hacia el entendimiento del mecanismo de la …

105
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Tesis presentada para el titulo de Maestría en Química HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA SUPEROXIDO DISMUTASA DE MANGANESO SUPERVISOR: JAMES F. WESTON [email protected] OSCAR GENARO GARCIA BAUTISTA 201110183 BOGOTÁ, COLOMBIA 2012

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Tesis presentada para el titulo de Maestría en Química

HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA SUPEROXIDO DISMUTASA DE MANGANESO

SUPERVISOR: JAMES F. WESTON [email protected]

OSCAR GENARO GARCIA BAUTISTA 201110183

BOGOTÁ, COLOMBIA 2012

Page 2: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

DECLARACION

Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo durante el mes de

octubre del 2011 y el mes de noviembre del 2012, en el departamento de química,

facultad de ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Excepto dentro de lo especificado de manera explícita, el material presentado en

esta tesis es, dentro de mi conocimiento, original y no ha sido presentada parcial o

totalmente para obtener un título en ninguna universidad.

OSCAR GARCIA

Diciembre, 2012

Page 3: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

CONTENIDO

1. Introducción 1

1.1 Especies Reactivas de Oxígeno 1

1.2 Superóxido Dismutasa 2

1.3 Mecanismo General de Dismutación 4

1.4 Manganeso Superóxido Dismutasa 5

2. Propuesta de Trabajo 9

3. Preguntas Abiertas sobre la MnSOD 10

4. Análisis Estructural 14

5. Diseño del Modelo 19

5.1 Reducción Progresiva de Tamaño 19

5.2 Secuencias Potenciales para Péptido-biomimeticas 23

6. Exigencias del Ión Metálico Central 29

6.1 El Comportamiento Redox en la MnSOD 29

6.2 Flexibilidad de la Primera Esfera de Coordinación 31

6.3 Configuraciones Electrónicas posibles para el Manganeso 33

6.4 Consideraciones Teóricas 36

7. Modelo Mínimo 37

7.1 Exploración de la Hipersuperficie del Modelo Mínimo 38

7.2 Posibilidad Bidentada 42

Page 4: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

7.3 Puntos de Consideración 46

7.3.1 Análisis Potencial de Reactividad 46

7.3.2 Flexibilidad Rotacional 50

7.3.3 Posibles Reacciones Secundarias 53

7.4 Extensión del Modelo 55

8. Trabajo Futuro 60

9. Conclusiones 66

10. Sumario 68

11. Metodología 69

11.1 Nivel de Teoría Empleado para los Cálculos Computacionales 69

11.1.1 Teoría del Funcional de Densidad 69

11.1.2 Funcional Híbrido Becke-Perdew 70

11.1.3 Conjunto de Base de Dunning 71

11.2 Programas Computacionales para la Ejecución de Cálculos Mecanocuánticos

75

11.2.1 Turbomole 6.4 75

11.2.2 Gaussian 09W 81

11.2.3 Envío de Jobs por PBS-Server 84

11.3 Limitantes en el Análisis Computacional de la Manganeso Superóxido

Dismutasa 88

12. Referencias

Page 5: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Especies Reactivas de Oxígeno

Las especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en ingles), son moléculas altamente

reactivas que se producen de manera natural como subproductos del metabolismo normal

celular de organismos basados en oxígeno [1-6]. La principal fuente de las ROS son las

mitocondrias y en menor proporción el retículo endoplasmatico, peroxisomas, lisosomas y

cloroplastos (en el caso de las plantas) [7]. Las especies reactivas de oxígeno son necesarias para

los organismos porque son moléculas claves en procesos de la señalización intracelular [8].

Además, las ROS cumplen un papel vital en la protección contra microorganismos invasores

como algunas bacterias y hongos [9-11].

Cuando la concentración de las ROS se incrementa por la alteración de las funciones celulares

normales, a causa de un desbalance entre la producción de estas especies reactivas transitorias

y la habilidad antioxidante de las células, se desencadena el estrés oxidativo [12-17]. Este

fenómeno provoca daño oxidativo en las macromoléculas celulares [18] generando un alto

riesgo tanto en animales como en plantas [19-21]. Este aumento no controlado en la

concentración de las ROS contribuye a un número de procesos patológicos en seres humanos

incluyendo envejecimiento [22-24], apoptosis [25], cáncer [26]; enfermedades neuro-

degenerativas [27]; inflamaciones crónicas [28] y lesión celular durante isquemia y reperfusión

[29-32].

El radical anión superóxido (O2.-) es la más importante de las ROS (Figura 1.1); proviene del

oxígeno molecular mediante la adición de un electrón [33]. Este radical anión es altamente

reactivo en ambiente hidrofóbico como el interior de la membrana [34]; pero carece de

habilidad para penetrar membranas lipídicas y por consiguiente queda en el compartimento

celular donde es producido [35-38]. La alta reactividad química y bajo peso molecular de O2.-

Page 6: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

2

permite que reaccione con cualquier biomolécula; en altas concentraciones produce daños que

conllevan a la principal causa del daño oxidativo en las células [39], además es la molécula

precursora de otras especies como H2O2 que pueden penetrar membranas.

En vivo, O2.- se produce tanto enzimáticamente como no-enzimáticamente. Fuentes enzimáticas

incluyen NADPH oxidasas localizadas en la membrana mitocondrial de células

polimorfonucleares, macrófagos, y células endoteliales [40-42]. La producción no enzimática de

O2.- ocurre cuando un solo electrón se transfiere directamente al oxígeno por coenzimas

reducidas a grupos prostéticos o por xenobióticos previamente reducidos por ciertas enzimas

[43]. Aunque O2.- se produce como subproducto metabólico, las cantidades en un organismo

pueden ser sorprendentemente altas. Bajo condiciones de estrés ambiental, la concentración

momentánea de este radical anión puede alcanzar hasta 1-5 % del oxígeno consumido por los

seres humanos [44].

1.2 Superóxido Dismutasa

Para protegerse, los organismos han desarrollado una familia de metaloenzimas denominadas

las superóxido dismutasas (SOD) que son capaces de captar y detoxificar el O2.- [45]. Las SODs

actúan como la primera línea de defensa en contra de las ROS, captando el O2.- y catalizando su

dismutación a oxígeno molecular y H2O2 [46]. Se encuentran las SOD en todas las formas de vida

conocidas y su evolución fue probablemente provocada por la producción de O2 en organismos

fotosintéticos alrededor de dos billones de años atrás [47]. Las concentraciones más grandes de

las SODs se encuentran en las mitocondrias y en los cloroplastos; además los organismos

superiores también acumulan SODs en otros compartimentos donde la producción metabólica

de O2.- es relativamente alta (microsoma, peroxisoma, glioxisoma, matriz extracelular y citosol).

Esto es importante porque O2.- es impermeable a la membrana y debe ser detoxificado en el

mismo compartimento donde es formado [48]. Esta clase de enzimas es tan importante, que ha

evolucionado por lo menos tres veces de manera independiente dando origen a tres familias

extremadamente heterogéneas y basadas en secuencias peptídicas muy distintas [49]. Hoy en

día, se clasifica estas enzimas según las estructuras de sus sitios activos y los diferentes

cofactores metálicos que contienen: (Cu/Zn), Ni y (Fe, Mn) SOD.

Las cobre-zinc superóxido dismutasas (Cu/ZnSODs) se encuentran en todas las especies aerobias

y algunas bacterias anaerobias, son típicamente homodímeros y el núcleo de la estructura

proteica presenta una conservación muy definida, algo aplanada con β-pliegues antiparalelos

*50+. El sitio activo se ubica en el lado externo del β-pliegue para cada subunidad, y en la parte

inferior de un estrecho canal definido por dos unidades de proteínas que unen a dos iones

metálicos Cu y Zn mediante un ligando imidazol de la histidina [51] (Figura 1.2). El puente

Page 7: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

3

imidazol es el ligando clave para mantener la estabilidad del centro bimetálico y es un motivo

estructural único en la naturaleza. El ion cobre cicla entre los estados CuI y CuII durante la

catálisis y es el centro de la actividad redox [52]. El cobre tiene un ambiente de coordinación

distorsionado con cuatro histidinas formando la base de una pirámide cuadrada. Una unión

débil con una molécula de agua forma la punta de la pirámide. El ion zinc exhibe su

coordinación tetraedral natural y junto con la histidina del puente, presenta dos ligandos

histidina y un aspartato. El zinc no contribuye directamente a la actividad catalítica y su papel

parece estar ligado a mantener la independencia del pH, además contribuye considerablemente

a la estabilidad estructural. Mutaciones que desestabilicen o remuevan el zinc son directamente

conectados a la enfermedad genética de Lou Gehrig en seres humanos [53].

La segunda familia de las SODs contiene un ión níquel como cofactor y fue la última familia en

ser descubierta en 1996 [54]. El ión níquel se encuentra rodeado y cubierto por el sitio activo,

poniéndose al fondo de un estrecho canal que tiene una profundidad de 20 Å [55]. Este limita el

acceso al sitio activo a moléculas muy pequeñas como O2.-, O2, y H2O2. Estudios

espectroscópicos muestran que el metalocentro en la NiSOD cicla entre estados diamagnético

Ni(II) y paramagnético NiIII; cambiando el número de ligandos como una función del estado de

oxidación [56]. El níquel en su estado reducido (NiII) tiene geometría cuadrada planar y el ión

metálico coordina dos átomos de nitrógeno del esqueleto (His 1 y Cys 2); así como los grupos

Page 8: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

4

tiolatos de Cys 2 y Cys 6 (Figura 1.2). En la forma oxidada (NiIII), un imidazol (que proviene de la

cadena lateral de la histidina) funciona como un quinto ligando axial flexible, el cual encierra

una geometría de coordinación piramidal cuadrada. Una característica de las NiSODs es que el

ambiente de coordinación establece que las estructuras en fase sólida contienen una mezcla

NiII/NiIII en relación 50/50 [57]. Hasta el momento, se conocen las estructuras de solamente dos

variantes de la NiSOD; aunque ambas tienen el mismo sitio activo, las características del canal

electrostático difieren significativamente en ambas estructuras [58]. Una de las estructuras

posee un sistema guiado de tres residuos de Lisina cargados positivamente, mientras que la otra

estructura no evidencia guía electrostática [59]. En ambas estructuras de la NiSOD, el sitio de

unión del níquel es localizado en la parte inferior del canal y se compone de una secuencia de

nueve aminoácidos His1-Cys2-X3-X4-Pro5-Cys6-Gly7-X8-Tyr9. Esto se conoce como el “gancho

de níquel”, siendo seis de los nueve aminoácidos altamente conservados en la estructura

proteica de esta familia de las superóxido dismutasas [60].

Las hierro y manganeso superóxido dismutasas (FeSOD y MnSOD) están presentes en células

eucariotas y en algunas bacterias. Se consideran una sola familia debido a su alto grado de

homología estructural. En bacterias son típicamente homodímeros, los cuales pueden contener

ambos iones Fe y Mn [61]. Una forma tetramérica se encuentra en seres superiores; la mayoría

de las plantas prefiriendo FeSOD y la mayoría de los animales MnSOD [62]. Durante la catálisis,

el ion metálico central cicla entre los estados MII y MIII. En ambos estados de oxidación el ion

metálico prefiere un ambiente trigonal bipiramidal y es unido a tres hístidinas, un aspartato y

una molécula de agua ó ligando hidroxilo (Figura 1.2).

1.3 Mecanismo General de Dismutación

Aunque las diferentes familias de las SODs son bastantes heterogéneas desde el punto de vista

estructural, todas las SODs conocidas empelan el mismo mecanismo general redox tipo “ping-

pong” [63] (Figura 1.3). En la primera semireacción, la forma oxidada de la enzima intercepta un

anión radical O2.- y extrae un electrón para provocar la formación de oxígeno molecular:

[SODM(n+1)] + O2-. [SODM(n)] + O2 [SODM(n+1)] + O2-. [SODM(n)] + O2

Esto resulta en la reducción del centro metálico Mn+1 hasta Mn. Esta etapa redox depende solo

de la unión del sustrato con el ión metálico y subsecuentemente de la transferencia electrónica

y es favorable cinéticamente [64]. En la segunda semireacción, otro radical superóxido es

reducido a H2O2 y conlleva a la re-oxidación del centro metálico (Mn Mn+1). Este requiere la

presencia de una fuente de dos protones para convertir el radical anión superóxido en peróxido

de hidrógeno [65]:

Page 9: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

5

[SODM(n)] + O2-. + 2H+ [SODM(n+1)] + H2O2 [SODM(n)] + O2-. + 2H+ [SODM(n+1)] + H2O2

En ausencia de la catálisis enzimática, esta semireacción es extremadamente desfavorable [66].

No obstante, mediante el suministro de protones el sitio activo de la enzima se promueve y

acelera significativamente esta etapa [67].

Este mecanismo global “ping-pong” no es del todo satisfactorio, debido a que se forma H2O2

como producto intermedio en la segunda semireacción. Esta especie forma parte de las ROS y

actúa también de manera dañina para la célula. El anión radical superóxido O2. - es una molécula

cargada y, por ende, es impermeable a la membrana celular (como se menciono en el sección

1.1), mientras que el peróxido de hidrógeno es neutro y en altas concentraciones penetra la

membrana causando daños en la estructura interna de la célula por difusión. Estas especies

reactivas de oxígeno actúan por velocidades de difusión y el control de la concentración de

estas en la célula resulta fundamental para salud celular. Para detoxificar el H2O2, las superóxido

dismutasas normalmente trabajan en conjunto con otro grupo de enzimas, conocidas como las

catalasas [68].

A pesar de conocer el mecanismo general de la superóxido dismutasas, los procesos

moleculares que determinan las reacciones químicas individuales aun son poco conocidos.

También se carece en los estudios de un análisis completo de las interacciones específicas que

ocurren en el sitio activo de la enzima.

1.4 Manganeso Superóxido Dismutasa

Durante la última década, se ha estudiado el mecanismo de reacción de las MnSODs reportando

alrededor de 1500 publicaciones en solo el componente de química. Esas investigaciones

multidisciplinarias incluyen estudios cristalográficos, mutaciones selectivas, estudios cinéticos,

Figura 1.3 Mecanismo global redox “ping-pong” característico de todas las superóxido dismutasas conocidas. Tomado de la literatura [62].

Page 10: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

6

uso de inhibidores, medición de los potenciales estándar de reducción y simulaciones

computacionales, entre otros [69]. Aunque estamos todavía muy lejos de entender este sistema

de forma global, la Figura 1.4 contiene el modo de acción de la MnSOD como se entiende

actualmente.

En el banco de proteínas (PDB, por sus siglas en ingles) existen actualmente 45 estructuras

cristalinas para la manganeso superóxido dismutasa [70]. Todas las estructuras proteicas

concuerdan que el sitio activo de la enzima tiene un ambiente trigonal bipiramidal con dos

histidinas y un aspartato en el plano ecuatorial y una histidina y una molécula de solvente (agua

o hidroxilo) en el eje axial (Figura 1.2). Bajo condiciones fisiológicas, la forma preferida de la

enzima es la estructura A en la Figura 1.4 con el ión central en su estado oxidado MnIII [71].

Aunque no se puede diferenciar entre un ligando hidroxilo y un ligando de agua en una

estructura en fase sólida (rayos X), estudios computacionales indican que el ligando hidroxilo

está presente en la forma oxidada A [72].

El ciclo catalítico empieza cuando la especie A acepta de manera reversible un O2·- para formar

Page 11: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

7

un sistema hexacoordinado [MnIII(OH)O2·-SOD] (Especie B, Figura 1.4). Estudios

espectroscópicos e investigaciones teóricas demuestran que la esfera de coordinación del Mn

en A es flexible y la forma pentacoordinada puede aceptar fácilmente un ligando adicional para

formar la especie hexacoordinada B [73]. Soporte experimental adicional para la especia B es la

existencia de varios complejos de la MnSOD con inhibidores pequeños como F- y N3- [74].

Estructuras en fase sólida demuestran la presencia de MnIII hexacoordinado con el inhibidor (F-,

N3-) ocupando un sitio de coordinación ecuatorial. Este es el sitio de coordinación que se postula

para el O2·- [75].

La transferencia de un electrón del sustrato hacia el MnIII resulta en la reducción del manganeso

con liberación de oxígeno molecular. Este restablece la geometría trigonal bipiramidal preferida

(Especie C, Figura 1.4). La reducción/oxidación reversible de la MnSOD es posible usando

métodos electroquímicos y el potencial estándar de la pareja MnIII/MnII en la MnSOD está en el

orden de 1.01V [76]. También existen estructuras de la forma reducida C en fase sólida [77].

Estudios computacionales indican que el ligando de solvente en este intermediario es

probablemente H2O debido a un decrecimiento en la fuerza de enlace MnII-Osolv en comparación

con un enlace MnIII-Osolv [78]. La fuente exacta del protón requerido está bajo investigación;

varios estudios consideran que el grupo hidroxilo de una tirosina en la segunda esfera de

coordinación en la enzima es el intermediario que otorga el protón [79-80].

Se inicia la segunda semireacción cuando la forma reducida C acepta otro O2·- de manera

reversible con una constante de velocidad k3≈k2 para formar un intermediario D [81]. Todavía

no es clara la estructura del intermediario D. Muy probablemente esto tiene un esférico de

coordinación octaédrica; algunos estudios espectroscópicos/computacionales indican que un

ambiente octaédrico bajo la teoría del campo cristalino posee simetría en los orbitales y por

ende estabilidad en el sistema (Figura 1.5). De todas maneras, existe una competencia cinética

entre el complejo pentacoordinado C y la especie D [82].

Estudios espectroscópicos también indican la presencia de un segundo equilibrio que involucra

el intermediario D. Este está en equilibrio con una forma hexacoordinada inactiva E (Figura 1.4)

[83], que lentamente vuelve a su forma activa para seguir el ciclo catalítico redox. En este

momento surge la pregunta si el O2·- coordina de manera asociativa en el plano ecuatorial del

ambiente octaédrico; o por el contrario se desplaza el ligando de solvente, volviendo el ión

metálico a su ambiente trigonal bipiramidal. Una alta concentración del radical anión

superóxido promueve la formación de la especie E desplazando aun más el equilibrio hacia la

forma inactiva, con una reducción importante en la concentración de la especie D [84]. Este

equilibrio entre una forma activa y una forma inactiva es particular para la MnSOD, y es una de

las pocas diferencias que tiene con las FeSODs [85]. En el caso de FeSOD no hay reporte de la

Page 12: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

8

forma inactiva por adición del sustrato al ion metálico central en estado reducido [86-87]. De

todas maneras; la forma activa D acepta dos protones para formar H2O2 bajo transferencia de

un electrón desde el ion metálico hacia el sustrato. Estudios cinéticos indican que esta etapa

probablemente representa el paso limitante del ciclo catalítico [88]. El origen de los protones

aun no es claro, se presentan diversas hipótesis soportadas por cálculos computacionales que

provienen de la segunda esfera de coordinación [89]. Residuos de la cadena polipeptídica en la

segunda y tercera esfera como tirosina, glutamina, y triptófano son claves para suministrar los

protones [90]. Otro aspecto alternativo bajo discusión para la protonación son las moléculas de

solvente que rodean el sitio activo [91].

Otro enfoque del desarrollo momentáneo en este campo se dedica a la pregunta: ¿Por qué la

sustitución de Mn por Fe (o viceversa) en la mayoría de las SODs resulta en la pérdida total de la

actividad catalítica [92] cuando las estructuras del sitio activo (primera esfera de coordinación

del ión metálico central) son idénticos [93]? Solo un pequeño conjunto de enzimas

denominadas “cambialisticas” funcionan con ambos iones metálicos *94+. Las primeras

indicaciones para una explicación posible de este fenómeno se basan en una modulación en el

potencial estándar de la pareja MnIII/MnII producido por efectos en la segunda y tercera esfera

de coordinación donde empiezan las diferencias estructurales entre las MnSODs y las FeSODs

[95].

Aunque el desarrollo de las investigaciones ha dado mucha información relevante, resultando

en el modo de acción general ilustrado en Figura 1.4, todavía falta mejor comprensión sobre

detalles críticos en la acción de la MnSOD.

Page 13: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

9

2. PROPUESTA DE TRABAJO

La investigación se enfoca en:

1. Analizar la literatura actual sobre las MnSODs, con enfoque especial en la carencia de

detalles específicos del modo de acción y las preguntas abiertas sobre este.

2. Analizar las estructuras conocidas en fase sólida de las MnSODs que están depositadas

en el banco de datos de proteínas (PDB).

3. Diseñar un modelo teórico adecuado del sitio activo.

4. Estudio teórico soportado en cálculos mecanocuánticos DFT.

5. Seguir explorando la hipersuperficie de energía potencial de la MnSOD, contribuyendo

de esta manera a nuestro conocimiento de los detalles mecanísticos de esta clase de

metaloenzimas.

Page 14: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

10

3. PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE LA MnSOD

La manganeso superóxido dismutasa tiene un sitio activo protegido por los residuos de las

subunidades proteicas, manteniendo interacciones no-covalentes por enlaces de hidrógeno

entre las moléculas de solvente y los aminoácidos de la segunda esfera de coordinación. Los

ligandos de la esfera interna se mantienen estables durante el mecanismo redox y se cree que la

entrada del sustrato se hace en un sitio específico dirigido por el canal electrostático.

Infortunadamente, debido a la velocidad extrema en el límite de difusión de este sistema

todavía no hay métodos instrumentales que tengan la sensibilidad suficiente de analizar in vivo

ó en vitro el enlazamiento de O2·- de manera directa. Por este motivo, se realizan simulaciones

computacionales que permitan ver los cambios geométricos y electrónicos en la esfera interna y

externa de la MnSOD.

El mecanismo de reacción para la dismutación para MnSODs indica una dependencia alta del

ambiente de coordinación del ion metálico central. Como el manganeso cicla entre un ambiente

trigonal bipiramidal y octaédrico puede darse cuatro tipos de mecanismo básicos [96]:

asociativo, segunda esfera, sustitución directa y disociativo-asociativo (Figura 3.1).

El mecanismo asociativo es la unión directa del radical anión superóxido a la especie

pentacoordinada A. Este resulta en una especie hexacoordinada B (Figura 3.1) bajo expansión

de la esfera de coordinación [97]. Algunos estudios computacionales reportan que, en este

mecanismo el sustrato se posiciona en el plano ecuatorial suministrando un electrón al ion

metálico para cambiar el estado de oxidación de MnIII a MnII [98-99].

El mecanismo de la segunda esfera involucra fragmentos moleculares de los aminoácidos de la

segunda esfera de coordinación; la interacción del radical anión superóxido con el ion metálico

central no es directa (estructura C en Figura 3.1). Se piensa que la red de enlaces de hidrógeno

entre las cadenas laterales de los aminos positivamente cargados en el canal electrostático

forma una “bolsillo” en la segunda esfera capaz de aceptar y fijar O2.- [100]. Entre los

aminoácidos capaces de participar en esto son la tirosina (Tyr), triptófano (Trp), histidina (His) y

glutamina (Gln). Se ha observado espectroscópicamente que la modificación geométrica de

estos aminoácidos reduce críticamente la actividad catalítica [101]. Además mutaciones de

estos residuos alteran la protonación del radical anión superóxido [102].

El mecanismo de sustitución directa es el reemplazamiento del ligando de disolvente por el

sustrato O2.-. Esto podría ocurrir en una etapa para formar la especie D en Figura 3.1. No

obstante, un mecanismo alternativo de dos etapas (disociación/asociación) es la pérdida del

ligando de disolvente bajo coordinación de grupo carboxilato perteneciente al ácido aspártico

Page 15: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

11

para generar especie E, que es un complejo pentacoordinado con un ligando bidentado. Luego

entra el sustrato para formar la especie D. Este mecanismo posible ha sido poco estudiado,

porque no se comprende claramente el cambio de un ambiente de coordinación trigonal

bipiramidal a una piramidal cuadrado [103], que en cualquiera de las dos opciones modificaría

las interacciones electrónicas en el ión central por un cambio de la geometría. Aunque se

desconoce con exactitud en qué posición pueda unirse el sustrato, varios estudios

computacionales lo ubican en el plano ecuatorial [104].

Una complicación adicional en estos mecanismos básicos es la posibilidad de dos modos

diferentes con que el sustrato (O2·-) pueda interactuar con el ión central. La entrada del sustrato

Page 16: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

12

puede ser de tipo “side-on”, que es el enlazamiento de los átomos de oxígeno al ion metálico

en posición ecuatorial (Figura 3.2) [105]. Esta interacción, dejaría una especie heptacoordinada

en el sitio activo, que sería poco accesible para investigaciones experimentales. El otro modo de

coordinación es tipo “end-on” (Figura 3.2). Todas las estructuras en fase sólida de la MnSOD (y

de la FeSOD) de complejos con inhibidores como F-, N3-, etc., muestran esta coordinación “end-

on”, que tiene un oxígeno terminal por la interacción directa del sustrato con el ión metálico

[106]. Este modo ha sido estudiado de manera computacional [107]; falta completamente en la

literatura computacional un estudio de la posibilidad del enlazamiento tipo “side-on”. Es posible

que la existencia de una especie inactiva E en equilibrio con la especie activa D podría ser

debido a un intercambio reversible entre estos modos de coordinación.

Un fenómeno que aun no es claro es la protonación del sustrato (O2·-) en la segunda etapa

redox. Este requiere la transferencia de dos protones. Esta transferencia podría ocurrir a la vez

[108] ó, por el contrario, podría ser un mecanismo de transferencia sucesiva. En el último caso,

la transferencia de un protón resultaría en la formación del radical HOO· que probablemente

está ligado al ión central en el modo “end-on”. Un estudio computacional indica que un metalo-

intermedio tipo HOO-Mn es un intermedio viable en el ciclo catalítico [109]. Transferencia del

segundo protón resulta en la formación del H2O2. La fuente de estos dos protones también es

Page 17: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

13

incierta; se cree que uno de estos es transferido de los residuos en la segunda esfera de

coordinación y el otro se origina de la molécula de agua enlazada al ion metálico.

Un problema en analizar el mecanismo de la metaloenzima son los enlaces de hidrógeno que

son fundamentales para el arreglo geométrico adecuado a la sintonización de la molécula de

sustrato (O2·-) en cualquiera de las rutas dadas para la dismutación a H2O2 y O2. Por la

conservación de la geometría de la esfera interna de la MnSOD, se considera que la naturaleza

bidentada del ligando carboxilato en el ácido aspártico promovería la eliminación previa del

solvente para mejorar la sintonización directa del O2·- al ión metálico.

Page 18: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

14

4. ANALISIS ESTRUCTURAL

De las 45 estructuras de la manganeso superóxido dismutasa depositado en el banco de datos

proteína PDB [110], 28 corresponden a eucariotas y 17 son para bacterias. Separándolas por

organismos, 27 corresponden a Homo sapiens, 11 a Escherichia coli, y el resto corresponde a

otras bacterias (T. thermophilus, D. radiodurans, A. fumigatus, Nostoc sp. PCC 7120 y V.

halodenitrificans). En seres humanos, la MnSOD existe en forma de un homotetrámero de 22

kDa (Figura 4.1). En contraste a esta, las bacterias prefieren una configuración homodimérica.

Aparte de esta particularidad; la homología en la secuencia proteica y la estructura del sitio

activo es tanto que igual si provienen de la forma humana o bacteriana, son altamente

conservadas en la región del cofactor metálico.

Una superposición de todas las estructuras conocidas revela que esta homología se extiende a

la tercera esfera de coordinación (Figura 4.2). En la forma reducida (MnIISOD) y oxidada

(MnIIISOD), la primera esfera de coordinación permanece intacta y el ión metálico central

prefiere una geometría trigonal bipiramidal. La única diferencia entre las formas reducidas y

oxidadas es una modificación del ligando de solvente (H2O vs OH) [111]. El sitio activo de la

MnSOD se encuentra encapsulado en una forma de bolsillo al fin de un canal electrostático muy

estrecho; de este modo, solo se permite el acceso a pequeños aniones por la naturaleza de los

residuos de la esfera externa de coordinación en la secuencia peptídica.

Aparte de los ligandos de la primera esfera de coordinación (His26, His74, His163, Asp159)1, hay

1 En este trabajo se utiliza la numeración de la secuencia en la forma mitocondrial humana de la MnSOD. Otras formas (bacteriana, FeSOD, etc) contienen los mismos residuos pero con otra numeración

Figura 4.1 Estructura de la manganeso superóxido dismutasa. En la izquierda es la forma dímerica bacteriana (1JR9). En la derecha es la forma tetrámerica humana (1PL4)

E. coli humanos

Page 19: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

15

ocho residuos extremadamente importantes y altamente conservados en la MnSOD (Gln143,

Tyr34, His30, Trp123, Tyr166, Gly70, Ile22, Leu25, Tyr176) que alinean el canal electrostático y

forman una especifica red de enlaces de hidrógeno para la sintonización con el radical anión

superóxido [112]. Se sospecha que esta red funciona como donor de protones, transportando

protones del medio al sitio activo según sea necesario [113].

Hay dos interacciones estabilizantes entre el ligando de solvente en la primera esfera de

coordinación y residuos peptídicos en la segunda esfera. Estos son puentes de hidrógeno con el

carboxilato de Asp159 y con el grupo amida de Gln143. Gln143 es un residuo llave; mutación

específica (Gln143 Asn143) resulta en una inhibición casi total de la MnSOD [114]. Esta es

acompañada con cambios estructurales pequeños pero significativos. El grupo amido es

desplazado 1.7 Å mas distante que en la enzima nativa y además el grupo hidroxilo de la Tyr 34

ubicado en la cadena lateral también se desplaza hasta 0.6 Å mas distante del metal [115]. La

Page 20: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

16

glutamina (Gln) es una base débil con un pKa de 9.13, esto se debe a que tiene un grupo amido

adicional que le lleva a ser receptor de protones del medio. Esta consideración es importante

porque puede guiar la red de enlaces de hidrógeno para estabilizar la carga del sitio activo.

Por otra parte, se sospecha que la Tyr34 es el residuo que otorga uno de los protones necesario

para la formación de H2O2 en la segunda etapa del círculo catalítico [116]. Mutación selectiva de

este aminoácido (Tyr Phe) también resulta en una inhibición total de la enzima [117-118]. El

residuo de Tyr34 juega un papel estructural y catalítico importante. Sustituciones de Tyr34 con

cinco diferentes aminoácidos retienen la estructura básica del sitio activo [119], pero causan un

sustancial decrecimiento en la constante de velocidad para la reducción del superóxido. Las

estructuras del estado sólido para la MnSOD muestran una molécula de agua situada en la

segunda esfera entre Tyr34 e His30. Se postula que esta H2O otorga (junto con Tyr34) el otro

protón necesario para la producción de H2O2 [120]

Un residuo conservado adicionalmente es Trp123, el cual se posiciona a un lado de la cavidad

del sitio activo. Este residuo no es importante para la primera semireacción (oxidación) pero ha

demostrado que contribuye de manera significativa de la segunda semireacción (reducción)

[121]. Su aparente rol es ayudar a la disociación del producto (H2O2) del sitio activo; mutaciones

de este residuo exhiben un gran incremento en la concentración de la especie inactiva E (Figura

3.1). Interesantemente, mutación de His30 y Tyr166 en MnSOD elimina la producción de la

forma inactiva E. En adición, estas mutaciones tienen potentes efectos antitumorales [122].

Otro residuo altamente conservado es la Gly70 que hace un puente de hidrógeno con el anillo

imidazol de la His74 en la primera esfera de coordinación. Se sospecha que su papel es la

estabilización del centro metálico.

Además existen interacciones adicionales que ayudan a comprender una parte de los enlaces de

hidrógeno entre los aminoácidos altamente conservados. Leu25 y Ile22 direccionan dos

moléculas de agua hacia el ligando primario de His26 [123]. Al otro lado del sitio activo, Tyr166 y

Tyr176 bloquean efectivamente el canal electrostático, limitando el ingreso a solamente

moléculas muy pequeñas como el sustrato O2·- e inhibidores como F- o N3- [124]. Esta

característica es muy importante para idear un mecanismo de dismutación. Del mismo modo, el

oxígeno del grupo carboxilato del ligando primario His26, tiene una interacción con el hidrógeno

de un grupo α-metileno con respecto al anillo imidazol de la His30. Este protón ligeramente

ácido sintoniza el residuo His30 para acercarlo al centro metálico. Las interacciones de

heteroátomos como oxígenos y nitrógenos a hidrógenos enlazados al átomo de carbono se

denominan enlaces de hidrógeno no clásicos (Figura 4.3).

La homología estructural entre la MnSOD y la FeSOD va mas allá de la primera esfera de

coordinación [125], aunque la actividad catalítica se ha demostrado de ser especifica al metal;

Page 21: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

17

Figura 4.3 Tipos de enlace de hidrógeno

es decir la sustitución de Mn por Fe (o viceversa) destruye completamente la actividad catalítica

*126+. Esto puede explicarse por un efecto “fine-tuning” en el potencial redox del ión metálico

central, causado por diferencias sutiles pero importantes en la estructura del sitio activo en la

Figura 4.4 Solapamiento de los modelos del sitio activo de FeIIISOD (oscuro) y Mn(III)SOD

(claro). Tomado de la literatura [125]. Se utilizó la numeración de la secuencia

MnSOD mitocondrial humana.

Page 22: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

18

Segunda esfera de coordinación [127].

Un solapamiento del sitio activo de las estructuras en la fase sólida de la MnSOD y la FeSOD

(Figura 4.4) demuestra que el residuo Gln 143 se encuentra 0.17 Å más distante del ión metálico

en la MnSOD que en la FeSOD [128]. Un estudio computacional indica que este cambio

estructural mínimo es probablemente suficiente para inducir un cambio relativamente alto en el

potencial redox del ión metálico. Los resultados del intercambio de ion hierro por el ion

manganeso tiene un potencial medio redox (E0) bastante bajo. Al contrario manganeso

sustituyendo hierro tiene E0 bastante alto [129]. Los dos casos impiden la sintonización del O2-·

al centro metálico en la enzima.

No obstante, existe un pequeño conjunto de enzimas denominadas “cambialisticas” (muy raras

en la naturaleza) donde los cofactores metálicos (Mn/Fe) son intercambiables [130]. Un estudio

atribuye este fenómeno a que hay una pseudo-sustitucion y no se altera el potencial redox

dramáticamente [131]. Es decir, que los ligandos mantienen la distancia de enlace como en la

enzima nativa, aunque se incremente o disminuya el aporte de la esfera interna y la segunda

esfera de coordinación por las características electrónicas del ion metálico.

Page 23: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

19

5. DISEÑO DEL MODELO

5.1 Reducción Progresiva del Tamaño

La manganeso superóxido dismutasa es una biomolécula relativamente grande. En la secuencia

peptídica de cada subunidad proteica de la MnSOD hay 3098 átomos que pertenecen a los

aminoácidos y 680 moléculas de agua (Figura 5.1). Debido a su tamaño, un modelo

computacional que incluye todos los residuos pertinentes para la catálisis es imposible a

realizar.

La investigación de mecanismos químicos a nivel molecular requiere un método computacional

relativamente sofisticado; para obtener resultados de confianza, por lo menos se requiere el

uso de un método de funcional de densidad (DFT). Aun con acceso a los mejores recursos

computacionales, esto restringe el sistema bajo consideración a solamente algunos cientos de

átomos. Para este trabajo, los recursos disponibles limitó el estudio a cerca de 100 átomos, una

fracción muy pequeña de la MnSOD. Por eso, se analizó la estructura en fase sólida de la

MnSOD de una forma que permitió el desarrollo de un modelo pequeño del sitio activo.

Figura 5.1 Subunidad proteica de la manganeso superóxido dismutasa (PDB, 1PL4). Los puntos rojos indican moléculas de agua

Page 24: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

20

Primero se hizo un corte esférico con radio 8.3 Å centrado en el cofactor metálico. De esta

manera, se redujo el sistema hasta la cuarta esfera de coordinación (Figura 5.2). Este contiene

437 átomos que pertenecen a los aminoácidos rodeando el ión metálico y 9 moléculas de agua.

La cuarta esfera se toma como un tamaño suficiente para analizar los cambios geométricos y

electrónicos del sitio activo de la MnSOD por una compleja red de interacciones no covalentes

como enlaces de hidrógeno. Adicionalmente a todos los residuos conocidos de ser involucrados

de una manera u otra en el círculo catalítico: los ligandos primarios (His26, His 74, His 163 y

Asp179) y los residuos altamente conservados en la segunda y tercera esfera de coordinación

(Gln143, Tyr34, His30, Trp123, Tyr166, Gly70, Ile22, Leu25, Val160 y Tyr176); la cuarta esfera de

coordinación contiene cinco residuos adicionales (Glu162, Ile158, Ser121, His27 y Asn142).

Estos aminoácidos pertenecen a la cadena peptídica de esferas internas. Por esta razón, ayudan

a sintonizar la entrada del sustrato (O2·-) o pequeños aniones, en un canal de entrada cargado

positivamente en la esfera interna.

Siendo todavía demasiado grande para un estudio computacional, se redujo el tamaño de corte

a 6.7 Å. Este pertenece a la tercera esfera de coordinación que contiene 274 átomos (Figura

5.2). El cierre molecular completo del sitio activo de la MnSOD se logra a partir de la tercera

esfera de coordinación [132]. Todavía se incluye la pared aromática producida por la presencia

Figura 5.2 Esferas de coordinación de la manganeso superóxido dismutasa. Visualización en Molegro Virtual Docker (versión de prueba)

Page 25: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

21

de Phe77 y Trp78 pero las interacciones no covalentes de la cuarta esfera (Glu162, Ile158,

Ser121, His27 y Asn142) con la tercera esfera se eliminaron.

Un corte adicional 6.7 Å 4.5 Å comienza a discutirse. Este corte todavía incluye una pared

aromática producida por la presencia de Trp123 pero con la eliminación de los residuos de la

tercera esfera de coordinación (His31, Gly70, Asn73, Phe77, Trp78 y Val160) se interrumpe la

red estabilizante de enlaces de hidrógeno que forma parte intrínseca del canal electrostático

que conecte el sitio activo con la superficie de la enzima. Ni siquiera, este corte todavía contiene

las interacciones estructurales-electrónicas más importantes para la realización de la catálisis.

Este corte contiene 176 átomos y representa un modelo computacional ideal para la MnSOD,

aunque constituye el límite para cálculos DFT. Por ser un sistema todavía extremadamente

grande, es recomendable reducirlo aun más para estudios iniciales de la hipersuperficie.

Un corte adicional (radio 2.2 Å) redujo el sistema a solamente los cuatro aminoácidos de la

esfera primaria de coordinación, (Figura 5.3). Tomando esto como un punto de partida para el

desarrollo de modelos computacionales adecuados para dar inicio a un estudio teórico del

modo de acción de la MnSOD, se eliminó todas las cadenas alifáticas para considerar solamente

un ion de manganeso con ligandos imidazoles e ión acetato (Modelo M1 en Figura 5.4).

Optimizaciones iniciales usando métodos DFT del modelo M1 (Figura 5.4) con los recursos

computacionales disponibles resultaron bastante extensos.

Para analizar el mecanismo redox disociativo entre la MnSOD y O2·-, se requiere un sistema que

converja suficientemente rápido para hallar todas las conformaciones moleculares estables y

finalmente considerar las interacciones especificas en todos los intermediarios, estructuras

transicionales y productos. Teniendo en cuenta la flexibilidad del ión metálico en cambiar su

Figura 5.3 Sistema de la primera esfera de coordinación de la manganeso superóxido

dismutasa

Page 26: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

22

Figura 5.4 Los modelos mínimos empleados en este trabajo para iniciar un estudio computacional de la manganeso superóxido dismutasa

ambiente de coordinación para formar especies pentacoordinadas, hexacoordinadas y hasta

heptacoordinadas se necesita un modelo para cálculos relativamente rápidos con los recursos

disponibles.

Se puede optimizar el modelo M1 (Figura 5.4) aun más desde el punto de vista computacional y

la necesidad para la convergencia rápida en los cálculos iniciales. Lo que interacciona

directamente con el ión metálico es el nitrógeno de hibridación sp2 del imidazol y por

consiguiente, se puede reemplazar los anillos imidazoles con amoniaco porque esta sustitución

no modifica el ambiente de coordinación del manganeso. Además de puede reemplazar el ión

acetato por un ión formiato resultando en el modelo mínimo M2 (Figura 5.4).

En el trabajo presente esto será el modelo inicial de exploración de la hipersuperficie de energía

potencial, que daría algunas predicciones de las contribuciones de los ligandos hacia el ion

metálico. Además, permitirá la estimación de la estabilidad relativa de los intermediarios,

estructuras transicionales y productos hallados en la hipersuperficie en dependencia de ciertas

características fundamentales del ión metálico central (estado de oxidación, multiplicidad,

ambiente coordinativo, campo electrostático, estado de protonación (OH- vs H2O), etc.).

Presenta tres ligandos de amoniaco (uno en posición axial y dos en posición ecuatorial), un

ligando formiato (en posición ecuatorial) y un ligando agua o hidroxilo (en posición axial). En

trabajos futuros en el marco de un trabajo doctoral, se extendería este modelo mínimo sobre

M2 hasta incluir tantos residuos e interacciones adicionales como sean posibles en el corte

enzimático con radio de 4.5 Å.

Page 27: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

23

5.2 Secuencias Potenciales para Péptido-biomimeticas

En el caso de la níquel superóxido dismutasa (NiSOD), todos los residuos importantes en la

coordinación del ión central (Ni) y en la catálisis de dismutación del O2·- vienen de una secuencia

muy corta de aminoácidos altamente conservados *133+. Conocido como el “gancho de níquel”,

peptidomímeticos basados en esta secuencia son biomimeticos funcionales de la NiSOD [134].

En contraste a esto, péptidobiomimeticos funcionales son desconocidos para la MnSOD. No

existe en la actualidad reportes de un compuesto con actividad SOD con base en el cofactor

metálico y una secuencia corta peptídica. A diferencia de la NiSOD, los residuos de la primera

esfera de coordinación y los residuos conservados responsables para las interacciones

esenciales en la segunda y tercera esfera de coordinación vienen de diferentes partes de la

secuencia peptídica. Un ejemplo son los residuos Ile22 y Tyr176. El plegamiento peptídico

posiciona estos residuos en el sitio activo, aunque hay 154 aminoácidos de separación entre

ellos en la secuencia peptídica.

Existe en el grupo de trabajo del Profesor Weston un interés grande en el desarrollo de

secuencias peptídicas cortas capaces de ser “ganchos” para manganeso como en el caso de la

NiSOD. Se requiere secuencias únicas que interactúan (acomplejan) con un ión manganeso,

creando así la esfera interna del sitio activo y tantas de las interacciones secundarias que sean

necesarias para generar una actividad SOD. El diseño de una secuencia adecuada representa un

desafío grande.

El primer criterio para un gancho es el diseño de una secuencia peptídica corta que ofrece las

tres histidinas y el ácido aspártico necesario para establecer la esfera primaria de coordinación

(Figura 5.5). Naturalmente, lo más sencillo era simplemente tomar una secuencia de estos

cuatro aminoácidos tipo: His-His-His-Asp, His-His-Asp-His, etc. Tomando las cuatro

permutaciones posibles, en este trabajo se evaluó sus capacidades de interactuar con el ión

manganeso desde el punto de vista de consideraciones estéricas. Aunque cálculos al nivel de

mecánica molecular no son adecuados para la investigación de fenómenos químicos, si dan una

revisión estructural conveniente para estimar si los efectos estéricos permitirían la construcción

de un ambiente coordinativo del ión manganeso.

Page 28: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

24

Escogiendo el método de mecánica molecular (MM) [135] y algoritmo (UFF) [136]

implementado en el programa MacMol (versión libre) [137], se investigó la hipersuperficie de la

interacción con MnIII con la secuencia His-His-His-Asp (y todas las permutaciones posibles),

buscando configuraciones estables. Todas estas optimizaciones resultaron en complejos muy

rígidos y poco estables. Estas secuencias tan cortas simplemente no dan una flexibilidad

estructural suficiente para permitir el establecimiento de la coordinación trigonal bipiramidal

requerido por el manganeso. En consecuencia es necesario expandir la secuencia para incluir

residuos enlazantes para:

1. Garantizar la flexibilidad necesaria para establecer la primera esfera de coordinación

preferida de ambiente trigonal bipiramidal del manganeso.

2. Incluir residuos adicionales importantes de la segunda esfera de coordinación.

En este trabajo, se enfocó en el punto 1; el desarrollo de secuencias capaces de acomplejar MnIII

en un ambiente trigonal bipiramidal tipo His-His-His-Asp (y permutaciones) para dar origen a

una generación primaria de biomimeticas. Trabajos siguientes en el futuro, muy probablemente

necesitaría enfocarse más en el punto 2, la inclusión de residuos importantes de la segunda

esfera. Eso porque es conocido que interacciones secundarias (como Gln143; Figura 4.3) tiene

un impacto grande en el “fine-tuning” del potencial redox de ión central *138+. Además, un

estudio bioinorgánico (lo único en la literatura química) logró la síntesis de un complejo de

Figura 5.5 Sitio Activo de la MnSODs. Izquierda: Ion metálico con los ligandos y sus posiciones. Derecha: posibles conexiones entre los ligandos para diseñar la estructura biomimetica

Page 29: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

25

manganeso a base de ligandos orgánicos que duplicó la primera esfera de coordinación [139].

Este complejo metaloorgánico no demostró ninguna actividad SOD [140]; otra indicación para la

importancia de interacciones de la segunda esfera, en efectuar la catálisis.

Tomando la estructura del sitio activo de la MnSOD (Figura 5.3) se desarrollo en este trabajo un

modelo que se llama “el modelo de aminoácido vecino”. En esto, se toma en cuenta el

aminoácido en la secuencia primaria previa y posterior del ligando. La estrategia de este modelo

es: 1) asumir que dos de los ligandos primarios quedaran en los extremos (N-terminal y C-

terminal) de la secuencia en desarrollo y 2) incluir residuos adicionales dentro de la cadena

peptídica necesarios para mejorar la flexibilidad y aproximar tanto como sea posible los

residuos en la segunda esfera de coordinación.

Page 30: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

26

Aun cuando cuatro de los residuos son predeterminados (His-His-His-Asp y sus cuatro

permutaciones posibles) y si se incluye solamente un aminoácido entre estos residuos en

secuencias posibles tipo His-X-His-X-His-X-Asp (y sus permutaciones) queda un número bastante

grande de secuencias que hay que evaluar. En el caso de los aminoácidos desconocidos X se

podría considerar todos los 20 aminoácidos. Esto da origen a 4 · 20 · 20 · 20 = 2400 secuencias

posibles. Aunque en este trabajo, se emplea un método mecánico molecular muy rápido,

resulta imposible evaluar la estabilidad potencial de todas estas combinaciones. Sabiendo

también que efectos de la segunda esfera de coordinación son bastantes importantes, se limitó

la consideración de X a solamente los aminoácidos “vecinos” ilustrados en la Figura 5.6:

Ser, Asn, Ala, Glu, His, Leu, Val e Ile

Aun con estos ocho residuos quedan 224 secuencias posibles. Se puede restringir las

combinaciones posibles aun más si se mantienen la identidad específica de los aminoácidos

vecinos. En este caso, el número N de combinaciones posibles es:

N = 4 · 4 · 4 · 4 = 128

Donde el número de combinaciones de la original secuencia tetrapeptídica son cuatro (His-His-

His-Asp y sus permutaciones) y además existen cuatro permutaciones para cada uno de los tres

aminoácidos X que funcionan como “linkers” flexible para dar origen a 128 permutaciones

donde la secuencia:

His-Ser-His-Asp-His-Leu-Asp,

es un ejemplo de una permutación posible. Usando el método de cálculo MM/UFF, se evaluó

cada una de estas permutaciones con respecto a su capacidad estérica a dar la flexibilidad

necesaria a establecer un complejo con un ión de manganeso; es decir si mantiene el ambiente

de coordinación natural de la enzima y si las longitudes de enlace entre los ligandos no

presentan tensión relativamente grande. De estas permutaciones, dos secuencias se destacaron

con una flexibilidad ideal:

His-X-His-Val-Asp-Ala-His

His-X-His-Gly-Asp-Ala-His

Un análisis mostró que el aminoácido X no es necesario para mantener la flexibilidad. También

existe la posibilidad de eliminar Ala sin afectar la estabilidad (Figura 5.7). Resultaron cuatro

secuencias potenciales:

Page 31: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

27

His-His-Val-Asp-Ala-His

His-His-Gly-Asp-Ala-His

His-His-Val-Asp-His

His-His-Gly-Asp-His

Debido a que peptidobiomimeticos tampoco existen en el caso de las FeSODs, este análisis se

repitió usando la secuencia peptídica de las FeSOD (que tiene diferencias pequeñas pero

potencialmente significativos en la identidad de los aminoácidos vecinos). De este análisis

salieron dos secuencias “lideres”:

Asp-Ala-His-Val-His-Tyr-His

Asp-Gly-His-Val-His-Gly-His

Y una familia de secuencias:

Asp-Gly-His-X-His-Gly-His

Donde se puede eliminar el aminoácido X sin afectar la estabilidad:

Figura 5.7 Posible secuencia peptidobiomimética (His-His-Val-Asp-Ala-His) a base del modelo del aminoácido vecinal para la manganeso superóxido dismutasa

Page 32: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

28

Asp-Gly-His-His-Gly-His

Un resumen de estos resultados se encuentra en la Tabla 5.1 y dará inicio a un trabajo sintético

futuro en el grupo del profesor Weston.

Clase Sitio activo Posible secuencia peptídica biomimetica

MnSOD

His-His-Val-Asp-Ala-His

His-His-Val-Asp-His

His-His-Gly-Asp-Ala-His

His-His-Gly-Asp-His

FeSOD

Asp-Ala-His-Val-His-Tyr-His

Asp-Gly-His-Val-His-Gly-His

Asp-Gly-His-His-Gly-His

Tabla 5.1 Secuencias propuestas para el diseño de estructuras peptidobiomimeticas de las hierro y manganeso superóxido dismutasas

Page 33: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

29

6. EXIGENCIAS DEL ION METÁLICO CENTRAL

Antes de comenzar con el estudio teórico basado en el modelo mínimo M2, es necesario

entender las exigencias especiales presentadas por iones metálicos transicionales involucrados

en reacciones redox como se presenta en la MnSOD. Estas consideraciones adicionales incluyen:

a) su comportamiento redox, b) flexibilidad en la primera esfera de coordinación, c)

configuraciones electrónicas posibles y d) consideraciones teóricas para el logro de la

modelación de los puntos anteriores.

6.1 El Comportamiento Redox en la MnSOD

Bajo los metales transicionales, el manganeso es un elemento que presenta un comportamiento

redox bastante complejo. Tiene la capacidad de presentar siete estados de oxidación (Figura

6.1). En este estudio, solo se necesita considerar los estados MnII y MnIII, los cuales son los

únicos presentes en la MnSOD [141]. El estado más estable es MnIII, razón por la cual las

estructuras del estado sólido para MnSODs presentan este ión en su forma oxidada, aunque se

Figura 6.1 Potenciales estándar de reducción (E0/V) de manganeso. Tomado de la

literatura [141].

Condiciones Ácidas

Condiciones Básicas

Page 34: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

30

puede reducir la enzima en el laboratorio para obtener la forma MnIISOD [142].

Es conocido que la ventana de potencial redox de la pareja MnIII/MnII es una función del pH en

medio acuoso [143]. En condiciones acidas, la reducción MnIII MnII tiene un potencial de 1.5 V

[144]. Esta varía hasta un potencial de 0.25 V en condiciones básicas medidos en óxidos de

manganeso [145]. En la enzima, el manganeso es colocado al fondo de un estrecho canal

electrostático y el pH en su vecindad es controlado por los aminoácidos de la primera esfera de

coordinación y los residuos que alinean el canal electrostático, siendo la mayoría de pH neutral.

De esta manera la enzima logra un efecto “fine tuning” y el potencial redox de la pareja

MnIII/MnII se mantiene constante con un valor de 1.01 V [146].

La familia grande de las MnSOD y FeSOD presenta semejanzas estructurales-electrónicas

grandes en el sitio activo (Figura 4.4). No es inmediatamente obvio como los efectos “fine

tuning” que provienen de la segunda y tercera esfera de coordinación logran optimizar el

potencial estándar de las parejas MnIII/MnII y FeIII/FeII. Por ejemplo, se reportó por medio de

titulaciones redox que el potencial estándar de la pareja MnIII/MnII (1.01 V [145]) es casi idéntico

con el de la pareja FeIII/FeII (1.0 V [146]) en la FeSOD y ambas son optimas para la sintonización

de la dismutación de O2·-; mientras que las enzimas donde se intercambiaron los iones metálicos

Figura 6.2 Potenciales medios de reducción (Ems) de enzima nativa y metal sustituido. Limites superiores e inferiores aceptables para el cambio catalítico. Tomado de la literatura [125].

Page 35: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

31

(Mn(Fe)SOD; 0.83 V y Fe(Mn)SOD; 0.47 V [147]) poseen potenciales demasiados altos y bajos,

respectivamente (Figura 6.2). Cualitativamente, este resultado se entiende por el considerable

incremento en el potencial redox III/II de complejos de Mn relativo a sus análogos de Fe,

requiriendo que la MnSOD deprima el potencial en su sitio activo que es mucho más grande

que en la FeSOD.

6.2 Flexibilidad de la Primera Esfera de Coordinación

Un ion de manganeso (MnIII o MnII) interactúa con cadenas laterales peptídicas específicas en la

secuencia de la MnSOD para establecer el sitio activo de la enzima, lo cual se puede entender

como un complejo de coordinación. Complejos de coordinación son caracterizados por sus

interacciones semi-covalentes entre el ión central y los ligandos orgánicos en la primera esfera

de coordinación. Debido a que la fuerza de estas interacciones está en el mismo orden que la

fuerza de interacción del ión metálico con agua, existe la posibilidad de varios equilibrios de

coordinación:

El sitio activo restringe el acceso de H2O al centro metálico (la presencia del estrecho canal

electrostático) y no se espera un intercambio reversible entre H2O y los cuatro ligandos

orgánicos en la primera esfera de coordinación. La interacción entre MnIII/ MnII y los residuos

orgánicos (anillos imidazoles de las histidinas y el grupo carboxilato del ácido aspártico) se

Figura 6.3 Esquema simplificado del sitio activo de la manganeso superóxido dismutasa

Page 36: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

32

mantiene intacta (Figura 6.3).

Pero, las cosas se complican, porque MnIII y MnII se conocen por tener una flexibilidad

relativamente grande en la geometría de la esfera coordinativa [148]. Existe complejos de MnIII/

MnII con geometría cuadrado piramidal (5 ligandos), trigonal bipiramidal (5 ligandos), octaédrico

(6 ligandos) y (en casos raros) heptacoordinada:

Todas estas posibilidades dependen de la identidad de los ligandos que están coordinando al

centro metálico y de sus capacidades de formar interacciones monodentadas y bidentadas.

En la MnSOD, los anillos imidazol que provienen de las histidinas en la primera esfera de

coordinación son donores π conjugados que cambian sus características donantes en respuesta

a la demanda electrónica de la pareja MnIII/MnII. Por esta razón, estos tres anillos imidazol

coordinados al ion metálico en el nitrógeno sp2 no tienen la capacidad de conformar un ligando

bidentado. Únicamente se ha reportado coordinación bidentada de los oxígenos en el grupo

carboxilato del ácido aspártico [149]. Complejos de Mn con ligandos carboxilato bidentados son

bien conocidos en la literatura química [150].

Más tarde, en la investigación de mecanismos posibles, se necesitaría evaluar la interacción

adicional de sustrato (O2·-) e inhibidores pequeños (F-, N3-) con el ión central. En este caso existe

la posibilidad de diferentes modos de coordinación (“end-on” vs “side-on”):

Page 37: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

33

Aunque el modo “end-on” parece lo más estable (solo se han reportado estructuras en fase

sólida de la MnSOD con N3- como inhibidor que muestran la conformación “end-on” [151]), no

se puede descartar la posibilidad de un intermediario clave metaestable tipo “side-on” en el

mecanismo de dismutación.

6.3 Configuraciones Electrónicas posibles para el Manganeso

El ión de manganeso, adicionalmente a presentar diferentes estados de oxidación (MnIII, MnII) y

una flexibilidad grande en el ambiente de coordinación (lo más común siendo las geometrías

trigonal bipiramidal y octaédrica); presenta también una variación grande en su configuración

electrónica. La configuración electrónica básica de los iones MnIII y MnII (átomos aislados en fase

gaseosa) es MnIII = [Ar] 3d4 y MnII = [Ar] 3d5. Esta configuración electrónica se cambia en la

Ión Alto Espín Bajo o Intermedio Espín

MnIII

NA

MnII

Figura 6.4 Arreglos electrónicos para el ambiente de coordinación trigonal bipiramidal en

manganeso superóxido dismutasa

Page 38: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

34

presencia del campo electrostático generado por los ligandos en un complejo de coordinación,

dando origen a diferentes estados posibles de espín electrónico (los estados de espín bajo y

espín alto).

Aun cuando se suponga que la enzima mantiene constante sus cuatro ligandos primarios (His,

His, His y Asp), esta flexibilidad en los estados de espín abre las puertas para la existencia

potencial de numerosos intermediarios, especies metaestables y estructuras transicionales

cuando el ión metálico interactúa con un sustrato (el O2.-). Aunque es un modelo relativamente

simple, se puede usar el efecto Jahn-Teller [152] para llegar a una visualización de los diferentes

estados de espín electrónico en dependencia del grado de oxidación y la geometría de

coordinación.

Ión Alto Espín Bajo Espín

MnIII

MnII

Figura 6.5 Arreglos electrónicos para el ambiente de coordinación octaédrico en

manganeso superóxido dismutasa

Page 39: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

35

Considerando un campo electrostático trigonal bipiramidal con cinco ligandos (Figura 6.4), la

degeneración de los orbitales d desaparece con la estabilización de cuatro orbitales dxz, dyz, dxy,

dx2

- y2. Esta estabilización es una función del campo electrostático y da origen a diferentes

estados del espín electrónico. Para el estado de oxidación MnIII, como se presenta en la

estructura preferida de la MnSOD en fase sólida, no se ha reportado estados de espín alto. Pero

existe la posibilidad de dos estados de espín diferentes; un estado de espín intermedio con

multiplicidad 5 donde todos los cuatro electrones no son apareados y un estado de espín bajo

(multiplicidad 1) donde los electrones son apareados en los dos orbitales más estables.

En el caso del estado de oxidación reducido (MnII) existe un estado de espín alto (multiplicidad

6) y un espín intermedio (multiplicidad 2) dando origen en total hay cuatro diferentes estados

de espín para la pareja MnIII/MnII en un ambiente trigonal bipiramidal. Cuando el manganeso en

un ambiente trigonal bipiramidal acepta un ligando adicional (una interacción bidentada del

grupo carboxilato), esta resulta en una expansión del ambiente coordinativo a un complejo

Figura 6.6 Esquema simplificado de los mecanismos posibles de la interacción del anión

radical superóxido con el sitio activo de la manganeso superóxido dismutasa

Page 40: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

36

octaédrico. Esta produce cambios grandes en el campo electrostático y cambios

correspondientes a la estabilidad relativa de los orbitales d (Figura 6.5). Un campo octaédrico se

caracteriza por tener tres orbitales de bajo espín (dxz, dyz, dxy) que tiene simetría de grupo

puntual t2g y dos orbitales de alto espín (dx2

- y2, dz

2) que tiene simetría de grupo puntual eg [153].

En este caso, existe la posibilidad de estados de espín alto y bajo para ambos estados (MnIII y

MnII). El cambio del ambiente de coordinación cambia completamente los estados de espín para

cada complejo del modelo mínimo, lo que hace más grande el sistema a evaluar y exigiendo

mayor recursos computacionales.

Como se indicó en la discusión en Capitulo 3, se espera una dependencia mecanistica alta del

ambiente de coordinación del ión metálico central. La flexibilidad coordinativa hace varios

mecanismos generales posibles para la interacción del sustrato con el sitio activo: mecanismos

asociativos, segunda esfera, sustitución directa y disociativo-asociativo (Figura 6.6). Un estudio

computacional de la MnSOD tiene que investigar todas estas posibilidades; algo que es

imposible realizar en el marco de un trabajo de maestría. Por eso, se escoge iniciar una

investigación que se concentre en el mecanismo disociativo-asociativo.

6.4 Consideraciones Teóricas

Para ejecución de los cálculos presentados en este trabajo, se utilizó el funcional de intercambio

Becke [154] y el funcional Perdew [155] de la teoría del funcional de densidad (DFT) como están

implementados en el método BP86 [156]. Este nivel de teoría con los funcionales Beck-Perdew

ha sido implementado en los últimos 15 años con éxito para cálculos de la actividad en solución

acuosa en un modelo de la manganeso superóxido dismutasa [157]; cálculos electrostáticos en

el ambiente de la MnSOD [158]; potenciales redox acoplados de reacciones cinéticas entre la

FeSOD y la MnSOD; estudios de aductos de azida de la MnSOD [159]; estudios del mecanismo

de reacción de las MnSODs y las FeSODs con el O2·- [160]; análisis de la estructura de la MnSOD

en la forma oxidada y reducida; y descomposición de compuestos de coordinación Mn(II) [161].

Para cálculos de optimización y frecuencias en este nivel de teoría se dispone de un conjunto de

bases de Dunning modificado de acuerdo a cada elemento en el modelo. Para el manganeso, se

utilizó una base Triple Zeta Valence con doble polarización (cc-TZVPP) debido a la presencia de

electrones en los orbitales 3d [162]. Los átomos pesados (C, N y O) fueron modelados usando la

base (cc-TZVP) [163] que incluye efectos de polarización. En el caso de hidrógeno, se utilizó la

base simple TZV [164] sin ninguna polarización. Los cálculos fueron ejecutados usando los

paquetes estándares Turbomole 6.4 [165] y Gaussian 09W [166]. Detalles se encuentran en la

metodología (Capitulo 10).

Page 41: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

37

7. MODELO MÍNIMO

En la literatura computacional, se ha reportado varios estudios teóricos que se enfocaron en

detalles específicos de la MnSOD. Por ejemplo, cálculos de soporte para estudios

espectroscópicos (detección de aductos de azida e ión nitrosilo [167-168], sintonización de la

segunda esfera [169-170], complejos de peroxomanganeso [171]) Común a todos estos estudios

es una falta total de un estudio extensivo de la hipersuperficie de los modelos computacionales

empleados. Los estudios partieron de la estructura en fase sólida, se optimizaron un pequeño

fragmento de esta proteína, y se utilizo este para estudiar un comportamiento específico.

Solo porque existe una estructura (o estructuras) en fase sólida no implica que es (son) la

especie/las especies reactiva(s) en el modo de acción de la MnSOD. Más bien es importante

extender la hipersuperficie completa de todas las posibilidades geométricas/reactivas porque

una especie metaestable o transitoria podría ser una clave esencial para el entendimiento del

modo de acción. El modelo más pequeño escogido para dar inicio a este estudio consiste en un

cofactor metálico de manganeso en un ambiente de coordinación trigonal bipiramidal y los

estados de oxidación del manganeso bajo consideración son MnII y MnIII. Se representa los

ligandos orgánicos con residuos extremadamente simplificados: tres moléculas de amoniaco

(dos ecuatoriales, una axial) para las histidinas y un ión formiato (ecuatorial) para el ácido

aspártico. También se incluye una molécula de hidroxilo/agua para completar la primera esfera

de coordinación.

Este modelo corresponde a un sistema artificial que busca analizar las interacciones primarias

entre los hetero-átomos (N y O) quelantes y el centro metálico. Este sistema modelo es

relativamente inestable debido que los ligandos son pequeños y les falta las interacciones

estabilizantes que provienen de la segunda esfera de coordinación que tiene la enzima nativa.

Por esta razón, hay que explorar la hipersuperficie de este sistema; teniendo en cuenta, los

posibles enlaces de hidrógeno, la rotación de los ligandos, la forma de la molécula de solvente

(OH vs OH2) y los estados posibles de espín en dependencia del estado de oxidación (MnII vs

MnIII). Con estos resultados, se puede indicar cual especie es más estable y cual especie

calculada es la que mejor representa a la estructura en fase sólida de la enzima.

Page 42: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

38

7.1 Exploración de la Hipersuperficie del Modelo Mínimo

Considerando los diferentes estados de oxidación (MnII vs MnIII), la posibilidad de espín bajo y

espín alto y la identidad del ligando de disolvente (OH- vs H2O), se espera, por lo menos, ocho

especies estables diferentes en la hipersuperficie del modelo mínimo. Optimizaciones usando el

método BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); TZV(H) resultaron en los ocho puntos

estacionarios en la hipersuperficie ilustrados en la Figura 7.1. Cálculos de las frecuencias

vibracionales confirmaron que todos los ocho complejos son conformaciones estables en la

hipersuperficie. La Tabla 7.1 contiene las energías absolutas obtenidas y energías relativas

pertinentes a la siguiente discusión.

El modelo mínimo es extremadamente simplificado; por eso, presentamos solamente una

revisión sobre las conformaciones/especies posibles en la hipersuperficie de la MnSOD. Aunque

se hace una discusión de las energías relativas, se debe tener en cuenta que interacciones

secundarias presentes en la enzima modificaría en gran extensión las energías relativas de las

conformaciones individuales.

Es bastante interesante que los estudios computacionales de la MnSOD se concentren en

investigar detalles específicos de la forma reducida MnII [172] ó la forma oxidada MnIII [173] ó

intermediarios específicos encontrados y postulados [174]. Información sobre la estabilidad

relativa de ambos estados oxidado (MnIII) y reducido (MnII) es muy difícil de sacar de estos

estudios. Es conocido que el estado oxidado MnIII, es el más estable en la enzima. En absoluto

contraste a eso, los cálculos presentados en este trabajo (Tabla 7.1) indican lo contrario. Todas

las cuatro conformaciones de MnII son significativamente más estables que las conformaciones

correspondientes de MnIII (Figura 7.1).

¿De dónde viene esta discrepancia? Un estudio computacional (DFT) del sistema MnII/III acuoso

reveló que el estado reducido MnII acuoso es lo más estable [175]. Obviamente, el “fine-tuning”

presente en la estructura extendida de la MnSOD tiene efectos grandes que no pueden ser

eliminados de una consideración mecanística. Trabajos futuros tendrán que: 1) identificar estos

efectos y 2) incluirlos en el modelo computacional.

Para determinar la estabilidad relativa de los mínimos locales hallados para el modelo, se

analizan las energías relativas. Para especies de un mismo sistema que tiene la misma cantidad

de átomos, la energía relativa es la diferencia de la energía total de cada una de las especies

químicas (puntos locales en la hipersuperficie) con el menor valor de energía que proviene de

una especie molecular del sistema (mínimo global en la hipersuperficie):

Page 43: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

39

Figura 7.1 Geometrías optimizadas de las ocho especies estables hallado inicialmente en la

hipersuperficie del modelo mínimo M2. Calculado usando el nivel computacional

BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 44: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

40

En el modelo mínimo hay dos sistemas: a) el sistema que comprende los complejos que tienen

un ligando hidroxilo, y b) el sistema que contiene todos los complejos que tienen un ligando de

agua. Usando la ecuación 7.1, se calculó las energías relativas para estos dos sistemas (Tabla

7.1).

Los resultados indican que MnII prefiere claramente el estado de “high-spin”; esto es

independiente de la identidad del ligando de disolvente (hidroxilo; Mn(II)-1a ó agua; Mn(II)-1c). El

estado de “low-spin” (conformación Mn(II)-1b y Mn(II))-1d) es 38.9 kcal/mol más inestable que el

estado “high-spin”.

La forma oxidada, MnIII es mucho más inestable que la forma reducida MnII (Mn(III)-1a = 130.6

kcal/mol y Mn(III)-1b = 245.9 kcal/mol). Eso en contraste a la enzima que prefiere el estado

oxidado [176], pero en acuerdo con un ión de manganeso en soluciones acuosas que prefiere el

estado reducido, MnII [177]. La razón de este comportamiento, es que el MnII es estable en una

ventana grande de pH, mientras que MnIII solo se encuentra en solución ácida (condiciones de

pH por debajo de 4.0).

El estado oxidado, MnIII prefiere el estado “high-spin”; las conformaciones (Mn(III)-1a y Mn(III)-1c)

son 43.3 y 50.0 kcal/mol más estables que las conformaciones correspondientes de “low-spin”.

En la enzima, la geometría del ión central es trigonal bipiramidal con el ligando OH/H2O en

posición axial y el grupo carboxilato en posición ecuatorial. La mayoría de las conformaciones

calculadas (Figura 7.1) reproducen esta geometría. En el modelo mínimo M2 ocurre intercambio

7.1

Espín Multiplicidad Ea ∆Eb,c ∆Ed,c

Mn(III) OH- Mn(III)-1a 4/2 5 -1586,010088 130,6 -

OH- Mn(III)-1b 0 1 -1585,941121 173,9 -

H2O Mn(III)-1c 4/2 5 -1586,204916 - 245,9

H2O Mn(III)-1d 0 1 -1586,125176 - 295,9

Mn(II) OH- Mn(II)-1a 5/2 6 -1586,218197 0 -

OH- Mn(II)-1b 1/2 2 -1586,156266 38,9 -

H2O Mn(II)-1c 5/2 6 -1586,596782 - 0

H2O Mn(II)-1d 1/2 2 -1586,534728 - 38,9

a: Energía absoluta en hartrees (1h = 627.51 kcal/mol);

b: Energía relativa de las especies tipo “OH

-“

c: kcal/mol;

d: Energía relativa de las especies tipo “H2O”

Tabla 7.1 Conformaciones estables con geometría trigonal bipiramidal hallados en la hipersuperficie del modelo mínimo. Calculado usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 45: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

41

en estas posiciones para algunas de las especies los dos complejos de la forma reducida (MnII-

1a, -1b) y en un complejo de la forma oxidada (MnIII-1b). En el caso de las formas reducidas

(MnII-1a, -1b) con un ligando hidroxilo, cada intento a hallar una conformación con un grupo

hidroxilo en una posición axial fallo.

En todas las especies, el ligando bidentado formiato establece un enlace de hidrógeno con el

ligando OH/H2O formiato para formar un intermediario cíclico de seis miembros de alta

estabilidad:

Conformaciones alternativas (no mostradas) donde el ligando formiato hace una interacción

estabilizante con un amoniaco son más inestables en la hipersuperficie, y por eso no fueron

incluidos en el trabajo. La única excepción fue la conformación Mn(III)-1a, que resultó

inesperadamente estable.

Cuando el agua interacciona con un ión metálico transicional como ligando, este ión metálico

polariza la molécula de agua, aumentado la concentración de iones hidronio (H+) resultando un

aumento significativo de la acidez. Si otro ligando básico está presente, este abre la posibilidad

de reacciones de autodesprotonación en el ligando de agua, en la primera esfera de

coordinación. Los cálculos demuestra que esté ocurre en el estado oxidado, Mn(III). Las

conformaciones (high spin; MnIII-1c y low-spin; MnIII-1d) transfieren un protón de la molécula de

agua al oxígeno no coordinado del ligando formiato. Conformaciones estables donde el agua se

mantiene intacto no fueron hallados en la hipersuperficie.

Las conformaciones del estado oxidado (Mn(III)-1c, -1d) hacen transferencia de un protón de la

molécula de agua al oxígeno no coordinado del ligando formiato. Esta energía de

desprotonación del ligando de agua y la inmediata protonación del ligando formiato son

discutidos en la sección 7.3.2. La molécula de agua al ser neutra puede romper un enlace O-H,

para quedar un ión hidroxilo que es estabilizado por la contribución de carga al ión manganeso

en su forma oxidada sin que haya cambio en el ambiente de coordinación trigonal bipiramidal.

Estos resultados muestran una clara dependencia del estado de oxidación del ion manganeso

(MnIII vs MnII). Es posible hallar la energía relativa de este proceso de autodesprotonación, ∆Edep

usando un equilibrio termodinámico y las energías calculadas:

Page 46: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

42

Usando la especie MnII-1a como la forma “Mn-OH” y la especie MnIII-1c (high spin) en ecuación

7.2. Se calculó la energía relativa de este proceso de autodesprotonación, lo cual es +49.2

kcal/mol (high-spin). La posición de este equilibrio es altamente a favor de las especies

hidroxilo; lo cual está de acuerdo con estudios espectroscópicos/computacionales que predicen

que la forma hidroxilo MnIII-OH está presente en el estado oxidado de la MnSOD [178].

En contraste a esto, las especies correspondiente en la forma reducida (MnII) del modelo M2

(MnII-1c; high spin y MnII-1d; low-spin) no demostraron esta reacción de autodesprotonación.

Conformaciones donde el ión formiato ha captado protón del agua no son estables en la

hipersuperficie. Este en acuerdo con la literatura que postula un “MnII-OH2” en la forma

reducida (MnII) de la enzima [179]. Por falta de una especie high-spin “MnII-OH” con un ligando

hidroxilo, no se evaluó la energía relativa de desprotonación para este sistema reducido.

7.2 Posibilidad Bidentada

Hasta ahora, se ha podido realizar un análisis detallado de las especies diseñadas para el modelo

mínimo, manteniendo complejos pentacoordinados con tres moléculas de amoniaco, un ion

formiato y un ligando de solvente (H2O, OH-). No obstante, la naturaleza del ión formiato

permite que pueda enlazarse al ión metálico por los dos oxígenos; esto debido a que la carga

está repartido en cada átomo de oxígeno indistintamente la posición. Es decir, que el híbrido de

resonancia forma un núcleo de carga negativa en el ángulo O-C-O permitiendo que el ión

metálico pueda coordinarse a los dos oxígenos para formar un complejo hexacoordinado y, por

tanto, modificar el ambiente de coordinación del centro metálico.

Sin embargo se presenta un problema en el tratamiento teórico; la coordinación de los oxígenos

al ión metálico conduce a un ambiente octaédrico distorsionado que tiene diferentes

configuraciones de espín que un campo trigonal bipiramidal (Figura 5.12). Tomando esta nueva

situación en cuenta, se investigó la hipersuperficie de conformaciones posibles octaédricas y se

7.3

7.2

Page 47: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

43

hallo nuevas geometrías inestables que son ilustrados en la Figura 7.2. La Tabla 7.2 contiene una

lista extendida de las energías absolutas y relativas de las conformaciones estables en la

hipersuperficie del modelo M2.

Cuando la esfera de coordinación se expande desde trigonal bipiramidal (formiato

monodentada) hasta octaédrico (formiato bidentado), este suele ocurrir de dos maneras

diferentes. El formiato puede coordinarse axial-ecuatorial, desplazando el ligando OH/H2O hasta

el plano ecuatorial:

Independiente del estado de oxidación (MnIII vs MnII) o del estado de espín (alto o bajo), la gran

mayoría (seis) de las configuraciones estables prefieren una coordinación bidentada en el plano

ecuatorial. Se halló solamente una configuración axial-ecuatorial (Mn(III)-2c) en la hipersuperficie

y una configuración trigonal bipiramidal bidentado (Mn(II)-2c) donde una expansión de la esfera

de coordinación no ocurrió; el ión formiato se coordino bajo desplazamiento de agua.

Al revisar los resultados electrónicos-estructurales, se muestra que el complejo Mn(II)-2a es la

estructura con menor energía relativa del sistema. El complejo Mn(II)-2a cambia su ambiente de

coordinación por la eliminación de la molécula de agua, conformando un ambiente piramidal

cuadrado distorsionado; en términos mecanísticos, el complejo Mn(II)-2c se podría utilizar para

un posible mecanismo disociativo con la molécula de sustrato (O2·-). Del mismo modo, se puede

establecer que todos los complejos en la forma reducida MnII son relativamente más estables

comparados con todos los complejos en la forma oxidada MnIII. Con estos resultados

conformacionales, se establece que el ión MnII está más dispuesto adoptar una geometría

octaédrica en alto y bajo espín; mientras que el ión MnIII mantiene la estabilidad en la geometría

trigonal bipiramidal con ligando hidroxilo, del mismo modo, como sucede con la enzima en su

medio natural.

Page 48: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

44

Figura 7.2 Geometrías optimizadas y energías relativas (en kcal/mol) de ocho complejos

bidentados del modelo mínimo M2. Calculado usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 49: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

45

Todos los complejos con ligando hidroxilo (Mn(III)-2a, -2b; Mn(II)-2a, -2b) tienen la mayor energía

relativa del sistema. Esta inestabilidad en complejos con ligando hidroxilo en su forma oxidada y

reducida, se debe a que el ligando hidroxilo que está en posición axial es anión que aporta carga

al sistema. De esta manera se considera fijo por la atracción electrostática Mn-OH; ya sea en

MnII o en MnIII, trabajando en alto o bajo espín. La fuerte tensión que ejerce el ión formiato,

debido a su unión al centro metálico en los dos oxígenos para formar un complejo bidentado

tipo “side-on” aumenta significativamente la energía del complejo.

La posibilidad de que el grupo carboxilato sea estable al coordinar de forma bidentada al ión

manganeso (tipo “side-on”) da origen a cuestionamientos sobre la forma en que se conserva el

ambiente de coordinación del ion MnIII en el sitio activo de la MnSOD cuando captura una

molécula de sustrato O2·- en la primera etapa del mecanismo de dismutación; así mismo, el

desplazamiento lento de la forma inactiva Mn(II)SOD hexacoordinada a la forma activa en la

segunda etapa del mecanismo “ping-pong”

Espín Multiplicidad Ea ∆Eb,c ∆Ed,c

Mn(III) OH- Mn(III)-1a 4/2 5 -1586,010088 130,6 -

OH- Mn(III)-1b 0 1 -1585,941121 173,9 -

OH- Mn(III)-2a(e) 4/2 5 -1586.008094 123.7 -

OH- Mn(III)-2b(e) 1 3 -1585.995898 131.4 -

H2O Mn(III)-1c 4/2 5 -1586,204916 - 245,9

H2O Mn(III)-1d 0 1 -1586,125176 - 295,9

H2O Mn(III)-2c(e) 4/2 5 -1586.222963 - 248.1

H2O Mn(III)-2d(e) 1 3 -1586.213522 - 254

Mn(II) OH- Mn(II)-1a 5/2 6 -1586,218197 0 -

OH- Mn(II)-1b 1/2 2 -1586,156266 38,9 -

OH- Mn(II)-2a(e) 5/2 6 -1586.205225 0 -

OH- Mn(II)-2b(e) 1/2 2 -1586.166684 24.2 -

H2O Mn(II)-1c 5/2 6 -1586,596782 - 0

H2O Mn(II)-1d 1/2 2 -1586,534728 - 38,9

H2O Mn(II)-2c(e) 5/2 6 -1586.618362 - 0

H2O Mn(II)-2d(e) 1/2 2 -1586.570012 - 30.3

a: Energía absoluta en hartrees (1h = 627.51 kcal/mol);

b: Energía relativa de las especies tipo “OH

-“

c: kcal/mol;

d: Energía relativa de las especies tipo “H2O”;

e: Coordinación bidentada del ligando formiato

Tabla 7.2 Conformaciones estables con geometría trigonal bipiramidal hallados en la hipersuperficie del modelo mínimo. Calculado usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 50: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

46

7.3 Puntos de Consideración

Aparte de conocer las conformaciones estables en la hipersuperficie del modelo mínimo,

determinadas por las energías relativas de cada complejo dependiente del estado de oxidación

(MnII vs MnIII), del ambiente de coordinación (trigonal bipiramidal vs octaédrico), del ligando de

solvente (OH- vs H2O) y del campo (alto espín vs bajo espín); es importante tener en cuenta tres

factores para discutir en el modelo mínimo: 1) la reactividad de estas especies químicas

analizado desde el punto de vista de la energía entre los orbitales de frontera (HOMO-LUMO

gap) y los datos termodinámicos, 2) la flexibilidad rotacional del ligando formiato para conocer

el perfil conformacional y 3) las posibles reacciones secundarias que se dan por los equilibrios e

interacciones enlazantes de hidrógeno entre los ligandos de los complejos del modelo mínimo.

7.3.1 Análisis Potencial de Reactividad

Considerando que la mayoría de interacciones químicas suceden en los orbitales de frontera,

más precisamente en el HOMO (ultimo orbital ocupado) y en el LUMO (primer orbital sin

ocupar) se puede predecir cualitativamente la viabilidad de que los complejos en el modelo

mínimo puedan reaccionar. Es bien conocido que la distancia entre los orbitales de frontera

(HOMO-LUMO) para compuestos organometálicos, es dependiente de las propiedades de los

ligandos que pueden actuar como grupos extractores de carga (EWG, por sus siglas en ingles) o

donores de carga (ERG, por sus siglas en ingles) y del campo del ion metálico [180].La diferencia

de energía entre el HOMO-LUMO se conoce como gap.

Para los complejos estables del modelo mínimo, el aporte electrónico de los ligandos orgánicos

(amoniaco e ión formiato) no es importante, pero, el HOMO-LUMO gap tiene consideración

relevante del análisis electrónico-estructural del sistema. Los resultados de la Tabla 7.3 indican

que la energía HOMO-LUMO gap es función del campo (alto y bajo espín) para todos los

Page 51: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

47

complejos del modelo mínimo en su forma oxidada (Mn(III)-1a, -1b, -1c, -1d) y su forma reducida

(Mn(II)-1a, -1b, -1c, -1d). Los valores HOMO-LUMO gap para los complejos de la forma oxidada

MnIII son relativamente más bajos que para los complejos de la forma reducida MnII. Esto se

debe a que la forma oxidada MnIII tiene un electrón menos y por tanto ocupa parcial o

completamente un orbital por debajo del campo del ión metálico.

El complejo Mn(II)-1c tiene la mayor energía HOMO-LUMO gap con un valor 2.603 eV, siendo

comparable como la especie más estable en la hipersuperficie del modelo mínimo. Sin la

interacción de una molécula o campo externo hay poca probabilidad que Mn(II)-1c cambie a otra

conformación por contribución de los ligandos. El complejo Mn(III)-1b tiene el menor valor

HOMO-LUMO gap con un valor de 0.270 y experimentó un intercambio en la posición del

ligando axial en la hipersuperficie del modelo mínimo. Esto indica la dependencia de la

geometría y el intercambio en la posición de los ligandos en los ocho complejos estables del

modelo mínimo con los valores HOMO-LUMO gap.

Todos los complejos con ligando hidroxilo en la forma reducida (Mn(II)-1a, -1b; bajo espín)

experimentaron intercambio en la posición de este ligando. Una explicación a este intercambio

del ligando OH- es el orbital dz2. En principio esta vacio (ningún aporte del MnII en bajo espín) y

luego es parcialmente ocupado por el aporte de un electrón de los iones hidroxilo; mientras que

los orbitales degenerados dx2

-y2 y dxy hacen aporte electrónico completo en MnII por la

transferencia no directa de un electrón del ion formiato y de los ligandos de amoniaco

ecuatoriales. Para el caso de MnIII, estos orbitales dx2

-y2 y dxy también están vacios y la

posibilidad de que haya aporte electrónico de los ligandos ecuatoriales, tendría lugar a un

rearreglo geométrico para estabilizar la energía. Aunque este fenómeno aun no es claro, se

puede solucionar haciendo restricción de las coordenadas internas de los complejos del modelo

mínimo.

Teniendo en cuenta la coordinación bidentada del ligando formiato para los complejos del

modelo mínimo se analizó la reactividad en un ambiente octaédrico. Según los valores de la

diferencia HOMO-LUMO en la tabla 7.3 todos los complejos hexacoordinados en la forma

oxidada MnIII presentan valores HOMO-LUMO gap menores a los complejos de la forma

reducida MnII. Esto se debe al aporte electrónico del otro oxígeno del ion formiato que soporta

carga al ion metálico.

Page 52: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

48

El complejo Mn(II)-2c tiene el mayor HOMO-LUMO gap en el modelo bidentado con un valor de

2.60 eV. En la optimización de este complejo experimenta la eliminación del ligando de agua y el

cambio en el ambiente de coordinación del ión MnII. De otro lado, el complejo Mn(III)-2b tiene el

menor HOMO-LUMO gap con un valor 0.56 eV y es razonable porque al estar en bajo espín, los

orbitales dx2-y

2 y dz2 de alto espín están vacios y la transferencia del electrón desde el oxígeno

del ión formiato hacia MnIII permite que haya una transición electrónica MnIII MnII que reduce

significativamente la distancia entre los orbitales de bajo espín y de alto espín.

Complejo HOMO-LUMO gap (eV)

Mn(III)-1a 1.98

Mn(III)-1b 0.27

Mn(III)-1c 2.00

Mn(III)-1d 0.50

Mn(II)-1a 2.09

Mn(II)-1b 0.83

Mn(II)-1c 2.60

Mn(II)-1d 0.73

Tabla 7.3 Diferencia de energías HOMO-LUMO para las especies estables del modelo mínimo

Complejo HOMO-LUMO gap (eV)

Mn(III)-2a 1.21

Mn(III)-2b 0.56

Mn(III)-2c 0.90

Mn(III)-2d 0.57

Mn(II)-2a 2.10

Mn(II)-2b 0.83

Mn(II)-2c 2.60

Mn(II)-2d 0.73

Tabla 7.4 Diferencia de energías HOMO-LUMO para cada especie del modelo mínimo en un

ambiente octaédrico

Page 53: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

49

Después de conocer la diferencia HOMO-LUMO de los ocho complejos estables en la

hipersuperficie del modelo mínimo, se comparó las longitudes de enlace del ión metálico y los

ligandos (Tabla 7.4). Determinando que no hay cambios significativos en el enlace Mn-OOH/H2O.

El complejo Mn(II)-1c indicó una distancia mayor de 2Å para Mn-OOH/H2O; y en general para todas

las longitudes de enlace con el ión metálico. Esto establece que en alto espín la repulsión

electrónica es alta porque todos los orbitales d del MnII están semillenos y la transferencia de

Complejo Longitudes de enlace (Å) Datos termodinámicos

Mn-OOH/H2O Mn-OFor Mn-N1eq Mn-N2eq Mn-Naxi ∆H°

(kcal/mol) ∆S°

(kcal/mol K)

Mn(III)-1a 1.786 1.905 2.147 2.258 2.148 33.25 0.12

Mn(III)-1b 1.713 2.049* 2.015 2.016 2.081 38.36 0.11

Mn(III)-1c 1.82 2.06 2.114 2.115 2.098 40.5 0.12

Mn(III)-1d 1.788 1.938 2.031 2.031 2.147 44.93 0.11

Mn(III)-2a 1.81 2.217; 2.014

2.161 2.273 2.124 34 0.12

Mn(III)-2b 1.812 2.053 2.072 2.072 2.129 37.31 0.11

Mn(III)-2c 2.36 1.997; 1.963

2.089 2.105 2.282 39.84 0.12

Mn(III)-2d 2.046 1.988; 1.953

2.077 2.082 2.046 45.96 0.11

Mn(II)-1a 1.946 2.133 2.259 2.341* 2.35 27.56 0.12

Mn(II)-1b 1.821 2.088* 2.154 2.132 2.093 33.4 0.12

Mn(II)-1c 2.197 2.034 2.227 2.224 2.282 32.83 0.13

Mn(II)-1d 1.971 1.989 2.089 2.172 2.093 40.42 0.12

Mn(II)-2a 2.032 2.154 2.38 2.38 2.335 26.05 0.13

Mn(II)-2b 1.93 2.072; 2.069

2.077 2.08 2.111 - -

Mn(II)-2c 3.39 2.103; 2.057

2.21 2.21 2.267 39.6 0.12

Mn(II)-2d 2.121 2.009 2.090 2.1 2.07 43.63 0.11

* Intercambio en la posición del ligando al plano axial, sustituyendo la molécula de solvente para los complejos del modelo mínimo en

ambiente trigonal bipiramidal

Tabla 7.4 Distancias de enlace y datos termodinámicos de los complejos estables para el modelo mínimo y su coordinación bidentada

Page 54: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

50

otro electrón a estos orbitales incrementa la energía, que se estabiliza por un incremento en la

longitud de enlace.

A diferencia del complejo Mn(II)-1c, el complejo en la forma oxidada Mn(III)-1b tiene la longitud

de enlace más pequeña Mn-OOH/H2O. Esto es debido, a la estabilidad de la transferencia de un

electrón del oxígeno del hidroxilo unido por enlace coordinativo a MnIII. Se puede concluir que

cinco de los ocho complejos del modelo básico mantienen el ambiente de coordinación del ión

metálico, siendo más estable por energía relativa la forma reducida Mn(II)-1a y la menos estable

la forma oxidada Mn(II)-1b. El intercambio de la posición del ligando axial de solvente (H2O, OH-)

se da en los complejos Mn(II)-1a (sustitución de posición por una molécula de amoniaco), Mn(III)-

1b y Mn(II)-1b (sustitución por el ión formiato). Además, en todos los complejos de la forma

oxidada (Mn(III)-1c, -1d) la optimización de las geometrías están acompañadas por la

transferencia del protón en la molécula de agua hacia el ligando formiato.

Analizando los datos termodinámicos (Tabla 7.4), la entalpia estándar de formación (25 ˚C y 1

atm de presión) corresponde a un mismo sistema que tiene cambios en los modos

vibracionales, rotacionales y de translación. Por esta razón, ningún complejo en su forma

oxidada Mn(III) ó reducida Mn(II) tiene la misma entalpia. Estos resultados son tomados desde

la función de partición Q y puede indicar que en sistemas aislados, lejos de la interacción de un

campo (como sucede en el modelo minimo) los valores corresponden a la energía necesaria

para la formación de las especies desde la diferencia de un estado inicial y un estado final. El

complejo Mn(II)-1a tiene la menor entalpia (27.56 kcal/mol) después de intercambio en la

posición del ligando OH- y el complejo Mn(III)-1d tiene el mayor valor de entalpia (44.93

kcal/mol). La entropía no tiene cambios relevantes, porque corresponde a un mismo sistema

conservando un ambiente de coordinación trigonal bipiramidal para todas las ocho

conformaciones del modelo mínimo en los cálculos de optimización.

7.3.2 Flexibilidad Rotacional

Una característica adicional del ion formiato; aparte de tener la posibilidad de formar complejos

bidentados (Sección 6.3), es la rotación que puede hacer en el plano cuando únicamente esta

enlazado a un átomo de oxígeno (Figura 7.3). Aunque esta rotación es restringida, porque la

densidad de carga en los átomos de oxígeno hace que tenga un comportamiento de interacción

π-d con el ión metálico. No obstante, al ser un enlace de coordinación permite una pequeña

probabilidad de flexibilidad, que pueda indicar la mejor posición energética de este ligando en el

modelo básico.

Page 55: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

51

Esta misma flexibilidad la tienen las moléculas de amoniaco (con más libertad), pero la rotación

con el eje de simetría C3 (Figura 7.3) no tendría ningún cambio energético que fuera significativo

para indicar la estabilidad del sistema en el modelo básico. Del mismo modo, los cambios

rotacionales en el ligando H2O/OH- tampoco serian de interés porque el eje axial está muy

alejado de las interacciones con otros ligandos, y seria dependiente de la posición del ion

formiato con quien puede hacer enlaces de hidrógeno.

Teniendo en cuenta los ocho complejos estables del modelo mínimo (Tabla 7.1), se puede

graficar los cambios de entalpia por rotación del ión formiato, cuando el ligando es OH- (Figura

7.4), ó H2O (Figura 7.5). La rotación del ion formiato se realiza a partir de la modificación y

restricción del ángulo de torsión entre Nax-Mn-OFor-CFor.

Figura 7.3 Rotación de los ligandos formiato y amoniaco sobre el eje del enlace de

coordinación

Page 56: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

52

En la Figura 7.4 se observa que el perfil de rotación de menor energía es con el complejo Mn(II)-

1d; sin embargo, en todas las rotaciones hay modificación del ambiente de coordinación del ión

metálico y cambio en la posición del ligando hidroxilo. Por esta razón la barrera conformacional

no se puede tener en cuenta. Únicamente el complejo que mantiene el ambiente de

Figura 7.4 Perfil conformacional de las especies con ligando hidroxilo, por la rotación del ión formiato

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

0 90 180 270

∆H

⁰ (k

cal/

mo

l)

grados de rotación del ión formiato

Figura 7.5 Perfil conformacional de las especies con ligando agua, por la rotación del ión formiato

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

0 90 180 270

∆H

⁰ (k

cal/

mo

l)

grados de rotación del ión formiato

Mn(III)-1b

Mn(II)-1d

Mn(III)-1a

Mn(II)-1c

Mn(III)-1c

Mn(II)-1b

Mn(III)-1d

Mn(II)-1a

Page 57: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

53

coordinación sin intercambio en la posición del ligando hidroxilo es Mn(III)-1a. Las rotaciones del

ion formiato para Mn(III)-1a muestran, una disminución de la entalpia a medida que se hace la

rotación cada 90°. Siendo la conformación más estable cuando el ligando formiato tiene una

rotación del ángulo de torsión N-Mn-OFor-CFor de 270 grados.

Por otra parte la Figura 7.5 indica que el complejo Mn(II)-1a es la que tiene menor entalpia en la

rotación del ligando formiato. No obstante, al igual que todos los complejos con el ligando OH-,

existe modificación del campo del ión metálico e intercambio en la posición de la molécula de

agua. Los cambios en las posiciones de la molécula de agua se debe principalmente, a las

interacciones no covalentes del los enlaces de hidrógeno. Estos enlaces son fuertemente

atraídos por el átomo de oxígeno, con interacción en los protones de la molécula de amoniaco y

el protón (o protones) de la molécula de solvente. Además, en la Figura 7.5 se puede observar la

estabilidad en la rotación del ión formiato para el complejo Mn(III)-1d confirmando la estabilidad

del modelo mínimo con el ión MnIII.

7.3.3 Posibles Reacciones Secundarias

En el modelo básico pueden darse equilibrios, debido a la desprotonación en los ligandos. Para

analizar los equilibrios en el modelo básico, se debe calcular cada equilibrio para los ligandos

individuales. Esta comparación de los equilibrios entre cada ligando y las especies en el modelo

básico, indican si el sistema de coordinación permite la desprotonación en un ambiente trigonal

bipiramidal del ión metálico.

Un equilibrio corresponde a la protonación del ión formiato, que en condiciones normales se

hace en medio ácido. En el modelo surge un interrogante ¿Cuál es la fuente del protón para

interaccionar con el oxígeno del ión formiato? Una alternativa es el protón de la molécula de

agua que está coordinando con el ión metálico, esto produciría un ión hidroxilo que aporta

carga al sistema y la molécula de ácido fórmico que extrae carga del sistema para estabilizar la

molécula. Otra alternativa se considera de los protones de la molécula de amoniaco que está

coordinando al ión metálico en el plano axial y en el plano ecuatorial. El problema que presenta

la desprotonación de la molécula de amoniaco es que forma un anión amiduro (NH2-) que es

muy reactivo aportando carga al ión metálico, pudiendo desestabilizar el ambiente de

coordinación del ion manganeso. Además, este posible equilibrio requiere un alto gasto de

energía (por lo que se puede considerar una reacción de desprotonación y no un equilibrio).

Page 58: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

54

______________________________________________________

Al protonarse el oxígeno del ligando formiato en el modelo, daría dos posibles rutas para la

estabilización de la carga. La primera ruta es la ruptura del enlace de coordinación con el ión

metálico (Figura 7.6), para producir una molécula de ácido fórmico pura. La eliminación de este

Figura 7.6 Protonación del ligando formiato. A. Ruptura del enlace Mn-OFor, y B. Adición

nucleofílica al carbono.

Page 59: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

55

ligando del ambiente de coordinación del ión metálico es muy poco probable porque hay una

contribución muy importante de los oxígenos al ion metálico para mantenerse en el plano

ecuatorial. La segunda ruta es la adición nucleofílica al carbono cambiando la hibridación sp2 a

sp3 sin cambiar la geometría del ion metálico central.

7.4 Extensión del Modelo

7.4.1 Modelo M1

Considerando la expansión del modelo mínimo M2, se realizó cálculos de optimizaciones y

frecuencias vibracionales para el modelo de expansión M1 que tiene coordinados 3 imidazoles

(1 axial, 2 ecuatorial), un ión acetato (ecuatorial) y una molécula de solvente (axial). De forma

sorpresiva se mantuvo la misma tendencia del modelo simplificado M2 porque los complejos de

la forma reducida MnII son más estables que los complejos de la forma oxidada MnIII (Tabla 7.5).

Siete de los ocho complejos conservo la posición original de los ligandos. Solo el complejo Mn II-

3b intercambio el ligando hidroxilo por un imidazol (Figura 7.7).

Espín Multiplicidad Ea ∆Eb,c ∆Ed,c

Mn(III) OH- Mn(III)-3a 4/2 5 -2134.526885 105.1 -

OH- Mn(III)-3b 0 1 -2134.457152 148.9 -

H2O Mn(III)-3c 4/2 5 -2134.800337 - 206.3

H2O Mn(III)-3d 0 1 -2134.742161 - 36.5

Mn(II) OH- Mn(II)-3a 5/2 6 -2134.694387 0 -

OH- Mn(II)-3b 1/2 2 -2134.650460 27.6 -

H2O Mn(II)-3c 5/2 6 -2135.129056 - 0

H2O Mn(II)-3d 1/2 2 -2135.072006 - 35.8

a: Energía absoluta en hartrees (1h = 627.51 kcal/mol);

b: Energía relativa de las especies tipo “OH

-“

c: kcal/mol;

d: Energía relativa de las especies tipo “H2O”

Tabla 7.5 Conformaciones estables con geometría trigonal bipiramidal hallados en la hipersuperficie del modelo extendido. Calculado usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 60: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

56

Figura 7.7 Geometrías optimizadas y energías relativas (en kcal/mol) de las ocho especies

estables hallado en la hipersuperficie del modelo extendido M1. Calculado

usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 61: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

57

7.4.2 Esfera Interna de Coordinación de la MnSOD

Tomando el sistema con los aminoácidos de la primera esfera de coordinación de la MnSOD,

ocho especies estables de la hipersuperficie mostraron en siete de ellas la conservación en la

posición de los ligandos. Solo el complejo Mn(III)-4b tiene un cambio en el ligando axial. La

energía relativa de la forma reducida Mn(II) es menor a la forma oxidada Mn(III). Además todos

los complejos de la forma oxidada Mn(III) y reducida (II) son más estables en alto espín.

Se presume que las interacciones de los residuos de la esfera externa en la MnSOD, pueden

estabilizar el cofactor metálico para que inicialmente este en la forma oxidada Mn(III) y que

pueda comenzar la dismutación del O2.- a peróxido de hidrógeno y oxigeno molecular en un

mecanismo redox tipo “ping-pong”. Sin embargo, cálculos computacionales de las

optimizaciones del sitio activo de la enzima con residuos de la esfera externa no se lograrón

ejecutar porque los recursos no son suficientes para un gran número de funciones orbitales con

el nivel de cálculo utilizado en esta investigación.

Espín Multiplicidad Ea ∆Eb,c ∆Ed,c

Mn(III) OH- Mn(III)-4a 4/2 5 -3385.960998 82.4 -

OH- Mn(III)-4b 0 1 -3385.888399 128 -

H2O Mn(III)-4c 4/2 5 -3386.268982 - 186.1

H2O Mn(III)-4d 0 1 -3386.207205 - 224.9

Mn(II) OH- Mn(II)-4a 5/2 6 -3386.092302 0 -

OH- Mn(II)-4b 1/2 2 -3386.040411 32.6 -

H2O Mn(II)-4c 5/2 6 -3386.565580 - 0

H2O Mn(II)-4d 1/2 2 -3386.504120 - 38.6

a: Energía absoluta en hartrees (1h = 627.51 kcal/mol);

b: Energía relativa de las especies tipo “OH

-“

c: kcal/mol;

d: Energía relativa de las especies tipo “H2O”

Tabla 7.6 Conformaciones estables con geometría trigonal bipiramidal hallados en la hipersuperficie de la esfera interna de la manganeso superóxido dismutasa. Calculado usando el nivel computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 62: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

58

Figura 7.8 Geometrías optimizadas y energías relativas (en kcal/mol) de las ocho especies

estables hallado en la hipersuperficie del modelo extendido M1. Calculado usando el nivel

computacional BP86/cc-TZVPP(Mn); cc-TZVP(C, N, O); cc-TZV(H)

Page 63: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

59

8. TRABAJO A FUTURO

Como se había planteado en el modo de acción de MnSODs, un posible camino en la reacción de

dismutación de O2· para la formación de oxígeno molecular en la primera etapa, y peróxido de

hidrógeno en la etapa final del mecanismo “ping-pong”; es el mecanismo disociativo que tiene

la ruptura del enlace Mn-O de la molécula de solvente y que se encuentra en posición axial. Esto

plantea un cuestionamiento porque el ambiente del metal cambia de trigonal bipiramidal a

trigonal piramidal (Figura 8.1). Esta modificación del campo reduce en teoría la energía del

orbital dz2 lo que conlleva a transiciones más restringidas con la transferencia de carga entre el

radical anión superóxido y el ion metálico. Asimismo, se ha reportado que la interacción directa

entre Mn-O2.- se hace en el plano ecuatorial y no en el axial, por restricciones estéricas y de

carga en la segunda esfera de coordinación [181].

El complejo de partida es la estructura 1 donde el metal MnIII coordina cinco ligandos, dos

histidinas y un ácido aspártico en el plano ecuatorial y una histidina y una molécula de solvente

(H2O/OH-) en el plano axial. El ambiente de coordinación de la estructura 1 es idéntico a la

esfera interna de la MnSOD. El siguiente paso es la eliminación de la molécula de solvente como

se muestra en la estructura 2; en este caso, puede ocurrir un comportamiento bidentado del

grupo carboxilato para mantener un complejo pentacoordinado (Capitulo 7, Sección 7.2). Esta

reacción sucede más probablemente en el estado de bajo espín, debido a que la transferencia

de electrones al campo de coordinación metálico es dado solo por los ligandos.

La entrada de sustrato O2·- se hace en la posición axial como se muestra en la estructura 3. El

oxígeno no coordinado es altamente reactivo debido a que es un radical y es estabilizado por la

formación de un enlace entre los dos oxígenos después de la transferencia de un electrón al

centro metálico para tener MnII. Un paso posterior es la sintonización de otra molécula de

sustrato (O2·-) concertado a la liberación de oxígeno molecular (O2).

Las investigaciones presentadas en este trabajo (capitulo 7) hace evidente que el grupo

carboxilo tiene claramente la capacidad de actuar como un ligando bidentado. Por eso, se

necesita considerar una ruta alternativa para la disociación de sustrato con la participación de

este ligando bajo conservación de la esfera coordinativa trigonal bipiramidal (especie 2a en

Figura 8.1). Ataque del sustrato, O2·- tenía como consecuencia en esta posibilidad mecanística la

expansión de la esfera de coordinación octaédrica (especie 3a).

Ambos mecanismos posibles resultan en la producción de oxígeno molecular y la especie

reducida 4. Estas rutas representan la primera semireacción del modo de acción “ping-pong” de

la enzima:

Page 64: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

60

Se inicia la segunda semireacción:

Cuando la especie 4 acepta un segundo sustrato para formar la especie 5 (o alternativamente

5a).

Una etapa importante en el mecanismo disociativo propuesto, es la transición del ión metálico

(MnII MnIII) que se considera un equilibrio entre la estructura 4 y 5. Este equilibrio es

dependiente de la protonación en el O2·- que está coordinado a el metal (estructura 6, Figura

8.1). Es decir, que la interacción del protón con O2·- automáticamente produce la estructura 6,

teniendo poco tiempo el intermediario de la estructura 5. Si no hay una fuente de protones el

mecanismo solo alcanzaría el equilibrio entre la estructura 4 y 5 con una constante muy

pequeña.

En un estudio futuro, se incluiría una molécula de H2O y H3O+ en la posición de la Tyr34 en el

modelo como fuente de este protón. Se estudiaría la transferencia de un electrón hacia el ión

central con y sin la presencia de esta fuente del protón. La entrada del segundo protón (otra vez

modelado con un H2O y H3O+ adicional) resulta en la formación de una especie H2O2-Mn (7). Se

investigaría si esta especie es un intermediario metaestable en la hipersuperficie o si la

formación de H2O inicia la disociación. El intermediario formado (8 o alternativamente 8a)

acepta un agua para regenerar la especie inicial 1 del circulo catalítico, terminando así la

segunda semireacción.

En esta semireacción surgen algunas preguntas especialmente con respecto a los mecanismos

de protonación; la coordinación del sustrato (side-on vs end-on) y la identidad del intermediario

inactivo (ver Introducción sección 1.4 para una discusión de esto). Además la concertación de la

reacción entre la estructura 7 para producir de nuevo el compuesto 3 no es clara. Se puede

suponer que este paso incluye más etapas, además de un cambio en el ambiente de

coordinación del ión metálico que modifique la orientación de los orbitales. El

reacomodamiento para que el ión metálico tenga un ambiente octaédrico por interacción con el

sustrato (O2·-) se explora a partir de dos alternativas en la estructura 2: a) coordinación

bidentada del grupo carboxilato rodeando todo el plano molecular (Figura 8.2) entrando el

sustrato O2·- al plano ecuatorial, y b) coordinación bidentada únicamente en el plano ecuatorial

del grupo carboxilato entrando el sustrato al plano axial O2·- (Figura 8.2).

Cada una de las estructuras diseñadas de la Figura 8.1 contiene un número independiente de

funciones de acuerdo a la multiplicidad del sistema, a partir de esto, se diseña un conjunto de

funciones orbitales para eductos y para productos. Un ejemplo estudiado por Srnec y

Page 65: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

61

colaboradores, entrega las posibles funciones de las semireacciones de la forma oxidada (MnIII)

y reducida (MnII) en la primera esfera de coordinación de MnSODs [182]. Estas funciones son

reportadas al campo octaédrico en alto espín y tienen sus correspondientes configuraciones

electrónicas y espines (Figura 8.3). Estas funciones se pueden utilizar para ambos ambientes de

Figura 8.1 Mecanismo disociativo propuesto para la dismutación del radical anión

superóxido. En este modelo se utiliza la primera esfera de coordinación de

manganeso superóxido dismutasa.

Page 66: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

62

coordinación: octaédrico y trigonal bipiramidal porque tienen la misma distribución en alto

espín. Sin embargo, hay modificaciones para bajo espín en el campo octaédrico (Figura 8.4) por

el apareamiento de los electrones en los orbitales d del ión metálico.

La interacción entre los orbitales d del MnIII con el orbital π* del O2·- puede darse de dos formas:

a) la transferencia del electrón de un orbital π* al ion MnIII con espín en dirección al campo para

dar un sistema de espín 5/2, ó b) la transferencia del electrón de un orbital π* al ion MnIII con

espín en contra a la dirección del campo para dar un sistema de espín 3/2. Independientemente

el camino, el producto es la reducción del metal a MnII y tres maneras posibles de espín para la

formación de O2 triplete. El producto de la primera semireacción tendrá 3 intermediarios con

espín de 3/2, 5/2 y 7/2 respectivamente. Las funciones para esta etapa son:

La función del sistema representa la suma de los espines en la reacción del ión metálico MnIII

con el sustrato O2·- que tiene una función de onda , para producir MnII y O2 triplete con una

función . Las constantes , indica que no hay desplazamiento total en un sentido de la

reacción. Las ecuaciones 8.1 y 8.2 van dirigidas a encontrar la densidad de espín del complejo

y el sustrato en el camino de reacción. En la primera semireacción de la Figura 8.2 hay un espín

de 7/2 en los productos de reacción; no obstante, no se toma en cuenta porque el sistema se

limita a permanecer invariable durante el mecanismo redox.

8.1

8.2

Figura 8.2 Posible reacomodamiento de la estructura 2 para que el ión metálico tenga un ambiente octaédrico por la entrada del sustrato.

Page 67: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

63

Para la segunda semireacción hay transferencia de un electrón de un orbital d de MnII a un

orbital π* del O2·-. Al tener una cantidad par de orbitales semillenos se tendrán espines enteros,

que en este caso puede ser 3 cuando el electrón de un orbital π* en la molécula de O2·- tiene la

misma dirección del campo del ión MnII. Por el contrario, el espín será dos cuando el electrón de

un orbital π* en O2·- tiene dirección contraria al campo del ión metálico. El producto formado

tendría el espín de MnIII porque el anión peróxido tiene sus orbitales π* ocupados. La función

para esta etapa es:

Para analizar las funciones en bajo espín para cada semireacción del mecanismo redox (Figura

8.4) el apareamiento de electrones entre el MnIII y el sustrato O2·- tiene dos estados con la

misma función de onda . Este hecho no es común, porque no corresponden a funciones de

onda en estados degenerados sino a estados con la misma suma de espín en los electrones d del

ión MnII con dos orientaciones diferentes en 3O2. Las funciones del sistema en las dos

semireacciones son:

Figura 8.3 Configuraciones electrónicas y correspondientes espines involucrados en las dos reacciones de MnSODs asociado a un ambiente octaédrico (alto espín) del ion metálico central. Basado en la literatura 178

8.3

Page 68: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

64

Con todas las consideraciones trabajadas en el marco de esta disertación, las puertas son ahora

abiertas en un estudio detallado teórico de este sistema complicado y se prolongaría con un

trabajo doctoral.

8.4

8.5

8.3

Figura 8.4 Configuraciones electrónicas y correspondientes espines involucrados en las dos reacciones de MnSODs asociado a un ambiente octaédrico (bajo espín) del ion metálico central. Basado en la literatura 178

Page 69: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

65

9. CONCLUSIONES

El análisis de los complejos estables para el modelo mínimo, M2 mostró una mayor estabilidad

en las especies de la forma reducida MnII sobre las especies de la forma oxidada MnIII. Estos

resultados contrastaron al comportamiento natural de la enzima que prefiere la forma oxidada

MnIII. Los resultados de las optimizaciones indicaron que el estado reducido MnII prefiere

coordinarse con H2O, mientras que el estado oxidado MnIII prefiere la coordinación con el ión

OH-.

La coordinación bidentada del ión formiato mostró menor energía relativa para todos los

complejos del modelo mínimo M2. La estabilización energética del ambiente octaédrico es

mayor a la estabilización energética del ambiente trigonal bipiramidal del ión manganeso. Por

eso, todos los modelos teóricos reportados de la hipersuperficie de la manganeso superóxido

dismutasa trabajan con funciones del campo cristalino octaédrico.

Se despreció el análisis de tres complejos en el modelo mínimo M2 (Mn(III)-1b, Mn(II)-1a, Mn(II)-

1b) porque la geometría optimizada tiene intercambio en la posición del ligando H2O/OH- axial.

Adicionalmente los complejos MnIII-1c y MnIII-1d experimentan transferencia del protón del

ligando agua al oxígeno terminal del ligando formiato.

La diferencia de energía entre los orbitales HOMO-LUMO fue mayor en los complejos de la

reducida MnII con estado “high-spin”. Esto se debe a que el orbital LUMO no pertenece a un

orbital d del ión manganeso, como si sucede con los complejos MnII en “low-spin” en el campo

cristalino trigonal bipiramidal. Un factor importante para reducir la diferencia de energía entre

los orbitales HOMO-LUMO son ligandos que aporten carga al sistema para que se incremente de

energía del orbital HOMO.

Siete complejos del modelo extendido M1 mantienen la geometría trigonal bipiramidal, el

complejo Mn(II)-3b intercambia la posición del ligando hidroxilo por un ligando imidazol.

Aumentando el tamaño de los ligandos, las especies tienen mayor probabilidad a conservar la

posición de los ligandos. En el modelo extendido M1 se experimenta la estabilización de la carga

por sistemas π-d con la contribución electrónica de los ligandos imidazol.

El mínimo local del modelo extendido M1 es Mn(II)-3c, pero la geometría optimizada mostró un

cambio en el ambiente de coordinación de trigonal bipiramidal a octaédrica distorsionada por

coordinación bidentada del anión acetato. Los cálculos computacionales del modelo mínimo M2

y el modelo extendido M1 indicaron la flexibilidad que tiene el ión manganeso para obtener

complejos estables en ambiente trigonal bipiramidal y octaédrico.

Page 70: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

66

Siete especies de la esfera interna de coordinación mantienen el ambiente trigonal bipiramidal

sin intercambio en la posición de ligando OH/H2O. En los tres modelos utilizados en este estudio

se mantiene la tendencia de la estabilidad en los complejos de la forma reducida MnII. Esto

reveló que no es suficiente las interacciones electrónicas hasta la esfera interna de la

manganeso superóxido dismutasa; en los cálculos computacionales es necesario utilizar

residuos de la esfera externa.

No hubo convergencia para el sistema de la esfera externa (2 y 3 esfera de coordinación) de la

manganeso superóxido dismutasa, por lo que se considero que el conjunto de base Dunning

escogido es muy grande para analizar efectos electrónicos/estructurales y no se cuenta con los

recursos computacionales para llevarlo a cabo.

Estudios teóricos reportados indicaron la viabilidad de utilizar modelos reducidos de la esfera

interna y externa de la manganeso superóxido dismutasa tomando solo los grupos reactivos de

los aminoácidos que interaccionan con el ión manganeso [182]. Además se planteo la

posibilidad de ejecutar estos modelos con otro método de cálculo, debido a que la correlación

electrónica no es adecuada a un límite de electrones del sistema [183].

Se calcularon para este estudio 64 optimizaciones con sus respectivas frecuencias vibracionales

y 2 Scan Test, para un total de 130 cálculos implementando métodos de la teoría del funcional

de la densidad (DFT) con el funcional híbrido BP86 y un conjunto de bases Dunning establecidas

para cada átomo del sistema.

Page 71: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

67

10. SUMARIO

La manganeso superóxido dismutasa MnSOD es una clase de metaloenzima de la familia de las

superóxido dismutasas SODs. Esta enzima cataliza la dismutación de anión radical superóxido

(O2·-) en peróxido de hidrógeno (H2O2) y oxígeno molecular (O2) por medio de un conocido pero

simplificado mecanismo redox tipo “ping-pong” donde el ión manganeso cicla de MnIII a MnII.

La interacción de MnSOD con el sustrato O2·- sucede en la esfera interna del sitio activo de la

enzima con una alta conservación de los ligandos histidina y ácido aspártico para un ambiente

preferido trigonal bipiramidal. Para entender las interacciones electrónicas/estructurales se

diseña un modelo muy simplificado con ligandos de amoniaco e ión formiato, con dependencia

del campo (alto espín vs bajo espín), de la molécula de solvente (H2O vs OH-) y del estado de

oxidación (MnIII vs MnII). Aunque se mantiene la preferencia del ligando H2O para especies en el

estado reducido MnII y el ligando OH- para especies en el estado oxidado.

La extensión del modelo a imidazol y acetato mostró el mismo comportamiento. Exploraciones

realizadas en la esfera interna mantienen la estabilidad y posición de los ligandos, aunque los

recursos computacionales no fueron suficientes para analizar las interacciones de la esfera

externa. Estudios posteriores se dirigirán a la inclusión del mecanismo de disociación para

encontrar las especies intermediarias o transicionales claves al entendimiento del modo de

acción de la MnSOD. Todos los cálculos computacionales fueron implementados con métodos

DFT y funcional BP86 utilizando un conjunto de bases de Dunning en optimizaciones y cálculos

de frecuencias vibracionales.

Page 72: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

68

11. METODOLOGIA

Este estudio teórico sobre el entendimiento del mecanismo de manganeso superóxido

dismutasa a partir de la comprensión del modelo mínimo, tuvo en cuenta tres factores para su

desarrollo y ejecución:

- Nivel de teoría empleado para los cálculos computacionales

- Programas computacionales para ejecución de cálculos mecano-cuánticos

- Limitantes en el análisis computacional de la manganeso superóxido dismutasa

11.1 Nivel de Teoría Empleado para los Cálculos Computacionales

Para la optimización y cálculo de las frecuencias vibracionales de todos los puntos estacionarios

encontrados en la hipersuperficie del modelo mínimo M2 y su extensión (modelo M1) hasta la

primera esfera de coordinación de la manganeso superóxido dismutasa, se utilizo el método de

la teoría del funcional de densidad (DFT), con el funcional híbrido BP86 y un conjunto de bases

de Dunning establecidas individualmente para los átomos de hidrógeno, carbono, nitrógeno,

oxígeno y manganeso.

11.1.1 Teoría del Funcional de la Densidad

Todos los puntos estacionarios para el modelo mínimo M2 y el modelo extendido M1 fueron

trabajados con la teoría del funcional de densidad DFT [184]. Los métodos DFT computan la

correlación electrónica por medio de funcionales de la densidad electrónica. Estos funcionales

DFT particionan la energía electrónica en varios componentes los cuales son computados

separadamente siendo útiles para complejos metaloorgánicos como los que se trató en esta

investigación. Los componentes de la energía electrónica de los funcionales DFT son la energía

cinética, la interacción núcleo-electrón, la repulsión coulombica y un término de correlación-

intercambio contando para el resto de la interacción electrón-electrón [185].

Se utilizan dos tipos de funcionales: a) funcionales tradicionales y b) funcionales híbridos. Estos

funcionales generalmente se distinguen por el tratamiento que hacen a los componentes de

intercambio y correlación. En el caso de los funcionales tradicionales, el tratamiento local de los

Page 73: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

69

funcionales de intercambio y correlación involucra solo los valores de las densidades de espín

electrónico, mientras que, los funcionales de gradiente corregido involucran tanto la densidad

del electrónico como sus gradientes. Los funcionales híbridos definen el funcional de

intercambio como una combinación lineal de Hartree-Fock local y términos de intercambio con

corrección de gradiente.

Tanto los funcionales de intercambio y correlación como los funcionales de gradiente corregido

son suficientemente útiles para el modelo mínimo M2 y su expansión (modelo M1), hasta la

esfera interna porque el sistema es dependiente del ambiente y campo del ión manganeso. Del

mismo modo, todos los cálculos basados en métodos DFT tienen la idea fundamental de hallar

la densidad electrónica que indica la probabilidad de encontrar un electrón cualquiera en un

cierto espacio haciendo que cambie la típica y compleja función de onda por una función de la

densidad electrónica que permite ser más exacta y correlacionada con datos experimentales

como los complejos del modelo mínimo en esta investigación.

11.1.2 Funcional Híbrido Becke-Perdew

Para cada uno de los cálculos de los complejos utilizados en cada modelo del estudio se utilizó el

funcional híbrido BP86. Este consta de un funcional Becke de intercambio de energía con

gradiente corregido desarrollado en 1988 [154]. El funcional Becke contiene solo un parámetro,

que ajusta la energía de intercambio Hartree-Fock exacta de una amplia variedad de sistemas

atómicos con notable precisión que supera el rendimiento de funcionales previos.

Adicionalmente, BP86 contiene un funcional de correlación Perdew que es la mejora del

funcional LM (Langreth, Mehl) [155]. El funcional de correlación Perdew tiene dos objetivos: a)

separación natural entre el intercambio y correlación electrónica dejando que la expansión del

gradiente de la densidad de estos dos funcionales sean recuperados en el límite de variación y

b) simular efectos de heterogeneidad y gas uniforme más allá de la aproximación de fase

aleatoria.

Este funcional híbrido proporciona resultados numéricos cercanos a la energía de correlación

exacta para átomos, iones positivos y superficies. Para todos los puntos estacionarios

encontrados en este estudio de la manganeso superóxido dismutasa se maneja el ión

manganeso en su estado oxidado MnIII y reducido MnII que al ser iones positivos se ajustaron

adecuadamente al funcional híbrido BP86.

Page 74: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

70

11.1.3 Conjunto de Base de Dunning

Para los cálculos de optimizaciones y frecuencias vibracionales de los modelos considerados en

este trabajo (M1, M2 y esfera interna), se utilizó un conjunto de bases de Dunning con un

correciones tipo “correlación consistente” (cc) *187]. Este conjunto de bases optimizan a un

nivel mayor para la correlación de cálculos que el nivel Hartree-Fock y fueron diseñadas para

converger rápidamente hacia el completo (infinito) conjunto de la base [188]. A medida que se

aumenta la base, se adicionan funciones en la capa externa del átomo de la forma:

cc-pVXZ

Donde cc son las funciones del conjunto de bases de “correlación consistente”, p es la valencia

polarizada indispensable para los sistemas con metales de transición, y en general para todos

los sistemas con átomos pesados (diferentes a H). X son las bases tipo “zeta” que serán tomadas

en cada uno de los átomos del sistema (X = D, T, Q, 5, 6, 7). Una base cc-pVDZ para el átomo de

carbono consiste de 3s2p1d funciones, mientras que, cc-pVTZ seria 4s3p2d1f funciones y cc-

pVQZ seria 5s4p3d2f1g funciones para este mismo átomo. En esta investigación inicial, no se

utilizó funciones difusas “aug” importantes para reducir el error especialmente en aniones, los

recursos computacionales no fueron suficientes para esta implementación adicional en los

cálculos ejecutados.

El modelo mínimo M2 para la pareja MnIII/MnII coordinada con ión OH- (4 complejos estables,

Figura 7.1), comprende un sistema de 19 átomos con un total de 497 funciones primitivas y 454

funciones contraídas. Se implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O); BP86/cc-TZVP*universal (Mn);

BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.1). El conteo de las funciones primitivas (prim) y contraídas (cont)

para cada unos de los átomos del modelo se hace por el conteo de orbitales. Es decir para el

carbono con una base cc-TZVP tiene la expansión [7s3p3d1f|9s3p3d1f]; el lado derecho de la

expansión que está separado por (|) son los orbitales involucrados para el conteo de las

funciones primitivas (orbitales en capas cerradas); mientras que, el lado izquierdo son las

funciones contraídas (descripción de los electrones de valencia).

Si las funciones primitivas del carbono corresponden a la expansión 9s3p3d1f, entonces se

tendrá 9 funciones para orbitales s, 9 funciones para orbitales p (debido a px, py, pz), 15

funciones para los orbitales d (debido a dxy, dxz, dyz, dx2

-y2, dz

2) y 7 funciones para el orbital f. La

suma da como resultado 40 funciones primitivas para el átomo de carbono (el total de las

funciones son el producto de la cantidad del mismo tipo en el sistema) utilizando este conjunto

de base. En el caso de las funciones contraídas con expansión 7s3p3d1f, consiste en, 7 funciones

para orbitales s, 9 funciones para orbitales p, 15 funciones para orbitales d y 7 funciones para

Page 75: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

71

orbitales d dando un total de 38 funciones contraídas para el átomo C utilizando este conjunto

de base. El modelo mínimo M2 para la pareja MnIII/MnII coordinada con la molécula de H2O (4

complejos estables, Figura 7.1), comprende un sistema de 20 átomos con un total de 507

funciones primitivas y 463 funciones contraídas. Se implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O);

BP86/cc-TZVP*universal (Mn); BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.2). La cantidad de funciones es igual

para la posibilidad bidentada del modelo mínimo M1 (Figura 7.4)

El modelo extendido M1 establece la sustitución de tres ligandos amoniaco por tres anillos

imidazol y un ligando formiato por un ligando acetato. Los cálculos computacionales de este

modelo para la pareja MnIII/MnII coordinada con un ión OH- (4 complejos estables, Figura)

comprenden un sistema de 1065 funciones primitivas y 971 funciones contraídas. Se

implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O); BP86/cc-TZVPP (Mn); BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.3).

Adicionalmente, el modelo extendido M1 para la pareja MnIII/MnII coordinada con una molécula

de H2O (4 complejos estables, Figura 7.12) comprende un sistema 1075 funciones primitivas y

980 funciones contraídas. Se implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O); BP86/cc-TZVPP (Mn);

BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.4).

Por último se utilizó el conjunto de bases de Dunning híbrido con las funciones de “correlación

consistente” para ocho especies de la esfera interna de la manganeso superoxido dismutasa. La

pareja MnIII/MnII coordinada con un ión OH- (4 estructuras estables, Figura 11.5) para la esfera

interna de MnSOD se calculó a partir de un sistema de 78 átomos con 2165 funciones primitivas

y 2007 funciones contraídas. Se implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O); BP86/cc-TZVPP (Mn);

BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.5). Adicionalmente, la esfera interna para la pareja MnIII/MnII

Tabla 11.1 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con ión hidroxilo en el modelo mínimo M2. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4

Page 76: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

72

coordinada con una molécula de H2O (4 complejos estables, Figura) comprende un sistema de

2175 funciones primitivas y 2016 funciones contraídas. Se implementó BP86/cc-TZVP (C, N, O);

BP86/cc-TZVPP (Mn); BP86/cc-TZV (H) (Tabla 11.6).

Tabla 11.2 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con una molécula de agua en el modelo mínimo M2. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4

Tabla 11.3 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con un ión hidroxilo en el modelo extendido M1. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4

Page 77: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

73

Tabla 11.4 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con una molécula de agua en el modelo extendido M1. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4

Tabla 11.5 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con un ión hidroxilo en la esfera interna de la manganeso superóxido dismutasa. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4 para un complejo de la primera esfera de coordinación

Page 78: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

74

11.2 Programas Computacionales para la Ejecución de Cálculos Mecanocuánticos

Para los calculos de optimizacion y determinacion de las frecuencias vibracionales de todos los

puntos estacionarios encontrados en la hipersuperficie de los modelos M2 y M1, se utilizarón

los paquetes computacionales Turbomole 6.4 y Gaussian 09W. Las entradas individuales de cada

complejo se convirtieron para cada software a partir de la interfax grafica que maneja

Turbomole 6.4 y Gaussian 09W.

El envio de datos de entrada (jobs) para cada complejo se hizo por medio de PBS-Server que

utiliza un servidor intermedio para que sean calculados en los cluster con que cuenta la

Universidad de los Andes. Esta parte sera explicada con más detalle en la seccion 11.2.3.

11.2.1 Turbomole 6.4

Este programa desarrollado por la Universidad de Karlsruhe y distribuido por Cosmologic

(adquirido por el grupo del profesor Weston) ejecutó cálculos de un sistema molecular por

módulos (Figura 11.1) ubicados en un directorio [188]. Es decir, que no maneja un único archivo

Tabla 11.6 Conjunto de bases utilizadas para la pareja MnIII/MnII coordinado con una molécula de agua en la esfera interna de la manganeso superóxido dismutasa. Fragmento del archivo de salida en Turbomole 6.4 para un complejo de la primera esfera de coordinación

Page 79: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

75

de entrada donde tiene toda la información, sino lo particiona en varios archivos con la

información importante para la ejecución de un determinado calculo computacional. Las

características de Turbomole 6.4 son:

- Algoritmos semi-directos con memoria principal ajustable y requerimiento de espacio en

el disco.

- Completo uso de todos los grupos puntuales de simetría

- Evaluación eficiente de integrales

- Redes estables y precisas para la integración numérica.

- Bajo requerimiento de memoria y espacio de disco.

Figura 11.1 Los módulos de Turbomole 6.4 y el principal flujo de datos principales entre ellos. Tomado de la literatura 165

Page 80: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

76

Esta programación facilita al usuario que el procesador no tenga volcado de memoria virtual y

real. Los datos de entrada pueden ser creados de dos maneras: a) interacción dinámica con el

programa de cálculo a partir de un comando “define” que suministra todas las opciones para

diseñar una estructura molecular, ó b) construcción molecular desde la interfaz grafica

TmoleXClient 3.3 (última versión, Figura 11.2) para ser enviados directamente al entorno del

programa (encadenado). La que se utilizó en este estudio para todos los modelos, partió de

generar todas las entradas desde la interfaz grafica; debido a que la interacción dinámica tiene

inconvenientes con PBS-Server (Sección 11.2.3). Se generó 64 entradas en TmoleXClient 3.3

para las optimizaciones del modelo mínimo (8 entradas), ambiente octaédrico (8 entradas),

rotación carboxilato (32 entradas), modelo extendido (8 entradas) y primera esfera de

Figura 11.2 Interfaz grafica TmoleXClient 3.3 para la construcción de las entradas que se ejecutaron en Turbomole 6.4

Page 81: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

77

coordinación (8 entradas). Del mismo modo, 64 entradas para los cálculos de frecuencias

vibracionales.

Los directorios que contienen los datos de entrada para las optimizaciones de cada uno de los

complejos en Turbomole 6.4 presentan los siguientes archivos:

alpha: Este archivo si extensión contiene la lista no editada de los valores propios α

(eigenvalues) del sistema.

beta: Este archivo si extensión contiene la lista no editada de los valores propios β

(eigenvalues) del sistema.

auxbasis: Tiene la información del conjunto de bases escogidas para cada átomo. Se utiliza solo

si se tiene en cuenta el método RI-J para aproximación del potencial coulombico

(autónoma del programa Turbomole) que es un método rápido de convergencia del

campo autoconsistente. En la investigación todos los complejos estables utilizaron

este archivo.

basis: Tiene la información del conjunto de bases escogidas para cada átomo.

coord.: Presenta todas las coordenadas redundantes en el sistema. Es decir una combinación

de coordenadas cartesianas con las coordenadas internas. Para este estudio, todos los

cálculos fueron ejecutados con coordenadas redundantes porque ayudó a que la

estructura de la primera esfera de coordinación fuera leída en formato *.pdb.

fort7: Archivo exclusivo para las optimizaciones, hace el encadenamiento entre la interfaz

grafica TmoleXClient 3.3 y el entorno de programa Turbomole 6.4.

control: Es el archivo que define la ruta del cálculo (optimización) porque tiene toda la

información condensada en un script que fue leído por el entorno del programa.

Todos los complejos del modelo mínimo, extensión del modelo y esfera interna de

coordinación se ajustaron a 1000 iteraciones del campo autoconsistente (SCF, por sus

siglas en ingles) para garantizar la convergencia de las geometrías de entrada.

Si el directorio no tiene cualquiera de estos siete archivos no se puede ejecutar un cálculo de

optimización. En la creación de directorios para las frecuencias vibracionales se requirió tener

previamente la geometría optimizada para todos los complejos ya que el archivo control de la

especie optimizada introduce el momento dipolar y el hessiano necesarios para hallar todas las

frecuencias del sistema. A diferencia de los archivos generados para la optimización, en un

cálculo de frecuencia no existe el archivo fort7.

Page 82: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

78

Se comenzó la optimización de las 64 estructuras llamando el modulo jobex, utilizando

aproximación RI-J (-ri) y 1500 ciclos (-c 1500) para cada uno de los complejos diseñados en la

investigación. En el caso de las 64 frecuencias se invoco el modulo aoforce sin ninguna

extensión. La utilización local de ambos módulos jobex y aoforce, se hace desde el directorio de

entrada para que pueda ser reconocido los archivos:

[Local]:/home/usuario/[directorioopt]> jobex –ri –c 1500

[Local]:/home/usuario/[directoriofreq]> aoforce

Al finalizar cada uno de los cálculos de optimización se verificó la existencia de un archivo con

nombre GEO_OPT_CONVERGED que indicaba la finalización normal. De lo contrario, si aparecía

un archivo con nombre GEO_OPT_FAILED se repetía el cálculo eliminando una línea en el

archivo control ($ last step) y aumentando las iteraciones SCF. El archivo de salida para este

programa tuvo un nombre común job.last que particiona los datos de la optimización en tres

paquetes: a) el paquete rdgrad con los valores del gradiente ejecutado por el programa ridft, b)

el paquete STATPT que actualiza las coordenadas y el hessiano para buscar un punto

estacionario y c) el paquete ridft que es un programa DFT con aproximación RI para la parte de

potencial coulombico. Todos estos paquetes en el archivo de salida job.last fueron finalizados

correctamente confirmado por las líneas:

**** rdgrad : all done ****

**** statpt : all done ****

**** ridft : all done ****

Adicionalmente, para la salida de las frecuencias vibracionales se abre un archivo que tiene el

mismo nombre del directorio; este contiene el paquete aoforce que entrega los resultados de

todos los modos vibracionales de la molécula. La ejecución normal de aoforce en Turbomole es

confirmado por la línea:

**** force : all done ****

Page 83: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

79

La visualización de la geometría optimizada y de las frecuencias se hizo desde la interfaz grafica

TmoleXClient 3.3 (Figura 11.3) abriendo el archivo control. Desde TmoleXClient 3.3 se puede

Figura 11.3 Resultados de optimización (arriba) y frecuencias (abajo) para un complejo estable del modelo mínimo visualizado en TmoleXClient 3.3.

Page 84: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

80

obtener los datos de superficies 3D en los orbitales, el gradiente de cada una de las

conformaciones hasta llegar a la optimización, los resultados de energía y los momentos

dipolares en un cálculo de optimización. En un cálculo de frecuencias se obtiene adicionalmente

los modos de vibración representados en la molécula, las propiedades termodinámicas y el

espectro infrarrojo en fase gaseosa sin interacción de ningún campo.

11.2.2 Gaussian 09W

El programa Gaussian 09W (licencia académica institucional) es uno de los programas más

robustos en la predicción de propiedades moleculares utilizando aproximaciones

mecanocuánticas [166]. En este estudio se utilizó este programa para la exploración preliminar

de la hipersuperficie a partir de un cálculo denominado Scan Test y la convergencia de las

esferas externas de la manganeso superóxido dismutasa; sin embargo en este caso, el conjunto

de base Dunning utilizado excedió el límite de memoria en los núcleos del procesador para

ejecución en PBS-Server por lo que se dejo de lado y no está presente en este documento. A

diferencia de Turbomole 6.4, el paquete Gaussian 09W tiene una librería de funciones y

propiedades moleculares más completa y se maneja en un solo archivo de entrada que puede

indicar un único tipo de cálculo o un conjunto de cálculos denominado “multi steps jobs”.

Este programa puede hacer procesamiento por lote (varios jobs en un procesador), que es

adecuado para el modelamiento de metaloenzimas como es el caso de esta investigación. La

generación del archivo de entrada se puede hacer de dos formas. La primera es directamente

desde el programa de calculo que genera un archivo de texto no enriquecido con extensión

*.gjf, *.com. No es recomendable porque su utilización depende del sistema operativo del

procesador. La otra forma es el encadenamiento de la interfaz grafica GaussView 5.0.8 (licencia

académica institucional) con el programa de cálculo (Figura 11.4) y/o la conversión de formato

por el aplicativo Newzmat [162].

La entrada de Gaussian 09 consiste de una serie de líneas en un archivo de texto ASCII. La

estructura básica de un archivo de entrada que incluye diferentes secciones:

Comandos base (Link 0 section): Localiza y nombra los archivos de la salida. Aunque puede

ser una línea en blanco se recomienda guardar la comprobación (Chk) y fijar la cantidad de

memoria (Mem) que utilizara por procesador en un cálculo local; viene precedido de un

signo %. En este estudio solo se utilizo la cantidad de memoria para geometrías muy grandes

en un orden superior de 75 MW. Si no se pone la memoria suficiente o se excede se cae el

cálculo por falta de recursos computacionales.

Page 85: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

81

Ruta (Route section): Especifica el tipo de cálculo deseado, modelo químico y otras opciones.

No puede estar vacía y se puede componer de varias líneas. Para el escaneo de las

hipersuperficies de energía potencial preliminares, se escogió el tipo de cálculo test (T), el

modelo químico es BP86/cc-TZV y la conformación Scan Test.

Titulo (Title Section): Breve descripción del cálculo, esta sección se requiere en la entrada,

pero no es interpretada por Gaussian 09W. Solamente sirve para propósitos de

identificación y descripción. Tiene un límite de cinco líneas y no puede contener caracteres

especiales como /, #, @.

Geometría (Molecule specification): Es la entrada de coordenadas internas o cartesianas (de

acuerdo al formato) a ser estudiadas. Para los escaneos de las superficies de la esfera

Figura 11.3 Visualización de GaussView 5.0.8 configurando un cálculo de la segunda esfera de la manganeso superóxido dismutasa para encadenarlo a Gaussian 09W.

Page 86: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

82

interna y externa de manganeso superóxido dismutasa se implemento las coordenadas

internas.

Opciones adicionales (Optional additional sections): Es la entrada necesaria para tipos de

trabajo específico, se adiciona correcciones de temperatura, presión, entre otros. En este

caso se utilizó para la modificación de la longitud de enlace entre el átomo de manganeso y

el átomo de oxígeno del ligando de solvente.

Con estas líneas se hizo un script básico para la ejecución local de un Scan Test preliminar en la

esfera interna y externa de la manganeso superóxido dismutasa:

Después de tener la entrada del programa Gaussian se ejecuta localmente con la orden g09 y el

nombre que se le dio al archivo:

[Local]:/home/usuario/> g09 job-name

Al finalizar cualquier tipo de cálculo se debe crear un archivo de texto plano con el nombre del

trabajo y la extensión *.log. Al final de la pantalla de este archivo se debe verificar que el trabajo

se completo normalmente, y esto se muestra con una línea:

Normal termination of Gaussian 09W

%Mem=75MW………………………………………………………………………………………………….Link O section # T BP86/TZV Scan…………………………………………………………………………………….. Test Route section Hipersuperficie X………………………………………………………………………………………………… Title section Coordenadas internas de 79 átomos para la forma reducida MnII y 78 átomos para la forma oxidada MnIII No. O………………………………………… ………………………………………………………..Molecule Specification No. H………………………………………… ………………………………………………………..Molecule Specification No. C:……………………………………… ………………………………………………………..Molecule Specification No. N………………………………………… ………………………………………………………..Molecule Specification No. Mn……………………………………… ………………………………………………………..Molecule Specification

Page 87: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

83

11.2.3 Envío de Jobs por PBS-Server

Todos los cálculos se enviaron por servidor con el apoyo del departamento de tecnologías de la

información de la Universidad de los Andes. Aunque se cuenta con el servicio GRIDCOLOMBIA

que es la red de procesamiento internacional para cálculos computacionales de alto nivel, no se

pudo ejecutar porque los programas Turbomole 6.4 y Gaussian 09W requieren cambios en el

entorno de programación para subirlo en la capa. No obstante se utilizaron todos los nodos

locales (alrededor de 40 procesadores) con que cuenta la universidad. La infraestructura del

ambiente de cómputo se limito únicamente a PBS-Server (Figura 11.4). Además se comenzó con

los cálculos paralelizados para utilizar todos los núcleos de un mismo nodo utilizando la misma

memoria por procesamiento SMP (multiprocesamiento simétrico) y las pruebas para paralelizar

Figura 11.4 Infraestructura grid de la Universidad de los Andes. Tomado de http://tibana.uniandes.edu.co/wikigrid/lib/exe/detail.php?id=inicio&media=arquitecturawiki_v1.jpg

Page 88: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

84

las entradas de cálculos con muchas funciones usando diferentes nodos, con rendimiento

diferente por la memoria local y utilización de disco.

El protocolo que se definió para enviar los cálculos comprende el acceso al servidor tado desde

cualquier sistema operativo del interfaz de usuario (UI, Figura 11.4). Esto se hizo por medio de

SSH Client que es un programa versión libre para acceder a maquinas remotas (Figura 11.5).

Como al servidor tado no se puede ingresar directamente porque están instaladas todas las

aplicaciones de cómputo de la universidad se ingresa un servidor de comunicación denominado

yali por medio de una clave de registro (acceso restringido). Para ejecutar todas las entradas de

los programas Turbomole 6.4 y Gaussian 09W, el ingeniero Daniel Burbano Sefair del DTI diseña

Figura 11.4 Protocolo de ingreso a servidor tado para ejecución de cálculos computacionales en Turbomole 6.4 y Gaussian 09W.

Page 89: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

85

dos paquetes de scripts (pbs-turbomole y pbs-g09) para enviar los jobs a los clústers según su

disponibilidad.

Los dos scripts tienen el mismo funcionamiento y se siguió sistemáticamente los siguientes

pasos para directorios en Turbomole 6.4:

Conexión:

[yali] /home/USER >

Se arrastró la carpeta o archivo de la entrada de cada programa mediante el comando

transferencia de archivos del SSH Client.

Se efectuó la siguiente operación:

[yali] /home/USER > ssh tado

Donde se accedió con clave de registro:

[tado] /home/USER >

Se trasladaron los archivos de yali a tado por el comando scp; especificando la ubicación de

donde se encuentra el archivo y hacia dónde va ir, un ejemplo de esto es:

[yali] /home/USER > scp -r [DIR] USER@tado:/home/USER/

Se verifico que la carpeta de cálculo se encontrara en la carpeta proyectos en el servidor de

química:

[tado]/química/pbs-turbomole/USER/proyectos >

Solo en esta ubicación el script desarrollado para automatizar los cálculos funciona de forma

correcta.

Después se direcciona a:

[tado] /home/USER/pbs-turbomole >

Se encuentra la carpeta scripts que tiene cuatro archivos:

commands: Este archivo contiene las líneas de los comandos más utilizados por el programa

para ejecutar optimizaciones y frecuencias.

Page 90: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

86

- dscf > dscf.out Es un modulo de optimización rápido para métodos HF, para

poder correr los cálculos con este comando se requiere que no tenga activado la

opción RI en la construcción de moléculas en TmoleX, o en la edición del archivo

control que se encuentra en el directorio que se creó.

- ridft Es un modulo que sirve para calcular energías de la geometría ingresada. Es

para cálculos single point energy

- jobex –ri Es un modulo para la optimización de métodos HF y DFT con mejor

aproximación se puede incluir los ciclos de optimización en otra línea.

La ventaja que tiene este archivo es que se puede editar para incluir los comandos de

cálculo de Turbomole que se requieran sin que afecte la ejecución de los trabajos. Es

recomendable ingresar la línea aoforce que sirve para calcular frecuencias

vibracionales.

HELP: Este archivo entrega información básica de cómo se corren cálculos mediante el

servidor.

PBS-turbomole.sh: Script para la ejecución de cálculos.

pbs-turbomole-template.sh: Script de soporte a PBS-turbomole.sh.

Como el (los) directorio(s) de la molécula ya estaba copiado en la carpeta compartida de

química se pudo enviar jobs al servidor mediante la siguiente operación:

[tado] /home/USER/pbs-turbomole/scripts > ./PBS-turbomole.sh

Donde se apareció la selección del experimento y seguidamente de la opción la selección del

programa para Turbomole 6.4:

Select an experiment:

1) Molecula1.4

#?

Select a program

1) dscf

2) jobex

Page 91: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

87

3) ridft

4) aoforce

Dando un ID del job. La revisión en cola de química se hizo por el comando:

qstat –q

Para las entradas de Gaussian 09W tienen las mismas operaciones, a diferencia que no se

trasladan directorios sino archivos, y la selección de programas en el script es diferente.

11.3 Limitantes en el Análisis Computacional de la Manganeso Superóxido Dismutasa

El principal limite en analizar teóricamente la estructura de la manganeso superóxido dismutasa

es el escogimiento del sistema que pueda tener las interacciones electrónicas-estructurales más

importantes para entender en qué posición y bajo qué condiciones logra sintonizar el sustrato

(O2·-). Solo tomando un modelo muy simplificado como el modelo mínimo e implementando un

nivel de teoría y conjunto de bases suficiente a la correlación electrónica, se aumenta

exponencialmente las funciones primitivas y contraídas hasta el punto de carecer de poder de

procesamiento, aun utilizando los recursos computacionales de los servidores. Esto sucede

porque hay un metal de transición (cuarto periodo) y el cómputo de sus funciones lleva más

tiempo del indicado. En estos casos, resulta mejor definido un sistema que comprende un

compuesto orgánico con una cantidad de átomos superior a 150 átomos porque en la mayoría

de los casos los átomos se encuentran en segundo periodo y el cómputo se hace en orbitales p.

Para el estudio de la esfera externa de MnSOD, se presento el límite de cálculo del programa

Turbomole 6.4 para sistemas con más de 100 átomos (segunda esfera de coordinación). La

utilización del método DFT con nivel BP86 y un conjunto de bases mínimo cc-TZV no permitió la

convergencia de estos complejos. Ni siquiera se ejecuto al modificar las iteraciones y ciclos en el

archivo control del directorio de trabajo. Con mucho más soporte Gaussian 09W, trató de

buscar la geometría con mínima energía en la esfera externa de MnSOD, pero requiere de un

tiempo muy grande para la normal terminación. Esto conlleva a aumentar dramáticamente el

periodo de cálculo y a requerir mayor procesamiento que al momento no se tuvo. En los nodos

del PBS-Server no solo se está ejecutando los directorios o archivos de entrada para química,

sino para todos los grupos que manejan un tipo de aplicación científica al desarrollo de sus

propias investigaciones.

Page 92: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

88

12. REFERENCIAS

1. Bafana, A.; Dutt, S.; Kumar, A.; Kumar, S.; Ahuja, P. J. Mol. Cat. B 2011, 68, 129.

2. Turrens, J. F. J. Physiol. (Lond). 2003, 552.

3. Valko, M.; et. al Int. J. Biochem & Cell Biol. 2007, 39, 44.

4. Droge, W. Physiol. Rev. 2002, 82, 47.

5. Murphy, M. P. Biochem. J. 2009, 417, 1.

6. Raha, S.; Robinson, B. H. Am. J. Med. Gen. 2001, 106, 62.

7. Bhattacharjee, S. Rev. Art. 2005, 89, 1113.

8. Forman, H. J.; Torres, M. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2002, 166, S4.

9. Apel, K., Hirt, H. Annu. Rev. Plant Biol. 2004, 55, 373.

10. Lee, J., Koo, N., Min, D B Comp. Rev. 2004, 3, 21.

11. Nordberg, J.; Arnér, E. S. J. Free Radical Biol. Med. 2001, 31, 1287.

12. Kim, Y. J.; Kim, E.-H.; Hahm, K. B. J Gastro Hepato. 2012, 27, 1004.

13. Andersen, J. K. Nat. Med. 2004, 10 (Suppl.), S18.

14. Ozyurt, H.; et. al. Asian J. Androl. 2006, 8, 189.

15. Small, D. M.; Coombes, J. S.; Bennett, N.; Johnson, D. W.; Gobe, G. C. Nephrology 2012, 17, 311.

16. Kumar, D.; Lou, H.; Singal, P. K. Herz. 2002, 27, 662.

17 Elstner, E. F.; Osswald, W. Proc. Royal Soc Edinburgh Sec B: Biol. 1994, 102, 131.

18. Finkel, T. H., N. J. Nature. 2000, 408, 239.

19. Cardenas, E., Davies, K. J. Free Radic. Biol. Med. 2000, 29, 222.

20. Chen, Q.; Vazquez, E. J.; Moghaddas, S.; Hoppel, C. L.; Lesnefsky, E. J. J. Biol. Chem. 2003, 278, 36027.

21. Scandalios, J. G. Trends Biochem. Sci. 2002, 27, 483.

Page 93: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

89

22. Loeb, L. A.; Wallace, D. C.; Martin, G. M. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 2005, 102, 18769.

23. Harman, D. Age. 1980, 3, 100.

24. Landis, G. N.; Tower, J. Mech. Ageing Dev. 2005, 126, 365.

25. Zimmerman, B. J., Granger, D. N. Am. J. Med. Sci. 1994, 307, 284.

26. Thompson, J. E., Ledge T L, Barber R F New Phytol. 1987, 105, 317.

27. Duchen, M. R. Mol. Aspects Med. 2004, 25, 365.

28. Becker, L. B.; et. al. Am. J. Physiol. 1999, 277, H2240.

29. Ambrosio, G.; et. al. J. Biol. Chem. 1993, 268.

30. Kevin, L. G.; Camara, A. K.; Riess, M. L.; Novalija, E.; Stowe, D. F. Am. J. Physiol. 2003, 284, H566.

31. Bhattacharjee, S. J. Bot. 2012, 2012.

32. Oral, O.; et. al Assist Reprod Genet. 2006, 23, 81.

33. Nordberg, J.; Arnér, E. S. J. Free Radical Biol. Med. 2001, 31, 1287.

34. Fridovich, I. Annu. Rev. Biochem. 1995, 64, 97.

35. Del Rio, L.; et. al. Plant Physiol. 1998, 116, 1195.

36. Hernández-García, D.; Wood, C. D.; Castro-Obregón, S.; Covarrubias, L. Free Radical Biol. Med. 2010, 49, 130.

37. Kowaltowski, A. J.; de Souza-Pinto, N. C.; Castilho, R. F.; Vercesi, A. E. Free Radical Biol. Med. 2009, 47, 333.

38. Kruk, I.; Aboul-Enein, H. Y.; Michalska, T.; Lichszteld, K.; Kładna, A. Luminescence 2005, 20, 81.

39. Rosales-Corral, S. A.; et. al. J. Pineal Res. 2012, 52, 167.

40. Fridovich, I. Arch. Biochem. Biophys. 1986, 247, 1.

41. Sawada, M.; Carlson, J. C. Mech. Ageing Dev. 1987, 41, 125.

42. Olanow, C. W. Trends Neurosci. 1993, 16, 439.

43. Imlay, J. A. Annu. Rev. Biochem. 2008, 77, 755.

Page 94: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

90

44. Polefka, T. G.; Meyer, T. A.; Agin, P. P.; Bianchini, R. J. J. Cosmetic Dermat. 2012, 11, 55.

45. Abreu, I. A.; Cabelli, D. E. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 263.

46. Shin, D. S.; et. al. J Mol. Biol. 2009, 385, 1534.

47. Perry, J. J. P.; Shin, D. S.; Getzoff, E. D.; Tainer, J. A. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 245.

48. Culotta, V. C.; Yang, M.; O'Halloran, T. V. Biochim. Biophys. Acta. 2006, 1763, 747.

49. Pinto, A. F.; Rodrigues, J. V.; Teixeira, M. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 285.

50. Bordo, D.; Djinovic, K.; Bolognesi, M. J. Mol. Biol. 1994, 238, 366.

51. Zelko, I. N.; Mariani, T. J.; Folz, R. J. Free Radical Biol. Med. 2002, 33, 337.

52. Jaarsma, D.; et. al. Neurobiol. Disease 2000, 7, 623.

53. Avraham, K. B.; Schickler, M.; Sapoznikov, D.; Yarom, R.; Groner, Y. Cell 1988, 54, 823.

54. Youn, H. D.; Kim, E. J.; Roe, J. H.; Hah, Y. C.; Kang, S. O. Biochem. J. 1996, 318.

55. Pelmenschikov, V.; Siegbahn, P. E. M. J. Am. Chem. Soc. 2006, 128, 7466.

56. Barondeau, D. P.; Kassmann, C. J.; Bruns, C. K.; Tainer, J. A.; Getzoff, E. D. Biochem. 2004, 43, 8038.

57. Lee, J. W. R., J.H.; Kang, S.O. Method. Enzymol. 2002, 349, 90.

58. Choudhury, S. B.; Et, a. Biochem. 1999, 38, 3744.

59. Neupane, K. P.; Shearer, J. J. Inorg. Chem. 2006, 45, 10552.

60. Wuerges, J.; Et, a. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 2004, 101, 8569.

61. Wintjens, R.; Gilis, D.; Rooman, M. Proteins Struct. Funct. Bioinform. 2008, 70, 1564.

62. Rulíšek, L.; Jensen, K. P.; Lundgren, K.; Ryde, U. J. Comput. Chem. 2006, 27, 1398.

63. Riley, D. P.; Lennon, P. J.; Neumann, W. L.; Weiss, R. H. J. Am. Chem. Soc. 1997, 119, 6522.

64. Baker, K.; et. al. J. Pharmacol. Exp. Ther. 1998, 284, 215.

65. Bull, C.; Fee, J. A. J. Am. Chem. Soc. 1985, 107, 3295.

Page 95: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

91

66. Nanni, E. J.; Birge, R. R.; Hubbard, L. M.; Morrison, M. M.; Sawyer, D. T. Inorg. Chem. 1981, 20, 737.

67. Celotto, A. M.; Liu, Z.; VanDemark, A. P.; Palladino, M. J. Brain Behav. Evol. 2012, n/a.

68. Orr, W. C.; Sohal, R. S. Science (New York, N.Y.) 1994, 263, 1128.

69. Riggs-Gelasco Pamela, J.; Mei, R.; Penner-Hahn James, E. In Mechanistic Bioinorganic Chemistry; American Chemical Society: 1996; Vol. 246, p 219.

70. Miriyala, S.; et. al. Biochim. Biophys. Acta. 2012, 1822, 794.

71. Whittaker, J. W. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 298.

72. Quint, P.; et. al. Biochem. 2006, 45, 8209.

73. Rulíšek, L.; Ryde, U. J. Phys. Chem. B. 2006, 110, 11511.

74. Jackson, T. A.; Karapetian, A.; Miller, A.-F.; Brunold, T. C. Biochem. 2005, 44, 1504.

75. Pursche, D.; et. al. Inorg. Chim. Acta 2004, 357, 1695.

76. Sjödin, M.; et. al. Inorg. Chem. 2008, 47, 2897.

77. Porta, J.; Vahedi-Faridi, A.; Borgstahl, G. E. O. J. Mol. Biol. 2010, 399, 377.

78. Abreu, I. A.; Rodriguez, J. A.; Cabelli, D. E. J. Phys. Chem. B. 2005, 109, 24502.

79. Cabelli Diane, E. In Photochemistry and Radiation Chemistry; American Chemical Society: 1998; Vol. 254, p 247.

80. Tabares, L. C.; Cortez, N.; Un, S. Biochem. 2007, 46, 9320.

81. Zein, S.; Duboc, C.; Lubitz, W.; Neese, F. Inorg. Chem. 2007, 47, 134.

82. Lah, M. S.; Chun, H. Inorg. Chem. 1997, 36, 1782.

83. Quint, P.; Reutzel, R.; Mikulski, R.; McKenna, R.; Silverman, D. N. Free Radic. Biol. Med. 2006, 40, 453.

84. Renault, J. P.; Verchère-Béaur, C.; Morgenstern-Badarau, I.; Yamakura, F.; Gerloch, M. Inorg. Chem. 2000, 39, 2666.

85. Lévêque, V. J. P.; Vance, C. K.; Nick, H. S.; Silverman, D. N. Biochem. 2001, 40, 10586.

86. Hassan, H. M.; Schrum, L. W. FEMS Microbiol. Rev. 1994, 14, 315.

Page 96: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

92

87. Hunter, T.; Bannister, J. V.; Hunter, G. J. Eur. J. Biochem. 2002, 269, 5137.

88. Whittaker, M. M.; Whittaker, J. W. Arch. Biochem. Biophys. 2012, 523, 191.

89. Andrus, J. M.; Bowen, S. W.; Klaenhammer, T. R.; Hassan, H. M. Arch. Biochem. Biophys. 2003, 420, 103.

90. Perry, J. J. P.; et. al. Biochem. 2009, 48, 3417.

91. Edwards, R. A.; Whittaker, M. M.; Whittaker, J. W.; Baker, E. N.; Jameson, G. B. Biochem. 2000, 40, 15.

92. Martin, M. E.; et. al. J. Biol. Chem. 1986, 261, 9361.

93. Geslin, C.; Llanos, J.; Prieur, D.; Jeanthon, C. Res. Microbiol. 2001, 152, 901.

94. Osman, R.; Basch, H. J. Am. Chem. Soc. 1984, 106, 5710.

95. Naranuntarat, A.; Jensen, L. T.; Pazicni, S.; Penner-Hahn, J. E.; Culotta, V. C. J. Biol. Chem. 2009, 284, 22633.

96. IvanoviD-BurmazoviD, I.; FilipoviD, M. r. In Adv. Inorg. Chem.; Rudi van, E., Ivana, I.-B., Eds.; Academic Press: 2012; Vol. Volume 64, p 53.

97. Abreu, I. A.; et. al. Biochem. 2008, 47, 2350.

98. Tabares, L. C.; Gätjens, J.; Un, S. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 308.

99. ek, L. r. J. Phys. Chem. B. 2009, 113, 6074.

100. Liu, X. H.; et. al. J. Mol. Struct. (Theochem). 2003, 620, 227.

101. Moreno, D. M.; et. al. Arch. Biochem. Biophys. 2011, 507, 304.

102 Borgstahl, G. E. O.; et. al. Biochem. 1996, 35, 4287.

103. Sarsour, E. H.; Venkataraman, S.; Kalen, A. L.; Oberley, L. W.; Goswami, P. C. Aging Cell

2008, 7, 405.

104. Holley, A. K.; Dhar, S. K.; St. Clair, D. K. Mitochondrion. 2010, 10, 649.

105. Liu, G.-F.; Filipovid, M.; Heinemann, F. W.; Ivanovid-Burmazovid, I. Inorg. Chem. 2007, 46, 8825.

106. Assfalg, M.; Banci, L.; Bertini, I.; Turano, P.; Vasos, P. R. J. Mol. Biol. 2003, 330, 145.

Page 97: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

93

107. Dees, A.; et. al. Inorg. Chem. 2007, 46, 2459.

108. Bull, C.; Niederhoffer, E. C.; Yoshida, T.; Fee, J. A. J. Am. Chem. Soc. 1991, 113, 4069.

109. Grove, L. E.; et. al. Inorg. Chem. 2008, 47, 3993.

110. Permyakov, E. A. In Metalloproteomics; John Wiley & Sons, Inc.: 2009, p 479.

111. Ludwig, M. L.; Metzger, A. L.; Pattridge, K. A.; Stallings, W. C. J. Mol. Biol. 1991, 219, 335.

112. Lin, J.; et. al. Inorg. Chem. Commun. 2003, 6, 262.

113. Hearn, A. S.; et. al. Biochem. 2001, 40, 12051.

114. Zhang, P.; Anglade, P.; Hirsch, E. C.; Javoy-Agid, F.; Agid, Y. Neuroscience 1994, 61, 317.

115. Mattson, M. P.; Goodman, Y.; Luo, H.; Fu, W.; Furukawa, K. J. Neurosci. Res. 1997, 49, 681.

116. MacMillan-Crow, L. A.; Crow, J. P.; Thompson, J. A. Biochem. 1998, 37, 1613.

117. Hunter, T.; Ikebukuro, K.; Bannister, W. H.; Bannister, J. V.; Hunter, G. J. Biochem. 1997, 36, 4925.

118. Whittaker, J. W.; Whittaker, M. M. J. Am. Chem. Soc. 1991, 113, 5528.

119 Whittaker, M. M.; et. al. J. Phys. Chem. B 1998, 102, 4668.

120. Lévêque, V. J. P.; et. al. Biochem. 2000, 39, 7131.

121. Ramilo, C. A.; et. al. J. Biol. Chem. 1999, 274, 27711.

122. Sheng, Y.; et. al. J. Am. Chem. Soc. 2011, 133, 20878.

123. Whittaker, M. M.; Whittaker, J. W. Biochem. 1996, 35, 6762.

124. Yamakura, F.; Kobayashi, K.; Furukawa, S.; Suzuki, Y. Free Radical Biol. Med. 2007, 43,

423.

125. Jackson, T. A.; Brunold, T. C. Acc. Chem. Res. 2004, 35, no.

126. Wintjens, R.; et. al. J. Biol. Chem. 2004, 279, 9248.

127. Santos, R.; Bocquet, S.; Puppo, A.; Touati, D. J. Bacteriol. 1999, 181, 4509.

128. Weston, J. Chem. Rev. (evaluation) 2011.

Page 98: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

94

129. Tabares, L. C.; Bittel, C.; Carrillo, N.; Bortolotti, A.; Cortez, N. J. Bacteriol. 2003, 185, 3223.

130. Alscher, R. G.; Erturk, N.; Heath, L. S. J. Exp. Bot. 2002, 53, 1331.

131. Li, J.; Fisher, C. L.; Konecny, R.; Bashford, D.; Noodleman, L. Inorg. Chem. 1999, 38, 929.

132. Xiang, D. F.; et. al. Inorg. Chim. Acta 1998, 277, 21.

133. Silaghi-Dumitrescu, R. J. Mol. Graphics Model. 2009, 28, 156.

134. Tietze, D.; et, a. Chemistry – A European Journal 2009, 15, 517.

135. Weigend, F. Phys. Chem. Chem. Phys. 2006, 8, 1057.

136. Eichkorn, K.; Weigend, F.; Treutler, O.; Ahlrichs, R. Theor. Chem. Acc. 1997, 97, 119.

137. Friesner, R. A. Computational methods for protein folding, 2002; Vol. 120.

138. Carrasco, R.; Morgenstern-Badarau, I.; Cano, J. J. Inorg. Chim. Acta. 2007, 360, 91.

139. Vecchio, G.; Lanza, V. J. Chem. Educ. 2009, 86, 1419.

140. Abashkin, Y. G.; Burt, S. K. Inorganic Chemistry 2005, 44, 1425.

141. Basolo, F.; Johnson, R. In Quimica de los compuestos de coordinación 1967.

142. Lenzen, S.; Drinkgern, J.; Tiedge, M. Free Radic. Biol. Med. 1996, 20, 463.

143. Reaney, S. H.; Kwik-Uribe, C. L.; Smith, D. R. Chem. Res. Toxicology 2002, 15, 1119.

144. Halliwell, B. Plant Physiol. 2006, 141, 312.

145. Gunter, T. E.; et. al. J. Neurochem. 2004, 88, 266.

146. Edward, R. A.; Whittaker, M. M.; Whittaker, J. W.; Jameson, G. B.; Baker, E. N. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 9684.

147. Brazier, M. W.; Doctrow, S. R.; Masters, C. L.; Collins, S. J. Free Radic. Biol. Med 2008, 45, 184.

148. Emmler, T.; Ayala, I.; Silverman, D.; Hafner, S.; Galstyan, A. S.; Knapp, E. W.; Buntkowsky, G. Solid State Nuclear Magnetic Resonance 2008, 34, 6.

149. Belikova, N. A.; et. al. FEBS Lett. 2009, 583, 3437.

150. Deeth, R. J. Inorg. Chem. 2008, 47, 6711.

Page 99: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

95

151. Fisher, C. L.; Chen, J.-L.; Li, J.; Bashford, D.; Noodleman, L. J. Phys. Chem. 1996, 100, 13498.

152. Shriver, D. F.; Atkins, P. W. In Inorganic Chemistry; 4 ed.; Press, O. U., Ed. 2001, p 227.

153. Jahn, H.; Teller, E. Proc. R. Soc. London Ser. A 1937, 161, 220.

154. Becke, A. D. Phys. Rev. A 1988, 38, 3098.

155. Perdew, J. P. Phys. Rev. B 1986, 33, 8822.

156. Vignale, G.; Ullrich, C. A.; Capelle, K. Int. J. Quantum Chem. 2012, n/a.

157. Carrasco, R.; Morgenstern-Badarau, I.; Cano, J. Chem. Comm. 2003, 0, 436.

158. Coleman, W. M.; Goehring, R. R.; Taylor, L. T.; Mason, J. G.; Boggess, R. K. J. Am. Chem. Soc. 1979, 101, 2311.

159. Tabares, L. C.; Cortez, N.; Agalidis, I.; Un, S. J. Am. Chem. Soc. 2005, 127, 6039.

160. Bachega, J. F. R.; et. al. Proteins Struct. Funct. Bioinform. 2009, 77, 26.

161. Hage, R. Recl. Trav. Chim. Pays-Bas 1996, 115, 385.

162. Foresman, J. B.; Frisch, E. In Exploring Chemistry with Electronic Structure Methods; 2 ed.; Gaussian, I., Ed. 1993, p 118.

163. Levine, I. N. Quimica Cuántica. ; 5 ed., 2005.

164. Eichkorn, K.; Treutler, O.; Öhm, H.; Häser, M.; Ahlrichs, R. Chem. Phys. Lett. 1995, 242, 652.

165. Von Arnim, M.; Ahlrichs, R. J. Comput. Chem. 1998, 19, 1746.

166. Frisch, E.; Frisch, M.; Clemente, F.; Trucks, G. In Gaussian 09 User´s Reference; Gaussian, I., Ed. 2009, p 6.

167. Whittaker, M. M.; Whittaker, J. W. Biochem. 1997, 36, 8923.

168. Maroz, A.; Kelso, G. F.; Smith, R. A. J.; Ware, D. C.; Anderson, R. F. J. Phys. Chem. A. 2008, 112, 4929.

169. Osawa, M.; Yamakura, F.; Mihara, M.; Okubo, Y.; Yamada, K.; Hiraoka, B. Y. Biochim. Biophys. Acta. 2010, 1804, 1775.

170. Maliekal, J.; et. al. J. Am. Chem. Soc. 2002, 124, 15064.

Page 100: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …

96

171. Geiger, R. A.; Chattopadhyay, S.; Day, V. W.; Jackson, T. A. J. Am. Chem. Soc. 2010, 132, 2821.

172. Jackson, T. A.; Yikilmaz, E.; Miller, A.-F.; Brunold, T. C. J. Am. Chem. Soc. 2003, 125, 8348.

173. Whittaker, M. M.; Lerch, T. F.; Kirillova, O.; Chapman, M. S.; Whittaker, J. W. Arch. Biochem. Biophys. 2011, 505, 213.

174. Deutsch, H. F.; et. al. J. Mol. Biol 1991, 219, 103.

175. Lahaye, D.; et. al. Bioorg. Med. Chem. Lett. 2007, 15, 7066.

176. Hayakawa, N.; Asayama, S.; Noda, Y.; Shimizu, T.; Kawakami, H. Mol. Pharma. 2012, 9, 2956.

177. Whittaker, J. W. Int. J. Quantum Chem. 2002, 90, 1529.

178. Wang, Y.-H.; Yang, X.-L.; Han, X.; Zhang, L.-F.; Li, H.-L. Int. Immunol. 2012, 14, 620.

179. Dhar, S. K.; St. Clair, D. K. Free Radical Biol. Med. 2012, 52, 2209.

180. House, J. E. Inorganic Chemistry Book, 2008.

181. Peterson, J.; Fee, J. A.; Day, E. P. Biochim. Biophys. Acta. 1991, 1079, 161.

182. Forman, H. J.; Evans, H. J.; Hill, R. L.; Fridovich, I. Biochem. 1973, 12, 823.

183. Riley, D. P. Chem. Rev. 1999, 99, 2573.

184. Ziesche, P. Int. J. Quantum Chem. 1996, 60, 1361.

185. Koch, W.; Max, H. A Chemist’s Guide to Density Functional Theory.; 2 ed., 2001.

186. Atkins, P. W.; Friedman, R. S. Molecular Quantum Mechanics. ; 5 ed., 2010.

187. Kryachko, E. S. Int. J. Quantum Chem. 2005, 103, 818.

188. Ahlrichs, R.; Bär, M.; Häser, M.; Horn, H.; Kölmel, C. Chem. Phys. Lett. 1989, 162, 165.

Page 101: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …
Page 102: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …
Page 103: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …
Page 104: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …
Page 105: HACIA EL ENTENDIMIENTO DEL MECANISMO DE LA …