halperín donghi tulio, madurez del orden neocolonial, capitulo v.docx

Upload: ignazabala

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Halpern Donghi Tulio, Madurez del orden neocolonial, capitulo V.docx

    1/5

    ZABALA, Ignacio Historia Socioeconmica y Poltica de

    Amrica Latina

    Halperin Donghi, Tulio: Madurez del orden neocolonial,Historia contempornea de

    Amrica Latina

    Ya para 1880 el avance en casi toda Hispanoamrica de las economas primarias y exportadoras

    es una situacin finalmente consumada que implica la sustitucin del pacto colonial impuesto

    por las metrpolis Ibricas. El nacimiento de este nuevo orden neocolonial ya desde sus primerasetapas parece mostrar y nos revela tambin los lmites que sus logros obtenidos tienen, es decir, se

    hace visible ya un agotamiento de este orden, que llegara muy pronto.

    El nuevo pacto colonial comienza a modificarse a favor de las metrpolis. Las economas

    metropolitanas, se desarrollaran en actividades vinculadas con el transporte y la comercializacin,

    multiplican la presencia de su economa en toda el rea latinoamericana. Ferrocarriles, silos

    cerealeros, haciendas azucareras, frigorficos, que pasan a ser enclaves de las economas

    metropolitanas, que se lanzan de forma agresiva a la conquista de las economas dependientes.

    Amrica latina va a pasar de ser cada vez, una zona reservada a la influencia britnica, a

    constituirse en teatro de luchas entre influencias viejas y nuevas, que con estilos propios intentan

    repetirla conquista econmica con tanto xito llevada adelante por Inglaterra luego de 1810.

    A partir de la etapa de preguerra, fines del XIX, comienzos del XX, Estados Unidos comienza a

    jugar un papel de gran importancia en toda la regin, esta actividad de intervencionismo

    norteamericana se va a consumar en el llamado corolario Roosevelt a la doctrina Monroe, a travs

    del cual Estados Unidos sostena que en caso de que la escasa voluntad de ordenar sus finanzas

    hiciese a un estado latino deudor crnico, corresponda a Estados Unidos, y aclaro solo a ellos, a

    adoptar las reformas necesarias para regularizar la situacin, utilizando la fuerza ya se para

    beneficiar a acreedores europeos como Estados Unidos. De este modo Estados Unidos asuma el

    papel de gendarme el servicio de las relaciones financieras establecidas en la etapa de madurez del

    neocolonialismo; los hechos de los siguientes treinta aos van a demostrar esta situacin.

    En este marco se va a identificar el esfuerzo por imponer una imagen de la relacin entre

    Estados Unidos y su rea de influencia americana que refleja sin duda sus tradiciones ideolgicas,

    pero a la vez tiene como feliz consecuencia prcticas que la ruptura del vnculo de dominacin se

    hace impensable.

    El movimiento difundido en Estados Unidos en pleno triunfo de la poltica proteccionista con

    que se identifica el partido republicano, tiene como primer inspirador a Blaine, en ese fin de siglo el

    proyecto de unificacin aduanera de las Amrica y el ferrocarril panamericano tenan un decidido

    aire de poca; eran la rplica, en clima de afirmacin de los imperialismos, de proyectos como el

    Berln-Bagdad y el Cairo Copetown.

    La influencia de la economa Estados Unidos se daba solo en zonas restringidas de

    Latinoamrica en estas el triunfo de las nuevas y viejas metrpolis econmicas europeas era

    demasiado grande para que fuese fcil barrerlo en beneficio de un indisputado predominio EstadosUnidos, hay que pensar que el ordenamiento de tipo jurdico internacional se haba fijado en la

    etapa anterior bajo el signo de la hegemona mercantil britnica.

    Las tendencias en las relaciones de tipo unilaterales entre la potencia del norte y Latinoamrica,

    se van a operar recin en la dcada del veinte y con la crisis mundial, que dejara solo ruinas

    aisladas del anterior orden econmico centrado de Europa y aumentar la dependencia

    latinoamericana respecto de Estados Unidos.

    1

  • 7/21/2019 Halpern Donghi Tulio, Madurez del orden neocolonial, capitulo V.docx

    2/5

    ZABALA, Ignacio Historia Socioeconmica y Poltica de

    Amrica Latina

    Solo despus de las tensiones de la segunda guerra mundial ese sistema volvera a ser, como

    cuando Blaine lo proyecto, uno de los instrumentos esenciales de la poltica latinoamericana de

    Estados Unidos.

    Ya desde mediados del siglo XIX en el rea del Caribe y Amrica central estn atravesadas por

    una de las lneas de mayor influencia. Las influencias polticas por ejemplo para cuba comienzan

    con la guerra hispanoamericana en que desemboco en 1898 la segunda guerra de independencia enCuba, comenzada en 1895. Esto le dejo a Estados Unidos un conjunto de posesiones ultramarinas y

    le permiti adquirir una experiencia nueva en la administracin colonial de tierras antes espaolas.

    El tratado de Paris dejo a Estados Unidos dueo de Puerto Rico y dominante en la nueva Cuba

    independiente. El paso siguiente (la creacin de Panam) sobre el territorio ismico perteneciente a

    Colombia, causo ms inmediata alarma. En el Istmo exista, desde mediados del siglo XIX un

    ferrocarril de propiedad norteamericana, cuya prosperidad est vinculada con el oeste de Estados

    Unidos.

    Teodoro Roosevelt hallaba en la sinceridad de la poltica su mrito principal: siendo l quien

    bautizo la poltica del Garrote (BIG Stick) en donde Estados Unidos no deba vacilar en usar el

    garrote para imponer su disciplina a las republicas del sur. Hacia 1914 las influencias Estados

    Unidos se afirmaban sobre todo sobre el rea del Caribe y centro Amrica, entre la guerra y la

    depresin el avance se esa influencia iba a ser muy rpido, a su vez tambin los pases del pacifico

    serian ganados por ella.

    A pesar de esto las tradiciones prerrevolucionarias va a despojar a la nueva potencia de la

    posibilidad de ganar sobre la vida y la cultura de Hispanoamrica, el influjo cultural no puede ser

    comparable al alcanzado por Europa occidental en la segunda mitad del siglo XIX.

    Una de las consecuencias ms importante, del orden colonial de la ltima dcada del siglo XIX

    es la aparicin de un movimiento obrero urbano en Mxico, Buenos Aires, Santiago de Chile y de la

    formacin de los primeros movimientos polticos que recusan la direccin de la elite tradicional. Ej.:

    el radicalismo Argentino y el partido demcrata peruano o el partido colorado en Uruguay. Unos y

    otros se oponen antes que al lazo colonial de nuevo estilo, que es la base del orden latinoamericano,

    a la situacin privilegiada dentro de ese orden que ocupa la oligarqua.

    La ampliacin de las bases sociales del estado aparece como una necesidad urgente; mientras la

    democratizacin, que promete satisfacerla en el marco liberal constitucional avanza tanto en

    Uruguay como en argentina, como en Per y chile, donde esta ampliacin se intenta dentro de un

    marco autoritario y en el caso de Mxico en uno revolucionario.

    Los episodios expansivos de Amrica Latina se relacionan con la divisininternacional del trabaj

    o que en cuanto, a la produccin de alimentos acelera la expansin de: la ganadera, la agricultura y

    de ciertos cultivos tropicales. Avances industriales y tcnicos (La minera andina del cobre y el

    estao, la expansin del henequn en Yucatn), la difusin del motor a explosin y el transporte

    automotor, el boom del caucho, el desarrollo de la explotacin petrolera y el reemplazo del carbncomo fuente de energa. Ej. La expansin argentina (santa fe y el sur de Crdoba, la pampa

    ganadera en la provincia de Buenos Aires donde se difunde el frigorfico, el alambrado de los

    campos, la red de ferrocarriles, la construcciones del puerto artificial de Buenos Aires y el de La

    Plata-Ensenada) y Uruguay apoyadas en la lana, la carne y el cereal que son tan rpidas como la

    expansin del Brasil cafetero. Booms agrcolas y mineros se dan tambin en otras partes, estos

    implantan islotes econmicos mejor vinculados a la metrpoli que al resto del pas imponiendo una

    dependencia de carcter estricto capas de afectar a toda la nacin.

    2

  • 7/21/2019 Halpern Donghi Tulio, Madurez del orden neocolonial, capitulo V.docx

    3/5

    ZABALA, Ignacio Historia Socioeconmica y Poltica de

    Amrica Latina

    En Cuba, Puerto Rico y Per se da lugar a una concentracin de la propiedad en mano de las

    empresas industrializadoras, Ej. Los ferrocarriles privados de las grandes centrales azucareras que

    son en su mayora de Estados Unidos permitiendo se as un monopolio de gran relevancia. Lo

    importante de esto es la capacidad devastadora de transformacin que estas producciones tienen

    como por ejemplo en Ecuador las plantaciones de banana que es ampliado por un conjunto de

    empresas Estados Unidos que se fusionan en la UNITED FRUIT COMPANY. El boom cauchero cuyoslucros se orientan a la metrpoli que transforma y genera ciudades de tipo fantasmagrica en el

    medio del amazonas como Manaos en Brasil e Iquitos en Per tambin es afectada la Amazona

    colombiana, ecuatoriana, venezolana y peruana donde la explotacin es aun ms primitiva y

    destructiva. En Per se a la expansin del cobre en el cerro de pasco donde La Copper Corporation

    (Estados Unidos) utiliza la ms alta ingeniera y traza una lnea frrea desde el Callao hasta el cerro.

    La expansin petrolera y la recuperacin de metales preciosos en Bolivia.

    Esta etapa de madurez del neocolonialismo tiene el mayor rasgo comn en: la tendencia al

    monopolio o al oligopolio. Creacin de empresas inslitamente poderosas que pueden moverse con

    una gran libertad debido a que tienen un mayor podero financiero en algunos casos mayor que el

    de los propios estados en las cuales estas operan. Ej. De esto es la guerra del Pacifico (donde

    compaas salitreras afectadas, en su mayor parte Inglesas se proclaman chilenas y exigen la

    intervencin del gobierno de Santiago. En esta guerra en la primera en donde los capitales europeos

    y en mayor o menor medida Estados Unidos, toman abiertamente partido a favor de Chile y contra

    la alianza Per-Boliviana. La conquista del norte salitrero significa una ventaja importante para los

    sectores dominantes de la vida chilena) que nos muestra la consecuencias que tiene en las

    reas marginales la identificacin de los intereses econmicos de los pases metropolitanos.

    Ms all de estas cuestiones, de que las fuerzas dominadoras del orden colonial que producen

    la creacin de islas econmicas mal soldadas con el conjunto de la nacin, los estados

    Latinoamericanos no podan sobrevivir sin los aportes de impuestos y regalas, que pueden ser por

    veces insignificantes en comparacin con los

    lucros privados de las industrias extractivas. Estos ingresos a su vez son los que permiten mantener

    un nivel de importaciones para el consumo interno.

    La evolucin Poltica y sus rasgos regionales:

    La evolucin poltica presenta en hasta etapa de preguerra tres aspectos distintos:

    La revolucionaria en Mxico por la democratizacin pacifica de la vida poltica, acompaada por el

    triunfo de partidos populares (Argentina, Chile y Uruguay) y situaciones intermedias

    entre oligarqua y autoritarismo militar.

    Mxico: Elabora en las ltimas dcadas del siglo XIX el ejemplo ms maduro de dictadura

    progresista que se conocer en Latinoamrica. Porfirio Daz es el restaurador del hombre y el tirano

    honrado que pone su poder al servicio de la causa del progreso. Bajo su gobierno se tiende lo

    principal de la red ferroviaria mexicana, se restaura la minera de la plata, se expande en Yucatan

    rico del henequn. El gobierno de Diaz comienza a ser cada vez ms amigo secreto de la Iglesia que

    ha luchado tenazmente contra la Reforma. Pero su conservadurismo no es sino la otra cara de su

    progresismo: el avance de los ferrocarriles y los cultivos va acompaado de otro ms rpido, el de la

    gran propiedad de viejos y nuevos terratenientes, que avanza sobre tierras de comunidades

    indgenas y campos despoblados y es beneficiaria principal del sometimiento del territorio antes en

    manos de indios de guerra.

    3

  • 7/21/2019 Halpern Donghi Tulio, Madurez del orden neocolonial, capitulo V.docx

    4/5

    ZABALA, Ignacio Historia Socioeconmica y Poltica de

    Amrica Latina

    Uruguay: La democratizacin de la base poltica se logra de un modo menos violento. Se da el

    retorno del gobierno civil del predominio del sector colorado lo cual permiti que adquiera relevancia

    la divisin de partidos. Uruguay ofrece el ejemplo de democratizacin, poltica y moderacin social

    que se dio en esta etapa en Latinoamrica. Por comparacin las experiencias argentina y chilena

    parecen menos logradas. Es un estado moderno; dio fuerte impulso a las obras pblicas e introdujo

    una intervencin estatal en la economa que hizo la originalidad de la experiencia uruguaya:

    monopolios de comercializacin y seguros iban a surgir para completar una legislacin aduanera

    sistemticamente proteccionista.

    Argentina: En 1880 Roca logr armar un rgimen poltico en que se conjugaban los intereses

    de las clases terratenientes del litoral, beneficiarias principales de la modernizacin econmica, y

    los de los amos extranjeros del comercio y el transporte; serian las clases altas de las zonas menos

    modernizadas del interior las que tomaran a su cargo lo principal de la tarea poltica, encontrando

    si a menudo una va indirecta para compartir individualmente la prosperidad que se expanda en

    otras zonas. En esta etapa el pas cambio: ellos fue posible gracias a un aumento vertiginoso de la

    inmigracin y de la inversin extranjera; la primera predominantemente italiana, la segunda

    britnica. La etapa de democratizacin se logra con la incursin de la unin cvica radical que en

    ruptura total con el orden conservador proclama la necesidad de una verdad constitucional y

    electoral. El radicalismo se apoya en clases medias urbanas, pero que a pesar de su incursin estos

    movimientos ms de tipo populares se van a revelar ligados a un caudillo que sera el caso de

    Yrigoyen.

    EnChile, la afirmacin liberal haba sido en 1871 el reflejo en el equilibrio poltico de la

    complejidad nueva que alcanzaban los sectores dirigentes chilenos gracias al auge minero y

    comercial. El presidente Santa Mara obtuvo para Chile los mximos provechos territoriales sobre

    Per y Bolivia, comenz una poltica de ampliacin de las funciones del Estado y las obras publicas,

    llevo adelante la laicizacin de cementerios y estableci el Registro Civil. La sucesin de SM provocola quiebra de la unidad liberal. Guerra civil: la mayora parlamentaria, con apoyo de la marina y una

    parte del ejrcito, se hizo fuerte en el Norte y pas a controlar as la fuente de las exportaciones

    chilenas; a mediados de ao sus fuerzas invadan el Chile central y tras de dos sangrientas batallas

    tomaban Santiago.

    Dos coaliciones inseguras dominaban la poltica chilena: la Union Liberal y la Alianza Liberal-

    Conservadora. En 1920 la oposicin entre ambas se cargo de un contenido mas preciso. A la unin

    conservadora se opona la candidatura del liberal Arturo Alessandri. Defensor de dirigentes obreros

    del norte salitrero, Alessandri supo presentarse como el candidato de la renovacin y de las clases

    populares. El conflicto entre los poderes transformo la eleccin de renovacin parlamentaria en un

    plebiscito, que el presidente gan holgadamente.

    En el resto de Latinoamrica segua dndose, de modo ms puro, la alternativa entre el

    predominio oligrquico y la hegemona militar.

    Cuba y Puerto Ricovan a estar sometidas a la tutela de Estados Unidos y el resto del Caribe y

    centro Amrica van a sufrir tambin la hegemona norteamericana. Otro elemento en comn para

    esta zona va a ser las abundancias de las crisis productivas y la aparicin tarda

    y debilitamiento de los grupos oligrquicos tradicionales ante laconquista de tierra por parte de

    los grupos inversores extranjeros.

    4

  • 7/21/2019 Halpern Donghi Tulio, Madurez del orden neocolonial, capitulo V.docx

    5/5

    ZABALA, Ignacio Historia Socioeconmica y Poltica de

    Amrica Latina

    En el caso deBrasilla instauracin de la republica haba significado un aumento de poder del

    ejrcito. En sus momentos ms exitosos la republica brasilea no haba conocido la relativa solidez

    de la argentina. La democratizacin era solo una posibilidad que solo se daba a medias y de forma

    parcial. El federalismo arraigado en las clases terratenientes y las oligarquas eran la confirmacin

    de falta de democratizacin y sufragio.

    EnColombiase observa con pureza como la republica oligrquica se arraigo en esta etapa con

    gran vigor, donde la conservacin de Nez haba dado un jefe y un programa al conservadurismo.

    En Paraguay la afirmacin de una clase terrateniente poderosa (que si tiene races coloniales y

    postcoloniales) que se da sobre todo luego de la derrota de 1870; a partir de ella Paraguay se orienta

    hacia el mercado externo, destinado a Europa y al mercado Ri platense, tabaco, yerba, cueros.

    En Boliviaa partir de la guerra del pacifico, se da un renacimiento minero,

    quetiene como reflejo poltico la instalacin de una oligarqua que se proclamaconservadora,

    encabezada por los grandes bolivianos. Casos como el de Bolivia (republica oligrquica ejemplar) o el

    de Venezuela (claro manual de dictadura militar), tanto uno como el otro, pese a todas

    las oposiciones y diferencias, el eje de un cambio atraviesa a toda Hispanoamrica en esta etapa:dictaduras y oligarquas son cada vez ms las emisarias polticas de las fuerzas que gobiernan a

    Latinoamrica, y que cada vez la gobiernan cada vez mas de afuera. Se ha sealado ya como la

    continuacin del crecimiento Latinoamrica tuvo como precio

    unaredistribucin del poder entre los sectores dominantes locales y extranjeros, en beneficio de

    estos ltimos.

    Pero esa pre-distribucin no era sino un aspecto de la

    transformacin mas amplia: a medida que Latinoamrica se incorpora com rea dependiente al

    sistema econmico que se estaba haciendo mundial, se haca ms vulnerable a la ms devastadora

    de todas esas crisis; de ella y sus consecuencias el lazo neocolonial no iba a recuperarse nunca;

    agotado en sus posibilidades, no por eso ha sido reemplazado por un nuevo modo de insercin deLatinoamrica en el mundo.

    5