ha [hectárea] nº 4

4
H E C T Á R E A ha· Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural LA TIERRA EN PUGNA ¿PARA QUIÉNES? El enfrentamiento entre el campo y el Gobierno Nacional en el año 2008 consolidó la división social política y evidenció una marcada agenda mediática. Varios de los actores involucrados tomaron partido por sus intereses económicos pero otras voces, que también representaban al sector agrario quedaron afuera. Ha. recupera esas otras voces. PÁGINA 2 En el agro argentino, las pujas sobre la tenencia y la produc- tividad de la tierra constituyen proble- mas estructurales. Quiénes ganaron y quiénes perdieron. Del negocio y la ex- plotación a la función social de la tierra. PÁGINA 4 El Centro de estudios de la Argentina rural (CEAR) es un espacio creado para la investigación del ámbito rural regional. Se hacen periódicas publicaciones que abordan las diferentes temáticas, como los espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas en la Argentina rural de los siglos XX y XXI, destina- das también a produc- tores, cooperativas agrícolas, empresarios e instituciones públicas. PÁGINA 4 ESTUDIOS RURALES DESDE LA UNQ A 5 AÑOS DEL CONFLICTO DEL CAMPO AGROECOLOGíA OTRO MODO DE PRODUCCION EN EL SECTOR Publicación del Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural Año 4 - Número 4 - Diciembre 2013 El Diploma Universitario en Agroecología emerge con fuerza en la UNQ como un modo de producción nuevo de alimentos y que protege a la tierra frente al abuso del sistema agroalimentario. Es una respuesta a la necesidad de encontrar resultados a las problemáticas que han caracterizado la configuración de este sistema agroalimentario argentino frente a la concentración y uso de la tierra o la carga residual de agroquímicos. PÁGINA 3 Diario Ha entrevistó al Secretario de Redacción, Luis Machado. El periodista habló de su experiencia en la revista, a 20 años de la primera publicación. PÁGINA 3 SUPER REVISTA DEL CAMPO

Upload: licenciatura-en-comunicacion-social-unq

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicación realizada por los alumnos del Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ

TRANSCRIPT

Page 1: HA [Hectárea] Nº 4

H E C T Á R E A

ha·Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural

LA TIERRA EN PUGNA ¿PARA QUIÉNES?

El enfrentamiento entre el campo y el Gobierno Nacional en el año 2008 consolidó la divisiónsocial política y evidenció una marcada agenda mediática. Varios de los actores involucrados tomaron partido por sus intereses económicos pero otras voces, que también representaban al sector agrario quedaron afuera. Ha. recupera esas otras voces.

PÁGINA 2

En el agro argentino, las pujas sobre la tenencia y la produc-tividad de la tierra constituyen proble-mas estructurales. Quiénes ganaron y quiénes perdieron. Del negocio y la ex-plotación a la función social de la tierra.

PÁGINA 4

El Centro de estudios de la Argentina rural (CEAR) es un espacio creado para la investigación del ámbito rural regional. Se hacen periódicas publicaciones que abordan las diferentes temáticas, como los espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas en la Argentina rural de los siglos XX y XXI, destina-das también a produc-tores, cooperativas agrícolas, empresarios einstituciones públicas.

PÁGINA 4

ESTUDIOSRURALESDESDE LA UNQ

A 5 AÑOS DEL CONFLICTO DEL CAMPO

AGROECOLOGíAOTRO MODO DE PRODUCCION EN EL SECTOR

Publicación del Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural Año 4 - Número 4 - Diciembre 2013

El Diploma Universitario en Agroecología emerge con fuerza en la UNQ como un modo de producción nuevo de alimentos y que protege a la tierra frente al abuso del sistema agroalimentario. Es una respuesta a la necesidad de encontrar resultados a las problemáticas que han caracterizado la configuración de este sistema agroalimentario argentino frente a la concentración y uso de la tierra o la carga residual de agroquímicos.

PÁGINA 3

Diario Ha entrevistó al Secretario de Redacción, Luis Machado. El periodista habló de su experiencia en la revista, a 20 años de la primera publicación.

PÁGINA 3

SUPER REVISTA DEL CAMPO

Page 2: HA [Hectárea] Nº 4

2 | ha | UNQ | DICIEMBRE de 2013

¿A quiénes convocó el conflicto?, ¿Quié-nes aprovecharon la coyuntura para al-zar sus voces en contra del gobierno? y ¿cuáles otros quedaron al margen de la conflictividad? Las dicotomías políticas que se observan en los últimos años tienen una clave compartida: las luchas hegemónicas y la acumulación de de-mandas de los sectores concentrados del país. El llamado “Conflicto del cam-po”, que se mediatizó de marzo a julio de 2008, tuvo como protagonistas a los productores agropecuarios de los pode-res adquisitivos más altos y otros acto-res principales los allegados a la Mesa de Enlace. En este sentido, mientras el Gobierno Nacional ignoraba el reclamo agrario, fueron las corporaciones me-diáticas las encargadas de hacer visible el conflicto que dominó varios meses la escena política y social de la Argentina.

Pasaron más de cuatros años y el en-frentamiento quedó latente. Es un con-flicto social complejo porque marcó la diferencia entre los sectores producti-vos y dominantes del país y una fuerte participación de aquellos que se vieron involucrados en el tema. Asimismo, des-de el sector rural, los menos favorecidos o las “otras voces” fueron las de aquellos pequeños empresarios y agricultores

que se quedaron afuera de toda nego-ciación. Su lucha no fue legitimada por el llamado “campo” ni por los medios “masivos”.

“El campo es de todos”; “Con el campo no se jode”; “Gobierno ladrón y cobarde”; “Kirchner la nueva plaga del agro”; “Fue-ra montoneros del Gobierno. Echémoslo como en el 2001. Viva el campo” fueron algunos de los lemas que pusieron en evidencia la distribución de la renta. En este caso la renta agraria fue, es y será un conflicto que no resulta simple de re-solver y es el motivo de disputa perma-nente en el país.

Sin embargo, los discursos de la Mesa de Enlace y las corporaciones mediáticas no reflejaron a los pequeños producto-res: un sector poco representado dentro de la disputa. Surge la pregunta enton-ces, sobre cuál fue el canal que estos ac-tores tuvieron a su alcance, para ejercer su derecho de libertad de expresión.

Que nos escuchen

Una de las respuestas que encontraron estos sectores para dar a conocer su voz, fue dada por el grupo de mujeres comu-nicadoras populares de Goya y Lavalle,

en la provincia de Corrientes, cuyo lema fue “Queremos que nos escuchen”. La iniciativa surgió en medio del conflicto, y con el propósito de facilitar las herra-mientas para que el pequeño productor pusiera de manifiesto, su libertad de ex-presión.A partir de las prácticas de comunica-ción popular, que partieron desde una radio comunitaria hasta el desarrollo de una revista, se dio visibilidad a las pro-blemáticas del pequeño productor. Se propició un espacio para el diálogo y la reflexión, en donde los protagonistas no sólo fueron las mujeres del grupo de comunicación popular, sino el pequeño trabajador de la tierra no identificado con la concepción del “campo somos todos”. “Cuando salía la gente supuesta-mente del campo como un gran sector del campesino, nosotros no estábamos ahí, no nos sentíamos representados. Lo que se veían eran productores de mu-chas hectáreas, no del pobre”, agregó Anita Olivo, referente del grupo de co-municadoras populares. Si por un lado los principales medios nacionales y regionales, dieron voz a la Mesa de Enlace y sus reclamos, el grupo de mujeres de comunicación popular, funcionó como medio alternativo para dar visibilidad a otras voces del campo.

El enfrentamiento entre el campo y el Gobierno Nacional en 2008 consolidó una división social-política y dejó instalada una marcada agenda mediática. En este sentido, este artículo hace foco sobre los sectores en pugna tras la resolución 125.

LAS VOCES DEL CONFLICTO: ACTORES Y MEDIOS Por Ivana nIttI y Ángeles ruIz

El proyecto Construyendo Redes Em-prendedoras en Economía Social (CREES), trabaja desde 2006 con el propósito de fomentar nuevas formas de hacer eco-nomía. En 2011 se aprobó como pro-grama de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes. Uno de los objetivos principales del pro-yecto CREES consiste en promover la formación de promotores y dirigentes del sector, por lo que se impulsaron tres carreras de Economía Social y Solidaria y una materia de grado que se dicta en las diplomaturas de economía y admi-nistración y ciencias sociales de de la UNQ. De esta manera, se busca estable-cer un vínculo entre la universidad y las necesidades de su comunidad, además de contribuir a la propia formación de los estudiantes, graduados y docentes.

LAS REDES DE LA ECONOMÍA SOCIAL La Universidad Nacional de Quilmes, a través del proyecto de extensión CREES, establece un vínculo entre la Academia y la comunidad, con el objetivo de for-talecer y visibilizar las experiencias de Economía social y Solidaria.

EDITORIaLHa, es el periódico anual realizado por alumnos de la licenciatura en Co-municación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. En el marco del Seminario y taller de Periodismo Agro-pecuario y Desarrollo Rural, a cargo de la profesora Cora Gornitzky, se investi-ga y se produce información sobre el agro y su entorno.En esta oportunidad, el periódico da espacio a las experiencias de los pe-queños productores que forman parte de la cadena de valor agropecuaria. Además, el diario promueve una visión integral de este sector productivo am-pliando sus ámbitos de discusión y ac-ción democrática. Se pone énfasis en la ecología y la agricultura orgánica como parte de la concientización en temas vinculados con lo social y los recursos naturales que tenemos en el país. En este sentido, el periódico Ha pro-mueve y establece programas interdis-ciplinarios con la UNQ y otros centros de estudios que permiten el estímulo y acceso al fomento del sector agrope-cuario. Con esta presentación del traba-jo realizado este año, el staff agradece la oportunidad y el apoyo para que esto haya sido posible.

El campo es un sector que también está presente en los medios. Podemos encon-trar noticias en diarios, suplementos, re-vistas de circulación nacional como Su-percampo, Chacra y El Federal. Además de suplementos, el agro está presente en radios y programas televisivos a nivel lo-

cal y regional. Asimismo, las publicaciones están dirigi-das a un nicho específico: ya sea por la terminología utilizada o los temas que se abordan. Un rasgo característico de los suplemen-tos o revistas es la publicidad presente en

las páginas. Quienes publicitan son, en general, empresas que proveen insumos y tecnologías al productor. Estos auspicios, sustentan y financian las publicaciones. En relación a las transmisiones radiales, en su mayoría, son emitidas por la maña-na, muy temprano en todo el país.

GRAFICARADIO TVREFERENCIAS

EL MAPA RURAL EN LOS MEDIOS NACIONALES

TaLLER DE PERIODISMO aGROPECUaRIO Y DESaRROLLO RURaLSTaff Samanta Salinas Daiana Belot Ivana Nitti Ángeles Ruiz

Page 3: HA [Hectárea] Nº 4

En diálogo con el Secretario de redacción, Luis Machado,

conversamos sobre la labor periodística que desempeña en

Super Campo y su apreciación del periodismo agropecuario.

DICIEMBRE de 2013 | UNQ | ha | 3

La Universidad Nacional de Quilmes, en-contró un núcleo de difusión y aprendi-zaje para la aplicación de los conceptos y principios ecológicos dentro del dicta-do de la diplomatura en Agroecología y Economía Social Solidaria. La agroecolo-gía es una disciplina científica nueva que confronta a la agronomía convencional, es decir, que contempla el diseño, desa-rrollo y gestión de sistemas agrícolas sos-tenibles. Se trata de un movimiento que reivindica la producción agrícola minimi-zando los insumos externos. En las últimas décadas, Argentina vivió un desarrollo tecnológico centrado so-bre todo en tecnologías de insumos y ca-pital intensiva que favoreció las econo-mías de escala, pero no logró satisfacer las demandas de los productores fami-liares más pequeños que requieren otro tipo de alternativas de producción. Ha consultó a la Dra. Mariana Marasas, com-piladora del libro “El Camino de la Transi-

ción Agroecológica”, editado por el INTA. Lo que advierte esta especialista es que el enfoque agroecológico plantea herra-mientas y conocimientos que favorecen el desarrollo de tecnologías apropiadas para la permanencia de los pequeños productores y profesionales en la acti-vidad. Estas estrategias, sobre todo pro-ductivas, pero también organizacionales y económicas estimulan prácticas que reducen o eliminan el uso de insumos químicos contaminantes, disminuyen la dependencia de insumos externos, pro-mueven el consumo de alimentos sanos para la población y generan variadas alternativas para la comercialización de dichos productos. En esta línea surge el Diploma Univer-sitario en Agroecología y Economía So-cial y Solidaria. Se propone difundir este nuevo enfoque, al tiempo que se plantea diseñar, ejecutar y evaluar proyectos so-cioeconómicos y de desarrollo comu-

nitario, en articulación con políticas y redes socio-territoriales de economía social solidaria. “Este modo de producir alimentos expresa la voracidad de la ló-gica empresarial capitalista aplicada a la agricultura, donde prima la racionalidad de la ganancia y la acumulación de capi-tal en deterioro de la reproducción de la vida, la naturaleza y las personas” agrega Marasas. De esta manera, el programa que establece la diplomatura en Agroco-logía en la UNQ es otra forma de hacer visible este tipo de disciplinas que mejo-ran los sistemas agrícolas y el ambiente rural. Además, se buscará construir he-rramientas conceptuales y prácticas a partir de los saberes de las organizacio-nes en el territorio nacional.El diploma, que articula la agroecología con la economía social solidaria, está vinculada a organizaciones de pequeños productores, como el Movimiento Cam-pesino de Santiago del Estero (MOCASE)

y la cooperativa agropecuaria Asociación de Familias Productoras de Cañuelas. En conjunto, la idea es hacer una serie de estudios de diferentes tipos que apoyen el accionar concreto de los agricultores familiares de la región. Asimismo, le es-tarían brindando una contención institu-cional y académica a los saberes de estos actores rurales y periurbanos. Dentro de todo esto se encuentra la agroecología. Es necesario profundizar este camino mediante el estudio, la investigación y la formación. Este diploma en Agroecolo-gía responde a la demanda social de for-mación para los sectores de la produc-ción familiar, así como de la necesidad de desarrollo de una oferta académica de extensión universitaria articulada a los programas de apoyo al sector. Para Agendar:Inicio: Octubre 2013 Actividad No AranceladaContacto: [email protected]

Esta disciplina busca producir sin la necesidad de ocasionar prácticas y uso indiscriminado de tóxicos que perjudiquen el medio ambiente. El diploma en Agroecología que dicta la universidad promueve y aplica un enfoque de la agricultura no convencional.

AGROECOLOGÍA EN LA UNQUNA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN YDESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO PARA LOS TERRITORIOS Y LAS COMUNIDADES RURALES

Por Ángeles ruIz

Se trata de una revista especializada agroindustrial que pertenece a la Edito-rial Perfil, y que lleva 20 años de trayec-toria. Junto a su principal competidora, la revista Chacra, es considerada una de las publicaciones más importantes del sector agrario argentino. En el marco del diario Ha, el periodista entrevistado habló acerca de su expe-riencia editorial, desde los inicios de esta publicación mensual. En relación a su trayectoria, contó que transcurrió por distintos cargos, hasta llegar al puesto que ocupa en la actua-lidad, y que antes de ello, trabajó en la revista Noticias de la misma Editorial. Si bien reconoce no haber imaginado alguna vez trabajar en temas agropecua-rios, argumenta: “tuve que interiorizar-me, pero lo fui haciendo y me encantó. Me gusta mucho la temática”. El trabajo en la revista, es una labor pe-riodística en equipo. Además de la direc-tora, Lorena Rodríguez, el secretario de redacción y un redactor fijo, el staff está compuesto por los diseñadores gráficos encargados de la artística y el equipo de

marketing del medio. Por su parte, la re-vista también cuenta con las publicacio-nes de sus colaboradores, que escriben sobre temas específicos para cada edi-ción mensual.

¿Cómo es trabajar en la revista Super-campo? Requiere de mucho trabajo. En mi caso, además de escribir, hago trabajo de cam-po, con mis compañeros asistimos y cu-brimos eventos, edito las notas, chequeo los e-mails; y también tenemos reunio-nes periódicas de redacción, sobre todo al cierre de cada edición.

En relación al cumpleaños número 20 que Supercampo festejó en octubre de este año, ¿cuál es tu apreciación sobre el desarrollo y crecimiento de la revista?En aquel entonces cuando SuperCAM-PO sacó su primer número, ya existía la revista Chacra, solo que ésta tenia sus ilustraciones en blanco y negro. En ese sentido, nuestra revista innovó porque desde sus inicios introdujo e incorporó colores en sus publicaciones. Ese fue un

punto de partida y desde que empeza-mos al día de hoy, vemos un crecimiento notable en la revista”. Por su parte las nuevas tecnologías, jun-to a las redes sociales y la relevancia de Internet en estos últimos años, se plan-tean como los retos que SuperCAMPO tiene, a la hora de insertarse en el mundo digital. “Los desafíos son claramente las nuevas tecnologías”, dice Luis, “la revista está pasando un camino obligado en la web y las redes sociales, por eso conside-ro relevante la presencia de la revista en la edición online”.

¿Cuáles son las metas que te planteas en relación a tu labor periodística en la re-vista?Considero que es importante seguir cre-ciendo, seguir interiorizándome en las cuestiones y los temas que me interesan, seguir el trabajo en equipo y sobre todo dar lo mejor de mi, para que de cada nu-

mero de la revista, salga algo que sirva y que sea de calidad”. Desde sus inicios, a comienzos del siglo XIX, el agro estu-vo presente en el periodismo argentino. Desde la primera publicación del “Sema-nario de Agricultura, Industria y Comer-cio”, el 1 de septiembre de 1802, fecha en que se celebra el día del periodista agra-rio, pasando por la aparición de la radio y la televisión en el Siglo XX, y la incorpo-ración luego de Internet y Tv por cable, en la década del noventa; la agricultura tuvo y tiene su espacio en diversos pro-gramas televisivos, radiales y de produc-ción gráfica, que recorren el campo y se dedican a la información sectorial. En palabras del periodista entrevistado: “el periodismo agropecuario está cada vez más ramificado y esto se debe a que hay muchos periodistas que cubren y reco-rren estas temáticas del campo, y eso es algo bueno que se ha ido dando en estos últimos años”.

ENTREVISTA ASUPER CAMPO

Por Ivana nIttI

Page 4: HA [Hectárea] Nº 4

4 | ha | UNQ | DICIEMBRE de 2013

En el juego de la productividad agrícola, vale cuestionarse qué y quiénes fueron los que perdieron la pugna por lo que la tierra nos da. Podríamos plantear, a priori, que las pujas sobre la tenencia, producción y rentabilidad de la tierra no son fenómenos contemporáneos, sino que responden a lo que Federación Agraria Argentina (FAA) determinó como “problemas estructura-les de fondo que determinaron siempre la historia de dependencia y explotación de Argentina y América Latina”. Estos fenómenos, que han dado lugar al presente escenario en la región pampeana del país, han sido fundamentalmente el paso, sobre todo en la década del 90, del concepto de “función social” de la tierra al de negocio y especulación. Mediante la desregulación y la apertura económica-tecnológica se ha conformado un nuevo actor social que encontró en la agricultu-ra extensiva y de monocultivo una forma exclusiva de explotación. En este escena-rio, es la agricultura familiar, entendida y acordada en el Mercosur como “la unidad de producción agrícola donde propiedad y trabajo se encuentran íntimamente li-gadas a la familia”, la que se encuentra en desventaja y desprotegida, a pesar de algunas políticas públicas generadas en la última década como la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA. No obs-tante estos avances, los sectores rurales

más vulnerables, aún luchan por garanti-zar la democratización de la tecnología, la distribución de la renta, la generación de empleo, la producción sustentable para la supervivencia y desarrollo de la agricul-tura familiar y el desarrollo de las explo-taciones agropecuarias. En tanto, la Fede-ración Agraria Argentina, enrolada en la Mesa de Enlace, protesta contra la con-centración. Así lo plantea el presidente de esa entidad, Eduardo Buzzi: “queremos seguir siendo productores agropecuarios a pesar de las políticas aplicadas por este gobierno, que nos está sacando de la can-cha, con un modelo que promueve la con-centración del uso y tenencia de la tierra cada vez en menos manos”. Si se analizan los datos oficiales disponi-bles de los últimos censos agropecuarios, lo que persiste aún es la extensión de la frontera agrícola para el cultivo de la soja (lo que contribuye a una menor diversi-dad productiva y empobrecimiento del in-terior) y una mayor degradación ambien-tal a causa del impacto ecológico por los modos de producción actual. En resumen, y a pesar de algunos avances, en las dos últimas décadas los que perdieron son los sectores pertenecientes a la agricultura familiar frente a las multinacionales del agro, en el escenario nacional. Y aunque existen hoy instrumentos de política pú-blica que contemplan la inclusión de los sectores rurales menos capitalizados, aún persisten las asimetrías históricas, agrava-das por el avance de la agriculturización.

POLÍTICAS LIBERALES Y AGRICULTURA MODERNA PARA UNOS POCOS

Por Ivana nIttI

El encuentro se realizó con la participa-ción de diversas entidades públicas y pri-vadas y con la colaboración especial del Chef Martiniano Molina, quien dictó una charla sobre Educación para una Alimen-

tación Consciente y Responsable. El objetivo de la Expo fue generar un ámbito de encuentro para el desarrollo económico, social y sustentable. La gente pudo visitar stands y exhibidores de diversos proyectos realizados a partir de energías renova-bles y espacios de concientización para el reciclado y trata-miento de residuos sólidos urbanos.

Estuvieron presentes más de 50 exposi-tores, entre ellos universidades públicas, productores, Pymes, Asociaciones, enti-dades públicas como el INTA, el CEAM-SE, el INTI, y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). También se presentó una feria orgánica de pequeños productores y se exhibieron tecnologías apropiadas. La Exposición también contó con activi-dades y cursos abiertos a la comunidad, destinados a la capacitación de los visi-tantes en producción de alimentos. Por otro lado, se desarrollaron obras de teatro para el público infantil, y espacios destinados a toda la comunidad para la meditación a cargo de la fundación “El arte de vivir”. El lema del evento fue la concientización sobre la conservación de la naturaleza, la utilización de energías renovables y la ali-mentación sana a partir de la agricultura y la ganadería orgánica.

Por DaIana Belot

Del 7 al 10 de noviembre, se desarrolló en Berazategui la Feria Nacional de la Sustentabilidad en el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto De Vicenzo”.

PRIMERA EXPO FERIA NACIONAL DE LA SUSTENTABILIDAD

El sector agropecuario, integrado y unificado en el imaginario social, se desvanece al constatar que la participación de actores con distintas capacidades de producción se dividen entre quiénes más y quiénes menos acceso tienen a la explotación de la tierra.

En la Universidad Nacional de Quilmes funciona desde el año 2010 el Centro de estudios de la Argentina rural (CEAR). Este centro de investigaciones científi-cas, de carácter multidisciplinario está orientado al estudio de la Argentina ru-ral, con enfoque regional. Integrado por científicos, docentes-in-vestigadores y becarios pertenecientes a las Ciencias Sociales y las Humanida-des, el centro pretende ser un ámbito de trabajo académico plural que busca la integración de la comunidad científica de la UNQ como de investigadores pro-cedentes de otras universidades o cen-tros de alto nivel que están interesados en el estudio del ámbito rural argentino. Este grupo de estudios, ha desarrollado desde 2003 dos programas prioritarios de investigación y desarrollo financia-dos por la UNQ, por lo que se convirtió en un referente de los estudios rurales en la Argentina. Los conocimientos del CEAR son trans-feridos a productores, cooperativas agrí-colas, empresarios e instituciones públi-cas. También se realizó un convenio de cooperación académica, intercambios recíprocos y asistencia en campos y áreas de interés con la Fundación ARRAI-GAR, vinculada a cooperativistas de la Filial Entre Ríos de la Federación Agraria

Argentina y a la Cooperativa Arroceros de la localidad de Villa Elisa. Dentro del centro de investigación, se realizan periódicas publicaciones que abordan las diferentes áreas. Los ejes que conducen a los proyectos, son los espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas en la Argentina rural de los siglos XX y XXI. En la actualidad se está trabajando so-bre el agro pampeano, la región margi-nal del NEA con sus producciones agra-rias típicas, las agroindustrias del NOA y Cuyo, la dinámica territorial y agraria de la Región Patagónica, además de los efectos medioambientes a lo largo del tiempo, producto de los cambios y con-tinuidades que se dan en la Argentina agraria. Algunas de las publicaciones del CEAR son: El campo diverso, Sujetos, políti-ca y representaciones del mundo rural El agro en cuestión, La Argentina rural del siglo XX, Las miradas diversas del pasado, Modernidad tardía en el agro pampeano, Cooperativas agrarias y pe-ronismo, Persistencia en los márgenes, El peronismo en clave rural y local, Con-diciones de vida y vitivinícola, Las muje-res en el campo argentino 1930 – 1955, Chacareros del siglo XXI, Educación, agro y sociedad, entre otros.

Junto a la participación de investigadores, científicos y docentes, el CEAR se dedica desde hace más de dos décadas al estudio de la Argentina rural.

Por samanta salInas Del valle

NUEVAS PUBLICACIONES RURALES : INVESTIGACIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

MAPA DE CONCENTRACION DE LA TIERRA EN CIFRAS

Región Pampeana (CNA 2002)Total de Has. Agropecuarias: 170 millonesTotal de productores en el país: 300 mil productoresPorción de Has. (de los 170 millones) en poder de 4 mil dueños: 74,3 millonesProporción desigual: el 1,3 % de propietarios ------> posee el 43 % de la superficie

EN EL MUNDO viven 500 millones de agricultores familiares EN ARGENTINA representan más del 66 % de las EAPS (explotaciones agropecuarias)

CARACTERISTICAS- Agricultura familiar como modo de vida- Garantizan el arraigo rural y la soberanía alimentaria.- Unidad domestica productiva- Aportan el 54 % de mano de obra rural- Diversifican canasta de productos- Producen con escasas tecnologías- Capitalización escasa o inexistente

¿QUE COMPRENDE LA AGRICULTURA FAMILIAR?

PROBLEMATICASHISTÓRICASDE LA AF* Uso y tenencia de la tierra * Comercialización * Acceso al agua * Tecnologías apropiadas* Migración del campo a la ciudad