herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

196
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA AYUDA DEL CONTROL POBLACIONAL Y PRESERVACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR ANTE UNA CATÁSTROFE Lilibeth Hernández Sáez Vanessa Rodríguez Fontal Tutor: MSc. José G. Hernández R. Caracas, Febrero 2005

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Sistemas

HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA AYUDA DEL CONTROL

POBLACIONAL Y PRESERVACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR

ANTE UNA CATÁSTROFE

Lilibeth Hernández Sáez

Vanessa Rodríguez Fontal

Tutor: MSc. José G. Hernández R.

Caracas, Febrero 2005

Page 2: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

II

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado

“Herramienta de apoyo para la ayuda del control

poblacional y preservación del núcleo familiar ante una

catástrofe”, declaramos que: Cedemos a título gratuito, y en forma pura

y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos

de autor de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente

trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el

derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla,

publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente,

así como, la de salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos

corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en

todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo

corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se deban hacer al

tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la

realización de la presente obra.

Lilibeth Hernández Sáez Vanessa Rodríguez Fontal

C.I. 14.742.736 C.I. 13.993.771

En la ciudad de Caracas, a los 14 días del mes de Febrero de 2005.

Page 3: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

III

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final titulado:

HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA AYUDA DEL CONTROL

POBLACIONAL Y PRESERVACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR ANTE UNA

CATÁSTROFE.

Elaborado por los ciudadanos:

LILIBETH HERNÁNDEZ SÁEZ

VANESSA RODRÍGUEZ FONTAL

Para optar al título de:

INGENIERO DE SISTEMAS

Reúnen los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas

de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 14 días del mes de Febrero de 2005.

________________________________

MSc. José G. Hernández R.

Page 4: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

IV

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día 14 del mes de Febrero de 2005, con el propósito

de evaluar el Trabajo Final titulado:

HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA AYUDA DEL CONTROL

POBLACIONAL Y PRESERVACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR ANTE

UNA CATÁSTROFE.

presentado por los ciudadanos:

LILIBETH HERNÁNDEZ SÁEZ

VANESSA RODRÍGUEZ FONTAL

para optar al título de

INGENIERO DE SISTEMAS

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable ___ Sobresaliente ___

Sobresaliente con mención honorífica___

Observaciones: __________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________ _________________ _________________

MSc. José G. Hernández Dr. Carlos Nieto MSc. Julio Cesar Daza

Page 5: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

V

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, la fuerza y motivación necesaria para poder llegar hasta aquí y ayudarme a alcanzar todas mis metas. A mis padres, por sus enriquecedores consejos y constante empuje hacia el logro de mis metas. Sin ustedes esto no podría ser realidad. Gracias los amo. Esto es de ustedes. A mi novio, Alvaro… por su gran apoyo y compañía en cada etapa del camino recorrido juntos. Gracias por haber aparecido en mi vida. Te amo mi amor. A mi familia, por estar siempre pendiente de mí y por apoyarme.

A mis verdaderos y grandes amigos que siempre han estado ahí y me han apoyado incondicionalmente, en las buenas y las malas.

Lilibeth Hernández Sáez

A dios, por ser la guía y fuerza necesaria para llegar hasta aquí. A mi mamá por su amor, entrega, dedicación, y valiosos consejos a lo largo de toda mi vida. Mamá esto lo logre gracias a ti. Te Amo. A mi papá, por siempre brindarme su apoyo y estar junto a mí en los momentos difíciles. Gracias. Te amo. A mi hermana, Mónica, por siempre apoyarme y ayudarme a lograr mis metas. Gracias por siempre estar aquí conmigo. A mi novio, Daniel, por su gran apoyo y ayuda gracias por haber aparecido en mi vida. Te amo. A Isaura, Manolo, Conchy y Fran, por estar siempre al tanto de mi y apoyarme.

Vanessa Rodríguez Fontal

Page 6: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

VI

AGRADECIMIENTOS

Este Trabajo Especial de Grado pudo cumplir con sus objetivos, gracias

a la gran ayuda y apoyo brindado por diversas personas. Por esto,

deseamos expresar un especial agradecimiento a:

Nuestro tutor, José Hernández, por habernos otorgado el honor y la

oportunidad de realizar este trabajo de grado bajo su tutela. Gracias por

todo.

Nuestros padres y familiares por brindarnos su apoyo y comprensión

en todo momento. Gracias a ustedes pudimos llegar hasta aquí.

Al Dr. Carlos Nieto, por brindarnos su ayuda incondicional y a todas

aquellas personas que, de una u otra manera, nos han apoyado y brindado

su ayuda para realizar este trabajo de grado.

Lilibeth Hernández Sáez

Vanessa Rodríguez Fontal

Page 7: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

VII

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS........................................................VIII

RESUMEN........................................................................................XIV

INTRODUCCIÓN.................................................................................1

CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................4

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................5

I.2 OBJETIVO GENERAL........................................................................6

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................7

I.4 ALCANCE Y LIMITACIONES..............................................................9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................10

II.1CATÁSTROFES..............................................................................11

II.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CATÁSTROFES.................................14

II.1.2 CATÁSTROFES DE ORIGEN NATURAL….................................20

II.1.3 CATÁSTROFES DE ORIGEN NATURAL EN VENEZUELA.………...22

II.2 ASISTENCIA EN CATÁSTROFES.....................................................27

II.2.1 REFUGIOS Y ALBERGUES.....................................................28

II.2.2 CENTROS DE ASISTENCIA....................................................29

II.3 MODELO EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.......................31

II.4 SISTEMAS DE APOYO ……………………..………………………..............34

II.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE APOYO.................35

Page 8: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

VIII

CAPÍTULO III. DESARROLLO………....………….................................42

III.1 METODOLOGÍA………………….......................................................43

III.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN...........................................45

III.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..................................................48

III.4 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES...................................................48

III.5 ESTABLECIMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS.................................53

III.6 CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS...........................53

III.6.1 MODELO DE CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS

MIEMBROS DE UNA FAMILIA.........................................................55

III.6.2 MODELO DE PRIORIDAD.....................................................65

III.6.3 MODELO DE UBICACIÓN DE PERSONAS EN CENTROS DE

ASISTENCIA........................................................................75

III.6.4 MODELO DE UBICACIÓN DE PERSONAS EN ALBERGUES….....80

III.7 MODELADO DE REQUERIMIENTOS..............................................82

III.8 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA.....................................................89

III.9 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA....................................................94

CAPITULO IV. SISTEMA SACPIF…...................................................95

IV.1 PRESENTACIÓN DEL SISTEMA...............................................96

IV.2 PRUEBAS y RESULTADOS......................................................130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….......................157

Page 9: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

IX

APÉNDICE A: GACETA OFICIAL (Clasificación de los hospitales)...163

APÉNDICE B: DOCUMENTACIÓN DE LOS CASOS DE USO...............168

APÉNDICE C: DIAGRAMAS DE SECUENCIA.................................... 178

Page 10: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

X

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los tipos de variables..........................................52

Tabla 2. Clasificación de los grupos del modelo........................................57

Tabla 3. Puntaje por integrante de una familia.........................................73

Tabla 5. Sistema de puntaje para tomar decisiones en la ubicación de

familias en Centros de Asistencias............................................................76

Tabla 6. Ejemplo Matriz de puntaje.........................................................77

Tabla 7. Familias con sus respectivos integrantes...................................132

Tabla 8. Lesiones y asistencias requeridas por las personas heridas.........134

Tabla 9. Centros de asistencia habilitados..............................................135

Tabla 10. Albergues habilitados.............................................................136

Tabla 11. Clasificación de las familias por letra y grupo...........................137

Tabla 12. Puntajes de prioridad obtenidos por familias mediante el árbol de

decisión................................................................................................141

Tabla 13. Resultados obtenidos.............................................................145

Tabla 14. Distancias entre Centros de Asistencias y Albergues.................147

Tabla 15. Resultados de aplicar los modelos..........................................148

Page 11: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

XI

FIGURAS

Figura 1. Gestión de riesgo.....................................................................13

Figura 2. Funcionamiento de un sistema de apoyo...................................36

Figura 3. Ejecución de las fases de la metodología...................................44

Figura 4. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Ilesas....................59

Figura 5. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Heridas Graves......60

Figura 6. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Heridas Leves........60

Figura 7. Diagrama de Flujo del modelo de organización de familias..........64

Figura 8. Árbol de decisión para asignar prioridad de ubicación.................66

Figura 9. Ramificación del nodo siete (7).................................................67

Figura 10. Ramificación del nodo ocho (8)...............................................68

Figura 11. Diagrama de Casos de Uso. Actor: Consultor...........................86

Figura 12. Diagrama de Casos de Uso. Actores: operador y registrador.....87

Figura 13. Diagrama de Casos de Uso. Actor: Administrador.....................88

Figura 14. Modelo Conceptual................................................................91

Figura 15. Diagrama de clases................................................................93

Figura 16. Pantalla de Bienvenida...........................................................97

Figura 17. Pantalla Principal (acceso a módulos)......................................98

Figura 18. Pantalla de control de acceso al sistema..................................99

Figura 19. Pantalla Información General................................................101

Figura 20. Pantalla Lista de Afectados...................................................102

Page 12: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

XII

Figura 21. Pantalla Búsqueda de Afectados............................................103

Figura 22. Pantalla Búsqueda de afectado por Nombre, Apellido, Cédula..104

Figura 23. Pantalla resultados de la búsqueda de afectado por Nombre,

Apellido, Cédula.....................................................................................105

Figura 24. Pantalla Información detallada del Afectado...........................106

Figura 25. Pantalla Búsqueda Afectado por Familia.................................107

Figura 26. Ventana Lista de Familias encontradas..................................108

Figura 27. Pantalla Búsqueda por Albergue............................................109

Figura 28. Lista de Damnificados que se encuentran en el Albergue........110

Figura 29. Pantalla Búsqueda de Afectado en Centros de Asistencias.......111

Figura 30. Pantalla Lista de Personas en Centros de Asistencia................112

Figura 31. Pantalla Registro de Familias................................................113

Figura 32. Estadísticas y Resultados Generales......................................115

Figura 33. Pantalla Opciones de Registro...............................................116

Figura 34. Pantalla Registro de Entrada de Personas Referidas en Centro de

Asistencia..............................................................................................117

Figura 35. Pantalla Registro ingreso de afectado nuevo..........................118

Figura 36. Búsqueda de los familiares del afectado...............................119

Figura 37. Pantalla Registro de Salida Centro de Asistencia.....................120

Figura 38. Estadísticas de Centros de Asistencias...................................121

Page 13: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

XIII

Figura 39. Registro de damnificado Referido en Albergue.......................123

Figura 40. Registro de damnificado nuevo en Albergue...........................123

Figura 41. Pantalla Registro de Salida de un Albergue............................125

Figura 42. Pantalla de estadísticas de albergues.....................................126

Figura 43. Menú Administración del Sistema..........................................127

Figura 44. Pantalla registro de usuario.............................................................128

Figura 45. Pantalla de Registro de Centro de Asistencia..........................129

Figura 46. Ruta seguida por los nodos de decisión del árbol del modelo de

prioridad, con la familia 7 del caso de prueba..........................................140

Page 14: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

XIV

RESUMEN

Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional y

preservación del núcleo familiar ante una catástrofe.

Autores: Lilibeth Hernández Sáez.

Vanessa Rodríguez Fontal.

Tutor: MSc. Jose G. Hernandez R. Caracas, Febrero de 2005

El presente Trabajo Especial de Grado se ha desarrollado con el objetivo de construir una herramienta de apoyo, que a través de una interfaz amigable, permita llevar el control poblacional en caso de una catástrofe, al igual que ayude a ubicar las familias afectadas en hospitales, clinicas y albergues, evitando en lo posible su disgregación. A la herramienta de Apoyo creada se le colocó el nombre de SACPIF.

La aplicación desarrollada, está basada en cuatro modelos matemáticos los cuales se integran e interactuan entre si, para coordinar adecuadamente las deciones a tomar, estos modelos son el modelo de clasificación y organización de los miembros de una familia, modelo de prioridad, modelo de ubicación de personas en centros de asistencia y por último, el modelo ubicación de personas en albergues.

Para el desarrollo del sistema se útilizo la Metodología Orientada a Objetos, especificamente el lenguaje UML (Lenguaje de Modelado Unificado), para generar todos los modelos del sistema del software . Los distintos modelos fueron integrados en un sistema utilizando Visual Basic 6.0 como lenguaje de programación y SQL Server 2000 como manejador de base de datos.

Con este sistema de apoyo, se ayudarán a los organimos competentes en el área, a tener un mayor control de las actividades de ubicación de familias después de ocurrida una catástrofe, tomando en cuenta un aspecto muy importante como lo es la preservación del núcleo familiar; igualmente cuenta con un censo que constituye una base importante para el control poblacional, que es de gran utilidad para diversos proyectos relacionados con el área.

Page 15: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

1

INTRODUCCIÓN

Muchas de las catástrofes son perfectamente predecibles y algunas

como las meteorológicas, son tan frecuentes que tienen ciclos anuales, pero

los seres humanos tienen la tendencia a negar lo que creen que puede

afectarlos. Muchas personas las consideran un riesgo ajeno a ellas. Sin

embargo la frecuencia y magnitud de las catástrofes han aumentado

progresivamente en los últimos años y esto se debe al acelerado crecimiento

demográfico y a la inadecuada interacción del hombre con la naturaleza.

En cualquier sociedad existen peligros potenciales y reales, que

pueden ocurrir en cualquier momento. No siempre se pueden evitar que

ocurran, pero se pueden hacer muchas cosas para disminuir la vulnerabilidad

y por consiguiente el grado de riesgo será menor.

Una catástrofe es todo suceso nefasto que altera gravemente el orden

natural provocando destrucción material, desplazamiento poblacional, gran

número de víctimas y significativa desorganización. En una situación como

esta es fundamental la preservación del grupo familiar, ya que en ambiente,

el apoyo que ejercen entre si los integrantes de una familia, es de vital

Page 16: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

2

importancia para poder sobrevivir y ayudar a mantener la calma para ir

superando la crítica situación.

Motivados por esto, surge la iniciativa de enfocar este Trabajo Especial

de Grado en contribuir con el control poblacional y la preservación de los

núcleos familiares ante una catástrofe. Este es un tema muy amplio, que

implica tomar en cuenta muchos aspectos, los cuales serían imposibles de

cubrir debido a las limitaciones de tiempo. Para simplificar estos aspectos se

decidió trabajar en condiciones ideales.

Por esta razón se estableció como objetivo general el desarrollar una

herramienta que permita ubicar a las personas afectadas por una catástrofe,

en albergues y hospitales, atendiendo principalmente la preservación de los

grupos familiares. Para el cumplimiento de los objetivos planteados fue

necesaria la creación de modelos matemáticos que le permitan a los

organismos competentes hacer uso de la herramienta en los siguientes

casos:

• Asignar personas damnificadas por la catástrofe en los

albergues.

Page 17: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

3

• Asignar personas heridas en hospitales y clínicas, según la

asistencia y la capacidad que ofrecen, tomando en cuenta si en

la familia hay ilesos para ser ubicados en el albergue más

cercano al centro de asistencia. La capacidad de esos albergues

también será evaluada.

• Establecer prioridades a las familias, para evitar en lo posible la

disgregación del grupo familiar y asegurar la compañía y

supervisión por parte de personas adultas a niños y ancianos.

• Mantener un censo de la población afectada (ilesos, heridos,

desaparecidos y fallecidos) por la catástrofe.

• Permitir una búsqueda rápida, precisa y efectiva de familiares y

conocidos afectados por la catástrofe en los distintos centros de

asistencia y albergues, mostrando sus datos personales, su

condición y los lugares donde ha permanecido.

El presente Trabajo Especial de Grado se encuentra estructurado en

cuatro capítulos principales: tema de investigación, marco de referencia,

desarrollo y el sistema SACPIF. Por último, al final del mismo se encuentran

las referencias bibliográficas y los apéndices.

Page 18: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

4

TEMA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

En el presente capítulo se justifican los elementos importantes para

desarrollar un tema de investigación. Este se estructura en cuatro secciones,

en las cuales se especifican los objetivos (generales y específicos) de la

investigación, la justificación de la realización del mismo y los alcances y

limitaciones que se obtuvieron durante el desarrollo del Trabajo Especial de

Grado.

Page 19: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

5

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de catástrofes es muy conocido a nivel mundial y ha cobrado

mayor importancia durante los últimos años, pero en algunos países los

planes o estrategias a tomar para mejorar la capacidad de respuesta después

de una emergencia, han sido pocos y bastantes ineficientes. Lograr que las

comunidades y autoridades se organicen para hacer frente a las emergencias

es una tarea que requiere de información, planificación, participación y

trabajo sostenido.

Uno de los problemas de gran importancia que surgen justo al ocurrir

un desastre de origen natural, tecnológico y social, es la angustia y

desesperación que causa el no saber en dónde y en qué condiciones se

encuentran las personas conocidas y los familiares. Una de las tareas más

difíciles e inmediata a la catástrofe es la de reubicar a los familiares que

fueron separados por ella, al igual que para las autoridades administrativas

del desastre tener conocimiento sobre las cifras de fallecidos, desaparecidos,

heridos y damnificados. Una respuesta rápida y efectiva de su ubicación

permite controlar la situación de caos que en esas horas se vive.

Page 20: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

6

Es necesario encontrar una forma rápida y precisa que permita llevar

el control poblacional de las personas afectadas (damnificadas, heridas,

desaparecidas y fallecidas), como parte de la solución al caótico ambiente de

información que existe y la falta de coordinación. Al igual que lograr

reestructurar los grupos familiares, de manera que permita mantenerlos

unidos.

Todo lo anterior motiva a desarrollar una herramienta que permita

manejar el control de la población afectada, preservando la integración de las

familiares en caso de catástrofes.

I.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una herramienta para ubicar a las afectados por una

catástrofe, en albergues y hospitales, atendiendo principalmente la

preservación de los grupos familiares.

Page 21: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

7

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los distintos aspectos que pudieran disgregar o diseminar a

las familias.

• Determinar variables y restricciones, como por ejemplo:

Tipo de catástrofes.

Tipo de lesiones más comunes.

Hospitales que ofrecen asistencia a las lesiones más comunes.

Factores estos pudiesen intervenir en la creación de un modelo

matemático para el agrupamiento y ubicación de las familias.

• Desarrollar un modelo matemático tomando como variables los

aspectos que permitan la reagrupación de las familias.

• Desarrollar una herramienta basada en el modelo matemático, que

permita:

1. Ubicar a los miembros de los grupos familiares tomando en

cuenta, entre otros, el número de integrantes en el mismo, la

existencia de afectados que requieran asistencia, su tipo de

Page 22: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

8

lesión, la capacidad en los centros de atención, con la finalidad

de evitar lo más posible la disgregación de las familias.

2. Realizar el registro de las personas afectadas por la catástrofe

en los diferentes centros de atención, manteniendo así un

control de los lugares en los cuales han permanecido, su

ubicación actual y su estado o condición, para poder ser

ubicados por sus familiares.

La herramienta debe ser capaz de:

• Analizar escenarios tipo “qué pasa si” (“What if”).

• Emplear modelos matemáticos para el análisis situaciones de toma

de decisiones.

• Generar alternativas de decisión.

• Emplear gráficos para apoyar la toma de decisión.

Page 23: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

9

I.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

La herramienta a desarrollar será realizada para un ambiente general,

sin tomar en cuenta una comunidad, región o zona en particular.

No se tomarán en cuenta infraestructuras, se trabajará en condiciones

ideales.

Dicha herramienta se desarrollará de manera que en un futuro pueda

ser ajustada a la realidad y una comunidad y situación específica.

Aunque la herramienta estará diseñada para ser usada en el momento

de una catástrofe, los parámetros y modelos se manejaran con una visión de

precatástrofe.

Page 24: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

10

MARCO TEORICO

CAPÍTULO II

El capítulo tiene como objetivo profundizar el contexto teórico en el

cual se desenvuelve este Trabajo Especial de Grado. Este se estructura en

cuatro secciones las cuales exponen cada uno de los temas teóricos.

En la primera sección se presentan las catástrofes, su clasificación, las

catástrofes de origen natural y los diferentes tipos, y se muestran las más

comunes en Venezuela. La segunda sección trata sobre la asistencia ofrecida

en catástrofes, se explican los conceptos de refugio y albergue y sus

diferencias. En la tercera sección se habla de la investigación de operaciones,

en específico sobre modelos matemáticos, y en la última sección acerca de

los sistemas de apoyo y sus características.

Page 25: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

11

II.1 Catástrofes

Las catástrofes son consecuencia de fenómenos de origen natural o

antrópicos (provocados por el hombre) que causan alteraciones intensas en

las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada. En pocas palabras es el

producto, tanto de un fenómeno natural extremo, como de una inadecuada

relación del hombre con su medio (Rojas, 1998).

Velásquez y Rosales de 1999, citado por Alessio y Vicuña (2003),

definen las catástrofes como el producto de la intervención e interrelación,

principalmente de dos entes: el primero es la naturaleza (p.e. terremotos;

deslaves; inundaciones; avalanchas; erupciones volcánicas; mar de leva o

marea de tempestad; temporal; sequías; entre otros) y el segundo, es el

hombre (p.e. guerras, contaminación toxica; accidentes delictivos;

explosiones; accidentes aéreos entre otros).

Enfoques importantes que se deben tomar en cuenta cuando se

estudia una catástrofe (Rojas, 1998):

Page 26: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

12

• Multiplicidad: el fenómeno puede ocasionar daños en diversos lugares

y en diversos sectores.

• Simultaneidad: los impactos generados pueden ocurrir al mismo

tiempo en partes del sistema social-económico-productivo que tiene

relación entre si.

• Dispersión Geográfica: los impactos pueden ocurrir en múltiples

lugares y fuera y dentro del área de cobertura del sector.

• Frecuencia: es posible que los impactos ocurran en períodos de tiempo

muy pequeños

• Efecto de Cascada: tienen causas que pueden activar otro tipo de

impactos.

Para responder adecuadamente a los efectos de una catástrofe debe

buscarse una eficiente gestión de riesgos, que significa un conjunto integrado

e interrelacionado de cinco actividades fundamentales:

• Prevenir: disminuir el grado de riesgo, al incidir en la disminución de la

Vulnerabilidad.

• Mitigar: reducir el impacto de las amenazas existentes.

Page 27: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

13

• Preparación: anticipar medidas para actuar antes de la ocurrencia de

un evento, y considera la alerta temprana, que debe informar en

forma oportuna y objetiva la ocurrencia de un evento.

• Respuesta inmediata: disminuir daños después de ocurrido un evento.

• Rehabilitación y reconstrucción: reducir vulnerabilidades y generar

actividades en una perspectiva de permanencia en el tiempo.

En la Figura 1 se muestra lo explicado anteriormente.

Figura 1. Gestión de riesgo.

Fuente: Rojas, 1998.

Page 28: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

14

II.1.1 Clasificación de las catástrofes

Los desastres tanto naturales como provocados el hombre, crean una

grave afección en la sociedad con pérdida de numerosas vidas humanas e

importantes costos económicos.

Existen distintas clasificaciones sobre las catástrofes. De acuerdo con

Buznego (2003), las catástrofes se clasifican en los siguientes tipos:

A. Según la causa que las origina (desastres naturales, atrocidades

humanas y percances imprevistos).

B. Según el nivel de riesgo (previsible e imprevisible).

C. Según la evolución (rápida o lenta).

“En el término desastre se englobó el de catástrofes, aunque se

relacionó más con determinadas causas naturales” (Canto, 2003).

En 1954 Paúl y Frankl, citado por Canto (2003), hace una primera

clasificación de los desastres dividiéndolos en dos grupos:

a) Naturales: relaciones con elementos y fuerzas de la naturaleza.

Page 29: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

15

b) Provocados: causados por la propia acción de los seres humanos.

Estas clasificaciones, demasiado generales, no toman en cuenta las

diferentes circunstancias que rodean al fenómeno catastrófico. Por ello, Canto

(2003), describe una a una las distintas clasificaciones según unos diversos

puntos de vistas:

A. Según factores desencadenantes:

a. Catástrofes de origen natural: golpes de mar, ciclones, huracanes,

Seísmos, corrimiento de tierra, erupción volcánica, incendio,

inundaciones, avalanchas de nieve.

b. Catástrofes tecnológicas: agentes físicos (agua, carbón, gas y

petróleo), agentes nucleares, agentes bacteriológicos, agentes

químicos.

c. Transporte: aéreos, ferroviarios, terrestres, marítimos, fluviales,

d. Catástrofes socio-económicas: epidemias y enfermedades.

e. Catástrofes por conflicto: terrorismo y acciones de guerra.

f. Catástrofes mixtas.

Page 30: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

16

B. Según el número de victimas:

a. moderada: de veinte cinco a noventa y nueve muertos.

b. media: de cien a novecientos noventa y nueve muertos.

c. mayor: superior a mil muertos.

C. Según los efectos sobre la comunidad:

a. Simples: estructuras intactas.

b. Complejas: estructuras dañadas.

D. Según la duración de la agresión:

a. Corta: Inferior a una hora (seísmos, explosión, entre otros).

b. Mediana: Entre una y veinticuatro horas (incendio forestal, ciclones,

entre otros).

c. Larga: Superior a las veinticuatro horas (inundaciones, tempestades,

entre otros).

Page 31: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

17

E. Según la configuración geográfica:

a. Radio inferior a un kilómetro. Catástrofes tecnológicas individuales o

colectivas con agresión térmica o mecánica.

b. Radio de uno a cien kilómetros. La mayoría de las catástrofes

naturales y de las grandes industrias.

c. Radio mayor de cien kilómetros. Catástrofes naturales, guerras,

contaminación, entre otros.

F. Según la región:

a. Zona urbana. Mayor densidad de población, mejores comunicaciones.

b. Zona rural. Menor densidad de población, peores comunicaciones.

G. Según facilidad de evacuación:

Se mide con la penetración que es la facilidad o dificultad de acceso y

evacuación.

Page 32: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

18

F. Según la duración de las operaciones de salvamento:

a. Inferiores a seis horas: Accidentes de tráfico, atentados terroristas,

entre otros.

b. Más de veinticuatro horas: catástrofes naturales.

G. Según el tiempo de instauración de la causa:

a. Sobrevenidas rápidamente

• Naturales

• Artificiales o provocadas

• Artificiales por conflictos armados o atentados.

b. Sobrevenidas de forma lenta

• Enfermedades epidémicas

• Hambre, mal nutrición

• Intoxicaciones

• Polución atmosférica

Existen, según Lavell de 1996, citado por Gómez y Zapata (2001) tres

tipos de amenazas naturales clasificadas de acuerdo a su origen:

Page 33: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

19

a) De origen geotécnico: en esta categoría se consideran los sismos,

desplazamientos verticales y horizontales de proporciones de

tierras, actividad volcánica y los maremotos.

b) De origen geomórfico o geodinámico: entre los que están

fenómenos como deslizamientos y avalanchas, la erosión terrestre

y costera y los hundimientos.

c) De origen meteorológico o climático: se encuentran los

huracanes, tormentas tropicales, tornados, trombas granizadas,

sequías, tormentas de nieve, oleajes fuertes e incendios

espontáneos.

d) De origen hidrológico: son incluidas en esta categoría las

inundaciones, desbordamientos, anegamientos y agotamiento de

acuíferos.

Cada una, pueden tener o tienen correspondencia unas con otras

por lo que se interrelacionan entre ellas, por ejemplo: huracanes e

inundaciones; sequías y agotamientos de acuíferos; sismos y

deslizamientos; entre otras.

Según Rodríguez y Zabala (2002), entre los desastres provocados por

el hombre se encuentran:

Page 34: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

20

a) Guerras: guerras convencionales (bombardeos, bloqueos y sitio) y

guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y

biológicas).

b) Desastre civiles: motines y manifestaciones públicas.

c) Accidentes: en transportes (aviones, camiones, trenes y barcos),

colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otros),

explosiones, incendios, químicos (desechos tóxicos y contaminación)

y biológicos (salubridad).

II.1.2 Catástrofes de origen natural

Según la OPS (2000), “El termino “desastre” suele aplicarse al

fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con

sus efectos nocivos (la perdida de vidas o la destrucción de edificios)”.

“Existen diferentes tipos de desastres naturales como lo son erosión

(volcánica, fluvial, marina, glacial, eólica, biótica), terremotos, huracanes,

ciclones y tornados” (Rojas, 1998).

Page 35: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

21

Algunas de las causas más importantes que agravan una situación de

catástrofe de origen natural son las siguientes:

• La posición en una región de alta actividad Tectónica (Terremotos y

Vulcanismos).

• El Clima lluvioso y tempestuoso inestable.

• Intervención Antrópica fuerte sobre el ambiente.

• Crecimiento Urbano Inadecuadamente Controlado.

• Flujo Poblacional desde las Zonas Rurales hacia las Urbanas.

La experiencia vivida en fenómenos de origen natural ocurridos con

anterioridad demuestra que al no existir planes de prevención a nivel de los

diversos sectores, los impactos han afectado fuertemente los bienes y

servicios de las poblaciones de las diferentes regiones, muchas veces aún

existiendo recursos para prevenir o mitigar tales efectos. Entre las principales

causas que se evidencian para que esto suceda se pueden mencionar: poca

articulación entre los sectores y los gobiernos locales, poca integración entre

el nivel local, distrital, provincial y regional, poca participación de los actores

en cada una de las fases de mitigación, preparación y respuesta, poca

claridad de roles a cumplir tanto por las instituciones y la población, entre

otros (Aquino, 2002).

Page 36: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

22

II.1.3 Catástrofes de origen natural en Venezuela

Según Gómez y Zapata (2001), el informe presentado en 1994 ante el

decenio internacional para la reducción de los desastres naturales, indica que

las amenazas naturales más comunes que podrían provocar grandes

calamidades en Venezuela son de tres tipos de orígenes: Hidrometeorológicos

(p.e. tormentas y vientos, inundaciones, aludes torrenciales, entre otros);

geológico (p.e. terremotos, derrumbes, deslizamientos y subsidencias, entre

otros) y epidemiológico (p.e. cólera, dengue y malaria entre otros).

A continuación se expone una definición de los fenómenos naturales

más conocidos:

Terremotos

“Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la

violenta liberación de energía acumulada durante un largo tiempo” (Angelfire,

2002).

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas

llamadas placas tectónicas, que se están acomodando en un proceso que

Page 37: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

23

lleva millones de años. Habitualmente estos movimientos son lentos e

imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí

impidiendo su desplazamiento, lo cual hace que se comience a acumular una

energía de tensión que en algún momento será liberada y una de las placas

se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces

una cantidad variable de energía que origina el Terremoto (Angelfire, 2002).

Huracanes

Según Angelfire (2002), el huracán es un tipo de “ciclón tropical”, término

genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene

vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.

Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de

temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor. Como las

temperaturas del mar tienen que estar a más de 80ºF, estos se forman en la

zona ecuatorial de los océanos atlántico y pacífico principalmente, por lo

general en la época más calurosa.

Los huracanes que afectan los territorios caribeños, nacen en las aguas

tropicales del Océano Atlántico, el Mar Caribe y en el Golfo de México.

Page 38: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

24

Inundaciones

Defensa civil estado Táchira (2004) define las inundaciones como el

desbordamiento de los ríos o lagos que inundan las zonas vecinas, es decir,

que el estado natural de las aguas se perturban por factores externos,

anegando áreas circunvecinas.

Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor

número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo

XX unas tres millones doscientas mil personas han muerto por este motivo, lo

cual es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo

en ese periodo.

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además

hay otros factores importantes. A continuación se analizan estos factores,

según Echarri (1998):

• Exceso de precipitación: Las lluvias incrementan los niveles de las

aguas de los ríos, caños, quebradas, lagos, llegando estos a salirse de

su cauce natural, esto se debe a la gran pluviosidad o volumen de

lluvia caído por metro cuadrado en las cabeceras o nacientes.

Page 39: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

25

• Fusión de las nieves: en primavera se funden las nieves acumuladas

en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se

alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden

fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.

• Rotura de represa, diques, embalses: cuando se rompe una represa,

toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se

producen grandes inundaciones muy peligrosas.

• Actividades humanas: los efectos de las inundaciones se ven

agravados por algunas actividades humanas. Así como:

Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo,

lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita que con

gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de

desagües y cunetas.

La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su

cobertura vegetal facilitan la erosión, por lo que llegan a los ríos

grandes cantidades de materiales en suspensión, que agravan los

efectos de la inundación.

Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en

algunos tramos del río, pero los agravan en otros en los que el

agua llega con mayor rapidez.

Page 40: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

26

La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección

útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de

inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un

nivel más alto, llegando una mayor cantidad de agua a los

siguientes tramos del río, que no ha podido ser embalsada por la

llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por

otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy

alto en las personas que viven en esos lugares.

Deslaves

Defensa civil del ecuador (2004), explica que Los flujos de lodo o

deslaves se producen como consecuencia de deslizamientos,

desprendimientos o derrumbes pero siempre en presencia de grandes

cantidades de agua que se desplazan a gran velocidad. Dependiendo de la

magnitud destruyen todo lo que encuentran a su paso.

Incendios

Según Defensa civil del ecuador (2004), existen incendios estructurales

y forestales.

Page 41: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

27

Los incendios estructurales son uno de los riesgos que se acrecienta en

nuestros días por el uso intensivo de varias formas de energía y porque la

concentración en ciudades aumenta el riesgo de que el fuego se propague.

Los incendios forestales son de la quema de la vegetación. Estos

siniestros en algunos casos son de prolongada duración, a veces durante

varios días, lo cual agota al personal, desgasta las máquinas y exige el

empleo de muchos recursos.

II.2 Asistencia en catástrofes.

Según Gómez y Zapata (2001), la asistencia es uno de los aspectos

mas importantes en la planificación ante situaciones de catástrofes ya que

juega un papel primordial en la defensa y salvaguardo de la población que ha

sido afectada.

El primer aspecto a considerar para la asistencia, es elegir los lugares

que se emplearan para alojar a las personas cuyas viviendas se encuentran

ubicadas en zonas de riesgo o han sido destruidas. Para ello se deben

Page 42: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

28

implementar refugios y albergues, con condiciones satisfactorias y

distribuidos en zonas de seguridad.

II.2.1 Refugios y Albergues

En opinión del Dr. C. Nieto (Universidad Metropolitana. Comunicación

personal, agosto 27, 2004), los lugares de alojamiento para las personas

afectadas cuando ocurre una catástrofe, son los siguientes:

• Los refugios: estos ofrecen resguardo temporal por un tiempo breve o

limitado. Solo puede ser más que temporal si la situación no permite

desplazar a las personas del mismo.

• Los albergues: ofrecen resguardo por un tiempo de permanencia

prolongado, y deben garantizar servicios de luz, agua, baños, entre

otros.

El tamaño del alojamiento es un aspecto importante. Los encargados

de los programas contra desastres consideran que un albergue pequeño

puede guarecer de cincuenta a doscientas personas. En muchas comunidades

Page 43: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

29

gran parte de los albergues entran en esta categoría. El albergue que pueda

acomodar de doscientas a quinientas personas se clasifica de tamaño medio;

y por arriba de la última cifra, es un albergue grande (Belozercovsky y

Sensel, 2002).

II.2.2 Centros de Asistencia

Según la Gaceta Oficial N°. 32.650 (1983), los centros asistenciales de

salud en Venezuela cuentan con las siguientes características: prestan

atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario según su

categoría y dentro de su organización cuentan con camas de observación y

de hospitalización.

La clasificación de los establecimientos de atención médica según la

capacidad de los servicios que prestan y la población servida, es la siguiente:

• Tipo I: son aquellos que presentan atención ambulatoria de nivel

primario y secundario tanto médica como odontológica, sirven de

centro de referencia de nivel ambulatorio, se encuentran ubicados en

poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes y con un área de

Page 44: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

30

influencia demográfica sesenta mil (60.000) habitantes, tienen entre

20 y 60 camas, cuentan con servicios de colaboración tales como

laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y

emergencia. Estos hospitales están organizados para prestar los

siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y

pediatría.

• Tipo II: estos hospitales prestan servicios clínicos básicos de medicina,

cardiología, psiquiatría, dermato-venereología, neumonología, cirugía,

traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, ginecología,

obstetricia y pediatría. Ofrecen también servicios de colaboración,

diagnóstico, enfermería, trabajo social, dietética y cuentan con una

sección de fisioterapia.

• Tipo III: prestan servicios de atención médica integral a la salud en los

tres niveles clínicos, se encuentran ubicados en poblaciones mayores

de sesenta mil (60.000) habitantes, con áreas de influencia hasta

cuatrocientos mil (400.000) habitantes y dentro de su organización

contarán con una capacidad que oscilará entre 150 y 300 camas. Los

hospitales tipo III cuentan con departamentos de nefrología,

reumatología, neurología, gastroenterología, medicina física,

Page 45: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

31

rehabilitación, cirugía, urología, otorrinolaringología, oftalmología,

traumatología, gineco-obstetricia y pediatría.

• Tipo IV: presentan atención médica de los tres niveles con proyección

hacia un área regional, se encuentran ubicados en poblaciones

mayores a los cien mil (100.000) habitantes y con un área de

influencia superior al millón (1.000.000) habitantes, tienen más de 300

camas, cuentan con unidades de larga estancia y albergue de

pacientes, ofrece los mismos servicios de especialidades que

corresponden al hospital Tipo III, cuenta con departamentos clínicos

básicos, de emergencia y medicina crítica. Los hospitales tipo IV

cuentan con servicios de medicina compuesto por neurocirugía,

Ortopedia y poctología y con servicios de medicina compuestos por

inmunología, endocrinología, geriatría, medicina del trabajo, medicina

nuclear y genética médica.

II.3 Modelo en la Investigación de Operaciones

La investigación de operaciones puede describirse como un enfoque

científico de la toma de decisiones que la operación de sistemas

Page 46: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

32

organizacionales requiere. Se aplica a problemas que se refieren a la

conducción y coordinación de operaciones o actividades dentro de una

organización (Hillier y Lieberman, 2002). La principal característica consiste

en construir un modelo matemático del sistema del cual se pueden predecir y

comprar los resultados de diversas estrategias, decisiones, incorporando

medidas del azar y del riesgo.

Según Stewart (2002), un modelo matemático se define como una

descripción desde el punto de vista de las matemáticas de un hecho o

fenómeno del mundo real, desde el tamaño de la población, hasta fenómenos

físicos como la velocidad, aceleración o densidad. El objetivo del modelo

matemático es entender ampliamente el fenómeno y tal vez predecir su

comportamiento en el futuro.

El proceso para elaborar un modelo matemático es el siguiente:

• Encontrar un problema del mundo real

• Formular un modelo matemático acerca del problema, identificando

variables (dependientes e independientes) y estableciendo hipótesis lo

suficientemente simples para tratarse de manera matemática.

Page 47: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

33

• Aplicar los conocimientos matemáticos que se posee para llegar a

conclusiones matemáticas.

• Comparar los datos obtenidos como predicciones con datos reales. Si

los datos son diferentes, se reinicia el proceso.

• Es importante mencionar que un modelo matemático no es

completamente exacto con problemas de la vida real, de hecho, se

trata de una idealización.

En los modelos matemáticos de investigación de operaciones, las

variables de decisión pueden ser enteras o continuas, y el objetivo y las

funciones de restricción son lineales o no lineales. Los problemas planteados

por estos modelos dan origen a una gran variedad de métodos de solución,

cada uno diseñado para tomar en cuenta las propiedades matemáticas

especiales del modelo. La más provinente y exitosa de estas técnicas es la

programación lineal, donde todas las funciones, el objetivo y las restricciones

son lineales y todas las variables son continuas. Otras técnicas que abordan

otros tipos de modelos matemáticos son programación dinámica, entera, no

lineal, de metas y de redes, para mencionar solo unas cuantas. (Taha,

1997).

Page 48: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

34

Algunos modelos matemáticos son tan complejos que es imposible

resolverlos mediante cualquiera de los algoritmos de optimización disponibles.

En esos casos, puede ser necesario abandonar la búsqueda de la solución

óptima y simplemente se debe buscar una buena solución utilizando

heurística. En la mayoría de los casos una heurística aplica reglas cortas para

producir una buena solución al problema. La ventaja de una heurística sobre

un algoritmo de optimización exacta es que, en general, es más rápida.

(Taha, 1997).

II.4 Sistemas de Apoyo

Se define un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones (Decision

support system [DSS]) como un sistema interactivo basado en computadora

el cual facilita herramientas a los directivos para ayudarlos en la resolución de

problemas semi-estructurados o no estructurados. Ello supone normalmente

disponer de mecanismos de acceso a datos, algún tipo de modelo de análisis

(simple o complejo) y la funcionalidad de interactuar con dicho modelo (o

conjunto de modelos). Un DSS no se diseña con el propósito de que tome

decisiones por el directivo, sino para proporcionarle un conjunto de

capacidades que le permiten generar la información que él cree necesaria

Page 49: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

35

para adoptar una decisión. O sea, DSS ayuda el proceso humano de adoptar

decisiones, no es un medio para sustituirlo por otro automatizado (Restrepo,

2004).

Los sistemas de apoyo o sistemas de soporte a la decisión se iniciaron

a principios de los setentas y uno de los pioneros fue Scout-Morton, al ser el

primero en definir el concepto de estos sistemas, bajo el término de

administración de sistemas de decisión. Básicamente lo definió como:

“Sistema interactivo basado en computadora, que ayuda a los tomadores de

decisiones a utilizar datos y modelos para resolver problemas

semiestructurados o no estructurados” (Turban, 2001).

II.4.2 Características de los sistemas de apoyo

Los sistemas de apoyo ayudan a la toma de decisiones de los

especialistas al combinar datos, modelos analíticos sofisticados y software

amigable en un solo sistema poderoso que puede dar soporte a la toma de

decisiones semiestructuradas o no estructuradas (Cañizares, 2002), tal como

se muestra en la figura 2.

Page 50: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

36

Figura 2. Funcionamiento de un sistema de apoyo.

Fuente: Cañizares 2002.

Las características de un sistema de apoyo a la toma de decisiones son

(Cañizares, 2002):

• Interactividad: Interactuar en forma amigable y con respuestas a

tiempo real con el encargado de tomar decisiones.

• Tipo de decisiones: Apoya el proceso de toma de decisiones

estructuradas y no estructuradas.

• Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad determinada de estilos

de decisión: Autocráticos, Participativos, entre otros.

• Desarrollo: Permite que el usuario desarrolle de manera directa

modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en

informática.

Subsistema de datos

Subsistema de modelos

Subsistema de Diálogo

USUARIO

Page 51: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

37

• Interacción Ambiental: Permite la posibilidad de interactuar con

información externa como parte de los modelos de decisión.

• Comunicación Inter-Organizacional: Facilita la comunicación de

información relevante de los niveles altos a los niveles operativos y

viceversa.

• Acceso a base de Datos: Tiene la capacidad de accesar información de

las bases de datos.

• Simplicidad: Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.

Los componentes de un sistema de apoyo a la toma decisiones son

(Turban, 1993):

• Administrador de data: este punto incluye la base de datos.

• Administrador de modelos: este es un paquete de software que

contiene entre otras cosas modelos cuantitativos que proveen la

capacidad analítica del sistema y un apropiado manejo del software.

• Subsistema de comunicación: En pocas palabras se refiere a la interfaz

del usuario.

• Administrador de conocimiento: controla todos los puntos anteriores.

Page 52: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

38

Según Peribán (2001), también en la actualidad, los sistemas de

soporte a la decisión (DSS) han sido desarrollados para proyectar y predecir

los resultados de las decisiones antes de que sean tomadas con análisis tales

como el What if.

Beneficios de los sistemas de apoyo (Peribán, 2001):

• Utiliza modelos para analizar situaciones de toma de decisiones.

• Soporte a diferentes niveles directivos.

• Soporte tanto a nivel individual como a grupos.

• Soporte a todas las fases del proceso de toma de decisiones:

inteligencia, diseño, selección e implantación.

• Permite una rápida respuesta ante los cambios de escenarios.

• Reduce costos al contar con información objetiva y oportuna para la

toma de decisiones.

• El DSS apoya no reemplaza.

• Provee acceso a una gran variedad de fuentes.

El DSS tienen como finalidad apoyar a la toma de decisiones mediante

la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios

de decisión, todo este utilizando modelos y herramientas computacionales.

Page 53: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

39

Un DSS no soluciona problemas, ya que solo apoya el proceso de la toma de

decisiones. La responsabilidad de tomar una decisión, de optarla y de

realizarla es de los administradores, no del DSS (Cohen, 1999).

El objetivo principal de estos sistemas es la complementación de las

capacidades de decisión del ser humano, valiéndose de la potencia que

adoptan los ordenadores para el procesamiento de datos. Los sistemas de

apoyo pueden dar soporte individual o de grupo (Peribán, 2001).

Los sistemas de soporte a la decisión serán cada vez más complejos y

con características más poderosas, otorgando a los administradores una

mayor facilidad en la toma de decisiones. A continuación se mencionan

algunas características a futuro de los sistemas Peribán de 2001, citado por

Restrepo (2004):

• Apoyo a las decisiones simultáneas: Los sistemas de apoyo en un

futuro tendrán una fuerte tendencia a apoyar el proceso de decisiones

en grupo a través de los sistemas de apoyo para la toma de decisiones

en grupo. Lo cual será posible gracias al desarrollo e innovación de

las comunicaciones de datos en funciones tales como correo

electrónico, redes locales y teleconferencias.

Page 54: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

40

• Sistemas distribuidos de apoyo a las decisiones: Lo anterior implica la

existencia de sistemas de apoyo a las decisiones desarrolladas en

diversas localidades remotas, reforzando las comunicaciones de datos

entre los mainframes o servidores y las computadoras personales, lo

cual será útil para la toma de decisiones secuenciales. En este caso se

requerirá de los principales paquetes de apoyo a las decisiones

secuenciales.

• Apoyo gráfico: Los soportes gráficos agilizaran la visualización de la

información de la información y por ende, la velocidad con que se

tomen las decisiones.

• Computadoras personales: Se seguirán utilizando las computadoras

personales para el apoyo al proceso de toma de decisiones,

principalmente con el uso de hojas electrónicas, gráficas y bases de

datos personales.

• Reconocimiento de voz: Se tenderá a sistemas altamente compatibles

que puedan incluso trabajar con patrones de reconocimiento de voz, lo

cual minimizará la entrada de información por medio del teclado.

• Descentralización del proceso de toma de decisiones:

Tradicionalmente el proceso de toma de decisiones ha estado

centralizado en la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, los

estándares de trabajo que imponen las técnicas de calidad total y

Page 55: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

41

reingeniería de procesos presuponen que las decisiones deben tomarse

en el nivel más bajo posible de la organización, a fin de poder

reaccionar con rapidez a las continuas y cambiantes demandas de los

clientes. Esto requerirá que las personas dispongan de información

fresca y actualizada en todos los niveles de la empresa.

La definición de los Sistemas de Soporte a las Decisiones, sus ciclos de

vida (análisis, diseño, implementación, evaluación y desarrollo) y el estudio

de su relación con la Inteligencia Artificial (DSS orientados al conocimiento)

son eventos que se dieron entre finales de los años setenta y comienzos de

los años 80. Observando cuidadosamente el tiempo que ha transcurrido, se

puede afirmar que los DSS han evolucionado velozmente y además se puede

predecir que existe un futuro para esta tecnología, en el cual se combinarán

varias tecnologías como lo son la parte de las ramas de la Inteligencia

Artificial, los patrones de reconocimiento (de voz).

Page 56: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

42

DESARROLLO

CAPÍTULO III

En este capitulo se presenta toda la información del desarrollo del

Trabajo Especial de Grado, siguiendo para ello la metodología empleada para

alcanzar los objetivos planteados.

Este capitulo está estructurado en siete secciones, en las primeras tres

secciones se describe todo lo referente al levantamiento de información, el

análisis de la misma, el establecimiento de alternativas y la selección de las

variables empleadas para la fase cuatro, en la cual se explica la construcción

de los modelos matemáticos y por ultimo en las siguientes secciones se

muestra el modelado de los requerimientos utilizado para el diseño de la

herramienta.

Page 57: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

43

III.1 Metodología

En el presente Trabajo Especial de Grado (TEG) para desarrollar el

sistema propuesto se utilizará la modificación permanente a la metodología

propuesta por (Hernández et, al, 1999), la cual a su vez se ha derivado de la

combinación de varias metodologías, como lo es el método científico

orientado a la investigación de operaciones y el Ciclo de vida de desarrollo de

sistemas (S.D.L.C. por sus siglas en inglés, Systems Development Life Cicle),

bajo el enfoque UML (Unified Modeling Language).

La metodología definida se explicará en forma detallada en las

siguientes secciones, las cuales comprenden las siguientes fases:

Levantamiento de información.

Análisis de la información.

Selección de las variables.

Establecimiento de las alternativas.

Construcción del modelo matemático.

Modelado de requerimientos.

Construcción del Sistema

Pruebas y resultados.

Page 58: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

44

En la figura 3 se muestran de acuerdo a la metodología empleada las

fases seguidas para el desarrollo del presente TEG.

Entrevistas

Referencias

Selección dellenguaje de programación

UML

Levantamientode información

Analisis de laInformación

Selección deVariables

Establecimientode Alternativas

Construcción delmodelo matemáticoConstrucción del

Modelo Matemático

Modelado deRequerimientos

Construcción delSistema

Pruebas yResultados

Figura 3. Ejecución de las fases de la metodología.

Fuente: Elaboración propia, basado en Hernández et. al. (1999).

Page 59: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

45

III.2 Levantamiento de Información

La finalidad de esta etapa es investigar, recopilar datos y materiales

relacionados con las áreas en las cuáles se enfoca el levantamiento de

información, tomando en cuenta el objetivo general de este Trabajo Especial

de Grado el cual se resume en: Desarrollar una herramienta para ubicar

afectados por una catástrofe, en albergues y hospitales, atendiendo

principalmente la preservación de los grupos familiares. Algunas de las áreas

en la que se enfocó el levantamiento de información son las siguientes:

catástrofe naturales, asignación de diferentes tipos de hospitales y albergues,

asistencia que ofrecen los diferentes centros de asistencia y metodologías

para el desarrollo del sistema. Para ello se realizaron consultas bibliográficas

y entrevistas.

En cuanto a las consultas bibliográficas, se examino la información

encontrada en medios electrónicos y bibliotecas.

En lo referente a las entrevistas, a continuación se mencionan las más

importantes realizadas a profesionales vinculados a las áreas de

investigación.

Page 60: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

46

Dr. Carlos Nieto, profesor de la cátedra Gestión de Riesgo de la

UNIMET.

Fecha: Fueron varias entrevistas sostenidas entre los meses de Julio y

Noviembre.

En estas reuniones se facilitó información acerca de los refugios y

albergues, se brindaron citas bibliográficas referentes al tema de catástrofes

naturales que fueron útiles para el desarrollo del marco teórico. El Dr. Carlos

Nieto relató conocimientos y experiencias vividas en diferentes catástrofes,

lo cual permitió conocer las necesidades que se presentan en la realidad.

Los Bomberos del Cafetal.

Fecha: 7 de Septiembre del 2004.

En esta visita se obtuvo información referente a las etapas que

contempla una catástrofe y se visitó la biblioteca interna de los bomberos.

Ingeniero Uvaldo Freitas, Asesor de la Oficina de Tecnología de

Información y Comunicación (OTIC).

Fecha: 10 de Noviembre del 2004.

Page 61: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

47

Esta entrevista fue bastante sustancial para el TEG, ya que aportó

diferentes recomendaciones e información sobre los planes que actualmente

se encuentran en funcionamiento y generó contactos con personas más

involucradas con el tema.

Ingeniero Gabriel Rodríguez, Ministerio de Salud y Desarrollo

Social de Venezuela.

Fecha: 29 de Noviembre del 2004.

Se sostuvo una entrevista con Ingeniero Rodríguez, en la que se le

solicitó información en cuanto a la clasificación de los hospitales y clínicas de

Venezuela, el tipo de asistencia que ofrecen, su ubicación y capacidad. Y se

conversó acerca de los planes que se están llevando a cabo en Venezuela

para responder de una manera organizada frente a una catástrofe natural, y

en base a esto se plantearon recomendaciones.

Page 62: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

48

III.3 Análisis de la Información.

Una vez recolectada toda la información se procedió a analizarla

detalladamente, para luego seleccionar y evaluar la información útil y de

valor para el desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado.

Fue estudiada la información recopilada de los diversos tipos de

catástrofes, identificando así la necesidad de establecer mecanismos de

respuesta en cuanto a la ubicación y registro de familias afectadas, con el

objetivo de evitar en lo posible la disgregación del grupo familiar.

No se seleccionó un área determinada para ser evaluada, sin

embargo, el estudio de la información de las catástrofes fue empleado para

establecer parámetros, para tratar el problema en forma general y trabajar

en condiciones ideales.

III.4 Selección de las variables

Con la información recopilada se identificaron las variables necesarias

para el desarrollo de los modelos matemáticos. Las mismas se clasificaron

según siete grupos, los cuales se deben tener en cuenta para tomar

Page 63: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

49

decisiones en cuanto a la ubicación y control de las personas afectadas. A

continuación se exponen las diferentes variables tomadas en cuenta.

1. Tipo de catástrofe: son los sucesos que pueden ocurrir como deslaves,

inundaciones, terremotos, huracanes.

2. Tipo de lesiones más comunes: son algunas de las diversas y múltiples

lesiones que presentan los afectados por una catástrofe, algunas de

estas lesiones son: traumatismos abiertos o cerrados en los miembros

inferiores o superiores, traumatismo abdominal abierto o cerrado,

embarazada con amenaza de aborto o en trabajo de parto, dolor

toráxico no asociado a traumatismo evidente, traumatismo

craneoencefálico con estado de conciencia alterado, entre otros.

3. Los centros de asistencia que ofrecen atención a los pacientes que

presentan lesiones: son los diferentes tipos de hospitales y clínicas los

cuales están clasificados en tipo I, tipo II, tipo III y tipo IV, de acuerdo

a las asistencias que ofrecen (Gaceta Oficial, 1983).

Page 64: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

50

4. Clasificación de las personas afectadas por la catástrofe: son todos los

estados en que se pueden encontrar las personas que han sido

afectadas por una catástrofe, como lo son:

• Ilesos: son las personas que no requieren atención médica,

pero han quedado damnificadas o requieren ser evacuadas y

deben ser enviadas a un albergue o refugio.

• Heridos Leves: son las personas que necesitan atención médica

menor, estas son referidas a hospitales o clínicas en donde

puedan ser atendidas, según la asistencia que necesiten y

ofrezcan algunos de estos centros de asistencia.

• Heridos Graves: son las personas que necesitan atención

médica urgente y se identifican de acuerdo al tipo de lesión que

presenten, estas son enviadas a un hospital o clínica según la

asistencia que ofrecen.

5. Ubicación de albergues y centros de asistencia: son las distancias

entre cada albergue y refugio con los centros de asistencia.

6. Capacidad de los albergues : esta se divide en capacidad total, que

representa la cantidad de personas que pueden recibir y en cupos

Page 65: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

51

disponibles, que representa la capacidad de alojamiento en un

momento dado, en base a estos y otros factores se estudia a cuales

albergues enviar a los afectados.

7. Capacidad de los centros de asistencia: por cada uno de los tipos de

asistencia ofrecidas en cada hospital y clínica, se clasifica en capacidad

total y cupos disponibles.

En la tabla 1 se muestra de forma detallada todas las variables

mencionadas anteriormente.

Page 66: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

52

Tabla 1. Clasificación de los tipos de variables.

Fuente: elaboración propia.

Grupo Variables

Tipo de Catástrofe

Deslaves Inundaciones Terremotos Huracanes

Lesiones más comunes

Traumatismo Toráxico Traumatismo

Craneoencefálico Politraumatismos Otros

Centros de asistencia

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Clasificación de los afectados

Ilesos Heridos Graves Heridos Leves

Capacidad de los albergues y refugios Total Disponible

Capacidad de los centros de asistencia

Total Disponible

Page 67: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

53

III.5 Establecimiento de las alternativas.

En esta etapa se analiza la información recolectada en la etapa

anterior y se define la relación existente, para la creación de los modelos

matemáticos necesarios, que ayudarán a la toma de decisiones y diseño de la

herramienta que le facilitará a los organismos competentes en el área las

labores de control y ubicación de las personas afectadas por una catástrofe.

Se identifican los requerimientos del sistema y se representan mediante los

diagramas UML.

III.6 Construcción de los Modelos Matemáticos

En esta fase se llevo a cabo la formulación y diseño de los modelos

matemáticos para la ubicación de familias en albergues y centros de

asistencia, con el objetivo de minimizar el ser disgregadas.

El sistema emplea estos modelos matemáticos de forma secuencial

interactuando para brindarse el apoyo necesario con el fin de conseguir la

solución al problema, es decir, se ejecutan uno por uno de manera tal que los

resultados del modelo inmediatamente superior alimentan a sus

subsiguientes y así, hasta conseguir el resultado final.

Page 68: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

54

En la construcción de los modelos matemáticos se emplearon

diferentes conceptos los cuales son necesarios explicar antes de ser

presentados:

• Núcleo: definido por SCIGUO Diccionario de Español (2004), como una

concentración de personas o cosas con cierta cohesión, en los modelos

se emplea este término para denotar a un grupo de personas

integrantes de una familia, que no podrán ser separados al momento

de ser ubicados en albergues.

• Capas: según SCIGUO Diccionario de Español (2004), una capa es

cada una de las partes superpuestas que forman un todo, en los

modelos se emplea esta expresión para llamar a el conjunto de

personas que forman parte de una familia y no pertenecen al núcleo,

la capa se encuentra dividida en primera capa y segunda capa. La idea

de las capas radica por el hecho de que si los integrantes de una

familia, en el caso extremo de tener que ser divididos, la división se

realice primero en la segunda capa, continuando con la primera capa,

sólo si es necesario.

Page 69: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

55

III.6.1 Modelo de clasificación y organización de los miembros de

una familia.

Cuando ocurre una catástrofe se vive un ambiente de caos, en donde

las personas quieren salir desesperadamente del área afectada, lo que hace

que esta situación sea difícil de manejar y controlar por las personas

encargadas de la ubicación de afectados. Este modelo permite organizar a

los integrantes de forma rápida y eficiente, de manera tal que se evite el que

algún familiar quede solo, al igual que asegurar que los niños estén

acompañados de un representante o de sus padres para impedir que se

pierdan o extravíen.

Aunque el modelo tiene un origen cuantitativo basado en pesos y

ponderaciones, su estructura es de índole cualitativo descriptiva, dado que se

van siguiendo una serie de pasos, para lograr el objetivo perseguido.

Para organizar a las familias en núcleos y capas se utilizó una escala,

la cual se encuentra dividida en grupos y estos a su vez se encuentran

clasificados por letras de acuerdo a la edad.

Page 70: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

56

El modelo esta formado por los siguientes grupos:

• Dependiente: este grupo está formado por personas con edades

comprendidas entre los 0-9 años y más de 71 años, en este grupo se

encuentran personas que requieren de mayor atención, cuidado y

supervisión. Los dependientes se encuentran clasificados por las letras

A y B, en donde la A es el rango de edades comprendido entre 0 a 4

años y más de 85 años y el grupo B entre 4 a 8 años y de 71 a 84

años.

• Sub-Dependiente: este grupo está formado por personas con edades

comprendidas entre los 10 y los 14 años y de los 60 a los 70 años.

Este grupo se denomina sub-dependiente porque a pesar de requerir

supervisión de personas mayores, no necesitan de mucha atención y

cuidado. Los sub-dependientes se clasifican con la letra C.

• Apoyo: los integrantes de este grupo tienen edades comprendidas

entre los 15 y los 59 años y son personas autosuficientes, que aportan

apoyo, brindando cuidado y atención a otras menos independientes.

Estas personas se clasifican con las letras D, E, F y P. La letra D la

forman personas entre los 15 y 18 años y los 56 y 59 años, la letra E

Page 71: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

57

personas entre los 19 y 23 y los 50 y 55 años de edad, la letra F entre

los 24 y 50 años de edad y por último la letra P la cual es asignada a

los padres o cabezas de familia sin importar su edad.

En la tabla 2 se ilustra la clasificación de los grupos mencionada

anteriormente.

Tabla 2. Clasificación de los grupos del modelo.

Fuente: Elaboración propia

Grupo Clasificación Rango 1 Rango 2

Dependiente

A

0 - 4 años

+ 85 años

Dependiente B 5 - 9 años 71 - 84 años

Sub-dependiente C 10 - 14 años 60 - 70 años

Apoyo D 15 - 18 años 56 - 59 años

Apoyo E 19 - 23 años 50 - 55 años

Apoyo F 24 - 35 años 36 - 49 años

Apoyo P Padres Cabeza de familia

Para identificar a los integrantes de una familia que se encuentren

heridos leves o graves, se les asigna una letra G si son heridos graves,

además de la asignada por su clasificación según el rango de edades. Si son

Page 72: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

58

heridos leves se les agrega la letra L, manteniendo igualmente su

clasificación por rango de edades.

El modelo organiza las familias en núcleos y capas, según la

clasificación realizada anteriormente.

Los núcleos se dividen en Núcleo de Ilesos (NI) y Núcleo Heridos y

este último se subdivide en Núcleo de Heridos Leves (NL) y Núcleo de

Heridos Graves (NG). Los núcleos están formados por personas integrantes

del grupo dependiente. Estos estarán formados por un máximo de cuatro

integrantes y un solo acompañante.

Para formar los núcleos primero se seleccionan los miembros

integrantes del grupo dependiente clasificados con la letra A, empezando con

el miembro de menor edad y asignándole el acompañante al núcleo, ya

asignados se continúa buscando de forma ascendente por edad los

pertenecientes a esta clasificación. Una vez terminado con los A, se

continúan asignando a este mismo núcleo los integrantes clasificados con la

letra B, realizando la búsqueda de la misma manera. Al ser colocados cuatro

integrantes en un núcleo este se cierra y de quedar personas pertenecientes

al grupo dependiente sin asignar, se crea uno nuevo y así sucesivamente.

Page 73: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

59

Las capas también se dividen en Capas de Ilesos (C1I y C2I), Capas de

Heridos Graves (CG) y Capas de Heridos Leves (CL). La Capa uno de Ilesos

(C1I) está formada por personas del grupo sub-dependiente, constituida por

cuatro o menos integrantes y un acompañante y la segunda Capa de Ilesos

(C2I) por todas las personas restantes del grupo de apoyo, ésta no tiene

acompañante. Las capas CG y CL están formadas por personas heridas del

grupo de apoyo.

Las figuras 4, 5 y 6 que se muestran a continuación, ilustran

gráficamente los núcleos y capas de: ilesos, heridos graves y heridos leves.

Núcleo de Ilesos (NIi )

Capa Uno de Ilesos (C1Ii)

Capa Dos de Ilesos (C2Ii)

A y B, con un acompañante

C, con un acompañante

D, E, F y P.

Figura 4. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Ilesas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

60

Núcleo de Heridos Graves (NGi)

Capa de Heridos Graves (CGi)

AG, BG y CG, con acompañante.

DG, EG, FG y PG.

Figura 5. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Heridas Graves.

Fuente: Elaboración propia.

Núcleo de Heridos Leves (NLi)

Capa de Heridos Leves (CLi)

AL, BL y CL, con acompañanteDL, EL, FL y PL

Figura 6. Diagrama de Núcleos y Capas para Personas Heridas Leves.

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

61

Para correr este modelo se siguen los siguientes pasos con cada

familia:

1. Se ordenan los integrantes de una la familia según sus edades

en orden creciente.

2. Se le asignan las letras a cada integrante según los rangos de

edades, tomando en cuenta si están heridos.

3. Para organizarlos en núcleos, primero se comienza formando los

núcleos de graves (NGi, donde i=1…n), de leves (NLi, i=1…n) e

ilesos (NIi, i=1…n) en forma paralela a medida que se

encuentra las letras AG, AL o AI asignando cada una a su

respectivo núcleo.

4. Primero se comienza buscando las letras AG para formar el

núcleo de heridos graves, si existen más de cuatro integrantes

con la letra AG se cierra este núcleo asignándole un

acompañante y se crea uno nuevo con las letras AG restantes

en conjunto con los BG. En caso de no completar la cantidad de

integrantes del primer núcleo se le asignan los BG. Este núcleo

Page 76: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

62

también lo conforman los CG y se agregan de la misma manera

que los BG, es decir, como se explico anteriormente.

5. Luego de formar los NGi se procede a crear de la misma manera

los NLi.

6. Por último se forman los NIi o núcleos de ilesos, comenzando a

ingresar las personas pertenecientes al grupo dependiente en

orden creciente. Si el núcleo está formado con menos de cuatro

A entonces se le agregan las B y en caso contrario se cierra el

núcleo y se crea uno nuevo en donde se ingresan los B

restantes del grupo dependiente. Al ingresar el primer miembro

a un núcleo inmediatamente se le asigna un acompañante.

7. Para seleccionar el acompañante de los núcleos se busca la

persona ilesa con la letra más alta en el grupo de apoyo. En

caso de no existir ningún miembro de la familia que pertenezca

al grupo de apoyo, se continúa la búsqueda en el grupo sub-

dependiente de la misma manera.

Page 77: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

63

8. La primera de las capas que se forma es la C1Ii (i=1…n), en la

cual se colocan todas las personas del grupo sub-dependiente y

se le agrega un acompañante, en caso de ser más de cuatro C

se crea una nueva capa C1Ii+1.

9. El acompañante de la primera capa (C1Ii), es elegido del

grupo de apoyo iniciando la búsqueda por la letra más baja, es

decir, se comienza en la letra D y se continúa buscando en

forma ascendente.

10. Una vez formada la capa C1I se prosigue con las capas de

heridos, comenzando con la capa CG y luego con la CL y se les

asigna un acompañante solamente si hay alguien del grupo de

apoyo disponible.

11. Por último se forma la capa C2I con las personas ilesas

restantes del grupo de apoyo.

En la figura 7, se presenta un diagrama de flujo en el cual se

visualiza como se lleva a cabo la organización de las familias,

explicada en el modelo.

Page 78: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

64

Herido?

Clasificaciónes AG,BG, CG

?

Grave?

Personas enNIi< 4 ?

Personas enNGi< 4 ?

Clasificación es

AI,BI ?

Clasificación es C1I?

Personas enC1I1< 4 ?

Agregar afectado alNúcleo (NIi)

Personas en NIi =Personas en NIi + 1

Formar nuevo Núcleo (NIi+1)

Buscar acompañante al Núcleo(NIi+1)

Personas en NIi+1 = 0

Agregar afectado aCapa (C1Ii)

Personas en C1Ii =Personas en C1Ii + 1

Formar nueva Capa(C1Ii+1)

Buscar Acompañante a la Capa(C1Ii+1)

Personas en C1Ii+1 = 0

Agregar afectado a Capa(C2I)

Personas en C2I =Personas en C2I + 1

Asignar Afectado

Valores Iniciales

Personas en Núcleo Ilesos (Ni) =0 ; i=1Personas en Nucleo Heridos Graves (NGi)=0 ;i=1Personas en Nucleo Heridos Leves (NLi)=0 ;i=1

Personas en Capa uno Ilesos(C1Ii)=0; i=1Personas en Capa dos Ilesos(C2I)=0

Personas en Capa Heridos Graves(CG)=0Personas en Capa Heridos Leves(CL)=0

Clasificación es AL,BL,

CL ?

Personasen NLi< 4 ?

Agregar afectado a Capa(CGi)

Personas en CGi =

Personas en CGi + 1

Agregar afectado alNúcleo(NLi)

Personas en NLi =Personas en NLi + 1

Formar nuevo Núcleo(NGi+1)

Buscar Acompañante alNúcleo(NGi+1)

Personas en NGi+1 = 0

Agregar afectado a laCapa(CLi)

Personas en CLi =Personas en CLi + 1

Agregar afectado alNúcleo(NGi)

Personas en NGi =Personas en NGi + 1

Formar nuevo Núcleo(NLi+1)

Buscar Acompañante alNúcleo(NGL+1)

Personas en NLi+1 = 0

Si

Si

Si

Si

Si Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Figura 7. Diagrama de Flujo del modelo de Organización de Familias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

65

III.6.2 Modelo de prioridad El modelo de prioridad fue creado con la finalidad de asignarle

prioridad de ubicación a las diversas familia afectadas, tomando en cuenta

una serie de variantes como por ejemplo, la condición en que se encuentran

los integrantes de la familia, es decir, si requieren atención medica o son

ilesos, el número de personas que la conforman, sus respectivas edades,

entre otros.

Para ello fue diseñado un modelo cuantitativo que emplea una

estructura de árbol de decisión, basado en jerarquías y prioridades,

mediante el cual se facilita el proceso en la toma de decisiones, por medio de

la representación gráfica del problema de decisión.

La estructura de árbol de decisión diseñada para la toma de decisiones

de la prioridad de ubicación de las familias, se muestra en la figura 8, en las

figura 9 y 10, se presentan detalladamente las ramificaciones de los nodos 8

y 7.

El árbol creado consta de arcos conocidos bajo el nombre de ramas y

de nodos de decisión que se encuentran debidamente enumerados. En todas

Page 80: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

66

las ramas terminales del árbol se encuentra el puntaje que representa la

prioridad que se le asigna a cada familia según el caso, este se podrá

observar de forma detallada en las figuras 8, 9 y 10.

2

28 29

62

3839

192021222324

911 10

1618 17 131415

8

12

56

4 3

1

49 48 47

Heridos e IlesosSólo Heridos Sólo Ilesos

Con Núcleo Sin NúcleoSin Núcleo de Heridos Con Nucleo de HeridosHeridos GravesHeridos Graves y Leves

Heridos Leves

Con NG

Sin NG

Con NL

Sin NL

Sin

N d

eH

erid

os

Con

N de

Heridos

Con NG y NLCon NL

Con NGCG y CL CGCL

Con C1 Con

C1

yC

2

Con Capa

Sin Capa

Con C1 Con C2

Con

C1

yC

2

Con NG

Con

NL

Con NG y NL

Con

Cap

a

Sin capa de HeridosCon capa de Heridos

Sin C

G

Con C

G

Con C

G

Sin

CL

Con

CL

Con

CL

61

37

SinCapa

Con

Cap

a

CG

yC

L

63

Con

Cap

a16

021

023

0

CL

CG

yC

L CG CGCL

CG

yC

L

CG

yC

L18

019

0

280

250

260

270

80 90 110

120

130 60

50

4070 30

20

10

7

100

Con

C2

Figura 8. Árbol de decisión para asignar prioridad de ubicación.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 81: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

67

25262728

5051

78

52

7980

53

8182

54

83

93

84

2930

15 14 13

7

Núcleo de leves y graves

Núcleo de heridos leves

Núcleo de heridos graves

Con capa de heridos

Sin capa de heridos

Con capa de heridos

Sin capa de heridos

Con capa de heridos

Sin capa de heridos

CG y CLCL

CG CG y CL

CL

CGCon núcleo

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Connúcleo

C1y

C2

C1 C2Si

nca

paC

onca

pa

Sin

capa

Con

capa

Sin

capa

Con

capaC

1C

1y

C2

C2 C1C1

yC2 C2

Sin

capa

Con

capa

C1C1

yC2 C2

C2

C1y

C2

C1 C1

C1y

C2 C2

C1

C1y

C2 C2C

1

C1

yC

2 C2

4546

71

47

7273

48

7475

49

7677

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Connúcleo

C1y

C2C1 C2Si

nca

paC

onca

pa

Sin

capa

Con

capa

Sin

capaC1

C1y

C2 C2 C1C1

yC2

C2

Sin

capa

Con

capa

C1C1

yC2

C2

C2

C1y

C2

C1 C1

C1y

C2 C2 C1

C1y

C2 C2C

1C

1y

C2 C

2

4041

64

42

65

85

66

43

67

86

68

44

69

87

70

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Con núcleo

Sin núcleo

Connúcleo

C1y

C2C1 C2Si

nca

paC

onca

pa

Sin

capa

Con

capa

Sin

capa

Con

capaC1

C1y

C2 C2 C1C1

yC2 C2

Sin

capa

Con

capa

C1C1

yC2 C2

C2C1

yC2

C1 C1

C1y

C2 C2

C1 C1y

C2 C2C

1C

1y

C2 C2

Con

capa

CG y CLCL

CG

Con núcleo

Sin núcleo

1060

107010

80

1300

11901200

1240

1250

132011

30 1120

1260

1210

1240

1180

1220

1230

1270

1280

1290

1310

1090

110011

10

133011

5011

601170

500

51052

062

063

0640

740

680

690

700

760

560

57058

065

0

660

670

75053

054

055

071

0

720

730

77059

060

0610

900

910

920

960

970

980

1040

840

780

79080

0

1020

85086

093

0

940

950

1030

810

820830

990

1050

88089

0

92 91 90 89 88 87 86 85

870

1010

1000

Figura 9. Ramificación del nodo siete (7).

Fuente: Elaboración Propia.

Page 82: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

68

8

18 17 16

32 3134 3336 35

555657585960

Con Capa de GravesCon Capa de Graves y Leves

Con Capa de Leves

Con núcleo Sin núcleoSin núcleoSin núcleoCon núcleo

Con núcleo

Con Capa

Sin capaCon Capa Con Capa

Sin Capa Sin Capa

Con CapaCon Capa

Con Capa

C2C1

yC2

C1

C1y

C2

C1y

C2

C1y

C2

C2C2 C2

C1C

1

C1

320

330

340

480

410

420

430

290

300

310

470

490

380

390

400

350

360

370

440

450

460

C1

C1y

C2

C2

C1y

C2

C1 C2

Figura 10. Ramificación del nodo ocho (8).

Fuente: Elaboración Propia.

En el árbol planteado en la figura 8, la primera decisión se representa

por el nodo de decisión uno (1), las tres ramas que salen del nodo (1)

representan si una familia en sus integrantes tiene personas solamente

Ilesas, heridas o heridas e ilesas. La segunda decisión se presenta en los

nodos dos, tres y cuatro (2, 3 y 4) con sus elecciones posibles.

El nodo dos (2) representa si una familia en sus integrantes tiene

personas solamente ilesas, las dos ramas que salen del nodo dos (2)

representan si la familia posee núcleo de ilesos (NI) o no tiene núcleo de

Page 83: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

69

ilesos. Si la decisión es sin núcleo, entonces se llega al nodo cinco (5) en

donde las ramas terminales corresponden a las capas que posee la familia,

como capa uno (C1), capa dos (C2) o capa uno y capa dos (C1 y C2). Si la

decisión es con núcleo entonces se llega al nodo seis (6), del cual salen dos

ramas, una terminal que es cuando la familia no posee capas, es decir, solo

núcleo, y otra que son las familias que si tienen capas de ilesos (CI), la cual

conduce al nodo doce (12) en donde se presentan las mismas decisiones que

en el nodo cinco (5). El puntaje de las ramas terminales se puede ver en la

figura 8.

Como se puede ver en la figura 9, en el nodo tres (3), se presentan las

familias cuyos integrantes se encuentran heridos e ilesos, las dos ramas que

salen del nodo tres (3), simbolizan familias con núcleos de heridos o sin

núcleo de heridos y estas ramas conducen respectivamente a los nodos siete

y ocho (7 y 8).

Del nodo siete (7) se pueden tomar tres decisiones representadas en

sus ramas, las cuales son: núcleo de heridos leves y graves, el cual conduce

al nodo trece (13), el núcleo de heridos leves llegando al nodo catorce (14), o

núcleo de heridos graves siendo enviado al nodo quince (15). Si la decisión

es irse por núcleo de heridos leves se encuentra con el nodo catorce (14) el

Page 84: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

70

cual presenta dos ramas, la primera indica que la familia no tiene capa de

heridos y esta lo envía al nodo veintisiete (27), a partir del cual se presentan

las mismas decisiones que en el nodo dos (2) y la otra opción la cual hace

referencia a las familias con capa de heridos, conduce al nodo veintiocho

(28), del cual se desprenden tres ramas que denotan si la familia posee capa

de graves, capa de leves o capa de graves y leves. De cada una de estas

ramas se llega a los nodos cuarenta y siete (47), cuarenta y ocho (48) o

cuarenta y nueve (49) respectivamente y a su vez, de cada uno de estos

nodos, se despliegan las mismas opciones de decisiones que en el nodo dos

(2).

Si la decisión tomada a partir del nodo siete (7) es una familia con

núcleo de heridos leves y graves (NL y NG) se llega al nodo trece (13) y se

repiten las decisiones del nodo catorce (14), al igual sucede, si se toma la

decisión de una familia solo con heridos graves que conduce al nodo quince

(15). En la figura 9 se pueden observar las ramificaciones con sus respectivos

puntajes.

Del nodo ocho (8) se llega a los nodos dieciséis (16), diecisiete (17) y

dieciocho (18), a partir de las ramas de capa de heridos graves (CG), capa de

heridos leves (CL) o capa de heridos graves y leves (CG y CL)

Page 85: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

71

respectivamente y en cada uno de ellos se presentan las mismas decisiones

que en el nodo dos (2). El puntaje de las ramas terminales se puede ver en la

figura 10.

Como se observa en la figura 8, en el nodo (4) de decisión, se

presentan las familias cuyos integrantes se encuentran se encuentran

heridos, de este nodo se despliegan tres ramas, una de heridos graves que

conduce al nodo nueve (9), otra de heridos leves que culmina en el nodo diez

(10) y la última de heridos graves y leves con la cual se llega al nodo once

(11). Si la decisión es heridos graves, del nodo nueve (9) se desencadenan

dos ramas las cuales indican si la familia posee núcleo de heridos graves (NG)

o si no lo posee. Si presenta núcleo de heridos graves (NG) se llega al nodo

diecinueve (19) del cual salen dos ramas terminales, con capa de graves (CG)

o sin capa de graves. En caso contrario se llega al nodo veinte (20), que tiene

una rama terminal de capa de graves.

Si la decisión tomada en el nodo (4) es heridos leves se llega al nodo

(10), de este nodo se despliegan dos ramas las cuales indican si la familia

posee núcleo de heridos leves o si no lo posee. Si la familia presenta núcleo

de heridos leves (NL) se llega al nodo veintiuno (21) del cual salen dos ramas

Page 86: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

72

terminales, con capa de Leves (CL) o sin capa de leves. En caso contrario se

llega al nodo veintiuno (22) que tiene una rama terminal de capa de leves.

Para el último caso en el cual se toma la decisión de heridos graves y

leves se llega al nodo once (11) del cual se pueden tomar las decisiones con

núcleo de heridos o sin núcleo de heridos los cuales conducen a los nodos

veintitrés (23) y veinticuatro (24) respectivamente. Del nodo veintitrés (23)

salen tres ramas, la de núcleo de graves y leves, núcleo de leve o núcleo de

grave, las cuales llevan a los nodos treinta y siete (37), treinta y ocho (38) y

treinta y nueve (39) correspondientemente. Si se toma el nodo (38) se

encuentran dos ramas una que representa la familia sin capa y es terminal y

la otra rama a las familias con capa, la cual lleva al nodo sesenta y dos (62)

que finaliza en tres ramas terminales capa de graves, capa de leves o capa

de graves y leves. En los nodos treinta y siete (37) y treinta y nueve (39) se

repiten las decisiones del nodo treinta y ocho (38). Si se toma en el nodo

once (11) la decisión sin núcleo de heridos se llega al nodo veinticuatro (24)

del cual se desprenden tres ramas capa de leves y graves, capa de graves y

capa de leves. En la figura 8 se encuentran las ramas terminales y sus

puntajes.

Page 87: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

73

En base a el puntaje de prioridad asignado a las familias, se procede a

establecer los puntos de prioridad que cada integrante de la familia aporta,

ya que hay familias con integrantes que requieren mayor prioridad que otros.

Para calcular la prioridad definitiva de las familias, se evalúan los

integrantes que conforman cada una de ellas.

Esto se realiza primero, calculando el puntaje final que aportan los

diferentes núcleos y capas que comprenden la familia.

Mediante el empleo del puntaje de la tabla 3, se le da un peso a cada

integrante en base a su clasificación, llevándose los puntajes más altos los

que necesitan más atención.

Tabla 3. Puntaje por integrante de una familia.

Fuente: Elaboración Propia

Clasificación A B C D E F P

Puntos 100 90 60 40 30 20 10

Page 88: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

74

El puntaje que aporta cada núcleo de heridos o ilesos, se calcula

sumando los puntos que posee cada integrante, sin tomar en cuenta el

acompañante y el resultado es dividido entre el número de personas que

forman el núcleo sin el acompañante. En caso de la familia poseer capa uno

de ilesos (C1), esto se realiza de igual forma.

Para la capa dos de ilesos (C2) se suman los puntos de todos los

integrantes y se dividen entre el número de integrantes.

Luego, el puntaje individual de cada núcleo y capa, tanto de heridos

como de ilesos, es sumando y dividido entre la cantidad de núcleos y capas

formadas.

Finalmente, el puntaje decisivo de la prioridad, viene dado cuando se

suma el resultado obtenido anteriormente, con el puntaje alcanzado por la

familia en el árbol de decisión.

Page 89: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

75

III.6.3 Modelo de Ubicación de personas en Centros de Asistencia. El modelo de ubicación de personas en centros de asistencia permite el

colocar a las personas heridas en las clínicas y hospitales que brindan

asistencia a su lesión, tomando en cuenta su capacidad para evitar que se

colapsen y asegurándole al herido una atención apropiada. Este modelo está

basado en ponderaciones, para ubicar a las personas heridas en hospitales y

clínicas.

Para tomar la decisión a cual hospital mandar una familia, fue

empleado un sistema de puntaje, uno que refleja el hospital que ofrece más

asistencias para una familia y el otro que es empleado para decidir de esa

selección a cual enviar a la familia, dándole peso a los cupos por asistencia.

El sistema de puntaje funciona de la siguiente manera:

Primero se asignan los puntajes por la cantidad de asistencias que

ofrece cada hospital que necesite la familia, este sistema se establece

sumando diez puntos por cada asistencia que ofrece el hospital y que

necesite la familia. Si el centro de asistencia no ofrece ninguna asistencia que

requiera la familia su puntaje es igual a cero, pero si un centro de asistencia

Page 90: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

76

ofrece una asistencia que una familia necesita y no tiene cupos disponibles, el

puntaje sumado también es cero, es decir, es como si no la ofreciera.

Luego el segundo sistema de puntaje está relacionado con los cupos

disponibles que tiene un hospital por cada asistencia que ofrece y que

necesita la familia, el cual esta basado en la tabla 5.

Tabla 5. Sistema de puntaje para tomar decisiones en la ubicación de familias en Centros de

Asistencia.

Fuente: Elaboración Propia.

Porcentaje de cupos disponibles por

asistencia, con respecto a la capacidad total

Puntaje asignado por

cupos disponibles

Los cupos disponibles están entre el [50,100] % de la

capacidad total.

100 puntos

Los cupos disponibles están entre el [25,50) % de la

capacidad total.

50 puntos

Los cupos disponibles están entre el [10,25) % de la

capacidad total.

25 puntos

Los cupos disponibles están entre el [5,10) % de la

capacidad total.

10 puntos

Los cupos disponibles están entre el [1,5) % de la

capacidad total.

5 puntos

Page 91: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

77

Por cada familia que se quiere ubicar se va generando una matriz de

puntajes, en base a lo explicado, en la tabla 6 se puede visualizar dicha

matriz formadas con unos puntajes de ejemplo:

Tabla 6. Ejemplo Matriz de puntaje.

Fuente: Elaboración Propia.

Centros de Asistencia Puntos por asistencias Puntos por cupos

Hospital 1 10 5

Hospital 2 20 105

Hospital 3 20 150

. 0 0

. 0 0

Hospital n 10 10

En la tabla 6, los puntajes de los hospitales 2 y 3 que tienen asignado

en puntos por asistencias 20 puntos, significa que ofrecen dos asistencias que

la familia i (a la cual se le está asignando el hospital) necesita.

Una vez establecidos los puntajes totales a los Centros de Asistencia

por asistencias ofrecidas y por cupos disponibles, de acuerdo a cada

asistencia que la familia necesita, es decir, obtenida la matriz de la tabla 6,

Page 92: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

78

esta es empleada para tomar la decisión de a cual de los centros de

asistencia, enviar a los heridos de la misma.

Para cada familia se tiene una variable denotada AFi (donde el sub-

índice i=1…n representa cada una de las diferentes familias), a esta se

asigna la cantidad de asistencias diferentes que una familia necesita, por

ejemplo si la familia necesita solo un tipo de asistencia, AFi será igual a 1.

Para finalmente tomar la decisión de a cual o cuales Centros de

asistencia, la familia va a ser enviada, se realiza de la siguiente manera:

1. Primero, se verifica si existe un hospital con puntaje por

asistencia

AFi = AFi * 10.

2. Si existe alguno y si es solo uno es enviada a ese, ya que esto

indica que el mismo centro ofrece todas las asistencias que

necesita la familia y tiene cupos disponibles, por lo tanto, los

heridos de la misma serán enviados al mismo hospital. Si son

dos o más, que cumplen con esta condición, se evalúa cual es el

que tiene mayor puntaje por cupos disponibles y allí es enviada.

Page 93: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

79

3. Si no existe ningún Hospital con puntaje por asistencia igual a

AFi, esto quiere decir que la familia será enviada a hospitales

diferentes, para seleccionar a cuales enviar, primero, se toman

los de mayor puntaje por asistencias y de ellos se seleccionará

el que tenga mayor puntaje por cupos disponibles, luego a la

variable AFi se le restan los puntos por asistencia que tenia el

hospital, de esta manera la variable AFi indicará cuantas

asistencias faltan por ser tomadas en cuenta, para ubicar al

resto de los heridos de la familia se repite el mismo

procedimiento hasta que AFi=0, pero evaluando ahora no solo

que el puntaje por asistencia sea igual o menos AFi sino que

además, no se repita la asistencia asistida por él o los hospitales

asignados a esa familia con anterioridad.

Una vez asignada un grupo de personas de una familia a un

Centros de asistencia, a este se le restan los cupos que van ser

ocupados de sus cupos disponibles por asistencia.

Page 94: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

80

III.6.4 Modelo de Ubicación de personas en albergues.

A la hora de una catástrofe, es necesario que las personas

damnificadas se trasladen a albergues habilitados lo más rápido posible y

manteniendo la calma. Es por ello que se plantea un modelo, que permite

ubicar a las personas damnificadas, previniendo lo más posible su

disgregación y con el fin de ayudar a los afectados a llegar a un lugar seguro

de forma organizada.

Este modelo de ubicación de personas en albergues se encuentra

estructurado en dos, uno que realiza la asignación de albergues cerca de los

centros de asistencia, de forma tal que las familias que tengan algún familiar

herido en un centro de atención medica, puedan permanecer cercanas a él y

el segundo que asigna en los albergue a las familias que todos sus

integrantes se encuentren ilesos.

La asignación de albergues cerca de los centros de asistencia se realiza

de la siguiente manera:

A medida que las personas heridas dentro de una misma familia son

referidos a clínicas y hospitales, el resto de los integrantes que se encuentren

Page 95: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

81

ilesos son asignados simultáneamente al albergue más cercano a ese centro

de asistencia, el cual debe tener cupos disponibles para todos los integrantes

ilesos del grupo familiar, en caso contrario son asignados al próximo albergue

más cercano y así sucesivamente. En caso de existir dos albergues que

presenten la misma distancia con respecto al hospital o clínica en cuestión,

entonces se seleccionará el albergue con mayor cantidad de cupos

disponibles.

Otras de las situaciones que se pueden presentar es que todos los

miembros heridos de una misma familia no estén en el mismo centro de

asistencia, es decir, se encuentre en clínicas y hospitales diferentes, entonces

el albergue que se seleccionará será el que se encuentre más cercano al

centro de asistencia, que tenga una mayor cantidad de heridos

pertenecientes al grupo dependiente. En caso de existir la misma cantidad

de AG y AL, entonces se le dará preferencia al albergue más cercano al

hospital o clínica que tenga mayor cantidad de heridos graves y leves sin

importar a que grupo pertenezcan. En un último caso, en el que se presente

una igualdad de cantidad de heridos en ambos centros asistenciales entonces

se procede a buscar un albergue intermedio entre los dos centros.

La búsqueda del albergue intermedio se realiza mediante la suma de

las distancias entre los dos centros de asistencia en los cuales se encuentran

Page 96: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

82

los miembros heridos de la familia y el que tenga el valor menor, será el

albergue seleccionado siempre y cuando tenga cupos disponibles, en caso

contrario son asignados al albergue que posee siguiente menor valor.

Para la asignación de albergues cuando la familia esta formada solo

por personas ilesas: se tiene que esta elección se realiza según la prioridad

establecida, ubicándolas en los albergues restantes que presenten mayor

capacidad. Una vez ubicada la familia se le restan los cupos ocupados por la

misma al albergue y de esta manera al asignar la familia siguiente se puede

seguir el mismo procedimiento.

Si en ningún albergue existen cupos suficientes para asignar a toda

una familia, en ese caso extremo se podrá dividir a las familias comenzando

por la C2I y solo en el caso extremo por la C1I. Es importante resaltar que

los núcleos siempre permanecerán unidos.

III.7 Modelado de requerimientos.

En esta fase se identifican y documentan los requerimientos del

sistema, y se representan bajo el enfoque UML, el cual “es un Lenguaje de

Modelado Unificado basado en una notación gráfica la cual permite:

Page 97: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

83

especificar, construir, visualizar y documentar los objetos de un sistema

programado” (Hernández, 2004).

Identificación de los actores: el actor es una entidad externa al

sistema, que necesita o usa alguno de los casos de uso. Por lo regular

estimula al sistema con eventos de entrada o reciben algo de él. Los

actores están representados por el papel que desempeñan en el caso.

(Larman, 1999).

Para la identificación de los actores, fueron planteadas preguntas

como: ¿Quién usará el sistema?, ¿Quién obtendrá información de él? y

si habrán otros sistemas que interactúen con el sistema. De esta

manera se obtuvieron los siguientes actores:

• Administrador: Es el encargado de mantener y administrar el

sistema, de cargar, modificar y eliminar los datos necesaria para

el funcionamiento del mismo.

• Operador: Es el que empleará el sistema para la ubicación de

los afectados por la catástrofe en albergues y hospitales.

Page 98: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

84

• Operador registrador: Es el encargado de registrar la entrada y

salida de los heridos que ingresan a los Centros de Asistencia, y

de los damnificados a los albergues.

• Usuario Consultor: Es el usuario que consulta el sistema para

obtener información acerca de la catástrofe, y de las personas

afectadas y afectadas por ella.

Identificación de los casos de uso: “Un caso de uso, es una

interacción típica entre un usuario y un sistema de cómputo” (Fowler y

Scout, 1999).

Para identificar los casos de uso, se precisaron todas las

operaciones que realiza el sistema, visualizando las distintas

interacciones entre los actores y el mismo.

Documentación de los casos de uso: una vez identificados los

casos de uso del sistema, se realizo la documentación de cada uno de

ellos, indicando: nombre del caso de uso, actor y descripción.

Page 99: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

85

A continuación se muestra el caso de uso ubicar afectados

heridos en centros asistencia, escogido entre el conjunto de casos de

uso por ser uno de los más importantes del sistema.

Caso de Uso: Ubica afectados heridos en centros de asistencia.

Actores involucrados: Operador.

Descripción: El operador es el encargado de ejecutar el sistema para

encontrar la mejor ubicación de los afectados por la catástrofe, que se

encuentren heridos leves o graves, en los hospitales y clínicas que

ofrezcan la asistencia que requieren, tomando en cuenta el no

disgregar a la familia.

De igual manera se pueden observar los casos de uso restantes

en el apéndice B.

Elaboración de los diagramas de caso de uso: “Un diagrama de

Casos de Uso muestra las distintas operaciones que se esperan de una

aplicación o sistema y cómo se relaciona con su entorno (usuario u

otras aplicaciones)” (Hernández, 2004).

Page 100: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

86

De acuerdo a la notación de UML se realizó el diagrama de

casos de uso, en donde se presentaron los actores y sus respectivos

casos de uso, estos diagramas pueden observarse en las figuras 11, 12

y 13.

Consultor

Busca Personas enCentros de Asistencia

Busca Personas enAlbergues

Busca Personas enRefugios

Busca Familias

Consulta Catástrofes

Consultor

Figura 11. Diagrama de Casos de Uso. Actor: Consultor

Fuente: elaboración propia

Page 101: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

87

Ubica afectados ilesosen albergues y refugios

Ubica afectados heridosen centros de asistencia

Ingresa Afectados

Registra salida deafectados en centros de

asistencia

Registra ingreso deafectados en centros de

asistencia

Registra salida deafectados en albergues y

refugios

Registra ingreso deafectados en albergues y

refugios

Actualiza capacidad decentros de asistencia

Figura 12. Diagrama de Casos de Uso. Actores: operador y registrador.

Fuente: elaboración propia.

Registrador

Operador

Page 102: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

88

Insertar Catástrofes

Insetar Capacidad Centrosde Asistencia

Insertar CapacidadAlbergues y Refugios

Insertar DistanciasInsertar Lesiones

Modifica Centros deAsistecia

Modifica Albergues yRefugios

Modifica Catástrofes

Modifica CapacidadCentros de Asistencia

Modifica Capacidad deAlbergues y Refugios

Modifica Distancias

Modifica Lesiones

Insertar Albergues y refugios

Insertar Centros deAsistecia

Elimina Centro deAsistecia

Elimina Albergues yRefugios

Elimina Catástrofes

Elimina Distancias

Elimina Lesiones

Insertar Centros deAsistecia

Administrador

Figura 13. Diagrama de Casos de Uso. Actor: Administrador

Fuente: elaboración propia.

Page 103: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

89

Elaboración de los diagramas secuencia: según Larman (1999), el

diagrama de la secuencia de un sistema es una representación que

muestra, en determinado escenario de un caso de uso, los eventos

generados por actores externos, su orden y los eventos internos del

sistema.

Una vez terminados los casos de uso se procedió a elaborar los

diagramas de secuencia del sistema. Los diagramas de secuencia se

utilizan para obtener el artefacto dinámico del modelo de diseño. Cada

diagrama de secuencia muestra la interacción de los objetos

relacionados con una ejecución de un caso de uso en particular,

realizado por el actor. En este caso se muestra a cada actor de manera

independiente y se establecen atributos y acciones. Ver apéndice C.

III.8. Diseño de la Herramienta

En esta etapa, se analizaron los requerimientos del sistema y se

identificaron los conceptos dentro del dominio del problema.

Page 104: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

90

Modelo conceptual

Para una representación mas formal de los requerimientos y un

entendimiento más profundo del contexto en el cual se desenvuelve el

sistema, se realizó el modelo conceptual, donde se capturan los principales

objetos y clases presentes en la aplicación, y como se relacionan entre sí.

Un modelo conceptual es una representación de los conceptos en el

dominio del problema en el mundo real (Larman, 1999). La figura 14

muestra el modelo conceptual de la aplicación.

Page 105: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

91

Ubicación Afectado

-Lugar : String-Fecha_Entrada : Date-Hora_Entrada : Time-Fecha_Salida : Date-Hora_Salida : Time

1

*

1

* *

*

*

*

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Familia-Nb_Identificador:String-Numero_Integrantes : Integer-Puntos_Prioridad :Integer

Albergue

-Nombre : String-Ubicación : String-Capacidad Total: Integer-Cupos Disponibles:Integer-Tipo : String

Afectado-Nombre : String-Apellido : String-Edad : Integer-Sexo : String-C.I : Integer-Professión : String-Estado : String-Grupo : String

Centro de Asistencia-Nombre : String-Ubicación : String-Capacidad Total:Integer-CuposDisponibles:Integer-Tipo : String

Lesión-Tipo : String-Clasificación : String

Asistencia-Tipo : String

Usuario-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Contraseña : String

Catástrofe-Tipo : String-Resumen : String-Zonas Afectadas :String-Fecha : Date-Pais : String-Ciudad: String-Estado : String

Figura 14. Modelo Conceptual.

Fuente: elaboración propia.

Page 106: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

92

Para la elaboración del modelo conceptual fueron realizadas las

actividades siguientes:

Identificación de objetos, clases: “Objeto es una instancia de una

clase que encapsula el estado y el comportamiento” (Larman,1999).

Para hallar los objetos, se identificaron los conceptos que tienen

relevancia en el sistema, para luego ser agrupados en clases. “Clase es

una descripción de un conjunto de objetos que comparten los mismos

atributos, operaciones, métodos, relaciones y semántica” (Larman,

1999).

Identificación de los atributos: “Un atributo representa una

propiedad de una entidad. Cada atributo de un objeto tiene un valor

que pertenece a un dominio de valores determinado” (Hernández,

2004). En cada una de las clases fueron identificados los atributos que

la caracterizan.

Elaboración del diagrama de clases: el diagrama de clase describe

los tipos de objetos que hay en el sistema y las diversas clases de

relaciones estáticas que existen entre ellos. También muestran los

atributos y operaciones de una clase y las restricciones a las que se

Page 107: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

93

ven sujetos, según la forma en que se conecten los objetos (Fowler,

1999). Para realizar el diagrama de clases se identificaron las clases,

sus métodos y atributos, así como la relación entre ellos, este

diagrama de clases se muestra en la figura 15.

Afectado

-Nombre : String-Apellido : String-Edad : Integer-Sexo : String-C.I : Integer-Professión : String-Estado : String-Grupo : String+IngresarEfectado()+AsignarClasificacion()+ConsultarAfectado()+UbicarAfectado()

Albergue

-Nombre : String-Ubicación : String-Capacidad Total: Integer-Cupos Disponibles:Integer-Tipo : String

+VerificarCapacidadAlbergue()+ActualizarCapacidadAlbergue()+AsignarAfectadoAlbergue()+ConsultarAlbergue

Centro de Asistencia

-Nombre : String-Ubicación : String-Capacidad Total: Integer-Cupos Disponibles:Integer-Tipo : String+VerificarCapacidadCentroAsistencia()+ActualizarCapacidadCentroAsistencia()+AsignarAfectadoCentroAsistencia()+ConsultarCentroAsistencia()

Asistencia

-Tipo : String+ActualizarCapacidad()+ConsultarAsistencia()

Lesión

-Tipo : String-Clasificación : String+AsignarLesionAfectado()+BuscarAsistenciaAsociada()

Catástrofe

-Tipo : String-Resumen : String-Zonas Afectadas :String-Fecha : Date-Pais : String-Ciudad: String-Estado : String+ConsultarCatastrofe()

Familia

-Nb_Identificador :String-Numero_Integrantes :Integer-Puntos_Prioridad : Integer

+Organizar Familia()+EstablecerPrioridad()+UbicarFamiliaEnCentrosdeAsistencias()+UbicarFamiliaEnAlbergue()

Ubicación Afectado

-Lugar : String-Fecha_Entrada : Date-Hora_Entrada : Time-Fecha_Salida : Date-Hora_Salida : Time

+RegEntradaCentroAsistencia()+RegistroSalidaCentroAsistencia+RegistroEntradaAlbergue()+RegistroSalidaAlbergue()

*

1

* *

*

*

*

1

**

*

*

*

*

*

*

*

Usuario

-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Contraseña : String+IngresarUsuario()+EditarUsuario()+EliminarUsuario()+ConsultarUsuario()

*

*

DistanciaDistancia:Double

Capacidad TotalCapacidad:Integer

CuposDisponibles

Cupos: Integer

1

Figura 15. Diagrama de clases.

Fuente: Elaboración propia.

Page 108: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

94

III.9 Construcción del sistema

El desarrollo del sistema se basó en la programación dirigida a objetos

de los componentes encontrados en la fase de análisis y diseño, tales como:

algoritmos, entradas y salidas de datos, así como también, la carga de datos

de hospitales y albergues y su capacidad preestablecida.

Para el desarrollo de la herramienta, se utilizó el lenguaje de

programación Visual Basic 6.0 puesto que permite crear interfaces amigables

con facilidad. Por otro lado, para realizar la base de datos se empleó

SQLServer 2000, por ser un majador de bases de datos que ofrece alto

rendimiento en la manipulación de data.

Al culminar esta fase se obtuvo como resultado el sistema “SACPIF”

que será explicado con mayor detalle en el capitulo siguiente, el cual

presenta a la herramienta.

Page 109: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

95

SISTEMA SACPIF

CAPITULO IV

En este capitulo se mostrará el sistema SACPIF, mediante la

descripción de sus funcionalidades y características, con el objetivo de

presentar al usuario la herramienta diseñada, a través de la interfaz gráfica.

A continuación se describen las características del sistema y los

procesos más importantes que el usuario puede realizar.

Page 110: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

96

IV.I Presentación del sistema.

Una vez culminada la etapa del desarrollo del sistema, se obtuvo como

resultado una herramienta diseñada y construida con el fin de implementar

las teorías y modelos matemáticos planteados para alcanzar los objetivos del

presente Trabajo Especial de Grado.

SACPIF, es el nombre del SISTEMA DE APOYO PARA EL CONTROL

POBLACIONAL Y PRESERVACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA

FAMILIA; herramienta capaz de presentar a los usuarios resultados de

forma eficiente, ofreciendo flexibilidad, confiabilidad, funcionalidad, calidad y

buen desempeño, por medio de una interfaz de usuario sencilla y de fácil

manejo.

Para dar a conocer la herramienta junto con sus fortalezas y virtudes,

a continuación se presenta la interfaz gráfica, explicando en cada pantalla,

las principales características del sistema.

Page 111: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

97

La presentación del sistema comienza por mostrar la pantalla de

bienvenida, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Pantalla de Bienvenida.

Fuente: Elaboración Propia.

Seguidamente aparece la ventana principal, en la cual se presenta a

los diversos usuarios las utilidades que ofrece el sistema, como se muestra en

la figura 17.

Page 112: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

98

Figura 17. Pantalla Principal (acceso a módulos).

Fuente: Elaboración Propia.

Las diferentes opciones que se pueden apreciar en la pantalla,

permiten acceder a los diversos módulos del sistema. El usuario,

dependiendo de la permisología que tenga podrá acceder a todo el sistema o

a algunas partes del mismo.

Al modulo de información general pueden acceder todos los usuarios y

para ingresar a los módulos de registro en Centros de asistencia, registro en

Albergues y ejecutar Sacpif, el usuario debe colocar su “Nombre de Usuario”

y “Contraseña”. En la figura 18, se muestra la Pantalla de control de acceso a

los módulos mencionados.

Page 113: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

99

Figura 18. Pantalla de control de acceso al sistema.

Fuente: Elaboración Propia.

Como ya se explicó en el modelado de requerimientos, la herramienta

está destinada a cuatro tipos de usuarios: administrador, operador,

registrador y consultor. A continuación se mencionan los módulos a los

cuales pueden tener acceso cada uno de ellos:

• Usuario Administrador: Tiene acceso a todo el sistema, es decir, puede

ingresar a todos los módulos, pero su función principal es administrar

el sistema.

• Usuario Operador: Puede acceder al módulo de ejecutar Sacpif y al de

información general, ya que el es el encargado de la ejecución del

sistema para la ubicación de las personas.

• Usuario Registrador: Este puede ingresar a los módulos de Registro en

Centros de Asistencia, Registro en Albergues e información general.

Page 114: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

100

• Usuario Consultor: Este sólo puede acceder al modulo de Información

General.

A continuación, se presentan las ventanas en las que están plasmadas

las funciones que le brinda el sistema a el usuario consultor, al ingresar al

modulo de información general.

En el menú que se encuentra en la parte superior de la ventana de la

figura 19, se presentan las diversas utilidades creadas para el usuario, al

ingresar al modulo de información general, como lo son: información general,

lista general de damnificados, búsqueda de damnificados y galería de fotos,

estos iconos le permiten al usuario navegar en este ambiente.

Para el usuario que desea conocer información concerniente a una

catástrofe, este tiene la opción de ingresar a Información general, en donde

encontrará un resumen informativo acerca del suceso y datos como: las

zonas afectadas, estadísticas sobre la cantidad de personas afectadas, la

fecha y hora en que ocurrió, entre otros. En la figura 19 se muestra la

ventana con lo mencionado anteriormente.

Page 115: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

101

Figura 19. Pantalla Información General.

Elaboración Propia.

Mediante el ingreso a lista de afectados, el usuario podrá tener

conocimiento de todas las personas registradas en el sistema, que han sido

afectadas de una manera u otra por la catástrofe, pudiendo saber la

condición en la que se encuentran actualmente, su ubicación y sus datos

personales, como lo son nombre, apellido, edad, sexo y cédula. Esto se

muestra en la figura 20.

Page 116: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

102

Figura 20. Pantalla Lista de Afectados.

Fuente: Elaboración Propia.

La finalidad de esta ventana es permitirle al usuario poder reconocer y

encontrar a cualquier familiar o conocido.

Una manera más rápida, eficiente y específica, en la que el usuario

consultor puede ubicar a sus familiares o conocidos, es ingresando a la

búsqueda de afectados, aquí se le ofrecen cuatro diferentes tipos de

búsquedas como lo son: por nombre, apellido o cedula, por familia, por

albergue o por centros de asistencia, como se puede observar en la figura 21.

Page 117: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

103

Figura 21. Pantalla Búsqueda de Afectados.

Fuente: Elaboración Propia.

La búsqueda Por Nombre, Apellido, Cédula, le permite a un usuario

ubicar a familiares o personas conocidas, con solo conocer el nombre,

apellido o cedula de los mismos, como se muestra en la figura 22.

Page 118: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

104

Figura 22. Pantalla Búsqueda de afectado por Nombre, Apellido, Cédula.

Fuente: Elaboración Propia.

Si en este tipo de consulta el usuario solo conoce el nombre y el

apellido o alguno de los dos, de la persona que desea hallar, el sistema

arrojará como resultado una lista con todas las personas que se encuentren

registradas con dichos datos, de manera que el usuario pueda asociar las

características de la persona que busca con las mostradas en la lista. Como

se aprecia en la figura 23.

Page 119: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

105

Figura 23. Pantalla resultados de la búsqueda de afectado por nombre, apellido o cédula.

Fuente: elaboración propia.

El usuario consultor puede obtener más información sobre alguna de

las personas afectadas mostradas en la lista, al hacer click sobre la deseada,

teniendo como resultado la pantalla de la figura 24, donde puede consultar

los lugares donde ha permanecido, la fecha de entrada y de salida de los

mismos, con sus respectivas horas.

Page 120: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

106

Figura 24. Pantalla Información detallada del Afectado.

Fuente: Elaboración Propia

También, en esta ventana se le presenta al usuario, la gran ventaja de

obtener en una sola búsqueda información no solo de la persona consultada,

sino además de sus familiares afectados, conociendo el estado en que se

encuentran y el lugar en donde permanecen.

La finalidad de esta pantalla es brindarle al usuario una información

más amplia y detallada acerca de la persona buscada.

Otra opción de búsqueda que se muestra en la figura 25 y que ofrece

grandes ventajas es la de damnificados por familias, la cual ofrece al usuario

Page 121: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

107

la oportunidad de ubicar o identificar a personas afectadas, mediante la

asociación con el resto de sus familiares.

Figura 25. Pantalla Búsqueda Afectado por Familia.

Fuente: Elaboración Propia.

Al ingresar el nombre, el apellido y la cédula o cualquiera de los tres

datos, de tan solo un integrante de la familia buscada, el sistema muestra en

pantalla una lista con todos los datos de las diferentes personas que

conforman los grupos familiares, que poseen un integrante con las

características ingresadas, como se muestra en la figura 26.

Page 122: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

108

Figura 26. Ventana Lista de Familias encontradas

Fuente: Elaboración Propia.

La pantalla de la figura 27 muestra como buscar un damnificado en

refugios y albergues, mediante la selección de alguno en particular. Con esta

búsqueda el usuario puede consultar las diversas personas que permanecen

en los diferentes refugios o albergues, de esta forma pueden identificarlas y

saber el lugar exacto donde se encuentran.

Page 123: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

109

Figura 27 Pantalla Búsqueda por Albergue.

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez realizada la selección del Refugio o Albergue que el usuario

desea consultar, el sistema despliega una lista con todas las persona

damnificadas que se encuentran actualmente en el mismo, con sus datos

personales. También muestra datos sobre el albergue como su dirección y el

número de personas que permanecen en él. Esto se puede apreciar en la

ventana de la figura 28.

Page 124: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

110

Figura 28. Lista de Damnificados que se encuentran en el Albergue.

Fuente: Elaboración Propia.

También el usuario puede realizar la búsqueda de afectados por

Centros de asistencia, la cual es efectuada al seleccionar uno en específico,

esto se muestra en la figura 29.

Page 125: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

111

Figura 29. Pantalla Búsqueda de Afectado en Centros de Asistencia.

Fuente: Elaboración Propia.

En la pantalla de la figura 30 se presenta la información obtenida por

el usuario al ingresar un Centro de Asistencia. Este tipo de búsqueda es

similar a la mostrada anteriormente en albergues y tiene como objetivo que

el usuario pueda tener conocimiento de las personas heridas que allí se

encuentran, saber su condición y sus datos, de este modo pueden ser

ubicados por sus familiares o conocidos, siendo estos informados del estado

en que se encuentra el Afectado.

Page 126: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

112

Figura 30. Pantalla Lista de Personas en Centros de Asistencia.

Fuente: Elaboración Propia.

Tanto en la búsqueda por albergue como por centro de asistencia, el

usuario puede adquirir más información sobre algún afectado en particular de

los mostrados, haciendo click sobre el mismo, desplegándose la información

expuesta en la pantalla mostrada anteriormente en la figura 24.

Una de las funciones más importantes realizada por la herramienta, es

la difícil tarea de ubicar a las familias afectadas por la catástrofe, en centros

de asistencia a los integrantes de las mismas si se encuentran heridos o en

albergues si están ilesos y son damnificados. Esta labor la lleva a cabo el

Page 127: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

113

usuario operador, para lo cual debe primero realizar el ingreso de las familias

al sistema, a través de la ventana mostrada en la figura 31.

Figura 31. Pantalla Registro de Familias.

Fuente: Elaboración propia.

En esta ventana el usuario debe ingresar a todas las familias que

desea ubicar, primero asignando un nombre identificador a cada una de ellas,

el cual puede ser el primer apellido, este lo debe ingresar en la parte superior

izquierda. Una vez ingresado, deberá introducir los datos de cada uno de los

miembros de la familia. A medida que se va cargando una familia esta se va

mostrando en el árbol que se encuentra en la parte izquierda de la ventana.

Page 128: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

114

Al estar ingresadas en el sistema todas las familias que se desean

ubicar, el usuario debe dar la orden de finalizar, para ejecutar el mismo. Para

la ubicación de las familias, el sistema emplea los modelos diseñados para

este fin, realizando esta de forma rápida y efectiva, evitando en lo posible

disgregarlas.

El primer modelo que se ejecuta es el de clasificación y organización

de familias, este se va ejecutando al ingresar cada familia en la pantalla de la

figura 31. Una vez cargadas en el sistema todas las familias que serán

ubicadas y seleccionar la opción de correr SACPIF, se inicia la ejecución del

modelo de prioridad, asignándole a cada familia su prioridad de ubicación.

Luego, en base a los resultados del modelo de prioridad, se continúa con el

modelo de ubicación de personas en Centros de Asistencia y con el modelo

de ubicación de personas en Albergues, estos modelos son aplicados en cada

caso en particular, dependiendo de si la familia que va a ser ubicada tiene

integrantes ilesos o heridos. En estos dos últimos modelos se toman en

cuenta diversas variantes como lo son: las capacidades de los Centro de

Asistencia, las capacidades de los Albergues, las diferentes asistencias

ofrecidas por los Centros de salud y de acuerdo al caso las distancias entre

hospitales, clínicas y albergues.

Page 129: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

115

Los resultados obtenidos por el sistema al ubicar las familias se

pueden apreciar al ingresar a estadísticas y resultados, donde mediante el

apoyo gráfico los podrá observar, la pantalla donde verá esto se muestra en

la figura 32.

Figura 32. Estadísticas y Resultados Generales.

Fuente: Elaboración propia.

Esta ventana tiene como finalidad ayudar al usuario a la toma de

decisiones, mediante el análisis de los resultados obtenidos.

Con la finalidad de tener un seguimiento y registro completo de los

afectados, el sistema permite realizar el registro tanto de llegada como de

Page 130: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

116

salida de los mismos a centros de asistencia y albergues, para ello se debe

ingresar al modulo “Registro de Afectados en Centros de Asistencia” o

“Registro en albergues” según el caso, en donde sólo puede ingresar el

usuario registrador y administrador, sin embargo este modulo es funcional

para el usuario registrador.

Para registrar la entrada de un herido a un Centro de Asistencia, el

usuario primero debe escoger como se muestra en la figura 33 si el herido

que va a registrar es Referido, es decir, ha sido enviado de algún centro de

operaciones y por ende se encuentra registrado en el sistema o si es Nuevo,

lo que implica que llego por otros medios y por lo tanto no se encuentra

registrado en el sistema.

Figura 33. Pantalla Opciones de Registro.

Fuente: Elaboración Propia.

- Si es referido, el usuario ingresa a la pantalla de la figura 34, la cual

lo lleva a un ambiente que consta de un menú en la parte superior que le

Page 131: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

117

permite efectuar diversas funciones, como registrar la entrada y salida del

afectado al centro de asistencia, consultar estadísticas, entre otras.

Figura 34. Pantalla Registro de Entrada de Personas Referidas en Centro de

Asistencia.

Fuente: Elaboración Propia

En esta pantalla el usuario debe introducir el código del afectado, para

que se carguen sus datos y la asistencia más urgente requerida, con el

objetivo de ser asistida y así registrar la llegada del herido al lugar donde se

está recibiendo, dejando registro de la fecha de entrada y la hora.

Page 132: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

118

-Si es Nuevo, ingresa a la pantalla de la figura 35.

Figura 35. Pantalla Registro ingreso de afectado nuevo.

Fuente: Elaboración Propia

En esta ventana se registra la llegada de un herido que no se

encuentra en el sistema, ingresando sus datos y la lesión más urgente que

debe ser atendida. En la parte inferior izquierda de la pantalla se tiene la

opción de identificar o encontrar a los familiares del mismo, en caso de

poseer y haber sido afectados, si son encontrados el herido es asociado a

ellos, para que al salir este pueda ser enviado al lugar donde se encuentran y

además, brindarle información de sus familiares si no tiene conocimiento de

los mismos.

Page 133: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

119

En la figura 36 se muestra la ventana donde se realiza la búsqueda de

los familiares del herido. En la parte izquierda de la ventana se ingresan los

datos de alguno de los familiares afectados, para luego ser iniciada la

búsqueda. Como resultado, se obtendrá un listado con las familias

encontradas, que posean un integrante con esos datos.

Figura 36. Búsqueda de los familiares del afectado

Fuente: Elaboración propia

En caso de ser reconocida la familia, se debe insertar el código de la

familia encontrada, en la parte inferior derecha de la ventana y de esa

manera ser realizada la asociación del herido con su familia. Al continuar el

proceso se regresa a la pantalla de la figura 35 y se culmina con el registro

Page 134: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

120

de entrada, ingresando el lugar donde se esta recibiendo el afectado, la fecha

y la hora.

Para registrar la salida de un afectado de un centro de asistencia, se

debe ingresar a “Registrar Salida”, realizándose el registro por la pantalla de

la figura 37.

Figura 37. Pantalla Registro de Salida Centro de Asistencia.

Fuente: Elaboración propia.

El Objetivo de esta ventana es que a través de la misma quede

registrada la fecha y hora de salida del afectado del centro de asistencia, al

Page 135: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

121

igual que el lugar a donde se dirige. De esta manera, el usuario consultor

puede estar al tanto del recorrido y de donde permanece la persona buscada.

Para un Centro de Asistencia puede ser muy útil conocer el estado

actual del resto de los Centros de Asistencia (que están siendo empleados

para la atención de los heridos), en cuanto a la disponibilidad de las

Asistencias que ofrecen, si están saturados en alguna de ellas o en líneas

generales y de acuerdo a ello poder tomar decisiones al momento de realizar

algún traslado. Esto se puede visualizar al ingresar a “Estadísticas” donde

estas se presentan mediante el apoyo gráfico, en la figura 38 se muestra la

pantalla en que se puede observar esto.

Figura 38. Estadísticas de Centros de Asistencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 136: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

122

El sistema ofrece al usuario dos formas de visualizar estas estadísticas,

para que este elija según su interés. Puede seleccionar una asistencia en

particular, en este caso el gráfico se enfocará en mostrar las estadísticas en

cuanto a capacidad de esa asistencia en los diferentes centros de atención

médica que la ofrecen y seleccionando un centro de asistencia en específico,

el grafico presentará el estado actual de todas las asistencias ofrecidas en el

mismo.

Para registrar a un damnificado en un albergue al igual que en un

centro de asistencia, primero se debe elegir la opción si es Referido o Nuevo

como se vio en la figura 33.

- Si es Referido, será dirigido a la ventana de la figura 39, en donde

debe ingresar el código del damnificado, para que se carguen sus datos y se

pueda llevar a cabo el registro.

Page 137: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

123

Figura 39. Registro de damnificado Referido en Albergue.

Fuente: Elaboración propia.

-Si es Nuevo, se mostrará la ventana de la figura 40.

Figura 40. Registro de damnificado nuevo en Albergue.

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

124

En la parte inferior izquierda de esta ventana, se tiene la opción de

buscar la familia del damnificado que también ha sido afectada, para ser

asociado a ella e informado del estado de la misma, al igual, del lugar donde

se encuentra, esto es de gran importancia ya que el usuario mediante

estadísticas de albergues, explicado más adelante, puede saber el estado del

albergue donde permanecen los familiares del afectado y así tomar

decisiones de traslado, esta búsqueda se realiza mediante la figura 36

presentada anteriormente y de la misma forma explicada en el caso de los

centros de asistencia.

El registro de salida de un damnificado de un Albergue se realiza en la

pantalla de la figura 41, introduciendo el código del mismo, para luego ser

cargado sus datos y dejar registrada su salida colocando la fecha, hora y

lugar a donde se dirige.

Page 139: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

125

Figura 41. Pantalla Registro de Salida de un Albergue.

Fuente: Elaboración propia.

El sistema también le brinda al usuario tener más información de los

albergues, al ingresar en estadísticas de albergues, al permitirle conocer de

ellos su disponibilidad en cuanto a su capacidad actual, al igual que datos

importantes como porcentaje de lactantes, niños, mujeres, hombres y

personas de la tercera edad se encuentran en los mismos. La herramienta

ofrece esta información mediante la generación de gráficas, las cuales

apoyarán al usuario para la toma de diversas decisiones. La ventana donde

se observará esto se presenta a continuación en la figura 42.

Page 140: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

126

Figura 42. Pantalla de estadísticas de albergues.

Fuente: Elaboración propia.

En esta ventana el usuario también puede saber por albergue los

diversos oficios que desempeñan las personas que allí se encuentran, lo que

será de gran utilidad si se requiere ayuda de ellos para realizar diversas

actividades.

Una tarea importante es también la de administrar el sistema, llevada

a cabo por el usuario administrador. En la figura 43, se puede apreciar el

acceso al módulo “Administración del Sistema” por parte del administrador.

Page 141: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

127

Figura 43. Menú Administración del Sistema.

Fuente: Elaboración Propia.

El menú que se encuentra en la parte superior de la ventana de la

figura 43, muestra las tres opciones que representan las funciones básicas

del manejo de data del sistema, como lo son ingresar o cargar información,

modificar y eliminar la misma, sub-diviendose estas a su vez en cuatro, que

llevan al usuario a las distintas pantallas que le permiten realizar la función

deseada, pudiéndose mover así de forma rápida y específica. A continuación

se mostrarán solo algunas de las funciones que realiza el administrador.

El administrador podrá registrar algún usuario en particular (ver figura

44), igualmente podrá editarlos y eliminarlos.

Page 142: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

128

Figura 44. Pantalla registro de usuario.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 45, se puede observar la interfaz empleada para el registro

de los centros de asistencia, por parte del administrador.

Page 143: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

129

Figura 45. Pantalla de Registro de Centro de Asistencia.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 144: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

130

IV.2 Pruebas y Resultados

Esta etapa de prueba tiene como finalidad evaluar que los resultados

obtenidos por el sistema, estén acorde con los resultados esperados. Para

ello fueron diseñadas y realizadas pruebas, considerando la mayor cantidad

de casos posibles.

Las pruebas realizadas tuvieron dos objetivos, el primero, comprobar

que los algoritmos empleados funcionarán correctamente y el segundo,

verificar que la interrelación de estos en el sistema fuera satisfactoria.

Fueron llevadas a cabo pruebas para cada uno de los modelos en

forma independiente. Al realizar el análisis de los resultados obtenidos, en

algunos casos se realizaron modificaciones en el diseño de los modelos,

corrigiéndose los errores encontrados, hasta lograr obtener los resultados

deseados. Una vez ratificados cada uno de ellos, fue realizada una prueba

general, para comprobar que la interrelación entre ellos funcionara de la

forma esperada.

Para mostrar el proceso de elaboración de pruebas, fue planteado un

ejemplo hipotético, donde se contemplan varias situaciones posibles a

Page 145: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

131

evaluar, a continuación se presenta la ejecución de la prueba general,

mediante el ejemplo elaborado.

Para esta prueba fueron empleadas doce familias, las cuales se

muestran en la tabla 7, con los datos necesarios para iniciar la corrida de los

modelos.

En la tabla 8, se muestran por familia, las lesiones presentadas por sus

integrantes heridos y las respectivas asistencias médicas requeridas,

información también necesaria para la ejecución de los modelos.

Page 146: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

132

Tabla 7. Familias con sus respectivos integrantes.

Fuente: Elaboración Propia.

Familia Integrante Edad

(años)

¿Padre o Cabeza

de Familia?

Condición

Pérez julia 5 - Ileso

Pérez Gabriel 3 - Ileso

1

Pérez Mónica 26 Si Ileso

Guillén Marta 6 - Herido G

Guillén Ángela 3 - Herido L

Guillén Ángel 10 - Ileso

Guillén Ángel 35 Si Herido L

2

Guillén Maria 30 Si Ileso

Hurtado Julio 1 - Ileso

Orta Melisa 14 - Ileso

Hurtado Víctor 3 - Ileso

Orta Jessica 20 Si Ileso

Orta Sabrina 40 Si Ileso

3

Orta Marcos 42 Si Ileso

López Marcos 8 - Ileso

López Pedro 10 - Herido G

López Laura 13 - Ileso

4

López Milena 36 Si Ileso

Rojas Juan 10 - Herido G

Rojas Liliana 8 - Herido L

Rojas Elisa 3 - Herido G

5

Rojas Pedro 34 Si Ileso

Rodríguez Maria 24 - Ileso 6

Rodríguez Celia 80 Si Ileso

Page 147: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

133

Tabla 7. Familias con sus respectivos integrantes.

Fuente: Elaboración Propia. (Continuación)

Familia Integrante Edad

(años)

¿Padre o Cabeza

de Familia?

Condición

Sánchez Karina 2 - Ileso

Sánchez Maria 4 - Herido L

Suárez Carlos 9 - Herido G

Suárez Cristina 17 - Herido G

Suárez Isabel 13 - Herido L

Sánchez Isaura 19 Si Ileso

Sánchez Manuel 21 Si Herido L

7

Suárez Ismelda 39 Si Ileso

Mujica Mónica 6 - Ileso

Mujica Pablo 12 - Ileso

8

Mujica Pablo 40 Si Ileso

Villegas José 23 - Ileso

Villegas Daniel 14 - Ileso

Villegas Fran 32 - Ileso

Villegas Julia 53 Si Ileso

9

Villegas Francisco 58 Si Ileso

Vásquez Andrés 2 - Ileso

Vásquez Alicia 2 - Ileso

Vásquez Luís 0 - Ileso

Vásquez Fabio 5 - Ileso

Vásquez Vicente 8 - Herido L

Vásquez Alicia 24 Si Ileso

10

Vásquez Luís 25 Si Ileso

López David 21 - Ileso

López Gabriela 15 - Ileso

11

López Roberto 11 - Ileso

Zapata Leonardo 4 - Herido G 12

Zapata Miranda 28 Si Ileso

Page 148: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

134

Tabla 8. Lesiones y asistencias requeridas por las personas heridas.

Fuente: Elaboración Propia.

Familia Herido Lesión Asistencia Requerida

Guillén Ángela Dolor Toráxico Cardiológica

Guillén Marta Traumatismo cráneo-encefálico Quirúrgica

2

Guillén Ángel Heridas menores Quirúrgica

4 López Pedro Fracturas Complejas Traumatología

Rojas Elisa Fracturas Complejas Traumatología

Rojas Liliana Dolor Abdominal Quirúrgica

5

Rojas Juan Fracturas desplazadas Traumatológica

Suárez Carlos Traumatismo cráneo-encefálico Quirúrgica

Suárez Isabel Fractura no complicada Traumatológica

Sánchez Maria Heridas Menores Quirúrgica

Suárez Cristina Traumatismo Toraco Abdominal Quirúrgica

7

Sánchez Manuel Lesión Ocular Oftalmología

10 Vásquez Vicente Fractura no complicada Traumatología

12 Zapata Leonardo Fractura cráneo-encefálico Traumatología

Para llevar a cabo esta prueba, en primer lugar, se habilitaron los

Centros de Asistencia que brindarán atención médica a los heridos por la

catástrofe. En la tabla 9 se puede observar los mismos, con sus respectivas

asistencias y capacidades de cada una de ellas.

Page 149: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

135

Tabla 9. Centros de Asistencia habilitados.

Fuente: Elaboración propia.

Centro de asistencia Tipo Asistencia Capacidad

Cardiológica 6

Oftalmológica 5

Quirúrgica 7

Traumatológica 7

Hospital 1 IV

Gineco-obstreta 6

Cardiológica 3

Oftalmológica 4

Quirúrgica 4

Traumatológica 5

HospitaL 2

III

Gineco-obstreta 4

Cardiológica 2

Oftalmológica 3

Quirúrgica 2

Traumatológica 3

Hospital 3

II

Gineco-obstreta 2

Luego se habilitaron los albergues que recibirán a los damnificados por

la catástrofe. Los cuales se muestran en la tabla 10, con sus respectivas

capacidades.

Page 150: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

136

Tabla 10. Albergues habilitados.

Fuente: Elaboración propia.

Albergue Capacidad

Albergue 1 6

Albergue 2 7

Albergue 3 7

Albergue 4 10

Una vez cargada esta información requerida para la prueba, el primer

modelo a probar fue el de organización de familias, este modelo en primer

lugar, debe correr el algoritmo que clasifica cada miembro de las familias,

para identificarlo por grupo y letra, de acuerdo a la clasificación que le

corresponde en base a la edad y condición en que se encuentra.

Estos resultados de correr la primera parte del modelo, son empleados

luego en el algoritmo para organizar las familias, estructurándolas en Núcleos

de ilesos y heridos tanto graves como leves, al igual que en Capas de heridos

e ilesos. Los resultados finales del modelo se observan en la tabla 11, donde

se aprecian las familias ya organizadas. En las columnas 3, 4 y 5 se pueden

apreciar los resultados de la primera parte del modelo, las familias ya

ordenadas en orden creciente por edad y con cada integrante debidamente

clasificado e identificado por grupo y en la columna 6 su estructura.

Page 151: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

137

Tabla 11. Clasificación de las familias por letra y grupo.

Fuente: Elaboración Propia.

Familia Integrante Edad

(años)

Clasificación Grupo Organizaci

ón

1. Pérez Gabriel 3 A Dependiente NI

2. Pérez Julia 5 B Dependiente NI

1

3. Pérez Mónica 26 PM Apoyo ANI

1. Guillén Ángela 3 AL Dependiente NL

2. Guillén Marta 6 BG Dependiente NG

3. Guillén Ángel 10 C Sub-Dependiente ANL

4. Guillén Maria 30 PM Apoyo ANG

2

5. Guillén Ángel 35 PPL Apoyo CL

1. Hurtado Julio 1 A Dependiente NI

2. Hurtado Víctor 3 A Dependiente NI

3. Orta Melisa 14 C Sub-Dependiente C1I

4. Orta Jessica 20 PM Apoyo AC1I

5. Orta Sabrina 40 PM Apoyo ANI

3

6. Orta Marcos 42 PP Apoyo C2I

1. López Marcos 8 B Dependiente NI

2. López Pedro 10 CG Sub-Dependiente NG

3. López Laura 13 C Sub-Dependiente ANI

4

4. López Milena 36 PM Apoyo ANG

1. Rojas Elisa 3 AG Dependiente NG

2. Rojas Liliana 8 BL Dependiente NL

3. Rojas Juan 10 CG Sub-Dependiente NG

5

4. Rojas Pedro 34 PP Apoyo ANG

1. Rodríguez Maria 24 F Apoyo ANI 6

2. Rodríguez Celia 80 B Dependiente NI

Page 152: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

138

Tabla 11. Clasificación de las familias por letra y grupo.

Fuente: Elaboración Propia. (Continuación)

Familia Integrante Edad

(años)

Clasificación Grupo Organizaci

ón

1. Sánchez Karina 2 A Dependiente NI

2. Sánchez Maria 4 A Dependiente NL

3. Suárez Carlos 9 BG Dependiente NG

4. Suárez Isabel 13 CL Sub-Dependiente NL

5. Suárez Cristina 17 DG Apoyo CG

6. Sánchez Isaura 19 PM Apoyo ANL

7. Sánchez Manuel 21 PPL Apoyo CL

7

8. Suárez Ismelda 39 PM Apoyo ANG

1. Mujica Mónica 6 B Dependiente NI

2. Mujica Pablo 12 C Sub-Dependiente C1I

8

3. Mujica Pablo 40 PP Apoyo ANI

1. Villegas Daniel 14 C Sub-Dependiente C1I

2. Villegas José 23 E Apoyo AC1I

3. Villegas Fran 32 F Apoyo C2I

4. Villegas Julia 53 PM Apoyo C2I

9

5. Villegas Francisco 58 PP Apoyo C2I

1.Vásquez Luís 0 A Dependiente NI

2.Vásquez Alicia 2 A Dependiente NI

3.Vásquez Andrés 2 A Dependiente NI

4. Vásquez Fabio 5 B Dependiente NI

5. Vásquez Vicente 8 BL Apoyo NL

6. Vásquez Alicia 24 PM Apoyo ANL

10

7. Vásquez Luís 25 PP Apoyo ANI

1. López Roberto 11 C Sub-Dependiente C1I

2. López Gabriela 15 D Apoyo AC1I

11

3. López David 21 E Apoyo C2

1. Zapata Leonardo 4 AG Dependiente NG 12

2. Zapata Miranda 28 PM Apoyo ANG

Page 153: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

139

En la tabla se observa que los resultados de correr el modelo son los

esperados, se realizó correctamente la clasificación y organización de las

familias, tomando en cuenta las edades y las condiciones establecidas para

ser organizadas en Núcleos y Capas.

Una vez organizadas las familias por el modelo anterior, para evaluar

los resultados del modelo de prioridad, se utilizaron los resultados arrojados

por el mismo, mostrados en la tabla 11. Con el modelo de prioridad se busca

establecer un puntaje que permita ubicar las familias atendiendo a sus

necesidades, de acuerdo a criterios planteados para fijar su prioridad de

ubicación.

Para probar el modelo, se tomo cada familia y se procedió a correr el

árbol de decisión para establecerle a las mismas el primer puntaje de

prioridad, realizando el recorrido en el árbol por los nodos de decisión en

base a los resultados obtenidos por el modelo de organización de familias.

Los resultados de ejecutar esta primera parte del modelo de prioridad, al

correr el árbol se muestran en la tabla 12, observándose todos los puntajes

alcanzados por las familias empleadas en el caso de prueba.

Page 154: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

140

En la figura 46 se ilustra el recorrido por el árbol de decisión realizado

con la familia 7, seleccionada para visualizar esto, por presentar varios casos

para tomar decisiones, además que fue la que obtuvo el mayor puntaje en

esta primera parte. La línea roja de la figura 46 señala la ruta seguida.

1

2

3

7

8

4

13

14

15

25

26

42

43

44 69

87

1330Sin CICon CI

Con NISin NI

CG

CLCG y CL

Con Capa de H

Sin Capa de H

NG y NL

NG

NL

Con Núcleo

Sin Núcleo

Heriodos e Ilesos

Sólo Heridos

SóloIle

sos

Figura 46. Ruta seguida por los nodos de decisión del árbol del modelo de prioridad, con la

familia 7 del caso de prueba.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 155: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

141

Tabla 12. Puntajes de prioridad obtenidos por familias mediante el árbol de decisión.

Fuente: Elaboración propia.

Familia Puntos Obtenidos en el árbol de decisión

1 165

2 316

3 106

4 1095

5 365

6 160

7 1330

8 135

9 56

10 832

11 65

12 230

Simultáneamente a este proceso, el sistema realiza todos los cálculos

pertinentes, llevados a cabo por el modelo de prioridad para asignar el

segundo puntaje a cada familia, aplicando para ello los criterios

correspondientes, de acuerdo a la organización de las familias. A continuación

se muestran los cálculos específicamente realizados con la familia 7 del caso

de prueba, en base a su estructuración, para la obtención del segundo

puntaje.

Page 156: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

142

• Puntaje aportado por el Núcleo de Graves (NG).

Integrantes del Núcleo (NG):

Esta integrado sólo por un BG.

Acompañante:

Es un PM.

Calculo del puntaje:

Como este núcleo está integrado solo por una persona se coloca solo el

puntaje que suma por su clasificación.

B=90 puntos.

Por lo tanto, como los acompañantes de los núcleos no suman puntos el

resultado es:

El puntaje que aporta el núcleo es “90 puntos”.

• Puntaje aportado por el Núcleo de Leves (NL).

Integrantes del Núcleo (NL):

Esta integrado por un AL y un CL.

Acompañante:

Es un PM.

Calculo del puntaje:

A=100 puntos.

Page 157: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

143

C=60 puntos.

Puntos del A + Puntos del B / Número de integrantes del NL.

100 + 60 / 2 = 80.

El puntaje que aporta el núcleo es “80 puntos”.

• Puntaje aportado por la Capa de Leves (CL).

Integrantes de la Capa (CL):

La integra un PPL.

Calculo del puntaje:

P=10 puntos.

El puntaje que aporta la capa es 10 puntos.

• Puntaje aportado por la Capa de Graves (CG).

Integrantes de la Capa (CG):

La integra un DG.

Calculo del puntaje:

D=40 puntos.

El puntaje que aporta la capa es 40.

Page 158: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

144

• Calculo del puntaje definitivo de prioridad para la familia 7.

El puntaje obtenido de acuerdo a la organización:

Puntaje del NG + Puntaje del NL + Puntaje de CL + Puntaje de CG

90 + 80 + 10 + 40 =220/4= 55 puntos.

El puntaje obtenido de acuerdo a la organización de la familia 7 es:

“55 puntos”.

El puntaje final de prioridad de la familia 7 resulta de:

Puntaje por el árbol de decisión + puntaje por organización

1330 + 55= 1385 puntos.

El puntaje final de prioridad es 1385 puntos.

Finalmente, el puntaje resultante de la aplicación de estos cálculos a

todas las familias, el puntaje arrojado por el árbol de decisión y el puntaje de

prioridad definitivo, se muestra en la tabla 13.

Page 159: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

145

Tabla 13. Resultados obtenidos.

Fuente: Elaboración Propia.

Familia Puntaje del árbol Puntaje por Organización Puntaje final

1 70 95 165

2 250 66 316

3 50 56 106

4 1020 75 1095

5 280 85 365

6 70 90 160

7 1330 55 1385

8 60 75 135

9 20 36 56

10 740 92 832

11 20 45 65

12 130 100 230

Los resultados obtenidos por el modelo de prioridad son satisfactorios

debido a que coinciden con los esperados, ya que los puntajes de prioridad

más altos fueron asignados a las familias con personas heridas e ilesas,

seguidamente, a las formadas por núcleos o capas de sólo heridos y por

último, los puntajes de prioridad más bajos fueron obtenidos por las familias

formadas de personas sólo ilesas. Además, se logro que el factor cantidad de

integrantes, no influyera en el hecho de sumar más puntos y obtener

prioridad por cantidad, y no por necesidad.

Page 160: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

146

Culminada la ejecución del modelo de asignación de prioridad, se

procedió de acuerdo a los resultados emanados por el mismo, a la prueba del

modelo de ubicación de afectados en centros de asistencia y del modelo de

asignación de Albergues.

En base a las prioridades establecidas por familia, se inicia su

ubicación, en el caso de estudio las familias que primero van a ser ubicadas

son aquellas que necesitan atención médica, ya que son las que tienen el

mayor puntaje de prioridad. En el ejemplo planteado, se iniciaría la ubicación

con la familia 7, que según los resultados arrojados por el modelo de

prioridad, es la que debe ser ubicada primero, y se continúa la ubicación de

familias en orden decreciente de prioridad.

Para la ubicación de las familias en centros de asistencia, fueron

seguidos todos los pasos del modelo de ubicación de personas en centros de

asistencia, seleccionando aquellos acordes con los intereses de asistencia de

la familia y al mismo tiempo, tomando en cuenta el factor capacidad por

asistencia para evitar en lo posible la saturación de los mismos.

El modelo de asignación de albergues, se ejecuta paralelamente con el

de ubicación en centros de asistencia, en los casos de las familias con

Page 161: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

147

personas heridas e ilesas, situando a los damnificados en albergues con

capacidad y cerca de los centros de asistencia en los que se encuentran los

familiares. Para ello el modelo evalúa diversos factores como por ejemplo, la

distancia entre los albergues y hospitales, en el ejemplo de prueba el modelo

obtiene esta información de la tabla 14 que se muestra a continuación.

Tabla 14. Distancias entre Centros de Asistencia y Albergues.

Fuente: Elaboración propia.

Albergue 1 Albergue 2 Albergue 3 Albergue 4

Hospital 1 3 Km 5 Km 1 Km 9 Km

Hospital 2 2 Km 7 Km 10 Km 6 Km

Hospital 3 8 Km 3 Km 5 Km 1 Km

Finalmente, ubicadas todas las familias con personas heridas, se

procede a ubicar las familias que todos sus integrantes son ilesos, mediante

el modelo de asignación de albergues para familias damnificadas. Los

resultados finales de aplicar estos modelos se pueden ver en la tabla 15.

Page 162: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

148

Tabla 15. Resultados de aplicar los modelos.

Fuente: Elaboración propia.

Familia Integrante Ubicación

1 Albergue 2

2 Albergue 2

1

3 Albergue 2

1 Hospital 1

2 Hospital 1

3 Hospital 1

4 Hospital 1

2

5 Albergue 4

1 Albergue 1

2 Albergue 1

3 Albergue 1

4 Albergue 1

5 Albergue 1

3

6 Albergue 1

1 Albergue 3

2 Hospital 1

3 Albergue 3

4

4 Hospital 1

1 Hospital 1

2 Hospital 1

3 Hospital 1

5

4 Hospital 1

1 Albergue 3 6

2 Albergue 3

1 Albergue 3

2 Hospital 1

3 Hospital 1

7

4 Hospital 1

5 Hospital 1

6 Albergue 3

7 Albergue 1

8 Hospital 1

1 Albergue 1

2 Albergue 1

8

3 Albergue 1

1 Albergue 4

2 Albergue 4

3 Albergue 4

4 Albergue 4

9

5 Albergue 4

1 Albergue 4

2 Albergue 4

3 Albergue 4

4 Albergue 4

5 Hospital 3

6 Hospital 3

10

7 Albergue 4

1 Albergue 2

2 Albergue 2

11

3 Albergue 2

1 Hospital 2 12

2 Hospital 2

Page 163: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

149

Se puede decir que los resultados son exitosos, ya que gracias a la

organización de los afectados contemplando si están ilesos o heridos (graves

o leves) y sus edades, se logró realizar una división de los mismos en núcleos

y capas que permitió establecer un sistema de prioridad basado en el tipo de

atención y el cuidado que requieren los integrantes de una familia, para luego

ubicarlas de la mejor forma posible atendiendo a sus necesidades y evitando

lo más posible la disgregación de las mismas y en caso extremo de tener que

ser disgregadas que esto se realice en las familias que se vean menos

afectadas.

Page 164: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

150

Conclusiones y Recomendaciones

Cuando ocurre una catástrofe se presenta una situación de

desorganización, desesperación y de caos, la cual es necesario controlar para

evitar daños mayores que los producidos por el suceso. Es importante

conocer y atender las necesidades de las personas afectadas por la

catástrofe, ya sean materiales o humanas, cuidando siempre de la manera

más eficiente posible, el no disgregar a los integrantes de la familia.

A pesar de las diferentes iniciativas que han surgido durante estos

últimos años, en cuanto al tema de reducción de las consecuencias derivadas

de los desastes, estas no han sido suficientes. Es necesario tener una

verdadera conciencia de responsabilidad ante la gravedad del asunto, y

promover la cultura de preparación a todo nivel, ya que son muchas vidas

las que corren riesgos.

El poder reunir a todos los integrantes de una familia que fueron

separados por la catástrofe es un acto de valor incalculable, que permite el

sentir una seguridad y estabilidad que ayuda enormemente a controlar la

situación y a evitar males mayores que a pesar de no ser consecuencia

directa de la catástrofe, están relacionadas con ella.

Page 165: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

151

Debido a la importancia que posee el preservar unidos a los

integrantes del grupo familiar, en situaciones difíciles como lo es una

catástrofe, la elaboración de este Trabajo Especial de Grado se enfocó en el

diseño de modelos matemáticos que mediante una serie de variables,

permiten la formulación de planes de acción para llevar un control

poblacional y no disgregar a los grupos familiares, tratando de manejar la

situación de la mejor manera posible. Estos modelos se realizaron para tratar

diversos puntos en cuanto a la ubicación de heridos y damnificados después

de ocurrida una catástrofe, como lo son: organizar las familias, establecer su

prioridad de ubicación, ubicarlos en centros de asistencia y ubicarlos en

albergues.

Estos modelos fueron integrados con la herramienta diseñada y se

creó SACPIF, la cual ofrece grandes ventajas, como lo son:

En lo que respecta al modelo de organización de familias, permite

organizar a los integrantes de forma rápida, clara y eficiente, de manera tal

que se evite con esto el que algún familiar quede solo, al igual que se

asegura que los niños estén acompañados de un representante o de sus

padres para impedir que se pierdan o extravíen.

Page 166: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

152

En cuanto al modelo de prioridad fue creado con la finalidad de que las

familias pequeñas o con poco número de integrantes, no queden desplazadas

por las familias grandes que tienen dentro de su clasificación tanto capa uno

como capa dos, es decir, al momento de asignar un albergue o centro de

asistencia gracias a la prioridad se analizará cada familia en particular y

dependiendo de las edades y capacidades de los miembros tendrá una

prioridad alta o baja.

El modelo de ubicación de personas en centros de asistencia en

conjunto con el de ubicación de personas en albergues, le asegura a las

familias que pueden tener conocimiento de la ubicación exacta del resto de

los integrantes de la familia, al igual que permite ubicar a familiares en

lugares diferentes, pero teniendo certeza de que las distancias entre los

distintos lugares son las más cortas, para que puedan darse el apoyo que una

familia damnificada necesita en esos momentos de post-catástrofe. El

establecer previamente el centro de asistencia en el que van a ser atendidos

los heridos por el desastre, permite asegurarle al herido una atención

inmediata, a la vez que se controla la capacidad del mismo y con esto se

evita que alguno de ellos colapse permitiendo así un mayor control de la

situación.

Page 167: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

153

La herramienta SACPIF, es de gran utilidad para el usuario consultor

ya que le ofrece un medio a través del cual puede identificar y ubicar a sus

familiares y conocidos, de forma rápida y efectiva. A demás es una

herramienta de apoyo de grandes ventajas para los organismos encargados

al momento de cumplir su función de ponerse a la disposición de la

comunidad, para ayudar a mantener la calma, liderizar los planes de

emergencia y evitar en lo posible el no mantener a las personas unidas.

A pesar de que algunos puntos de este trabajo requerirán de estudios

posteriores, el llevar un control de la población sirve como base fuerte y

sólida para el análisis de diversos aspectos importantes de las catástrofes que

no se deben olvidar, como lo son:

El poder estimar los insumos médicos requeridos por asistencia

en cada centro.

El poder contabilizar insumos alimenticios para cada albergue,

como lo son el agua potable, la leche en caso de existir

lactantes, entre otros.

Page 168: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

154

El poder solicitar la ayuda material exactamente necesaria para

cubrir necesidades personales, impidiendo así el malgastar

donaciones, como ha ocurrido en otras catástrofes y evitando el

que otros albergues se queden si la dotación de insumos

requeridos.

Entre otros de los beneficios se encuentra el saber cuando

existe la necesidad de crear o habilitar albergues y centros de

asistencia.

Como la cantidad de variables inmersas en sucesos de esta índole son

extensas, esto debido a que cada catástrofe ocurrida en determinada área

representa casos en particular, se trabajó en condiciones ideales y con esto

se logró crear una sólida base que es de gran ayuda para trabajos

posteriores.

El presente Trabajo Especial de Grado constituye sin duda alguna un

esfuerzo importante por llenar el vacío existente en el país en referencia a

esta área.

Page 169: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

155

Durante la elaboración de este trabajo, se fueron presentando ideas,

las cuales debido a las limitaciones de tiempo no podían ser implementadas,

pero estas de ser llevadas a cabo aportarían un gran valor agregado y

mejorarían el desempeño del sistema, haciéndolo más poderoso.

A continuación se presentan una serie de recomendaciones,

planteadas en base a las ideas surgidas a lo largo del Trabajo Especial de

Grado, que permiten superar las limitaciones del proyecto, así como

aumentar su alcance:

Crear una página Web que le permita a los usuarios interactuar con la

herramienta desde cualquier lugar, y así hacer más amplio su alcance, de

esta manera cualquier persona podrá acceder en tiempo real a la información

ofrecida, conociendo la ubicación y condición de sus familiares o conocidos

de forma rápida, confiable y precisa.

Debido a las limitaciones de tiempo la herramienta fue diseñada bajo

condiciones ideales, sin embargo, ya que su estructura esta creada de tal

manera que puede ser adaptada a la realidad, se recomienda ser llevada a

situaciones o escenarios reales.

Page 170: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

156

Crear centros de información de catástrofes en puntos estratégicos, de

esta manera las personas que no tengan la facilidad de ingresar a Internet,

podrán dirigirse a estos y obtener la información deseada.

Cuando ocurren catástrofes muchos niños se extravían de sus padres o

familiares por alguna eventualidad y muchos de ellos desaparecen una vez

que son enviados a los albergues, debido a que no se tiene un control

cuando son retirados por alguna persona que alega ser su familiar,

atendiendo a esto deberían ser creados albergues para niños solos, donde se

les brinde el cuidado adecuado y que se pueda tener un mayor control al

momento de ser reclamados, para así evitar que esto ocurra.

Page 171: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

157

BIBLIOGRAFÍAS

Alessio P., Alejandra; Vicuña M., Javier. (2003). Restablecimiento de la

normalidad a través de la gerencia de la logística de catástrofes de origen

natural. Trabajo Especial de Grado no publicado Escuela de Ingeniería de

Sistemas. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.

Angelfire (2002). Terremotos y otros desastres naturales.

En: http//:www.angelfire.com/nt/terremotos

(Consulta, Octubre 2004).

Aquino, Sergio. (2002).Se prevee un aumento de las catástrofes naturales.

En: http://wwweco2site.com/cata-nato.asp

(Consultada, Junio 2004).

Belozercovsky K., Carlos M.; Sensel S., Daniel. (2002). Sistema de apoyo a la

toma de decisiones en caso de una catástrofe natural. Trabajo Especial de

Grado no publicado Escuela de Ingeniería de Sistemas. Universidad

Metropolitana. Caracas, Venezuela.

Page 172: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

158

Buznego, Raquel (2003). Revista fusión.

En: http://www.revistafusion.com/2003/noviembre/psico122.htm

(Consultada, Octubre 2004).

Canto, Rafael (2003). Clasificación de las catástrofes.

En:http://sibul.unanleon.edu.ni/pdf/2003/Julio/Parte1/pdf/spa/doc8489/doc8

489.htm

(Consultada, Octubre 2004).

Cañizares, Nelson. (2002) Soporte a la toma de decisiones.

En:http://www.galenonet.com/CYTED/cyted/cartagena/Informatica%20Med

ica/265,2,Tipos de Sistemas de Apoyo a las Decisiones

(Consultada, Junio 2004).

Cohen, Daniel (2004). Introducción a los sistemas de Información.

En:http://www.geocities.com/SiliconValley/Pines/7894/introduccion/programa.htm

(Consultada, Mayo 2004).

Defensa civil del ecuador (2004).

En: http://www.defensacivil.gov.ec/flujos.htm

(Consultada, Octubre 2004).

Page 173: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

159

Defensa civil estado Táchira (2004). Inundaciones.

En: http://www.geocities.com/Pipeline/Dropzone/5171/inundacion.html

(Consultada, Octubre 2004).

Echarri, Luis (1998). Libro electrónico ciencias de la tierra y del medio

ambiente.

En:http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/130Inund.htm

(Consultada, Octubre 2004).

Fowler, M. y Scout, K. (1999). UML, gota a gota. México: Addison Wesley

Longman de México, S.A. de C.V.

Gómez A., Marcys; Zapata M., Erendira. (2001). Catástrofes Naturales: plan

de acción para evacuación y asistencia. Trabajo Especial de Grado no

publicado Escuela de Ingeniería de Sistemas. Universidad Metropolitana.

Caracas, Venezuela.

Hernández, Domingo (2004). Introducción al UML.

En:http://ulaweb.adm.ula.ve/DSIA/presentaciones/Introduccin%20al%20UML.ppt

(Consultada, Octubre 2004).

Page 174: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

160

Hernández R., José G; García G., María J; Meir G., Jeannette E & Pereira S.,

Martha L (1999, septiembre). Programación Dinámica a través del Ordenador.

Portugal: Documento presentado en el Primer Simposio Ibérico de

Informática Educativa.

Hillier, F y Lieberman, G (2002). Introducción a la investigación de

operaciones. México, D.F: McGRAW-HILL, S.A de C.V.

Larman, Craig (1999). UML y Patrones Introducción al análisis y diseño

orientado a objetos. México: Prentice Hall.

Normas sobre clasificación de establecimientos de atención medica del

sub-sector público. (1983). En Gaceta Oficial N°.32.650. Extraordinario. Poder

Legislativo de Venezuela.

OPS. Organización panamericana de la salud (2000). Los desastres naturales

y la protección de la salud. Washington, D.C.: OPS.

Peribán, Guadalupe. (2001) Sistema de Soporte a las Decisiones (DSS).

En: http://www.claveempresarial.com/soluciones/notas/nota010326c.shtml

(Consultada, Junio 2004).

Page 175: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

161

Restrepo, Cristina. (2004) Trayectoria de los Sistemas de Apoyo/Soporte a las

Decisiones (DSS o Decision Support Systems).

En:http://dis.eafit.edu.co/labs/labgic/ARTICULOS_%20PUBLICAR/STD.doc

(Consultada, Junio 2004).

Rodríguez F., Debbie y Zabala A., Jennifer (2002). Transporte para el

traslado de heridos y afectados desde refugios a centros de asistencia y

albergues. Trabajo Especial de Grado no publicado, Ingeniería de Sistemas.

Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.

Rojas, Ana. Las nuevas geografías.

http://www.monografias.com/trabajos10/nugeo/nugeo.shtml

(Consultada, Mayo 2004).

SCIGUO Diccionario de Español (2004).

En: http://tradu.scig.uniovi.es/busca.html.

(Consultada, Diciembre 2004).

Stewar, James y Ed:thomson (2002). Cálculo, transcendente temprana.

Editorial Mexico : Prentice Hall.

Page 176: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

162

Taha, H. (1997). Investigación de operaciones. Una solución. Editorial Mexico

D.F: Prentice Hall.

Turban, E. y Aronson, J. (2001). Decision Support Systems and Intelligent

Systems (6ª Edición). Mexico D.F: Prentice Hall.

Page 177: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

163

GACETA OFICIAL

APÉNDICE A

Page 178: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

164

Page 179: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

165

Page 180: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

166

Page 181: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

167

Page 182: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

168

DOCUMENTACIÓN DE LOS CASOS DE USO

APÉNDICE B

Page 183: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

169

Documentación de los casos de uso

Caso de Uso: Insertar catástrofe.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador inserta en la base de datos el tipo de

catástrofe ocurrida y toda la información relacionada con ella.

Caso de Uso: Insertar albergues y refugios.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador se encarga de insertar todos los albergues y

refugios que se hallan habilitado para alojar a los damnificados de una

catástrofe en particular.

Caso de Uso: Insertar centros de asistencia.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es la persona encargada de insertar todos los

centros de asistencia como lo son clínicas y hospitales, que estén disponibles

para atender a los afectados de la catástrofe.

Caso de Uso: Insertar capacidad centros de asistencia.

Page 184: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

170

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador ingresa en la base de datos la capacidad de

los centros de asistencia.

Caso de Uso: Insertar capacidad albergues y refugios

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es el encargado de cargar en la base de datos

del sistema la capacidad o cantidad de personas que pueden ser alojadas en

cada albergue y refugio.

Caso de Uso: Insertar distancias.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador ingresa las distancias que existen entre los

diversos hospitales y clínicas y las distancias entre los refugios y albergues.

Caso de Uso: Insertar lesiones.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador se encarga de ingresar todas las lesiones que

pueden sufrir las personas afectadas por una catástrofe y las relaciona con

las especialidades de los centros de asistencia.

Page 185: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

171

Caso de Uso: Modifica catástrofes.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador de la herramienta se encarga de modificar la

información general de las catástrofes ya existentes.

Caso de Uso: Modifica albergues y refugios.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador debe modificar albergues y refugios cada vez

que se requiera.

Caso de Uso: Modifica centros de asistencia.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: los centros de asistencia son modificados por el administrador.

Caso de Uso: Modifica capacidad de centros de asistencia.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es el encargado de modificar la capacidad de

los centros de asistencia como clínicas y hospitales, todas las veces que sea

necesario.

Caso de Uso: Modifica capacidad de albergues y refugios.

Page 186: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

172

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador modifica en la base de datos la capacidad de

albergues y refugios cada vez que se requiera.

Caso de Uso: Modificar distancias.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador se encarga de modificar la distancia entre los

hospitales y clínicas y entre albergues y hospitales cuando sea necesario.

Caso de Uso: Modificar lesiones.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es la persona encargas de modificar las

lesiones de cada catástrofe que han sido asignadas a los diferentes tipos de

centros de asistencia.

Caso de Uso: Eliminar catástrofe.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es la persona asignada para eliminar una

catástrofe.

Caso de Uso: Eliminar albergues y refugios.

Page 187: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

173

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es el encargado de eliminar albergues y

refugios que hayan sido deshabilitados o que no estén en capacidad para

alojar a las personas afectadas por la catástrofe.

Caso de Uso: Eliminar centros de asistencia.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador elimina los centros de asistencia que no estén

disponibles para atender a las personas afectadas por la catástrofe.

Caso de Uso: Eliminar capacidad centros de asistencia.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador cumple con la función de eliminar la

capacidad de los centros de asistencia.

Caso de Uso: Eliminar capacidad albergues y refugios

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador elimina la capacidad de los albergues y

refugios.

Caso de Uso: Eliminar distancias.

Page 188: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

174

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es la persona encargada de eliminar las

distancias existentes entre los hospitales y clínicas y entre los albergues y

refugios.

Caso de Uso: Eliminar lesiones.

Actores involucrados: Administrador

Descripción: El administrador es la persona encargas de eliminar las

lesiones que han sido asignadas a los diferentes tipos de centros de

asistencia.

Caso de Uso: Ubica afectados ilesos en albergues y refugios.

Actores involucrados: Operador

Descripción: El operador es el encargado de ejecutar el sistema para

encontrar la mejor ubicación de los afectados por la catástrofe en albergues y

refugios disponibles, tratando en lo posible, de no disgregar a la familia y

tomando en cuenta si hay familiares heridos, que estos albergues y refugios

se encuentren cerca de los centros de asistencia en donde son atendidos.

Caso de Uso: Ubica afectados heridos en centros de asistencia.

Actores involucrados: Operador

Page 189: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

175

Descripción: El operador es el encargado de ejecutar el sistema para

encontrar la mejor ubicación de los afectados por la catástrofe que se

encuentren heridos leves o graves en los hospitales y clínicas que ofrezcan la

asistencia que requieren, tomando en cuenta el no disgregar a la familia.

Caso de Uso: Ingresa afectados

Actores involucrados: Operador y registrador

Descripción: El operador y el registrador son los encargados de registrar a

todos los integrantes de las familias en la base de datos del sistema.

Caso de Uso: Registra salida de los centros de asistencia.

Actores involucrados: Registrador

Descripción: El registrador es el encargado ingresar la hora de salida de un

afectado de un centro de asistencia bien sea hospital o clínica.

Caso de Uso: Registra ingreso de los centros de asistencia.

Actores involucrados: Registrador

Descripción: El registrador es encarga de ingresar la hora de entrada de un

afectado a un centro de asistencia, es decir, de registrar al afectado en un

albergue o refugio por medio de la hora de entrada al mismo.

Page 190: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

176

Caso de Uso: Registra salida de los albergues y refugios.

Actores involucrados: Registrador

Descripción: El registrador se encarga de ingresar en la base de datos la

hora de salida de un damnificado de un albergue o refugio.

Caso de Uso: Registra ingreso de los albergues y clínicas.

Actores involucrados: Registrador

Descripción: El registrador es el encargado de registrar la hora de entrada

de un afectado a un albergue o refugio.

Caso de Uso: Consulta catástrofes

Actores involucrados: Consultor

Descripción: El usuario consultor puede ver las descripciones de una

catástrofe y todo lo relacionado con ella.

Caso de Uso: Busca familias

Actores involucrados: Consultor

Descripción: El usuario consultor puede buscar familias afectadas para

saber su condición y ubicación.

Page 191: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

177

Caso de Uso: Busca personas en refugios y albergues

Actores involucrados: Consultor

Descripción: El usuario consultor puede localizar personas conocidas o

familiares en los diferentes albergues y refugios.

Caso de Uso: Busca personas en centros de asistencia

Actores involucrados: Consultor

Descripción: El usuario consultor puede localizar personas conocidas o

familiares en las diferentes clínicas y hospitales y conocer su condición.

Page 192: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

178

DIAGRAMAS DE SECUENCIA

APÉNDICE C

Page 193: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

179

DIAGRAMAS DE SECUENCIA

Administrador

Sistema

Figura C1: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Administrador: Ingresar Centro de Asistencia.

Inserta Tipo

Inserta Nombre

Inserta Ubicación

Inserta Asistencias

Inserta Capacidad

Administrador

Sistema

Figura C2: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Administrador: Modifica Centro de Asistencia.

Modifica Tipo

Modifica Nombre

Modifica Ubicación

Modifca Asistencias

Modifica Capacidad

Page 194: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

180

Administrador

Sistema

Figura C3: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Administrador: Elimina Centro de Asistencia.

Elimina Tipo

Elimina Nombre

Elimina Ubicación

Elimina Asistencias

Elimina Capacidad

Administrador

Sistema

Figura C4: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Administrador: Ingresa Catástrofe.

Ingresa Tipo

Ingresa Nombre

Ingresa Ubicación

Ingresa Número de Fallecidos

Ingresa Número de Damnificados

Ingresa Número de Heridos

Ingresa Número de Desaparecidos

Page 195: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

181

Consultor

Sistema

Figura C5: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Consultor: Busca personas en Centros de Asistencia.

Busca en Hospitales

Busca en Clínicas

Busca por Nombre

Busca por Apellido

Busca por Cedula

Busca por familia

Revisa Condición

Revisa Lugares donde a Estado

Page 196: Herramienta de apoyo para la ayuda del control poblacional

182

Operador

Sistema

Figura C6: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Operador: Ubica Afectados Heridos en Centro de Asistencia

Ingresa Familias

Ejecuta Sacpif

Ubica Afectados en Clínicas

Ubica Afectados en hospitales

Ingresa Lesiones

Registrador

Sistema

Figura C7: Diagrama de SecuenciaCaso de uso Registrador: Ingresa Afectados

Ingresa personas Afectadas

Asocia Familias

Registra Hora de Entrada

Ingresa Lesiones

Registra Hora de Salida