hay_muchas_cosas_que_el_turismo_rural_quiere_decir

4
HAY MUCHAS COSAS QUE EL TURISMO RURAL QUIERE DECIR... Antequera, “El Faro” 30-Octubre-2012 BORRADOR CONCLUSIONES Planteamientos y sugerencias del Turismo Rural Andaluz cara a la Conferencia Estratégica de Turismo de Andalucía (22-noviembre-2012) y el futuro Plan de Turismo Interior Taller 1 Marco reglamentario y de fomento La regulación del sector rural en la nueva Ley de Turismo de Andalucía, aprobada en diciembre 2011, es confusa, contiene errores materiales, y establece criterios al margen de la realidad e imposibles de vigilar. El marco reglamentario general en Andalucía y España es desfavorable comparado con la situación en los países vecinos y líderes en el sector, como queda patente en un estudio comparativo realizado en 2011. La consecuencia es un alarmante nivel de economía sumergida que perjudica tanto a la imagen como a la calidad del producto rural, a la vez que hace imposible una gestión coherente e integral en el territorio. En el contexto de España, las más de 70 figuras legales distintas que regulan el sector en las Comunidades Autónomas confunden al consumidor. La acción en curso al respecto a nivel nacional para coordinar y homogeneizar estas normativas, se está llevando “desde arriba” a través de un grupo de técnicos de las administraciones, sin contar con la colaboración del sector privado. El futuro marco de fomento a través del Plan de Turismo Interior debe asegurar una atención adecuada, viable, y adaptada a las particularidades del sector micro- empresas o actividad complementaria, bajo nivel formativo, localización dispersa en el territorio, fuerte carácter individual basado más en la personalidad del titular que en criterios objetivos, impacto de gasto turístico en la economía local. Consideramos necesario Revisión y simplificación de la normativa turística y de cualquier otra regulación de tipo administrativo, fiscal, y legal que afecte la actividad del micro-negocio turístico, para hacer viable su funcionamiento oficial y alcanzar una situación similar a los países competidores. Este proceso debe realizarse de manera similar, homogénea, y comparable, preferentemente en todo el territorio de España La corrección de los errores e incoherencias de la Ley de Turismo de Andalucía, para su posterior implementación.

Upload: francisco-javier-cansinos-cabello

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conclusiones de los talleres de planificación estratégica turística para el medio rural celebrado el 30 de Octubre en Antequera

TRANSCRIPT

Page 1: Hay_muchas_cosas_que_el_Turismo_Rural_quiere_decir

HAY MUCHAS COSAS

QUE EL TURISMO RURAL QUIERE DECIR...

Antequera, “El Faro” 30-Octubre-2012

BORRADOR CONCLUSIONES

Planteamientos y sugerencias del Turismo Rural Andaluz cara a la Conferencia

Estratégica de Turismo de Andalucía (22-noviembre-2012) y el futuro Plan de

Turismo Interior

Taller 1 Marco reglamentario y de fomento

La regulación del sector rural en la nueva Ley de Turismo de Andalucía, aprobada en

diciembre 2011, es confusa, contiene errores materiales, y establece criterios al margen de

la realidad e imposibles de vigilar.

El marco reglamentario general en Andalucía y España es desfavorable comparado con

la situación en los países vecinos y líderes en el sector, como queda patente en un estudio

comparativo realizado en 2011. La consecuencia es un alarmante nivel de economía

sumergida que perjudica tanto a la imagen como a la calidad del producto rural, a la vez

que hace imposible una gestión coherente e integral en el territorio.

En el contexto de España, las más de 70 figuras legales distintas que regulan el sector

en las Comunidades Autónomas confunden al consumidor. La acción en curso al respecto a

nivel nacional para coordinar y homogeneizar estas normativas, se está llevando “desde

arriba” a través de un grupo de técnicos de las administraciones, sin contar con la

colaboración del sector privado.

El futuro marco de fomento a través del Plan de Turismo Interior debe asegurar una

atención adecuada, viable, y adaptada a las particularidades del sector – micro-

empresas o actividad complementaria, bajo nivel formativo, localización dispersa en el

territorio, fuerte carácter individual basado más en la personalidad del titular que en

criterios objetivos, impacto de gasto turístico en la economía local.

Consideramos necesario

Revisión y simplificación de la normativa turística y de cualquier otra

regulación de tipo administrativo, fiscal, y legal que afecte la actividad del

micro-negocio turístico, para hacer viable su funcionamiento oficial y alcanzar

una situación similar a los países competidores. Este proceso debe realizarse

de manera similar, homogénea, y comparable, preferentemente en todo el

territorio de España

La corrección de los errores e incoherencias de la Ley de Turismo de

Andalucía, para su posterior implementación.

Page 2: Hay_muchas_cosas_que_el_Turismo_Rural_quiere_decir

Homogeneizar la nomenclatura de los servicios de alojamiento, con una

modificación que incluya la actual VTAR como modalidad dentro de la figura de

“Casa Rural” para unificar criterios técnicos, y simplificar la denominación cara

al usuario final.

Un desarrollo reglamentario del Turismo Rural como actividad transversal,

basado en el actual Decreto 20/2002, simplificando o eliminando contenido de

poca utilidad (p.ej. parte de las especializaciones), y actualizando los

requisitos a la realidad actual del mercado.

Actitud proactiva sobre la oferta sin legalizar, con una actitud inicial de

información y fomento para conseguir adhesión voluntaria a la normativa. En

lo posible, se deben dar incentivos que hagan esta adhesión atractiva, en

lugar de actuar por represión y sanción.

Taller 2 Gestión territorial del turismo rural e interior

Los servicios y recursos rurales ganan en visibilidad y atractivo con una gestión coordinada

y de cooperación dentro de un territorio delimitado. En los países y regiones europeas con

mayor vitalidad del turismo rural-interior, ello se consigue con entidades específicas de

gestión que atienden lo que se podría describir como “micro-destino”: el territorio que el

visitante percibe como el espacio donde va a pasar la mayor parte de su estancia, y que le

sirve como referencia para su decisión.

En Andalucía existen ya múltiples modelos que encajan total o parcialmente en esta

definición (Centros de Iniciativas Turísticas, Grupos de Desarrollo, Áreas comarcales de

turismo en Diputaciones, Iniciativas de Turismo Sostenible, Asociaciones voluntarias, etc.).

La problemática de su funcionamiento consiste en falta de continuidad en el tiempo, tareas

poco definidas ni homogéneas entre unos y otros, recursos sostenibles de financiación, y

falta de conciencia y apoyo desde los agentes locales.

Consideramos necesario

Recopilación de buenos ejemplos de gestión turística comarcal existentes en

Andalucía, España, y otros países

Definición por parte de la Administración Turística Andaluza de un marco

genérico y homogéneo de actuación, participación social, tareas, y

competencias de este tipo de estructuras, con independencia del modelo

operativo concreto que adopten. Potenciar en este sentido el papel de la

Dirección general de Planificación Turística, como artífice de cohesión,

coordinación y supervisión de las actuaciones en esta materia.

Asegurar un adecuado apoyo técnico y profesional a iniciativas locales de este

tipo, tanto en las fases de dinamización como su posterior desarrollo.

Modelos sostenibles de auto-financiación de estas estructuras para no

depender de intereses o coyunturas temporales. Deben incluir una

contribución relevante y finalista (tasa turística, tarjeta visitante, u otras

formas tanto voluntarias como obligatorias) de los visitantes para la creación y

mantenimiento de estas estructuras de gestión, así como de los servicios e

infraestructuras de uso gratuito.

la consideración expresa de estructuras de gestión territorial en el desarrollo

de la Ley de Turismo y en especial, dentro del nuevo Plan Estratégico de

Turismo Sostenible.

Page 3: Hay_muchas_cosas_que_el_Turismo_Rural_quiere_decir

Taller 3 Co-responsabilidad pública-privada

La Administración asume en la actualidad la gestión de temas como clasificación,

promoción, o calidad turística de manera exclusiva. Ello institucionaliza y burocratiza

tareas que por su propia naturaleza, son dinámicas y evolucionan más rápido que la

capacidad de adaptación administrativa a estos cambios.

Conscientes de ello, dentro y fuera de España existen múltiples ejemplos donde estas

tareas se delegan en el sector privado o en entes mixtos, capaces de gestionar con mayor

eficacia y agilidad.

Áreas temáticas donde este tipo de delegación se podría implementar:

3.1) Clasificación y control de servicios turísticos. Por ejemplo en Alemania,

Austria, Francia, o Reino Unido son privados o gestionados por entes mixtos

3.2) Calidad. Situación similar a la anterior.

3.3) Promoción. Consejo de Promoción, con relevante representación de las

microempresas y con claras competencias en la materia.

3.4) Formación y prospectiva. El Decreto 20/2002 de Turismo Rural y Activo

prevé establecer planes de formación en coordinación entre sector público y

privado, que solo se ha cumplido en los años 2004/5. Tampoco se ha realizado

actividad continuada relevante en materia de prospección, observatorio

sectorial, o similar que pueda dar apoyo a planteamientos y decisiones

estratégicas del sector.

Consideramos necesario

el impulso expreso a soluciones privadas en materia de clasificación, control,

y calidad turística; pasando en su caso por la una previa homologación o

acreditación administrativa.

La calidad depende del conjunto de servicios e infraestructuras de un

destino. Modelos como el SICTED (calidad turística del destino) son

adecuados y deben seguir, pero requieren simplificación para resultar viables

en el medio rural.

El sistema de la “Q” – Calidad Turística resulta demasiado ambicioso para la

mayoría de microempresas turísticas, no solo del mundo rural. Debe

complementarse con sistemas más sencillos, a gestionar por parte de los

directamente implicados, que son capaces de alcanzar un gran número de

servicios y con ello, contribuir a elevar la media del conjunto del sector.

Creación de un Consejo Andaluz de Promoción Turística, con relevante

representación de las microempresas rurales y con claras competencias en la

materia.

Medidas e instituciones específicamente dedicadas a la formación y

prospectiva en materia de turismo rural. Posible opción, entre otras, es una

revitalización del CENTIA, siempre en colaboración público-privada, como

centro monográfico de conocimiento, prospección, investigación, y formación,

en apoyo del turismo interior, basadas tanto en las necesidades operativas

del sector como en cualificaciones formales.

Page 4: Hay_muchas_cosas_que_el_Turismo_Rural_quiere_decir

Taller 4 Coordinación inter-administrativa

El turismo es una actividad transversal que afecta – y se ve afectada – por múltiples

políticas: turística, urbanística, cultural, medioambiental, formación… entre otras. Existe

una dispersión completa entre estas políticas, sin gremio ni entidad que coordine o por lo

menos, mantenga una comunicación entre estas distintas áreas. Multitud de normativas y

planes de actuación aplicables desde estructuras diferentes, de una misma administración,

son contradictorias entre sí o se solapan, creando conflictos “eternos” e infranqueables para

micro-empresas, o duplicidades absolutamente ineficientes.

Para corregir esta situación, las figuras formalmente establecidas en la anterior, y actual,

Ley de Turismo de Andalucía (“Consejo de Turismo” y similares) han mostrado ser

puramente formales, sin tener “vida” ni funciones o competencias relevantes.

Consideramos necesario

la creación de un gremio transversal a través de todas las administraciones que

afectan a la actividad turística, con competencias concretas y de impacto real (p.ej.

formular propuestas de tramitación obligatoria, veto sobre nuevos reglamentos, entre

otros aspectos).