hacia la igualdad - naciones unidas en boliviael sena) para otorgar a las mujeres mejores...

8
Con el apoyo de: Boletín trimestral N 6 Abril - Mayo - Junio Hacia la igualdad o

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

Con el apoyo de:

Julio - Agosto - Septiembre/ 2017Boletín trimestral N 6Abril - Mayo - Junio

Hacia la igualdado

Page 2: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) condena la sistemática

vulneración de los derechos políticos de las mujeres que ejercen cargos de decisión política.

En mayo de este año el Tribunal Supremo Electoral, a través del Observatorio de Paridad Democrática, informó que en este órgano se conocieron un total de 65 casos de acoso y violencia política hacia las mujeres en el país solo en los primeros cuatro meses de la gestión 2018.

De los 65 casos a nivel nacional, 36 se tratan de denuncias presentadas ante los Tribunales Electorales Departamentales, 19 son denuncias presentadas por otras entidades como la Asociación de Concejalas, y 10 son casos de renuncias forzadas a mujeres.

Entre los actos, acciones y prácticas de acoso y violencia contra las mujeres que se identifican están: actos discriminatorios, presión para renunciar o solicitud de licencia indefinida, la firma de documentos contra su voluntad, restricción del uso de la palabra, presión sobre sus familias, renuncias forzadas por situación de embarazo y hasta violencia física.

ONU Mujeres considera que este tipo de acciones de conculcación de derechos genera un retroceso al avance que el Estado boliviano ejecutó durante los últimos 10 años, lo que le permitió convertirse en el segundo país en el mundo, después de Ruanda, en conseguir un nivel de participación

política que alcanza a 51% de mujeres elegidas en 2015 en el Órgano Legislativo nacional, departamental y municipal.

En este marco, ONU Mujeres recuerda que el Estado boliviano tiene la obligación de cumplir la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Belén do Pará, al igual que las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Toda las Forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW por su sigla en inglés), emitida el 2015, que en su numeral 22 refiere “…Otro motivo de preocupación del Comité es la falta de enjuiciamiento y condenas en relación con la violencia y el acoso político por razón de género y sugiere que se procese y castigue debidamente a los autores de actos de violencia política en razón de género”

ONU Mujeres, frente a las recomendaciones internacionales y el marco normativo nacional, Constitución Política del Estado y la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, recomienda y solicita el esclarecimiento inmediato de las denuncias planteadas por las autoridades electas.

Finalmente recordamos que las mujeres en estado de embarazo, al igual que los hombres progenitores, tienen inamovilidad laboral. Según la Constitución Política del Estado, parágrafo Vl, Artículo 48, el Estado garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de gestación y su destitución se constituye en una flagrante vulneración a sus derechos.

ONU Mujeres condena los hechos de acoso y violencia política que se generan en el país

PA R T I C I PA C I Ó N P O L Í T I C A

Foto: ©ONU Mujeres Bolivia

Page 3: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de su unidad desconcentrada PRO Bolivia, y la Entidad de las Naciones Unidas para

el Empoderamiento de las Mujeres y la Igualdad de Género (ONU Mujeres), con el financiamiento de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo en Bolivia, lanzaron el pasado 30 de mayo el proyecto “Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del Norte Amazónico” en el Gobierno Municipal de Riberalta.

El proyecto tiene como objetivo promover el empoderamiento socio-económico de las mujeres en los municipios de El Sena, Puerto Gonzalo Moreno, Filadelfia y Riberalta, con énfasis en mujeres indígenas y campesinas, para potenciar iniciativas productivas y apoyar el incremento de sus ingresos, desde un enfoque de manejo territorial integral y sostenible del bosque, promoviendo la igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

El proyecto se ejecutará conjuntamente los gobiernos municipales durante 2 años y podrán beneficiarse las asociaciones de productoras y transformadoras de frutos no maderables del bosque o asociaciones mixtas de productores, con participación mayoritaria de mujeres, así como las asociaciones de productoras de pueblos indígenas de los cuatro municipios.

Las cuatro líneas de acción de esta intervención son: (i) potenciar y mejorar las capacidades e iniciativas de transformación productiva, asociatividad y liderazgo; (ii) la comercialización e inserción de iniciativas productivas sostenibles lideradas por mujeres a mercados que ofrezcan condiciones ventajosas; (iii) la implementación del Modelo de Gestión Empresarial Inclusivo del Enfoque de Género en la empresa EBA (planta de El Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento, investigaciones y sistematización de experiencias para difundir información sobre la situación de las mujeres productoras, sus condiciones productivas y de vida, incluyendo el ejercicio de sus derechos, y los cambios logrados a través del programa.

Para el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la importancia de la intervención radica en la inclusión de las mujeres en proyectos de desarrollo productivo dentro de sus

propias regiones para fortalecer sus capacidades de producción y transformación.

Por otro lado, Carolina Taborga, Representante de ONU Mujeres en Bolivia, afirmó que el empoderamiento económico de las mujeres permite el desarrollo de las sociedades, romper círculos de violencia y la participación de las mujeres en otros espacios de decisión.

El proyecto cuenta con dos oficinas en terreno, donde deberán presentarse las propuestas de apoyo a las iniciativas productivas: en Riberalta, la oficina está ubicada en la calle Máximo Henike (oficina de EBA) y en El Sena, en el Barrio los 3 Almendros frente a ENDE en la misma infraestructura de EBA.

E M P O D E R A M I E N TO E C O N Ó M I C O

Mujeres de cuatro municipios del Norte Amazónico se beneficiarán con Proyecto Socio-Económico

Trabajadora de castaña Foto: ©PMA

Page 4: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

Con el objetivo de coadyuvar a la implementación de la Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348) el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) desarrollaron durante el mes de junio cuatro talleres departamentales, en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija, donde se socializan las cartillas de la Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres, los datos permitirán la construcción de políticas públicas departamentales.

La encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres en Bolivia (EPCVcM), fue elaborada el 2016 por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el INE. El documento recoge datos a nivel nacional y fue aplicado a mujeres mayores de 15 años.

Según Cecilia Enríquez, Responsable del Área de Erradicación de la Violencia de ONU Mujeres en Bolivia, el objetivo de estos talleres es informar y sensibilizar sobre la problemática de violencia que viven las mujeres en el país, a todos los miembros de la cadena de atención y/o operadores de justicia.

Los talleres tienen como fin reflexionar y adoptar políticas públicas municipales y departamentales que apunten a la implementación de la Ley 348.

De los eventos de socialización participa el Director Ejecutivo del INE, Santiago Farjat, quien es responsable de hacer conocer los datos desagregados de violencia por departamento e impulsar junto a las Gobernaciones la socialización de estos.

Los datos de la cartilla revelan que 3 de cada 10 mujeres justifican la violencia y que la toma de decisiones tiene niveles alarmantes: solamente el 26,7 % de ellas toma decisión sobre cuando tomar anticonceptivos y 7,5 % decide cuándo tener relaciones sexuales.

Según Enríquez los fenómenos que perpetúa la violencia son la naturalización, la retardación, la impunidad y complicidad de los propios operadores de justicia, lo que impide impiden encontrar justica para las mujeres víctimas de violencia o familiares de quienes fueron víctimas de feminicidio.

El documento es de distribución gratuita y puede ser descargado en el siguiente link:

Encuesta de prevalencia y características de la Violencia contra las mujeres 2016

E R R A D I C A C I O N D E L A V I O L E N C I A

Presentación de la Encuesta de prevalencia y características de la Violencia contra las Mujeres 2016 Foto: ©ONU Mujeres Bolivia

Page 5: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Colectivo Rebeldía, el Centro

de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz del AECID, la Veduria Ciudaddana de Derechos Humanos y el Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba presentaron el viernes 8 de junio y el miércoles 13 de junio, en la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba respectivamente, el libro “Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional” que aborda la compleja composición del Legislativo en relación a la paridad de género.

Una investigación que fue encarada por el Centro de investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y ONU Mujeres, el documento está compuesto por dos volúmenes, uno histórico: ‘Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI)’ de Daniela Franco, y otro contemporáneo: ‘ Paridad y diversidad en la escena legislativa, de Noelia Gómez Téllez y Bianca De Marchi Moyano. Ambos textos buscan dar cuenta de los antecedentes,

los procesos y la relevancia de la paridad de género en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, posesionada el año 2015.

Para ONU Mujeres, la investigación es parte del impulso al cumplimiento efectivo de la normativa internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en ese contexto, resulta de especial interés identificar, a través de nuevos estudios, los aspectos que influyeron para que algunos países, entre ellos Bolivia, lograran la paridad en la representación política en el Órgano Legislativo y, al mismo tiempo, brindar elementos para seguir en la búsqueda de una participación femenina en la política, en condiciones de real igualdad y donde el ejercicio de los derechos y de las libertades fundamentales de mujeres y de hombres, en su diversidad, sea una norma y no una excepción.

El primer documento ‘Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI)’ incluye testimonios que permiten una reconstrucción de la intervención política, principalmente legislativa, de las mujeres en la historia boliviana.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ONU Mujeres presenta el libro: Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional

Presentación del libro en Santa Cruz en la ciudad de Foto: ©ONU Mujeres Bolivia

Page 6: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

Asimismo, contiene el análisis del proceso y de los resultados de la Asamblea Constituyente (2006-2009), como espacio en el que nació una nueva narrativa acerca del país y del Estado boliviano, subrayando los aportes de los indígenas y de las mujeres como sujetos que pasaron de los márgenes al centro del ejercicio político del rediseño estatal.

El volumen, ‘Paridad y diversidad en la escena legislativa’ es el resultado de un trabajo de campo realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional entre 2015 y 2016, desde un enfoque mixto. Así, el contenido se sostiene en datos obtenidos mediante encuestas, en los testimonios de mujeres y de hombres asambleístas, y en la observación sistemática de

campo. A partir de esa información, se desarrolla un análisis de los perfiles y de las trayectorias de asambleístas, para sugerir interpretaciones sobre sus posiciones y sus relaciones de poder.

El acto de presentación se realizó en el Teatro principal del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Presentación del libro en la ciudad de Cochabamba.Foto: ©ONU Mujeres

Presentación en la ciudad de Santa Cruz Foto: ©ONU Mujeres

Page 7: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

OPINIÓN

La iniciativa Spotlight: Eliminando la violencia y las prácticas nocivas contra las mujeres y las niñas

Los números son impactantes: al menos una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido violencia física o sexual, generalmente a manos

de un miembro de la familia o una pareja íntima. Más de 700 millones de mujeres en la actualidad se casaron cuando eran niñas. Hasta 250 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a mutilación genital femenina.

Si bien la violencia contra las mujeres y las niñas es ampliamente reconocida como una pandemia mundial, la respuesta ha variado de indiferente a esporádica o inadecuada, con una débil aplicación de las leyes, la continua impunidad de los perpetradores y recursos limitados para abordar el problema.

Hace menos de un año surgió la Iniciativa Spotlight, una asociación multianual sin precedentes entre la Unión Europea y las Naciones Unidas, con 500 millones de euros en fondos iniciales de la UE. Con un alcance integral y enfocado, la Iniciativa está cambiando la forma en que hacemos negocios en todo el sistema de la ONU y en todos los países y regiones.

Reconocemos que la violencia contra mujeres y niñas es un fenómeno complejo profundamente arraigado en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, y las normas, prácticas y comportamientos sociales persistentes

que discriminan a las mujeres en el hogar, en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Varios factores pueden aumentar aún más el riesgo de que mujeres y niñas se enfrenten a la violencia, como su origen étnico, religión, edad, ingresos, condición de inmigrante, discapacidad y orientación sexual. Aquellas que son más vulnerables a la violencia son muy a menudo cuyas vidas están bajo amenaza de otras maneras, a través de la pobreza o la falta de acceso a la salud o la educación. A menudo son aquellas a las que la sociedad ha dejado por fuera. Ellas son las que no quedarán atrás a través de Spotlight, siguiendo el principio central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hasta ahora, las inversiones en prevención y servicios esenciales para los sobrevivientes de violencia y sus familias han sido insuficientes o desiguales dentro de los países. Sabemos que las soluciones dependen de trabajar en múltiples niveles y traer a muchos actores diferentes a la mesa. Necesitamos tener las conversaciones incómodas que abordan las causas fundamentales de tal violencia y extender los derechos y oportunidades a aquellas que anteriormente han sido excluidas.

Desde su lanzamiento, la Iniciativa Spotlight ha estado trabajando en colaboración con países de Asia (el programa Safe and Fair – Seguro y justo - para trabajadoras migrantes),

Page 8: Hacia la igualdad - Naciones Unidas en BoliviaEl Sena) para otorgar a las mujeres mejores condiciones en el lugar de trabajo, y (iv) el desarrollo de gestión de conocimiento,

África (con un enfoque en la violencia sexual y de género y prácticas nocivas) y América Latina (centrándose en feminicidio) con planes para extender las actividades al Pacífico y al Caribe en los próximos meses.

La fase de planificación ha sido nada menos que inspiradora: funcionarios de gobiernos de varios departamentos saliéndose de la estructura con socios internacionales de diferentes agencias de la ONU y la UE, la sociedad civil y activistas que generalmente son excluidos de las mesas de toma de decisiones y diseño de proyectos. Cada programa de país está dirigido por el Coordinador Regional de la ONU, en línea con los últimos esfuerzos de reforma de la ONU para hacer que la iniciativa sea más colaborativa, transparente y efectiva.

En Malawi, a través de Spotlight, apoyamos el diálogo sobre normas sociales discriminatorias. Por ejemplo, a través del teatro comunitario se involucran a líderes y educadores tradicionales para enseñar a sus comunidades cómo construir relaciones no violentas, respetuosas y equitativas desde la primera infancia en adelante.

En México, estamos capacitando a personas que trabajan en el sector salud para identificar los primeros signos de abuso y prevenir la violencia contra las mujeres a través de campañas escolares para crear conciencia sobre los estereotipos de género y las ideas negativas sobre la masculinidad.

En Níger, estamos involucrando a hombres y niños, y fortaleciendo la capacidad de defensores de los derechos de las mujeres para abogar por una reforma de políticas y

comprometer a quienes toman las decisiones. El enfoque en Níger, como en los otros siete países participantes en África, es la violencia sexual y de género, las prácticas nocivas (como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina), así como los derechos de salud sexual y reproductiva.

En Zimbabwe, estamos utilizando la radio y otros medios para generar conciencia sobre la problemática. Para garantizar que todas las mujeres y niñas puedan acceder a los servicios, incluyendo a quienes tienen discapacidad, estamos introduciendo medidas como rampas de acceso en los centros de servicios, lenguaje de señas, versiones en braille y audio de materiales de información.

Guiada por principios comunes de derechos humanos, por los beneficios del multilateralismo, así como por los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Iniciativa Spotlight refleja un profundo compromiso con la eliminación de la violencia de género en todo el mundo. La Iniciativa es un programa emblemático para la reforma de las Naciones Unidas a fin de cumplir de manera integrada con los ODS.

La violencia contra las mujeres ha sido ignorada o mantenida en las sombras por demasiado tiempo. El nombre de la Iniciativa – Spotlight (Bajo el reflector en español) - simboliza la importancia de llevar este problema a la luz para que pueda ser visto, abordado y eliminado. La ONU y los países participantes están dispuestos a difundir esa luz. Ahora es el momento para que todos nos unamos.

CONTÁCTANOS:

Calle 20 de Calacoto N0 7720, esquina Avenida Fuerza Naval Edificio Naciones Unidas - Primer pisoTeléfono: (591-2) 2770222 Fax: (591 - 2) 2772101La Paz - Bolivia