hash tag

84

Upload: gussy-grover

Post on 13-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

CRECIMOS ENTRE PAPELES Y PANTALLAS, JUNTOS CAMINAMOS HACIA UNA PRIMAVERA EN CUYO HO

ORIZONTE SE ENCUENTRA ESCRITA LA PALABRA

DEMOCRACIA

DIRECTOR EDITORIALRicardo Bernal

JEFE DE REDACCINAlejandro Melgoza

JEFA DE INFORMACINrika Paz

DIRECTOR WEB Y DISEO EDITORIALJulio Mena

Geovanna Martnez y Misael Rojas

DIRECTORES GRFICOS

Enrique Alvarado, Leticia Arredondo, Ximena Arroyo, Mitzi Blanquet, Andrs Estrada, Janine Gonzlez y Andrs Pia. RELACIONES PBLICAS Alfredo Lecona

REPORTEROS

Revista Hashtag, ao 1. No. 2 (marzo 2013). Es una publicacin mensual editada por Unidos por un Mxico de Democracia S.C. (Acta constitutiva en trmite), con domicilio en Avenida Independencia No. 39 A204, delegacin: Benito Jurez, C.P. 03630, Distrito Federal. Telfono: 56749107, correo electrnico: [email protected]. Certificado de Reserva de Derecho al Uso ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013012314473700-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin en trmite. ISSN en trmite. Impresa en los talleres SUAJES FROGS, Manuel Caballero LOC. 102-B, Col. Obrera, Mxico, D.F., Tel. 54400347. Prohibida su reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicada sin autorizacin expresa de Unidos por un Mxico de Democracia, Sociedad Civil, titular de todos los derechos. Revista Hashtag no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores, siendo propiedad exclusiva de sus respectivos autores.

CONTENIDO6 8 10 14 22 28 34 38 43 47 52 60 #EDITORIALLa Telecracia que nos espera Nuestros salones son los sets de Televisa Por Ricardo Bernal El ritual de la docencia Por Alejandro Melgoza Las escuelas: nuevas fbricas de manos de obra Por Andrs Estrada Arte, poder o tortura? Por Enrique Alvarado, Ximena Arroyo y Alejandro Melgoza Nosotros existimos, nos conozcan o no Por Leticia Arredondo, Mitzi Blanquet y Misael Rojas La televisin: caja de estereotipos Por rika Paz

#REPORTAJES

#CRNICA

No somos ricosve nuestros pies Por Ricardo Bernal

#OPININ

5

Lo poltico hoy un quehacer permanente Por Donovan Hernndez Del poder de la television a la televisin y el poder Por Gerardo Ambriz

#DIALCTICA

Medios de comunicacin en Venezuela. Tesis. Venezuela: Epicentro de la guerra meditica Por ngel Linares

#ENTREVISTA

Los pasos del lobo solitario Por Alejandro Melgoza

63

#ENSAYO ACADMICOContra la poltica del melodrama Por ngel O. lvarez

68 69 70 75 81

#ARTE Y CULTURA HASTA LA SEPULTURAInstrucciones para un Honoris Causa Por Andrs Pia Parole Por Andrs Pia Relacin con Oceans Acoustic. Por Janine Gonzlez El aullido del infrarrealismo Por Alejandro Melgoza Frncfort. Por Hugo Lpez Araiza Bravo

#EDITORIALEn 1970 la publicacin del artculo Constituents of a theory of the media de Hans Magnus Enzesberger dio pie a una de las polmicas ms interesantes respecto al papel de la televisin en las sociedades modernas. En su texto, el ensayista y literato alemn criticaba a la izquierda de la poca por lo estrecho de sus juicios sobre el papel de los mass media y por la poca importancia que le otorgaban al anlisis de la produccin simblica en beneficio del estudio de la produccin material. Segn Enzesberger, la izquierda se haba limitado a sealar a los medios masivos como fuentes de manipulacin ideolgica, sin detenerse a investigar su potencial emancipatorio. Desde una posicin marxista, el escritor intentaba demostrar que el efecto narcotizante de los mass media se deba a que haban sido concentrados monoplicamente por parte de la clase dominante y, por tanto, servan a sus intereses polticos y econmicos. De ah que Enzesberger dibujara un programa de transformacin de los mismos capaz de explotar su potencial crtico y aprovechar su enorme resonancia. Ah donde los medios posedos por la clase dominante eran administrados por una lite, el alemn propona medios gestionados por la comunidad; ah donde los contenidos eran dictados por el gran capital, Enzesberger recomendaba contenidos generados por la ciudadana; finalmente, ah donde los medios eran usados como fuentes de control por los poderes conservadores, el autor de Constituents of a theory of the media estipulaba que las fuerzas progresistas deban luchar por medios que sirvieran para romper esos poderes. Este planteamiento renov la discusin sobre el papel de lo que l llamaba Industrias de la conciencia.

LA TELECRACIA QUE NOS ESPERA

Dos aos despus, el filsofo francs Jean Baudrillard emprendi una crtica feroz contra las tesis del alemn. Para l, los mass media en general y la televisin en particular, no slo generaban efectos de manipulacin ideolgica debido a que eran posedos por un sector dominante, sino por su propia estructura. Segn el francs, la naturaleza de los mass media y su diseo tecnolgico impiden de suyo la interaccin, descontextualizan irremediablemente la informacin y parcelan la realidad. Por ello, la televisin y los medios de masas son, por definicin, lo que veda la comunicacin, ya que imposibilitan toda respuesta de las audiencias. Aunque interesante, la crtica de Baudrillard soslayaba un factor que el desarrollo de las teoras de la comunicacin y el anlisis de la recepcin mostrara con claridad: la capacidad de anlisis de las audiencias y su papel activo en la estructuracin del mensaje recibido. En la dcada de 1970 los estudios culturales realizados en Birmingham comenzaron a analizar los mensajes de los mass media no ya como entidades completas y estticas, sino como sugerencias incompletas y dinmicas que la audiencia interpretaba y llenaba de sentido segn sus propias vivencias. As, la investigacin al respecto se dio a la tarea no slo de estudiar los mensajes emitidos por los medios, sino su contexto de recepcin, para entender el papel que las industrias de la conciencia tienen en las sociedades modernas. Ahora bien, en Mxico el contexto en el que actan los medios masivos en general y la televisin en particular es alarmante. En lo que respecta a esta ltima debe decirse que slo dos familias concentran el 96 por ciento de las concesiones de televisin abierta, impidiendo con ello el acceso de la ciudadana a una informacin plural y a contenidos diversos. Pero no slo eso, los

6

programas divulgados por Televisa y TV Azteca refuerzan actitudes sexistas y homofbicas, hacen de la humillacin al ser humano factor de entretenimiento cotidiano, ridiculizan a quienes se oponen a ellos, reproducen estereotipos, caricaturizan a estratos sociales como los indgenas, la gente de escasos recursos, las mujeres y la comunidad LGBTTI (1) tergiversan la informacin en beneficio de sus intereses privados, violan la constitucin y, recientemente, han llegado al punto de presentar en vivo montajes que falsifican la realidad. Basta prender el televisor para hallar comprobaciones empricas de estos sealamientos. Desde la presentacin de la mujer como un objeto sexual en el programa matutino de Vctor Trujillo, hasta los linchamientos mediticos a personajes polticos, movimientos sociales o medios crticos en el noticiero de Joaqun Lpez Driga, pasando por las incontables telenovelas que reproducen el ideal de la mujer sumisa o el humillante programa conducido por Laura Bozzo, la pantalla de Televisa refuerza durante horas conductas que la propia Comisin Nacional para la Prevencin de la Discriminacin (CONAPRED) ha condenado desde hace tiempo. Este diagnstico se vuelve ms preocupante si comprendemos que en nuestro pas, desde su surgimiento, Televisa sirvi como el aparato ideolgico de un partido autoritario que gobern durante ms de 70 aos la nacin. A travs de la pantalla y a lo largo del tiempo se fue configurando un ideal cultural y una serie de referentes que, en mayor o menor medida, influenciaron la estilizacin de las conductas de los sujetos y la configuracin de sus creencias. Especialistas entrevistados por #RevistaHashtag coinciden en que, si bien en Mxico los medios no determinan de manera unilateral las conductas de los individuos, s son factores clave para la comprensin de su mundo y de su propia persona. El caso del televisor resulta paradigmtico pues, por su capacidad de seduccin a travs de la imagen y su alcance casi irrestricto, posee mayor poder que las dems industrias de la conciencia. Los expertos sealan que, por s misma, la

televisin no construye estereotipos, pero s los refuerza, a la par que legitima ideas, actitudes y creencias que influyen decisivamente en la vida de los sujetos. Esta sola situacin ameritara ya una responsabilidad tica por parte de quienes administran los medios, pero cuando el nico fin perseguido por los mismos es el lucro desmedido y la acumulacin de poder, poco puede importarles el cumplimiento de criterios ticos. No obstante, el hecho de que las televisoras hagan uso del espectro radioelctrico que es propiedad de la nacin, no slo las hace partcipes de una responsabilidad tica, sino de una obligacin legal. La falta de firmeza de la clase poltica y los acuerdos tras bambalinas que caracterizan su relacin con las televisoras, han permitido que, durante dcadas, los empresarios que las dirigen campeen a sus anchas y hagan con ellas lo que mejor les parezca. Sin embargo, en las circunstancias en las que se encuentra el pas resulta absolutamente necesario que se establezca un marco jurdico moderno, acorde a los requerimientos sociales, que transforme definitivamente esta situacin; si esto no es as, ms pronto que tarde, nuestra endeble democracia se transformar en una telecracia. Si observamos la situacin en la que se encuentra Mxico, la reflexin de Enzesberger parece recobrar actualidad. Cualquier transformacin en el sistema de telecomunicaciones debe tomar en cuenta que el estado de dominacin y aletargamiento poltico generado por gran parte de los mass media no slo se resuelve mediante la competencia mercantil, pues estas industrias seguiran en las manos de intereses privados. Esta condicin, aunque necesaria, resulta insuficiente, ya que, como bien mostraba el ensayista alemn, el verdadero problema consiste en saber quin es el legtimo dueo de esos medios de produccin simblica y, por ende, quin es el dueo del espectro radioelctrico, si unas cuantas familias de empresarios, as sean 50 o 100, o la sociedad en su conjunto.#

7

[1] Lsbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgnero e Intersex (LGBTTI).

NUESTROS SALONES SON LOS SETS DE TELEVISA.El respaldo de los medios de comunicacin a la propuesta educativa del gobierno priista, parece una copia calca del entusiasmo con el que hace apenas cinco aos promovan la Alianza para la Calidad de la Educacin. Con la salvedad de que el encarcelamiento de la mujer que, hace un lustro encumbraban en las pantallas del canal de las estrellas, es el banderazo de salida del show que protagoniza el gobierno junto con las televisoras ms influyentes del pas. Por Ricardo Bernal Sbado en la tarde. El azul se apodera de la pantalla, en el centro de la misma un logotipo naranja conquista la atencin del espectador. De las honduras del televisor surge una voz en off que parece salida de ultratumba: Televisa presenta. Un par de segundos despus el verde puebla la escena, de repente aparece otro logotipo el del SNTE. La cmara desciende desde las alturas. Aterriza en frente de un personaje de nariz pronunciada y sonrisa cautivadora. Una tonada infantil alberga un estribillo que, a todas luces, destila ingenio: Todo el mundo cree que sabe. Todo el mundo cree que sabe. Todo el mundo cree que sabe.

.

8

Foto: Ricardo Lozano

Es 2011, la lder sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), Elba Esther Gordillo, y Grupo Televisa se unen para realizar un programa de televisin educativo, su nombre: Todo el mundo cree que sabe. La promocin de esa emisin televisiva es el bastin del que se vale Televisa para mostrar su compromiso con la educacin nacional. Comentaristas, locutores y reporteros felicitan la iniciativa, elogian el acuerdo con el SNTE e invitan a los nios a acudir a sus nuevos salones de clase: los estudios de Televisa. La pgina de internet oficial an en lnea describe la emisin televisiva de la siguiente manera: El formato del programa es muy similar al del show de concursos de la FOX americana, Are You Smarter Than a 5th Grader? que lleva poco ms de dos aos al aire con niveles de audiencias considerablemente altos. La propuesta es bastante sana para reunir la familia y ver quines son ms inteligentes, si los nios o los adultos. La descripcin resulta sintomtica. Todo el mundo cree que sabe no slo fue un programa con pretensiones pedaggicas, sino una emisin televisiva que, en algn momento, fue abanderada y apoyada por el Sindicato de Trabajadores de la Educacin ms grande de Latinoamrica. De una u otra manera, los contenidos ah presentados reflejan la concepcin educativa que tenan estas dos instituciones. Llama la atencin que tanto para Televisa como para el SNTE reunir a la familia y ver quines son ms inteligentes sea el principal objetivo de un programa educativo. REFORMA EDUCATIVA Desde finales de la dcada de 1980, la necesidad de una reforma del Sistema Educativo Nacional (SEN) pareca absolutamente prioritaria. Los periodos de institucionalizacin (1920-1940) y crecimiento (19401980) del SEN haban cumplido con necesidades apremiantes, pero para estas fechas ya haban quedado en el pasado y resultaba urgente realizar ajus-

tes estructurales en el modelo educativo. El diagnstico de los especialistas sealaba que, al menos en tres ndices fundamentales, el SEN estaba en un periodo de estancamiento. En efecto, el crecimiento de la matrcula, el financiamiento y la calidad del servicio disminuyeron sistemticamente en la dcada mencionada. En 1992, ante este preocupante panorama, se estableci el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin. A travs del mismo el Estado intentaba hacer frente a los problemas existentes mediante la descentralizacin de la administracin y operacin de los centros educativos, la creacin de un sistema de consejos sociales de supervisin as como de un nuevo esquema de movilidad magisterial y, por ltimo, mediante la reestructuracin de los programas de estudio. Tanto la resistencia del SNTE, como la turbulencia poltica que se vivi a finales del sexenio hicieron del acuerdo letra muerta. Diecisis aos despus otro acuerdo se anunciaba con bombo y platillo: La Alianza para la Calidad de la Educacin. Dicha Alianza, acordada en mayo de 2008 entre la presidencia nacional y el SNTE, estableca como prioridad los siguientes puntos: 1) Modernizacin de los centros escolares. 2) Profesionalizacin de los maestros y las autoridades educativas. 3) Promocin del bienestar y el desarrollo integral de los alumnos. 4) Formacin de los alumnos para la vida y el trabajo y 5) Evaluacin para mejorar. Sin embargo, el acuerdo dejaba intactos los mecanismos de corrupcin y opacidad sindical que se haban acentuado durante el mandato de Elba Esther Gordillo y, segn los expertos, limitaba el poder de decisin de la Secretara de Educacin Pblica. En efecto, desde la llegada del Partido Accin Nacional (PAN) al poder ejecutivo hasta el fin del sexenio de Felipe Caldern, el SNTE recibi un trato privilegiado por parte del gobierno federal. Tan slo en 2006, la administracin de Vicente Fox le otorg 100 mil millones de pesos para un programa de viviendas, tal como lo documenta Ricardo Raphael en9

su libro Los socios de Elba Esther. En el mismo texto el periodista muestra que el SNTE ha logrado organizarse como una maquinaria electoral capaz de poner de rodillas a cualquier poltico con tal de obtener la victoria en las urnas. A dos aos de la polmica eleccin presidencial de 2006, Felipe Caldern declaraba en una entrevista exclusiva con Len Krauze, que la Alianza para la Calidad de la Educacin: [] implic entre otras cosas, que yo como presidente de la Repblica respetara posiciones o perfiles que le haban sido reconocidos o negociados (a Elba Esther Gordillo), no s, desde la administracin anterior, no? Finalmente, el hecho de que personas afines o por lo menos aceptadas por la maestra estuvieran en Lotera Nacional o en el ISSSTE, por ejemplo, era un acuerdo poltico que vena antes de m y que yo, efectivamente respet, Len, y respete en el entendido de que con la maestra Elba Esther Gordillo iniciaramos las reformas estructurales importantes en el pas. (1) Pero ms all de los tratos polticos que subyacen a las decisiones en materia educativa, la propia concepcin pedaggica de los gobiernos panistas result, por decirlo menos, polmica. Desde la prohibicin de libros de educacin sexual, la rescritura de la historia nacional, la disminucin o eliminacin de materias humansticas en las currculas educativas, hasta la entrega del Reconocimientos al

Compromiso con el Futuro de Mxico 2011 a Juan Osorio por promover valores educativos con sus telenovelas por parte del ex secretario de Educacin Pblica, Alonso Lujambio, llovieron crticas y denuncias a los gobiernos panistas debido a su estrecha comprensin del proceso educativo. Las pocas transformaciones referentes a los contenidos educativos realizadas en los sexenios panistas reflejan, a decir de expertos como Manuel Prez Rocha, una visin tecnificante e ideologizada. Ejemplo de ello es la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) puesta en vigor durante la administracin de Felipe Caldern; en ella asignaturas filosficas como Lgica y tica fueron relegadas por considerrseles materias de segundo orden. Para muchos, esta decisin parece irrelevante, pero si se hace una lectura de fondo puede resultar sintomtica. En el fondo, muestra que la concepcin normativa de la educacin nacional obedece ms a los dictados de organismos internacionales de comercio como la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) que a los resultados de las investigaciones pedaggicas. A contrapelo de los esquemas de la OCDE, la Organizacin para las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (UNESCO) public en 2007 el libro Filosofa: una escuela para la libertad, escrito por expertos en pedagoga; en l se

resaltaba la importancia de semejante disciplina para el desarrollo pleno de los estudiantes y se instaba a incorporarla en todos los niveles educativos. Otro aspecto revelador tiene que ver con la vida universitaria. La mayora de las instituciones de educacin superior creadas en los ltimos sexenios obedecen a necesidades tcnicas. Si se analiza a detalle, en el pasado reciente no se han creado instituciones educativas que generen investigacin, divulguen conocimiento, promuevan el servicio a la comunidad a travs del desarrollo cientfico y cultural, abran espacios de debates pblicos sobre temas de relevancia nacional y promuevan las artes como factor esencial para el desarrollo humano. Todo lo contrario, tanto los centros universitarios recin creados, como mltiples instituciones privadas de educacin superior favorecidas durante la administracin panista, se asemejan ms a empresas de capacitacin laboral que a verdaderas universidades. Segn expertos en la materia como Claudia Alaniz Estrada, la tendencia de las polticas educativas de los ltimos 20 aos se halla fuertemente influenciada por la concepcin poltico econmica hegemnica, representada por instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Bajo la idea de que basta con seguir los dictados de estos organismos para mejorar la calidad de

10

la educacin, los funcionarios encargados del tema (en su mayora tecncratas) olvidan que el objeto de estudio de la pedagoga es enteramente distinto a las variables econmicas que manejan con habilidad. LA REFORMA EDUCATIVA DEL NUEVO PRI Bajo el inapropiado nombre de Reforma Educativa, el actual gobierno priista elev a rango constitucional la autonoma del Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEE). No hay duda de que los procesos de evaluacin resultan indispensables para el desarrollo de polticas pblicas en la materia; sin embargo, lo que le otorga el calificativo de educativa a una reforma no es la evaluacin por s misma, sino los criterios que la hacen funcionar. La asuncin de uno u otro indicador, los modelos de anlisis elegidos, los objetivos a evaluar, etctera, resultan esenciales, pues ellos son parte de una toma de postura previa a la evaluacin misma, toma de postura que refleja las preferencias y evidencia la pre-concepcin sobre el tema educativo de sus aplicadores. Sobre esos aspectos existe un silencio absoluto, como si en s misma la evaluacin (independientemente de la definicin de lo evaluado), fuera un avance en materia educativa. A pesar de la aprehensin de Elba Esther Gordillo, las propuestas de Enrique Pea Nieto no indican un

verdadero cambio de direccin en el rumbo de la educacin nacional. Para algunos especialistas, la detencin de la lideresa sindical obedece a la necesidad de allanar el camino para la aplicacin de la recin pactada Reforma Educativa a la que el SNTE se haba opuesto hasta hace unos meses. Reforma educativa que, segn palabras del especialista Axel Didrikson, no responde a las verdaderas necesidades de nuestra sociedad y s a las directrices de organismos internacionales. La realidad parece confirmar esta hiptesis, el primer acto de la nueva dirigencia del SNTE no fue otro sino la aceptacin irrestricta de la Reforma Educativa. A la par, el gobierno de Enrique Pea Nieto ha puesto en marcha toda una estrategia publicitaria con un objetivo claro: generar la percepcin de que por fin se est trabajando por la educacin nacional. Televisoras, comunicadores, periodistas y polticos, son partcipes de esta campaa. Sin embargo, el respaldo de los medios de comunicacin a la propuesta educativa del gobierno priista, parece una copia calca del entusiasmo con el que hace apenas cinco aos promovan la Alianza para la Calidad de la Educacin. Con la salvedad de que el encarcelamiento de la mujer que, hace un lustro encumbraban en las pantallas del canal de las estrellas, es el banderazo de salida del show que protagoniza el gobierno junto con las televisoras ms influyentes del pas.

DE PROYECTO DE FORMACIN HUMANA AL DE PRODUCCIN DE CAPITAL HUMANO El propio vocabulario usado por los encargados de la educacin en Mxico indica ya una visin peculiar. Subrepticiamente la nocin de capital humano ha irrumpido en los manuales pedaggicos. As, los educandos son conceptuados menos como seres humanos que como factores contingentes del proceso de produccin y acumulacin capitalista. En un programa reciente de Televisa titulado Sin Filtro un estudiante del Instituto de Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) afirmaba con ejemplar suficiencia que el nico factor de medicin educativo es el del capital humano (2). No slo llaman la atencin el tono de su afirmacin, sino el lugar de su enunciacin. . Desde 2011 Televisa ha emprendido una cruzada por la calidad de la educacin. Programas educativos, foros, donaciones, campaas y, recientemente, documentales, son sus nuevas armas de batalla. En esta cruzada todo parece vlido, incluso la violacin a los principios ms elementales de congruencia: los conductores y empresarios que otrora halagaban a la lideresa del SNTE sbitamente la detestan y elogian su detencin. Por otra parte, a quienes desde el televisor les resulta sencillo incitar a la violencia o alentar actitudes homofbicas y sexistas, les basta cambiar de cmara para declamar sus ms sinceros deseos de mejo-

11

rar la educacin. Los empresarios que, sin escrpulo, permiten programas denigrantes como Laura en Amrica, aparecen en el noticiario nocturno como filntropos comprometidos. Una constante llama la atencin en las disputas polticas en materia educativa, en los discursos oficiales y en los proyectos de reforma: ninguno menciona el papel de la televisin como parte esencial del proceso educativo; a pesar de que, desde la dcada de 1960, mltiples estudios muestran la influencia de este medio en los procesos educativos. AL RATO AZCRRAGA Y BERNARDO GMEZ VAN A ESTAR HACIENDO GRAFITIS En las oficinas de trabajo del Canal Seis de Julio su director Carlos Mendoza pone sobre la mesa un dato de sumo inters: Ya en la dcada de los 70 el Instituto del Consumidor hizo un estudio de cmo se estaba arrasando con la cultura nacionalista y el conocimiento bsico de la historia del pas en favor de una visin completamente pro yankee, pero no slo de eso sino de cuntas horas pasaban un escolar enfrente de la televisin y cuntas horas pasaba en el aula, desde luego pasaba ms horas frente a la televisin. Despus afirma convencido: Yo no creo que haya nada casual en que los contenidos de Televisa vayan en consonancia con un

proyecto educativo que deja a la gente con un nivel de escolaridad bajsimo. Para l los medios se han convertido en el gran tribunal, en Secretara de Educacin Pblica, son los depositarios de los valores morales y culturales de la sociedad. Reflexiona un poco y contina: Yo creo que esto tiene que ver con lo que Noam Chomsky afirma en el sentido que son los constructores del consenso, y ese papel lo entienden perfectamente. Desde la experiencia de haber creado decenas de documentales crticos, Mendoza entiende bien el subtexto de la pretensin de Televisa de incursionar en temas educativos mediante el documental titulado De panzazo: La fabricacin del consenso pasa por la creacin de liderazgos de opinin, por la construccin de estos personajes, de estos vasos comunicantes. En Mxico estos personajes ahora se encuentran experimentando en el rea del documental. Ah tienes De panzazo. Dicen: Ahora vamos a disfrazarnos de documentalistas crticos! Es muy interesante cmo se van metiendo en todos los espacios. Al rato Azcrraga y Bernardo Gmez van a estar haciendo grafitis en las calles, porque adems su idea de lo monoplico es interminable. Mendoza sostiene que travs de los llamados lderes de opinin, los medios de comunicacin pueden incidir directamente en la agenda poltica. Basta que un comunicador conocido aborde un tema para ha-

cerlo asunto de inters nacional. El problema no radica en que Televisa se preocupe por el tema educativo, sino que su cruzada responde a una cierta concepcin de la misma que, gracias a sus influencias y a su capacidad econmica e ideolgica, tiene la posibilidad de hegemonizar dejando fuera otras voces igualmente vlidas que carecen de los recursos de la televisora. La voz de Carlos es rasposa, su fsico imponente; su actitud, en cambio, es amable y solidaria. Sentado en una pequea silla, mueve rtmicamente sus pies mientras dice: Llama la atencin que en esta poca en que se hacen encuestas de todo, nadie haya hecho un anlisis sobre lo que implica para un espectador estar viendo programas como el de Laura en Amrica. Desde luego que esto tiene que ver no slo con el papel cultural, sino con el de la educacin. Me parece que no puede ser casual que los contenidos de la televisin sean cada vez ms pobres, en otros momentos tuvimos programas que eran ms edificantes, que le daban lugar a escritores, etctera. Y ahora tenemos un vaco de contenidos que es escandaloso, los contenidos de la televisin son extremadamente estpidos, extremadamente banales y eso por supuesto que tiene que influir en la educacin.

12

[1] http://www.sinembargo.mx/07-07-2011/8684 [2] Sin filtro, segunda edicin, Televisa, 4 de noviembre de 2012. http://tvolucion.esmas.com/foro-tv/sin-filtro/195294/sin-filtro-del-04noviembre/#

Es lunes. Son las tres de la tarde. Los nios han salido de la escuela. La premura, los precios o la comodidad, sientan a la familia en la fonda ms cercana. El azul se apodera de la pantalla, en el centro de la misma un logotipo naranja conquista la atencin del espectador. De las honduras del televisor surge una voz en off que parece salida de ultratumba: Televisa presenta. Segundos despus una mujer delgada surge del centro del recuadro, mientras reparte besos por doquier, se oye la voz del pblico hermanada en un grito unnime: Laura! Laura! Laura!...#

13

Foto: Ricardo Lozano

EL RITUAL DE LA DOCENCIA

14

Foto: Ricardo Lozano

.

Ambos maestros coinciden en que en su experiencia en las escuelas han enfrentado con sus alumnos problemas de alcoholismo, drogadiccin y embarazos juveniles. El compromiso de la docencia va ms all de la simple imparticin de clases, tambin deben ser compaeros, psiclogos, soportes y, muchas veces, segundos padres; esa ardua labor pocas veces es reconocida. Por ello los dos profesores declaran su molestia ante los juicios fciles con los que muchsimas veces los medios de comunicacin estigmatizan la labor docente. Por Alejandro Melgoza

LOS MAESTROS TENEMOS LOS CORAZONES DE LOS ALUMNOSSon dos escenas difciles de olvidar: una, cuando el profesor Arturo Velasco as lo nombraremos en el relato bebe su caf y el vapor cubre sus lentes. Cuenta cmo ha sido su ejercicio pedaggico para hacer jvenes ms crticos; el fomento de lecturas sociales y reflexivas: Carlos Monsivis o Elena Poniatowska, por ejemplo. La segunda: el maestro de educacin fsica, Felipe Surez, as se le ubicar en este texto se queda mirando el vitral de los trofeos obtenidos bajo sus enseanzas. Como si se tratara de una mquina del tiempo, sus ojos se petrifican y su mente viaja, entonces de su boca sale una frase: Todos los das al levantarme siempre pienso: ahora qu voy a hacer, cmo voy a dar mi clase, qu les voy a dar ahora a los muchachos, y se contesta a s mismo: algo nuevo que los haga crecer. Son las nueve y cuarto de la maana. En la entrada del Caf Orizaba espera un hombre con abrigo azul marino y un portafolios en la mano. Pasamos y pedimos una bebida caliente. Habitualmente el reportero debe iniciar con una pregunta; pero en esta ocasin la conversacin surge naturalmente: Digamos, en la educacin privada empec en el ao 81, en una escuela religiosa con muchas limitantes; y despus en el ao 82 en la UVM, trabajando del 82 al 93 con los planes de estudio de la UNAM, lo cual no era tan malo, s con ciertas limitantes, nos tenamos que adaptar a las directrices de la UNAM, pero haba mayor espacio en cuanto a los contenidos y en cuanto a t cmo los quisieras trabajar platica con un dejo de entusiasmo en sus pupilas, las palabras, como rfagas de bala, no se detienen. Y contina: Despus llegu en el 87 a otra escuela privada con los planes de la UNAM. En la educacin pblica llegu en el ao 82, a bachilleres. Actualmente Velasco est por jubilarse. Su experiencia le ha dejado una gran leccin acerca de las diferencias entre escuelas pblicas y privadas, respecto a la libertad de ctedra y el tipo de contenidos. La tesis de la educacin privada es ofrecer un buen servicio, porque sino se van los clientes, la gente exige buen servicio. Sin embargo, esto hace que los alumnos sean vistos como clientes y que, muchas veces, se restrinjan o prohban ideas que contradiran los objetivos empresariales de la escuela. Algo totalmente distinto ocurre en las escuelas pblicas, ah la deficiencia en el servicio y las condiciones de vida de los alumnos son los problemas ms apremiantes. Felipe, en cambio, es profesor de educacin fsica. A los 22 aos comenz a trabajar en esos menesteres. Poco ms de treinta aos han pasado y asegura no sentir el paso de los aos, pues estar con sus alumnos lo mantiene activo y revitalizado. El ritmo de su vida ha sido infatigable desde siempre: pararse a las siete de la maana y seguir una larga jornada que culmina hasta las ocho de la noche. El maestro Arturo relata cmo en un principio tuvo que ser todlogo. Como docente enseaba sociologa, antropologa, historia e incluso cursos de geopoltica. Desde sus primeros aos siempre intent inculcar lecturas fuera de los planes de estudio con el afn de hacer jvenes crticos y hoy no se cansa de invitarlos a leer. Por su parte, Felipe habla de la vocacin del docente: sta va naciendo conforme convives con los nios y los alumnos. Hay que saber entenderlos, reflexiona mientras sus claras de huevo se enfran. Una de sus ancdotas inolvidables se remonta a su juventud, cuando fue salvavidas en las albercas paraolmpicas, pues le sorprenda ver nios sin extremidades que nadaban de un lado a otro. Describe como una experiencia inolvidable ver cmo batallaban esos nios. Qu les ensea a los nios?

15

Antes que cualquier cosa, si yo pongo una regla, yo tambin la cumplo. Slo dando el ejemplo es como se puede educar. En mi clase, por ejemplo, est prohibido sacar el celular, por lo tanto, cuando me marcan yo tambin no lo contesto. Lo que ms me importa que los jvenes aprendan son valores como la honestidad y el respeto. El viento arrecia, la temperatura es glida. Arturo cruza sus manos y despus las separa. Lanza carcajadas repentinas y platica con una voz paternal. Su enseanza est encaminada a los factores sociales con el fin de concientizar a la juventud. Para l es imprescindible la lectura. De pronto viene un recuerdo a su boca: Recuerdo a un maestro de matemticas del CCH que me deca: no estudies ingeniera, ni para actuario porque eres un tontito, estudia otra carrera, ciencias polticas o sociologa, una carrera que te lleve a estar con la gente; y le hice caso a mi maestro y mira, result. Treinta aos de trabajar con gente. Tambin las memorias gobiernan al profesor de educacin fsica cuando caminamos por la escuela. Baja la mirada hacia el suelo donde est un avioncito y un Stop trazados con varios colores. Evoca el momento en que sac las pinturas, las brochas y su creatividad para realizar los dibujos del patio escolar. Un intento de caracol transformado finalmente

en tortuga, autopistas curveadas con diversos carriles, rayuelas, etctera. En este lugar han pasado miles de pies cada recreo, cada ciclo escolar, cada generacin. Los maestros tenemos los corazones de los alumnos, dice con afecto. Ambos maestros coinciden en que en su experiencia en las escuelas han enfrentado con sus alumnos problemas de alcoholismo, drogadiccin y embarazos juveniles. El compromiso de la docencia va ms all de la simple imparticin de clases, tambin deben ser compaeros, psiclogos, soportes y, muchas veces, segundos padres; esa ardua labor pocas veces es reconocida. Por ello los dos profesores declaran su molestia ante los juicios fciles con los que muchsimas veces los medios de comunicacin estigmatizan la labor docente. EL RITUAL DE LA CLASE Arturo asegura que para ser docente no basta tener conocimientos: Si no tienes la capacidad de ganarte a los chicos, de nada sirve saber tanto. Y es que estar frente a los alumnos no es cosa fcil, ms all del conocimiento aprendido en los libros el docente debe hacer de s mismo un vehculo de enseanzas, motivacin y comprensin. La imparticin de una clase se asemeja a un ritual: inicia con la

planeacin de los temas y culmina en una estancia de 50 minutos frente a un grupo, entre esos dos momentos, sin embargo, miles de circunstancias concurren y la capacidad del docente para sortearlas con pericia es fundamental. Pero a diferencia de otras actividades ritualizadas en nuestra sociedad, la docencia resulta infravalorada en algunas ocasiones y estigmatizada en otras. Estar prcticamente de tiempo completo en la planta docente durante poco ms de tres dcadas parecera un tramo demasiado largo, empero, para Arturo ha pasado volando. El ritual de dar clases se ha convertido, como todo ritual, en una actividad imprescindible para su vida. Al preguntarle por su jornada de clases Felipe sonre. No puede evitar contestar antes de que la pregunta culmine. El dilogo es fluido como las ondas de los arroyos. El desayuno de Los Bsquets de Obregn est completamente fro. Los cubiertos intactos. Felipe habla de sus clases como profesor de educacin fsica. Un ritual diferente pero igualmente entraable. En este caso el saln de clases no es el lugar de su oficiamiento, sino ese espacio al que Felipe llama con cierta mstica el patio: Muchos maestros dicen: Yo vengo a trabajar al patio y aqu estoy; mndenme a los muchachos, que bajen. Algunos ms son llamados los tirabalo-

16

nes, pues dicen: Ah est el baln, pnganse a jugar. l prefiere iniciar el ritual dirigindose personalmente al saln, posteriormente saludando a los muchachos y acompandolos, en completo orden, al patio. Me gusta manejar valores, con ellos he manejado tres: respeto, compromiso y honestidad. Les hablo muchsimo de honestidad. Uno sigue batallando con ellos sobre la honestidad, comenta, y contina: Por ejemplo, hoy vamos a ver honestidad. Cuando ests en el patio vas a tirar a la canasta y t solito vas a decirme cuntas canastas anotaste. No quiero que vengas a decirme que metiste 100, cuando slo metiste una, y es padre verlos trabajando, porque entre ellos aprenden a ser honestos. Las recompensas de ms de 30 aos dedicados a la educacin no son materiales, pues el salario que reciben los profesores no es excepcional, sin embargo hay otro tipo de gratificaciones que ellos no olvidan. El doctor de cabecera que actualmente atiende al profesor de educacin fsica fue su alumno. Un da Felipe le mand un mensaje agradecindole todas sus atenciones, pues as fuera la 1:00 o 2:00 de la maana siempre lo atenda. La respuesta del doctor lo conmovi: No tienes nada que agradecer, es algo de lo poquito que t nos diste.

EL DA QUE LORET DE MOLA EST FRENTE A UN SALN DE CLASE, ENTONCES S QUE HAGA SU DOCUMENTAL El guin del desprestigio: >Toma 1, full shot: maestros protestando semanas completas sin dar clases. >Toma 2, long shot: escuelas cerradas. >Toma 3, mdium full shot: alumnos acostados en las calles y con su uniforme escolar puesto. >Toma 4, full shot: un aula desordenada y sucia, y en una banca est sentado un nio que expresa preocupacin. >Toma 5, close up: alumnos de escuelas pblicas versus privadas; la hiprbole del comportamiento segn sea el estrato econmico. De panzazo ! refleja la realidad de la educacin en Mxico y pone en evidencia que la sociedad mexicana pasa de panzazo en un sistema excluyente en el que no se logran aprendizajes para la vida, dice la sinopsis acomodada en un fondo de papel cuadriculado de la pgina www.depanzazo.mx. Y remata: De panzazo ! es un llamado a todos los mexicanos para trabajar por una mejor educacin.

Los guiones del duopolio televisivo se han encargado de minimizar, ridiculizar e infravalorar el oficio pedaggico. stos han caricaturizado las historias de los docentes que tambin consideran el saln de clases como una trinchera para cambiar el pas. El sesgo informativo de las televisoras legitima y generaliza en la opinin pblica una imagen falsa del maestro. Qu sntoma hay detrs del hecho de que el gran capital, Televisa incluso, intente repensar la educacin como si ellos fueran el nuevo tribunal que decide cul es el rumbo que debe tener se le pregunta al experto en educacin Manuel Prez Rocha. Miren, yo creo que la embestida formidable que est haciendo Televisa en contra de la educacin pblica mexicana es uno de los peores peligros que tenemos. Y digo claramente que es Televisa en contra de la educacin pblica mexicana, porque el nefasto video de Loret de Mola lo exhibe no? Se trata de Televisa, no es Mexicanos primero ah un organismo como se quiere presentar de la sociedad civil, no no no, es Televisa. Y nuevamente hay que tener claro que Televisa no es simplemente un conjunto de estaciones de televisor, es todo una amalgama de grandes capitales, de grandes intereses que efectivamente estn buscando incidir de manera directa en la educacin pblica mexicana.17

Con qu fines? se pregunta a s mismo. Es difcil precisar cules pueden ser todas sus pretensiones. A pesar de las enormes limitaciones que tiene nuestro sistema educativo, es un hecho que la mayor parte de los maestros mexicanos conservan una herencia muy valiosa, a pesar de que estn sometidos por el SNTE, a pesar de que sus condiciones de trabajo y las condiciones sociales son terriblemente adversas, yo creo que hay una enorme cantidad de maestros mexicanos que mantienen una forma de ver la vida y la educacin que no corresponde con los intereses de estos grandes capitales. Finalmente, lo que estn buscando estas gentes es contrarrestar la influencia positiva que estn teniendo muchos maestros mexicanos en la niez. Cmo los van a contrarrestar? se cuestiona nuevamente. Sometindolos a ciertas condiciones de trabajo y ciertas visiones que claramente se van expresando en sus propuestas y en sus mecanismos. Este grupo de Televisa que se presenta como una sociedad civil: Mexicanos primero, ha producido una cantidad impresionante de documentos, pero en donde se refleja de una manera ntida toda su ideologa y su concepcin y que es totalmente contraria a lo que son los

valores, que repito, todava una mayora del magisterio mexicano est repitiendo. Respecto a la apariencia crtica del documental, el investigador Carlos Mendoza dice que tienen expertos en la elaboracin de estas argumentaciones, entonces, claro analizan cul es el punto ms frgil y atacable de la educacin. Y s, lo usan como una especie de seuelo, quin en Mxico ms o menos en su juicio no estara en contra de Elba Esther Gordillo? Pues todos. Al preguntarle sobre De panzazo el profesor Arturo Velasco responde ironizando: Loret de Mola de director de cine? Dices: no puede ser posible; al rato a quin vamos a tener, a Chespirito o a la Chilindrina? No s quin va a ser director de cine. Teniendo los antecedentes de Loret, toda su trayectoria y toda su forma de manipulacin meditica, dije: no, no, no, no, nada de eso. Qu mensaje usted tiene para los medios de comunicacin que estigmatizan a los maestros? interroga el reportero al maestro Surez. Que se bajaran a dar clase con jvenes de diferentes estratos sociales. Tengo alumnos de secundaria que se drogan dentro de la escuela, que se bajen a estos niveles. Ojal algn da stos que andan en los medios de comuni-

cacin bajaran a tratar con los estudiantes, que experimenten, que sepan qu piensan, qu hacen. Cuando investigas un poco su historia, dices: En la madre!, con razn estn as; porque su mam se fue, porque el pap les pega, porque no tienen qu comer. Por ejemplo, me encontr un chavo que se esperaba al final del descanso, cuando ya no haba nadie, vi que encontr un pedazo de galleta en el bote de basura y lo tom. Y dices: qu necesidad tiene para que tenga que recoger comida de la basura y, me imagino que, debajo de l debe de haber ms chavos con mayores necesidades El tono de Felipe se vuelve ms intenso, cuenta que cuando oye a algunos comunicadores de radio y televisin criticando sin conocimiento de causa a los profesores lo inunda un sentimiento de indignacin. Comenta que en alguna ocasin vena oyendo un programa de radio matutino en el que los conductores se la pasaban haciendo chistes y bromas, por alguna razn comenzaron a criticar a los maestros diciendo que no trabajaban, que dejaban a los nios sin clases y que enseaban cosas obsoletas. En ese momento Felipe pens: Y a eso llamas t trabajar?, a estar diciendo cualquier tontera durante horas en la radio llamas trabajar? Con qu derecho criticas a los maestros si no tienes idea de lo que estar frente a un saln de clase?#

18

NUEVAS FBRICAS DE MANO DE OBRA. Entrevista con Manuel Prez Rocha Al parecer la escuela a diferencia del gran mercado se erige como el espacio en el cual se puede formar el estudiante independientemente de las necesidades mercantiles y de consumo, entonces la escuela, en lo ideal, en lo terico, debera servir como un espacio de aprendizaje y socializacin no mercantilizable; pero de un tiempo para ac las grandes empresas no slo han puesto sus manos en el mercado de consumo, sino que han intentado insertarse en la escuela... Por Andrs Estrada

LAS ESCUELAS:

19

El ruido de los motores y clxones enmudecieron, las enormes avenidas convertidas en amplios estacionamientos quedaron atrs. Aqu no hay que batallar con otros pasajeros para conseguir un espacio dentro de los atiborrados vagones del metro y el metrobs. An estamos en el Distrito Federal, slo que alejados de todo el ajetreado mar de capitalinos. La calle es pedregosa como las bardas sobre las cuales cuelgan enredaderas, su tono verde es camuflaje de una pequea caseta de vigilancia por la cual pasamos inadvertidos, excepto para un nio de tres aos quiz que deja un momento sus juguetes en el piso y nos mira al pasar. Desde este punto se respira un aire de tranquilidad. Miramos el reloj, son las diez con veintiocho, el tiempo es el peor verdugo cuando slo te quedan dos minutos para realizar una entrevista y an no has localizado el punto donde se concretar. Nos detenemos unos instantes para verificar la direccin cuando estrepitosamente una voz nos interrumpe:20

En trminos muy generales y abstractos es muy difcil hacer afirmaciones contundentes. Influyen los medios de comunicacin en la conciencia de los nios y de los jvenes? Por supuesto que influyen! Ah, pero tambin es cierto que los espectadores pueden reaccionar. Sin embargo quines pueden?, los que tienen ciertas herramientas en trminos de ideas, experiencias que les permiten efectivamente reaccionar de una manera por lo menos analtica, si no es que crtica respecto a lo que transmiten los medios, no se pueden hacer generalizaciones totales. Una de las grandes tareas de la educacin es armar a los nios y a los jvenes con herramientas para que puedan reaccionar de una manera crtica y analtica frente a los medios, pero que a pesar de esto los medios tienen una terrible influencia es indiscutible. Para quienes no tienen estas herramientas la influencia puede ser total, determinante y quienes las tienen pueden escapar o delimitar la influencia de los medios, pero en trminos generales los medios tienen una influencia enorme. Por las necesidades de la publicidad estn condicionando a los nios y los jvenes para que tengan un estmulo visual y auditivo permanente, sino se aburren. Ya estn condicionados para estar cambiando de estmulo cada dos o tres segundos. Condicionados a sto cmo van a sentarse tranquilamente a leer una pgina? La radio y la televisin fomentan una enajenacin, un distanciamiento respecto del futuro, lo que les dicen en todo momento es: Vive tu presente! Cmprame Satisface tus necesidades! En general la televisin promueve el consumismo e identifica la felicidad con el poseer y consumir. La televisin mexicana es la principal promotora de antivalores. Desde su perspectiva, cmo se puede lograr que en la escuela se puedan transmitir valores positivos cuando los nios pasan ms horas frente al televisor que en las aulas? Tienen que transmitirse con la vida de la escuela, no se trata tanto de meter una materia de civismo, sino de trabajar en los mecanismos, en las relaciones sociales que se dan en la escuela, es ah donde tiene que darse esta educacin cvica. Pero lamentablemente la escuela est construida en direccin opuesta, en vez de que sea un

A quin buscan? cuestiona con cierta desconfianza una mujer abordo de su camioneta. Como si fusemos un coro respondemos los tres: A Manuel Prez Rocha. La voz emitida desde el vehculo se apacigua, un tono diferente al anterior se entrecruza cuando mencionamos el nmero veintitrs. Es ah enfrente responde y se marcha. El timbre suena una, dos veces. Instantes despus un hombre nos recibe, nuestras piernas emprenden la marcha por unos escalones atravesando un pequeo jardn, el olor a pasto y humedad se perciben en armona. Un lquido obscuro se vierte sobre cuatro tazas. En ellas se observan unas figuras, su color hace juego con el mantel en el que se dibujan flores azules como el color de los ojos de Manuel. La mesa nos encierra en un crculo de complicidad y la charla comienza. Cul es el papel de la Televisin en el proceso educativo?

espacio donde se cultivan relaciones de cooperacin responsable entre los miembros de la comunidad, de solidaridad, etctera. Lo que la escuela fomenta es la competencia, la rivalidad. En muchas ocasiones est sustentada en antivalores, lo mismo respecto a cmo se valora el conocimiento, la cultura. Se sostiene que lo que vale es el conocimiento, pero en la prctica lo que vale son las calificaciones, los premios, los castigos, entonces los estudiantes no aprenden a valorar el conocimiento por su utilidad, por su sentido trascendente, por el beneficio que les representa para enriquecer su vida. Recientemente apareci una reforma educativa, qu opinin le merece? La reforma educativa debera estar sustentada y orientada por una definicin muy slida, muy completa del sentido de la educacin, para qu es la educacin. Pero esto es algo que se cancel prcticamente desde los aos 40. En la dcada de los 30, en Mxico se discuta la filosofa de la educacin y haba definiciones muy vinculadas con las necesidades del pueblo, con sus luchas, sta se conceba como un apoyo para la solucin de los problemas sociales y comunitarios. Todo sto se acab en 1940 con la llegada de vila Camacho y con la destruccin de todos los proyectos educativos que venan de mediados del siglo XIX inspirados en el pensamiento liberal. Hasta la dcada de 1940 la discusin pedaggica y filosfica sobre la educacin fue riqusima, incluyendo al

porfiriato, pero en 1940 constituido el Estado mexicano con un aparato de desarrollo del capitalismo industrial, la educacin se subordin al mismo y se acord que la educacin debe ser la productora de la mano de obra que requieren los capitales para desarrollarse. As, de un momento a otro, se acabaron las ideas y los debates. Por ejemplo, el Instituto Politcnico Nacional (IPN) nace como una institucin al servicio de los trabajadores, con el fin de prepararlos para la construccin de una nueva sociedad. Sin embargo, cuando vila Camacho llega al poder se convierte en una institucin productora de la mano de obra que requiere el capital, es un cambio de concepto radical y es un ejemplo de lo que pasa en todo el sistema educativo. Hoy en da ya no hay ideas, no se discute, la gran idea es que la educacin debe de ser de calidad. Pero, qu es eso?, qu es la calidad?, qu se entiende por calidad? En aos recientes se ha visto la desaparicin de las humanidades en la educacin media superior, la reduccin de la historia y otras materias. Esto refleja un empobrecimiento de los contenidos educativos. Este fenmeno refleja una miseria intelectual de quienes dirigen la educacin, ellos son terriblemente incultos, son ignorantes de la historia, de las humanidades, de la filosofa, no tienen la menor idea. Quines determinan verdadera-

mente el rumbo de la educacin en este pas? Los economistas y administradores de la OCDE y el Banco Mundial. Ellos son hombres profundamente ignorantes. Producen tecncratas terriblemente incultos e ignorantes. Al parecer la escuela a diferencia del gran mercado se erige como el espacio en el cual se puede formar el estudiante independientemente de las necesidades mercantiles y de consumo, entonces la escuela, en lo ideal, en lo terico, debera servir como un espacio de aprendizaje y socializacin no mercantilizable; pero de un tiempo para ac las grandes empresas no slo han puesto sus manos en el mercado de consumo, sino que han intentado insertarse en la escuela. Un fenmeno curioso es la irrupcin como estrella cinematogrfica de Carlos Loret De Mola con el documental De panzazo, ms all de que el documental a entender de muchos pedagogos y analistas de la educacin es muy limitado. Qu sntoma hay detrs de que Televisa intente redefinir el rumbo de la educacin como si ellos fueran el nuevo tribunal que decide cul es el rumbo que tiene que tener? La envestida formidable que est haciendo Televisa en contra de la educacin pblica mexicana es uno de los peores peligros que tenemos. Es toda una amalgama de grandes capitales, de grandes intereses que efectivamente lo que estn buscando es incidir de manera directa en la educacin pblica mexicana.#

21

ARTE, PODER O TORTURA?La tauromaquia posee una historia que hunde sus races en la edad media. Jos Carlos de Torres, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) detalla que existen tres etapas taurinas en la historia: Edad Media, El Siglo de Oro y Siglos XVIII, XIX y XX. De estas tres, slo la la ltima se caracteriza por tener corridas de toros. Las anteriores se distinguan por lidiar, correr y matar. Por Enrique Alvarado, Ximena Arroyo y Alejandro Melgoza I La tarde es benvola y el sol no se asoma; ya en las entraas de la Ciudad de los Deportes el paisaje impacta, un coso por dems impresionante mira con desdn a su hermano apodado El Azul; La Mxico, como le dicen, es la plaza ms grande del orbe, eso explica los millares de personas y cientos de ambulantes que la rodean, mismos que venden desde antojitos hasta artculos de tauromaquia. La andanza se vuelve un carnaval, todos los detalles estticos y ambientales advierten lo que para ellos ser una fiesta, tal es el caso de las estatuas de toros postradas en la entrada que simulan perseguir a un rejoneador. La tauromaquia posee una historia que hunde sus races en la edad media. Jos Carlos de Torres, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) detalla que existen tres etapas taurinas en la historia: Edad Media, El Siglo de Oro y Siglos XVIII, XIX y XX. De estas tres, slo la ltima se caracteriza por tener corridas de toros. Las anteriores se distinguan por lidiar, correr y matar. Desde las tribunas el ruedo asemeja una especie de ofrenda. Suenan las trompetas con ruido avasallador, por fin salen los toreros y la algaraba es puesta en evidencia, comandados por un Alguacilillo, realizan un recorrido que, segn mencionan, est marcado en el reglamento segn el cual ordenan a la cuadrilla por jerarqua y antigedad. Acto seguido, los cuatro de espadas montan una coreografa para saludar al pblico. Sincronizados levantan su sombrero (llamado montera) para dar paso por fin al espectculo. Esto no es un deporte, esto es un arte, es una expresin del ser humano. Que quede bien claro, asegura en entrevista el torero Jorge Arriaga, la corrida de toros se convierte entonces en un ritual ms que religioso, representado por actos de poder y dominio; el psicoanalista William H. Desmond menciona que el toro es ambiguamente visto como Dios y Hombre, ya que la atencin postrada en la arena prohbe crear un juicio acerca de quin es vctima y quin victimario, y sobre los roles que el torero y el animal debieran jugar: No hay ningn perdedor en el ruedo, no hay ninguna desventaja, hay un riesgo, es un baile entre la vida y la muerte. Para Jorge Arriaga, estudiante de derecho de la Universidad del Valle de Mxico (UVM), aficionado y practicante de la tauromaquia, esta expresin se justifica debido al bagaje artstico que mantiene el acto.

22

IIEN LA PIEL DEL TOROLa inconformidad ante las prcticas taurinas se lee en distintos lados. Los organizadores estn ubicados a los costados del Monumento a la Revolucin. An no llegan todos los activistas para montar el performance. Mientras tanto, personas con playeras blancas y negras con el estampado Anima Naturalis se mueven de un lado a otro. Del lado izquierdo se encuentran los botes de pintura roja (que ser la sangre para pigmentar los cuerpos) hecha con ingredientes vegetales. Tambin hay banderillas tricolores apiladas en el suelo y tapetes formando las filas. En la parte derecha se encuentran los carteles y accesorios de protesta que dicen: Basta, no ms corridas!, En la piel del toro, La tauromaquia no es arte, entre otros. Algunos de estas consignas son compartidas por el exdiputado local del Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM) y dirigente de Organik, Arnold Ricalde, pues asegura que la tauromaquia es el sufrimiento animal a costa de la diversin de unos cuantos, es una tradicin que no es mexicana y que es llevada a cabo por un grupo de personas en Mxico, Espaa y otros pases de Latinoamrica. La invitacin a la conciencia de lo que implica la tauromaquia viaja en segundos a miles de ordenadores, las redes sociales y correos electrnicos. Imgenes de toros sangrando, sometidos y arrodillados ante el humano. Algunos se preguntan: Por qu ayudar al torero cuando es cornado? Qu sentira un humano con una banderilla en la espalda? La convocatoria dice que por quinto ao consecutivo tiene como objetivo dar una muestra al mundo del progresivo declive de la tauromaquia y cientos de personas se pondrn en la piel del toro, exigiendo a los legisladores la abolicin de las corridas de toros en todo el pas. Los rayos del sol se acentan y comienzan a quemar. Son las 9:50. Los transentes pasan y se asoman para saber qu est ocurriendo. Entonces, los activistas comienzan a llegar en pequeos grupos de dos, tres o cinco personas. Algunos toman su puesto en la fila, se quitan la ropa y la guardan en una bolsa. Prendas interiores color carne: brassieres, trusas o boxers. No podemos tener distractores: lentes, pulseras, aretes, brazaletes, se retiran todo, por favor, se escucha una voz que emerge de un altavoz. La gente contina llegando. Los automviles circulan. Mujeres y hombres en plena juventud, muy pocos adultos. Son las 10:41 y las filas se llenan de activistas. Algunos llegan con playeras blancas y estampados de toros y leyendas antitaurinas. No podemos tener distractores para la imagen, que es lo que necesitamos que la prensa saque, reitera una voz con acento sudamericano.

23

IIIPLAZA DE TOROS, LA FIESTA BRAVA!A la espera del animal, el torero con el trapo rojo en mano, ejecuta una serie de movimientos dignos de ballet ruso, llenos de arrogancia, mencionaba Octavio Paz: El toreo es poesa en movimiento, aunque por momentos una muy risible, que lo mismo le valen silbidos femeninos y masculinos. La presencia de los aficionados es casi tradicional, he ah que no duden en rechiflar para exhibir su descontento con lo que en el ruedo acontece; ms que los setenta pesos pagados por sol o sombra, segn sea el caso, las protestas vienen cuando hay desencanto haca los movimientos ejercidos por el matador, queda claro entonces que hay un pblico conocedor de por medio, es una conjuncin de todo, arte, valor, espectadores, seala el joven matador de toros. El rejoneo, de lo ms llamativo, levanta desde suspiros hasta gritos de horror por parte de la fanaticada, aqu el toro adquiere un poder no antes visto en la corrida y la figura imponente del rejoneador encima del caballo por momentos se muestra endeble a las acometidas furiosas de la res. Hasta este punto, innumerables gritos de admiracin han salido de las gargantas: Ol! oooleee!. Banderillas, astado, tendido, capote, muleta, faena, cuadrilla: palabras de, un argot difcil de manejar. Tantos conceptos desconocidos abruman a los primerizos. Adems de estos elementos, el traje de luces que logra una transformacin mstica en el torero y un juez que otorga orejas o rabo, vienen a redondear la corrida. La cual en definicin de Enrique Guarner se puede concebir como una fiesta de fuerza, engao y muerte.

24

Foto: Fernando Ortega

IVBASTA, NO MS CORRIDAS DE TOROS!Al otro lado se encuentra organizndose la valla humana. Muchas pancartas con diversos mensajes. Siluetas de toro llenas de sangre. Algunas frases como: Esto es arte para ti? El staff de Anima Naturalis destapa los botes de pintura. Tienen rociadores llenos de sangre falsa. Empiezan a revolver. Y en las filas, segn las indicaciones, les colocan las banderillas en la espalda con micropor. Avanzan uno por uno y escogen grupos de tres. Les esparcen la pintura roja para que asemeje un sangrado, se chorrean las gotas en las columnas vertebrales de las personas. Despus, les rocan los rostros con el atomizador en dos ocasiones a cada uno. Pasan uno, dos, tres, cuatro y as sucesivamente con gran velocidad. De pronto se cruza un activista recin pintado de rojo, la chica con el altavoz lo ve y rpidamente lo llama desde el aparato: A ver, regrsalo a l, que se vea un poquito ms real. Lo regresan y lo cubren de ms pintura. Que quede bien la sangre, por favor -insiste. Todos avanzan y conforme van pasando se regresan a formar de nuevo la fila. Hace calor. Los medios de comunicacin apuntan con sus cmaras. Muchos reporteros estn desde las partes superiores viendo el evento. Se han vuelto un distractor para todo el que pasa caminando. De qu es eso?, preguntan algunos seores. Las pieles desnudas de los activistas son invadidas por el sol incesante. Bloqueador de sol esparcido en cada uno de ellos. Son 11:55 de la maana. El piso est an tibio, sin embargo, en algunos puntos del Monumento est comenzando a calentarse. Toma el altavoz uno de los colaboradores de la organizacin de derechos animales, y hace una actividad con los activistas prximos a representar al toro abanderillado. Cierren los ojos, les dice, y comienza a narrar los pasos que llevan al toro a su muerte. Sientan las banderillas en su cuerpo, contina. 100 mil toros mueren cada ao y tambin 400 caballos, debido a las corridas. Algunos activistas derraman lgrimas, no soportan imaginar el dolor que padecen los animales en cada fiesta. Las filas avanzan. Sangre, seriedad y silencio. La gente rodea el acto y los periodistas corren rpido tras la nota. Fotografas y entrevistas ante las cmaras. Todos se recuestan, uno a uno. El suelo se llena de cuerpos heridos. Acomodados. El suelo arde y permanecen inmviles. As deben estar alrededor de una hora tendidos. En medio se erige la figura femenina de la doctora en Filosofa, Leonora Esquivel, con una pancarta que dice: Basta, no ms corridas de toros!

25

REGLAMENTO TAURINOEl reglamento taurino del Distrito Federal especfica en el Artculo 6 las responsabilidades del Juez de Plaza. Fraccin I: Ejercer el carcter de autoridad superior dentro del espectculo taurino. II: Verificar la exactitud de la bscula de pesaje de las reses. III: Asistir al pesaje de toros y certificar su exactitud; y as, hasta la decimosptima fraccin. En cuanto al cumplimiento de reglamentos, Isaac Ponce, taurino y estudiante de periodismo, narra una vivencia: En la corrida del 15 de febrero pasado, uno de los picadores (que no es lo mismo que toreros) fue embestido de manera recia por el toro, tanto que levant al caballo con todo y jinete y los mand al suelo. El picador se enfad tanto que fue en busca del toro, lo cual est prohibido porque el picador debe esperar al toro y picarlo antes de que llegue, es la llamada suerte de varas y picarlo una vez.26

Este seor fue a buscarlo y lo pic varias veces de manera descarada. La corrida no se suspendi pero al picador s. Se suspende al picador en el siguiente toro y en la siguiente faena conforme al reglamento del estado. Luego de eso, fue sacado del recinto y enviado a prisin por unas horas. Me llama la atencin que hay una figura en la plaza, el juez de plaza; y dice ah gobierno del Distrito Federal, hay una legislacin para eso, comenta Arriaga respecto al reglamento. Sobre la polmica de no hacer incluyente a los toros y gallos en el Cdigo como maltrato o tortura, el tambin estudiante en derecho dice: Son slo 25 o 30 minutos que el toro pudiera sufrir, es un lapso. Hay que aprender a separar las cosas, lo de los toros es punto y aparte; lo de los gallos es punto y aparte. Adems las corridas s tienen un reglamento.

Foto: Fernando Ortega

VLos empresarios ms prominentes y los accionistas del monopolio televisivo, son partidarios de la tauromaquia, seala la organizacin Anima Naturalis. Segn la organizacin de animales, las principales empresas patrocinadoras de las corridas de toros son Seguros GNP, Telmex, Telcel, Movistar, Televisa, TV Azteca, Coca Cola, Pepsi Cola, RedBull, Banamex, Banco Santander, Canal Once, Cablevisin, Jumex, entre otros. Cuyas marcas acaparan en mayor medida espacios publicitarios en radio o televisin. En entrevista con el exdiputado local del PVEM y activista verde, Arnold Ricalde, dijo que en Mxico no se han prohibido las corridas de toros (a diferencia de otros pases) debido a intereses, principalmente de Televisa. A qu se debe que en otros pases ya no exista y en Mxico s? se le pregunta. Slo sobran ocho pases, se ha ido prohibiendo en varios, en Panam recientemente; se est prohibiendo en Bolivia, se prohibi en Ecuador recientemente y en Mxico sigue porque hay intereses muy fuertes, especialmente de grupos como Televisa, el seor Miguel Alemn es uno de los principales impulsores de la Plaza de Toros Mxico, tiene prestanombres, hay un seor que se llama Rafael Herreras y ellos han amenazado a polticos para evitar que se prohba. Aqu estbamos a punto de prohibirla y fue una amenaza de televisa al secretario de gobierno lo que hizo que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) frenara esta iniciativa, entonces es un pequeo grupo que tiene mucho dinero, mucha influencia. Cada vez se va a volver ms evidente quines son, y el GDF tiene que decidir si va a apoyar a la mayora de los ciudadanos que estamos en contra o a un grupo minsculo para que siga. Respecto a la programacin de las corridas de toros, Ricalde apunt que Televisa est tratando de enmendar la fiesta brava, concretarla como patrimonio de la humanidad. Sin embargo, dice que esto no va a suceder, estn teniendo reuniones con gente de Naciones Unidas, pero en ningn momento la han aceptado. Y contina: Eso han querido hacer creer, no pueden hacerlo patrimonio de su municipio, hay uno en Tlaxcala que lo acaba de hacer, pero eso no significa nada, y la ONU nunca ha dicho que sea; al contrario, han dicho que es un acto de violencia y que daas la sensibilidad de la gente, es una minora y esperemos que pronto acabe en todo el planeta. En cuanto a la relacin del poder, el activista dijo que hay muchos personajes polticos, cuando vas a la Plaza lo puedes ver: el gobierno de Tlaxcala, el gobierno del estado de Hidalgo. Pero hay ejemplos muy buenos como el alcalde de Teolozan, Veracruz, que acaba de prohibir las corridas en ese municipio. Hay influencia poltica, por eso no podemos prohibirlas, pero nosotros apelamos al principio de la democracia en este juego. Nosotros tenemos el 70 por ciento de la poblacin y ellos slo el 8 por ciento. Al resto no les importa. Cules son los vacos legales para que no se prohba? Actualmente se hicieron reformas al Cdigo Penal, donde ya se tipifica y se sanciona hasta con crcel el maltrato a los animales. Desafortunadamente, esto ser un buen tema para los juristas, todos los animales estn incluidos excepto los toros y los gallos, entonces si t maltratas a un animal, como es meterle una espada en la espalda y vas al Ministerio Pblico, te pueden multar hasta con seis aos de crcel. Desafortunadamente, hay un vaco legal para los toros y los gallos, ellos no tienen ninguna defensa porque la ley los excluye, es muy triste ver cmo la ley discrimina a estos dos animales y los deja en total indefinicin que los deja indefensos. sta es una lucha que tenemos que ganar y vamos a estar peleando todas las organizaciones protectoras de animales para que se incluya tambin el maltrato a los toros y gallos dentro del Cdigo Penal. #

27

NOSOTROS EXISTIMOS,28

NOS CONOZCAN O NOEl cambio ms visible en territorio zapatista a partir de 1994 se observa en la forma de organizacin y en administracin de sus recursos. Las Juntas de Buen Gobierno reflejan la autonoma que se ha conquistado en materia de salud, tierra, comercio, justicia y educacin.Por Mitzi Blanquet, Leticia Arredondo y Misael Rojas

Foto: Jorge Vargas

Como una pelcula fotogrfica, el primero de enero de 1994 se nos revel, se rebel, en una solucin de ideas y de sangre de metforas de madera que nos dispararon a quemarropa balas de impotencia y de muerte, fuego de inteligencia y de vida. Las imgenes de los indios de Chiapas personificaban algo ms que la discriminacin y el olvido, eran signos de ceguera y de sordera, no slo del poder, sino de una sociedad que no admite reconocerse en su historia, en su presente, Jos ngel Leyva El primer da de 1994 a las 5:00 horas en el sureste mexicano, pobladores organizados y sincronizados en estricta disciplina militar, se desplegaron a Ocosingo, Chanal, Altamirano, las Margaritas y San Cristbal de las Casas. Durante la entrada a los municipios hubo saqueos a diversos negocios y, a excepcin de medicinas y alimentos, todos los objetos fueron calcinados. Las filas armadas buscaban tomar los edificios de gobierno. Despus de enfrentamientos menores, la bandera del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) ondeaba por primera vez en el palacio de gobierno de San Cristbal de las Casas, Chiapas. Fotografas y declaraciones ocuparon las pginas en la prensa nacional: Declara la guerra el ejrcito zapatista / Indgenas armados toman cinco poblaciones en Chiapas / Rechaza sociedad, iglesia y gobierno el uso de la violencia. El dos de enero, la fuerza armada Foto: Jorge Vargas mexicana se encontraba ya en las comunidades aledaas a los municipios ocupados. A su llegada, comenzaron los enfrentamientos con los insurrectos. Ejrcito zapatista y ejrcito mexicano iniciaban la lucha armada que hizo visible el potencial de las comunidades tnicas en materia de movilizacin social. Distrito Federal, los directivos de la revista Mira convocaron a una junta. El asunto: el levantamiento armado en Chiapas. Preguntaron quin quera ir a cubrir el tema. Consciente del peligro que esto representaba, Jorge asumi el riesgo y, junto con un reportero, sali en direccin a tierra chiapaneca. Una vez en San Cristbal de las Casas, un grupo de alrededor de cien periodistas se aproxim al retn militar. El paso estaba prohibido y se vieron obligados a retornar. No obstante, Bruno Lpez, junto con el equipo al que perteneca Vargas, se las arreglaron para pasar. La combi roja con letras blancas en el toldo que decan TV, penetr el cerco militar. Jorge, junto con los reporteros de Univisin y de AP se dirigi a la cima de un cerro: era el campo de batalla, ah se detonaban bombas por doquier. Una choza

29

UN ENCUADRE DEL EZLNJorge Vargas Lpez es gegrafo por formacin, pero fotgrafo por vocacin. Gran parte de las imgenes que ha capturado ilustran la vida de las comunidades tnicas, no les llama indgenas porque el trmino es utilizado para sacar provecho tanto por el gobierno, como por los nativos de dichos grupos. Yo conozco gente de las comunidades, gente que est en la lucha y es lo que ms reclaman, no les gusta que les llamen indgenas. El primero de enero de 1994 en el

Foto: Jorge Vargas30

Foto: Jorge Vargas estaba en llamas y el humo atrajo al equipo de periodistas. Jorge Vargas se qued en la parte alta, pens que era el lugar ptimo para conseguir la mejor toma. Cuando todos bajaban la barranca se escuch el ruido de una aeronave. Inmediatamente construy la imagen perfecta en sus pensamientos: el avin en el horizonte, sus compaeros en direccin a la choza en llamas y el humo. Su telefoto apuntaba al encuadre preciso, el dedo ndice ya se encontraba en el botn, todo listo. En un segundo todo cambi, todo. No se escuch el sonido del obturador, sino el de una rfaga de balas que volaban en su direccin. Vea una especie de rayos que depositaban a su izquierda y a su derecha un gran nmero de casquillos. No s si lo hicieron para espantarme, pero pudieron haberme dado, reclama Jorge. Corri a la combi y sus compaeros hicieron lo propio para guarecerse. El ataque no ces, otro avin comenz a lanzar bombas y ninguna atinaba al vehculo. No era coincidencia, quiz buscaban ocultar que los proyectiles provenan de los aviones. En busca de un lugar ms seguro salieron de la combi y se refugiaron en los peascos, escuchando el crujir de las ramas de los rboles, las cuales eran consumidas por el fuego. Tras una larga espera, la respiracin se torn complicada: El fuego estaba cerca y en ese momento vimos un Volkswagen, eran unos periodistas de Francia. El momento de salir haba llegado. Nos subimos atropelladamente a la combi y huimos del lugar. Jorge evoca aquel momento: Todos nos dimos cuenta de que se quera culpar al ejrcito zapatista. La Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA) despleg un comunicado para decir que no saban por qu estbamos ah ya que era una zona peligrosa. Nunca dijeron si lo hicimos o no lo hicimos, slo dijeron que no saban por qu estbamos ah. Para nosotros era claro: queran crear confusin para que los medios extranjeros se pusieran en contra de los zapatistas.

La noticia se dio a conocer. Mira tom una postura contundente: Ni una foto vale la vida, regresa o date por despedido, sentenci Miguel ngel Ganados Chapa, director de la publicacin. Jorge permaneci en Chiapas y a su regreso, el periodista rectific: Eso slo lo hacen profesionales. En contraparte a la respuesta oficial, la memoria de Vargas guarda recuerdos distintos sobre los zapatistas. Ellos, los miembros de las etnias, daban facilidades para realizar el trabajo. S, haba retenes, es un ejrcito, pero nunca haba agresiones, nos daban alimento, nos daban agua, destinaban espacio para la prensa y nos cuidaban. A ms de 19 aos de que el EZLN se dio a conocer, considera que fue necesario el levantamiento armado. La situacin era insostenible. En 1990 o 1991 todava funcionaban las tiendas de raya, en las haciendas les pagaban con corcholatas a los campesinos, en las loncheras no atendan a la gente de las etnias, las corran, no los dejaban estar ah. Fue necesario tomar las armas y ahora se transform en un movimiento poltico. La revalorizacin de la comunidad tnica es uno de los grandes logros del EZLN, sin embargo, con el rostro entristecido menciona: An hay personas que ganan 15 pesos diarios por su trabajo. Es momento de no decirles indgenas, es momento de no excluirlos. En Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Puebla, en todos los lugares son diferentes sus costumbres, sus necesidades, pero no los podemos dejar fuera de Mxico.

legal de hacerse de tierras, y era la tierra lo que estaba en la base de la autodefensa campesina. Trabajo, tierra, techo, alimentacin, salud, educacin, autonoma, democracia y justicia eran demandas no slo del estado de Chiapas, sino de todo el territorio mexicano. Necesidades semejantes a las reclamadas por los zapatistas ya se haban escuchado en lugares como Puebla en 1989: Respeto a los usos y costumbres, libre determinacin, derecho a la lengua y educacin. Reclamos similares, un medio distinto: las armas. Factores sociales y geogrficos permitieron a Chiapas ser el escenario de la rebelin armada. En voz del politlogo Francisco Javier Quevedo Martnez, los tres principales motivos fueron: la urgencia de reivindicar a la raza indgena, la frontera con Guatemala que permite un fcil trasiego de armas y la influencia de la teologa de la liberacin. Con Samuel Ruiz, la pastoral social incidi en la creacin de las comunidades eclesiales de base y organizaciones indgenas desde la perspectiva de la fe. Adems, parte de la estructura encargada de dirigir al EZLN, eran insurgentes que venan de otras guerrillas como la Liga Comunista 23 de septiembre y las Fuerzas de la Liberacin Nacional entre otros, explica un profesor de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia que pide omitir su nombre. El armamento del ejrcito mexicano se encontraba por encima de las posibilidades de ataque y equipamiento militar chiapaneco, ste no contaba con aviones ni helicpteros. En estas condiciones, la guerrilla zapatista fue consciente de que las armas no seran el fin, sino un medio para ser escuchados. Era la nica forma de decir Aqu estamos!, y hacerse presentes en el escenario nacional. La periodista Beatriz Zalce recuerda que la sociedad civil no quera guerra, sino dilogo y una solucin pacfica al conflicto. Jorge Vargas trae a la memoria los rostros que desfilaron ante su lente: grupos tnicos con el rostro lleno de coraje y convencidos de luchar ante un ejrcito que luca temeroso.GOBIERNOS AUTNOMOS: LA L

31

.

POR QU EN CHIAPAS?El EZLN fue el resultado de las condiciones polticas, educativas, sociales y econmicas que los grupos tnicos chiapanecos padecan desde tiempo atrs. No slo el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la reforma al artculo 27 de la Constitucin y el Cdigo Agrario motivaron el movimiento. Ese fue un catalizador importante. Las reformas negaban cualquier posibilidad

El cambio ms visible en territorio zapatista a partir de 1994 se observa en la forma de organizacin y en administracin de sus recursos. Las Juntas de Buen Gobierno reflejan la autonoma que se ha conquistado en materia de salud, tierra, comercio, justicia y educacin. Pero, qu representa la autonoma en una comunidad tnica? Para el antroplogo entrevistado, la autonoma no es un fin, sino un medio para resguardar los recursos naturales, el territorio y la vida comunitaria. Hoy es necesaria la lucha por la autonoma, ya que hay grandes empresas nacionales y trasnacionales que estn avasallando los territorios indgenas, sobre todo con proyectos mineros, hidroelctricos, carreteras y presas. En muchos territorios est la posibilidad de resistir desde la autonoma.

el EZLN en el espritu oaxaqueo: Nos hered el ideal de valorizarnos como indgenas, debemos entender quines somos, que nosotros tambin tenemos derechos y debemos organizarnos para exigirlos. El movimiento armado fue una medida extrema: cuando hay una presin muy grande no se halla otra forma de hacerte escuchar. Tambin tiene presente como en 1996, ao en que se firman los Acuerdos de San Andrs, en Oaxaca se respiraba un aire de esperanza al haberse incluido en dichos tratados el tema de los derechos indgenas. A todos nos decan ya se firm tal pacto, va a haber ms apoyo. Para nosotros era importantsimo y lo sigue siendo porque hay personas que an esperan se cumplan. A sus 24 aos, Leo es estudiante de Derecho en la UNAM, sus orgenes y su formacin universitaria le permiten observar que ante una limitada escolaridad, los habitantes de los pueblos no conocen las leyes ni sus derechos, eso los limita y por lo tanto no exigen al gobierno que los cumpla. En 1994 los medios de comunicacin jugaron un papel importante al dar a conocer lo ocurrido en la Selva Lacandona. Leobardo era an muy pequeo, sin embargo la nostalgia de aquellos momentos est presente en su andar cotidiano. Sentencia: nosotros existimos nos conozcan o no, nosotros somos independientemente de que nos den a conocer en la televisin o no.

UN ECO QUE TRASPAS FRONTERASEl eco de la voz zapatista traspas fronteras. El profesor de la ENAH comenta el impacto internacional en pases latinoamericanos como Bolivia, donde Evo Morales ha aceptado la herencia del movimiento en su lucha. Agrega que la influencia se debe, ms que al contenido de sus demandas, a la forma de sus procedimientos: Mandar obedeciendo, de no vencer sino convencer. En general, de una forma distinta de hacer poltica. Beatriz Zalce de Guerriff, periodista y catedrtica de la UNAM, resalta la colaboracin internacional de diversos intelectuales hacia el EZLN. Entre ellos est el filsofo e investigador Luis Villoro, quien don su biblioteca y todo su legado. Maria OHiggins, viuda del pintor Pablo OHiggins, est en ese proceso y continuamente dona obras. Por qu? porque la gente cree en ellos, porque es gente de palabra.

32

NOSOTROS EXISTIMOS, NOS CONOZCAN O NOEl grito zapatista hered ideales a las comunidades tnicas mexicanas, la lucha rompi el tiempo y el espacio. Leobardo Avedao Martnez es originario de la regin mixteca de Oaxaca. Su lengua materna es el triqui. La falta de oportunidades para un desarrollo educativo fue su motivo para desplazarse hacia la ciudad de Mxico. Leobardo es un ejemplo del 3% de la poblacin indgena que completa al menos un ao de universidad. l recuerda la semilla que sembr

EL AYER Y EL AHORAEl 21 de diciembre de 2012 representa otra fecha emblemtica en la historia del EZLN. Alrededor de 50 mil zapatistas marcharon en silencio en distintas ciudades chiapanecas: San Cristbal de las Casas, Palenque, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano y, a diferencia de hace 19 aos, cuando paulatinamente las caras se arroparon con pasamontaas, en esta manifestacin se observaron todos los rostros cubiertos.

El antroplogo de la ENAH seala: los que marcharon son los zapatistas que ya crecieron en la autonoma, son otro tipo de sujetos, no los que intentaron construir la autonoma por encima de todas las cosas. A pesar de la cantidad de indgenas en el movimiento, el zapatismo se enfrenta a un proceso de erosin por el desgaste natural de todo movimiento social. Aunado a esto, el apoyo externo con que un da cont la guerrilla, hoy es mucho menor. Intelectuales, acadmicos, organizaciones campesinas, incluso algunos indgenas han marcado una distancia, afirma el especialista. El EZLN debe capitalizar bien sus alianzas. No es conveniente caer en el sectarismo. A ltimas fechas se dio un debate entre Guillermo Almeyra, Armando Bartra y Marcos. Los dos primeros cuestionan al subcomandante la frase emitida por los zapatistas: Este es nuestro mundo renaciendo y el de ustedes derrumbndose. Aante estas palabras, los intelectuales se preguntaban: Quines son los otros?, los que tambin estamos en Resistencia pero que no somos zapatistas?, tambin nuestro mundo se est derrumbando?. Ese es un factor que puede jugar en contra del zapatismo. El riesgo es el sectarismo reflexiona el catedrtico. Las demandas siguen vigentes. Zalce de Guerriff seala que el movimiento ha crecido, nios que en el 94 tena 5 o 6 aos, ahorita son jvenes de 25 que ya tienen hijos y stos son zapatistas como sus padres. Se

le haba olvidado a la gente la existencia del EZLN, se podan seguir muriendo de enfermedades curables y nadie los volteaba a ver. Pero a finales del ao pasado estrujaron los corazones de los mexicanos. Han mejorado, crecido y madurado HERMANOS DE LA TIERRA La conviccin de no tener televisor en casa fue el motivo para que Beatriz Zalce y Ren Villanueva se enteraran de la aparicin del ejercito zapatista hasta el 2 de enero. En la voz de la periodista se asoma un dejo de nostalgia al hablar de aquel amanecer de 1994. Cuando se da a conocer pblicamente el EZLN dijimos: por fin est pasando algo en este pas. En el transitar del 94, Villanueva fue invitado a integrarse a los trabajos de la Convencin Nacional Democrtica, la cual buscaba la instauracin de un gobierno de transicin. Mientras tanto Beatriz permaneci en Chiapas realizando actividades hemerogrficas y trabajos con grupos de artistas. El paisaje se volvi indito ante sus ojos: Todo eso era para m una experiencia muy nueva, yo senta mucha nostalgia por el 68 y Ren me deca: no te engaes, en el 68 se hizo mucho pero no fue la revolucin, esto s es una revolucin. Las reflexiones a distancia pocas veces respondan las preguntas, era urgente sentir la voz tnica, esa que muchos mexicanos slo conocen por televisin. La necesidad de res-

puestas era cada vez ms latente. Hoy, 19 aos despus, Zalce no recuerda, no traslada el pasado al presente: el amor por los pueblos chiapanecos vive en ella. Basta observar la admiracin y respeto que se refleja en esos ojos del color del mar. A Chiapas no se va a ensear, se va a aprender la grandeza de nuestras races. No es slo ir a alfabetizar ni a compartir pozos de sabidura. La sorpresa es todo que se recibe. Me falta mucho por aprender y les debo todo, han permeado todos los aspectos de mi vida. Para Beatriz cada manifestacin es un dilogo entre miradas de esperanza que estremecen el planeta, pero tambin de reproche, sus miradas son de clamor, de muvete, no te quedes sentada, no te quedes en la comodidad! sus miradas son de chate a andar, se necesita hacer amanecer este pas, se necesita refundarlo. Cada quien desde su trinchera. A Ren y a m los zapatistas nos dieron vida. Ellos, los ms pobres entre los pobres, cuando supieron de la enfermedad de Ren hicieron un donativo muy generoso para poder pagar sus tratamientos de quimioterapia. Cuando estaba desfalleciendo le mandaron una carta que lo levant, como siempre lo levantaban. Nunca nos dejaron caer. Yo estoy con ellos porque en nign lugar me he sentido tan bien en la tierra y tan acompaada, tan rodeada, tan hermanada, como en Chiapas.

33

LA TELEVISIN MEXICANA:CAJA DE ESTEREOTIPOS

34

En la carta programtica de toda la radio y la televisin, de la prensa y las revistas nacionales, existe un denominador comn: hay una asociacin de las mujeres con el amor, como si parte de la naturaleza de las mujeres fuera ser amorosas. Pero, qu significa, desde la perspectiva de estas narrativas, que las mujeres sean amorosas? Que las mujeres sean sumisas -casi todas las protagonistas (de telenovelas) son sumisas-, que acepten someterse a relaciones en las que son violentadas, en las que son discriminadas, ya que en nombre del amor recibirn a cambio su recompensa.Por rika Paz Fernando Estrada

ILa que de chamaca locamente se enamor/ Y por curar dolencias se desquici/ Cuando la dej/ Que de mi corazn se adue/ Toditas mis ilusiones se llev/ Que regrese a m le pido a Dios/ Porque yo me pierdo sin su amor/ Soy Mara/Mara la del Barrio soy. As comienza una de las telenovelas ms vistas en la historia de la televisin nacional: Mara la del barrio. La trama de la emisin televisiva era sencilla: una mujer humilde dedicada a la recoleccin de basura se enamora de un joven millonario; ste, recientemente engaado por su prometida, se dedica a despreciar a cuanta mujer se encuentre a su paso, incluida Mara. Intrigas, traiciones, mentiras y engaos deben ser sorteados por sta ltima para alcanzar por fin el objetivo de su vida: el amor de Luis Fernando. La letra de la cancin que abre la telenovela presenta los rasgos fundamentales de la protagonista y, por ende, de lo que se espera de una mujer entraable para el pblico nacional: humildad, devocin y proclividad al enamoramiento. El amor de Mara, sin embargo, no es cualquier tipo de amor, sino uno que linda con la locura. As, desde el primer minuto del programa, el estereotipo de la mujer ideal para las telenovelas mexicanas se dibuja ante nuestros ojos. Si quiere ser feliz, Mara debe hallar al hombre perfecto, aun cuando, para lograrlo, tenga que pasar por todas las vejaciones imaginables. Como si el tiempo no hiciera mella en los contenidos de Televisa, 18 aos despus, en el mismo canal y en la misma televisora, otra historia penetra los hogares del pas: Corazn indomable. Un mujer, tambin humilde, deber enfrentarse a las peores humillaciones, deber superar la pobreza y el desprecio para salir adelante y encontrar su verdadero amor. El promocional de la telenovela es revelador. Un mujer bella, vestida con un manto blanco y descalza para que quede clara su condicin de pobreza-, corre por el campo, al tiempo que una voz en off dice: La ternura la hizo grande, la injusticia fuerte y valiente. Mientras se oyen estas palabras la escena deja ver que la mujer es acosada por un hombre barbado, hasta que, heroicamente, un joven a caballo llega a salvarla del peligro..

IISin lugar a dudas los medios masivos de comunicacin ocupan un lugar privilegiado en las sociedades modernas. En los ltimo aos se ha debatido largamente cul es su verdadero papel y hasta qu punto influyen en la conducta delas personas. Desde los dcada de 1970 los estudios culturales han sealado el papel activo que tienen las audiencias tiene en la recepcin de los mensajes televisivos y, por tanto, la idea de que stos determinan enteramente los valores y creencias de las personas ha sido deslegitimada. En todo caso, existe un contexto sociohistrico configurado por diferentes instituciones que interactan y actan en la conformacin de las percepciones y autopercepciones de los sujetos; sin embargo, en determinados contextos, los medios de comunicacin y en especfico la televisin pueden tener una mayor influencia en los pblicos. En sociedades donde reinan las prcticas monoplicas informativas y el espectro radioelctrico se concentra en pocas manos; como es el caso de Mxico en la que un 96 por ciento del mismo pertenece a Televisa y TV Azteca; merece especial atencin el tema de la reproduccin y retransmisin de estereotipos de gnero en la programacin televisiva. Como seala la doctora en Periodismo y Comunicacin por la Universidad Autnoma de Barcelona, Aime Vega Montiel: No podemos establecer sentencias inamovibles en torno a la definicin que las personas tenemos de la vida. En la definicin de cmo nos planteamos los problemas o incluso e cmo resolverlos intervienen distintas mediaciones, distintas instituciones, como la relacin cotidiana de los objetos que van desde la familia, la escuela, el

35

lugar del trabajo, nuestro grupo de pares, etc. Dentro de este cmulo de mediaciones, los medios masivos de comunicacin juegan un papel importante, participan en la construccin de estos imaginarios, pero no son determinantes. Bajo esta lgica es aventurado decir que la televisin crea estereotipos de gnero; pero no tanto decir que los refuerza y reproduce. Aime Vega seala que en su trabajo de investigacin ha identificado que en la carta programtica de toda la radio y la televisin, de la prensa y las revistas en Mxico, existe un denominador comn: hay una asociacin de las mujeres con el amor, como si parte de la naturaleza de las mujeres fuera ser amorosas. Pero, qu significa, desde la perspectiva de estas narrativas, que las mujeres sean amorosas? Que las mujeres sean sumisas -casi todas las protagonistas (de telenovelas) son sumisas-, que acepten someterse a relaciones en donde son violentadas, en donde son discriminadas, ya que, en nombre del amor, recibirn a cambio su recompensa y, cul es esa recompensa?: el reconocimiento del protagonista, un sujeto masculino que siempre es un sujeto de poder y que termina reconociendo en la mujer con la que se queda estas virtudes asociadas a una naturaleza que es ficticia. Segn la entrevistada estos estereotipos son configurados desde el surgimiento del Estado Moderno en el siglo XVIII, cuando la socie-

36

dad da fin al orden feudal y nace el Esta