hdr 2014 summary spanish

Upload: diana-duran

Post on 03-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    1/28

    Resumen

    Informe sobre DesarrolloHumano 2014

    Sostener el Progreso Humano:

    reducir vulnerabilidades y construir resiliencia

    VERSIN PRELIMINAR DE LA TRADUCCIN

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    2/28

    Derechos de autor 2014

    propiedad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    1 UN Plaza, New York, NY 10017, USA

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin, la transmisin o el almacenamiento en un sistema de recuperacin de

    alguna parte de esta publicacin independientemente de la forma o el medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopiado, grabado, etc.,

    sin consentimiento previo.

    Impreso en los Estados Unidos por PBM Graphics, una empresa de RR Donnelley, en papel certificado por el Consejo de AdministracinForestaly libre de cloro elemental. Impreso con tintas vegetales.

    [FSC LOGO WILL BE INSERTED HERE]

    Edicin y produccin: Communications Development Incorporated, Washington DC, EUA

    Diseo informativo y visualizacin de datos: Accurat s.r.l., Miln, Italia

    Para obtener una lista de los errores u omisiones encontrados despus de la impresin, visite nuestra pgina web http://hdr.undp.org

    Equipo del Informe sobre Desarrollo

    Humano 2014

    Director y autor principalKhalid Malik

    Directora adjuntaEva Jespersen

    Investigacin y estadsticasMaurice Kugler (Jefe de investigacin), Milorad Kovacevic (Jefe de estadstica), Subhra Bhattacharjee, Astra Bonini, Cecilia

    Calderon, Alan Fuchs, Amie Gaye, Sasa Lucic, Arthur Minsat, Shivani Nayyar, Pedro Martins, Tanni Mukhopadhyay y Jos Pineda

    Comunicaciones y publicacinWilliam Orme (Jefe de comunicaciones), Botagoz Abreyeva, Eleonore Fournier-Tombs, Anna Ortubia, Admir Jahic,

    Brigitte Stark-Merklein, Samantha Wauchope y Grace Sales

    Informes Nacionales sobre Desarrollo HumanoJon Hall (Jefe del equipo), Christina Hackmann y Mary Ann Mwangi

    Operaciones y administracinSarantuya Mend (Directora de operaciones), Mamaye Gebretsadik y Fe Juarez-Shanahan

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    3/28

    Resumen

    Informe sobre Desarrollo Humano 2014

    Sostener el Progreso Humano:reducir vulnerabilidades y construir resiliencia

    Publicado por el

    Programa de las

    Naciones Unidas

    para el Desarrollo

    (PNUD)Al servicio de

    las personas y

    las naciones

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    4/28

    Borrador del prlogo

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 Sostener

    el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construirresiliencia escruta dos conceptos que estn interco-nectados a la vez y son inmensamente importantes paraasegurar el progreso del desarrollo humano.

    Desde la publicacin del primer Informe sobreDesarrollo Humano (IDH)global del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990,la mayora de los pases ha registrado un desarrollo hu-mano significativo. El Informe de este ao muestra quelas tendencias globales en general son positivas y queel progreso contina. Sin embargo, se estn perdiendovidas y se estn socavando medios de subsistencia y

    desarrollo por motivo de catstrofes y crisis naturales oinducidas por los seres humanos.Sin embargo, estas fatalidades no son inevitables.

    Mientras que toda sociedad es vulnerable al riesgo,algunas sufren mucho menos daos y se recuperan msrpidamente que otras cuando la adversidad golpea. EsteInforme se pregunta por qu esto es as y por primera vezen unIDHglobal, considera la vulnerabilidad y la resi-liencia a travs de una lente de desarrollo humano.

    Gran parte de la investigacin existente sobre la vulne-rabilidad ha considerado la exposicin de las personas ariesgos particulares, y con frecuencia asociada a un sectorespecfico. Este Informe adopta un enfoque diferente yms integral. Considera los factores que contribuyen alos riesgos para el desarrollo humano y luego analiza lasformas en que la resiliencia a un amplio grupo de riesgosen evolucin podra fortalecerse.

    Este enfoque es particularmente importante en nues-tro mundo interconectado. Si bien la globalizacin haaportado beneficios a muchos, tambin ha dado lugar anuevas preocupaciones, manifiestas a veces como reac-ciones locales a los efectos indirectos de acontecimientoslejanos. Preparar a los ciudadanos para un futuro menosvulnerable implica el fortalecimiento de la resilienciaintrnseca de las comunidades y los pases. Este Informe

    sienta las bases para hacerlo.En consonancia con el paradigma del desarrollo hu-

    mano, el presente Informe adopta un enfoque centradoen las personas. Presta especial atencin a las disparidadesentre y dentro de pases. Identifica los grupos estruc-turalmente vulnerables de las personas que son msvulnerables que otras en virtud de su historia o de su tra-tamiento desigual por el resto de la sociedad. Estas vul-nerabilidades a menudo han evolucionado y persistidodurante largos periodos de tiempo y pueden estar asocia-das al gnero, el origen tnico, indgena o la localizacin

    geogrfica, por nombrar solo algunos de los factores.

    La mayora de las personas y grupos ms vulnerables seenfrentan a numerosas y coincidentes limitaciones en sucapacidad de hacer frente a los contratiempos. Por ejem-plo, aquellos que son pobres y tambin pertenecen a ungrupo minoritario o son mujeres y tienen discapacidades,se enfrentan a mltiples barreras que pueden reforzarsenegativamente entre s.

    El Informe considera la forma en que las vulnerabi-lidades cambian durante nuestras vidas, mediante laadopcin de un enfoque de ciclo de vida. A diferenciade los modelos ms estticos, este anlisis sugiere que losnios, los adolescentes y las personas mayores se enfren-

    tan cada uno de ellos a diferentes conjuntos de riesgosque requieren respuestas especficas. Algunos periodosde vida se identifican como especialmente importantes:por ejemplo, los primeros 1.000 das de vida de un nioo la transicin de la escuela al trabajo o del trabajo a lajubilacin. Los contratiempos en estos periodos puedenser particularmente difciles de superar y tener impactosde largo plazo en la vida de las personas.

    Con base en el anlisis de la evidencia disponible, elpresente Informe hace una serie de recomendacionesimportantes para el logro de un mundo que aborde vul-nerabilidades y fomente la resiliencia a las crisis futuras.Aboga por el acceso universal a los servicios sociales bsi-cos, en particular la salud y la educacin; una proteccinsocial ms slida, incluidas el seguro de desempleo y laspensiones; y un compromiso con el pleno empleo, reco-nociendo que el valor del empleo se extiende mucho msall de los ingresos que genera. Examina la importanciade instituciones justas que tengan capacidad de respues-ta, y el aumento de la cohesin social para el fomentode la resiliencia a nivel comunitario y para reducir lasposibilidades de conflicto.

    El Informe reconoce que sin importar lo eficaces quesean las polticas pblicas a la hora de reducir las vul-nerabilidades inherentes, las crisis seguirn ocurriendo

    con consecuencias potencialmente destructivas. Crearcapacidades para la preparacin y la recuperacin antedesastres, que permitan a las comunidades lidiar con lascrisis y recuperarse de ellas, es vital. A escala mundial, alreconocer que los riesgos que son transfronterizos pornaturaleza requieren de accin colectiva, el Informe abo-ga por compromisos globales y una mejor gobernanzainternacional.

    Estas recomendaciones son importantes y oportunas.Dado que los estados miembros de la ONU se prepa-ran para concluir las negociaciones sobre la agenda de

    ii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    5/28

    desarrollo post-2015 y poner en marcha un conjunto deobjetivos de desarrollo sostenible, la evidencia recopilada

    y analizada en el presente Informe, y la perspectiva deldesarrollo humano en que se basa, son particularmentevaliosas. Erradicar la pobreza, por ejemplo, ser unobjetivo central de la nueva agenda. Pero, como sealaeste Informe, si las personas siguen corriendo el riesgode recaer en la pobreza debido a factores estructurales yvulnerabilidades persistentes, el progreso del desarrollocontinuar siendo precario. La erradicacin de la pobre-za no es solo cuestin de llegar a un punto cero, sinotambin de permanecer all.

    Alcanzar la visin del PNUD para ayudar a los pasesa lograr la erradicacin simultnea de la pobreza y la re-

    duccin significativa de las desigualdades y la exclusin,y promover el desarrollo humano y sostenible, requiereuna profunda apreciacin de los conceptos de vulnera-bilidad y resiliencia. Los avances en el desarrollo solo po-drn ser equitativos y sostenibles si las vulnerabilidades se

    abordan con eficacia y si todas las personas disfrutan dela oportunidad de participar en esos avances.

    El presente Informe tiene como objetivo ayudar a losresponsables de la toma de decisiones y otros actoresdel desarrollo a consolidar los beneficios del desarrolloa travs de polticas que reduzcan la vulnerabilidad yfomenten la resiliencia. Recomiendo su lectura a todaslas personas comprometidas con el avance sostenido deldesarrollo, especialmente el desarrollo de las personasms vulnerables de nuestro mundo.

    Helen ClarkAdministradoradel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    RESUMEN | i

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    6/28

    Contenido del Informe sobreDesarrollo Humano de 2014

    PrlogoAgradecimientos

    Descripcin general

    CAPTULO 1

    Vulnerabilidad y desarrollo humano

    Una perspectiva del desarrollo humano

    Gente vulnerable en un mundo vulnerable

    Oportunidades y capacidades

    Polticas y accin colectiva

    CAPTULO 2

    Estado del desarrollo humano

    Progreso de las personas

    Amenazas globales al desarrollo humano

    CAPTULO 3

    Gente vulnerable en un mundo vulnerable

    Capacidades vitales y vulnerabilidades ligadas al ciclo de vida:interdependientes y acumulativas

    Vulnerabilidades estructuralesViolencia de grupos e inseguridad

    CAPTULO 4

    Construyendo la resiliencia: mayores libertades, oportunidades protegidas

    Prestacin universal de servicios sociales bsicos

    Abordar las vulnerabilidades ligadas al ciclo de vida: es importante sincronizarse

    Promocin del pleno empleo

    Fortalecimiento de la proteccin social

    Abordar la inclusin social

    Actualizacin de capacidades para prepararse y recuperarse ante las crisis

    CAPTULO 5Fomento del progreso: los bienes mundiales y la accin colectiva

    Vulnerabilidades transnacionales y aspectos comunes

    Considerar a las personas prioritarias en un mundo globalizado

    Accin colectiva para un mundo ms seguro

    NotasReferencias

    ANEXO ESTADSTICO

    Gua del lector

    Clave de pases y clasificacin segn el IDH, 2013

    Tablas estadsticas

    1. ndice de Desarrollo Humano y sus componentes

    2. Tendencias del ndice de Desarrollo Humano, 1980-2013

    3. ndice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad

    4. ndice de Desigualdad de Gnero

    5. ndice de Desarrollo de Gnero

    6. ndice de Pobreza Multidimensional

    6A. ndice de Pobreza Multidimensional: Cambios a lo largo del tiempo (seleccionar pases)

    7. Salud: infancia y juventud

    8. Salud de los adultos y gastos sanitarios

    9. Educacin10. Control y asignacin de recursos

    11. Competencias sociales

    12. Inseguridad personal

    13. Integracin internacional

    14. Medio ambiente

    15. Tendencias de la poblacin

    16. Indicadores suplementarios: percepciones de bienestar

    Regiones

    Referencias estadsticas

    iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    7/28

    Resumen

    Tal como se desprende de los sucesivos Informes sobre Desarrollo Humano, la mayora de las personas en la mayor parte de los pases ha

    mejorado sus niveles de desarrollo humano a un ritmo constante. Los avances en tecnologa, educacin e ingresos presentan perspectivas anms prometedoras en trminos de vidas ms longevas, sanas y seguras. No obstante, en la actualidad existe tambin un amplio sentimientode precariedad en el mundo con respecto a los medios de vida, la seguridad personal, el medio ambiente y la poltica mundial. Los grandes

    logros conseguidos en dimensiones clave del desarrollo humano, como por ejemplo la salud y la nutricin, pueden verse rpidamente socavados por un desastre natural o una recesin econmica. Los robos y agresiones pueden empobrecer a las personas desde el punto de vistafsico y psicolgico. La corrupcin y las instituciones estatales poco efectivas pueden dejar sin recursos a aquellos que necesitan asistencia.

    En consecuencia, el progreso real relativo al desarrollohumano no solo hace referencia a la ampliacin delas opciones de vida de las personas y su capacidad derecibir educacin, estar sanas, disponer de un estndar

    de vida razonable y sentirse seguras, sino que tambines cuestin de lo slidos que sean estos logros y de si secuenta con las condiciones suficientes para el desarrollohumano sostenible. No se puede rendir plena cuenta delprogreso en desarrollo humano sin explorar y evaluar lavulnerabilidad.

    Tradicionalmente, el concepto de vulnerabilidad seutiliza para describir la exposicin al riesgo y la gestindel mismo, incluidos el asegurarse contra un aconteci-miento adverso y la diversificacin de los activos e ingre-sos. En el presente Informe se ha adoptado un enfoquems amplio y se han enfatizado las estrechas relacionesentre la reduccin de la vulnerabilidad y el fomentodel desarrollo humano. Introducimos el concepto devulnerabilidad humanapara describir la posibilidad dedeterioro de las capacidades y opciones de las personas.

    La vulnerabilidad como concepto es menos abstracta sihacemos un desglose de quines, a qu y por qu lo son(grfico 1).

    En particular, hacemos hincapi en las fuentes siste-

    mticas y perennes de la vulnerabilidad y preguntamosel motivo por el cual algunas personas se sobreponenmejor a la adversidad. Las personas experimentan dife-rentes grados de inseguridad y tipos de vulnerabilidaden distintos momentos a lo largo de su ciclo de vida.Por su naturaleza, los nios, adolescentes y las personasmayores son vulnerables, por lo que nos preguntamosqu tipos de inversiones e intervenciones pueden reducirla vulnerabilidad durante los perodos de transicin mssensibles del ciclo de vida.

    En este Informe se argumenta a favor de la necesidadde mejorar de manera sostenible las capacidades de losindividuos y las sociedades a fin de reducir estas vulne-rabilidades persistentes, muchas de ellas estructurales yligadas al ciclo de vida. El progreso debe centrarse en elfomento de la resiliencia del desarrollo humano. Aunque

    GRFICO 1:

    Quines son vulnerables, a qu y por qu lo son?

    Crisis econmicas,

    crisis sanitarias

    Desastres naturales, cambio

    climtico, peligros industriales

    Conflictos,

    disturbios civiles

    Mujeres, personas con

    discapacidad, migrantes,

    minoras, nios, personas de

    edad, jvenes

    Los pobres, los trabajadores

    informales socialmente excluidos

    Comunidades enteras,

    regiones

    Capacidades

    limitadas

    Ubicacin, posicin en la

    sociedad, perodos

    sensibles del ciclo de vida

    Poca cohesin social,

    instituciones poco receptivas,

    gobernanza deficiente

    Vulnerabilidad

    Fuente:Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

    RESUMEN |

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    8/28

    La vulnerabilidad esuna amenaza para el

    desarrollo humano y, amenos que se aborde

    sistemticamente,modificando polticasy normas sociales, el

    progreso nunca serequitativo ni sostenible

    existe un amplio debate acerca del significado de resilien-cia, nuestro nfasis se centra en la resiliencia humana, quebusca garantizar la solidez de las opciones, actuales y futu-ras, de las personas y su capacidad para lidiar y adaptarse aacontecimientos adversos.

    Las instituciones, estructuras y normas pueden me-

    jorar o reducir la resiliencia humana. Las polticas deEstado y las redes de apoyo a las comunidades puedenempoderar a las personas para superar amenazas cuandoy donde lleguen, si bien las desigualdades horizontalespueden reducir la capacidad que algunos grupos en par-ticular tienen para enfrentar circunstancias complejas.

    En este Informe se exploran los tipos de polticas yreformas institucionales que pueden fomentar la resilien-cia en el entramado de las sociedades, en particular, engrupos excluidos y momentos sensibles durante el ciclode vida. Se examinan las medidas universales que puedenacabar con la discriminacin y se presta especial atencin

    a la necesidad de la accin colectiva para resolver la vulne-rabilidad originada por las instituciones nacionales pocoreceptivas y las deficiencias de la gobernanza mundial.

    Progreso humano

    ElInforme sobre Desarrollo Humanode 2013 muestraque ms de 40 pases en desarrollo que renen a lamayora de la poblacin mundial han experimentadoaumentos en el ndice de Desarrollo Humano mayoresen comparacin con lo que se habra esperado dada susituacin en 1990. Sin embargo, no podemos dar porsentados estos logros. Existen indicios claros de que latasa global de progreso se est ralentizando en todos losgrupos de desarrollo humano (grfico 2). Abordar lavulnerabilidad tiene ahora una importancia decisiva a finde garantizar los aumentos y prevenir las interrupcionesdel progreso continuo. Con los preparativos de la agendapara el desarrollo post-2015 y la elaboracin de un con-junto de objetivos de desarrollo sostenible, se dispone deun tiempo de reflexin para la comunidad internacionaly de una oportunidad para el cambio y para nuevas for-mas de cooperacin mundial encaminadas a la reduccinde la vulnerabilidad persistente y sistemtica.

    Tambin debemos hacernos una pregunta bsica:de quin es la prosperidad que estamos observando?Tenemos que mirar ms all de los promedios y los um-brales de ingresos para obtener una visin ms completade cmo se distribuyen las mejoras relativas al bienestarentre los individuos, las comunidades y los pases. Enlos ltimos aos, se ha reducido la prdida promedio dedesarrollo humano derivada de la desigualdad en la ma-yora de las regiones, a consecuencia principalmente delos amplios adelantos conseguidos en materia de salud.No obstante, han aumentado las disparidades relativasa los ingresos en distintas regiones y la desigualdad en

    educacin ha permanecido en general constante. Sedeberan celebrar las reducciones en la desigualdadpero no es suficiente con compensar las disparidadescrecientes en los ingresos con el progreso en salud. Conobjeto de afrontar la vulnerabilidad, en particular enlos grupos marginados, y mantener los logros recientes,

    resulta crucial reducir la desigualdad en todas las esferasdel desarrollo humano.

    Gente vulnerable en un mundovulnerable

    Aquellos que viven en la extrema pobreza y la escasez seencuentran entre los ms vulnerables. Pese a los progre-sos recientes en la esfera de la reduccin de la pobreza,ms de 2.200 millones de personas que se encuentranen situacin de pobreza multidimensional o cerca de

    ella (grfico 3). Esto significa que ms del 15 % de lapoblacin mundial sigue siendo vulnerable a la pobrezamultidimensional. Al mismo tiempo, casi el 80 % dela poblacin mundial no cuenta con una proteccinsocial integral. Alrededor del 12 % (842 millones) de lapoblacin padece hambre crnica y casi la mitad de lostrabajadores (ms de 1500 millones) tienen empleosinformales o precarios.

    A las personas con capacidades bsicas limitadas,en esferas como la educacin y la salud, les resulta msdifcil llevar las vidas que desean. Las barreras sociales,as como otras formas de exclusin, pueden restringirsus opciones. En conjunto, las capacidades limitadas ylas oportunidades restringidas les impiden lidiar con lasamenazas. En algunas etapas del ciclo de vida, las capaci-dades pueden verse frenadas al no realizar las inversionesadecuadas o prestar la atencin necesaria en ciertos mo-mentos, lo que hace que pueda aumentar o intensificarsela vulnerabilidad. Entre los factores que condicionancmo se perciben y afrontan los eventos adversos y losretrocesos se cuentan las circunstancias relacionadas conel nacimiento, la edad, la identidad y la posicin socioe-conmica; circunstancias sobre las cuales los individuostienen un control mnimo o inexistente.

    Vulnerabilidades ligadas al ciclo de vida

    Las capacidades se crean durante toda la vida y se debenfomentar y mantener; de lo contrario, pueden estancar-se. Muchas de las vulnerabilidades (y fortalezas) de laspersonas son el resultado de lo que han vivido, por loque los logros pasados influyen en la exposicin presen-te y los modos de subsistencia. El desarrollo de capa-cidades vitales de las personas tiene dos caractersticas.En primer lugar, las capacidades en cualquier etapa dela vida se ven afectadas por las inversiones realizadas

    2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    9/28

    La vulnerabilidad ligadaal ciclo de vida, lavulnerabilidad estructuraly las vidas inseguras sonla fuente fundamentalde la miseria persistentey debern abordarsepara proteger eldesarrollo humano yhacer que los progresossean sostenibles

    en etapas anteriores, as como por la interaccin entreel entorno inmediato, la comunidad y la sociedad. Ensegundo lugar, los eventos adversos puntuales tienencon frecuencia consecuencias a largo plazo. Los indi-viduos no pueden recuperarse automticamente delo que parece ser una crisis transitoria. Algunos de susefectos pueden contrarrestarse, pero no siempre es as;la recuperacin depende del contexto y puede resultarno ser la ms econmica.

    Cuando se realizan las inversiones en capacidades enuna etapa ms temprana, las perspectivas futuras son me-jores (vase la lnea azul en el grfico 4). Tambin se da elcaso contrario: la falta de inversiones oportunas y con-tinuas en capacidades puede comprometer gravementela posibilidad de un individuo de alcanzar un potencialde desarrollo humano pleno (vase la lnea roja continuade la grfico 4). Las intervenciones posteriores puedenfacilitar la recuperacin de los individuos, aunquegeneralmente solo en parte, y llevarles a una trayectoriade desarrollo humano superior (vanse las lneas azulesdiscontinuas de la grfico 4).

    Con demasiada frecuencia, la pobreza altera el cursonormal del desarrollo de la primera infancia: ms de unode cada cinco nios en pases en desarrollo vive en condi-ciones de pobreza econmica absoluta y es vulnerable a lamalnutricin. De cada 100 nios que viven en los pasesen desarrollo (donde vive el 92 % de todos los nios), 7 nosuperarn los 5 aos de edad, no se registrar el nacimientode 50, 68 no recibirn educacin en la primera infancia,17 nunca se matricularn en la escuela primaria, 30 sufri-

    rn retraso en el crecimiento y 25 vivirn en la pobreza.Una alimentacin, servicios de saneamiento e higieneinadecuados aumenta el riesgo de infecciones y retrasos delcrecimiento: cerca de 156 millones de nios sufren retra-sos del crecimiento como consecuencia de la desnutriciny las infecciones. La desnutricin contribuye al 35 % delas muertes ocasionadas por el sarampin, la malaria, laneumona y la diarrea. El mayor efecto tiene lugar cuandola escasez ocurre en la primera infancia.

    Debido a la falta de una nutricin, asistencia mdicay estimulacin bsicas encaminadas al fomento de uncrecimiento sano, muchos nios pobres llegan a la etapa

    GRFICO 2:

    Los cuatro grupos de desarrollo humano han experimentado una ralentizacin en el crecimientodel ndice de Desarrollo Humano

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0 1990-2000

    2008-2013

    2000-2008

    Promedio decrecimiento anual del

    valor del ndice de

    Desarrollo Humano

    (%)

    Desarrollohumano muy elevado

    Desarrollohumano elevado

    Desarrollohumano medio

    Desarrollohumano bajo

    Nota:Grupo en funcin de la poblacin para 141 pases desarrollados y en desarrollo.Fuente:Clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

    RESUMEN |

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    10/28

    escolar sin estar preparados para el aprendizaje, con loque no rinden en las clases, repiten cursos y tienen unamayor probabilidad de abandonar los estudios. Inclusoa los seis aos o en el momento de ingresar en la escuela,un nio pobre ya puede estar en desventaja (grfico 5).Pronto se acentan las diferencias en cuanto a los co-nocimientos. Por ejemplo, la acumulacin de palabrastiene lugar en una etapa muy temprana de la vida. Enlos Estados Unidos, las competencias verbales de losnios de 36 meses de edad procedentes de distintos

    entornos socioeconmicos difiere considerablemente, ylas diferencias, o trayectorias, relativas a las competenciasverbales siguen presentes a los nueve aos. En conse-cuencia, las intervenciones oportunas, tales como lasinversiones en la educacin en la primera infancia, sonfundamentales.

    La juventud (de los 15 a los 24 aos) constituye unperodo de transicin en el que los nios aprenden aparticipar en la sociedad y el mundo laboral. El nmerode jvenes de muchos pases est aumentando. Los j-venes de todo el mundo son especialmente vulnerablesa la marginacin en el mercado laboral ya que carecen

    de experiencia profesional, redes sociales, habilidadespara la bsqueda de trabajo y recursos financieros paraencontrar empleo. En consecuencia, tienen una mayorprobabilidad de estar desempleados, subempleados o te-ner contratos ms precarios. La tasa de desempleo juvenilmundial de 2012 se estimaba en un 12,7 %, casi tres vecessuperior a la tasa relativa a los adultos.

    Es fundamental contar con polticas ms ambiciosas(polticas expeditas y mejor focalizadas en materia deeducacin, y aceleracin del crecimiento econmico)

    para cumplir con las expectativas de los jvenes en elmercado laboral. De implementarse medidas de estetipo, el desempleo juvenil mundial sera inferior al 5 %en 2050 debido al doble efecto provocado por unadisminucin del nmero de jvenes que entran en elmercado laboral y un mayor crecimiento econmico.Sin embargo, existen heterogeneidades regionalesimportantes. En una situacin como la actual, segui-ran aumentando estas diferencias, en particular en elfrica Subsahariana. Unas polticas ms ambiciosas,en cambio, eliminaran la brecha entre la oferta y lademanda de trabajadores jvenes en Asia Meridional

    GRFICO 3:

    Alrededor de 1.200 millones de personas viven con menos de 1,25 dlares diarios y 1.500 millones vivenen situacin de pobreza multidimensional

    6 7 9543 8 10210

    ndice de Pobreza

    Multidimensional

    3

    2,5

    2

    1,5

    1

    0,5

    0

    Pobreza multidimensionalPobreza econmica

    49,7%

    21,9%

    29,2%

    15,5%

    55,4%

    28,4%

    Poblacin

    (miles de

    millones)

    Cerca dellmite de

    pobreza2

    Lmite depobreza3,33

    Ms de2,50 dlares al da

    1,25 dlares -2,50 dlares

    al da

    Menos de1,25 dlares al da

    Nomultidimension-almente pobres

    Casimultidimen-sionalmente

    pobres

    Multidimen-sionalmente

    pobres

    Fuente: pobreza multidimensional, clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en diferentes encuestas de hogares, entre las que se cuentan las EncuestasDemogrficas y de Salud del ICF Macro, las Encuestas de Indicadores Mltiples del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y varias encuestas nacionales de hogares; pobreza

    econmica, clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en los datos recogidos en la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

    4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    11/28

    y la reduciran en el caso del frica Subsahariana (gr-fico 6). En Asia Meridional se eliminara la diferenciaen 2050 gracias al doble efecto de las polticas de edu-cacin sobre dinmica de la poblacin (que reduciranel nmero de jvenes que se incorporan al mercadolaboral) y un mayor crecimiento econmico. En elcaso del frica Subsahariana, seran necesarias polti-cas adicionales encaminadas al aumento del ritmo decrecimiento del empleo para eliminar la diferencia.

    La pobreza y la exclusin social son problemas paraaquellos que estn envejeciendo, en especial porque

    alrededor del 80 % de la poblacin mundial de per-sonas mayores no cuenta con una pensin y dependedel trabajo y la familia para recibir ingresos. A medidaque las personas envejecen, su exposicin a situacionesde riesgo desde el punto de vista fsico, mental y eco-nmico crecen. Durante la vejez, la pobreza suele sercrnica, puesto que la falta de oportunidades y seguri-dad econmicas durante anteriores etapas de la vida seacumulan y dan lugar a vulnerabilidad en la vejez. Laacumulacin de desventajas durante la juventud tam-bin hace que la pobreza se herede de una generacina otra.

    Vulnerabilidades estructurales

    En los casos en los que las instituciones sociales y jur-dicas, las estructuras de poder, los espacios polticos olas tradiciones y las normas socioculturales no sirvan atodos los miembros de la sociedad de igual modo, ascomo cuando creen barreras estructurales para algunaspersonas o grupos a la hora de ejercer sus derechos y op-ciones, aumentarn las vulnerabilidades estructurales.Con frecuencia, estas vulnerabilidades estructurales semanifiestan en profundas desigualdades entre grupos y

    pobreza generalizada, basadas en una composicin degrupos reconocida y establecida desde el punto de vistasocial. Los pobres, las mujeres, las minoras (tnicas,lingsticas, religiosas, sexuales o de migrantes), laspoblaciones autctonas, las personas de zonas ruraleso remotas o que viven con discapacidades y los pasessin litoral o con recursos naturales limitados tienden ahacer frente a barreras comparativamente mayores, enocasiones de carcter jurdico, a la hora de fomentar lascapacidades, ejercer sus opciones y reclamar sus dere-chos de apoyo y proteccin en caso de crisis o eventosadversos.

    GRFICO 4:

    Cuando se realizan las inversiones en capacidades vitales en una etapa ms temprana, las perspectivas futuras son mejores

    Capacidades

    Juventud Edad adulta Vejez

    Muestra que cuando las personas no logran superar las vulnerabilidades en un perodo sensible, es probable que sus capacidades vitales acaben situndose en una trayectoria inferior.Las intervenciones posteriores pueden ayudar a las personas a recuperarse, aunque por lo general solo parcialmente, y a seguir una trayectoria superior.

    - Falta de proteccin social

    - Falta de cuidados

    - Mayor incidencia de discapacidades- Empleos de baja calidad

    - Falta de proteccin social

    - Falta de oportunidades de empleo

    - Poca accesibilidad y calidad de laenseanza

    - Violencia, conflictos- Abandonotemprano

    - Nutricin deficiente y falta deatencin prenatal y postnatal

    - Estimulacin deficiente del nio

    Etapa prenatal yprimera infancia

    Representa la capacidad de las personas en su mxima expresin; esta es la trayectoria de capacidades vitales que las personas podran lograr si fueran capaces de gestionar de formaadecuada las vulnerabilidades a las que estn expuestas durante los perodos sensibles de su vida.

    Fuente: Clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

    RESUMEN |

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    12/28

    GRFICO 5:

    A los seis aos, los nios pobres ya se encuentran en situacin de desventaja en lo concerniente al vocabulario,tal como se muestra en el caso del Ecuador

    3

    25 % ms pobre

    25 % ms rico

    50 %-75 %

    Edad de los nios

    (aos)

    60

    90

    80

    100

    110

    3,5 4 4,5 5 5,5 6

    70 25 %-50 %

    Habilidadesde lenguaje

    (puntuacin

    media en el

    Peabody Picture

    Vocabulary Test)

    Fuente: Paxson y Schady 2007.

    GRFICO 6:

    Entre 2010 y 2050, las polticas expeditas y mejor focalizadas en materia de educacin y la aceleracin del crecimiento econmico eliminaranla diferencia de la oferta y la demanda de trabajadores jvenes en Asia Meridional y la reduciran en el frica Subsahariana

    Oferta laboral, avance aceleradoOferta laboral juvenil, avance acelerado

    Asia meridional frica subsahariana

    Fuente: Clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en Lutz y KC (2013) y el Pardee Center for International Futures (2013).

    6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    13/28

    Las respuestas polticas ala vulnerabilidad deberanprevenir las amenazas,promover las capacidadesy proteger a las personas,especialmente a lasms vulnerables

    La inseguridad de aquellos que se enfrentan a vulne-rabilidades estructurales ha persistido y evolucionadodurante largos perodos hasta crear divisiones (de gne-ro, etnia, raza, tipo de trabajo o estatus social) que sondifciles de superar. Puede que las personas vulnerablesdesde el punto de vista estructural tengan las mismas

    capacidades que otros pero seguirn enfrentndose abarreras adicionales para superar las condiciones adver-sas. Las personas con discapacidades, por ejemplo, nosuelen contar con un acceso fcil al transporte pblico,las oficinas gubernamentales y otros espacios pblicoscomo hospitales, lo que les dificulta la participacinen la vida econmica, social y poltica, o la bsquedade ayuda cuando deben hacer frente a amenazas a subienestar fsico.

    Muchas se enfrentan a combinaciones de distintaslimitaciones estructurales, como, por ejemplo, las perso-nas que son pobres y pertenecen a un grupo minoritario

    o las mujeres con discapacidades. Tres cuartas partes delos pobres del mundo viven en zonas rurales, donde lostrabajadores agrcolas son los que sufren la prevalenciams alta de la pobreza. Se encuentran atrapados en ciclosinsolubles de baja productividad, desocupacin estacio-nal y salarios bajos y son en particular vulnerables a loscambios en los patrones climticos. Las minoras tnicasy religiosas a las que han privado de derechos son vulne-rables a prcticas discriminatorias, tienen un acceso limi-tado a los sistemas de justicia oficial y se ven afectadas porel legado de la represin y los prejuicios que como grupohan sufrido en el pasado. Y, aunque los pueblos autcto-nos representan un 5 % de la poblacin mundial, formanel 15 % de personas pobres del mundo y nada menos queuna tercera parte de ellos se encuentra en condiciones deextrema pobreza rural. En el mundo, ms del 46 % delas personas mayores de 60 aos tienen discapacidades,con lo que, para conseguir una participacin plena en lasociedad, se enfrentan a grandes desafos, agudizados poractitudes sociales discriminatorias.

    Violencia de grupos e inseguridad

    El conflicto y el sentimiento de inseguridad personal

    tienen repercusiones negativas en el desarrollo humanoy obligan a miles de millones de personas a vivir en con-diciones precarias. Muchos de los pases del nivel msbajo del ndice de Desarrollo Humano estn saliendode largos perodos de conflicto y an se enfrentan aviolencia armada. Ms de 1500 millones de personas,alrededor de una quinta parte de la poblacin mundial,viven en pases afectados por conflictos. Adems, la ines-tabilidad poltica reciente ha acarreado un coste humanoenorme alrededor de 45 millones de personas han sidodesplazadas por la fuerza a causa de conflictos o persecu-ciones a finales de 2012, el ms alto en 18 aos, ms de

    15 millones de ellos son refugiados. En algunas zonas defrica Occidental y Central, la debilidad de los estados yel conflicto armado continan suponiendo una amenazapara los avances en desarrollo humano, adems de tenerrepercusiones para el progreso nacional. Asimismo, en al-gunos pases de Amrica Latina y el Caribe, a pesar de los

    grandes logros en desarrollo humano, muchas personasse sienten amenazadas por los ndices cada vez ms altosde homicidios y otros crmenes violentos.

    Fomento de la resiliencia

    El bienestar de las personas se ve influenciado en granmedida por las libertades con las que cuentan y por sucapacidad de hacer frente a los acontecimientos adversos,ya sean de origen natural o humano, as como de recu-perarse de ellos. La construccin de resiliencia subyace a

    cualquiera de los enfoques relativos a la seguridad y soste-nibilidad del desarrollo humano. En esencia, la resilienciaconsiste en garantizar que el Estado, la comunidad y lasinstituciones mundiales trabajen para empoderar yproteger a las personas. El desarrollo humano implica eli-minar las barreras que impiden que las personas tenganlibertad a la hora de actuar. Consiste en permitir que losgrupos desfavorecidos y excluidos ejerzan sus derechos,expresen sus preocupaciones abiertamente, que se lesescuche y que pasen a ser agentes activos que puedandefinir su propio destino. Se trata de tener la libertar devivir la vida que uno considera valiosa y de enfrentar suscircunstancias de manera adecuada. En el Informe se des-tacan algunas de las polticas, los principios y las medidasms importantes necesarias para fomentar la resiliencia,es decir, para reforzar las oportunidades, ampliar laaccin humana y promover las competencias sociales(cuadro 1). Asimismo, se indica que el logro y el man-tenimiento del progreso del desarrollo humano puedendepender de la eficacia de la preparacin y la respuesta aposibles situaciones adversas.

    Prestacin universal deservicios sociales bsicos

    La universalidad supone la igualdad de acceso y oportu-nidades para fomentar las capacidades bsicas. El casode la prestacin universal de servicios sociales bsicos(educacin, salud, abastecimiento de agua, saneamientoy seguridad pblica) se basa en la premisa de que todoslos seres humanos deberan tener la facultad de vivir lasvidas a las que aspiran y que el acceso a ciertos elementosbsicos de una vida digna debera desvincularse de lacapacidad de las personas para pagar. La cobertura uni-versal de los servicios sociales bsicos es posible en las pri-meras etapas del desarrollo (grfico 7). De la experiencia

    RESUMEN |

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    14/28

    Todo el mundo deberatener derecho a la

    educacin, a atencin

    mdica y otros serviciosbsicos. Para poner

    en prctica el principiode universalidad

    ser necesario quese preste atencin y

    recursos especficos,particularmente alos pobres y otros

    grupos vulnerables

    reciente (por ejemplo, en China, Rwanda y Viet Nam) sedesprende que es posible conseguirlo bastante rpido (enmenos de una dcada).

    La prestacin universal de servicios sociales bsi-cos puede aumentar las competencias sociales y redu-cir la vulnerabilidad estructural. Adems, puede seruna fuerza poderosa para igualar las oportunidadesy los resultados . Por e jemplo, la educacin pblicauniversal de alta calidad puede mitigar las diferenciaseducativas entre los nios de familias ricas y pobres.La transmisin intergeneracional de capacidadesdentro de las familias, como la educacin, puedeperpetuar los beneficios a largo plazo. Asimismo,las polticas universales fomentan la solidaridad

    social al evitar los inconvenientes de la focalizacin,que supone el estigma social para los destinatariosy la segmentacin de la calidad de los servicios, ascomo el hecho de no llegar a muchas de las personasvulnerables.

    Una interpretacin errnea comn es que solo lospases prsperos pueden permitirse una proteccin socialo servicios universales bsicos. Tal como se documentaen el Informe, los datos demuestran lo contrario. Aexcepcin de las que atraviesan conflictos y desrdenesviolentos, la mayora de las sociedades tienen la capaci-dad de poner en marcha servicios bsicos y la proteccin

    social. Muchas ya lo han hecho y han descubierto queuna inversin inicial, de solo un pequeo porcentaje delProducto Interno Bruto (PIB), aporta beneficios quesuperan con creces el desembolso inicial.

    Lucha contra las vulnerabilidadesligadas al ciclo de vida

    Las personas experimentan diferentes grados de insegu-ridad y tipos de vulnerabilidad en distintos momentosa lo largo de su ciclo de vida. Entre estos momentoscrticos se cuentan la primera infancia y las transicionesde la juventud al comienzo de la edad adulta y de la

    edad adulta a la vejez. Es fundamental establecer plazospara las intervenciones, ya que es costoso compensarposteriormente el hecho de no haber prestado apoyoal desarrollo de capacidades en el momento oportuno.El desarrollo en la primera infancia constituye un buenejemplo del modo en el que la universalidad facilita elapoyo a las inversiones en capacidades humanas a lolargo del ciclo de vida.

    Sin embargo, es habitual que se cuente con pocosrecursos para invertir en la primera infancia y que el gastosocialper capitaaumente con la edad. Los gastos en salud,educacin y bienestar, que aumentan a lo largo de la vida,

    CUADRO 1:

    Principios y polticas

    Sobre la base de las ideas que rigen el desarrollo humano y el fomentode la igualdad de oportunidades en la vida, presentamos cuatro principiosrectores para el diseo y la ejecucin de polticas encaminadas a la reduc-

    cin de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia.

    Adopcin de la universalidadTodos los individuos tienen el mismo valor y el derecho a recibir protec-cin y apoyo. Por lo tanto, debe tenerse ms en cuenta que aquellos msexpuestos a los riesgos y amenazas, los nios y las personas con disca-pacidades, pueden necesitar un apoyo adicional para garantizar que susoportunidades en la vida son iguales a las de otros. La universalidad pue-de requerir, por lo tanto, derechos y atenciones diferenciados. Para otor-gar la misma consideracin a todos puede ser necesario un tratamientodiferente en favor de los desfavorecidos1.

    Las personas son lo primeroPara reducir las vulnerabilidades es necesario afirmar el mensaje bsico deldesarrollo humano a "las personas son lo primero", un mensaje promovidode manera continuada en todos los Informes sobre Desarrollo Humanodes-de que se publicara por primera vez en 1990. Todas las polticas pblicas,en especial en el mbito macroeconmico, deben considerarse medios paraun fin y no fines en s mismas. Los encargados de formular las polticasdeben plantear algunas preguntas bsicas. Est mejorando el crecimientoeconmico las vidas de las personas en las esferas que realmente impor-tan (desde la salud, la educacin y los ingresos hasta la seguridad humana

    bsica y las libertades personales)? Se siente la gente ms vulnerable?Se est olvidando a algunas personas? Y, en caso afirmativo, quines sony cul es el mejor modo de abordar estas vulnerabilidades y desigualdades?

    Compromiso por la accin colectivaPara afrontar los desafos actuales es necesaria la accin colectiva. Cuandolas personas cooperan, dirigen sus capacidades y oportunidades individua-les a superar las amenazas y su resiliencia conjunta fomenta el desarrolloy lo hace ms sostenible. Se puede afirmar lo mismo de los Estados quetrabajan conjuntamente para reducir las vulnerabilidades ante las amena-zas transfronterizas mediante la prestacin de bienes pblicos globales. Apesar de la gran incertidumbre que nos rodea, una cosa parece estar clara:una visin positiva de lo pblico depender en gran medida de la prestacinsatisfactoria de bienes pblicos, tanto nacionales como mundiales.

    Coordinacin entre los estados y las instituciones socialesLos individuos no pueden prosperar solos. De hecho, no pueden actuar so-los. Cuando nacen, la familia les proporciona el sustento vital. A su vez, lasfamilias no pueden actuar con independencia de las sociedades. Las polti-cas encaminadas a la mejora de las normas, la cohesin y las competenciassociales deben ganar importancia para que los gobiernos y las institucionessociales puedan actuar con miras a reducir las vulnerabilidades. Asimismo,cuando los propios mercados y sistemas provocan vulnerabilidades, gobier-nos e instituciones sociales deben orientar a los mercados para que laslimiten y ayudar a las personas all donde los mercados no han podido.

    Nota:1. Sen 1992.

    8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    15/28

    Una buena proteccinsocial universal no solomejora la resilienciaindividual, sino quetambin puede reforzarla resiliencia de laeconoma en su conjunto

    no fomentan ni respaldan el desarrollo de capacidadesdurante los crticos aos iniciales (grfico 8).

    Fortalecimiento de la proteccin social

    La proteccin social, incluidos el seguro por desempleo,los planes de pensiones y la regulacin de los mercadoslaborales, puede ofrecer cobertura contra riesgos y adver-sidades durante toda la vida de las personas y, en especial,

    durante las etapas crticas. Al ofrecer un apoyo adicionaly previsible, los programas de proteccin social ayudana las familias a no tener que vender activos, sacar a losnios de la escuela o posponer la asistencia mdica nece-saria, decisiones que irn en detrimento de su bienes decapital a largo plazo. Adems, las redes y los mecanismosde distribucin para la administracin de los programasde proteccin social tambin pueden utilizarse para ofre-cer respuestas y asistencia en situaciones de emergencia acorto plazo, tales como desastres naturales o sequas.

    Muchas formas de proteccin social tienen bene-ficios indirectos. El seguro por desempleo mejora el

    funcionamiento de los mercados laborales al hacer po-sible que las personas desempleadas elijan los trabajosque mejor se ajusten a sus aptitudes y experiencia en vezde forzarles a aceptar el primer trabajo que aparezca. Seha demostrado que el apoyo econmico a las familiasfomenta la participacin en los mercados laborales alofrecer recursos que facilitan a las personas la bsquedade mejores oportunidades, adems de permitir a losmiembros de una familia migrar para encontrar trabajo.Algunos sostienen que este apoyo puede reducir los

    incentivos para volver al trabajo. Aunque una gran partedepende del diseo de la poltica, existen datos conside-rables que demuestran que la regulacin de los mercadoslaborales tiene un beneficio neto y es capaz de reducir ladesigualdad.

    En etapas tempranas del desarrollo, la proteccinsocial es factible y puede incluso producir otros bene-ficios como la estimulacin del gasto y la reduccin dela pobreza. La proteccin social compensa la inesta-bilidad de la produccin al reducir las fluctuacionesdel ingreso disponible. Las polticas de proteccinsocial universal slidas no solo aumentan la resiliencia

    GRFICO 7:

    Varios pases comenzaron a adoptar medidas relativas a la seguridad social cuando su Producto Interno Brutoper capitaera inferior al de la mayora de los pases en Asia Meridional actualmente

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    Bangladesh

    India

    Nepal

    Pakistn

    SriLanka

    PIB per capita(dlares

    Geary-Khamis)

    Dinamarca promulg la Ley de

    Seguros de Enfermedad (1892)

    Noruega promulg la Ley de Indemnizacin

    Obligatoria a los Trabajadores (1894)

    Suecia promulg la Ley de Seguros

    de Enfermedad (1891)

    Ghana puso en marcha la cobertura

    universal en salud (2004)

    La Repblica de Corea logr progresos en la esfera

    de la cobertura en educacin (dcada de 1960)

    Costa Rica realiz inversiones globales eneducacin, salud y seguridad social (1949)

    Fuente:Clculos basados en Maddison (2010).

    RESUMEN |

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    16/28

    El pleno empleo deberaser un objetivo poltico de

    las sociedades en todoslos niveles de desarrollo

    individual sino que tambin refuerzan la resiliencia dela economa en su conjunto.

    Promocin del pleno empleo

    El pleno empleo constituy un objetivo central paralas polticas macroeconmicas en la dcada de 1950y 1960. Desapareci de la agenda mundial durante lapoca de estabilidad que sigui las crisis del petrleode 1973 y 1979. Ya es hora de volver a adquirir estecompromiso de modo que el progreso pueda serslido y duradero. El pleno empleo no solo amplala universalidad al mercado laboral sino que tambinfacilita el apoyo a la prestacin de servicios sociales.De hecho, el pleno empleo result importante para lasostenibilidad del modelo nrdico ya que la alta tasa

    de empleo ayud a garantizar recaudaciones tributa-rias adecuadas para financiar prestaciones universales.

    El pleno empleo tambin es conveniente debido asus beneficios sociales. El desempleo comprende altoscostes econmicos y sociales, lo que conduje a una pr-dida permanente de produccin y la disminucin de lascompetencias laborales y la productividad. La prdida deproduccin y de la recaudacin tributaria asociada puedeexigir un gasto pblico mayor para respaldar el seguropor desempleo. El desempleo a largo plazo tambin cons-tituye una grave amenaza a la salud (tanto fsica comomental) y a la calidad de vida (incluida la educacin en la

    infancia). Adems, el desempleo tiende a estar asociadocon un aumento del crimen, el suicidio, la violencia, elabuso de drogas y otros problemas sociales. Por lo tanto,las prestaciones sociales para un trabajo van mucho msall de los beneficios privados, es decir, del salario.

    Los puestos de trabajo fomentan la estabilidad y cohe-sin sociales, y los trabajos dignos refuerzan la capacidadde las personas de afrontar la incertidumbre y los aconte-cimientos adversos. Los puestos de trabajo, en calidad demedios de vida, fortalecen la accin humana y tienen unmayor valor para las familias y comunidades. Mantenerun empleo tambin tiene un alto valor psicolgico.

    A fin de reducir la vulnerabilidad en el empleo amedio y largo plazo, son necesarias, por tanto, polticasque refuercen la transformacin estructural, aumenten elempleo formal y regulen las condiciones de trabajo; sinembargo, esto no ser suficiente para afrontar las vulnera-

    bilidades de la mayora de los trabajadores a corto plazo.En este sentido, las polticas pblicas son decisivas paraafrontar las vulnerabilidades (y garantizar los medios devida) de todos los trabajadores que seguirn realizandoactividades tradicionales e informales a corto plazo.

    Para alentar este cambio y generalizar el empleoproductivo son necesarias estrategias ms eficaces dedesarrollo econmico, entre las que se cuentan unamayor inversin pblica en infraestructura, el desa-rrollo de capacidades humanas, el fomento activo dela innovacin y polticas estratgicas para el comercio,en particular, las exportaciones.

    GRFICO 8:

    Los gastos en salud, educacin y bienestar, que aumentan a lo largo del ciclo de vida,no fomentan ni respaldan el desarrollo de capacidades durante los crticos aos iniciales

    Edad

    Tamao del cerebro por edad

    Prop

    orci

    ndelp

    resupu

    esto

    por

    edad

    Tamaodel cerebro

    Proporcindel

    presupuesto

    Fuente:Karoly y otros 1997.

    10 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    17/28

    Los efectos de las crisis,cuando estas llegan,pueden reducirsemediante la preparacinprevia y actividadesde recuperacin quepueden adems hacerque las sociedadessean ms resilientes

    Instituciones con capacidad derespuesta y sociedades cohesivas

    Para fomentar la resiliencia humana son necesariasinstituciones con capacidad de respuesta. Se re-quieren polticas y recursos adecuados para ofrecer

    puestos de trabajo, servicios de salud y oportuni-dades de educacin adecuados, en especial para laspersonas pobres y en situacin de vulnerabilidad. Enparticular, los Estados que reconocen la desig ualdadentre grupos (denominada desigualdad horizontal)y adoptan medidas para reducirla tienen una mayorcapacidad para respaldar el principio de la univer-salidad y fomentar la cohesin social, as como paraprevenir las crisis y recuperarse de las mismas.

    La vulnerabilidad persistente tiene sus races en lasexclusiones histricas: las mujeres en las sociedadespatriarcales, el pueblo negro en Sudfrica y los Estados

    Unidos de Amrica y la poblacin dalit en la India se venconfrontados a la discriminacin y la exclusin debidoa las prcticas culturales y las normas sociales de largadata. Las instituciones gubernamentales responsablesy con capacidad de respuesta son decisivas para superareste sentimiento de injusticia, vulnerabilidad y exclusinque puede alimentar el descontento social. El compro-miso cvico y la movilizacin colectiva, por su parte, sontambin indispensables para garantizar que los Estadosreconocen los intereses y derechos de las personasvulnerables.

    Los Estados pueden intervenir a la hora de reducir ladesigualdad horizontal con un conjunto de diferentesintervenciones de poltica. Las intervenciones directas,como por ejemplo las medidas de discriminacin posi-tiva, pueden funcionar para hacer frente a las injusticiashistricas con carcter inmediato pero su efecto a largoplazo no est claro. Y no siempre pueden solucionar losfactores estructurales tras la desigualdad persistente. Esnecesario que las polticas ofrezcan respuestas rpidasy promuevan el acceso a largo plazo y sostenible a losservicios sociales, el empleo y las protecciones socialespara los grupos vulnerables. Para ello pueden aplicarseincentivos y sanciones oficiales, tales como leyes pre-ventivas. Por ejemplo, las leyes basadas en los derechos

    pueden conducir a mejoras considerables para los gru-pos vulnerables, que estn potenciados con el recursojurdico y escrutinio pblico cuando las institucionesles fallan.

    El cambio de normas orientado al fomento de latolerancia y el fortalecimiento de la cohesin socialconstituye un aspecto necesario y a menudo olvidadodel establecimiento de sociedades resilientes. Las socie-dades ms cohesivas protegen mejor a las personas de laadversidad y pueden ser ms propensas a aceptar polti-cas basadas en el principio de la universalidad. La faltade cohesin social est relacionada con el conflicto y la

    violencia, en especial en situaciones de acceso desiguala los recursos o beneficios de las riquezas naturales, ascomo con la incapacidad de hacer frente de maneraeficaz a los rpidos cambios sociales o econmicos o alimpacto de las crisis econmicas o climticas. De he-cho, intentar lograr las amplias metas de la igualdad, la

    inclusin y la justicia refuerza las instituciones sociales,lo que a su vez fortalece la cohesin social.

    Fomento de las capacidades parala preparacin para crisis y larecuperacin de las mismas

    Los desastres naturales exponen y agravan las vulne-rabilidades, tales como la pobreza, la desigualdad,la degradacin del medio ambiente y la gobernanzadeficiente. Los pases y las comunidades que no estn

    suficientemente preparados, que no son conscientesde los riesgos y que tienen una capacidad preventivamnima sufren los efectos de los desastres de un modomucho ms intenso. Son necesarios mayores esfuerzospara reforzar los sistemas de alerta temprana en el m-bito nacional y regional. La cooperacin regional enmateria de alerta temprana puede resultar muy eficazya que los riesgos naturales suelen afectar a diferentespases simultneamente. La alerta temprana constituyeun elemento principal de la reduccin de riesgos de ca-tstrofes. Salva vidas y reduce las prdidas econmicasy materiales.

    Por muy preparado que est un pas y por muy buenoque sea su marco normativo, los acontecimientos adver-sos suceden, a menudo con consecuencias inevitables ymuy destructivas. En estos casos, el objetivo principal esla reconstruccin en conjuncin con el aumento de la re-siliencia social, material e institucional. Las institucionesdeficientes y los conflictos han dificultado las respuestasa los fenmenos climticos extremos. En la resiliencia deun pas se incluye su capacidad para recuperarse de ma-nera rpida y satisfactoria de desastres. Esto comprendela gestin de las repercusiones inmediatas de los mismos,as como la adopcin de medidas especficas para evitarconsecuencias socioeconmicas ulteriores. Las socieda-

    des que no estn preparadas para hacer frente a las crisissuelen padecer daos y prdidas mucho mayores y msduraderos.

    Si bien los esfuerzos por fomentar la cohesin socialvaran segn el contexto y las circunstancias naciona-les, se pueden determinar algunos elementos comunes.Las polticas e instituciones que luchan contra la exclu-sin y la marginacin, crean un sentido de pertenencia,promueven la confianza y ofrecen la oportunidad deascender en la sociedad, y pueden reducir la probabi-lidad de que se produzca un conflicto. Al aumentar lasensibilizacin de la poblacin y el acceso pblico a la

    RESUMEN | 1

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    18/28

    El origen y el impactode las vulnerabilidades

    tienen un carctercada vez ms global, lo

    cual exige una accincolectiva y una mejor

    gobernanza internacional.

    informacin se puede generar apoyo pblico a favorde la paz y de un entorno poltico menos contencioso.Incluir a intermediarios y mediadores crebles puedeacrecentar la confianza de los grupos polarizados ylos que sufren algn conflicto y reforzar el consensosobre cuestiones de importancia nacional, desde la

    celebracin de elecciones hasta los elementos de unanueva constitucin. Invertir en puestos de trabajo ymedios de vida puede ayudar a las comunidades y losindividuos a recuperarse de las crisis a corto plazo y aaumentar la resiliencia a los desafos que puedan plan-tear futuras crisis.

    Fomento del progreso y la accincolectiva

    La globalizacin ha unido a los pases y ha proporcio-

    nado nuevas oportunidades. Pero tambin ha incre-mentado el riesgo de que los acontecimientos adversosse transmitan ms rpidamente. Sucesos recientes hanpuesto de manifiesto enormes deficiencias en el modode gestionar la globalizacin en cuestiones que varande la seguridad alimentaria al acceso a la energa o delreglamento financiero al cambio climtico. Es probableque los desafos transfronterizos se mantengan en lasprximas dcadas, que las estructuras de gobernanzamundial no tengan la capacidad suficiente para preve-nir o minimizar las crisis, y que los lderes y encargadosde formular las polticas se vean sobrepasados por lagran rapidez y magnitud de estos cambios.

    Elementos de un contrato social mundial

    En el mbito nacional se pueden mejorar las capacidadesy proteger las oportunidades pero es ms fcil promulgarlas medidas nacionales cuando se cuenta con compro-misos y apoyo a escala mundial. Los preparativos de laagenda para el desarrollo post-2015 y el establecimientode los objetivos de desarrollo sostenible brindan unaoportunidad a la comunidad internacional y los EstadosMiembros para comprometerse con los servicios pbli-

    cos universales, los umbrales de proteccin social nacio-nal y el pleno empleo en calidad de objetivos principalespara la comunidad mundial. Gracias a los compromisosmundiales con estos objetivos se podra abrir un espaciopoltico en el mbito nacional para que los Estados de-terminaran los enfoques encaminados a la creacin deempleo y la provisin de proteccin y servicios socialesque mejor se adaptasen a sus contextos particulares; sinembargo, los acuerdos a escala mundial son fundamen-tales ya que pueden inducir la accin y el compromiso,adems de generar apoyo financiero, entre otros tiposde ayudas.

    Mejora de la gobernanza mundial

    En la actualidad, se estn uniendo diferentes desafospara alcanzar una mayor importancia: del cambio clim-tico a los conflictos, las crisis econmicas y la agitacinsocial. Se necesitan polticas particulares para reducir la

    probabilidad de que se produzcan algunos tipos espec-ficos de amenazas, pero pueden ser necesarios cambiosmayores y de primer orden en las estructuras de gober-nanza antes de un posible avance en problemas como lavolatilidad financiera, el desequilibro de los sistemas decomercio o el cambio climtico (cuadro 2).

    Tambin son necesarios cambios en las polticas parareducir determinados tipos de crisis. La lista de desafosmundiales es larga y nuestras recomendaciones no son enmodo alguno exhaustivas, pero sabemos que se puedenajustar los sistemas financieros y comerciales y se puedenreducir las amenazas medioambientales orientando a las

    instituciones para que proporcionen bienes pblicos glo-bales. En las recomendaciones se incluyen mecanismose instituciones financieros que garantizan el acceso a laliquidez, reducen la volatilidad de los flujos financieros yminimizan el contagio. Tambin resulta adecuado llevara cabo una revisin de las normas que guan el comercioen la agricultura y los servicios, dada la tendencia hacialos acuerdos comerciales bilaterales y la inclusin de dis-posiciones no comerciales que reducen el espacio para lapoltica nacional en otras esferas. El cambio climtico esuno de los problemas ms acuciantes de la agenda mun-dial para el desarrollo. La falta de estabilidad climtica(un bien pblico mundial) y la manifestacin de vulne-rabilidad a los fenmenos climticos extremos y las crisisalimentarias han sido amenazas recurrentes en diferentesregiones del mundo. Son necesarias medidas urgentes enesta esfera. Se cuenta con medidas prometedoras en elmbito subestatal pero la accin multilateral es decisivapara un enfoque global.

    Accin colectiva para un mundo ms seguro

    Para reducir la vulnerabilidad a amenazas transnaciona-les, ya sea adaptando las estructuras de gobernanza para

    reducir la ocurrencia de acontecimientos adversos, oadoptando medidas para que las personas puedan lidiarcon ellos, subsistencia, es necesario ampliar el liderazgo yla cooperacin entre los Estados y en las organizacionesinternacionales. Tambin se requiere un enfoque cohe-rente que establezca las prioridades y reduzca los efectosindirectos de la crisis, as como un compromiso mssistemtico con la sociedad civil y el sector privado.

    La falta de coordinacin, cooperacin y liderazgofrena el progreso hacia la solucin de los problemas mun-diales y la reduccin de las vulnerabilidades. Aunquean no se han aceptado las propuestas para solventar la

    12 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    19/28

    paralizacin de la cooperacin en materia de gobernanzamundial, el mundo ha cambiado drsticamente durantelas ltimas dcadas. Los desafos mundiales ejercen ms

    presin que nunca y el entorno geopoltico mundiales diferente. Tal y como se destaca en el Informe sobreDesarrollo Humano de 2013, el crecimiento del Surbrinda una oportunidad para hacer que la gobernanzamundial sea ms representativa, adems de hacerla mseficaz. Sin embargo, esta voluntad requiere nuevas solu-ciones para la cooperacin y el liderazgo internacionales.

    La gobernanza mundial tiende a estar organizada ensilos y cuenta con instituciones separadas centradas encuestiones como el comercio, el clima, la financiaciny la migracin. De este modo es muy difcil adoptaruna perspectiva de sistemas en relacin con los desafos

    mundiales o identificar las consecuencias y contradiccio-nes de las acciones de los Estados y los organismos inter-nacionales. Es necesario realizar evaluaciones completas

    y exhaustivas de las cuestiones estructurales mltiplesy en ocasiones sobrepuestas de la gobernanza mundialpara garantizar que la cooperacin mundial sea eficazy est orientada a las esferas ms crticas. Lo ideal seraque la ejecucin de estas evaluaciones corriera a cargo deun rgano no poltico de expertos independientes quepudieran adoptar una perspectiva de sistemas objetivaen relacin con las cuestiones mundiales y proporcionarasesoramiento y recomendaciones a los rganos rectores.

    La gobernanza mejora cuando los ciudadanosparticipan directamente. Al mantener estrechas rela-ciones con el pblico, los gobiernos pueden obtener

    CUADRO 2:

    Cuatro programas fundamentales sobre gobernanza mundial

    Marco de Accin de HyogoEl Marco de Accin de Hyogo, aprobado por 168 pases en 2005, tiene

    como objetivo la reduccin del riesgo de desastres mundiales para 20151.Presenta un amplio conjunto de tareas y medidas orientadas al fomentode la capacidad de las instituciones locales y nacionales, el apoyo a lossistemas de alerta temprana, el refuerzo de una cultura de seguridad yresiliencia, la reduccin de los factores de la vulnerabilidad y el fortaleci-miento de la preparacin y la respuesta a los desastres.

    El marco ha iniciado una accin colectiva encaminada a la reduccinde riesgos de catstrofes en los programas nacionales, regionales e in-ternacionales. Pero an quedan cosas por hacer; adems, el progreso noha sido uniforme en todos los pases o esferas de actuacin. Entre losretos pendientes se cuentan la elaboracin y el uso de indicadores y elestablecimiento de sistemas de alerta temprana en entornos de riesgosmltiples, la mejora de la capacidad de los Estados de integrar la reduc-cin de riesgos de catstrofes en las polticas de desarrollo sostenible yla planificacin en los mbitos nacional e internacional.

    Cumbre Humanitaria MundialLa Cumbre Humanitaria Mundial, prevista para 2016, tiene como objeti-vo hacer que la accin humanitaria sea ms global, eficaz e integradora,adems de hacerla ms representativa de las necesidades de un mundoque cambia rpidamente2. Brindar una oportunidad para la coordina-cin de las organizaciones humanitarias internacionales en relacincon las cuestiones de la reduccin de la vulnerabilidad y la gestin deriesgos.

    La respuesta al nmero creciente de emergencias humanitarias com-plejas empezar por identificar y aplicar enfoques para reducir y gestionarlos riesgos humanitarios. La cumbre proporcionar la oportunidad de eva-luar el modo en que los actores en el mbito humanitario y del desarrollopueden adoptar un enfoque ms sistemtico y cohesivo para la planifica-cin, priorizacin y financiacin de programas, adems de la manera decoordinar las medidas en las esferas econmica, social y medioambiental.Esta cumbre alentar la colaboracin entre los pases, los donantes y lasorganizaciones internacionales que se han visto afectados a fin de elabo-rar conjuntamente estrategias humanitarias y de desarrollo.

    Cambio climtico: lmite de dos gradosEn el Acuerdo de Copenhague de 2009 y los Acuerdos de Cancn de

    2010, 195 partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climtico convinieron en limitar el aumento medio de la tem-peratura mundial a menos de dos grados centgrados con respecto a losniveles preindustriales3. Este compromiso se basa en el consenso cientfi-co general de que un aumento de dos grados es lo mximo que puede per-mitirse el planeta para limitar los impactos peligrosamente perjudiciales.

    Las promesas y los compromisos de la comunidad internacional si-guen sin ser suficientes para lograr este objetivo. En las proyeccionesdel Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climticose concluy que probablemente las temperaturas mundiales aumen-tarn 1,5 C a finales del siglo XXI y que podran fcilmente aumentar2 C si no se toman medidas importantes para reducir las emisiones4.Lograr el objetivo sigue siendo factible desde el punto de vista tc-nico y econmico, pero se necesita ambicin poltica para eliminar ladiferencia entre las emisiones actuales y el nivel establecido segnel cual el planeta seguir una trayectoria inferior al aumento de 2 Cen 2020.

    Agenda post-2015 y objetivos de desarrollo sostenibleEn el perodo previo a la agenda para el desarrollo post-2015 y la aproba-cin de los objetivos de desarrollo sostenible, la comunidad internacionaltiene una oportunidad sin precedentes para convertir la reduccin de lavulnerabilidad en una prioridad en los marcos de desarrollo internaciona-les. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ayudaron a reducir la pobrezay mejorar las vidas de muchos. Sin embargo, el progreso continuo no estgarantizado a menos que se reduzcan las crisis y se mejoren las capaci-dades de las personas para enfrentarlas. En este sentido, la peticin dealcanzar la pobreza cero debera ampliarse al mantenimiento de la po-breza cero y se debe adems continuar avanzando en otras esferas. Sedebe empoderar y proteger sobre todo a aquellos ms vulnerables a losdesastres naturales, el cambio climtico y las adversidades financieras.La nica manera de garantizar la resiliencia y sostenibilidad del progresoes hacer que los futuros programas de desarrollo se centren en la reduc-cin de la vulnerabilidad.

    Notas1. EIRD 2005. 2. OCAH 2014. 3. CMNUCC 2009, 2011. 4. IPCC 2013.

    RESUMEN | 1

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    20/28

    Es necesaria una accinglobal para garantizar

    que la globalizacin sigueadelante y protege el

    desarrollo humano; lasmedidas nacionales son

    ms fciles de promulgarcuando se adquieren

    compromisos globalesy cuando se dispone

    de un apoyo mundial

    informacin precisa sobre las vulnerabilidades de lapoblacin y llevar un seguimiento de las repercusionesde las intervenciones en materia de polticas. Esta par-ticipacin puede hacer que las intervenciones estatalesy los recursos pblicos sean eficientes. La participacineficaz se da cuando las personas tienen la libertad, laseguridad, la capacidad y la posibilidad de expresar susopiniones para influenciar en la toma de decisiones.Por lo tanto, deben creer en su poder de producir losresultados deseados a travs de la accin colectiva.

    * * *

    El objetivo con frecuencia formulado relativo a uncrecimiento y desarrollo ms integradores, sosteniblesy resilientes exige una visin positiva del mbito pbli-co global y el reconocimiento de que "el mundo quequeremos" depende de la generacin exitosa de bienespblicos de origen natural y humano. Los mercados,si bien son importantes, no pueden proporcionar pors solos proteccin social y medioambiental adecuada.

    Se debe reincorporar a los Estados, ya sea de maneraindividual o colectiva, con una disposicin ms fuerte yabierta para cooperar (a travs de la armonizacin de laspolticas nacionales o la accin colectiva internacional).Los gobiernos precisan mayores mrgenes de accin a finde proporcionar proteccin y empleo a sus poblaciones.La sociedad civil puede despertar la voluntad poltica,pero solo si los ciudadanos reconocen el valor que lacolaboracin transfronteriza y los bienes pblicos tienenpara los individuos.

    El progreso cuesta trabajo. Es probable que muchosde los Objetivos de Desarrollo del Milenio se cumplan aescala nacional en 2015 pero el xito no es automtico y

    los beneficios no son necesariamente permanentes. Paraseguir avanzando en el desarrollo es necesario protegerlos logros ante la vulnerabilidad y las crisis, aumentan-do la resiliencia y fomentando el progreso. Es esencialidentificar y seleccionar los grupos vulnerables, reducirla desigualdad y abordar la vulnerabilidad estructurala fin de mantener el desarrollo durante toda la vida delindividuo, as como de una generacin a la siguiente.

    Las Naciones Unidas hacen hincapi desde hace tiempo en la seguridadhumana, en todas sus dimensiones. Cuando era economista jefe del Banco

    Mundial, encuestamos a miles de personas pobres en todo el mundo paradeterminar cul era su mayor preocupacin y, en el primer lugar de la lista(junto con las preocupaciones obvias sobre la falta de ingresos y la partici-pacin insuficiente en las cuestiones que afectan a sus vidas), se encontra-ba la inseguridad, es decir, la vulnerabilidad.

    En el nivel ms bsico, la vulnerabilidad se define como la exposicina una disminucin acentuada del estndar de vida. Supone un motivo espe-cial de preocupacin cuando es prolongada y cuando los estndares de vidacaen por debajo de umbrales crticos, hasta un punto de escasez.

    Tradicionalmente los economistas se han centrado exclusivamente en el PIBy no han tenido en cuenta la vulnerabilidad. Los individuos son reacios a asumirriesgos. Darse cuenta de que son vulnerables les ocasiona grandes prdidas debienestar, incluso antes de afrontar las consecuencias de la propia crisis. La in-

    capacidad de nuestro sistema de parmetros para reflejar de manera adecuadala importancia de la seguridad de los individuos y el bienestar de las sociedadesha sido una crtica clave al PIB por parte de la Comisin Internacional sobre laMedicin del Desempeo Econmico y el Progreso Social.

    Si queremos formular polticas para reducir la vulnerabilidad, es suma-mente importante que adoptemos un enfoque general de sus propias causas.Los individuos y las sociedades estn inevitablemente expuestos a los que loseconomistas llaman shocks [crisis], es decir, acontecimientos adversos que

    tienen el potencial de provocar disminuciones acentuadas de los estndaresde vida. Cuanto mayor es la crisis, mayor es su intensidad y duracin, adems

    de causar una mayor vulnerabilidad, sin tener en cuenta otros factores. Sinembargo, los individuos y las sociedades elaboran mecanismos para lidiar conlas crisis. Algunas sociedades y economas han sido ms eficaces que otras ala hora de mejorar la capacidad de lidiar con ellas. Las mayores vulnerabilida-des aparecen en aquellas sociedades que han quedado expuestas a grandescrisis y han dejado a amplias fracciones de su poblacin sin los mecanismosadecuados para hacerles frente.

    Uno de los grandes contribuyentes a la vulnerabilidad algo que tiene efec-tos adversos en muchos de los otros factores mencionados es la desigualdad,y contribuye de muchas maneras. La desigualdad causa inestabilidad, lo que haceque se produzcan con ms frecuencia fuertes oscilaciones en la economa. Lasdesigualdades extremas significan que fracciones cada vez mayores de la po-blacin estn en condiciones de pobreza, por lo que son menos capaces de lidiar

    con las crisis cuando estas tienen lugar. Las desigualdades econmicas extremasconducen inevitablemente a la desigualdad poltica, cuyo resultado es que losgobiernos tienen menos probabilidades de proporcionar sistemas de proteccinsocial que puedan proteger a los ms desfavorecidos de las consecuencias delas grandes crisis. Debemos empezar a considerar la desigualdad no solo unacuestin moral, que por supuesto lo es, sino una preocupacin econmica fun-damental, inherente a la reflexin sobre el desarrollo humano y particularmenteimportante en cualquier anlisis de la vulnerabilidad.

    (Versin resumida)

    CONTRIBUCIN ESPECIAL Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economa

    Ampliar nuestra reflexin sobre la vulnerabilidad

    14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    21/28

    Afganistn 169 0

    Albania 95 2

    Argelia 93 0

    Andorra 37 0

    Angola 149 0

    Antigua y Barbuda 61 -1

    Argentina 49 0

    Armenia 87 0

    Australia 2 0

    Austria 21 0

    Azerbaiyn 76 -1

    Bahamas 51 0

    Bahrein 44 0

    Bangladesh 142 1

    Barbados 59 -1

    Belars 53 1

    Blgica 21 0

    Belice 84 0

    Benin 165 0

    Bhutn 136 0

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 113 0

    Bosnia y Herzegovina 86 0

    Botswana 109 -1

    Brasil 79 1

    Brunei Darussalam 30 0

    Bulgaria 58 0

    Burkina Faso 181 0

    Burundi 180 0

    Camboya 136 1

    Camern 152 0

    Canad 8 0

    Cabo Verde 123 -2

    Repblica Centroafricana 185 0

    Chad 184 -1

    Chile 41 1

    China 91 2

    Colombia 98 0

    Comoras 159 -1

    Congo 140 0

    Congo (Repblica Democrtica del) 186 1

    Costa Rica 68 -1

    Cte dIvoire 171 0

    Croacia 47 0

    Cuba 44 0

    Chipre 32 0

    Repblica Checa 28 0

    Dinamarca 10 0

    Djibouti 170 0

    Dominica 93 -1

    Repblica Dominicana 102 0

    Ecuador 98 0

    Egipto 110 -2

    El Salvador 115 0

    Guinea Ecuatorial 144 -3

    Eritrea 182 0

    Estonia 33 0

    Etiopa 173 0

    Fiji 88 0

    Finlandia 24 0

    Francia 20 0

    Gabn 112 -1

    Gambia 172 0

    Georgia 79 2

    Alemania 6 0

    Ghana 138 0

    Grecia 29 0

    Granada 79 -1

    Guatemala 125 0

    Guinea 179 -1

    Guinea-Bissau 177 0

    Guyana 121 0

    Hait 168 0

    Honduras 129 0

    Hong Kong, China (RAE) 15 0

    Hungra 43 0

    Islandia 13 0

    India 135 0

    Indonesia 108 0

    Irn (Repblica Islmica del) 75 -2

    Iraq 120 0

    Irlanda 11 -3

    Israel 19 0

    Italia 26 0

    Jamaica 96 -3

    Japn 17 -1

    Jordania 77 0Kazajstn 70 0

    Kenya 147 0

    Kiribati 133 0

    Corea (Repblica de) 15 1

    Kuwait 46 -2

    Kirguistn 125 1

    Repblica Democrtica Popular Lao 139 0

    Letonia 48 0

    Lbano 65 0

    Lesotho 162 1

    Liberia 175 0

    Libia 55 -5

    Liechtenstein 18 -2

    Lituania 35 1 Luxemburgo 21 0

    Madagascar 155 0

    Malawi 174 0

    Malasia 62 0

    Maldivas 103 0

    Mal 176 0

    Malta 39 0

    Mauritania 161 -2

    Mauricio 63 0

    Mxico 71 -1

    Micronesia (Estados Federados de) 124 0

    Moldavia (Repblica de) 114 2

    Mongolia 103 3

    Montenegro 51 1 Marruecos 129 2

    Mozambique 178 1

    Myanmar 150 0

    Namibia 127 0

    Nepal 145 0

    Pases Bajos 4 0

    Nueva Zelanda 7 0

    Nicaragua 132 0

    Nger 187 -1

    Nigeria 152 1

    Noruega 1 0

    Omn 56 0

    Pakistn 146 0

    Palau 60 0

    Estado de Palestina 107 0

    Panam 65 2

    Papua Nueva Guinea 157 -1

    Paraguay 111 0

    Per 82 0

    Filipinas 117 1

    Polonia 35 -1

    Portugal 41 0

    Qatar 31 0

    Rumania 54 1

    Federacin de Rusia 57 0

    Rwanda 151 0

    Saint Kitts y Nevis 73 0

    Santa Luca 97 -4

    San Vicente y las Granadinas 91 0

    Samoa 106 -2

    Santo Tom y Prncipe 142 -1

    Arabia Saudita 34 0

    Senegal 163 -3

    Serbia 77 1

    Seychelles 71 -1

    Sierra Leona 183 1

    Singapur 9 3

    Eslovaquia 37 1

    Eslovenia 25 0

    Islas Salomn 157 0

    Sudfrica 118 1

    Espaa 27 0

    Sri Lanka 73 2

    Sudn 166 0

    Suriname 100 1

    Swazilandia 148 0

    Suecia 12 -1

    Suiza 3 0Repblica rabe Siria 118 -4

    Tayikistn 133 1

    Repblica Unida de Tanzania 159 1

    Tailandia 89 0

    ex Repblica Yugoslava de Macedonia 84 1

    Timor-Leste 128 1

    Togo 166 1

    Tonga 100 0

    Trinidad y Tobago 64 0

    Tnez 90 0

    Turqua 69 0

    Turkmenistn 103 1

    Uganda 164 0

    Ucrania 83 0Emiratos rabes Unidos 40 0

    Reino Unido 14 0

    Estados Unidos de Amrica 5 0

    Uruguay 50 2

    Uzbekistn 116 0

    Vanuatu 131 -3

    Venezuela (Repblica Bolivariana de) 67 -1

    Viet Nam 121 0

    Yemen 154 0

    Zambia 141 2

    Zimbabwe 156 4

    Pases y clasificaciones del IDH en 2013 y cambio en la clasificacin entre 2012 y 2013

    Nota: Las flechas y los valores positivos o negativos indican el nmero de puestos hacia arriba o hacia abajo que se ha desplazado un pas en la clasificacin desde 2012 a 2013 utilizando datos ymtodos coherentes; un espacio en blanco indica que no se ha producido ningn cambio.

    RESUMEN | 1

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    22/28

    ndices de Desarrollo Humano

    Clasificacin del IDH

    ndice deDesarrollo

    HumanoIDH ajustado porla Desigualdad

    Coeficiente deDesigualdad

    Humana

    ndice de Desigualdadde Gnero

    ndice de Desarrollode Gnero

    ndice de PobrezaMultidimensionalValor Valor

    Diferencia conla clasificacin

    del IDH Valor Clasificacin Valor Clasificacin

    2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc Ao y encuestad

    DESARROLLO HUMANO MUY ELEVADO

    1 Noruega 0,944 0,891 0 5,5 0,068 9 0,997 5 .. ..2 Australia 0,933 0,860 0 7,5 0,113 19 0,975 40 .. ..3 Suiza 0,917 0,847 -1 7,6 0,030 2 0,953 76 .. ..4 Pases Bajos 0,915 0,854 1 6,6 0,057 7 0,968 51 .. ..5 Estados Unidos de Amrica 0,914 0,755 -23 16,2 0,262 47 0,995 7 .. ..6 Alemania 0,911 0,846 1 7,0 0,046 3 0,962 61 .. ..7 Nueva Zelanda 0,910 .. .. .. 0,185 34 0,971 47 .. ..8 Canad 0,902 0,833 -2 7,5 0,136 23 0,986 24 .. ..9 Singapur 0,901 .. .. .. 0,090 15 0,967 52 .. ..

    10 Dinamarca 0,900 0,838 0 6,8 0,056 5 0,989 17 .. ..11 Irlanda 0,899 0,832 -1 7,4 0,115 20 0,965 56 .. ..12 Suecia 0,898 0,840 3 6,4 0,054 4 1,004 6 .. ..13 Islandia 0,895 0,843 5 5,6 0,088 14 0,982 30 .. ..14 Reino Unido 0,892 0,812 -4 8,6 0,193 35 0,993 13 .. ..15 Hong Kong, China (RAE) 0,891 .. .. .. .. .. 0,969 49 .. ..

    15 Corea (Repblica de) 0,891 0,736 -20 16,8 0,101 17 0,940 85 .. ..17 Japn 0,890 0,779 -6 12,2 0,138 25 0,951 79 .. ..18 Liechtenstein 0,889 .. .. .. .. .. .. .. .. ..19 Israel 0,888 0,793 -4 10,4 0,101 17 0,984 29 .. ..20 Francia 0,884 0,804 -2 8,9 0,080 12 0,989 17 .. ..21 Austria 0,881 0,818 4 7,1 0,056 5 0,935 91 .. ..21 Blgica 0,881 0,806 0 8,5 0,068 9 0,977 38 .. ..21 Luxemburgo 0,881 0,814 3 7,5 0,154 29 0,961 66 .. ..24 Finlandia 0,879 0,830 9 5,5 0,075 11 1,006 8 .. ..25 Eslovenia 0,874 0,824 9 5,7 0,021 1 1,006 8 .. ..26 Italia 0,872 0,768 -1 11,6 0,067 8 0,962 61 .. ..27 Espaa 0,869 0,775 1 10,5 0,100 16 0,985 25 .. ..28 Repblica Checa 0,861 0,813 9 5,5 0,087 13 0,969 49 .. ..29 Grecia 0,853 0,762 0 10,5 0,146 27 0,959 69 .. ..30 Brunei Darussalam 0,852 .. .. .. .. .. 0,981 31 .. ..

    31 Qatar 0,851 .. .. .. 0,524 113 0,979 32 .. ..32 Chipre 0,845 0,752 -3 10,9 0,136 23 0,940 85 .. ..33 Estonia 0,840 0,767 3 8,5 0,154 29 1,042 70 .. ..34 Arabia Saudita 0,836 .. .. .. 0,321 56 0,897 112 .. ..35 Lituania 0,834 0,746 -3 10,4 0,116 21 1,036 58 .. ..35 Polonia 0,834 0,751 -2 9,7 0,139 26 1,010 14 .. ..37 Andorra 0,830 .. .. .. .. .. .. .. .. ..37 Eslovaquia 0,830 0,778 9 6,2 0,164 32 1,000 1 .. ..39 Malta 0,829 0,760 5 8,2 0,220 41 0,954 75 .. ..40 Emiratos rabes Unidos 0,827 .. .. .. 0,244 43 0,958 70 .. ..41 Chile 0,822 0,661 -16 18,5 0,355 68 0,962 61 .. ..41 Portugal 0,822 0,739 0 9,8 0,116 21 0,970 48 .. ..43 Hungra 0,818 0,757 7 7,3 0,247 45 0,998 4 .. ..44 Bahrein 0,815 .. .. .. 0,253 46 0,961 66 .. ..44 Cuba 0,815 .. .. .. 0,350 66 0,962 61 .. ..

    46 Kuwait 0,814 .. .. .. 0,288 50 0,987 22 .. ..47 Croacia 0,812 0,721 -2 11,1 0,172 33 0,987 22 .. ..48 Letonia 0,810 0,725 0 10,3 0,222 42 1,033 52 .. ..49 Argentina 0,808 0,680 -4 15,3 0,381 74 1,001 2 0,015e 2005 N

    DESARROLLO HUMANO ELEVADO50 Uruguay 0,790 0,662 -8 15,7 0,364 70 1,015 25 .. ..51 Bahamas 0,789 0,676 -3 14,0 0,316 53 .. .. .. ..51 Montenegro 0,789 0,733 5 7,1 .. .. .. .. 0,012f 2005/2006 M53 Belars 0,786 0,726 6 7,5 0,152 28 1,021 32 0,001 2005 M54 Rumania 0,785 0,702 4 10,4 0,320 54 0,973 43 .. ..55 Libia 0,784 .. .. .. 0,215 40 0,931 93 .. ..56 Omn 0,783 .. .. .. 0,348 64 .. .. .. ..57 Federacin de Rusia 0,778 0,685 3 11,6 0,314 52 1,038 61 .. ..

    16 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    23/28

    Clasificacin del IDH

    ndice deDesarrollo

    HumanoIDH ajustado porla Desigualdad

    Coeficiente deDesigualdad

    Humana

    ndice de Desigualdadde Gnero

    ndice de Desarrollode Gnero

    ndice de PobrezaMultidimensionalValor Valor

    Diferencia conla clasificacin

    del IDH Valor Clasificacin Valor Clasificacin

    2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc Ao y encuestad

    58 Bulgaria 0,777 0,692 5 10,8 0,207 38 0,994 8 .. ..

    59 Barbados 0,776 .. .. .. 0,350 66 1,021 32 .. ..60 Palau 0,775 .. .. .. .. .. .. .. .. ..61 Antigua y Barbuda 0,774 .. .. .. .. .. .. .. .. ..62 Malasia 0,773 .. .. .. 0,210 39 0,935 91 .. ..63 Mauricio 0,771 0,662 -2 14,1 0,375 72 0,957 72 .. ..64 Trinidad y Tobago 0,766 0,649 -6 15,0 0,321 56 0,994 8 0,007 2006 M65 Lbano 0,765 0,606 -17 20,3 0,413 80 0,900 110 .. ..65 Panam 0,765 0,596 -18 21,4 0,506 107 0,978 36 .. ..67 Venezuela (Repblica Bolivariana de) 0,764 0,613 -10 19,4 0,464 96 0,999 2 .. ..68 Costa Rica 0,763 0,611 -11 19,1 0,344 63 0,973 43 .. ..69 Turqua 0,759 0,639 -3 15,6 0,360 69 0,884 118 .. ..70 Kazajstn 0,757 0,667 9 11,8 0,323 59 1,015 25 0,004 2010/2011 M71 Mxico 0,756 0,583 -13 22,3 0,376 73 0,940 85 0,024 2012 N71 Seychelles 0,756 .. .. .. .. .. .. .. .. ..73 Saint Kitts y Nevis 0,750 .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    73 Sri Lanka 0,750 0,643 1 14,2 0,383 75 0,961 66 .. ..75 Irn (Repblica Islmica del) 0,749 0,498 -34 32,1 0,510 109 0,847 128 .. ..76 Azerbaiyn 0,747 0,659 7 11,5 0,340 62 0,952 77 0,009 2006 D77 Jordania 0,745 0,607 -5 18,5 0,488 101 0,842 130 0,004 2009 D77 Serbia 0,745 0,663 12 10,9 .. .. .. .. 0,001 2010 M79 Brasil 0,744 0,542 -16 26,3 0,441 85 .. .. 0,012g 2012 N79 Georgia 0,744 0,636 4 14,0 .. .. 0,941 84 0,008 2005 M79 Granada 0,744 .. .. .. .. .. .. .. .. ..82 Per 0,737 0,562 -9 23,4 0,387 77 0,957 72 0,043 2012 D83 Ucrania 0,734 0,667 18 9,1 0,326 61 1,012 21 0,002g 2007 D84 Belice 0,732 .. .. .. 0,435 84 0,963 60 0,030 2011 M84 ex Repblica Yugoslava de Macedonia 0,732 0,633 7 13,3 0,162 31 0,944 83 0,007f 2011 M86 Bosnia y Herzegovina 0,731 0,651 13 10,7 0,201 36 .. .. 0,006f 2011/2012 M87 Armenia 0,730 0,655 15 10,2 0,325 60 0,994 8 0,002 2010 D88 Fiji 0,724 0,613 6 15,1 .. .. 0,937 89 .. ..

    89 Tailandia 0,722 0,573 -2 20,0 0,364 70 0,990 14 0,004g 2005/2006 M90 Tnez 0,721 .. .. .. 0,265 48 0,891 116 0,006 2011/2012 M91 China 0,719 .. .. .. 0,202 37 0,939 88 0,026h 2009 N91 San Vicente y las Granadinas 0,719 .. .. .. .. .. .. .. .. ..93 Argelia 0,717 .. .. .. 0,425 81 0,843 129 .. ..93 Dominica 0,717 .. .. .. .. .. .. .. .. ..95 Albania 0,716 0,620 11 13,4 0,245 44 0,957 72 0,005 2008/2009 D96 Jamaica 0,715 0,579 1 18,6 0,457 88 0,989 17 .. ..97 Santa Luca 0,714 .. .. .. .. .. .. .. .. ..98 Colombia 0,711 0,521 -10 25,7 0,460 92 0,972 46 0,032 2010 D98 Ecuador 0,711 0,549 -3 22,4 0,429 82 .. .. .. ..

    100 Suriname 0,705 0,534 -6 23,5 0,463 95 0,974 41 0,033f 2010 M100 Tonga 0,705 .. .. .. 0,458 90 0,966 54 .. ..102 Repblica Dominicana 0,700 0,535 -4 23,4 0,505 105 .. .. 0,026 2007 DDESARROLLO HUMANO MEDIO

    103 Maldivas 0,698 0,521 -7 24,2 0,283 49 0,936 90 0,008 2009 D103 Mongolia 0,698 0,618 16 11,4 0,320 54 1,021 32 0,077 2005 M103 Turkmenistn 0,698 .. .. .. .. .. .. .. .. ..106 Samoa 0,694 .. .. .. 0,517 111 0,948 81 .. ..107 Estado de Palestina 0,686 0,606 13 11,7 .. .. 0,974 41 0,007 2006/2007 N108 Indonesia 0,684 0,553 5 19,1 0,500 103 0,923 98 0,024g 2012 D109 Botswana 0,683 0,422 -21 36,5 0,486 100 0,964 58 .. ..110 Egipto 0,682 0,518 -5 22,8 0,580 130 0,855 125 0,036i 2008 D111 Paraguay 0,676 0,513 -5 23,7 0,457 88 0,966 54 .. ..112 Gabn 0,674 0,512 -5 24,0 0,508 108 .. .. 0,073 2012 D113 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,667 0,470 -10 29,4 0,472 97 0,931 93 0,097 2008 D114 Moldavia (Repblica de) 0,663 0,582 16 12,0 0,302 51 0,990 14 0,005 2005 D115 El Salvador 0,662 0,485 -7 26,2 0,441 85 0,965 56 .. ..

    NDICES DE DESARROLLO HUMANO | 1

  • 8/12/2019 HDR 2014 Summary Spanish

    24/28

    Clasificacin del IDH

    ndice deDesarrollo

    HumanoIDH ajustado porla Desigualdad

    Coeficiente deDesigualdad

    Humana

    ndice de Desigualdadde Gnero

    ndice de Desarrollode Gnero

    ndice de PobrezaMultidimensionalValor Valor

    Diferencia conla clasificacin

    del IDH Valor Clasificacin Valor Clasificacin

    2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc Ao y encuestad

    116 Uzbekistn 0,661 0,556 14 15,3 .. .. 0,945 82 0,013 2006 M

    117 Filipinas 0,660 0,540 10 18,0 0,406 78 0,989 17 0,038g,j 2008 D118 Sudfrica 0,658 .. .. .. 0,461 94 .. .. 0,041 2012 N118 Repblica rabe Siria 0,658 0,518 4 20,8 0,556 125 0,851 127 0,024 2006 M120 Iraq 0,642 0,505 0 21,2 0,512 120 0,802 137 0,052 2011 M121 Guyana 0,638 0,522 10 18,0 0,524 113 0,985 25 0,031 2009 D121 Viet Nam 0,638 0,543 15 14,9 0,322 58 .. .. 0,026 2010/2011 M123 Cabo Verde 0,636 0,511 4 19,4 .. .. .. .. .. ..124 Micronesia (Estados Federados de) 0,630 .. .. .. .. .. .. .. .. ..125 Guatemala 0,628 0,422 -8 32,0 0,523 112 0,910 104 .. ..125 Kirguistn 0,628 0,519 10 16,9 0,348 64 0,976 39 0,013 2005/2006 M127 Namibia 0,624 0,352 -22 39,3 0,450 87 0,978 36 0,200 2006/2007 D128 Timor-Leste 0,620 0,430 -3 29,4 .. .. 0,875 122 0,322 2009/2010 D129 Honduras 0,617 0,418 -6 31,1 0,482 99 0,929 95 0,098k 2011/2012 D129 Marruecos 0,617 0,433 0 28,5 0,460 92 0,828 132 .. ..131 Vanuatu 0,616 .. .. .. .. .. 0,900 110 0,135 2007 M

    132 Nicaragua 0,614 0,452 4 25,8 0,458 90 0,912 102 0,088 2011/2012 N133 Kiribati 0,607 0,416 -4 30,1 .. .. .. .. .. ..133 Tayikistn 0,607 0,491 9 18,8 0,383 75 0,952 77 0,031 2012 D135 India 0,586 0,418 0 27,7 0,563 127 0,828 132 0,282 2005/2006 D136 Bhutn 0,584 0,465 9 20,2 0,495 102 .. .. 0,128 2010 M136 Camboya 0,584 0,440 7 24,