héctor y sofía. actividades 3 y 5. secuencia didáctica para la literatura

Upload: sofia-ramirez

Post on 06-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    1/16

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    2/16

    2

    Secuencia de actividades

    ACTIVIDAD 1:  L A SIMBOLOGÍA EN EL TEATRO Y EL ROMANCERO 

    1)  En primer lugar, escucharemos un fragmento de la canción Cruz de navajas,  de

    Mecano, para comentar los sentimientos que genera ver una pelea con cuchillos. Luego,

    debatiremos sobre el tema de la violencia por celos y leeremos el siguiente fragmento de

    la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca.

     NOVIA:¿Adónde me llevas?

    LEONARDO:Adonde no puedan ir

    estos hombres que nos cercan.¡Donde yo pueda mirarte!

     NOVIA: (Sarcástica)Llévame de feria en feria,dolor de mujer honrada,a que las gentes me veancon las sábanas de bodaal aire como banderas.

    LEONARDO:También yo quiero dejartesi pienso como se piensa.Pero voy donde tú vas.

    Tú también. Da un paso. Prueba.Clavos de luna nos fundenmi cintura y tus caderas.

    (Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad.)

     NOVIA: ¿Oyes?

    LEONARDO: Viene gente.

     NOVIA:¡Huye!

    Es justo que yo aquí mueracon los pies dentro del agua,

    espinas en la cabeza.Y que me lloren las hojas.Mujer perdida y doncella.

    LEONARDO: Cállate. Ya suben.

     NOVIA: ¡Vete!

    LEONARDO:Silencio. Que no nos sientan.Tú delante. ¡Vamos, digo!

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    3/16

    3

    (Vacila la novia) NOVIA: ¡Los dos juntos!

    LEONARDO: (Abrazándola)¡Como quieras!

    Si nos separan, será porque esté muerto.

     NOVIA:Y yo muerta.

    * * * * *

     Aparece la LUNA muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la música de los violines. Al

    segundo grito aparece la M ENDIGA y que queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centrocomo un gran pájaro de alas inmensas. La LUNA se detiene. El telón baja en medio de un

    silencio absoluto.

    2)  Tras leer este fragmento, visualizaremos una escena de la película  La novia,

    concretamente, el duelo de navajas que llevan a cabo el NOVIO y LEONARDO y que no

    aparece contado en la obra lorquiana. Así, invitaremos a los alumnos a rellenar los vacíos

    textuales, además de reflexionar sobre el texto fílmico y el texto dramático.

    3) Después de esta actividad, comentaremos el posible significado simbólico que pueden

    tener los elementos que aparecen en la acotación. Para ello, plantearemos al alumno las

    siguientes cuestiones: ¿Qué significado adquieren los violines? ¿Qué simboliza la luna en

    esta obra y concretamente el sintagma clavos de luna? Después de contestar estas

     preguntas individualmente, los alumnos deben comentarlas entre ellos en grupos de

    cuatro, para posteriormente ofrecer una respuesta al resto de sus compañeros y plasmar

    las ideas en común. Más tarde, el docente ofrecerá la explicación que los críticos,

    tradicionalmente, han dado a estos símbolos.

    4) El tema de los enfrentamientos a navajazos es bastante frecuente en Lorca y también

    lo trata en poesía. Así, vamos a presentar este poema del  Romancero Gitano llamado

    “Reyerta”.

     A Rafael Méndez 

    En la mitad del barrancolas navajas de Albacete,

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    4/16

    4

     bellas de sangre contraria,relucen como los peces.

    Una dura luz de naiperecorta en el agrio verde

    caballos enfurecidos

    y perfiles de jinetes.

    En la copa de un olivolloran dos viejas mujeres.

    El toro de la reyertase sube por las paredes.Ángeles negros traían

     pañuelos y agua de nieve.Ángeles con grandes alasde navajas de Albacete.

    Juan Antonio el de Montillarueda muerto la pendiente

    su cuerpo lleno de liriosy una granada en las sienes.Ahora monta cruz de fuego,

    carretera de la muerte.

    El juez con guardia civil, por los olivares viene.Sangre resbalada gime

    muda canción de serpiente.Señores guardias civiles:aquí pasó lo de siempre.

    Han muerto cuatro romanosy cinco cartagineses

    La tarde loca de higuerasy de rumores calientes

    cae desmayada en los muslosheridos de los jinetes.

    Y ángeles negros volaban por el aire del poniente.Angeles de largas trenzas

    y corazones de aceite.

    5) Identificaremos las diferentes metáforas que aparecen en el poema, relacionando lostérminos que se comparan.

    6) Buscaremos otros poemas de Lorca en los que se muestren las mismas imágenes

    (peces, sangre, olivos, ángeles, etc.).

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    5/16

    5

    ACTIVIDAD 2:  LOS COLORES EN LA ZAPATERA PRODIGIOSA 

    1) Dibujaremos, de manera individual, utilizando bolígrafos de colores u otros materialessimilares, un cuadro que plasme nuestros sentimientos en ese momento de la vida. Esto

    nos llevará a unir las emociones con el arte plástico y la expresión de la subjetividad. A

    continuación, en grupos de seis, comentaremos los resultados y el porqué de los colores.

    2) Leeremos el siguiente fragmento

    ALCALDE Mira, ya te estás callando. Si tu marido te dejado ha sido porque no lo querías, porqueno podía ser.

    ZAPATERA Pero, ¿lo van a saber ustedes mejor que yo? Si, lo quería, vayasi lo quería, que pretendientes buenos y muy riquísimos he tenido y no les he dado elsí jamás. ¡Ay, pobrecito mío, qué cosas te habrán contado!

    SACRISTANA (entrando) Mujer, repórtate.

    ZAPATERA No me resigno. No me resigno. ¡Ay, ay!

    (Por la puerta empiezan a entrar vecinas vestidas con colores violentos y que llevan grandes vasosde refrescos. Giran, corren, entran y salen alrededor de la Zapatera que está sentada gritando, conla prontitud y ritmo de baile. Las grandes faldas se abren a las vueltas que dan. Todos adoptan unaactitud cómica de pena.)

    VECINA AMARILLA Un refresco.

    VECINA ROJA Un refresquito.

    VECINA VERDE Para la sangre.

    VECINA NEGRA De limón.

    VECINA MORADA De zarzaparrilla.

    VECINA ROJA La menta es mejor.

    VECINA MORADA Vecina.

    VECINA VERDE Vecinita.

    VECINA NEGRA Zapatera.

    VECINA ROJA Zapaterita.

    (Las vecinas arman gran algazara. La Zapatera llora a gritos.)

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    6/16

    6

    TELÓN

    3) Tras leer este texto, los alumnos deben realizar un pequeño trabajo de investigación,

    en grupos de tres, para tratar de averiguar qué han sugerido los críticos sobre elsignificado de los colores en el teatro de Lorca. Posteriormente, ofrecerán los resultados

    a sus compañeros mediante una presentación oral.

    4) Otra actividad que planteamos consiste en el estudio del tópico de la infidelidad en el

    teatro. A partir del texto anterior, los alumnos pueden indagar más en la biblioteca del

    centro o utilizar las TIC. Esta tarea se realizará en grupos de tres, y se expondrá unasemana más tarde en clase.

    5) Este texto, al presentar un gran número de diminutivos y sufijos, permite que los

    alumnos realicen una pequeña reflexión metalingüística sobre el valor que aportan estas

    estructuras al texto, conectando así la parte de lengua con la de literatura. Esto se llevará

    a cabo de manera oral, mediante un debate grupal en el aula.

    6) Una de las influencias de Lorca en su teatro es la Commedia dell’  Arte, que también

    suscitó el interés por parte de vanguardistas italianos. En los cuadros siguientes, aparecen

    varias imágenes de una de las figuras más icónicas de este tipo de teatro: el arlequín.

    Averiguaremos un poco más sobre este personaje y la Commedia dell’  Arte. Además,

    conectaremos el tema del amor con el arlequín y crearemos una historia, mínimo de una página, donde este personaje sea el principal.

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    7/16

    7

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    8/16

    8

    ACTIVIDAD 3:  L AS IMÁGENES DE POETA EN NUEVA YORK  

    1) Los siguientes dibujos están hechos por el propio Lorca, ¿qué crees que pueden

    significar? Como observarás, estos dibujos no presentan gran dificultad, por lo que te proponemos realizar alguno parecido que plasme los sentimientos que antes has

    conectado con el autor.

    2) Lee en voz alta los poemas que se presentan a continuación.

    PAISAJE DE LA MULTITUD QUE VOMITA (A NOCHECER EN CONEY ISLAND)

    LA AURORA 

    La mujer gorda venía delantearrancando las raíces y mojando el pergamino de los tambores;la mujer gordaque vuelve del revés los pulpos agonizantes.La mujer gorda, enemiga de la luna,corría por las calles y los pisos deshabitadosy dejaba por los rincones pequeñas calaveras de palomay levantaba las furias de los banquetes de los siglos últimos

    y llamaba al demonio del pan por las colinas del cielo barrido

    La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas.

    La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas

    nardos de angustia dibujada.

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    9/16

    9

    y filtraba un ansia de luz en las circulaciones subterráneas.Son los cementerios, lo sé, son los cementeriosy el dolor de las cocinas enterradas bajo la arena,son los muertos, los faisanes y las manzanas de otrahoralos que nos empujan en la garganta.

    Llegaban los rumores de la selva del vómitocon las mujeres vacías, con niños de cera caliente,con árboles fermentados y camareros incansablesque sirven platos de sal bajo las arpas de la saliva.Sin remedio, hijo mío, ¡vomita! No hay remedio.

     No es el vómito de los húsares sobre los pechos de la prostituta,ni el vómito del gato que se tragó una rana por descuido.Son los muertos que arañan con sus manos de tierralas puertas de pedernal donde se pudren nublos y postres. 

    La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.

    Los primeros que salen comprenden con sus

    huesosque no habrá paraísos ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

    La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre. 

    3). Elige uno de los poemas y agrupa las palabras en campos semánticos, según connoten

    sentimiento positivo o negativo. ¿Dónde hay más términos? ¿A qué crees que se puede

    deber esto? ¿Se relaciona con el tema de la tristeza y la desolación? Justifica tu respuesta.

    4) Tras leer los textos, procederemos a la visualización del videoclip New York de Alicia

    Keys y de una serie de fotografías de la ciudad. ¿Qué visión ofrece la cantante de la ciudad

    y qué visión ofrece Lorca? ¿Qué muestran esas fotografías?

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    10/16

    10

    5) Elabora un ensayo sobre las ventajas y desventajas de las grandes ciudades y busca un

     par de poemas de cualquier época que describan un paisaje urbano.

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    11/16

    11

    ACTIVIDAD 4: LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS EN EL ROMANCERO GITANO 

    1) Escucharemos dos versiones del “Romance sonámbulo”. Estas dos canciones serán la

    de Manuel Carrasco y la interpretación de La Flaka & Junior. ¿Cuál te ha gustado más?

    ¿De qué crees que hablan las canciones?

    2) Tras escuchar estas dos versiones, leeremos el poema:

    Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.

    El barco sobre la mary el caballo en la montaña.Con la sombra en la cintura

    ella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.

    Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,

    las cosas le están mirandoy ella no puede mirarlas.

    *Verde que te quiero verde.

    Grandes estrellas de escarcha,vienen con el pez de sombraque abre el camino del alba.La higuera frota su vientocon la lija de sus ramas,

    y el monte, gato garduño,eriza sus pitas agrias.

    ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?Ella sigue en su baranda,verde carne, pelo verde,

    soñando en la mar amarga.*

    Compadre, quiero cambiarmi caballo por su casa,

    mi montura por su espejo,mi cuchillo por su manta.

    Compadre, vengo sangrando,desde los montes de Cabra.Si yo pudiera, mocito,ese trato se cerraba.

    Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.Compadre, quiero morir

    decentemente en mi cama.De acero, si puede ser,

    con las sábanas de holanda.¿No ves la herida que tengo

    desde el pecho a la garganta?Trescientas rosas morenas

    lleva tu pechera blanca.Tu sangre rezuma y huelealrededor de tu faja.

    Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.Dejadme subir al menoshasta las altas barandas,dejadme subir, dejadme,

    hasta las verdes barandas.Barandales de la luna

     por donde retumba el agua.*

    Ya suben los dos compadreshacia las altas barandas.

    Dejando un rastro de sangre.Dejando un rastro de lágrimas.

    Temblaban en los tejadosfarolillos de hojalata.

    Mil panderos de cristal,herían la madrugada.

    *Verde que te quiero verde,verde viento, verdes ramas.

    Los dos compadres subieron.El largo viento, dejaba

    en la boca un raro gustode hiel, de menta y de albahaca.¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

    ¿Dónde está mi niña amarga?¡Cuántas veces te esperó!

    ¡Cuántas veces te esperara,cara fresca, negro pelo,en esta verde baranda!

    *Sobre el rostro del aljibese mecía la gitana.

    Verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Un carámbano de luna

    la sostiene sobre el agua.La noche su puso íntimacomo una pequeña plaza.

    Guardias civiles borrachos,en la puerta golpeaban.

    Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.

    El barco sobre la mar.Y el caballo en la montaña.

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    12/16

    12

    3) ¿Qué tipo de estrofa se emplea en este poema? ¿Por qué crees que Lorca utiliza esta y

    no otra? ¿En qué otras épocas hemos estudiado este tipo de composición?

    4. ¿Qué significado crees que puede adquirir el color verde? ¿Y el mar y la montaña? ¿El

    caballo crees que significa pasión? ¿Hay referencia directa a la historia que cuentan los

    cantantes?

    5. ¿Qué pista nos ofrece el título del poema? ¿Consideras adecuado el uso del color verde

     para referirse a la tez de los gitanos? Debátelo con tu compañero.

    ACTIVIDAD 5: LA MUERTE DE UN POETA 

    1) Para tratar la muerte de Lorca y las elegías, recurriremos a escuchar una canción,

    subtitulada en español, de la banda The Clash que se titula Spanish Bombs. 

    2) Además, esta canción sirve para introducir los siguientes poemas en los que se trata el

    tema del asesinato del escritor. Encuentra las semejanzas y diferencias, tanto formales

    como temáticas.

    Fragmento de “El crimen fue enGranada” 

    Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga,salir al campo frío,

    aún con estrellas de la madrugada.Mataron a Federico

    cuando la luz asomaba.El pelotón de verdugosno osó mirarle la cara.

    Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!

    Muerto cayó Federico — sangre en la frente y plomo en lasentrañas —  

    “Romancero de la muerte de Federico GarcíaLorca” 

    ¡Luna de las cuatro en puntode la madrugada tierna!

    Gitanas del Albaicín, perfil de caras morenas.¡Cien Soledades Montoyallorando su pena negra!

    Gitanos de bronce y sueño,los de la Alcazaba nueva.¡Cien Antoñitos Camborio

    morenos de verde luna,de verde luna lunera!

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    13/16

    13

    … Que fue en Granada el crimen

    sabed — ¡pobre Granada! — , en suGranada.

    Antonio Machado

    (Por el agua de Granadasólo los suspiros reman.)

    La Lola, bajo el naranjo,no lava, que llora penas,

    y la Amparo se ha vestido

    con una mantilla negra.

    Lloran todas las muchachasde la Andalucía Reina;de la Andalucía alta,

    de la Andalucía baja...¡todas las niñas morenas!

    ¡Todas las niñas de Españase están muriendo de pena!

    Y Granada, tristemente,llora como una doncella.

    ¡Darro y Genil, torrecillas

    sobre los estanques, muertas!Por la puerta de Granadosse escapan dos jacas negrastocando el tambor del llano.

    Leopoldo Urrutia

    3) Señalad las referencias a las distintas obras de Lorca que encontramos en el segundo poema e intentad averiguar, en parejas, a qué textos pertenecen.

    Propuestas de evaluación

    En este apartado, se ofrecen distintas propuestas para llevar a cabo la evaluación de

    las actividades anteriores. Con el fin de poder mostrar distintos métodos, presentamos

    formas variadas. Algunas técnicas se emplean para evaluar toda una actividad; mientras

    que otras están pensadas solo para algunos ejercicios en concreto.

    1. La Actividad 1 se evaluará en su integridad mediante la realización de un portfolio que

    los alumnos tendrán que elaborar utilizando las herramientas tecnológicas que consideren

    oportunas: blog, página de wiki, weebly, etc. De esta manera, será en estas plataformas

    donde, en grupos de cuatro, tendrán que recoger el debate realizado en el ejercicio 1 y

     poner por escrito los restantes, del 2 al 6. Se valorará positivamente la retroalimentación

    y el intercambio de ideas entre los compañeros. Para la evaluación de los contenidos, serealizará una serie de criterios, entre 10 y 15, de manera grupal, por parte de todos los

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    14/16

    14

    alumnos. Esto se hará en tres momentos: al empezar el portfolio, durante su desarrollo y

    al concluirlo. Aunque solo valdrá el último documento, el profesor advertirá que los

    cambios realizados desde el segundo borrador al final, solo se tendrán en cuenta si son

    apoyados por la mayoría de la clase. Si no, permanecerán como estaban. Una vez que se

    tenga la lista, serán los propios alumnos los que se evalúen entre sí.

    2. En la Actividad 2, el ejercicio 1 se evaluará mediante la realización de un mural, con

    los dibujos que los alumnos decidan que son los mejores. El profesor señalará que no solo

    hay que tener en cuenta el aspecto visual, sino también la justificación que acompañe a la

    creación. Tanto el ejercicio 3 como el 4 consisten en realizar un trabajo de investigación

    en grupo y exponerlo en clase. Para evaluar el ejercicio 3, el profesor elaborará una

    rúbrica, que los alumnos tendrán que completar en función de lo que vean en cada grupo;

    mientras que en el ejercicio 4, se destinarán las sesiones necesarias para que sean los

    alumnos los que elaboren la rúbrica, que será completada exclusivamente por el profesor.

    Al final, se compararán las dos rúbricas en clase, comentando los resultados. El ejercicio

    5 se evaluará siguiendo los criterios que establece el currículo sobre la correcta

    elaboración de debates. En el ejercicio 6, se pide a los alumnos que elaboren una pequeña

    historia. Para evaluarla, en clase, los alumnos se intercambiarán los relatos, que evaluarán

    en función de unos criterios que se hayan elaborado previamente de manera conjunta.

    3. Los ejercicios 1 y 4 de la Actividad 3 se incluirán dentro del portfolio que se ha abierto

     para realizar la Actividad 1. En la Actividad 2, se evaluará la lectura en voz alta, así como

    la disposición de los alumnos para presentarse voluntarios. En la actividad 3, se trabajan

    los campos semánticos. Además de la actividad que se pide realizar, el profesor

    aprovechará para profundizar un poco más en estos contenidos, dando unas cuantas

    indicaciones teóricas. De esta manera, los alumnos, por parejas, tendrán que elaborar un

    cuestionario tipo test, de entre cinco y siete preguntas, como si fuera un examen. Se

     pondrán en común, y de manera conjunta, se elegirán ocho, sobre las que los alumnos

    realizarán el control, junto con otras dos propuestas por el profesor. En el ejercicio 5 se

     pedía que los alumnos realizaran un ensayo a partir de un tema dado. Para evaluarlo, se

    le dará a cada alumno, de manera individual, la siguiente lista:

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    15/16

    15

    - En la presentación del trabajo, incluye una portada con el título, nombre y curso. Tiene

    una bibliografía correctamente citada y las notas al pie de página son pertinentes.

    - Correcta ortografía y signos de puntuación.

    - Se plantea con claridad una tesis, delimitando el campo temático, con una

    contextualización adecuada.

    - Los argumentos que se presentan son pertinentes a la tesis defendida. Están

    acompañados por unas razones y ejemplos que los apoyan, incluyendo además distintos

    datos, informaciones, opiniones y contra-argumentos necesarios para sustentarlos.

    - Se demuestra un dominio del tema abordado, fruto de una cuidada reflexión y una

    organización adecuada de los contenidos.

    - La división en párrafos es adecuada y se emplean los conectores textuales de manera

    correcta para relacionarlos y dotar al texto de coherencia y cohesión.

    - Se emplea un lenguaje correcto, adecuado al registro propuesto y mostrándose

    respetuoso con las ideas contrarias.

    - El ensayo es convincente. Puede generar dudas entre los que defienden la postura

    contraria e, incluso, hacerles cambiar de idea.

    - Añade 2 criterios más que consideres importantes.

    Una vez que cada alumno tenga los diez criterios, de manera personal, tendrán que

    organizarlos en una escala del 1 al 10. En el número 1 irá el criterio que consideren queno se cumple o se cumple menos en su ensayo; mientras que el 10 será el que crean que

    está perfecto. De esta manera, se les obliga a reflexionar sobre su trabajo, ya que en cada

    número solo pueden poner uno. Cuando hayan finalizado, entregarán el documento al

     profesor y se comprarán los resultados.

    4. En cuanto a la actividad cuatro sobre los símbolos lorquianos, el primer ejercicio que

    consiste en escuchar canciones no requiere una evaluación propiamente dicha, ya que al

    comentar lo que les ha parecido y transmitido las canciones, el grupo nos ofrece su

  • 8/17/2019 Héctor y Sofía. Actividades 3 y 5. Secuencia Didáctica Para La Literatura

    16/16

    16

    opinión. Si a algún estudiante le ha resultado interesante y le gusta investigar, puede

    añadir en su portfolio digital más canciones o danzas que hagan referencia al “romance

    sonámbulo”. Las siguientes actividades (2,3,4 y 5) se pueden realizar por parejas, pero a

    la hora de evaluar es necesario que cada alumno cuelgue sus respuestas en el portfolio,

     porque esto nos permitirá a nosotros como docentes ver cómo se expresa el grupo y

    detectar carencias en su expresión para en sesiones futuras solventarlas.

    5. Esta actividad se evaluará la originalidad, al igual que la creatividad para presentar los

    distintos poemas que anteriormente el alumnado debe haber buscado. Por tanto, la

    Actividad 3 es la que nos permite evaluar, ya que tras presentarse el poema, el alumnado

    debe indagar sobre las obras de Lorca y plasmar sus resultados en un mural o cartulinas,

    compartiendo sus hallazgos y creaciones con todo el grupo. La Actividad 2 se evaluarácon el compañero o grupo de compañeros, señalándose las diferencias y semejanzas que

    se han encontrado en los poemas.

    Bibliografía:

    · GARCÍA LORCA, F., Poeta en Nueva York , ed. de María Clementa Millán, Madrid,

    Cátedra, 1996.

    - Bodas de Sangre, ed de Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid,

    Cátedra, 1997.

    - La zapatera prodigiosa, ed. de Paloma Pedrero, Madrid, Cátedra,

    2006.

    - Poema del cante Jondo y Romancero gitano, ed. de Allen Josephsy Juan Caballero, Madrid, Cátedra, 2009.