hacia una polÍtica de educaciÓn superior para el perÚ · 1. la primera y prioritaria: mejora de...

35
HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ Efraín Gonzales de Olarte Comisión de Educación Superior Consejo Nacional de Educación Noviembre 2017

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ

Efraín Gonzales de OlarteComisión de Educación SuperiorConsejo Nacional de Educación

Noviembre 2017

Page 2: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

CONTENIDO

1. EL ENTORNO- El mundo

- El Perú

2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA ACTUAL: SUS PROBLEMAS Y SUS POSIBILIDADES

3. HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 3: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

1. EL ENTORNO: EL MUNDO

• GLOBALIZACIÓN

- Un mundo abierto

- Sociedad del conocimiento compartido

- Acceso a información por medios virtuales

• CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LAS TICS

- El crecimiento exponencial del conocimiento científico y tecnológico

- La revolución de las tecnologías de la información TICs

• MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 4: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

1. EL ENTORNO: EL PERÚ

Fuentes: Censos nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2000, 2007, INEI, Lima.

Page 5: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

1. La mayor parte de estudiantes terminan la secundaria entre 16 y 17 años. En la mayor parte de América Latina terminan a los 17 / 18.

2. En la mayor parte de países de América Latina y el mundo la secundaria tiene 6 años o, en otros casos, existen bachilleratos. Esto hace que los estudiantes tengan una preparación inferior para los estándares internacionales.

3. El número de horas anuales de clases es bastante más bajo que en otros países y faltan cursos de ciencias y de ciencias sociales. Salen con una formación deficiente.

ESTAMOS FRENTE A UNA EDUCACIÓN SECUNDARIA HETEROGÉNEA EN CALIDAD Y, EN SU MAYOR PARTE, CON DEFICIENCIAS PARA LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE NIVEL.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Page 6: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA ACTUAL: SUS

PROBLEMAS Y SUS POSIBILIDADESUniversidades, alumnos, profesores y

programas

Page 7: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

LOS DOS GRANDES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ: EL PROBLEMA

CUANTITATIVO1. Existe alrededor de cinco millones de estudiantes de 16 a 24 años que

han concluido la secundaria. 2. El 2015 habían aproximadamente 1millón 200mil estudiantes en

universidades y 400mil en institutos y escuelas técnicas. En total habían entonces 1millón 600mil estudiantes en educación superior.

3. En consecuencia, hay más de 3millones que no van ni a universidades ni a institutos ¿porqué?

4. La tasa de matrícula en el Perú es de 36.8%: 25.5% en universidades y 11.3% en institutos. En AL la matricula universitaria es 17.4% y en los PD más de 60%.

5. Existe una demanda potencial no cubierta por la educación superior. PROBLEMA CUANTITATIVO

Page 8: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

LOS DOS GRANDES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ: EL PROBLEMA

CUALITATIVO1. En los rankings internacionales QS sólo hay una universidad peruana

entre las primeras 500 a nivel mundial. En el ranking Times HigherEducation una entre las 700 primeras.

2. En el ranking latinoamericano de Webometrics sólo hay 3 universidades peruanas entre las 100 más importantes de AL

3. El número de publicaciones arbitradas del Perú es una de las más bajas de América Latina.

4. No existen rankings de institutos y escuelas comparables en AL

5. El problema cuantitativo se ha ido resolviendo a costa de menor calidad

ESTAMOS FRENTE A UN PROBLEMA DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS

Page 9: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Evolución de las universidades en el Perú: estatales y privadas 1990 - 2014

Page 10: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Perú: Universidades e institutos por estatus y tipo de gestión

Perú: Universidades según tipo de gestión 2015

Universidades Públicas Privadas Total Porcentajes

Autorizadas 31 45 76 53.5

Provisionales 10 43 53 37.3

Con ley de creación 10 3 13 9.2

Total 51 91 142 100

Porcentajes 35.9 64.1 100

Fuente: Dirección de Grados y Títulos de la SUNEDU. 2015

Perú: Instituto de educación tecnológica, 2015

Institutos Número Porcentajes

Públicos 340 43.9

Privados 434 56.1

Total 774 100Fuente: MINEDU. Censo Escolar 2015

Page 11: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Perú: Universidades por tipo de gestión, 2017

Universidades Públicas Privadas Total

Total 51 92 143

Porcentajes 35.7 64.3 100.0

Fuente: SUNEDU.

Perú: Institutos por tipo de gestión, 2017

Institutos Públicos Privados Total Porcentajes

Pedagógicos 116 81 197 19.5

Tecnológicos 340 434 774 76.8

Artísticos 32 5 37 3.7

Total 488 520 1 008 100.0

Porcentajes 48.4 51.6 100.0

Fuente: MINEDU - Censo Escolar.

Perú: Universidades e institutos por estatus y tipo de gestión

Page 12: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

• UNIVERSIDADES

- Universidades públicas

- Universidades asociativas

- Universidades societarias

• INSTITUTOS Y ESCUELAS

- Institutos de educación superior tecnológica

- Escuelas de educación superior pedagógica, tecnológica y artística

Tipología de instituciones de educación superior (IES)

Page 13: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Perú: Matrícula en la educación superior

286,031 291,652309,175 314,504

330,471345,422 339,111 337,128

418,600

486,817 473,795

618,974

697,581

762,002785,899

979,896

131,307 123,125 120,315 120,030 122,788 126,847 131,995 132,500

230,122 243,161 247,335 254,355 253,994 263,079 257,750287,853

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DE MATRÍCULA EN UNIVERSIDADES (PREGRADO) E INSTITUTOS, 2008-2015

Universidad pública Universidad privada Instituto público Instituto privado

Fuente: SUNEDU - Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2008-2015; MINEDU – Censo Escolar, 2008-2015.

Page 14: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Fuente: SUNEDU - Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2008-2015; MINEDU – Censo Escolar, 2008-2015.

23,520 24,058

21,43422,901 23,487 24,179

28,379

32,748

37,651

44,71946,251

50,982

10,905 10,754 10,832 10,977 10,501 11,183

16,012 15,829 16,032 11,803 11,08512,981

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Universidad pública Universidad privada Instituto público Instituto privado

PERÚ: PROFESORADO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 2008 - 2013

Page 15: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Ámbito

Universidad pública Universidad privada asociativa Universidad privada societaria

Profesor

ordinario

(nombrado)

Profesor

extraordinario

Profesor

contratadoTotal

% Profesor

ordinario

(nombrado)

Profesor

ordinario

(nombrado)

Profesor

extraordinario

Profesor

contratadoTotal

% Profesor

ordinario

(nombrado)

Profesor

ordinario

(nombrado)

Profesor

extraordinario

Profesor

contratadoTotal

% Profesor

ordinario

(nombrado)

Cantidades

Lima Metropolitana 5 636 26 1 674 7 336 76.8 2 418 89 8 689 11 196 21.6 483 88 6 633 7 204 6.7

Resto del país 10 090 42 2 743 12 875 78.4 1 610 71 8 215 9 896 16.3 247 52 6 468 6 767 3.7

Total 15 726 68 4 417 20 211 77.8 4 028 160 16 904 21 092 19.1 730 140 13 101 13 971 5.2

Porcentajes

Lima Metropolitana 35.8 38.2 37.9 36.3 60.0 55.6 51.4 53.1 66.2 62.9 50.6 51.6

Resto del país 64.2 61.8 62.1 63.7 40.0 44.4 48.6 46.9 33.8 37.1 49.4 48.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Perú: Docentes universitarios, por categoría laboral, 2010

Nota: No considera a jefes de práctica

Fuente: INEI - II Censo Nacional Universitario 2010.

Elaboración: Propia

Page 16: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Fuente: Sistema de Recojo de Información (SRI). Datos actualizados al 10 de marzo del 2017

– Dirección General de Educación Superior Universitaria (DIGESU).

1/ Considera el número de docentes de 91 universidades que reportaron información completa en el 2015. 41 de ellas son de gestión pública y 51 de gestión privada.

Perú: Docentes por grado académico y por tipo de universidad 2015

Grado académico Pública % Privada % Total %

Bachiller 8,393 38 16,168 56 24,561 48

Maestro 6,163 28 7,841 27 14,004 27

Doctor 3,371 15 2,341 8 5,712 11

Sin datos 4,434 20 2,522 9 6,956 14

Total 22,361 100 28,872 100 51,233 100

PERÚ: FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESORES

UNIVERSITARIOS 2015

Page 17: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Programas académicos universitarios por niveles 2015

Pre grado 3,801

Maestrías 2,790

Doctorados 533

Page 18: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Perú: Presupuestos de universidad públicas

2,401,735,289

2,820,717,015 2,870,752,109

3,435,933,199

3,809,642,092

4,392,545,4214,554,667,182 4,559,112,755 4,548,212,662

4,669,823,900

82.7

75.2 75.372.9

70.167.7

72.4 73.175.4

59.9

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

4,000,000,000

4,500,000,000

5,000,000,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PERÚ: PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PORCENTAJE DE EJECUCIÓN

PIM EJECUCIÓN (%)

%

PIM: Presupuesto Institucional ModificadoNota: La información del año 2017 está actualizada al 13/nov/2017.Fuente: MEF - Portal de Transparencia Económica "Consulta Amigable".

Page 19: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Perú: Inversión pública en educación superior (a precios del 2016)

Fuente: PPt Gustavo Yamada 2017

Page 20: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

55

17

128

62 2 1 1 0

60

18

129

7

2 2 1 1 1

63

19

129

7

2 2 2 1 1

67

21

1311

8

2 2 2 1 1

67

20

1311

9

2 2 2 1 2

69

21

13 129

2 1 2 1 2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Brazil Mexico Argentina Chile Colombia Cuba Venezuela Peru Uruguay Ecuador

2011 2012 2013 2014 2015 2016

381117

7561

4613111087

0 100 200 300 400

Brazil

Mexico

Argentina

Chile

Colombia

Cuba

Venezuela

Peru

Uruguay

Ecuador

2011-2016

Documentos científicos producidos en países de Latinoamérica, 2011-2016 (en miles)

Nota: Se excluyen del gráfico los países de Latinoamérica con menos de mil documentos científicos producidos por año, entre el 2011 y 2016.Fuente: http://www.scimagojr.com

Tasa de crecimiento promedio anual (%)

4.804.232.139.80

11.46-5.45-5.5312.56

6.1935.91

BAJA PRODUCCIÓN CIENTIFICA 2011 - 2016

Page 21: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

3. HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL

PERÚ

Page 22: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

¿ A qué universidad aspiramos?

Page 23: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

RESUMEN DEL PUNTO DE PARTIDA: LAS UNIVERSIDADES1. Rápido crecimiento de la universidad privada y estancamiento de la universidad

pública.

2. Bajas tasas de profesores con maestrías y doctorados y bajos sueldos.

3. Bajo número de profesores ordinarios a tiempo completo en las universidades privadas.

4. Diversidad de objetivos: públicas, privadas asociativas y privadas societarias, tienen distinta función objetivo.

5. Desbalance entre oferta de carreras, maestrías y doctorados en relación a la cantidad y calidad de los profesores

6. Bajo gasto por estudiante, estamos muy por debajo de Chile, Colombia, Ecuador.

7. Investigaciones y publicaciones científicas de las más bajas de América Latina

8. Débil estructura de gobernanza

SE NECESITABA NUEVAS NORMAS PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS Y SE REQUIERE DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 24: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

RESUMEN DE PUNTO DE PARTIDA: LOS INSTITUTOS

Page 25: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Base legal de la reforma de la Educación Superior

Page 26: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

Estrategia: ¿Calidad o cantidad?

• La política de educación superior debe tener dos etapas:

1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general y acreditación complementaria.

2. En el mediano plazo y en función de los licenciamientos y de la expansión de las capacidades humanas y financieras, incrementar la oferta educativa, con supervisión de la calidad a través de un proceso efectivo de acreditación.

• La expansión de las universidades debe contemplar la incorporación de la modalidad virtual de manera complementaria a la presencial

Page 27: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PES)

• Política de Estado, debe ser mantenida por lo menos 20 años

• Promover la excelencia educativa, en todos los niveles

• Debe promover la inclusión a más estudiantes y dar acceso equitativo a una educación de calidad

• Debe ser parte de una política de desarrollo económico de largo plazo, para generar la demanda necesaria para absorber la oferta universitaria y técnica.

• Debe promover la integración del sistema educativo dentro de los objetivos del Proyecto Educativo Nacional

• Debe reconocer la heterogeneidad de la oferta educativa actual y promover un “Modelo de Educación Superior Peruana”, capaz de fomentar un proceso de integración entre universidades y entre éstas y los institutos técnicos,

• Promover universidades de formación y universidades de investigación de nivel internacional.

Page 28: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

OBJETIVO GENERAL DE LA PES

• Los y las jóvenes deben tener la oportunidad de acceder a una educación que les permita desempeñarse con éxito en el mundo laboral o generar sus propias opciones laborales. Su formación debe ser del más alto nivel posible, estar guiada por principios éticos, que les permitan ejercer su ciudadanía, así como aportar al desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento del sistema democrático y sus instituciones.

Page 29: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

OBJETIVOS ESPECÍFICOS FORMACIÓN

1. Las universidades deben ser el principal medio para el desarrollo del país; deben formar profesionales y académicos competentes en todos los campos del saber; debe producir conocimiento básico y aplicado, en función de las necesidades del país y sus regiones. Ayudar a pensar y transformar la sociedad debe ser su mayor rol.

2. Los institutos deben asegurar la formación laboral con diversos perfiles, para servir a todos los sectores productores de bienes y servicios con una formación sólida y práctica, desde los niveles relativamente artesanales hasta los sectores de tecnologías de punta

3. Mejorar la calidad de las universidades e institutos superiores, apuntando a estándares internacionales.

4. Reducir las brechas entre las mejores y las peores instituciones.5. Licenciamiento estricto de todas las universidades e institutos existentes

y licenciamiento previo para las futuras y futuros.6. Acreditación ligada a la obtención de beneficios (subsidios, mayores

presupuestos, créditos blandos, becas, exoneraciones condicionadas)

Page 30: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: INVESTIGACIÓN

• Objetivos: la formación de investigadores, la formulación y ejecución de proyectos de investigación, la difusión y el aprovechamiento de los resultados (publicaciones, patentes, explotación comercial)

• Fomento de la investigación a través del CONCYTEC en base a la creación del Fondo Concursable Nacional para la Investigación para el desarrollo, al cual puede postular cualquier universidad.

• Fomento de la investigación en base a los recursos del Canon, sobre la base de redes de universidades, con mayor flexibilidad del uso de este recurso, pero con una supervisión del CONCYTEC.

• Promover la cooperación internacional para la investigación

Page 31: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

DOCENCIA UNIVERSITARIA

• Creación de un Plan Especial de perfeccionamiento docente que permita la obtención de maestrías y doctorados. Beca catedrático

• Creación de la Carrera Universitaria con mecanismos e incentivos para atraer a los mejores académicos, establecer la movilidad de profesores entre universidades, establecer incentivos para las buenas prácticas docentes y para la investigación y, sobre todo, establecer sueldos competitivos.

Page 32: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

• Creación del PLAN DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Creación de un FONDO ESPECIAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, para financiar las inversiones en el perfeccionamiento docente, la infraestructura para la enseñanza y la integración internacional e interna.

• Incremento progresivo del presupuesto público para la educación superior hasta alcanzar el 2% del PBI. La educación pública y privada debería ser por lo menos el 5% del PBI.

• Establecer un SISTEMA DE GOBERNANZA que integre el MINEDU, con las universidades, institutos y el sector privado empresarial y no empresarial

Page 33: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

FINANCIAMIENTO

• Las universidades de calidad deben funcionar con presupuestos mínimos de 6mil dólares por alumno (4,000 ppp). Para ello es necesario promover mecanismos de financiamiento.

• El estado debería duplicar el presupuesto de las universidades públicas. El aumento progresivo debería ser % al momento del licenciamiento, otro % al momento de la acreditación y luego incrementar en función de resultados en calidad educativa y de investigación. Buscar donaciones, consultorías.

• Las universidades privadas tienen algunos caminos: el aumento de pensiones, el acceso a un Fondo de Préstamos Concursable con condiciones blandas, también inversión por impuestos (APP), consultorías, donaciones.

• El Estado debería dar una ley para crear “Fondos de Capital de la Educación Superior” (Endowments) a partir de donaciones del sector privado nacional e internacional o de otros estados.

Page 34: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

HACIA EL MODELO DE UNIVERSIDAD PERUANA

• Universidad de formación licenciada y acreditada, en todas las regiones del Perú

• Universidad de investigación (Humboldt) en número restringido y con un sistema integrado.

• Redes regionales de universidades para compartir recursos humanos y financieros. La integración inter-universitaria es fundamental para alcanzar la excelencia académica.

• Universidad internacional e interprovincial: universidad cooperadora en base a convenios de intercambio educativo y de investigación: Universidad local y globalizada: UGLOCAL

• Una universidad a la medida de los problemas peruanos con calidad internacional

Page 35: HACIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL PERÚ · 1. La primera y prioritaria: mejora de la calidad de las universidades e institutos existentes. Licenciamiento general

GRACIAS