heinrich - desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de marx (2010)

Upload: carlos-eduardo-morreo

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    1/16

    Resumen

    Co la profuda crss comca a la qu os frtamos dsd 2008 haaumtado tamb l trs por la tora marxaa todo l mudo. Pro sto

    vrdadramt o s algo qu dba sorprdr: mtras qu la tora com-

    ca d Marx las crss dsmpa u papl mportat, la cooma covco-

    al so prctcamt goradas. e sta aparc como mros accdts, qu

    podra sr vtados por mdo d mrcados flxbls (sa s la crca d los co-

    omstas oclscos) o por mdo d ua poltca comca adcuada (la crca

    d los kysaos).

    Pro al hablar d la tora comca marxaa dbramos tr smpr

    cuta qu hay u crto dsarrollo l psamto d Marx, as como hay cr-tas ambvalcas cocptos trcos bscos. e l marxsmo tradcoal, qu

    su mayora ha ttado prstar la tora marxaa como u dfco complto y

    prfcto, sas ambvalcas ra a mudo obvadas o cluso gadas. A cot-

    uac voy a dar ua brv dscrpc d las prcpals tapas dl dsarrollo t-

    rco d Marx, y dspus m ctrar las ambvalcas d su obra trca d

    madurz.

    Logos. Anale del seminari de Metafica

    Vol. 44 (2011): 35-50

    iSSn: 1575-6866http://dx.do.org/10.5209/rv_ASeM.2011.v44.36852

    35

    Dsarrollo y ambvalcas d la tora

    comca d Marx*

    Develpment and Ambivalence

    f Marx Ecnmic Thery

    Mchal HeinRiCH

    Hochschul fr Tchk ud Wrtschaft, Brl

    Rcbdo: 17/07/2010

    Acptado: 16/09/2010

    * Txto d la poca prstada gls l Cogrso Psar co Marx. Potca d ua obra y

    actualdad d u proycto, Facultad d Flosofa d la Uvrsdad Compluts d Madrd, 24 d

    fbrro d 2010. Traducc d Csar Ruz Saju.

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    2/16

    Abstract

    With the deep economic crisis we face since 2008 also the interest in Marxian

    theories increased worldwide. This was not really surprising: while in Marxs eco-nomic theory crises play an important role, they are nearly neglected in mainstreameconomics. They appear there as mere accidents, which could be prohibited by flex-ible markets (this is the belief of neoclassical economists) or by an appropriate eco-nomic policy (the belief of the Keynesians).

    But talking about Marxian economic theory, we should always have in mind,that there is a certain development in Marxs thinking as well as there are certainambivalences in basic theoretical concepts. In traditional Marxism, which mostlytried to present Marxian theory as a complete and perfect building, especially such

    ambivalences were often negIected or even denied. In the following I will give ashort overview about the main stages of Marxs theoretical development, and thenI will focus on the ambivalences of Marxs mature theoretical work.

    1. Principales etapas del desarrollo terico de Marx

    a) 1844: Manuscritos econmico-filosficos, que estaban centrados en unaconcepcin de la esencia del ser humano (Wesen des Menschen) y la alienacin(Entfremdung) en el capitalismo, fuertemente influenciados por la filosofa deFeuerbach. En este momento, Marx tena solamente unos pocos conocimientostanto de teora econmica como de la evolucin histrica del capitalismo.

    b) 1845: Crtica de la filosofa feuerbachiana en las Tesis sobre Feuerbach yla Ideologa alemana, lo que fue al mismo tiempo una autocrtica a sus escritos de1844. De ahora en adelante, afirm Marx en la Ideologa alemana, la investiga-cin emprica debe sustituir a la especulacin filosfica. Pero en este momento, esoera slo un programa.

    c) 1845-49: Marx acept la teora econmica de David Ricardo como una des-cripcin adecuada del capitalismo (criticando simplemente que Ricardo considera-

    ba el capitalismo como algo que es eterno). Sobre esta base Marx critic enMiseria de la filosofa (1847) el socialismo de Proudhon. Marx tambin acept lateora de las clases proporcionada por los historiadores franceses, utilizndola parael Manifiesto comunista (1848). En este periodoMarx hizo un uso crtico de laeconoma poltica burguesa, pero no hizo una crtica categorial de la economa

    poltica.d) 1850-57: En 1849, Marx tuvo que emigrar a Londres, que en ese momento

    era el mejor lugar para observar el capitalismo, y la biblioteca del Museo britnicoel mejor lugar para estudiar la economa poltica. Marx comenz con sus estudios

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    36

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    3/16

    econmicos desde el principio (vase especialmente los Cuadernos de Londres de1850-53).Ahora comenzar la crtica categorial de Ricardo, que se desarrollarhasta convertirse en una crtica que abarcar toda la economa poltica.

    e) 1857-63: Marx dise y realiz parcialmente su proyecto global de una cr-tica de la economa poltica enseis libros: capital, propiedad de la tierra, trabajoasalariado, Estado, comercio exterior, mercado mundial. Escribi los Grundrisse(1857/58), el Urtext (1858), public la Contribucin a la crtica de la economa

    poltica (1859) como la primera parte de la Crtica planeada y escribi en 1861-63 una continuacin de ms de 2.000 pginas que permaneci indita (hoy en dadenominada konomisches Manuskript 1861-63, que incluye las Teoras sobreel plusvalor).

    f) 1863 - 1867: Marx cambi su plan original en 1862/63. Fue diseado El

    Capital, que constaba de cuatro libros. Pero El Capital no slo deba incluir ellibro del capital del plan de seis libros, sino tambin las principales partes tericasde los libros sobre propiedad de la tierra y trabajo asalariado1. En 1863-65 fue escri-to el primer borrador de los tres libros tericos (el cuarto libro deba abarcar lahistoria de la teora econmica), el primer libro fue publicado en 1867. Una segun-da edicin considerablemente reelaborada apareci en 1872/73. En la teora delvalor (especialmente por lo que se refiere a la forma del valor y al fetichismo de lamercanca) podemos ver un desarrollo considerable entre 1859 y 1872.

    g) Entre 1868 y 1881 Marx escribi varios manuscritos para los libros segundoy tercero, pero no logr completar El Capital. Slo despus de su muerte (1883),su amigo y camarada Friedrich Engels edit los libros segundo y tercero (no exis-ta un manuscrito del libro cuatro, las famosas Teoras sobre el plusvalor no sonun borrador de este libro). A fin de hacer estos libros ms legibles, Engels reali-z un buen nmero de cambios y reorden el material que encontr en los manus-critos de Marx. Slo en nuestros das, despus de que los manuscritos originales deMarx han sido publicados en MEGA (Marx Engels Gesamtausgabe)2, podemosanalizar las diferencias (a veces considerables) entre los manuscritos de Marx y laedicin de Engels (vase Heinrich 1996/97).

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    37

    1 El hecho de que El Capital de cuatro volmenes era realmente un nuevo proyecto y no simplemen-te el plan de seis libros abreviado lo muestro con cierto detalle en Heinrich (2009).2Marx Engels Gesamtausgabe (MEGA) es una edicin histrico-crtica de todos los trabajos, docu-mentos y cartas de Marx y Engels, que se publica desde 1975 en Berln. Abarca cuatro secciones: laseccin I comprende todas las obras de Marx y Engels excepto El Capital, la seccin II contiene ElCapital y los manuscritos preparatorios, la seccin III incluye todas las cartas escritas por Marx yEngels, adems de todas las cartas que recibieron, y la seccin IV comprende todos los extractos ynotas realizados por Marx y Engels. Todos los manuscritos se editan en su forma y en su lengua ori-ginal, sin intervenciones editoriales. Hasta ahora se han publicado ms de 60 volmenes, la MEGAcompleta abarcar alrededor de 115 volmenes. Cada volumen consta de dos libros, uno con los tex-

    tos y el segundo con descripciones detalladas de los manuscritos, registros y comentarios.

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    4/16

    2. Revolucin cientfica: ruptura con el campo terico de la economa poltica

    Marx no slo construy una nueva teora econmica, su proyecto de una crti-

    ca de la economa poltica estaba dirigido a la crtica de toda una ciencia3

    conuna finalidad poltica: Marx escribi acerca de El Capital que es el ms terriblemisil que se ha arrojado jams a la burguesa (vase su carta a Becker del 17 deabril de 1867).

    Podemos hablar de una revolucin cientfica cuando un nuevo enfoque inclu-ye una ruptura con el campo terico (lo que significa los supuestos bsicos que setienen por evidentes) que constitua el fundamento de diferentes teoras que operanen este campo. La Crtica de la economa poltica de Marx formulada a partir de1857 conlleva una ruptura con un campo terico que caracteriza no slo a la econo-

    ma poltica clsica del siglo XVIII y principios del XIX, sino tambin la teora neo-clsica de finales XIX y del siglo XX. Los elementos bsicos con los que Marx rom-pi los resumo como antropologismo, individualismo, empirismo y ahistoricismo(para una discusin extensa, vase Heinrich 2006):

    a)Antropologismo: La hiptesis de que existe una cierta esencia del ser huma-no (Wesen des Menschen) desde la cual podemos entender las acciones humanas.En 1844 Marx sostiene tambin este punto de vista. Pero desde 1845 critic la asun-cin de tal esencia como especulacin4. Hay algunos atributos muy generalesde los seres humanos, pero no son suficientes para explicar la accin humana o elcarcter de la sociedad humana.

    b) Individualismo: La sociedad se concibe como una expresin de los indivi-duos y sus acciones. La base para entender la sociedad no son las relaciones socia-les, sino los individuos. En los Grundrisse Marx reconoci claramente que lasociedad no consta de individuos, sino de relaciones sociales que definen las posi-ciones para los individuos5.

    c)Empirismo: Se considera evidente que la economa y la sociedad son perfec-tamente transparentes, que se puede entender todo con un cuidadoso protocolo de

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    38

    3 Marx habl de un intento cientfico de revolucionar una ciencia, ver su carta a Kugelmann del

    28 de diciembre de 1862.4 Fue Louis Althusser en Pour Marx (1965) quien insisti en este punto con el fin de mostrar quehay una ruptura entre el Marx joven (ideolgico) y el Marx maduro (cientfico). A pesar de quese trata de una contribucin pionera a la discusin, debe destacarse que el desarrollo del joven Marxal maduro no puede reducirse a una ruptura simple, hay distintas dimensiones en las que tuvieronlugar rupturas en diferentes momentos. Por otra parte, no hay un nico Marx maduro, tambin el Marxmaduro mostr avances considerables. Y por ltimo, la contraposicin de Althusser entre ideologa yciencia es problemtica.5 Vase, por ejemplo, la sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de relacionesy condiciones en las que estos individuos estn recprocamente situados (Die Gesellschaft bestehtnicht aus Individuen, sondern drckt die Summe der Beziehungen, Verhltnisse aus, worin diese

    Individuen zu einander stehen, MEGA II/1.1, p. 188).

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    5/16

    hechos empricos. No hay nada que revelar, todo es visible. Marx acept este puntode vista a partir de 1845. Pero despus de 1857 se hizo cada vez ms consciente deque el fetichismo y las mistificaciones ocultan (estructuralmente, no como resulta-

    do de un acto intencional) las estructuras internas del capitalismo. Simplemente pormedio de exposiciones empricas no se pueden revelar estas estructuras internas.d) Ahistoricismo: No se niega el desarrollo histrico, pero se restringe a

    momentos meramente superficiales. Las estructuras bsicas de la economa sonsiempre las mismas: o naturales (economa de mercado) o artificiales, distorsio-nadas (economa de no-mercado). Marx distingue diferentes modos de produccin.Reconoci que hay formaciones sociales histricamente diferentes, que no puedenreducirse a una estructura bsica comn.

    3. Ambivalencias en la teora econmica de Marx

    En cualquier texto complejo podemos encontrar ambivalencias, ambigedades,puntos poco claros, que permiten diferentes interpretaciones. Pero existen distintostipos de ambivalencias. Pueden ocurrir accidentalmente o como expresin de algu-nos problemas conceptuales. En El Capital las ambivalencias fundamentales quetengo en mente son resultado de dos fuentes diferentes. Una fuente es el intento de

    Marx de popularizar su exposicin. En algunos puntos este intento perjudic eldesarrollo claro de las categoras.

    Otra fuente puede encontrarse en el carcter especfico de El Capital de Marx.Como he afirmado anteriormente, El Capital, o en trminos ms generales, laCrtica de de la economa poltica de Marx es una revolucin cientfica, una rup-tura con el campo terico de la economa poltica clsica. Pero esta revolucin cien-tfica, esta ruptura no fue ejecutada completamente por Marx. En algunos puntosde su exposicin, Marx permaneci en el campo con el que acababa de romper.Enel mismo texto podemos observar una ruptura con este campo y la continua presen-cia de algunos elementos de este campo. Estos dos lados no estn claramente sepa-rados. No podemos distinguirlos, por ejemplo, a lo largo de la lnea de los captu-los. Estos dos lados constituyen dos discursos, que siempre estn presentes, queinterfieren entre s de diferentes maneras, y que dan razn a distintas interpretacio-nes. La interferencia de estos dos discursos causa problemas especficos en la argu-mentacin de Marx, como por ejemplo el conocido problema de la transforma-cin (la transformacin de los valores en los precios de produccin). Examinoextensamente estos dos discursos en mi libro Die Wissenschaft vom Wert. Aquvoy a intentar aclarar mi tesis discutiendo brevemente algunas cuestiones bsicas.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    39

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    6/16

    3.1. Teora sustancialista-naturalista del valor o teora monetaria del valor

    Las ambivalencias empiezan ya con el valor, la forma de valor y el dinero. Nos

    podemos imaginar lo difciles que han sido estas cuestiones para Marx si recorda-mos no slo que Marx mismo consideraba el captulo sobre el valor y la mercancacomo el ms difcil de su libro (vase el prefacio de la primera edicin de ElCapital), sino tambin que cambi diversas veces la exposicin del material de estecaptulo. Marx escribi al menos siete variantes (de las cuales quedan seis) con dife-rencias notables en la argumentacin. Las podemos encontrar en:

    - Grundrisse (1857/58), si entrramos en detalles, ya aqu podramos distin-guir diferentes intentos de comprender la relacin entre valor y dinero.

    - Urtext (1858), aqu se han perdido las partes sobre el valor y la forma devalor, pero quedaron partes importantes que se ocupan del dinero.- Contribucin a la crtica de la economa poltica (1859).- Primera edicin del libro I de El Capital, captulo 1 (1867).- Apndice a la primera edicin del libro I de El Capital (1867).- Un manuscrito escrito entre diciembre de 1871 y enero de 1872 que prepara-

    ba la segunda edicin.- Segunda edicin del libro I de El Capital (1872/73).

    En trminos muy abreviados, mi tesis es que en El Capital podemos encon-trar elementos de dos enfoques distintos del valor: un enfoque sustancialista-natu-ralista del valor y un enfoque monetario del valor.

    El enfoque sustancialista del valorrefiere el valor a la mercanca individualyal trabajo que se necesita para producir esta mercanca individual. Desde este puntode vista la determinacin social slo tiene lugar porque el trabajo es nicamentegenerador de valor en tanto que es tiempo de trabajo socialmente necesario. Peroel valor parece no tener nada que ver con otras mercancas, existe como un tipo desustancia independiente dentro de la mercanca individual. Ledas superficialmen-te, se pueden entender de esta manera las primeras cuatro o cinco pginas de ElCapital. Este punto de vista sustancialista ha dominado en el marxismo tradicio-nal. De hecho, a menudo slo fueron tomadas en serio las primeras cuatro o cinco

    pginas del primer captulo, y en general se descuidaron las siguientes cincuentapginas.

    Combinado con este punto de vista sustancialista del valor se presenta unpuntode vista naturalista del trabajo abstracto. El trabajo abstracto, escribi Marx al finaldel prrafo 2 del captulo uno, es trabajo en el sentido fisiolgico, gasto de cerebro,msculos, nervios y mano. Desde luego, cualquier trabajo es gasto de cerebro, nervios

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    40

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    7/16

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    8/16

    trabajo (Ein Arbeitsprodukt, fr sich isolirt betrachtet, ist also nicht Werth, so wenigwie es Waare ist. Es wird nur Werth in seiner Einheit mit andrem Arbeitsprodukt,MEGA II/6, p. 31)7.

    Esto tiene consecuencias importantes. El valor no slo depende de una sustan-ciasocial, depende de una sustancia que no puede existir en una cosa individualyque no est determinada por la sola produccin. El carcter especfico de esta sus-tancia es la causa por la que Marx utiliz un buen nmero de metforas cuandoescribi sobre ello. Estas metforas como objetividad fantasmal (gespenstigeGegenstndlichkeit, MEW 23, p. 52) u objetividad puramente fantstica (rein

    phantastische Gegenstndlichkeit, MEGA II/6, p. 32) son ignoradas con frecuenciapor los lectores. Pero estas metforas transmiten informacin importante acerca deesta muy especficasustancia no-sustancialista del valor. (Esta nocin no-sus-tancialista de sustancia es tambin una ruptura radical con ms de 2000 aos de usofilosfico de la nocin de sustancia).

    El anlisis de la forma de valor (parte 3 del captulo 1 de El Capital) pone demanifiesto que el valor slo puede existir cuando hay una expresin del valor aut-noma y general. Y esta expresin general del valor, como se muestra en el captulo2 de El Capital, es el dinero. As que el dinero no es slo una caracterstica adi-cional, una herramienta tcnica para hacer ms fcil el intercambio (ste es el puntode vista de la economa clsica y neoclsica). El dinero es fundamental para la exis-tencia de la objetividad de valor como una forma social general. Por consiguiente,

    podemos hablar de una teora monetaria del valor8.Esta acentuacin del dinero no niega la conexin del valor y el trabajo, pero hay

    que tener cuidado: es una conexin del valor y el trabajo abstracto. Y el trabajo abs-tracto, como Marx seal en la Contribucin a la crtica de economa poltica, se

    basa en una igualacin objetiva de trabajos desiguales que efecta por la fuerza elproceso social (MEW 13, p. 45; p. 44)9. Por lo tanto, el trabajo abstracto es unaabstraccin forzada de las diferencias del trabajo, una abstraccin que slo est

    presente en el cambio. El hecho de que valor slo estpresente en el cambio no sig-nifica que sea el cambio lo que crea el valor o lo que es la causa del valor. Aunque

    el valor slo est presente en el cambio, el valor es un efecto de la produccin y elcambio.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    42

    7 Las partes decisivas de este manuscrito estn publicadas y comentadas en Heinrich (2008), que apa-recer este ao en traduccin espaola.8 En Alemania Occidental la discusin sobre el carcter monetario de la teora marxiana del valorcomenz en la dcada de 1970 con los artculos de Hans Georg Backhaus, ahora recogidos enBackhaus (1997).9 Cuando existe traduccin espaola de la obra, se indica la pgina de la misma a continuacin de la

    pgina de la edicin alemana (N. del T.).

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    9/16

    Como resultado de estos argumentos podemos ver que la relacin entre valor ydinero es mucho ms estrecha que en la economa poltica clsica y neoclsica, ytambin ms estrecha de lo que la describe la corriente principal del marxismo tra-

    dicional: el valor no es slo el fundamento del dinero, sino que el valor no puedeexistir sin el dinero. El enfoque sustancialista, que ha dominado en el marxismo tra-dicional, puede asumir la primera parte de esta frase, pero la segunda parte nisiquiera es comprensible para este enfoque.

    3.2. Determinaciones econmicas formales y accin humana

    El anlisis de la forma de valor (que podemos encontrar en la parte 3 del cap-

    tulo 1 de El Capital) es una parte extremadamente importante de El Capital.Tambin aqu podemos encontrar un tipo especial de ambivalencia, que tiene susraces en el cambio a una forma ms popular de exposicin en la segunda edicinde El Capital (un cambio que comienza ya con el apndice de la primera edicin).En el apndice y en la segunda edicin, Marx cambi la secuencia de las formas devalor. Introdujo la forma de dinero como la cuarta forma y abandon la auto-con-tradictoria Forma IV del primer captulo de la primera edicin.

    Este cambio vel la diferencia fundamental entre el anlisis de la forma mismo(el contenido del captulo 1) y el anlisis de la accin orientado a la forma, que esel contenido del captulo 2. Aqu, en el captulo 2, aparecen por primera vez lospro-

    pietarios de mercancas, mientras que en el captulo 1 se han investigado slo lasdeterminaciones formales, no la accin de los propietarios de mercancas. El dine-ro es el resultado de la accin colectiva (no una accin deliberada, por supuesto) delos propietarios de mercancas. Por consiguiente, la transicin de la forma general devalor a la forma de dinero en la segunda edicin no est enraizada en un argumentoanaltico-formal, sino en un argumento que tiene que ver con la accin: Marx lo llamla costumbre social (gesellschaftliche Gewohnheit, MEW 23, p. 84; p. 86).

    Como consecuencia de este cambio, en muchas discusiones marxistas el estatusy el objetivo del captulo 2 de El Capital permanecieron inaclarados. Si el dineroya fue el resultado del anlisis de la forma de valor del captulo 1, por qu unsegundo captulo que tambin presenta el dinero como resultado? Comprubese laliteratura sobre El Capital. Por lo general no se encontrar ninguna verdadera res-

    puesta a esta pregunta. A veces se dice que el captulo 2 es ms concreto, pero nose explica por qu habra de ser necesario un captulo ms concreto.

    La diferencia categorial decisiva es que el captulo 1 presenta un anlisis de laforma de mercanca (abstrayendo de los propietarios de mercancas) y que el cap-tulo 2 analiza las acciones necesarias de las personas en el marco de estas formas.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    43

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    10/16

    En el mundo real las determinaciones formales y la accin humana existensiempre simultneamente. Pero en la exposicin cientfica el anlisis de las formassociales tiene prioridad sobre el anlisis de la accin humana: el anlisis de la forma

    es necesario para explicar la accin humana tpica. Slo a causa de esta prioridad,Marx pudo decir en el prefacio a la primera edicin de El Capital que el capita-lista y el terrateniente slo se toman en consideracin como personificaciones decategoras econmicas (MEW 23, p. 16; p. 8). Y sta es tambin la razn por la queMarx nunca realiz una crtica de los capitalistas, sino una crtica del capitalismo(una diferencia que es confundida a veces tambin en la izquierda).

    3.3 El problema de la mercanca dinero

    Pero hay otro problema conceptual en el anlisis de la forma de valor que notiene sus races en el cambio a una forma ms popular: la mercanca dinero.

    En su anlisis de la forma de valor, Marx presupone la necesidad de una mer-canca dinero. En las relaciones de intercambio reales no tiene que estar presente lamercanca dinero, puede ser sustituida, como Marx ya observ en el captulo 3 deEl Capital. Pero, segn Marx, los signos circulantes slo sonsustitutos de la mer-canca dinero. sta debera ser algo parecido a un ancla de todo el sistema moneta-rio. Hablando en un plano terico, Marx conceptualiz su teora del dinero como sila existencia de una mercanca dinero fuera absolutamente necesaria para cual-quier sistema monetario.

    Si esta conceptualizacin fuera correcta, no podramos entender el sistemamonetario contemporneo con las categoras marxianas, porque este sistema nodepende de una mercanca dinero, ni legalmente (desde el fin del sistema de BrettonWoods), ni realmente (no hay ninguna mercanca dinero especial: que los bancoscentrales posean oro es una reliquia histrica y desde hace aos intentan deshacer-se de l mediante la venta de pequeas porciones, lo que no dar lugar a una cadadel precio del oro).

    Afortunadamente la conceptualizacin de Marx no es correcta. En su teora delvalor no hay una necesidad categorial de una mercanca dinero. Lo que Marxdemostr en el anlisis de la forma de valor fue la necesidad de laforma de dinero(estrictamente hablando: la necesidad de la forma general de equivalente). Pero nodemostr que el portador de esta forma debe ser l mismo una mercanca. Marxsolamentepresupuso que este portador es una mercanca.

    En el primer captulo de la primera edicin de El Capital podemos encontrarun importante indicio de por qu no es necesario que el portador de la forma dedinero tenga que ser una mercanca. En la primera edicin, Marx dej claro que eldinero es un universal muy especial:El dinero es un universal que existe como indi-

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    44

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    11/16

    viduo al mismo nivel que los individuos particulares. Marx utiliza una imagen muypltica para ilustrar esto: es como si adems de los leones, tigres, aves, etc. concre-tos, tambin existiera el animal caminando entre ellos (MEGA II/5, p. 37).

    Continuando con esta consideracin, podemos concluir que el animal nopuede existirrealmente como un individuo junto a los leones, tigres concretos, etc.Tiene haber algo que es aceptado como el animal, que es una representacin deel animal. El animal puede ser representado por un determinado animal, el len,

    por ejemplo. Entonces el len no slo cuenta como len, sino tambin como el ani-mal. O el animal puede ser representado por una placa con la letra A, porejemplo.

    En resumen: en el nivel de anlisis de la forma de valor en el libro I de ElCapital no es posible determinar el carcter del algo concreto que representa al

    universal como individuo. Este algo puede ser una mercanca o un puro signo. Unamercanca dineropuede existir, pero su existencia no es necesaria.Al nivel de la teora del crdito, que Marx comenz a desarrollar en el libro III

    de El Capital, es posible demostrar que un sistema monetario basado en una mer-canca dinero slo puede existir por un periodo limitado de transicin histrica.Aunque Marx mismo no saca esta conclusin, su enfoque del sistema de crdito nos

    proporciona todos los elementos para esta demostracin (vase Heinrich 2006, cap-tulo 6.3).

    En el prefacio a la primera edicin de El Capital, Marx puso de manifiestoque no quera analizar slo un perodo especial del desarrollo capitalista, sino elcapitalismo como tal. Y al final del libro III estableci que su objetivo es presentarla media ideal de la organizacin interna del modo de produccin capitalista(MEW 25, p. 839; p. 1057). Sin embargo, la mercanca dinero no pertenece a estamedia ideal. En este caso Marx confundi un atributo transitorio del sistemamonetario capitalista con su media ideal.

    3.4 La transicin categorial ausente del dinero al capital

    De modo similar a la teora monetaria del valor, hay tambin una teora mone-taria del capital. Esto es algo muy claro en los Grundrisse y, sobre todo, en elUrtext (MEGA II/2) donde podemos encontrar la as denominada transicin deldinero al capital, una transicin categorial donde Marx argumenta que el dinerocomo una forma de valor independiente y duradera slo puede existir cuando hay noslo el movimiento M D M, sino tambin el movimiento D M D, que impli-ca D M D. Por lo tanto, existe una conexin interna no slo entre valor y dinero,sino tambin entre dinero y capital, no podemos tener uno de ellos sin el otro.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    45

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    12/16

    Probablemente para hacer la obra ms popular, Marx omiti en El Capital estatransicin categorial del dinero al capital. Pero esto tuvo como consecuencia que ellector podra pensar que el anlisis de la mercanca y del dinero es independiente

    del anlisis del capital, una apariencia que contribuira entonces a hacer plausible laidea de que Marx analizara en los tres primeros captulos una produccin simplede mercancas precapitalista. La separacin de los tres primeros captulos y la faltade una transicin al capital (al nivel de categoras) tambin dieron alguna plausibi-lidad a la idea de un socialismo de mercado, que depende de la posibilidad de unsistema de mercado global sin capital.

    Evidentemente Marx no omiti la transicin categorial del dinero al capital por-que perdiera la confianza en la necesidad de esta transicin los elementos necesa-rios para esta transicin todava pueden encontrarse en el anlisis de El Capital.

    Cuando discute sobre el atesoramiento, Marx presenta claramente la contradiccinentre el carcter ilimitado del dinero en sentido cualitativo y sus lmites siemprevigentes en sentido cuantitativo (MEW 23, p. 147; p. 161). Esta contradiccinencuentra su forma racional de movimiento slo en la circulacin de dinero comocapital, por lo que Marx puede decir en el captulo 4, mientras que el atesorador essolamente el capitalista insensato, el capitalista es el atesorador racional (whrendder Schatzbildner nur der verrckte Kapitalist, ist der Kapitalist der rationelleSchatzbildner, MEW 23, p. 168; p. 187). Tambin otros argumentos utilizados enlos Grundrisse y en el Urtext sobre la necesidad de la transicin del dinero alcapital pueden encontrarse en una lectura atenta de los captulos 3 y 4 de ElCapital. Lo que falta es slo que Marx rena explcitamente estos argumentos.

    3.5 Teora monetaria y no-monetaria del capital y crisis

    A pesar de que falte la transicin categorial explcita del dinero al capital, elcarcter monetario del capital aparece expresado tambin en El Capital. En el cap-tulo 4 de El Capital, cuando Marx est discutiendo el concepto general de capital,acenta que el valor en proceso, que es capital, necesita el dinero como forma aut-

    noma (selbstndige Form), por la cual el valor constata su identidad consigomismo (seine Identitt mit sich selbst konstatiert, MEW 23, p. 169; p. 188). Aunqueel capital no es ni dinero ni mercanca, sino el proceso de valorizacin, el dinerodesempea un papel muy especial en este proceso:slo en la forma de dinero puedeel capital basarse en s mismo y puede medir el grado de valorizacin.

    El carcter especficamente monetario del capital fue durante mucho tiempoampliamente ignorado en la tradicin marxista. En muchas discusiones marxistassobre economa poltica se impuso el libro I de El Capital. Puesto que la produc-cin era la cuestin predominante de la mayor parte del libro I y puesto que este

    libro era tan influyente, la tradicin marxista tuvo en algunos sentidos un sesgo

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    46

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    13/16

    hacia la produccin. El dinero y el intercambio eran entendidos como meros fen-menos de la circulacin. Las cosas reales, los puntos importantes parecan encon-trarse en la esfera de la produccin: la explotacin, el desarrollo de las fuerzas pro-

    ductivas, la acumulacin, etc.Sin embargo, el dinero y los aspectos monetarios del capital tienen un papel cru-cial a lo largo de los tres libros de El Capital. En el libro primero, como se men-cion anteriormente, se introdujo una nocin monetaria de capital en el captulocuatro. En las siguientes secciones, en las que se analizan la produccin de plusva-lor absoluto y relativo, as como la acumulacin, el dinero no tiene un papel crucial.Pero esto no significa que se pueda investigar el capital sin el dinero. Esta ausenciadel dinero como una cuestin de la exposicin es consecuencia sobre todo del tema

    particular que se investiga: el proceso de produccin capitalista como tal sin su

    mediacin por la circulacin. Entonces el dinero aparece otra vez en algunos pun-tos decisivos del libro segundo, con respecto a la posibilidad de realizar el plusva-lor social total, que es una cuestin crucial para el proceso de circulacin del capi-tal social global. Y sobre todo temas acerca del dinero en el libro III. En la seccinsobre el inters y el crdito, los asuntos del dinero vuelven otra vez al centro de laconsideracin pero esta seccin est inacabada y es extremadamente fragmenta-ria, y durante mucho tiempo fue excluida generalmente del debate.

    Desde comienzos de la dcada de 1990 el manuscrito original de Marx del librotercero est disponible en MEGA II/4.2. Con ello se hizo evidente que Engels, parahacer que el manuscrito fuera ms legible, realiz muchos cambios en su edicindel libro tercero. Las intervenciones ms extensas tuvieron lugar en la gran seccinsobre el inters y el crdito. El material fue sustancialmente reordenado y enmuchas partes reformulado, lo que oscureci parcialmente las intenciones de Marx.En el futuro, cualquier discusin cientfica de la teora marxiana del crdito tendraque basarse en el manuscrito original y no en la edicin de Engels.

    Tambin la recepcin de la teora marxiana de las crisis est profundamenteinfluenciada por los cambios realizados por Engels. Las consideraciones msamplias acerca de la teora de las crisis en El Capital las podemos encontrar des-

    pus de la exposicin de Marx de su famosa ley de la cada tendencial de la tasa debeneficio. En el manuscrito original de Marx es evidente que tenemos slo notasque estn muy lejos de una teora coherente. Engels, en su intento de presentar lascosas al lector tan acabadas como fuera posible, reorden y parcialmente acort elmaterial, insert todos los ttulos y subttulos de tal modo quepara el lector no slo

    surga la impresin de que la teora de la crisis est prcticamente completa (inclu-so sin considerar el capital que devenga inters y las relaciones de crdito), y ade-ms la teora de las crisis parece ser una consecuencia de la ley de la tasa de bene-

    ficio. Pero esto es evidentemente un efecto de edicin de Engels.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    47

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    14/16

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    15/16

    4. Observaciones finales

    En el anlisis del capitalismo desde una perspectiva de la emancipacin social,

    la crtica marxiana de la economa poltica es la herramienta ms poderosa que tene-mos. Pero al usar esta herramienta tenemos que ser conscientes de sus lmites:1) La crtica de Marx est incompleta, no pudo cumplir sus propios planes. Por

    lo tanto, tenemos que seguir adelante, no slo con anlisis empricos, sino tambincon la investigacin terica, con la construccin y el desarrollo de las categoras.

    2) La exposicin de Marx muestra un cierto nmero de ambivalencias funda-mentales que debemos examinar cuidadosamente, criticar y eliminar, con el fin delograr un uso apropiado de su crtica de la economa poltica.

    Criticar a Marx es exactamente lo que l, como un cientfico serio, esperaba de

    sus lectores. Al final del prefacio a El Capital, escribi:Todo juicio de la crtica cientfica es bienvenido para m (MEW 23, p. 17; p. 9).

    Y en una carta a Engels del 18 de julio de 1877 subray que la falta de mira-mientos es la primera condicin toda crtica (Rcksichtslosigkeit erste

    Bedingung aller Kritik, MEW 34, p. 48). Esto tambin debe aplicarse a nuestro tra-tamiento de Marx.

    Literatura

    ALTHUSSER, Louis (1965): Pour Marx, Paris: Maspero (La revolucin terica deMarx, Mxico: Siglo XXI, 1968).

    BACKHAUS, Hans Georg (1997):Dialektik der Wertform, Freiburg: a ira.HEINRICH, Michael (1996/97):Engels edition of the third volume of Capital and

    Marxs original manuscript, in: Science and Society, vol. 60, n. 4, pp. 195-210.HEINRICH, Michael (2004): Kritik der politischen konomie. Eine Einfhrung,

    Stuttgart: Schmetterling (Crtica del economa poltica. Una introduccin a El

    Capital de Marx, Madrid: Escolar y Mayo, 2008).HEINRICH, Michael (2006):Die Wissenschaft vom Wert. Die Marxsche Kritik der

    politischen konomie zwischen wissenschaftlicher Revolution und klassischerTradition, 4th edition, Mnster: Westflisches Dampfboot.

    HEINRICH, Michael (2008): Wie das Marxsche Kapital lesen?, Stuttgart:Schmetterling.

    HEINRICH, Michael (2009): Reconstruction or Deconstruction? Methodologicalcontroversies about Value and Capital, and New Insights from the Critical

    Edition, in: Riccardo Bellofiore, Roberto Fineschi (eds.), Re-reading Marx.

    New Perspectives after the Critical Edition, Palgrave Macmillan, pp. 71-98.

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    49

  • 7/31/2019 Heinrich - Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx (2010)

    16/16

    MARX, Karl (1859):Zur Kritik der politischen konomie, MEW 13 (Contribucina la crtica de la economa poltica, Mxico: Siglo XXI, 1980).

    MARX, Karl (1867-94): Das Kapital. Kritik der politischen konomie, 3 Bde.,

    MEW 23-25 (El Capital. Crtica de la economa poltica (libros I, II y III),Mxico: Siglo XXI, 1975).MARX, Karl (1871/72): Ergnzungen und Vernderungen zum ersten Band des

    Kapitals, MEGA II/6.RUBIN, Isaac I. (1928):Essays in Marxian Value Theory, Moscow (English: Detroit,

    1972; German: Studien zur Marxschen Werttheorie, Frankfurt/Main, 1973).

    Michael Heinrich

    Hochschule fr Technik und WirtschaftBerlin (Germany)[email protected]

    Michael Heinrich Desarrollo y ambivalencias de la teora econmica de Marx

    LOGOS. Anales del Seminario de MetafsicaVol. 44 (2011): 35-50

    50