gymkana derechos de los niños. magisterio educación primaria

10
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Título: GYMCANA DERECHO DE PROTECCIÓN A LOS MENORES CON DISCAPACIDAD Autor: Carmen Pilar Cruz del Campo Alba Gómez García Sonia Güendián González Susana Marín Sánchez

Upload: sonia-gueendian-gonzalez

Post on 16-Feb-2017

124 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

Título:

GYMCANA DERECHO DE PROTECCIÓN A LOS MENORES CON DISCAPACIDAD

Autor:Carmen Pilar Cruz del Campo

Alba Gómez GarcíaSonia Güendián González

Susana Marín Sánchez

Curso académico 2015-2016.

Page 2: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

1. INTRODUCCIÓN

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en el año 2006, define así la discapacidad:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, éstas puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones con las demás.”

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada en 1989, es el primer tratado internacional que incluye una referencia específica a la discapacidad; el Artículo 2 se refiere a la no discriminación de los niños con discapacidad. Del mismo modo, existe otro artículo, el Artículo 23, consagrado por completo a este mismo asunto:

“Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a valerse por sí mismo y faciliten la participación activa del menor en la comunidad.” (Art. 23 CDN)

La discapacidad como causa de discriminación

Existen numerosos casos de discriminación causados por una discapacidad: en esferas como la educación, el alojamiento, el transporte y la vida cultural, la mayoría de los lugares y servicios son en buena parte inaccesibles para las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Estos obstáculos son numerosos y pueden ser de tipo físico (edificios a los que las personas con silla de ruedas no pueden acceder); institucional (falta de personal cualificado, como por ejemplo los intérpretes de lengua de signos); o incluso obstáculos que simplemente radican en la intolerancia.

Incluso en países desarrollados podemos observar cierta discriminación hacia los niños con discapacidad: a menudo los separan del resto de niños, las instituciones especializadas los alejan de la familia, los sitúan en clases especiales, etc. De este modo, resulta imposible para estos niños integrarse en la sociedad y encontrar posteriormente un empleo.

Page 3: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

Derechos de los niños con discapacidad

Los niños con discapacidad son iguales al resto de niños. De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), los menores con discapacidad poseen los mismos derechos que cualquier otro niño.

Además del derecho a la no discriminación previamente mencionado, es necesario destacar que los niños con discapacidad deben disfrutar no sólo de los derechos garantizados por la Convención, sino también de los derechos que se mencionan a continuación:

Derecho a un tratamiento adecuado Derecho a la educación Derecho al ocio Derecho a la opinión

2. OBJETIVOS

El objetivo de este proyecto en concreto de la gymkana es sensibilizar y fomentar actitudes positivas hacia niños con discapacidad cualquiera que sea su procedencia (física, mental o intelectual) y evitar la discriminación. Acercar la realidad de estos colectivos a los alumnos Dar a conocer sus necesidades y problemáticas individuales Favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad Potenciar la predisposición de ayuda a las personas más vulnerables Valoras las capacidades y potencialidades de estos niños

Page 4: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

3. JUSTIFICACIÓN

La Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática, de fecha 16 de octubre de 2002, señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia.

Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Se contempla también como fin a cuya consecución se orienta el Sistema Educativo Español la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Esta Ley Orgánica considera esencial la preparación para la ciudadanía activa y la adquisición de las competencias sociales y cívicas, recogidas en la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En el contexto del cambio metodológico que esta Ley Orgánica propugna se aborda esta necesidad de forma transversal al incorporar la educación cívica y constitucional a todas las asignaturas durante la educación básica, de forma que la adquisición de competencias sociales y cívicas se incluya en la dinámica cotidiana de los procesos de enseñanza y aprendizaje y se potencie de esa forma, a través de un planteamiento conjunto, su posibilidad de transferencia y su carácter orientado

Page 5: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

4. ACTIVIDADES

Desarrollo del taller

1. Actividad inicial: Consistirá en una asamblea en la que se les formulará a los alumnos la pregunta “¿Qué obstáculos crees que tienen las personas con discapacidad en su día a día?”. Así podrán dar respuesta a esta pregunta según sus conocimientos y podrán compartir acontecimientos presenciados acerca del tema.

2. ¿Quién soy?: En esta actividad se agruparán por parejas. Uno de los miembros estará con los ojos vendados y el otro le presentará varios objetos de uso cotidiano (un peine, cubiertos, prendas de ropa, por ejemplo). El alumno que no ve tendrá que adivinar lo que su compañero le está mostrando valiéndose del tacto. Con este ejercicio, los niños experimentarán las sensaciones de una persona invidente a la hora de conocer y reconocer el mundo que nos rodea y la dificultad que esto puede suponer.

3. Sillas locas: Este juego consiste en una adaptación del famoso “juego de las sillas” para personas con deficiencia auditiva. Para realizar la actividad, primero se jugarán unas rondas en las que se seguirá el procedimiento habitual del juego, es decir, mientras suena la música los chicos tienen que bailar alrededor de las sillas y cuando esta deje de sonar deben sentarse lo antes posible para no quedarse sin sitio. Pero a algunos participantes se les colocarán unas orejeras insonorizadas para que no puedan escuchar la melodía. De esta manera comprobarán la complicación de un juego tan sencillo para niños con sordera. A continuación, para hacer posible la participación de todos sin problema, se sustituirá el estímulo sonoro por uno visual para indicar el momento en el que tiene que dejar de girar alrededor de las sillas y buscar un sitio. Por ejemplo, se puede utilizar la imagen de un monstruo o algún personaje que los niños conozcan como señal.

4. Circuito: Se construiría en el patio un circuito de obstáculos simulando una calle, con bordillos, rampas, alcantarillas, zanjas,

Page 6: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

pinotes…el cual hay que completar con una silla de ruedas. Se agruparán por parejas, uno de ellos lo hará en la silla y el otro como acompañante y ayudante. Después cambiarán el rol. Con esta actividad se concienciarán de los peligros y barreras que la calle presenta a las personas con algún tipo de discapacidad motora.

5. Asamblea final: Se compararán los conocimientos que se tenían en la asamblea inicial con lo aprendido durante la jornada. Se comentará todos los aspectos que se desconocían anteriormente y aspectos que hayan llamado más la atención. Además, se recopilarán las aportaciones de cada alumno para el mural.

6. Mural: Realizaremos un mural recopilatorio con fotografías, opiniones, dibujos y vivencias de la jornada, que se colocará en los pasillos del colegio.

5. DESTINATARIOS

El proyecto va dirigido a los alumnos de 5º de Primaria del centro y al resto de la comunidad educativa que rigen dicho curso.La participación es ampliable a los padres de alumnos que estén interesados en .dicha actividad

6. EVALUACIÓN

Page 7: Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

-Evaluación procesual a lo largo del desarrollo del proyecto, de manera que se puedan introduciendo las modificaciones oportunas en el momento de la puesta en práctica-Evaluación final considerando la participación y el análisis de alumnos, y familias.

Criterios de evaluación

Conoce la realidad, problemática y necesidades de los niños con discapacidad.

Adopta actitudes de tolerancia, respeto y ayuda.

Es capaz de ponerse en el lugar de otras personas con discapacidad.

Herramientas -Cuestionarios de evaluación al alumnado, para medir su interés ante las actividades y su aprendizaje sobre los colectivos así como su grado de satisfacción

- -Entrevista estructurada y abierta a muestras significativas de alumnos del centro, para evaluar de forma cualitativa las actitudes del alumnado y su grado de empatía con los colectivos, planteándoles situaciones a resolver y recogiendo sus reflexiones personales

-Escalas de observación directa del profesorado en relación a las conductas y actitudes del alumnado-

7. BIBLIOGRAFÍA

http://premio.fad.es/images/pdf2/noticias/143-c.la%20mancha-a-pam11.pdf-Favorecer