hay estabilidad pero lento crecimiento … · démicos, es que el salario mínimo no au-menta al...

2
18 | 22 de agosto de 2005 REPORTAJE Claroscuros de la economía HAY ESTABILIDAD , PERO LENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO El gobierno que privilegia el combate a la inflación, la captación de inversión extranjera indirecta en contra de la generación de inversión doméstica y empleos caseros, estanca a la economía. El sector agrícola, descuidado FOTO: MILENIO Martha Eva Loera La política económica actual inhibe el cre- cimiento de la economía mexicana. Para muchos sectores lo mejor que pue- de suceder es que concluya el sexenio para que haya un cambio, una visión diferente. Es necesario que las autoridades pon- gan más énfasis en el crecimiento del mer- cado interno. Para ello debe ser modificada la política monetaria de manera radical, de forma que no solo busque la estabilidad de los precios, sino también el fomento de la inversión doméstica, explicó Bernardo Jaén Jiménez, maestro en economía por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co (UNAM), especialista en economía re- gional y profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Ad- ministrativas (CUCEA). Esa visión del gobierno que privilegia el combate a la inflación, la captación de inversión extranjera indirecta en contra de la generación de inversión doméstica y em- pleos caseros, estanca a la economía. “No es que estemos muy mal. La econo- mía camina regularmente bien. El proble- ma son las comparaciones con otros países que crecen a tasas más altas y avanzan de manera más acelerada, como es el caso de algunos países asíaticos”. El especialista dijo que es necesaria una política industrial y agrícola. “Este aspec- to ha sido descuidado en el país. Práctica- mente podríamos decir que no hay política industrial, dejaron de apoyar a sectores es- tratégicos y hace falta ayudar al campo”. Las tendencias muestran que el Banco de México mantendrá su política moneta- ria y no modificará su postura al respecto. Como consecuencia, durante este año la economía es probable que crezca un 3.5 por ciento, cuando debería de hacerlo a ritmos del cinco al siete por ciento durante un pe- riodo de 10 a 15 años sin interrupción. De esta forma serían generados en el país empleos suficientes para la mayoría de la población que ingresa al mercado laboral y disminuiría considerablemente la pobre- za, cuando lo que han logrado las autorida- des es paliarla. El panorama de la economía mexicana es de avances, pero de manera lenta, no con la celeridad que la nación demanda y a veces con retrocesos, de acuerdo con al- gunos indicadores económicos, como son inflación, crecimiento económico, tasas de interés, empleo y balanza comercial. Inflación Los indicadores macroeconómicos indican estabilidad en términos de inflación. Para mayo, la tasa de inflación acumu- lada fue de 0.89 por ciento, y 0.80 en junio. Hasta el sexto mes del año la tendencia in- flacionaria era a la baja. “Eso es un indicador positivo. Cuan- do las tasas generales de incremento a los precios son bajas, esto genera un buen ambiente económico. Hay perspectivas de inversión y la gente está más dispuesta a gastar”. Para julio repuntó al ubicarse de mane- ra acumulada en 1.19 por ciento. Este incre- mento no quiere decir que la inflación se haya salido de control. “De todas maneras en lo que va del año la tasa inflacionaria continúa baja, si toma- mos en cuenta que el pronóstico del Banco de México es que la inflación se ubique por debajo del cuatro por ciento”. Sin embargo, la meta ideal es que cie- rre en un tres por ciento, cifra que todavía México está lejos de alcanzar, por el proba- ble incremento de precios a fines de año. De acuerdo a cálculos del académico, la inflación al cerrar el año podría ubicarse entre 3.5 y cuatro por ciento. “Si logran ubi- carla por debajo del 3.5, será todo un triun- fo del Banco de México”. La desventaja de la inflación (baja o alta), de acuerdo al criterio de diversos aca- démicos, es que el salario mínimo no au- menta al unísono de la inflación, por lo que conforme transcurre el año el poder adqui- sitivo real de los salarios disminuye. Desde principios de 2005 los salarios mínimos no han sufrido modificación algu- na, a pesar del alza de precios. De acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Míni- mos, para la zona geográfica A el minisa- lario diario es de 46 pesos con 80 centavos; para la B, 45 pesos con 35 centavos y para la C, 44 pesos con cinco centavos. Para controlar la inflación, el Banco de México tiene como política sostener el cor- to monetario. (El corto monetario es un instrumento de política monetaria que consiste en re- tirar liquidez del sistema bancario, para enviar una señal a los mercados de que subirán las tasas de interés, con el fin de desalentar el consumo y controlar la infla- ción, según el criterio de diversos especia- listas). El 16 de agosto, la junta de gobierno del Banco de México decidió aumentar el corto en dos millones de pesos, para quedar en 77 millones de pesos al día. Este es el se- gundo incremento en lo que va del año. El aumento de las tasas de interés sig- nifica atracción de capitales extranjeros, fundamentalmente golondrinos, es decir, aquellos de corte especulativo que ante los menores síntomas negativos de una econo- mía abandonan un país, explicó Jaén Jimé- nez. Tasas de interés A finales de julio los cetes (certificados de la Tesorería de la Federación) a 28 días estuvie- ron por arriba del 9.5 por ciento. “Una tasa de inflación anual del 3.5 por ciento para este año (pronósticos para 2005), que es positiva, significa que fluirán capitales extranjeros al país que quieren aprovechar los rendimien- tos que generan los bonos del gobierno. Sin embargo, esto desalienta la inversión domés- tica”. De acuerdo al académico, los cetes es- tán en 9.61, al 9 de agosto. Un mexicano con un capital de un mi- llón de pesos, prefiere ponerlo a especu- lar en los mercados financieros, antes que abrir empresas que generen empleos, ya que las perspectivas para que un negocio florezca en este país, son bajas por las re- ducidas tasas de crecimiento de la econo- mía”. Crecimiento económico y empleo A inicios de 2005 el pronóstico era que la eco- nomía iba a crecer entre 3.5 y cuatro por cien- to. El Banco de México disminuyó las expec- tativas al ubicarlo entre 3.25 y 3.75 por ciento. Esto implica que el aumento del empleo será bajo. Los cálculos indican que podrían ser generadas 430 mil plazas en el sector for- mal de la economía para este año, pocas en relación a las requeridas: 900 mil. Esto oca- siona que gran parte de las personas que ingresan a la economía formal no encuen- tren ocupación y que se sumen al sector in- formal. “Es probable que este año la economía crezca aproximadamente un 3.5 por ciento, cuando debería de hacerlo a ritmos del cinco al siete por ciento. Por lo tanto, el crecimiento del empleo será bajo”. Jaén Jiménez,

Upload: phamque

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

18 | 22 de agosto de 2005 REPORTAJE

Claroscuros de la economíaHAY ESTABILIDAD, PERO LENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO

El gobierno que privilegia el combate a la inflación, la captación de inversión extranjera indirecta en contra de la generación de inversión doméstica y empleos caseros, estanca a la economía.

El sector agrícola, descuidado FOTO: MILENIO

Martha Eva Loera

La política económica actual inhibe el cre-cimiento de la economía mexicana. Para muchos sectores lo mejor que pue-de suceder es que concluya el sexenio para que haya un cambio, una visión diferente. Es necesario que las autoridades pon-gan más énfasis en el crecimiento del mer-cado interno. Para ello debe ser modificada la política monetaria de manera radical, de forma que no solo busque la estabilidad de los precios, sino también el fomento de la inversión doméstica, explicó Bernardo Jaén Jiménez, maestro en economía por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM), especialista en economía re-gional y profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Ad-ministrativas (CUCEA). Esa visión del gobierno que privilegia el combate a la inflación, la captación de inversión extranjera indirecta en contra de la generación de inversión doméstica y em-pleos caseros, estanca a la economía. “No es que estemos muy mal. La econo-mía camina regularmente bien. El proble-ma son las comparaciones con otros países que crecen a tasas más altas y avanzan de manera más acelerada, como es el caso de algunos países asíaticos”. El especialista dijo que es necesaria una política industrial y agrícola. “Este aspec-to ha sido descuidado en el país. Práctica-mente podríamos decir que no hay política industrial, dejaron de apoyar a sectores es-tratégicos y hace falta ayudar al campo”. Las tendencias muestran que el Banco de México mantendrá su política moneta-ria y no modificará su postura al respecto. Como consecuencia, durante este año la economía es probable que crezca un 3.5 por ciento, cuando debería de hacerlo a ritmos del cinco al siete por ciento durante un pe-riodo de 10 a 15 años sin interrupción. De esta forma serían generados en el país empleos suficientes para la mayoría de la población que ingresa al mercado laboral y disminuiría considerablemente la pobre-za, cuando lo que han logrado las autorida-des es paliarla. El panorama de la economía mexicana es de avances, pero de manera lenta, no con la celeridad que la nación demanda y a veces con retrocesos, de acuerdo con al-

gunos indicadores económicos, como son inflación, crecimiento económico, tasas de interés, empleo y balanza comercial.

InflaciónLos indicadores macroeconómicos indican estabilidad en términos de inflación. Para mayo, la tasa de inflación acumu-lada fue de 0.89 por ciento, y 0.80 en junio. Hasta el sexto mes del año la tendencia in-flacionaria era a la baja. “Eso es un indicador positivo. Cuan-do las tasas generales de incremento a los precios son bajas, esto genera un buen ambiente económico. Hay perspectivas de inversión y la gente está más dispuesta a gastar”. Para julio repuntó al ubicarse de mane-ra acumulada en 1.19 por ciento. Este incre-mento no quiere decir que la inflación se haya salido de control. “De todas maneras en lo que va del año la tasa inflacionaria continúa baja, si toma-mos en cuenta que el pronóstico del Banco de México es que la inflación se ubique por debajo del cuatro por ciento”. Sin embargo, la meta ideal es que cie-rre en un tres por ciento, cifra que todavía México está lejos de alcanzar, por el proba-ble incremento de precios a fines de año. De acuerdo a cálculos del académico, la inflación al cerrar el año podría ubicarse entre 3.5 y cuatro por ciento. “Si logran ubi-carla por debajo del 3.5, será todo un triun-fo del Banco de México”. La desventaja de la inflación (baja o alta), de acuerdo al criterio de diversos aca-démicos, es que el salario mínimo no au-menta al unísono de la inflación, por lo que conforme transcurre el año el poder adqui-sitivo real de los salarios disminuye. Desde principios de 2005 los salarios mínimos no han sufrido modificación algu-na, a pesar del alza de precios. De acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Míni-mos, para la zona geográfica A el minisa-lario diario es de 46 pesos con 80 centavos; para la B, 45 pesos con 35 centavos y para la C, 44 pesos con cinco centavos. Para controlar la inflación, el Banco de México tiene como política sostener el cor-to monetario. (El corto monetario es un instrumento de política monetaria que consiste en re-tirar liquidez del sistema bancario, para

enviar una señal a los mercados de que subirán las tasas de interés, con el fin de desalentar el consumo y controlar la infla-ción, según el criterio de diversos especia-listas). El 16 de agosto, la junta de gobierno del Banco de México decidió aumentar el corto en dos millones de pesos, para quedar en 77 millones de pesos al día. Este es el se-gundo incremento en lo que va del año. El aumento de las tasas de interés sig-nifica atracción de capitales extranjeros, fundamentalmente golondrinos, es decir, aquellos de corte especulativo que ante los menores síntomas negativos de una econo-mía abandonan un país, explicó Jaén Jimé-nez.

Tasas de interésA finales de julio los cetes (certificados de la Tesorería de la Federación) a 28 días estuvie-ron por arriba del 9.5 por ciento. “Una tasa de inflación anual del 3.5 por ciento para este año (pronósticos para 2005), que es positiva, significa que fluirán capitales extranjeros al país que quieren aprovechar los rendimien-tos que generan los bonos del gobierno. Sin embargo, esto desalienta la inversión domés-tica”. De acuerdo al académico, los cetes es-tán en 9.61, al 9 de agosto. Un mexicano con un capital de un mi-llón de pesos, prefiere ponerlo a especu-lar en los mercados financieros, antes que abrir empresas que generen empleos, ya que las perspectivas para que un negocio florezca en este país, son bajas por las re-ducidas tasas de crecimiento de la econo-mía”.

Crecimiento económico y empleoA inicios de 2005 el pronóstico era que la eco-nomía iba a crecer entre 3.5 y cuatro por cien-to. El Banco de México disminuyó las expec-tativas al ubicarlo entre 3.25 y 3.75 por ciento. Esto implica que el aumento del empleo será bajo. Los cálculos indican que podrían ser generadas 430 mil plazas en el sector for-mal de la economía para este año, pocas en relación a las requeridas: 900 mil. Esto oca-siona que gran parte de las personas que ingresan a la economía formal no encuen-tren ocupación y que se sumen al sector in-formal.

“Es probable que este año la economía crezca aproximadamente un 3.5 por ciento, cuando debería de hacerlo a ritmos del cinco al siete por ciento. Por lo tanto, el crecimiento del empleo será bajo”.

Jaén Jiménez,

22 de agosto de 2005 | 19REPORTAJE

mexicana México registra déficit comercial, es decir, el país importa más de lo que exporta, explicó Héctor López, quien trabaja para la firma LB Asesores, S. C., empresa dedicada a la consultoría en negocios internacionales. Tan solo en el primer semestre del año, el déficit comercial acumulado sumó dos mil 643 millones de dólares, luego de que en junio pasado éste re-sultó de 20 millones, de acuerdo a in-formación dada a conocer por la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público. El también académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), explicó que el hecho de que haya un déficit en la balanza comercial, repercute en el empleo por la desaparición de indus-trias dentro del sector manufacturero. “Las que sobreviven tienen muchos problemas, porque su capacidad de vender al extranjero está disminuida. “Las empresas extranjeras no vie-nen a invertir, pero tampoco acuden a comprar. Esto se debe a la situación económica que vive el país”. Señaló que la solidez social, eco-nómica, política y de seguridad pú-blica de un país da buenas señales a los extranjeros, tanto a los que invier-ten como a los que compran. Explicó que cuando una empresa cierra por falta de ventas tanto inter-nas como externas, se abre un círculo vicioso, ya que el país debe importar algunas materias primas o productos terminados. Aseguró que otros factores que influyen en la decisión de los empre-sarios extranjeros de comprar o no productos nacionales, es la falta de seriedad de algunos mexicanos y de la calidad de su manufactura. “Muchas empresas manufacture-ras han desaparecido, en parte, por esos factores”. Explicó que hay ocasiones en que un productor se compromete a vender a un extranjero, por ejemplo, doscien-tos artículos. “El empresario mexicano contrata personal, lo capacita, pero no puede cumplir con el pedido porque sus trabajadores faltan a sus labores”. En países como en China la rota-ción de personal es insignificante. “In-cluso los empresarios hacen contratos por dos o tres años con la familia, para que si un miembro de ésta se retira del empleo, sea reemplazado por otro”. Afirmó que en un régimen capita-lista los inversionistas buscan quién les produzca a menor costo y les dé seguridad en los tiempos de entrega de los productos para poder cumplir sus compromisos con los clientes.■

El déficit comercial

Hasta el segundo trimestre del año, de acuerdo a cálculos del Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Infor-mática (INEGI), el índice de desempleo en México bajó 0.4 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año respecto al primero, al situarse en un 3.5 por cien-to. De acuerdo con el INEGI, los 1.5 millo-nes de desempleados registrados en el se-gundo trimestre del año representan el 3.5 por ciento de la PEA. Sin embargo, hay que considerar que el número de personas subempleadas llegó a 11.7 millones, que representan el 28.3 por ciento de la población ocupada.

Ventas y comprasLa economía mexicana está repleta de cla-roscuros. De acuerdo a la Encuesta mensual sobre establecimientos comerciales que realiza el INEGI en distintas ciudades del país, en abril las ventas al mayoreo crecieron hasta llegar al 4.9 por ciento y en mayo fueron de 0.2. Las ventas al menudeo en abril ascen-dieron al 8.9 por ciento y en mayo al 3.7. Las compras también registran creci-miento. Al mayoreo en abril alcanzaron el 6.8 y en mayo, el 2.6 y al menudeo, el 6.3 en abril y el 3.2 en mayo. Este crecimiento quiere decir que aumen-taron las compras y las ventas porque muchos

establecimientos comerciales están inmersos en campañas intensas de ventas a crédito, en bastantes casos con tasas cero de interés y a pla-zos atractivos para los consumidores, explicó Bernardo Jaén. Existe mejoría en las clases media y alta. “Las familias que perciben bajos ingresos no pueden tener acceso todavía a un crédito para comprar un automóvil, por ejemplo”. Señaló que para que un mexicano tenga acceso a un crédito para comprar un auto lo ideal es que cuente con alrededor de siete a ocho salarios mínimos mensuales. “Todavía hay mexicanos que ganan un salario mínimo, por lo que no tienen acceso a financiamientos para comprar un vehículo”.