hechos historicos ocurridos_en_américa_central

11
Estudios Sociales Quinto Grado Profesora: Francia de Martínez 2009

Upload: franciatorres

Post on 08-Jun-2015

11.877 views

Category:

News & Politics


2 download

DESCRIPTION

Muestra hechos históricos de Centroamérica

TRANSCRIPT

Page 1: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

Estudios Sociales Quinto GradoProfesora: Francia de Martínez2009

Page 2: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

Cuando los países del istmo Centroamericano enfrentaron la crisis económica mundial de los años treinta apenas habían empezado a abandonar los estilos tradicionales de gobierno, pero esta crisis bloqueó los tímidos ensayos democratizadores que se comenzaban. En la mayoría de países se dieron dictaduras personales de militares con firme apoyo de los oligarquías tradicionales, que duraron muchos años, a la par de la modernización económica, se dieron reformas democráticas,

Page 3: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

El gobierno de Hernández Martínez que no parecía tan firme al principio por la falta de apoyo de los Estados Unidos, se consolido al reprimir sangrientamente la insurrección campesina de enero de 1932. Hernández Martínez gobernó el país durante trece años, sin permitir oposición alguna. Su enérgico mando y las medidas económicas sobrellevo los peores años de la crisis. Además, controló el desarrollo del ejercito, sofocando drásticamente varios intentos de derrocarlo, hasta que en 1944, se dio simultáneamente un alzamiento militar más una huelga general que lo forzaron a renunciar.

Page 4: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

En Guatemala también en 1931, se implantó la dictadura del general Jorge Ubico, y su forma de gobierno se asemejo a la de Martínez. Ambos dictadores se perpetuaron organizando una policía secreta y haciendo reformas a la constitución y simulacros de elecciones en la que solo participaba su partido. Ubico tuvo más dificultades con la clase media, la cual resentía la falta de democracia y el favoritismo con que se trataba a la compañía bananera United Fruit. Todos estos factores , la perdida de control sobre el ejercito y las manifestaciones .Forzaron su renuncia en junio de 1944.Un mes después de que Hernández Martínez lo hiciera en El Salvador.

Page 5: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

Llego a la presidencia de Honduras en 1933, apoyado por la United Fruit, el país había entrado de lleno en la depresión económica, y cuando grupos liberales montaron una rebelión armada , los reprimió enérgicamente. A partir de entonces , sus opositores se neutralizaron, lo que le permitió a Carias mantenerse en el poder por 16 años, amparado en las reformas consabidas a la constitución. La oposición empezó a surgir a mediados de la década de los años 40 entre la clase media; 1944 Carias prometió retirarse en 1948, lo que efectivamente hizo sin que se produjera mayores trastornos políticos.

Page 6: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

En Nicaragua la situación era diferente, porque la intervención de los Estados Unidos en el país era mucho más directa, no a través de empresas privadas sino mediante el mismo gobierno de Washington. Tras elecciones manipuladas Somoza García asumió la presidencia en enero de 1937, logro extender su período hasta 1947, y tomó de nuevo el poder en 1951 hasta que fue asesinado en 1956. En ese largo período alternó momentos de intensa represión contra sus opositores y favoreció a algunos miembros de la élite, durante su poder acumuló una fuerte fortuna, de igual forma sus familiares. Intervino en la política de la región apoyando a la contrarrevolución guatemalteca e intento influir en el gobierno costarricense, en la década de 1940

Page 7: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

En el caso de este país se distinguieron lideres personalistas y paternalistas como Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez Oreamuno, quien gobernó el país en tres períodos presidenciales. Aunque su sucesor, León Cortés, adopto un estilo autoritario, la política en ese país no estaba tan dominada por los intereses económicos ni de los terratenientes locales ni extranjeros. En 1934 la huelga bananera abrió un camino para la legalización de los sindicatos. En 1941 se dio una alianza entre el presidente Rafael Ángel Calderón, el líder comunista Manuel Mora y el arzobispo Monseñor Víctor Sanabria, para fortalecer al gobierno y asegurar las reformas sociales, como el código de trabajo(1943) Este gobierno se realizaron los siguientes cambios: creación de la caja Costarricense del seguro social(1941) y de la universidad de Costa Rica(1940), se incorporó a la constitución Política un capitulo de Garantías Sociales(1943).

Rafael Ángel Calderón Guardia

Ricardo Jiménez Oreamuno

Cleto González Víquez

Page 8: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

La política panameña también sufrió considerables cambios en estas dos décadas, aunque sin caer en dictaduras, estuvo profundamente determinada por la dominación norteamericana. En ese período aparecieron lideres. Aunque provenientes de los sectores más altos de la sociedad. Destacan aquí Harmodio y Arnulfo Arias Madrid, dos hermanos que llegaron a la presidencia, el primero en 1931 y el segundo 1940. Ambos tenían en común un profundo nacionalismo, que se manifestó en la búsqueda de reformas a los tratados que imponían el control de los Estados Unidos sobre el canal.

Arnulfo Arias Madrid , al reformar la constitución en 1941 para poder reelegirse, y a la vez dictar medidas consideradas racistas, fue depuesto por la Policía Nacional . Hasta el final de la guerra mundial la política panameña siguió girando alrededor de la negociación de nuevos acuerdos con los Estados Unidos, dando lugar a numerosas protestas, como la de 1947 en contra del mantenimiento de bases militares norteamericanas fuera de la zona del canal.

Harmodio Arias Madrid

Arnulfo Arias Madrid

Page 9: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

Al ser obligado Jorge Ubico en Guatemala a abandonar el poder , fue sustituido por el general Federico Ponce Vaides, quien prolongó la vida de las políticas Ubiquistas. El 20 de octubre de 1944,un movimiento civil-militar terminó con los vestigios de las dictadura. Posteriormente, una junta de gobierno asumió el poder, y convoco a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1945. Con esta se derogaron las leyes represivas de la época de Ubico. La junto convocó a elecciones que ganó el doctor Juan José Arévalo. Su gobierno, de 1945 a 1951, seguido por el coronel Jacobo Arbenz, de 1951 a 1954, se conocen como los de la “revolución de octubre” porque promovieron reformas económicas moderadas junto con una amplia libertada política. Arévalo aprobó el primer código de trabajo en 1947, promovió la educación y apoyo los intentos democratizantés en otros países centroamericanos, como Costa Rica. Su habilidad política le permitió sortear numerosos intentos de golpes de estados y una creciente oposición de los Estados Unidos. La gota que derramó el vaso fue la compra de armas que hizo Guatemala a Checoslovaquia que era un país aliado a la Unión Soviética. En cuestión de meses, los Estados Unidos patrocinaron una invasión armada que forzó la renuncia de Arbenz, en junio de 1954. El líder de la invasión , el coronel Carlos Castillo Armas. Revirtió las reformas de los gobernantes revolucionarios.

Jacobo Arbenz

Page 10: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

Durante el período del dictador Hernández Martínez en enero de 1932, se produjo un levantamiento insurgente indígena. Varios pueblos de Sonsonate y Santa Ana fueron los campos de batalla entre los indígenas y los efectivos de la fuerza armada . El movimiento duró 72 horas, fue controlada por la fuerza armada con la colaboración de los terratenientes que también participaron en las masacres indígenas y terminó persiguiendo a todas las personas que vistiera, tuviera rasgos físicos y hablaron nuestro idioma indígena. El movimiento indígena contó con la presencia de los pueblos indígenas se destaco como líder nato en la lucha por la justicia y la paz, el cacique de Izalco José Feliciano Ama: este fue linchado por los terratenientes y efectivos de la fuerza armada quienes lo golpearon hasta matarlo.

Cuando el dictador trato de extender su permanencia en el poder, más allá de 1944 un alzamiento militar primero, dio paso a que luego la oposición levantará su voz de protesta políticos de oposición, oficiales, comerciantes y productores de café, se hicieron sentir y lanzaron una huelga general de protesta Llamada “Huelga de Brazos caídos” obligando a Martínez a renunciar.

Page 11: Hechos historicos ocurridos_en_américa_central

El gobierno de General Salvador Castaneda Castro transcurrió plagado de luchas entre varios de sus más cercanos colaboradores y entre diversas fracciones dentro del ejercito mismo. Al final de su gobierno, se empezaron a dibujar las líneas de la modernización de estado, sobre todo en materia electrificación nacional. Organizó La comisión Ejecutiva del Rió Lempa. También se hicieron los primeros estudios para la creación del seguro Social, se saco a licitación la construcción de un puente colgante sobre el lempa. La debilidad del gobierno de Castaneda empezó a mostrarse a raíz del problema de sucesión. De acuerdo con el calendario electoral, debían celebrarse elecciones presidenciales en marzo de 1949. En esa coyuntura, el general Castaneda fue convencido de la necesidad de promover un cambio constitucional que le permitiera reelegirse. Para ello hizo que el 13 de diciembre de 1948 la Asamblea Legislativa decretara una apresurada convocatoria a elecciones de Constituyentes en un plazo de menos de una semana. Al día siguiente había sido depuesto por el “ Movimiento de la Juventud Militar”. El golpe de estado del 14 de diciembre de 1948, que derroco a Castaneda, ha sido llamado “ el golpe de los mayores”, debido a que fue organizado por oficiales de rango medio. En una asamblea general de oficiales celebrada el día 14, se nombro un Consejo de Gobierno Revolucionario(CGR), formado tanto por militares como por civiles.