monografía - karl heinrich marx

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “La Cantuta” Alma Máter Del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESPECIALIDAD :TEXTIL DOCENTE : Mg. VÍCTOR HUGO QUISPE RICALDI ALUMNA : HUAMANYAURI CARRASCO, Dora M. CÓDIGO : 2!!"#2 SECCIÓN : $%2 CICLO : I 2011

Upload: billy-solano-jesus

Post on 05-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografías

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINLa CantutaAlma Mter Del Magisterio NacionalFACULTAD DE TECNOLOGA

ESPECIALIDAD:TEXTIL

DOCENTE:Mg. VCTOR HUGO QUISPE RICALDI

ALUMNA: HUAMANYAURI CARRASCO, Dora M.

CDIGO: 20110642SECCIN:K-2

CICLO:I

2011

DEDICATORIAA mis padres, porque son seres que me dieron la vida.

NDICE

DEDICATORIANDICEINTRODUCCIN

1.BIOGRAFA51.1.El periodo de Pars51.2.El periodo de Bruselas y del Manifiesto61.3.El periodo de Londres y El Capital61.4.Vida familiar72.CONTEXTO HISTRICO82.1.Contexto Histrico Social82.2.Contexto Cultural 92.3.Contexto filosfico93.PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE SU PENSAMIENTO103.1.Concepcin103.2.Sujetos133.3.Propuestas de contenidos173.3.1.La Crtica de Marx al idealismo de Hegel y al materialismo de Feuerbach173.3.2.El Humanismo en Marx: Alienacin e Ideologa203.3.3.El Materialismo Dialctico264.APRECIACIN CRTICA29

BIBLIOGRAFA30

INTRODUCCIN

La influencia de las obras de Marx en su perodo de juventud ha sido objeto de prolficos trabajos y encendidos debates.

Tal vez, buena parte de los mismos haya sido consecuencia de la tarda publicacin de sus primeras obras, las que enfrentaron y conmocionaron exgesis ya consolidadas obligando en muchos casos, a una revisin terica de los fundamentos del marxismo que entra importantes consecuencias polticas.

Los trminos de esos debates han girado habitualmente en torno a un pretendido corte entre un joven y un viejo Marx, cuya expresin terica tomara cuerpo en polaridades irreconciliables como son entre otras: filosofa burguesaantiburgesa, idealismomaterialismo, filosofaciencia, ideologa ciencia, etc.

No es nuestra intencin abordar la polmica a los fines de tomar partido por una u otra postura. Por el contrario, consideramos imprescindible tenerla como referencia para la elaboracin de la presente monografa.

KARL HEINRICH MARX

1. BIOGRAFAKarl Heinrich Marx (Trveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filsofo, historiador, socilogo, economista, escritor y pensador socialista alemn. Padre terico del socialismo cientfico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histrica clave para entender la sociedad y la poltica.Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia juda de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga lnea de rabinos, ejerca la abogaca en Trveris, su ciudad natal. Era adems consejero de justicia, sin embargo recibi fuertes presiones polticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prcticas legales de acuerdo a su religin y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administracin de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Pases Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline. Realiz sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dej para estudiar Filosofa en Berln. Se doctor en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofa de la naturaleza de Demcrito y la de Epicuro. Pronto se implic en la elaboracin de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edicin de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicacin de la que pronto lleg a ser redactor jefe. Durante este perodo tambin frecuent la tertulia filosfica de Los Libres (Die Freien). La publicacin finalmente sera intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio

1.1. El periodo de ParsJunto a Ruge funda en Pars la revista Anales franco-alemanes (Deutsch-franzsische Jahrbcher), de la que fue director, si bien durante poco tiempo ya que el gobierno francs la cierra por presin del gobierno prusiano. En 1844, en Pars, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se convertir en su principal colaborador y adems le ofrecer en mltiples ocasiones apoyo econmico debido a la penuria econmica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos. Tambin conocer en Francia a otros importantes pensadores socialistas de la poca tales como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijal Bakunin y al poeta alemn Heinrich Heine. Escribi sus reflexiones tericas de esa poca en una serie de cuadernos de trabajo que pstumamente fueron publicados como los Manuscritos econmicos y filosficos. Por otra parte, el peso poltico de sus artculos periodsticos le hizo ganar fama de revolucionario, lo que provoc su expulsin de Francia

1.2. El periodo de Bruselas y del ManifiestoEstablecido en Bruselas, funda la Liga de los Comunistas, tras lo cual se declara aptrida, ateo y revolucionario. Tras el periodo revolucionario de 1848 y la publicacin del Manifiesto del Partido Comunista, en coautora con Engels, se traslada a Colonia, donde organiza un nuevo diario, "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung). Su nueva publicacin alcanza un xito inmediato, en el contexto de una poca de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano.

1.3. El periodo de Londres y El CapitalEs ahora cuando Marx se dedica a la escritura de una de sus obras fundamentales, El Capital, que elabora en las salas de lectura del Museo Britnico. El primer volumen de El Capital no ver la luz hasta 1867, tras dieciocho aos de trabajo.Adems, Marx particip en la fundacin y organizacin de la Primera Internacional (28 de septiembre de 1864), conocida como la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT), participando activamente en las discusiones. A l se le encarga la redaccin del Llamamiento inaugural de la Internacional y participa en la elaboracin de su estatuto y otros documentos. Se entablar a partir de los debates un enfrentamiento entre Marx y Bakunin, que terminar con la expulsin de este ltimo en el Congreso de La Haya de 1872 y la salida de la Internacional de las secciones bakunistas. Estos ltimos, reunidos en el Congreso de Saint-Imier (Suiza), no reconoceran los acuerdos de La Haya y refundaran la Internacional. Tras la derrota de la Comuna de Pars de 1871, que signific un duro golpe para la Internacional, Marx se retir de la lucha poltica y se dedic a la escritura de su pensamiento. El 14 de marzo de 1883 falleci en Londres

1.4. Vida familiarKarl Marx se cas con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometi siendo ya estudiante, pero slo consigui casarse con ella tras la muerte de los padres de sta, que se oponan a la relacin, y tras conseguir una cierta estabilidad econmica (eventual) como director de los "Anales francoalemanes". Vivieron con fuertes penurias econmicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecucin poltica (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de pas. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya haban fallecido tres -Guido, Franciska y Edgar- convulsiones, bronquitis y tuberculosis seran las causas, la pequea, Eleonora Marx form parte del movimiento feminista y Laura Marx, se cas con el dirigente socialista francs Paul Lafargue, y se suicid junto a l en 1911.Con ellos viva Helene Demouth, quien les ayudaba en las tareas domsticas y tena una excelente relacin con la familia Marx. Era especialmente cercana a Karl, tanto as, que se supone que tuvo un hijo ilegtimo con ella que fue reconocido por Friedrich Engels como propio para evitar controversias dentro del matrimonio de Karl y Jenny.Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofa e historia lo cual implic que nunca tuviera estabilidad econmica; sin embargo, cont siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels

2. CONTEXTO HISTRICO2.1. Contexto Histrico SocialEl marco histrico-social del siglo XIX, en lo que respecto al pensamiento de Marx, est marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado la Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871. Las primeras, consecuencia de un periodo de crisis y penuria econmica que se vena dando desde 1845, van a suponer el final definitivo del Antiguo rgimen en Toda Europa, a excepcin de Alemania, Espaa y Rusia, la subida al poder de la burguesa como clase dominante y la implantacin definitiva del modo de produccin capitalista. La Revolucin de 1871 va a tener dos caras de corte opuesto. Para Alemania va a suponer su unificacin y su entrada en el orden poltico econmico burgus. En Francia va a constituir un levantamiento de corte proletario, con la constitucin, durante una semana, de la Comuna de Pars, primer intento de un gobierno obrero en Europa, intento que ser reprimido duramente por el Ejrcito.Por otro lado, el desarrollo durante este siglo del capitalismo y, por consiguiente, la aparicin como clase social del proletariado da lugar a la formacin de las primeras formaciones de corte socialista y comunista. As, en 1828 se funda el partido de los Trabajadores en Filadelfia, en 1864 la Asociacin internacional de Trabajadores o en 1888 la Unin General de Trabajadores (UGT) en Espaa, mientras que en 1886 tiene lugar en Chicago (EEUU) la primera manifestacin del Primero de Mayo.

2.2. Contexto Cultural Dentro del campo cultural cabe destacar el descubrimiento de la termoelectricidad por parte Seebeck y la exposicin de la teora ondulatoria de la luz por parte de Fresnel, que van a constituir los antecedentes de la mecnica cuntica. A pesar de todo, a nivel cientfico el acontecimiento ms importante de la poca es el desarrollo de la teora biolgica de la Evolucin, de Darwin, que va a tener un ascendiente importante en el desarrollo de la teora marxista de la evolucin de la historia y la sociedad y de la ley de la gentica de Mendel. Tambin es el siglo del nacimiento y desarrollo de la psicologa y la sociologa. A otros niveles cabe destacar la aparicin en el ltimo tercio del siglo de las vanguardias artsticas, que intentan romper con la visin de la realidad que impone el arte burgus, el nacimiento del cine en 1895 y la publicacin en 1891 de la encclica Rerum Novarum, por parte del papa Len XIII, que intenta desactivar el carcter revolucionario de los movimientos obreros a partir de una reforma del sistema capitalista.

2.3. Contexto filosficoLa Filosofa del siglo XIX va a ofrecer una panormica mucho ms abierta que la de los siglos anteriores, en los cules las pocas histricas estaban dominadas por corrientes filosficas hegemnicas, as el racionalismo continental o el empirismo britnico en el XVII o la Filosofa Ilustrada en el XVIII. Filosficamente hablando el siglo XIX va a empezar bajo la sombra del pensamiento kantiano, y as, los primeros movimientos que surgen en Alemania van a seguir de una forma u otra se estela. Pero pronto esta tendencia se rompe, los filsofos empiezan a elaborar teoras propias y la historia filosfica decimonnica se convierte en un continuo surgir de teoras y contrateoras, escuelas y contraescuelas, todas las cuales dejan una huella importante o tienen alguna aportacin fundamental que hacer en el campo del pensamiento.Dentro de este panorama los dos movimientos ms importantes de la primera mitad del siglo XIX son el idealismo alemn, con la figura de Hegel y el positivismo y las formas utilitaristas que este movimiento toma en el mundo anglosajn. Las dos figuras claves de la segunda mitad del siglo van a ser el pensamiento de Karl Marx y, ya al cabo del siglo XX, la filosofa de Friedrich Nietzsche.

3. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE SU PENSAMIENTO3.1. ConcepcinDurante su juventud, y mientras se formaba en filosofa, Marx recibi la influencia del filsofo alemn predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tom el mtodo del pensamiento dialctico, al que, segn sus propias palabras, pondra sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialctico del espritu como totalidad a una "dialctica del devenir constante" donde la sntesis, a diferencia de Hegel, no haba sido realizada. Adems, sigue utilizando el mtodo dialctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, especficamente, aquella entre el capital y el trabajo.El pensamiento de Marx se divide en dos vertientes. Althusser encuentra dos etapas:

1. Marx joven (hasta 1845) perodo en que estudia la alienacin (o enajenacin) y la ideologa, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofa de Ludwig Feuerbach.Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es nicamente el resultado de la historia econmica, un predicado de la produccin de la misma.Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialctico en que la transformacin de agente y paciente es transformacin mutua. La autogeneracin del hombre es un proceso real, histrico dialctico, entendindose la dialctica como proceso y movimiento a travs de la superacin sinttica de las contradicciones.Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histrico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que ste es concretamente, el hombre real, corpreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, est limitada a las determinaciones histricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aqullas cuando las relaciones sociales y tcnicas entran en crisis. Dios, la Filosofa y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienacin econmica, considerada para Marx nica enajenacin real.En lneas generales, Marx defiende la idea de que la alineacin empobrece al hombre sociohistrico negndole la posibilidad de modificar aspectos de los mbitos en los que se ve involucrado, provocndole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, ste es un hecho que puede suprimirse. Polticamente, el pensador alemn aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Slo en la sociedad comunista habr desaparecido toda alienacin.

2. Marx maduro (1845-1875): Segn Althusser, 1845, el ao de La ideologa alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemolgica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideolgica y filosfica, e inaugura un perodo cientfico en el cual desarrolla estudios econmicos e histricos usando el mtodo del materialismo histrico. Como dira Althusser, Marx inaugura el continente historia. Este es, eminentemente, el perodo de su magna obra: El capital. Crtica de la economa poltica. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribucin a la crtica de la economa poltica (que dar material para el primer captulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardo descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcion de argumentos a los crticos de la ruptura epistemolgica. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve ms sistemtica y surgen sus conceptos econmicos ms destacados: la teora del valor, la explotacin como apropiacin de plusvala, o la teora explicativa sobre las crisis capitalistas.Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemolgica" y sostienen que la idea de enajenacin es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Ms cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenacin en el capitalismo.3.2. Sujetos La sociedadMarx no admite la idea de que exista algo as como una esencia humana, comn a todos los individuos. Segn l. Todo ser humano es siempre un ser humano concreto, producto de unas relaciones sociales concretas, que se va realizando as mismo a travs de su praxis sobre la historia, la naturaleza y la sociedad. De este modo, Marx considera que el hombre es fundamentalmente un ser prctico, y su principal actividad, su praxis constitutiva, es el trabajo. Marx va a rechazar las concepciones tradicionales del trabajo, que tiene su origen en las sociedades esclavistas griegas, y segn las cuales trabajar es una actividad de esclavos, mientras que para los hombres libres trabajar es algo indigno. Segn nuestro autor, el trabajo es la actividad humana consistente en la transformacin de la naturaleza. De este modo el trabajo pone al ser humano en relacin con aqulla, construyendo la sociedad y entrando en relacin con los dems hombres, no siendo el hombre otra cosa sino el conjunto de sus relaciones sociales. As, el trabajo entendido como praxis humana debera ser el elemento que humaniza y libera al ser humano: lo humaniza, porque es lo que le constituye como ser humano, al constituir las relaciones sociales que lo determinan, y lo libera porque por medio del trabajo el hombre se relaciona con la Naturaleza y la transforma, es decir, domina la naturaleza y se libera de sus determinaciones. Sin embargo, las condiciones de trabajo que se dan en la sociedad capitalista no sirven para liberar y humanizar al hombre, sino todo lo contrario, para esclavizarle y deshumanizarle, cosificarle, en una palabra: alienarle.

El conocimientoLa teora del conocimiento de Marx se fundamenta sobre el concepto de ideologa. En el pensamiento marxiano la ideologa se entiende como una falsa conciencia de la realidad, conciencia falsa desde el momento en que es conciencia determinada econmicamente que se hace aparecer ante los seres humanos como pira y neutra y es precisamente en este carcter de neutralidad donde radica su falsedad. De esta forma Marx va a decir que las grandes creaciones culturales, artsticas, filosficas, cientficas, poltica o religiosas de la sociedad no surgen del Espritu puro, sino que estn determinadas por las relaciones de produccin y slo pueden ser entendidas desde estas relaciones de produccin. El intento de hacer pasar estos elementos superestructurales por ideas puras, independientes de la situacin econmica sobre la que se asientan, es lo que hace de ellos elementos de la falsa conciencia, formas ideolgicas de conciencia.

El ser humanoLa condiciones de trabajo de la sociedad capitalista, en las cuales el trabajador vende su fuerza de trabajo se caracterstica ms especficamente humana- y se convierte en un generador de plusvala y por lo tanto de capital, hacen que el trabajo ya no sea el medio por el cual el ser humano se realiza como tal: el trabajo pierde su carcter humanizador para convertirse en un elemento deshumanizador, cosificador. El ser humano ya no se libera en el trabajo, sino todo lo contrario: se aliena. Marx describi las condiciones de la alienacin en su obra Manuscritos de Pars. Lo primero que interesa dejar claro al analizar el concepto de alienacin marxiano es que la alienacin no es un proceso subjetivo, sino objetivo. Es decir, la alienacin del ser humano es una consecuencia de las relaciones objetivas de produccin en las que se sustenta el sistema capitalista, y no una vivencia personal del ser humano alienado, un sentimiento o una caracterstica psicolgica. En este sentido la alienacin sera la relacin que se establece entre el ser humano, entendido como productor y sus productos, relacin en la cual estos ltimos funcionan socialmente como independientes de la voluntad y de las relacione sociales de sus productores, llegando incluso a enfrentarse con ellos: segn Marx el hombre entra en relaciones econmicas independientes de su voluntad. Es decir, los productos humanos, en el modo de produccin capitalista, dejan de ser humanos, se convierten en la contradiccin de lo humano e incluso amenazan la propia existencia de los humanos.En estas circunstancias el ser humano entra en una situacin de autoalienacin que se manifiesta a travs de dos caractersticas: por un lado surge en l un sentimiento de indiferencia ante el resto de los hombres; por otro lado aparece tambin un sentimiento de extraeza ante el propio yo, en el sentido de que el yo real se enfrenta al yo ideal, a aquello que el ser humano querra ser. Este enfrentamiento entre el yo real y el yo ideal provoca una frustracin, consecuencia de que los objetivos vitales del yo ideal se ven suprimidos por el yo real. Este sentimiento de autoalienacin, como ya hemos advertido anteriormente, es un producto de la alienacin objetiva creada por las relaciones de produccin, por lo tanto su superacin slo puede venir dada por la superacin de las condiciones sociales que provocan la alienacin objetiva. No es un problema psicolgico, es un problema social. Segn Marx, podemos establecer cuatro dimensiones en la alienacin. En primer lugar el ser humano est alienado con respecto al producto de su trabajo. Como ya hemos visto, los productos son la objetivacin de la fuerza de trabajo, es decir, aquello que es ms especficamente humano, pero al convertirse en generadores de capital para el capitalista pasan a ser algo extrao para el trabajador: algo que se le enfrenta y que no puede dominar. En segundo lugar el ser humano est alienado con respecto a su actividad, pues desde el momento en que vende su fuerza de trabajo, su praxis, sta deja de pertenecerle para convertirse en propiedad del capitalista : cuando el ser humano trabaja su actividad o le pertenece ya, pertenece a otro. En tercer lugar el ser humano se aliena con respecto a la Naturaleza desde el momento en que la fuerza de trabajo ya no le sirve para relacionarse con ella, sino para transformarla para crear un beneficio econmico para el capitalista: la naturaleza transformada por la fuerza de trabajo ya no pertenece al trabajador, sino que se convierte en generadora de capital. Por ltimo, el ser humano est alienado con respecto a los otros hombres puesto que su trabajo ya no sirve para crear productos sociales: el ser humano no trabaja ya para el resto de la especie, trabaja parta ganar un salario y crear capital con lo cual el resto de los seres humanos se convierten en competidores.Segn Marx la fuente principal de la alienacin es la propiedad privada, entendida como propiedad privada de los medios de produccin, es decir, como aquella propiedad que genera plusvala y por lo tanto capital. De esta forma, la nica manera de acabar con la situacin de alienacin ser acabar con la propiedad privada. La eliminacin de la propiedad privada, por lo tanto, permitir la humanizacin del hombre. Para entender cmo se puede terminar con esta situacin es necesario primero analizar dos ideas claves en el pensamiento marxiano: la idea de dialctica y el materialismo histrico.

DiosSi el motor de la historia del mundo es la lucha de clases, si el ser humano no tiene ninguna esencia fuera de las relaciones sociales que entabla gracias a su trabajo, entonces Dios no tiene cabida en el sistema marxista. Dios no existe y la religin no es ms que ideologa, una forma ideolgica de conciencia propia de la clase dominante que se trata de imponer a toda la humanidad como un conocimiento cierto y verdadero.

3.3. Propuestas de contenidos3.3.1. La Crtica de Marx al idealismo de Hegel y al materialismo de FeuerbachLa explicacin de la Filosofa marxista debe ser antecedida por una exposicin de la crtica de Marx a la filosofa de Hegel. Crtica iniciada por Feuerbach y la izquierda hegeliana y que Marx profundizar. Este ir ms all por parte de Marx pondr en evidencia tambin a la filosofa de Feuerbach. Vemoslo por partes: La Crtica de Marx al idealismo de HegelEl punto de arranque de la crtica de Marx a Hegel es el concepto de Realidad. Segn Hegel y profundizando en el famoso enunciado hegeliano, "Todo lo que es racional es real y lo que es real es racional", la realidad sera:a) De naturaleza racional. La Idea constituye la esencia de la realidad y, en consecuencia, toda la realidad sera reducible a la Idea.b) La Idea o Espritu en cuanto sujeto, rige, determina y origina las diferentes formas de realidad, los diferentes objetos.c) La realidad es un sistema racional. Lo verdadero es el Absoluto y el Absoluto es Idea o Espritu.Estas tres tesis pueden considerarse las tesis del Idealismo Absoluto. Conllevaran una serie de consecuencias en su aplicacin que se le presentaran a Marx como completamente inadmisibles.As por ejemplo, segn Hegel, la Historia, que estara regida por el Espritu, se encaminara progresivamente a alcanzar la libertad mediante el Estado, que es la consumacin de la Idea, sera para Marx "una accin imaginaria de sujetos imaginarios". De lo anterior Hegel pens que la estructuracin social y poltica y la vida del hombre sera plenamente racional. Razn y Verdad coincidiran en el orden poltico hegeliano. Sin embargo, segn Marx, "la existencia del proletariado contradice la supuesta realidad de la razn, pues esta clase es la negacin misma de la razn".De todo ello, la realidad de la razn, del derecho y de la libertad se convierten en la realidad de la falsedad, la injusticia y la esclavitud.A un segundo nivel, y profundizando en la crtica abierta por Feuerbach, encontramos una diferencia radical en las concepciones de la Filosofa por parte de Hegel y de Marx.La Filosofa para Hegel era una simple teora o especulacin. La filosofa era "el pensar puro", que reproduce en el orden del discurso la realidad. Marx combate esta concepcin, para l, esta idea no es sino mera ideologa, legitimacin de un orden social. El marxismo propondr la superacin de la Filosofa, pues el saber no es teora sino esencialmente praxis.Sin embargo hay un importante punto de contacto entre la filosofa hegeliana y el marxismo. Para Hegel, no todo lo real, por el mero hecho de existir, era ya racional. Pero la pretensin hegeliana era unificar en lo Absoluto la unidad del ser y del pensar; por ello, aquello que no se ajustara a las exigencias de la razn ha de ser cambiado y transformado. En rigor, lo Absoluto slo se obtena en un proceso, en una dura lucha que se constitua en Dialctica. Esta idea procesual, transformadora, constituye segn Engels "el lado revolucionario de la filosofa hegeliana" y ello, la dialctica, es asumido por el marxismo como lo constitutivo de la realidad y del saber.

La Crtica de Marx al Materialismo de FeuerbachLa crtica de Feuerbach a Hegel haba iniciado un proceso en el pensamiento de gran transcendencia, pero pronto se vieron problemas de lo surgido en ella en tres mbitos en los que se centr la crtica de Marx:

1) Crtica del Materialismo: El materialismo de Feuerbach se caracterizaba esencialmente por:a) Ser un materialismo mecanicistab) Por a), el materialismo de Feuerbach se mostraba incapaz de concebir el mundo como un proceso, como una materia sujeta a desarrollo histrico.c) El hombre, como ser natural y sensible, es interpretado como "objeto sensible" y en consecuencia como algo meramente contemplativo, como no activo.

2) Insuficiencia terica de la crtica del materialismo al idealismo.La crtica de Feuerbach al idealismo hegeliano no haba sido suficiente segn Marx. Feuerbach dej simplemente al lado el sistema hegeliano. Pero, piensa Engels, que la filosofa hegeliana haba de ser suprimida, es decir, "destruir crticamente su forma, pero conservar el nuevo contenido conquistado por ella". La crtica debe ser una crtica prctica, revolucionaria, pero para ello hay que fundarla en una comprensin terica previa. Y sta se lleva a cabo en el anlisis de los procesos y relaciones no manifiestas y ocultas de aquello que aparece como dado, autnomo e independiente. Y este anlisis previo era lo que Feuerbach no realiza.

3) Crtica al idealismo presente en el materialismo de FeuerbachLa filosofa de Feuerbach era, para el marxismo, un idealismo, en primer lugar, por su proceder metdico abstractivo que prescinde de la Historia y de la relacin interna de lo social. Y en segundo lugar, por la admisin de una esencia humana genrica de la que cada hombre individual es una instanciacin. El idealismo de Feuerbach se manifiesta claramente en la conservacin de la religin, interpretada ahora como la relacin de cada hombre con el gnero.

3.3.2. El Humanismo en Marx: Alienacin e IdeologaLa crtica marxista ha sealado dos etapas bien diferenciadas en la teora de Marx. Por una parte, el humanismo marxista y, por otra, su ruptura radical hasta hacer al socialismo cientfico. A pesar de que para Marx la primera etapa constituye para la segunda mera ideologa y que, en consecuencia, el verdadero marxismo sera el cientfico; est en el humanismo marxista la clave de la comprensin del marxismo, en particular en lo que respecta a su carcter crtico que hace a Marx ser un "maestro de la sospecha". En qu consiste el humanismo del joven Marx?El humanismo marxiano puede describirse como el convencimiento de que la esencia del hombre es libertad y razn; de ah que la historia sea un constante proceso de racionalizacin y liberacin.La libertad es una exigencia de la razn y por eso ha existido siempre; pues la razn ha existido tambin siempre.Por otra parte la filosofa considera al Estado como el gran organismo en donde la libertad jurdica y moral y poltica debe encontrar su realizacin y en donde cada ciudadano, obedeciendo las leyes, obedece las leyes naturales de su propia razn.El darse cuenta que el estado prusiano de su tiempo no se ajustaba a esta descripcin era la falsacin de su teora filosfica: el hombre no poda ser razn y libertad porque no le dejaban serlo, porque no haba manera de objetivizar su sustancia.Es en este punto donde aparece la figura deFeuerbach. La filosofa feuerbachiana era humanismo. Pero el hombre de Feuerbach no es el individuo que se realiza en el estado, sino el ser genrico, el hombre comunitario. La Historia, as, no es sino el despliegue de esta universal esencia humana. Lo que percibi Marx, como hemos visto, es que la realizacin del hombre feuerbachiano (y de toda la filosofa anterior) no se produce de una manera gozosa y lineal, sino como una prdida de s: la objetivacin del Hombre es una alienacin del mismo. En efecto, la esencia del hombre se ha concretado en la creacin del Estado, en el invento de la Religin y en la fabricacin de Mercancas. Estos productos del hombre significan una prdida del mismo, pues estos productos del hombre son considerados como autnomos, emancipados y enfrentados al hombre. As la historia es alienacin.Por ello, la tarea del hombre consiste en recuperar su realidad, expresada en el Estado, la Religin y la Mercanca, y colocarla bajo el control del sujeto. Para lo cual lo que hace falta es poner de manifiesto las formas ideolgicas de la conciencia que alienan al hombre, pero tambin elegir un sujeto que ponga al descubierto la falsa conciencia. Proletariado y Filosofa, como protagonistas revolucionarios, son los elementos de la operacin. Tambin las tesis principales del humanismo marxista: La afirmacin del hombre (Proletariado) como sujeto de la historia. El protagonismo revolucionario de la Filosofa.

Veamos ms en extenso el concepto de alienacin y posteriormente la crtica a la ideologa.

La Alienacin o el Fetichismo de la MercancaPara aclarar el concepto de alienacin nos vamos a referir a lo que Marx llama "fetichismo de la mercanca" en el Vol. I de El Capital. Para Marx, la mercanca es la forma elemental de la vida econmica bajo el capitalismo. La mercanca tiene dos caras: su valor de uso y su valor de cambio: Valor de Uso: La mercanca como valor de uso es un objeto til para satisfacer necesidades humanas y es el contenido material de la riqueza. Valor de Cambio: El valor de uso de la mercanca es el soporte material del valor de cambio. Pero lo que toma cuerpo en la relacin de cambio o valor de cambio es precisamente su valor, esto es, "la expresin de un contenido diferenciable de l, su forma de manifestarse". Lo que hace que un valor de uso, encierre un valor no es sino el hecho de que la mercanca sea "encarnacin o materializacin del trabajo humano abstracto". Siendo as "la cantidad de trabajo socialmente necesario", o sea, "el tiempo necesario para su produccin" lo que determina la magnitud del valor.A cada cara de la mercanca corresponde igualmente dos tipos de trabajo. El trabajo til, concreto, de una determinada clase. Pero al prescindir del valor de uso de la mercanca, y al quedarnos con el valor abstracto, lo nico que permanece es "el ser un gasto de fuerza humana de trabajo", esto es tambin, trabajo abstracto destinado a producir una cierta cantidad de valor de cambio.Marx analiza el desarrollo del valor desde su forma simple a la forma dinero, sacando a la luz los mecanismos por los cuales se produce el fetichismo de la mercanca. El resultado de esta evolucin para los productores es que "las relaciones sociales que se establecen entre sus trabajos privados aparecen como lo que son; es decir, no como relaciones directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino como relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas".Para Marx las relaciones fundamentales que se establecen en la sociedad burguesa entre los hombres, en el marco de la produccin social, son percibidas por ellos bajo la forma invertida de las relaciones entre las cosas. La alienacin consiste as en la desrealizacin del trabajador, en su reificacin (el hombre deviene en cosa). "El trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir de entonces ya no le pertenece a l sino al objeto".Darse cuenta de esta transformacin alienadora es desenmascarar a la economa poltica que en sus categoras expresa las condiciones de produccin del capitalismo ocultando la verdadera relacin entre trabajo y valor. De esta manera, la economa poltica no es sino mera ideologa, encubrimiento de las verdaderas relaciones y condiciones en las que se realiza el trabajador.Tras el descubrimiento de la alienacin econmica desenmascara tambin las alienaciones polticas y sociales y religiosas y filosficas que subyugan al hombre con una falsa conciencia. Pero la tarea crtica marxiana no se para aqu, en un mero aspecto terico, sino que como hemos visto, la tarea de la filosofa es la transformacin de la sociedad mediante una praxis para instaurar aquella esencia del hombre que constitua la base del humanismo marxista.

El Concepto de Ideologa y la Crtica a la IdeologaYa nos hemos referido a Marx como Maestro de la Sospecha y efectivamente su principal labor terica es el desenmascaramiento de la ideologa encubierta en las diversas ciencias o teoras que legitiman una falsa conciencia en el hombre para que su estado de alienacin no sea contestado.Por Ideologa podemos entender "un sistema de representaciones dotadas de una existencia y de un papel histrico en el seno de una sociedad dada" (L. Althusser, La Revolucin Terica de Marx). Esto es, el substrato mental colectivo que alimenta a una sociedad toda, sus conjuntos de creencias, sus visiones sobre la historia, las costumbres o el futuro, de alguna manera la conciencia colectiva.El problema es cuando esa conciencia, que parzcalo o no es creada por "alguien" con una intencin dada, es falsa, esto es, cuando se ofrece una imagen falseada de la realidad y se pretende que sea recibida como la verdadera realidad.La finalidad de estos procesos ideologizadores es normalmente legitimar -hacer aceptar como vlido- unas condiciones polticas o relaciones laborales... que mostrndose tal y como son careceran de tal legitimacin racional. El estado o toda institucin dominadora posee un elenco de idelogos cuya misin es la legitimacin racional del estado de dominacin que instauran. Habitualmente, en caso de que falle este tipo de legitimacin se puede recurrir a otras menos ocultas...El trabajo de anlisis de la ideologa realizado por Marx obtuvo al menos tres tesis histricas desde las cuales puede lanzarse una crtica terica, como hemos visto, al idealismo, a los hegelianos, al socialismo utpico, a la economa poltica, etc. Pero tambin le sirve como arma de transformacin. Al desenmascarar los procesos de dominacin y de alienacin no queda sino superarlos revolucionariamente. Las tesis son:(1) Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad. La conciencia es un producto social.(2) La ideologa tiene una acepcin negativa. En cuanto engendra falsas ideas o falsifica la realidad. La ideologa para Marx es una apariencia necesaria y como tal falsa, pero necesaria para una sociedad dividida. La lucha contra la ideologa pasar inevitablemente por una lucha contra la divisin en clases.(3) Los contenidos ideolgicos de la conciencia (la Religin, la Moral, la Poltica, etc.) ni tienen sustantividad propia ni, en consecuencia, tienen su propia historia y desarrollo.

3.3.3. El Materialismo DialcticoEn 1845 acaban las veleidades humanistas de Marx. Y ello significa el darse cuenta de que tanto las relaciones jurdicas como las formas del Estado no pueden comprenderse por s mismas ni tampoco por la evolucin general del espritu humano, sino que, por el contrario, tienen sus races en las condiciones materiales de vida. De tal manera que la anatoma de la sociedad civil hay que encontrarla en la economa poltica.El Materialismo Dialctico nace de la mano de Engels al confluir por una parte la evolucin de su pensamiento hegeliano y al asimilar la concepcin de la historia elaborada por Marx durante los aos de la autoproclamacin comunista. En lo esencial, por influjo de Marx, Engels redujo los principios del desarrollo histrico a uno solo "lo econmico", entendido como otro nombre de la Materia.As, para Engels, es un mismo principio -la Materia- el que se despliega en la historia como determinacin por lo econmico y en la naturaleza como movimiento, transformacin y evolucin. Tras ello, sus esfuerzos se encaminaron a buscar un terreno terico que unificara los principios de la concepcin materialista de la historia con la naturaleza y este marco terico no es otro sino la dialctica hegeliana.Con estos elementos Engels gesta su concepcin del mundo expuesta en la Dialctica de la Naturaleza (impublicada en la vida de Engels) y en el Anti-Dhring (1878). En esta obra Dialctica es definida como: "la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolucin de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento". Siendo el objeto de la dialctica la naturaleza en primera instancia.As visto el materialismo dialctico en lo que se refiere a la bsqueda de esas leyes del movimiento; ley de la accin recproca y de la conexin universal, ley del cambio universal y del desarrollo incesante, ley del cambio cualitativo y ley de la lucha de los contrarios, no es ms que una copia del libro II de la Ciencia de la Lgica de Hegel.

El Materialismo HistricoComo hemos visto, ya en 1845 Marx expresa claramente su concepcin materialista de la historia. Este descubrimiento funda una teora de la historia basada en conceptos totalmente nuevos, tales como 'Formacin social', 'fuerzas productivas', 'relaciones de produccin', etc.Para el marxismo, la historia no es ni "una coleccin de hechos muertos", como lo es para los empiristas, ni "una accin imaginaria de sujetos imaginarios", segn pensaban los idealistas; sino que la historia no es ms que la sucesin de los diferentes modos de produccin. O mejor, la estructura determinante de la historia lo constituye la relacin entre las fuerzas de produccin y las relaciones productivas, y en rigor, la contradiccin entre estos dos elementos, o dicho de otra manera, la lucha de clases.A otro nivel, otra tesis del materialismo histrico es la relacin dialctica entre la infraestructura (la estructura econmica) y la superestructura (ideologa, estructuras jurdicas y polticas). Esta relacin dialctica no es meramente que el fundamento econmico determina el proceso histrico, as como la superestructura, sino que el mero hecho de la dialctica impone una mayor profundidad a esta relacin, aun y cuando el fundamento econmico sea el principio de explicacin.Pero vista ya la capacidad transformadora del marxismo, podemos ahora ver cmo el fin de la historia no es otro sino la desaparicin de las clases y la instauracin del comunismo.La desaparicin de las clases y la instauracin del comunismo -acelerado por la accin del proletariado- acabar con la alienacin y permitir la realizacin total del hombre.El materialismo histrico -socialismo investido de categora cientfica- considerar al humanismo como ideologa. El humanismo supondra un empirismo del sujeto porque entiende al hombre como un sujeto concreto, individual y siempre igual a s mismo. Pero ms all existe una esencia que le constituye como especie. Esto sera el idealismo de la esencia, tambin mera ideologa.Pero curiosamente, la dialctica de la materia de Hegel era el medio mediante el cual Hegel hace la filosofa coherente y realiza el idealismo absoluto. La dialctica de la Materia es el medio de la aniquilacin de lo finito. Es decir, la dialctica de la materia no es sino la lgica misma de los procesos de hipostatizacin que criticaba Marx como originadores de la alienacin. As poco puede extraar que la revolucin, punto final de la historia concebida como desarrollo dialctico de la materia, entronice una nueva hipstasis.

4. APRECIACIN CRTICA En la presente monografa se ha abordado la corriente de pensamiento marxista, as como su innegable influencia en varias reas de conocimiento como son la sociologa, historia, psicologa y por su puesto la economa

A pesar de que la influencia marxista va desde la filosofa al campo econmico y poltico, ningn otro terico ha sido estudiado y discutido como Carlos Marx y su influencia a llegado a movimientos polticos y sociales en distintos lugares del mundo, donde el capitalismo ha caducado como sistema predominante.

Pero la influencia de la que se habla no es de la misma ciencia, si no de la manera de hacerla. Tal mtodo que uso Marx y que es un nuevo paradigma dentro del campo de las ciencias sociales. Ese mtodo es desde la concepcin del mundo material e histrico y la aplicacin de la dialctica en el desarrollo de las formaciones sociales que la humanidad ha experimentado.

BIBLIOGRAFA

ALTHUSSER, Louis (1967) La revolucin terica de Marx. Mxico: Siglo XXI.

TROTSKY, Len (1962) El pensamiento vivo de Karl Marx. Buenos Aires: Edit. Losada.

LPEZ, Juan C. (2008) El pensamiento marxista. UNACH San Cristbal de Las Casas, Chiapas. Mxico: UNACH.

30