Alcaide Marzal, 2010).

    A partir del anlisis realizado de datos expuestos por Standish Group y otras publicaciones de casos reales

    de gestin de proyectos, y de las reflexiones y observaciones de algunos autores como Shonberger y

    Goldratt, se destacan algunos efectos indeseables en la utilizacin del mtodo del Camino Crtico:

  • 30

    Las variaciones en las estimaciones de las duraciones: Con objeto de intentar asegurar el

    trmino de la tarea en la fecha prevista, normalmente se estiman duraciones de ejecucin de

    actividades altamente probables, dando lugar a que la estimacin segura de la duracin con

    una probabilidad de realizacin de la actividad de un 90% puede resultar muy superior a la

    duracin probable a un 50% (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide Marzal,

    2010).

    El sndrome del estudiante: Existen comportamientos que tienden a consumir los mrgenes

    de seguridad e incitan a realizar la mayor parte del trabajo al final del tiempo programado. Se

    realiza menos de un tercio del trabajo durante los dos primeros tercios del tiempo asignado y

    los dos ltimos tercios, durante el ltimo tercio del tiempo disponible. La consecuencia final es

    que ante cualquier incidencia o problema, no queda tiempo para resolverlo sin que afecte a la

    fecha fin de la tarea (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide Marzal, 2010).

    La imposibilidad de aprovechar las variaciones positivas: Existe una cultura sugestionada

    por las fechas y los hitos, de modo que an terminndose una tarea antes de su fecha fin, el

    trabajo no se entrega hasta la fecha prevista (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, &

    Alcaide Marzal, 2010).

    Los retrasos consecuencia de las dependencias de las tareas: En un proyecto suele haber

    varios caminos que se unen hacia el fin del proyecto. El retraso en uno de ellos provoca que,

    aunque el resto termine en plazo, la tarea siguiente se retrase. En definitiva, cuando varios

    caminos se integran para dar lugar a otro, se pierden las variaciones positivas en tiempo y se

    transmiten los retrasos (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide Marzal, 2010).

    La multitarea: En general se piensa que la multitarea es una buena solucin para mejorar la

    eficiencia y aprovechar la capacidad de los recursos, pero esto no implica que el resultado

    para el proyecto o la organizacin sea beneficioso. Una mejora local en un sistema no implica

  • 31

    siempre la mejora global del sistema (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide

    Marzal, 2010).

    La prdida de atencin: Existen diversos aspectos que influyen en la dificultad del director del

    proyecto para centrarse en los aspectos importantes que permiten alcanzar los objetivos del

    proyecto. Un exceso en los niveles de actividad y responsabilidad tiene como efecto la prdida

    de atencin en las actividades crticas del proyecto. Otros factores como por ejemplo, el utilizar

    nicamente el valor ganado para controlar el proyecto, hace que no se visualice la realidad al

    no distinguir este mtodo, las tareas que pueden influir en el camino crtico y las que no

    (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide Marzal, 2010).

    El mtodo de Cadena Critica se basa en tres herramientas tericas que se utilizan frente a los seis efectos

    indeseables anteriormente descritos: la Teora de las limitaciones, expuesta por primera vez en 1984

    (Goldratt, 1984); las Variaciones, debidas a causas ordinarias o a causas especiales y las leyes

    estadsticas que dirigen las variaciones de las causas ordinarias, como la ley estadstica de la agregacin

    (PMBOK, 2004), el teorema del lmite central (Moore, D. y McCabe, G. 1993), entre otras (Gonzlez Cruz,

    Asensio Cuesta, Diego Ms, & Alcaide Marzal, 2010).

    Al igual que en el mtodo del Camino Crtico, el mtodo de la Cadena Crtica se compone de dos fases: la

    primera, de planificacin y programacin del proyecto, implica: listar actividades, establecer la secuencia de

    actividades, reducir las actividades eliminando mrgenes de seguridad (Goldratt, 1997), identificar la

    cadena crtica, explorar la limitacin (Leach, 2005), subordinar las cadenas de actividades a la cadena

    crtica mediante buffers de alimentacin actividades, superar la restriccin del sistema, iterar, e insertar

    buffer de coste (Leach, 2005). La fase de seguimiento y control se apoya los reportes o actualizaciones del

    estado del proyecto y la gestin de los buffers fundamentalmente. El papel de un buffer es absorber las

    variaciones de duracin de las actividades que lo preceden. As, el buffer del proyecto absorbe las

    variaciones en las actividades de la cadena crtica, el buffer de alimentacin absorbe las variaciones en las

  • 32

    actividades no crticas y el buffer de recurso, las variaciones en las actividades no crticas de un recurso

    cuando la actividad siguiente de este recurso es una actividad crtica (Gonzlez Cruz, Asensio Cuesta,

    Diego Ms, & Alcaide Marzal, 2010).

    A continuacin en la tabla 8, se puede visualizar un resumen de las ventajas, desventajas y el campo de

    aplicacin de la herramienta.

    Tabla 8. Tabla resumen cadena critica. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Permite visualizar tareas de alto riesgo

    en forma inmediata y generar buffer de

    alimentacin para dichas tareas.

    - Planificacin realista.

    - Se conoce el impacto de aceptar un

    nuevo proyecto.

    - Conocimiento cuando se necesita

    sobre el resultado del proyecto en

    curso.

    - Priorizacin en la asignacin de tareas

    a los recursos.

    - Uso inadecuado de la herramienta Se aplica para cualquier tipo de proyecto

    en el sector pblico o en el privado.

    4.3.4. MTODO DELPHI

    Linston y Turoff (como se cit en Astigarraga, 2004) definen la tcnica Delphi como un mtodo de

    estructuracin de un proceso de comunicacin grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de

    individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

    Una Delphi consiste en la seleccin de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinin sobre

    cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en

    sucesivas rondas, con el propsito de tratar de conseguir consenso, pero con la mxima autonoma por

  • 33

    parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de prediccin de la Delphi se basa en la utilizacin

    sistemtica de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. El objetivo de los cuestionarios

    sucesivos, es disminuir el espacio inter cuartil precisando la mediana (Astigarraga, 2004). El nmero de

    expertos depende de los objetivos y presupuesto de cada estudio. En general, se considera que no deben

    ser menos de siete expertos y mximo 30 (Varela-Ruiz, Daz-Bravo, & Garca-Durn, 2012).

    Se destacan tres de sus premisas bsicas:

    En las disciplinas no exactas, en situaciones de incertidumbre o cuando se carece de informacin

    objetiva es apropiado utilizar como recurso el juicio subjetivo de expertos.

    El juicio subjetivo de un solo experto est sujeto a numerosos sesgos e imperfecciones, y al

    limitarse al conocimiento y experiencia de una persona suele resultar una estimacin imprecisa.

    La calidad del juicio subjetivo grupal, generalmente es superior al de un individuo debido a la

    mayor informacin de la que dispone un grupo (Varela-Ruiz, Daz-Bravo, & Garca-Durn, 2012).

    Etapas bsicas de la tcnica Delphi. En la figura 6, muestra los pasos bsicos para desarrollar este mtodo

    .

    Formulacin del problema

    Eleccin de los expertos

    Desarrollo prctico de la tcnica: los expertos

    responden al cuestionario, el grupo coordinador recibe e

    integra las respuestas y genera un nuevo cuestionario

    Elaboracin del cuestionario

    Se realizan cuestionarios sucesivos entre dos mas consultas a los expertos

    El grupo coordinador integra y analiza la informacin,

    generando resultados cuantitativos

    Informe Final

    Figura 6. Etapas Bsicas de la Tcnica Delphi.

    A continuacin en la tabla 9, se resume las ventajas, desventajas y el campo de aplicacin de est

    herramienta.

  • 34

    Tabla 9. Tabla resumen de la tecnica Delphi. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Se realiza con personas expertas sobre un tema o con

    experiencia en el desarrollo de una actividad o proyecto.

    - Se necesita como mnimo con dos personas, reduciendo

    las desviaciones y aumentado la precisin en las

    estimaciones.

    - Permite el consenso en los resultados y una generacin de

    conocimiento entre los participantes.

    - Se realizan cuestionarios sucesivos que disminuyen la

    dispersin de las opiniones y precisan la opinin media

    consensuada.

    - Se puede desarrollar en lnea a travs de internet.

    - Es un mtodo costoso.

    - Generalmente requiere

    tiempo para el desarrollo de

    esta tcnica.

    - La calidad de los resultados

    depende del desarrollo de las

    encuestas y eleccin de los

    expertos.

    - Depende de la disposicin en

    tiempo y (ubicacin de los

    expertos.

    Se aplica para determinar el

    tiempo de las actividades o

    del proyecto de cualquier

    tipo, tamao, etc.

    4.3.5. LA MATRIZ DE ESTRUCTURA DEPENDIENTE

    La Matriz de Estructura Dependiente o Matriz de Estructura de Diseo (DSM por sus siglas en ingls) es

    una herramienta muy til en la planificacin de las secuencias de actividades, as como en la identificacin

    y gestin de los intercambios de informacin (Maheswari & Varghese, 2005). En la programacin de

    proyectos se utiliza cuando hay problemas de dependencia de informacin entre las actividades, es decir

    esta tcnica permite describir el flujo de informacin, y el tiempo necesario de comunicacin para la

    recopilacin de informacin antes y durante la ejecucin de las actividades. Esta comunicacin incluye

    tiempo para las reuniones, procesamiento de correos electrnicos, tiempo de espera para la toma de

    decisiones, entre otras (Shi & Blomquist, 2012). La DSM muestra la relacin entre los componentes de un

    sistema en un formato que facilita el anlisis visual y que permite analizar dependencias altamente

    complicadas, inclusive de retroalimentacin y tareas acopladas. Esto es importante en el proceso de

  • 35

    desarrollo de producto que muestra una propiedad cclica (Chen, Ling, & Chen, 2003). La DSM ha sido

    aplicada a una gran cantidad de situaciones incluyendo la construccin de edificios, automviles, fotografa,

    aeroespacial, telecomunicaciones, electrnica, desarrollo de productos entre otras situaciones (Glvez,

    Capuz-Rizo, & Ordieres, 2012).

    La DSM es una matriz cuadrada con igual cantidad de filas y columnas, cuyos elementos fuera de la

    diagonal significa la dependencia de un elemento a otro. La lectura por columna se entiende como da

    informacin a y por filas como necesita informacin desde. O dicho de otra forma leyendo por columnas

    podemos ver las entradas y leyendo por filas podemos ver las dependencias (Glvez, Capuz-Rizo, &

    Ordieres, 2012). En la figura 7 muestra un DSM basado en tareas de A a F. Las tareas aparecen de forma

    idntica etiquetadas en filas y columnas de la matriz y estn dispuestos de arriba hacia abajo de acuerdo

    con su secuencia de ejecucin. Un ''punto'' en la matriz muestra donde interactan dos tareas, es decir, un

    flujo de informacin. Por ejemplo, en la figura 7, la marcada celda en la fila B, columna A, representa un

    flujo de informacin de Tarea A a la Tarea B (Chen, Ling, & Chen, 2003).

    Figura 7. Ejemplo de un DSM y configuraciones posibles de proceso de un proyecto.

    Desde el punto de vista de la programacin de secuencias de actividades podemos decir que existen tres

    tipos de configuraciones como se muestra en la Figura 7. Estos son paralelo, secunciales o acoplados. En

    la configuracin paralela los elementos no interactan recprocamente uno con otro, por ejemplo, la

  • 36

    actividad de C y D no requieren ningn intercambio de informacin entre ellas, en cambio en la secuencial

    un elemento influye en el comportamiento o la decisin del otro elemento en una manera unidireccional, es

    decir los parmetros del elemento B se selecciona en base a los parmetros de A. En el sistema acoplado

    el flujo de informacin es entrelazada debido a que el elemento E influye a F y viceversa.

    El proceso de arreglar el orden de las actividades moviendo ya sea una columna o una fila, en cualquier

    direccin (izquierda/derecha y arriba/abajo), con el objetivo de obtener una matriz que no tiene marca

    sobre la diagonal o las marcas estn debajo o cerca de la diagonal se conoce como particionamiento

    (Maheswari & Varghese, 2005).

    En la tabla 10, se sintetizan las ventajas, desventajas y el campo de aplicacin de esta herramienta.

    Tabla 10. Tabla resumen de la Estructura de Matriz Dependiente. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Permite identificar y gestionar los

    intercambios de informacin entre las

    actividades.

    - Facilita el anlisis visual de dependencia de

    informacin entre actividades secuenciales,

    paralelas y acopladas.

    - Se puede aplicar mtodos de compresin

    de cronograma (ejecucin rpida)

    - Es difcil determinar la

    cantidad y dependencia de

    informacin entre las

    actividades en la fase de

    planeacin.

    - Se utiliza cuando hay problemas de

    dependencia de informacin entre las

    actividades.

    - Se emplea en el desarrollo de

    productos, construccin de edificios,

    automviles, fotografa, aeroespacial,

    telecomunicaciones, electrnica, etc.

    4.3.6. PROGRAMACIN GANADA

    Las mtricas tradicionales del mtodo de valor ganado (AVG o EVM) son buenas al inicio del proyecto

    pues muestran las tendencias del desempeo del cronograma, pero no lo hace hacia el final del proyecto,

    eventualmente todo el presupuesto se gana a medida que el trabajo se completa sin importar que tan tarde

    finalice, es decir, pierde su habilidad de predecir la finalizacin del proyecto en el ltimo tercio en lo relativo

  • 37

    al impacto del cronograma y el clculo de EAC. Al finalizar el proyecto EV=PV, por lo tanto SPI =

    EV/PV=PV/PV=1. Al inicio del proyecto SPI es confiable, en algn punto del proyecto la exactitud

    disminuye y hacia el final del proyecto es intil. SPI no muestra la variacin del cronograma en semanas o

    meses y esto es lo que se requiere conocer (Gmez, 2009) .

    La programacin ganada (ES, por sus siglas en ingls) identifica el tiempo en el que la cantidad de EV

    (costo planeado) acumulado del proyecto es igual al valor ganado acumulado (PV) en la fecha de estado

    AT(nmero de periodos ejecutados). Si el proyecto sigue estrictamente su curso planificado, estas fechas

    coincidirn, en caso contrario, no (Navarro, 2006).

    La figura 8 muestra cmo se obtiene la medida ES. Proyectando el EV acumulado en la curva de PV (es

    decir, la PMB). Este punto de interseccin identifica la cantidad de tiempo de EV debera haber sido

    ganado de acuerdo con el cronograma. La lnea vertical desde el punto en el PMB al eje de tiempo

    determina la porcin de la programacin ganada. La duracin desde el comienzo del proyecto a la

    interseccin del eje de tiempo es la cantidad del cronograma ganado (ES).

    Figura 8. Ejemplo como se obtiene la programacin ganada.

    El ES es una magnitud derivada y a partir de esta podemos obtener una nueva desviacin y eficiencia en

    programacin que sustituyan a las del AVG o EVM (Navarro, 2006). En primer lugar, definimos la variacin

    de la programacin en unidades de tiempo SV (t) como:

    () =

    Mientras que el ndice de desempeo de programacin en unidades de tiempo como:

  • 38

    () =

    La desviacin en el cronograma dada por la programacin ganada tiene que ver con el esfuerzo, ofrece

    una idea del tiempo que llevara recuperar todo el trabajo no realizado hasta la fecha, independientemente

    de los plazos. Por ejemplo se lleva un da de retraso en el plazo del proyecto, pero que supone un esfuerzo

    de dos semanas recuperar ese plazo. As pues no hay que confundir una desviacin en plazo que la

    obtengo a partir de un diagrama de Gantt, y una desviacin en programacin que obtenemos a partir del

    AVG o EVM extendido (Navarro, 2006).

    Para hallar ES se realiza a travs de:

    = +

    Dnde:

    C=es el nmero de periodos completos

    I= Es la porcin incompleta, y su clculo es una interpolacin lineal.

    =( )

    (+1 )

    Por lo tanto

    = +( )

    (+1 )

    En la tabla 11 muestra las formulaciones que utiliza ES.

  • 39

    Tabla 11. Tabla de Formulaciones ES.

    Fuente: (Gmez, 2009)

    El Es por lo tanto provee informacin ms intuitiva sobre el cronograma. El SPIt no se desfasa

    automticamente a 1.0 hacia la finalizacin del proyecto y puede estimar la fecha de finalizacin del

    proyecto con mayor exactitud.

    Tabla 12. Tabla resumen de la Programacin Ganada. Ventajas Desventajas Campo de

    aplicacin

    - Permite conocer/medir desviaciones y eficiencias de programacin en unidades de

    tiempo.

    - Utiliza las mismas variables que el mtodo del valor ganado.

    - Ofrece una idea del tiempo que llevara recuperar todo el trabajo no realizado hasta

    la fecha (esfuerzo), independientemente de los plazos.

    - Permite conocer el desempeo del cronograma y por ende el tiempo previsto de

    finalizacin del proyecto para el periodo en el que se est realizando el monitoreo.

    - SPI no se desfasa hacia el final del proyecto.

    - Permite tomar decisiones y acciones a tiempo para controlar el proyecto si este se

    encuentra desfasado de acuerdo a la lnea base establecida para el cronograma.

    Las

    estimaciones

    desde los

    ndices y

    predictores

    no son

    exactas.

    Puede aplicarse a

    cualquier tipo de

    proyecto, en

    cualquier tipo de

    industria,

    independientemente

    del tamao

    Mtricas Cronograma Ganado ES Acum ES= C+I;

    Tiempo real AT acum AT= Numero de periodos ejecutados

    Variacin de programacin SVt SVt= ES-AT

    Indicadores ndice de desempeo del cronograma o

    de programacin

    TSPIt TSPIt=(PD- ES)/(PD-AT);

    PD: duracin planeada del proyecto;

    Predictores Estimado independiente a la

    terminacin

    IEACt IEACt=PD/SPIt

    IEACt=AT + (PD-ES) / PF;

    PF:

  • 40

    4.3.7. TCNICAS DE REVISIN Y EVALUACIN DE PROGRAMAS (PERT).

    PERT es una herramienta de planeacin, monitoreo y control, que consiste en formar una grfica

    horizontal de izquierda a derecha, construida con flechas que suceden unas a otras o se sitan en paralelo,

    y que se unen entre s con un crculo llamado evento, al que llegan flechas por su lado izquierdo y salen

    por su derecha; pueden ingresar o salir flechas del evento en forma vertical. El evento u acontecimiento

    indica el principio o el fin de una actividad o conjunto de actividades y no consume ni tiempo ni recursos. La

    red tiene un nico evento de inicio y otro de fin. De esta manera, el evento se usa para expresar

    dependencias lgicas entre las actividades.

    Las flechas representan a las actividades. En algunos casos es necesario recurrir a diagramar actividades

    ficticias con flechas con lnea discontinua. Las actividades ficticias no representan actividad real, solo son

    un recurso grfico.

    Con este mtodo se calcula la duracin total en tiempo del proyecto, as como su costo total. La ruta crtica,

    compuesta por el conjunto de actividades que no tienen holgura de atraso, es la clave para el control y sus

    clculos de tiempo y costo total. La figura 9 ilustra la forma de diseo y la planificacin de redes

    PERT/CPM (Hernndez Orozco, 1996).

    Figura 9. Red Pert/CPM con lista de tareas y tiempo. Fuente: (Hernndez Orozco, 1996).

  • 41

    En PERT se emplea una distribucin con base en tres estimaciones de tiempo para cada actividad como

    sigue:

    Duracin optimista (a)= tiempo que tomar una actividad si todo sale como se plane. Al estimar este valor,

    debe haber solo una pequea probabilidad de que el tiempo de la actividad sea < a.

    Duracin pesimista (b)= tiempo que tomara una actividad suponiendo condiciones desfavorables. Al

    estimar este valor, tambin debe haber solo una pequea probabilidad de que el tiempo de la actividad sea

    >b.

    Duracin ms probable (m) = la estimacin ms realista del tiempo requerido para determinar la actividad.

    Cuando se utiliza PERT, se supone que las estimaciones de duracin de una actividad siguen la

    distribucin de probabilidad beta (ver figura 10). Esta distribucin suele ser apropiada para determinar el

    valor esperado y la varianza de los tiempos de terminacin de la actividad. Para encontrar el tiempo

    esperado de la actividad, te, la distribucin beta pondera las tres estimaciones de tiempo de la siguiente

    manera (Heizer & Render, 2004):

    =( + + )

    Otra frmula utiliza comnmente es la distribucin triangular (PMI, 2012):

    =( + + )

    Figura 10. Ejemplo de la distribucin de probabilidad beta con tres estimaciones de tiempo. Fuente: (Heizer

    & Render, 2004)

  • 42

    Cada triplete de nmeros (optimista, ms probable y pesimista) tiene una incertidumbre asociada a su

    distribucin que puede actuar ms o menos en funcin de cmo incidan diversas circunstancias. Esta

    incertidumbre viene reflejada por la varianza. Cuanto mayor sea la varianza de una actividad mayor ser la

    incertidumbre para cumplir los plazos establecidos (Triad, 2004).

    Para calcular la dispersin o varianza del tiempo de terminacin de la actividad, se utiliza la frmula (Heizer

    & Render, 2004):

    = [( )

    ]

    Para conocer la duracin total (tT) del proyecto, se realiza la sumatoria de la duracin estimada para cada

    actividad (n) que pertenece a la ruta crtica, es decir:

    = 1 +

    =1

    2 + +

    Y la varianza de la misma ruta critica

    () = 1 + 2 + +

    La distribucin del tiempo de finalizacin del proyecto (su desviacin estndar), de acuerdo con el teorema

    central de lmite ser:

    (, ); donde =

    y = ()

    En el caso que existan dos o ms rutas crticas, deber utilizarse en la distribucin de los tiempos de

    finalizacin el de mayor varianza (Gomolln, 1996).

    En la siguiente tabla 13, se abrevian las ventajas, desventajas y el campo de aplicacin de esta

    herramienta

  • 43

    Tabla 13. Tabla resumen de la Tecnica de PERT. Ventajas Desventajas Campo de aplicacin

    - Es apropiado cuando se maneja mucha

    incertidumbre al predecir los tiempos de las

    actividades y cuando es importante controlar de

    una manera efectiva la programacin del

    proyecto.

    - Se emplea para la planeacin de proyectos

    grandes y complejos.

    - Facilita observar las dependencias entre las

    actividades a travs de un diagrama.

    - Identifica y hace visible las actividades

    perteneciente a la ruta critica que afectan

    directamente el tiempo de finalizacin del

    proyecto.

    - Proporciona el tiempo previsto de la terminacin

    del proyecto.

    - Identifica las actividades que tienen holguras y

    que pueden prestar recursos a las actividades de

    la trayectoria crtica.

    - Indica los tiempos de iniciacin y terminacin de

    cada actividad.

    - Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente

    los plazos propuestos.

    Los supuestos que asume este mtodo,

    tales como: propuesta de distribucin beta

    de las actividades, el mtodo de estimacin

    de tres puntos, el de independencia de las

    tareas y la distribucin asumida de la

    duracin del proyecto desde su comienzo.

    Los grficos PERT pueden ser complicados

    y confusos teniendo cientos o incluso miles

    de tareas y relaciones de dependencia.

    Los diagramas PERT pueden ser caros de

    desarrollar, actualizar y mantener.

    Las estimaciones del tiempo de la actividad

    son algo subjetivas y dependen del juicio.

    No permite que una actividad inicie hasta

    que sus predecesoras inmediatos terminen.

    No tiene en cuenta aspectos importantes

    como la asignacin de recursos limitada a

    las actividades.

    Puede aplicarse a

    cualquier tipo de

    proyecto, en cualquier

    tipo de industria,

    independientemente

    del tamao

  • 44

    5. METODOLOGIA

    Este trabajo se desarroll realizando inicialmente una busqueda en las bases de datos digital Journals

    Science Direct y EBSCO HOST desde la pagina web de la biblioteca de la Universidad San

    Buenaventura Cali y en Internet a travs del motor de busqueda Google, sobre las herramientas de gestion

    del tiempo, utilizando las siguientes palabras claves en ingls y otras en espaol: time project, PERT,

    Deplhi, management time projects, schedule project, earned schedule, time in management in project

    planning, project management, managment in time, tesis de grado en gestion de proyectos y matriz de

    estructura dependiente. Se reuni aproximadamente 50 artculos los cuales fueron analizados y

    clasificados por dos criterios definidos: publicaciones recientes del 2009 en adelante y que aplicasen para

    las fases de planeacin, monitoreo y control en la gestin de proyectos. De esta recopilacin bibliografica

    se seleccionaron 12 artculos cientficos. Posteriomente, se disearon dos (2) tablas como instrumento

    resumen, la primiera muestra los estudios desarrollados por diversos autores en los ltimos seis (6) aos,

    la segunda identifica las herramientas involucradas en los articulos seleccionados en una tabla donde se

    detalla su uso y a que grupo de proceso pertenece. A partir de esta informacin, se procedi a redactar la

    monografia con el analisis a las siete herramientas identificadas y consultadas.

  • 45

    6. ANLISIS DE RESULTADOS

    La tabla 14muestra las herramientas y tcnicas identificadas en los artculos cientficos seleccionados en

    los antecedentes para la gestin del tiempo en la fases de planeacin, seguimiento y control. Tambin son

    aquellas de mayor uso y aceptacion en la comunidad de directores y gerentes de proyectos en la gestin

    del tiempo.

    Tabla 14. Tabla Herramientas y tecnicas. Herramienta Grupo de proceso

    Valor Ganado Seguimiento

    Programacion Ganada Seguimiento

    PERT Planeacion y Seguimiento

    Ruta Critica Planeaciony y Seguimiento

    Cadena Critica Planeacion y Seguimiento

    DELPHI Planeacion

    DSM Planeacion

    Fuente: Estndares y modelos de referencia

    A continuacin se muestra una sintesis de cada una de las herramientas identificadas como las ms

    usadas en la gestin de losm proyectos.

    El mtodo del Camino o Ruta Critica permite obtener cual es el tiempo mnimo en que se puede concluir un

    proyecto y se usa como tcnica de planeacin, ejecucin y control en diferentes tipos de proyectos.

    Estudios realizados por los autores indican algunas desventajas como la presencia del sndrome del

    estudiante y la ley de Parkinson.

    El mtodo de Cadena Crtica propone un proceso para poder aprovechar al mximo los recursos con sus

    restricciones o limitaciones, las cuales definen la velocidad a la que el sistema puede ganar dinero o la

    unidad de meta si no tiene lucro, es una tcnica que se utiliza en la fases de planeacin, ejecucin,

    seguimiento y control en cualquier tipo de proyecto, elimina problemas como el sndrome del estudiante, la

    ley de Parkinson, la multitarea de los recursos humanos, la variacin positiva y los retrasos entre otras.

    Recientes estudios formulan mtodos de optimizacin en la programacin de multiproyectos obteniendo

    como resultados algoritmos y sistemas multi agentes que permiten resolver problemas complejos en los

    proyectos como la programacin multiproyectos antes mencionada.

  • 46

    El mtodo de Valor Ganado permite determinar que tanto valor me genera el proyecto, se utiliza en las

    fases de planeacin, seguimiento y control en cualquier tipo de proyecto. Es una tcnica sencilla que brinda

    el estado actual del proyecto en el presupuesto, costos y el tiempo. Estudios realizados recientemente

    proponen una variante donde se mida solamente el trabajo en curso del Valor Ganado para el ndice del

    desempeo del cronograma (SPI) y la variacin del cronograma, de tal manera que lo realizado

    anteriormente genere variaciones positivas o negativas de estos valores.

    La Matriz de Estructura Dependiente (DSM) se utiliza para secuenciar actividades que tienen dependencia

    e intercambios de informacin. En los estudios realizados recientemente a esta tcnica se han incluido el

    solapamiento de las actividades con el propsito de reducir el tiempo de duracin del proyecto (ejecucin

    rpida). Tambin se han desarrollado metodologas, algoritmos y modelos matemticos basado en teoras

    de conjuntos difusos y nmeros grises para determinar la duracin del proyecto incorporando la

    incertidumbre en la duracin de la actividad, el tiempo de intercambio de informacin y los niveles de

    superposicin cuando es difcil e incierto determinarlos en la fase de planeacin. La DSM ha sido

    ampliamente utilizada en proyectos de construccin, de diseo, automviles, fotografa, aeroespacio,

    telecomunicaciones, electrnica, desarrollo de nuevos productos, etc.

    El mtodo de programacin ganada (ES) permite conocer el desempeo del cronograma y por ende el

    tiempo previsto de finalizacin del proyecto para el periodo en el que se est realizando el monitoreo. Por

    lo tanto permite tomar decisiones y acciones a tiempo para controlar el proyecto si este se encuentra

    desfasado de acuerdo a la lnea base establecida para el cronograma. Una investigacin reciente emplea

    mtodos estadsticos a las mtricas, predictores e indicadores de ES para perfeccionar los resultados y

    ofrecer una informacin confiable a los gerentes de proyecto y por ende mejorar su gestin en la

    direccin de proyectos.

    PERT es una tcnica que a travs de los aos varios autores han realizado crticas e investigaciones a los

    supuestos que asume este mtodo, por ejemplo la propuesta de distribucin beta de las actividades, el

    mtodo de estimacin de tres puntos, el supuesto de independencia de las tareas y la distribucin asumida

    de la duracin del proyecto desde su comienzo. Sin embrago en un estudio realizado muestra como los

    cronogramas de actividades tambin afecta la distribucin de la duracin del tiempo del proyecto en la

    redes PERT y por ende altera los resultados. Esta herramienta se utiliza en las etapas de planeacin,

    seguimiento y control para estimar el tiempo de ejecucin de las actividades y la duracin final del

    proyecto, con su respectiva desviacin. Generalmente se emplea en cualquier tipo de proyecto.

  • 47

    La tcnica Delphi a travs del tiempo ha evolucionado como resultado de las diversas investigaciones

    desarrolladas a esta herramienta para facilitar su uso, disminuir el tiempo, costos y desercin o abandono

    de los expertos durante la realizacin de este estudi