hechos económicos 2010 al 2014

26
La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo. En el 2007, estalló la primera crisis financiera internacional del siglo XXI en Estados Unidos y en algunos países europeos. Cinco años después la crisis no ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia se trata de la misma crisis que estalló en el 2007 en Estados Unidos y generó repercusiones globales a partir de setiembre del 2008. Los mecanismos de solución alimentaron aun más la crisis, que mutó de financiera y privada a fiscal y pública.

Upload: walter-pelaez

Post on 28-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: Hechos Económicos 2010 Al 2014

La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo.

En el 2007, estalló la primera crisis financiera internacional del siglo XXI en Estados Unidos y en algunos países europeos. Cinco años después la crisis no ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia se trata de la misma crisis que estalló en el 2007 en Estados Unidos y generó repercusiones globales a partir de setiembre del 2008. Los mecanismos de solución alimentaron aun más la crisis, que mutó de financiera y privada a fiscal y pública.

¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo? Porque Estados Unidos y Europa son los principales demandantes de bienes y servicios del resto de países, entre ellos China. Si Estados Unidos y Europa compran menos al resto del mundo, China producirá menos, pues observa cómo se reducen sus principales mercados; los tres motores de la economía mundial se frenan y con ellos la economía mundial. En el 2009, la economía mundial experimentó una recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción de –0.5%. En Estados Unidos fue de –2.6% y en la Eurozona la recesión fue de –4.1%. El Perú, luego de crecer en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009. Como consecuencia, en América Latina el resultado de la evolución del PBI fue de –1.7%. China, gracias al tamaño de su mercado interno, creció en 9.2%.

Page 2: Hechos Económicos 2010 Al 2014

La implicancia principal para una economía pequeña como la peruana es su dependencia de la evolución de la economía mundial; lo que pase con ella impactará sobre nuestro país. Por ello, la crisis actual configura un entorno externo desfavorable para el gobierno actual, a diferencia del contexto internacional favorable que enfrentaron Toledo y García durante el periodo de auge de la economía mundial. Y por ello debe tenerse cautela con los incrementos en el gasto público, pues la solidez macroeconómica es nuestro principal amortiguador de los embates de la crisis. ¿Cuál fue el origen de este problema? El colapso del sistema financiero de Estados Unidos hacia los años 2007 y 2008. Los sistemas financieros tienen como principal función la canalización de los fondos de los depositantes a los inversionistas. Si dejan de operar de manera normal, el sector productivo de la economía se frena, debido a la reducción drástica del crédito. ¿Y por qué colapsan los sistemas financieros? Porque algunos no pueden pagar sus deudas. La historia muestra que las crisis financieras son crisis de deuda, sea del sector privado o del sector público, que aparecen luego de un periodo de auge crediticio manifestado en burbujas especulativas en algún activo, por lo generalen acciones o viviendas1 .

¿Cómo reaccionaron los gobiernos? Con el objetivo de evitar un descalabro similar al ocurrido durante la Gran Depresión de los años treinta del siglo anterior, los goCrisis económica mundial e impactos sobre el Perú Fotografía: MetalTools Vol. III 37 biernos implementaron programas de estímulo económico, es decir, incrementos en el gasto público con el objetivo de “reavivar” la economía, dado que el sistema financiero no funcionaba y, por tanto, el consumo y la inversión privada, motores del crecimiento, mostraban disminuciones históricas; la solución fue mayor gasto público ante el menor gasto privado. El problema es cómo financiaron el mayor gasto, y es aquí donde la solidez o la debilidad macroeconómica entran en juego, pues el punto de partida sí importa. Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y de algunos países de la Eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) se endeudaron para financiar los mencionados programas en circunstancias en que los niveles de deuda ya eran altos, el Perú no requirió hacerlo, pues tenía ahorros (superávits fiscales) del trienio 2006-2008. La prudencia fiscal rindió sus frutos. En términos simples, los bancos centrales y los gobiernos fueron al rescate, los primeros emitiendo dólares y euros (préstamos de los bancos centrales a los gobiernos) y los segundos, gastándolos, de modo que el mayor gasto público “reemplazara” temporalmente al menor gasto privado. Ello permitió una “recuperación desde la demanda” en el 2010, que no era sostenible, pues el mecanismo no podía continuar, pero que sí otorgaba tiempo para enfrentar los problemas del sistema financiero, tarea que no se hizo; por esa razón el año 2010 mostró una ligera recuperación, aunque no sostenible. En ese año, el PBI mundial creció en 5.2%, mientras que el de Estados Unidos lo hizo en 3.0% y el de la Eurozona en 1.9%. La “aparente” recuperación económica mundial estuvo liderada por las economías emergentes, que crecieron en 7.3%, mientras que las avanzadas lo hicieron en 3.2%.

De esta manera, hacia el 2011 la capacidad de repago de las deudas de los gobiernos se redujo y los acreedores comenzaron a dudar de los préstamos realizados a los gobiernos. En Estados Unidos, es necesaria la aprobación por parte del Congreso para que el gobierno siga

Page 3: Hechos Económicos 2010 Al 2014

endeudándose; en otras palabras, cuando la deuda llega al límite establecido, el Congreso tiene que aprobar la ampliación del techo de la deuda. Sin embargo, aquí comenzó un problema político, pues en una de las cámaras tiene mayoría el Partido Republicano, mientras que en la otra lo tiene el Partido Demócrata, del cual es miembro el actual presidente, Barack Obama, candidato a la reelección en noviembre de este año. Luego de días de intensa negociación política, se llegó a un acuerdo: aumentar el límite de la deuda a cambio de reducciones en el gasto público

Sin embargo, endeudarse más no soluciona el problema, a menos que la economía crezca más, de modo de tener los recursos para el repago. De ahí que la relación entre la deuda y el PBI sea clave. Mientras más crezca la economía, mayor recaudación logra el gobierno, pues las empresas tienen más utilidades. Pero si las familias en Estados Unidos están con altos niveles de endeudamiento, no pueden gastar y con ello incentivar la demanda; por eso la economía crece menos, y el gobierno recauda menos y reduce su probabilidad de pago de deuda. En agosto del 2011, la calificadora de riesgo Standard & Poor redujo la califica

ción crediticia de la deuda pública de Estados Unidos, de AAA a AA+, algo que ocurría por primera vez con la deuda del país del norte. La deuda pública como proporción del PBI era de 100%, y de 150% si agregamos la deuda del sector privado, y el plan de consolidación fiscal no fue percibido como suficiente. A modo de comparación, en el caso peruano la deuda pública asciende al 21% del PBI. El Perú tiene mayor capacidad de repago que los Estados Unidos. Standard & Poor hizo lo correcto: los niveles de deuda señalados, un déficit fiscal cercano al 10% del PBI y, en especial, un crecimiento muy bajo, unidos a los problemas políticos de concebir un plan de consolidación fiscal tenían que reflejarse en una rebaja de la calificación crediticia, sea la de Estados Unidos o la de cualquier país del mundo.

El caso europeo Durante el primer trimestre del 2012, los problemas europeos han puesto en tela de juicio la existencia misma de la Eurozona. ¿Qué pasa con Europa? La crisis europea combina varios elementos. En primer lugar, varios países tienen un problema de sobreendeudamiento público, como Grecia, Italia, Portugal e Irlanda, en los cuales la deuda pública es mayor que el 100% del PBI (en Grecia se ubica en torno al 160%); en Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido se ubica entre el 80% y el 99%. En segundo lugar, el déficit fiscal supera el 6% del PBI en Reino Unido, Irlanda, Grecia y España. En tercer lugar, el crecimiento es lento, y esto es clave, pues el crecimiento genera los recursos para el repago de la deuda. Grecia y Portugal enfrentarían una recesión de –3% este año, al igual que Italia (–2.2%) y España (–1.7%), mientras que Alemania y Francia apenas estarían por encima del 0%. En cuarto lugar, Europa enfrenta problemas de competitividad, es decir, le es caro producir y por ende competir con otros países en los mercados

Page 4: Hechos Económicos 2010 Al 2014

externos, problema más visible en Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda. En quinto lugar, algunos países como Irlanda enfrentan los efectos de una crisis bancaria. En sexto lugar, en España e Irlanda hubo una burbuja inmobiliaria. En sétimo lugar, y como consecuencia, existe un problema de desempleo: la tasa de desempleo en Espa- ña alcanza el 23% (y el 50%, es decir, uno de cada dos, si nos referimos al desempleo juvenil); en Grecia, el 18%; y en Portugal e Irlanda, alrededor del15%. La variedad de

PBI 2010 8.78%  la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.29 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (4.19 por ciento) y Pecuario (4.43 por ciento).

PBI 2011 6.92%. A nivel de sectores, la actividad pesquera registró un avance en 29.73% por el mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial; la actividad agropecuaria, 3.78% por el crecimiento del (2,81%) y pecuario (5,19%).

PBI 2012 6.29% Agropecuario: 5.08% – La producción del sector agropecuario creció 2,20% por el incremento del subsector agrícola en 1,80% y pecuario en 2,77%.

PBI 2013 5.02% Agropecuario: 2.2% agricultura 1.85% La producción del sector agropecuario creció 2,20% por el incremento del subsector agrícola en 1,80% y pecuario en 2,77%.

PBI 2014 2.35% Agropecuario: 1.36% agricultura 0.17% El sector agropecuario creció 1,36%, sustentado en el incremento del subsector agrícola que creció ligeramente en 0,17% y pecuario en 3,34%. La evolución del subsector agrícola se sustentó en las favorables condiciones climatológicas y disponibilidad del recurso hídrico, que garantizó el normal desarrollo de las plantaciones en sus etapas de fructificación y maduración, sumado a los mejores precios en chacra de los principales cultivos que propiciaron mayores siembras

Page 5: Hechos Económicos 2010 Al 2014

Crecimiento Económico

El 2010 fue un año de fuerte recuperación económica para el Perú. El PBI recobró rápidamente sus tasas de crecimiento pre crisis y se expandió 8,8%, superando las expectativas y estimaciones iniciales. La demanda interna, por su parte, creció 12,8% (el registro más alto en 16 años). Una rápida mejora en los precios de exportación, las fortalezas de la economía peruana y las acertadas políticas económicas implementadas permitieron que la velocidad de recuperación de la economía peruana fuera más rápida que la de sus pares de la región. En el 2011, se estima que el PBI crecerá 6,5% de la mano de las elevadas cotizaciones de nuestros principales productos de exportación. Esta tasa, sin embargo, será menor al año previo debido a i) el menor crecimiento de la economía mundial (a pesar que en abril el FMI revisó al alza sus proyecciones de crecimiento mundial para el 2011 a 4,4% desde 4,2% -estimado en octubre- este será menor a los niveles del 2010 cuando el mundo creció 5,0%), ii) la disipación de los estímulos monetario y fiscal, y iii) el reciente deterioro de las expectativas empresariales y su impacto en la inversión privada. Esto último es importante, dado que por cada 4 puntos porcentuales menos de crecimiento de la inversión privada se esperaría que el PBI crezca un punto porcentual menos. El panorama internacional del mediano plazo es bastante incierto. No es claro hasta qué punto los países avanzados podrán mantener el dinamismo registrado en el 2010 y 2011 en un escenario sin impulso monetario, elevado endeudamiento y donde los ajustes fiscales limitarán el crecimiento económico. Tampoco existe certeza acerca de la magnitud de la desaceleración de las economías emergentes en un entorno de presiones inflacionarias externas e internas al cual deberán hacer frente. Tomando en cuenta todos estos factores se estima que entre el 2012 y 2014 el crecimiento promedio de los socios comerciales ascendería a 3,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que el promedio del período pre crisis internacional (2004-2007). Asimismo, en este período se espera que los términos de intercambio registren cierto declive en su evolución. Los metales básicos se corregirían a la baja, mientras que los metales preciosos como el oro mantendrían sus niveles actuales. Para el 2012 se asumen cotizaciones promedio para el cobre (cUS$ 385 por libra) y oro (US$1400 por oz.tr). Estos niveles, especialmente en el caso del cobre, que parecían ser conservadores hace un mes, se encuentran en línea con la reciente corrección a la baja del mercado de metales en las últimas semanas (desde fines de abril hasta el 12 de mayo, la cotización internacional del cobre y la plata cayó 9% y 30%, respectivamente, lo que ilustra la alta volatilidad de los precios de exportación). La

Page 6: Hechos Económicos 2010 Al 2014

elevada volatilidad de los precios de nuestros principales productos de exportación refuerza la idea de elaborar un Presupuesto de la República con supuestos conservadores para el año 2012. Así, el Presupuesto del próximo año deberá asumir supuestos aún más conservadores de ingresos y gastos en caso los precios de los metales continúen su corrección a la baja en los próximos meses. Cabe señalar que las cotizaciones actualmente esperadas para el 2012 son en promedio casi 120% más altas que los precios promedio del período 2000-2010. Por otro lado, el petróleo se ubicaría por encima de los US$ 100 y con una tendencia al alza, sustentada en la creciente demanda mundial, la brecha de oferta y los problemas geopolíticos en Medio Oriente. Los precios del trigo, maíz y soya descenderían pero continuarían cotizándose en niveles altos respecto del promedio de los últimos cuatro años, y con un riesgo al alza. Así, para el 2012-2014, los términos de intercambio caerían paulatinamente pero se mantendrían en niveles históricamente elevados. A pesar de la incertidumbre acerca del entorno internacional, durante el periodo 2012 – 2014 el Perú estará en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas sostenidas en torno al crecimiento del producto potencial (6%-6,5%) siempre y cuando i) no se materialice una nueva recaída de la economía mundial, ii) se mantenga el creciente protagonismo de los países emergentes (fuertes demandantes de materias primas) y iii) no se deterioren las expectativas de inversión privada permitiendo que se concreten importantes proyectos de inversión ya anunciados, ligados especialmente a minería e hidrocarburos. El Perú aún tiene amplio espacio para seguir creciendo 4 gracias a las oportunidades de inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene posibilidades de generar elevadas ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economía formal. En este escenario, el 2014 la inversión privada alcanzaría niveles de 22,7% del PBI (el nivel más alto desde 1958), el PBI puede alcanzar los US$ 229 mil millones y el PBI per cápita se ubicaría cercano a los US$7 500, un incremento acumulado de casi 40% respecto al 2010. Así, la economía peruana se encuentra bien posicionada para seguir creciendo a tasas relativamente altas y continuar reduciendo la pobreza aceleradamente. El Perú requiere crecer a tasas altas y sostenidas por un período largo para recuperar el tiempo perdido. Cabe señalar que en 1960, el PBI per cápita ajustado por Paridad del Poder de Compra del Perú era 3 veces el de Corea y casi similar al de Chile; sin embargo en 2010 es apenas el 30% y 60%, respectivamente. Mantener altas tasas de crecimiento se vuelve más difícil en la medida que los países alcanzan mayores niveles de desarrollo, por ejemplo Chile luego de crecer a una tasa promedio anual de 7,7% entre 1986 y 1995, se desaceleró y creció a una tasa promedio anual de apenas 3,7% entre el 2001 y 2010. El reto de las siguientes administraciones es evitar que el Perú enfrente una desaceleración similar en su ritmo de crecimiento y por el contrario asegurar que el país continúe creciendo a tasas sostenidas

Page 7: Hechos Económicos 2010 Al 2014

por encima del 6% por lo menos durante los próximos 15 años para desaparecer la pobreza extrema y llevar la pobreza a niveles de no más de 10% como sucede en los países desarrollados. Esto impone una serie de importantes retos de política pública para las próximas administraciones; especialmente en el terreno microeconómico (competitividad, productividad, cerrar la brecha de infraestructura, reducción de la informalidad, capital humano, innovación, entre otros). Las siguientes administraciones deberán utilizar muy prudentemente los ingresos extraordinarios y transitorios que pueda recibir el país en estos años por las elevadas cotizaciones actuales de sus productos de exportación para emprender esta agenda microeconómica de mayor competitividad, productividad e inclusión social. Finanzas Públicas En el 2010, el déficit fiscal se redujo a 0,5% del PBI, la tercera parte de lo proyectado en el Marco Macroeconómico Revisado de Agosto del año pasado y una mejora de 1,1 puntos porcentuales del PBI respecto al resultado del ejercicio 2009. Los principales lineamientos de política fiscal plasmados en este Marco Macroeconómico Multianual son: 1. Asegurar un superávit fiscal en el 2011. Se prevé que en el año 2011 se cierre con un superávit de 0,2% del PBI a pesar de los importantes pagos que demandará financiar el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC) con el objetivo de mitigar el impacto de la elevada volatilidad del precio internacional del petróleo sobre los consumidores. Para asegurar esta posición superavitaria, una transición ordenada de las finanzas públicas a la próxima administración y el cumplimiento de las reglas fiscales se aprobó el Decreto de Urgencia N° 012-2011, publicado el 31 de marzo del 2011. Cabe señalar que a partir del ejercicio 2011, las reglas fiscales vigentes son las establecidas en el Artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), es decir: i) un déficit fiscal máximo de 1% del PBI, ii) un crecimiento real del gasto de consumo del Gobierno Central que no puede exceder del 4% anual; iii) la deuda total del Sector Público No Financiero (SPNF) no podrá incrementarse por más del monto del déficit de dicho Sector1 ; iv) las reglas establecidas para el periodo de elecciones generales, que señalan que el gasto no financiero del Gobierno General ejecutado durante los primeros 7 meses del año no puede exceder el 60% del gasto presupuestado para el año; y que el déficit fiscal del SPNF correspondiente al primer semestre del año fiscal no excederá el 40% del déficit previsto para el año. Además, de forma extraordinaria, en la Ley de Equilibrio Financiero del año 2011 1 Corregido por la diferencia atribuible a variaciones en las cotizaciones entre las monedas, la emisión de nuevos bonos de reconocimiento, variaciones en los depósitos del SPNF y las deudas asumidas por el SPNF, para lo cual deberá tenerse en cuenta la capacidad de pago del país. 5 se estableció la regla de que en el primer semestre de 2011 se deberá alcanzar un superávit fiscal no menor del 2% del PBI del año (aproximadamente 4% del PBI del primer semestre). 2. Mantener una posición fiscal contracíclica. Durante el año 2009, en un contexto de crisis financiera internacional,

Page 8: Hechos Económicos 2010 Al 2014

se optó por una política fiscal expansiva a través de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE) cuyo remanente se extendió hasta la primera mitad del 2010. Sin embargo, frente a la robusta recuperación del gasto privado se dio paso al retiro del impulso fiscal con las medidas adoptadas en abril y mayo2 del año pasado (ver Recuadro 1: Medidas para Asegurar una Posición Fiscal Contracíclica). Se estima que en el 2011, los gastos no financieros del Gobierno General se incrementen en alrededor de 5,6% en términos reales respecto al 2010 (el crecimiento más bajo desde el 2004, año en el cual registró un crecimiento de 4,7% real), como parte de la política contracíclica. En el 2011, el gasto público explicará sólo cerca del 10% del crecimiento del PBI, mientras que en el 2010 explicó más del 20%. Una política fiscal menos expansiva contribuye a reducir presiones inflacionarias, apreciatorias y generar un espacio de respuesta fiscal ante una eventual recaída de la economía mundial y/o un eventual desastre natural. Las proyecciones indican una posición neutral de la política fiscal en el año 2011, posición que debe tornarse más restrictiva en los próximos años para alcanzar progresivamente un superávit en las cuentas fiscales estructurales en los próximos años. En esta trayectoria de las finanzas públicas, deberá alcanzarse un superávit fiscal de al menos 1% del PBI en el 2012. 3. Alcanzar un superávit en cuentas fiscales estructurales (ver Recuadro 2: Metodología de Cálculo de las Cuentas Fiscales Estructurales). Una reducción del déficit fiscal estructural permitirá generar ahorros con los ingresos extraordinarios que puedan captarse por las elevadas cotizaciones de nuestros productos de exportación (actualmente las cotizaciones esperadas para el 2012 son en promedio casi 120% más altas que los precios promedio del período 2000-2010). Este objetivo es consistente con un superávit fiscal de 2,2% del PBI en el 2014 (nivel similar a los superávit observados previos a la crisis financiera internacional del 2009). Asimismo, mayores niveles de ahorro público son necesarios para evitar un mayor deterioro del déficit en cuenta corriente que podría superar el 3,5% del PBI en el 2013 y 2014. 4. Recomponer el espacio fiscal. Los superávit fiscales acumulados entre el 2006 y 2008 posibilitaron la implementación de una política fiscal contracíclica durante el periodo 2009-2010. Por ello, es imprescindible recomponer rápidamente el espacio fiscal (acumulando excedentes), para fortalecer la capacidad de respuesta del Estado, que contribuya a implementar una política fiscal expansiva en caso de una recaída de la economía mundial o el acaecimiento de un severo desastre natural, sin comprometer la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Asimismo, el Estado debe alcanzar una posición fiscal suficientemente sólida para enfrentar eventuales contingencias (Ver Recuadro 3: Contingencias Fiscales del Sector Público). Cabe destacar que, la transferencia al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) del saldo de recursos ordinarios, tal como lo especifica la Resolución Ministerial N° 371-2008-EF/77, efectuada en junio de cada año fiscal, sería de más de US$ 2 355 millones este año. Dicho ahorro se ha visto fortalecido con lo establecido en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 012-

Page 9: Hechos Económicos 2010 Al 2014

2011 publicado el 31 de marzo del 2011, con lo cual el Fondo de Estabilización Fiscal alcanzaría un monto de US$ 5 550 millones de ahorro (3,2% del PBI). En el Recuadro 1 (Medidas para Asegurar una Posición Fiscal Contracíclica) se detallan las acciones de política implementadas desde el 2010 con el objetivo de reducir el impulso fiscal y lograr una posición contracíclica. Como se ha señalado, el retiro del estímulo fiscal se inició en abril del año pasado, y con ello una serie de medidas que buscaban desacelerar el ritmo de crecimiento del gasto público. Estas medidas especialmente de gasto han generado el espacio fiscal necesario para implementar algunas medidas de política tributaria que tienen por objetivo promover la competitividad 2 Decreto de Urgencia N° 027-2010 (22/04/2010) que estableció las reglas que permiten ajustes periódicos de las bandas de estabilización del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles con el fin de reducir las contingencias fiscales. Decreto de Urgencia N° 037-2010 (11/05/2010) que establece medidas para reducir el ritmo de crecimiento del gasto público y cumplir con las reglas fiscales para los pliegos del Gobierno Nacional en bienes y servicios, proyectos de inversión, restricción del uso de la Reserva de Contingencia, entre otros. 6 de la economía y un mayor crecimiento sostenido de largo plazo (reducción de la tasa del IGV, reducción del ITF y rebaja de aranceles). La siguiente administración recibirá unas finanzas públicas sólidas, lo que se refleja en los siguientes indicadores: A julio del 2011, el Fondo de Estabilización Fiscal contará con US$ 5 550 millones, frente a apenas US$ 329 millones en julio del 2006. Por Ley, los recursos de este fondo sólo se pueden usar en casos de severa crisis internacional o un severo desastre natural, por lo que el siguiente gobierno contará con un importante colchón de ahorros en caso de ocurrir alguna de estas contingencias. La deuda pública se redujo de 35% del PBI en el segundo trimestre del 2006 a 22% del PBI a fines de este gobierno. Mientras que en el presupuesto del 2006, el servicio de la deuda equivalía a 27% del presupuesto total, en el 2011 dicha cifra se redujo a menos de la mitad. Los activos financieros del fisco se han duplicado en el último quinquenio, hasta alcanzar alrededor de US$ 18 mil millones. En el primer semestre del 2011 se alcanzará un superávit fiscal de 4% del PBI, lo que es consistente con un superávit fiscal en el año. El superávit fiscal del 2011 se alcanzará a la par que se logra una inversión pública cercana al 6% del PBI, poco más del doble de la cifra registrada en el 2005. La prudencia fiscal y la entrega de cuentas fiscales en azul se logrará al mismo tiempo que el contexto virtuoso de crecimiento y mayores ingresos se tradujo en importantes incrementos presupuestales. Por ejemplo, funciones prioritarias como Transportes vio incrementado su presupuesto en S/. 8 211 millones entre el Presupuesto Inicial de Apertura del 2005 y el del 2011, Salud y Saneamiento recibió un incremento presupuestal de S/. 8 054 millones y Educación y Cultura lo hizo en S/. 6 208 millones. Las proyecciones en el presente Marco Macroeconómico Multianual consideran que hasta el año 2014 los ingresos del Gobierno General se incrementarán en poco más de S/. 30 mil millones respecto de fines del 2011,

Page 10: Hechos Económicos 2010 Al 2014

con lo cual se financiaría un incremento del gasto no financiero por aproximadamente S/. 16 mil millones. Es decir, un contexto de crecimiento sostenido permitirá generar mayores ingresos fiscales que se podrían traducir en incrementos presupuestales a la par que se respetan las reglas fiscales y los lineamientos de política fiscal expuestos previamente. En caso que los ingresos superen las proyecciones de este escenario base, sería recomendable ahorrar dichos recursos transitorios para afrontar: i) eventuales mayores demandas del Fondo de Combustibles a causa de un precio internacional del petróleo más elevado, ii) estar preparados para enfrentar eventuales contingencias fiscales (Ver Recuadro 3: Contingencias Fiscales del Sector Público), iii) incrementar el Fondo de Estabilización Fiscal que permita enfrentar una eventual severa recaída de la economía mundial o un evento natural catastrófico del cual no está exento el Perú (Fenómeno de El Niño, terremotos, tsunamis, etc). Le corresponderá a la próxima administración definir sus prioridades de gasto; sin embargo será importante que los incrementos presupuestales de los próximos años se orienten bajo una lógica de búsqueda de mejores resultados. Así, será importante trabajar en la capacidad de absorción de dicho incremento presupuestal y asegurar que los mayores recursos se traduzcan efectivamente en resultados, es decir, mejorar los servicios para los ciudadanos, en especial para los más pobres. La mejora de los servicios públicos (salud, educación, seguridad ciudadana, etc) implicará sin duda importantes esfuerzos de reforma en cada uno de estos sectores luego de los sustantivos incrementos presupuestales de los últimos años (entre el 2005 y 2011 el Presupuesto Institucional de Apertura se elevó en 80% al pasar de S/.49 mil millones a S/. 88 mil millones). Entre el 2005 y 2011, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá elevado 73% en términos reales, mientras que el PBI habrá crecido 51%. Este mayor crecimiento del gasto público se debió en parte al Plan de Estímulo Económico; así que en ausencia de una nueva crisis externa, los incrementos presupuestales de los próximos años no debieran superar el crecimiento de la economía. Asimismo, en reemplazo de sustantivos incrementos presupuestales, la próxima administración podría evaluar un plan de formalización de la economía que contemple, a cuenta de resultados, la reducción de algunas cargas a la formalización, como la tasa del IGV o reducir el costo de contratación de trabajadores formales. 7 Las proyecciones macroeconómicas no están exentas de riesgos. La incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial para los próximos años es elevada y subyacen riesgos que no permiten descartar escenarios de baja probabilidad pero con alto impacto sobre la actividad económica local. Las dudas sobre la sostenibilidad fiscal en Europa (no solo en Grecia e Irlanda, sino también en España o Italia), así como en EEUU (S&P rebajó el panorama de su calificación crediticia a negativo) son un ejemplo de los riesgos que enfrenta la economía mundial. Asimismo, las preocupaciones en China por la elevada inflación y riesgos de burbuja inmobiliaria podrían llevar a una fuerte desaceleración en su crecimiento que tendría un impacto significativo

Page 11: Hechos Económicos 2010 Al 2014

en los precios de nuestros metales de exportación. A esto se suman el riesgo de mayores precios de alimentos y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente que podrían llevar el precio del petróleo a US$150 por barril o incluso más. Por ello, en el presente documento también se analiza un evento de estrés (de baja probabilidad pero alto impacto) que permite evaluar los efectos potenciales de un nuevo choque externo sobre la economía peruana y la capacidad de respuesta fiscal. Se asume una desaceleración de la economía mundial a partir del 2012 y un choque en el 2013. Asimismo, se considera una fuerte caída de los precios de exportación, deterioro de las expectativas de inversión privada, y un severo Fenómeno de El Niño. Un escenario de crisis externa y un fenómeno de El Niño severo no son algo irreal puesto que el Perú tuvo que enfrentar una situación similar en 1982-1983 y 1998. En ese escenario de estrés, el crecimiento económico es menor que el previsto en el escenario base de proyecciones, llegando a ser nulo en el 2013 debido a que se considera efectos adversos de naturaleza externa e interna. Es por ello que sería necesario implementar una nueva política fiscal expansiva de similar magnitud a la de los años 2009-2010 que permitiría que la economía no caiga el año 2013. Este nuevo impulso fiscal generaría un déficit fiscal cercano al 3% del PBI en el 2013. Es decir, habría un deterioro en las cuentas fiscales de más de 4 puntos porcentuales del PBI respecto del superávit esperado en el escenario base. Si a ello se le añade 1,3 puntos porcentuales del PBI de mayor gasto público por las transferencias que se deberían hacer al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC) si el petróleo llega a US$ 150 por barril el déficit fiscal ascendería a 4% del PBI, es decir 5,6 puntos del PBI por debajo al superávit del escenario base (de 1,6% del PBI). Si bien un déficit de esa magnitud sería financiable únicamente en una situación extrema y transitoria; déficit fiscales recurrentes por encima del límite de la LRTF (1% del PBI) no serían financiables sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas y arriesgar la calificación crediticia del país (grado de inversión). El escenario descrito ilustra la necesidad de recomponer rápidamente el espacio fiscal necesario para estar en mejor posición frente a una eventual recaída de la economía mundial, sin comprometer la sostenibilidad fiscal. Lo óptimo sería que una segunda recaída de la economía mundial, o un severo desastre natural, encuentre al Perú nuevamente con sólidos superávit fiscales de al menos 2% del PBI.

Page 12: Hechos Económicos 2010 Al 2014

Estos son los sucesos económicos que marcaron al país en el 2013La caída en las exportaciones, el proyecto Toromocho y la modernización de la refinería de Talara fueron algunos de los eventos económicos más importante a nivel local

 LIMA   SEDE   DEL   FORO   ECONÓMICO   MUNDIAL  Del 23 al 25 de abril, Lima fue escenario de uno de los eventos más importantes de la economía mundial. El Foro Económico Mundial sobre América Latina, convocó a más de 650 participantes entre los que destacaron líderes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, académicos, empresas y representantes de gobiernos de toda América Latina. Una de las conclusiones generales del evento fue que América Latina pasó de ser un espectador a ser un protagonista en el escenario mundial. Fue la primera vez que el Perú era sede para un encuentro regional de la WEF, y representó una oportunidad para el país de captar mayores inversiones.

- PERÚ   ELEGIDO   SEDE   DE LA   COP   2014  En junio se confirmó que el Perú acogerá en 2014 la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, y en la que recibirá a delegaciones de más de 190 países. Estas conferencias datan de 1995 con el fin de luchar contra el cambio climático y el calentamiento global. Nuestro país se convertirá así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires fue sede de la COP 4 y la COP 10 y Cancún fue el escenario de la COP 16.

- EXPECTATIVAS   EMPRESARIALES   CAYERON   AL   TRAMO   NEGATIVO  En agosto, la confianza de los empresarios en el futuro de la economía peruana cayó por sexto mes consecutivo y se ubicó en el tramo pesimista por primera vez desde junio del 2011. ElBCR reveló que la previsión de los empresarios respecto a la economía en general para los próximos tres meses se situó en 48 puntos, por debajo del límite de 50 puntos que separa el tramo pesimista del optimista. No obstante, en setiembre el indicador recuperó varios puntos y se situó de nuevo en tramo positivo con 53,2 puntos.

- CADE   2013  La última semana de noviembre se llevó a cabo en Paracas la 51 edición de CADE Ejecutivos 2013, que reunió a más de 1.000 empresarios de todo el país. Para muchos de los participantes y asistentes, este fue el mejor CADE de la historia. Carlos Rodríguez-Pastor, Eduardo Hochschild yÁngel Añaños fueron los personajes más destacados en esta edición, por la calidad de sus charlas magistrales, en las cuales revelaron los secretos de su éxito empresarial. Además, los grupos de trabajo (minero, salud, educación, agroexportación,

Page 13: Hechos Económicos 2010 Al 2014

turismo, sistema financiero e infraestructura) llegaron a importantes acuerdos, que permitirán un trabajo en conjunto entre el estado y el sector privado en los próximos años.

- EXPORTACIONES   CAYERON   POR   SEXTO   MES   CONSECUTIVO  Definitvamente, este no ha sido el año para las exportaciones peruanas. En julio, la Asociación de Exportadores (ÁDEX) informó que las exportaciones habían caído 17,9% en junio, completando así seis meses consecutivos a la baja. En el acumulado enero–junio los envíos nacionales descendieron en 12,6% sumando US$19.675 millones. A pesar que los envíos crecieron 2,4% en agosto, no pudieron mantener un ascenso continuo. En noviembre registraron una caída de 19% por los menores envíos tradicionales, que se contrajeron en 25,7%, una de las tasas más bajas de los últimos meses. Se espera que cierren el 2013 con una caída del 9%.

- PROYECTO   TOROMOCHO  El 10 de diciembre se inauguró el proyecto cuprífero Toromocho, de la minera Chinalco, que demandó una inversión de US$3.500 millones. Este es uno de los tres grandes proyectos que entrarán en marcha entre el 2014 y el 2015, junto con los proyectos Constancia y Las Bambas. Jorge Merino, titular de Energía y Minas (MEF), sostuvo que con estos proyectos el Perú duplicaría su producción anual de cobre de los actuales 1,3 millones de toneladas hasta los 2,6 millones, por lo que pasará a convertirse en el segundo productor de cobre a nivel mundial en el 2016, superando a Estados Unidos, pero aún por detrás de Chile.

- PROYECTOS ADJUDICADOSRed Dorsal: El consorcio mexicano TV Azteca–Tendai ganó la buena pro del proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, para el cual se demandará una inversión aproximada de US$400 millones. El proyecto consiste en el diseño, despliegue y operación de una red de fibra óptica de más de 13,000 kilómetros que conectará a Lima con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia.

Tramo 2 Longitudinal de la Sierra: El consorcio Consierra Tramo 2, integrado por la española Sacyr Concesiones y la peruana Constructora Málaga Hermanos, obtuvo la licitación del proyecto Carretera Longitudinal de la Sierra – Tramo 2. La obra tendrá una extensión de 875 kilómetros y conectará a ciudades de Cajamarca y La Libertad, beneficiando a 1 millón y medio de habitantes, con una inversión total de US$552 millones en los 25 años de concesión.

Chavimochic: El consorcio Rio Santa, conformado por las empresas brasileñas Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A. y Constructora Norberto Odebrecht S.A, junto con la peruanaGraña y Montero, consiguieron la buena pro para la construcción de la infraestructura hidráulica de la tercera etapa del proyecto Chavimochic, por el cual ofreció un cofinanciamiento de US$373.8 millones. La construcción de Chavimochic incorporará a la frontera agrícola del norte unas 63 mil hectáreas de tierras nuevas y se mejorará el riego de otras 47 mil hectáreas.

- Nodo energético del Sur: Proinversión otorgó la buena pro de las dos centrales térmicas que conforman el Nodo Energético del sur a las empresas Samay I (Mollendo) y Enersur (Ilo). La

Page 14: Hechos Económicos 2010 Al 2014

construcción demandará una inversión en conjunto de US$900 millones para entrar en operación comercial en el primer trimestre del 2017.

- MODERNIZACIÓN   DE LA   REFINERÍA   DE   TALARA  El 11 de diciembre, el Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley elaborado por el Ejecutivo que declaraba de interés nacional la modernización de la Refinería de Talara por parte de Petro-Perú y otorgaba una garantía del Estado por US$1.000 millones para esta inversión. Humala declaró los objetivos de esta modernización eran asegurar la calidad del aire, la salud pública, y adoptar medidas que fortalezcan el gobierno corporativo de Petro-Perú.

- BCR   REDUCE   TASA   DE   INTERÉS  Contra todo pronóstico, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) aprobó en noviembre la reducción de la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 4,25% a 4%. El ente emisor listó entre los argumentos para la decisión que los indicadores recientes mostraban un menor crecimiento de la economía mundial, que las expectativas de inflación se habían reducido.Julio Velarde, presidente del BCR, sostuvo semanas después que la tasa de referencia y la de encaje podrían seguir bajar con la finalidad de imprimirle un mayor dinamismo a la economía.

- “CRISIS” DE HUMALA Y “VACAS FLACAS” DE CASTILLAEl año que pasó será recordado también por la crítica que encendió el mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala y las posteriores declaraciones del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, en relación al proceso de desaceleración que atravesaba la economía nacional por diversos factores externos. Por ejemplo, el congresista Juan Carlos Eguren calificó de “torpes” y “alarmistas” las palabras del mandatario, mientras que el parlamentario aprista Javier Velásquez Quesquén afirmó que el período de “vacas flacas” no solo tenía que ver con factores externos, sino por la desidia e incompetencia del Gobierno.

Mientras tanto, el MEF espera que la economía haya crecido entre 6% y 6,5% en diciembre, impulsada por la recuperación esperada de los índices de confianza empresarial. De acuerdo al último reporte del ministerio, en noviembre la economía habría crecido entre 5,5% y 6%.

ÁDEX confirma que exportaciones peruanas cayeron por sexto mes consecutivo

Page 15: Hechos Económicos 2010 Al 2014

El gremio empresarial indicó que en junio los envíos cayeron 17,9%. En el acumulado del primer semestre la caída alcanza un 12,6%

Las exportaciones totales del Perú cayeron 17.9% en junio, completando así un semestre totalmente negativo para el comercio exterior nacional, informó este miércoles la Asociación de Exportadores (ADEX).

“A inicios del año los exportadores teníamos expectativas de que la tendencia negativa registrada desde hace meses se podría revertir en la segunda mitad del año, pero lo que se observa es que latendencia a la baja se acentúa mes a mes y se extiende a la mayoría de los subsectores”, manifestó Eduardo Amorrortu, presidente del gremio empresarial.

En el acumulado enero–junio las exportaciones peruanas descendieron en 12.6% sumando US$ 19,675.2 millones. Las tradicionales (US$ 14,612.8 millones), retrocedieron en 15% y los no tradicionales (US$ 5,062.4 millones) 4.7%.

Tres de los subsectores primarios cerraron en rojo: los minerales (-15.9%), el agro tradicional (-40.6%) y la pesca tradicional (-53.3%). El subsector Petróleo y Gas Natural es el único que cerró en azul (10.4%).

La sensación de crisis aumenta al ver que ocho de los diez subsectores no tradicionales siguen contrayéndose. Es el caso de las confecciones (-15%), Químicos (-12%), Pesca No Tradicional (-9.9%), Minería No Metálica (-3%) y Metal-Mecánica (-5.2%), entre otros. Llama la atención que incluso el agro, que aún registra un crecimiento entre enero y junio (5.9%) cayó en -10.4% en junio.

CONTRACCIÓNSobre las menores exportaciones con valor agregado en el primer semestre (-4.7%), Amorrortu explicó que se debe principalmente a las menores compras de nuestros cuatro principales mercados: Venezuela (-45%), Colombia (-13.7%), España (-10%) y EE.UU. (-2.6%).

“Estamos frente a una situación crítica que pone en riesgo nuestra capacidad exportadora. Por ese motivo, es necesario tomar las medidas que garanticen la permanencia de nuestras empresas exportadoras en el mercado”, comentó.

BÚSQUEDA NECESARIAAmorrortu refirió que con el ánimo de buscar salidas a la crisis, las empresas están trabajando intensamente en la búsqueda de nuevos mercados. Las estadísticas del primer semestre nos muestran que los destinos de productos no tradicionales a los que más crecemos, gracias al esfuerzo empresarial, son India (258.8%) y Tailandia (125.5%) en Asia; Italia (30.5%) y Holanda (22.5%) en Europa; Brasil (13.7%) y Chile (4.9%) en América del Sur.

“Al ser la competitividad el factor que determina nuestra capacidad de respuesta ante las condiciones críticas de los destinos, se hace necesario y urgente tomar en cuenta las palabras

Page 16: Hechos Económicos 2010 Al 2014

del presidente Ollanta Humala, quien en su discurso por Fiestas Patrias, dijo que está pendiente hacer más eficiente la gestión pública, desarrollar buenas prácticas, consolidar una nueva cultura de servicio y crear mecanismos más justos y eficientes de recaudación”, refirió.

Añadió que la solución de estos temas pendientes, que ya se está coordinando con las autoridades, es vital para el país en la actual coyuntura nacional e internacional y debe concretarse de inmediato a fin de que las empresas sigan trabajando y conserven su capacidad productiva y exportadora y generar empleo.

Estos son los 10 hechos económicos más importantes del 2014

El año 2014 estuvo marcado por la desaceleración de la economía peruana y los intentos del Ejecutivo por recobrar la confianza del empresariado. Con ese objetivo, se lanzaron cuatro paquetes de medidas reactivadoras que no tuvieron gran impacto, dado que el crecimiento esperado de entre 5,5% y 6% se transformó en un magro 2,8% hacia fines de año. 

¿Las razones? Los factores externos, que golpearon el precio de los metales que exportamos y, por lo tanto, su producción, afectaron las exportaciones mineras, una de las principales fuentes de ingresos de la economía peruana. 

Otro sector estratégico, el pesquero, fue dañado por la llegada ondas Kelvin que incrementaron la temperatura del mar, ahuyentando a la anchoveta. El impacto fue tal que solo se abrió una temporada de pesca este año. 

El año para la economía peruana se cierra entre protestas por el nuevo régimen laboral juvenil o Ley 'Pulpín' y con la confianza empresarial recuperándose de la caída que registró desde julio. 

Las proyecciones para el 2015 son optimistas, pues se espera que se mitiguen las condiciones externas que afectaron al Perú este año y que hagan efecto las medidas tomadas para incentivar el consumo, como la reducción del Impuesto a la Renta. El ministro Alonso Segura espera que el crecimiento de la economía peruana el próximo año llegue a 5%. En diciembre del 2015 veremos si estuvo en lo cierto. 

Page 17: Hechos Económicos 2010 Al 2014

¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”, pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse. 

La economía peruana es pequeña (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en “enfriamiento”?. En general, el enfriamiento de una economía puede deberse a factores internos o externos. En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estalló en 2008 y luego se extendió a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene disminuyendo hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la “fábrica” del mundo, que es China. Entonces China se “enfría”, es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la economía peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las exportaciones. En segundo lugar, todas los “enfriamientos” y  recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debería sorprender. 

Page 18: Hechos Económicos 2010 Al 2014

En tercer lugar, existen señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos favorables de Alemania y Francia. ¿Era esperable? En cierto sentido sí, pues una característica de la evolución de la economía es la presencia de ciclos económicos, es decir, períodos de auge y contracción. Lo que ha pasado es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economías avanzadas les va mal, Perú puede aislarse de ello.  Recordemos que en 2009, las economías avanzadas se contrajeron y a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%. Al impacto de la desfavorable situación externa se agregan ciertas señales internas que han generado incertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno  de la compra de Repsol para luego retractarse, la ley de comida “chatarra”, la inversión el Petroperú, etc. Todas tienen en común la intervención del estado en la economía; y eso genera incertidumbre. Como la inversión es un asunto de confianza, el resultado fue el esperable: una reducción en la tasa de crecimiento de la inversión en el primer trimestre.Ahora bien,  ¿qué ha hecho el gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Perú, por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del país lanzó siete iniciativas con el objetivo de generar un “shock de confianza”. El objetivo general de las mismas es reafirmar que la inversión privada es el motor del crecimiento y se refieren a la reducción de las trabas para la inversión; y eso es positivo. La gran pregunta es la siguiente: en la medida que la inversión es un asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un contexto económico adverso y de caída de popularidad presidencial?.+