gustavo adolfo delgado baralt santiago de...

101
DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE LA ALBAHACA GENOVESA (Ocimum basilicum “Genovese”.) A PARTIR DE LA VARIACIÓN DEL COEFICIENTE MULTIPLICADOR DE LA EVAPORACIÓN GUSTAVO ADOLFO DELGADO BARALT SANTIAGO DE CALI, 2012

Upload: ngotruc

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE LA ALBAHACA GENOVESA (Ocimum basilicum “Genovese”.) A PARTIR DE LA VARIACIÓN DEL

COEFICIENTE MULTIPLICADOR DE LA EVAPORACIÓN

GUSTAVO ADOLFO DELGADO BARALT

SANTIAGO DE CALI, 2012

1

DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE LA ALBAHACA GENOVESA (Ocimum basilicum “Genovese”.) A PARTIR DE LA VARIACIÓN DEL

COEFICIENTE MULTIPLICADOR DE LA EVAPORACIÓN

GUSTAVO ADOLFO DELGADO BARALT

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

2012

2

DETERMINACIÓN DE LA LÁMINA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE LA ALBAHACA GENOVESA (Ocimum basilicum “Genovese”.) A PARTIR DE LA VARIACIÓN DEL

COEFICIENTE MULTIPLICADOR DE LA EVAPORACIÓN

GUSTAVO ADOLFO DELGADO BARALT

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Agrícola

DIRECTORA

MARTHA CONSTANZA DAZA TORRES

INGENIERA AGRÍCOLA

M.Sc EN CIENCIAS AGRARIAS CON ÉNFASIS EN SUELOS Y AGUAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

2012

3

NOTA DE APROBACIÓN

FIRMA DIRECTOR

FIRMA JURADO

FIRMA JURADO

4

DEDICATORIA

En primer lugar quiero darle gracias a la vida por permitirme alcanzar un logro como este. A mis padres, CESAR T. DELGADO y DIANA C. BARALT, por su apoyo incondicional y por todo su amor, que gracias a su esfuerzo y trabajo he llegado hasta aquí. A mis hermanos que quiero tanto, CRISTHIAN D. DELGADO y DIANA M. DELGADO, por estar siempre pendientes de mí y darme la alegría y el orgullo de ser su hermano. A mi abuelo JAIME DELGADO, que sé que desde el cielo me cuida como el ángel de la guarda y si estuviera aquí estaría muy orgulloso de su nieto. A mis abuelas, mis tías, mis tíos y primos que se preocupan por mí y siempre que los he necesitado han estado listos a ayudarme. A mis amigos, CLAUDIA, SILVIA, ALVARO, SANDRA, JULIAN, OSCAR, CARLOS, ADRIANA, FAI, LUIS y todos con los que he compartido mi vida en la universidad, porque gracias a ellos también he podido llegar hasta aquí.

5

AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD DEL VALLE, por todos los conocimientos que me permitió adquirir para formarme como todo un profesional. A la profesora MARTHA CONSTANZA DAZA, por recibirme como uno más de sus tesistas, por sus enseñanzas, sus consejos y todos los conocimientos que me inculco y me servirán durante mi vida profesional. A CATHERINE GÓMEZ, Y EBERT HERNÁNDEZ que con su paciencia y colaboración

ayudaron al desarrollo de este trabajo.

A CLAUDIA, SILVIA Y ALVARO, que siempre me ayudaron de una u otra forma a lo

largo no solo de esta tesis sino en todos los aspectos de mi vida, los quiero mucho y

siempre los llevo en mi corazón.

6

Tabla de contenido

1. RESUMEN................................................................................................................ 11

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 14

4.1 Objetivo General ................................................................................................ 14

4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 14

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 15

5.1 Generalidades Del Cultivo ................................................................................. 15

5.1.1 Requerimiento edafoclimatico ..................................................................... 16

5.2 Manejo Del Cultivo ............................................................................................ 16

5.2.1 Propagación ............................................................................................... 17

5.2.2 Sustratos, siembra y germinación ............................................................... 17

5.2.3 Establecimiento del cultivo ......................................................................... 17

5.2.4 Densidad, rendimientos y fertilización ......................................................... 18

5.3 El Cultivo De La albahaca (Ocimum basilicum) En Colombia ............................ 19

5.4 Requerimientos Hídricos De Las Plantas Aromáticas. ....................................... 19

5.5 Demanda hídrica de la albahaca (Ocimum basilicum “Genovese”). ................... 20

5.6 Manejo del agua de riego .................................................................................. 21

5.6.1 Determinación de la lámina de riego ........................................................... 21

5.7 Evapotranspiración (ET) .................................................................................... 22

5.7.1 Evapotranspiración de referencia (ETo) ..................................................... 23

5.7.2 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) ................. 24

5.7.3 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) ........ 24

5.8 Coeficiente Único De Cultivo ............................................................................. 24

5.9 Determinación de la evapotranspiración (ET) .................................................... 26

5.9.1 ET calculada con datos meteorológicos ..................................................... 26

5.9.2 ET determinada por medio de lisímetros .................................................... 28

5.9.3 ET estimada con el tanque Clase A de evaporación ................................... 28

6. MATERIALESY METODOS ...................................................................................... 31

6.1 Localización y descripción del experimento ....................................................... 31

7

6.2 Determinación de la evaporación ...................................................................... 33

6.3 Descripción del suelo ......................................................................................... 35

6.4 Diseño experimental .......................................................................................... 36

6.5 Variables de respuesta ...................................................................................... 38

6.6 Instalación del experimento ............................................................................... 39

6.7 Prácticas culturales ........................................................................................... 40

6.7.1 Fertilización ................................................................................................ 40

6.7.2 Control de plagas y enfermedades ............................................................. 40

6.7.3 Poda ........................................................................................................... 41

6.7.4 Riego .......................................................................................................... 41

6.8 Análisis estadístico. ........................................................................................... 41

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................................................................... 43

7.1 Análisis del suelo ............................................................................................... 43

7.2 Efecto de la lámina de riego en las características agronómicas de la planta de

albahaca. ..................................................................................................................... 44

7.2.1 Efecto sobre el área foliar (AF) ................................................................... 44

7.2.2 Efecto sobre el número de hojas (NH) ........................................................ 45

7.2.3 Efecto sobre el contenido relativo de agua en las hojas (CRA) ................... 47

7.2.4 Efecto sobre el diámetro del tallo (DT) ........................................................ 49

7.2.5 Efecto sobre la longitud aérea de la planta (LA) ......................................... 50

7.2.6 Efecto sobre la longitud de la raíz (LR) ....................................................... 52

7.2.7 Efecto sobre la masa fresca y seca de las hojas (MFH y MSH) .................. 53

7.2.8 Efecto sobre la masa fresca y seca de la raíz (MFR y MSR) ..................... 56

7.2.9 Efecto sobre la masa fresca y seca del tallo (MFT y MST) ........................ 58

7.3 Tendencia delas características agronómicas de la planta de Albahaca............ 61

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 63

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 64

10. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 65

11. ANEXOS ............................................................................................................... 69

8

Índice de tablas

Tabla 1. Producción nacional de albahaca....................................................................... 19

Tabla 2. Propiedades y métodos para la descripción del suelo ........................................ 35

Tabla 3. Tratamientos utilizados en el experimento ......................................................... 36

Tabla 4. Arreglo experimental de los tratamientos y sus repeticiones .............................. 37

Tabla 5. Resultados de la caracterización del suelo ........................................................ 43

Tabla 6. Datos de la evaporación en el tanque y el prototipo clase A .............................. 72

Tabla 7. Transformación de los datos del prototipo a datos de evapotranspiración de

referencia......................................................................................................................... 72

Tabla 8. Láminas aplicadas a las repeticiones de los diferentes tratamientos .................. 76

Tabla 9. Resultado de la medición de las variables agronómicas .................................... 79

Tabla 10. Continuación de los resultados de las variables agronómicas .......................... 80

Tabla 11. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el área foliar ........ 81

Tabla 12. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el número de hojas

........................................................................................................................................ 81

Tabla 13. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el CRA ................ 81

Tabla 14. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el diámetro del tallo

........................................................................................................................................ 81

Tabla 15. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para la longitud aérea.. 82

Tabla 16. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para la longitud de la raíz

........................................................................................................................................ 82

Tabla 17. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFH .................... 82

Tabla 18. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFR .................... 82

Tabla 19. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFT .................... 83

Tabla 20. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MSH .................... 83

Tabla 21. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MSR .................... 83

Tabla 22. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MST .................... 83

Tabla 23. Anova de un factor para el área foliar .............................................................. 84

Tabla 24. Anova de un factor para el número de hojas .................................................... 84

Tabla 25. Anova de un factor para el CRA ....................................................................... 84

Tabla 26. Anova de un factor para el diámetro del tallo ................................................... 84

Tabla 27. Anova de un factor para la longitud aérea ........................................................ 84

Tabla 28. Anova de un factor para la longitud de la raíz .................................................. 85

Tabla 29. Anova de un factor para MFH .......................................................................... 85

Tabla 30.Anova de un factor para MFR ........................................................................... 85

Tabla 31.Anova de un factor para MFT ............................................................................ 85

Tabla 32.Anova de un factor para MSH ........................................................................... 85

Tabla 33.Anova de un factor para MSR ........................................................................... 86

Tabla 34.Anova de un factor para MST ........................................................................... 86

Tabla 35. Resultado de la prueba Tukey para el área foliar ............................................. 86

Tabla 36. Resultado de la prueba Tukey para el número de hojas .................................. 86

Tabla 37. Resultado de la prueba Tukey para el CRA ..................................................... 87

9

Tabla 38. Resultado de la prueba Tukey para el diámetro del tallo .................................. 87

Tabla 39. Resultado de la prueba Tukey para la longitud aérea ...................................... 87

Tabla 40. Resultado de la prueba Tukey para la longitud de la raíz ................................. 88

Tabla 41. Resultado de la prueba Tukey para MFH ......................................................... 88

Tabla 42. Resultado de la prueba Tukey para MFR ......................................................... 88

Tabla 43. Resultado de la prueba Tukey para MFT ......................................................... 89

Tabla 44. Resultado de la prueba Tukey para MSH ......................................................... 89

Tabla 45.Resultado de la prueba Tukey para MSR .......................................................... 89

Tabla 46. Resultado de la prueba Tukey para MST ......................................................... 90

Índice de figuras Figura 1. Tanque evaporímetro Clase A .......................................................................... 29

Figura 2. Mapa de la ubicación donde se desarrolló el estudio. Fuente: grupo IREHISA

Universidad del Valle. ...................................................................................................... 31

Figura 3. Invernadero tipo túnel ubicado en el LASA ....................................................... 32

Figura 4. Tanque evaporímetro clase A y prototipo en la estación climatológica del IDEAM

ubicada en la Universidad del Valle ................................................................................. 33

Figura 5. Descripción de la medida en el prototipo del tanque evaporímetro clase A ....... 34

Figura 6.Calibración del prototipo del tanque evaporímetro clase A ................................ 35

Figura 7. Suelo de la vereda la Centella utilizado en el estudio ....................................... 36

Figura 8. Imagen del arreglo experimental del cultivo de albahaca .................................. 37

Figura 9. Diagrama de proceso del diseño experimental ................................................. 37

Figura 10. Variables de respuesta ................................................................................... 38

Figura 11. Proceso de Semillero de albahaca Genovesa................................................. 39

Figura 12. Recipiente plástico donde se sembraron las plántulas de albahaca ................ 39

Figura 13. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en el

área foliar de plantas de Albahaca genovesa. ................................................................. 45

Figura 14. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en el

número de hojas de plantas de Albahaca genovesa. ....................................................... 46

Figura 15. Correlación del número de hojas y el área foliar ............................................. 46

Figura 16. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren el

contenido relativo de agua de las hojas de Albahaca genovesa. ..................................... 48

Figura 17. Correlación del contenido relativo de agua con el número de hojas (a) y el área

foliar (b) ........................................................................................................................... 48

Figura 18. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren el

diámetro del tallode plantas de Albahaca genovesa. ....................................................... 49

Figura 19. Correlación del diámetro del tallo con el área foliar (a) y el número de hojas (b)

........................................................................................................................................ 50

Figura 20. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren la

longitud aéreade plantas de Albahaca genovesa. ............................................................ 51

10

Figura 21. Correlación de la longitud aérea con el área foliar (a) y el diámetro del tallo (b)

........................................................................................................................................ 51

Figura 22. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren la

longitud de la raíz de plantas de Albahaca genovesa. ..................................................... 52

Figura 23. Correlación de la longitud de la raíz con el área foliar (a) y la longitud aérea (b)

........................................................................................................................................ 53

Figura 24. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren la

masa fresca de las hojas de plantas de Albahaca genovesa. .......................................... 54

Figura 25. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicadoren la

masa seca de las hojas de plantas de Albahaca genovesa. ............................................ 55

Figura 26. Correlación de la masa fresca de las hojas con el número de hojas (a) y el

diámetro del tallo (b) ........................................................................................................ 55

Figura 27. Correlación de la masa seca de las hojas con el área foliar (a) y la masa fresca

de las hojas (b) ................................................................................................................ 55

Figura 28. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la

masa fresca de la raíz de plantas de Albahaca genovesa. .............................................. 57

Figura 29. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la

masa seca de la raíz de plantas de Albahaca genovesa. ................................................. 57

Figura 30. Correlación de masa fresca de la raíz con número de hojas (a) y masa seca de

las hojas (b) ..................................................................................................................... 58

Figura 31. Correlación de la masa seca de la raíz con el área foliar (a) y la masa fresca de

la raíz (b) ......................................................................................................................... 58

Figura 32. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la

masa fresca del tallo de plantas de Albahaca genovesa. ................................................. 59

Figura 33. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la

masa seca del tallo de plantas de Albahaca genovesa. ................................................... 60

Figura 34. Correlación de la masa fresca del tallo con el diámetro del tallo (a) y con la

masa fresca de la raíz (b) ................................................................................................ 60

Figura 35. Correlación de la masa seca del tallo con la masa seca de las hojas (a) y la

masa fresca del tallo (b) ................................................................................................... 61

Figura 36. Línea de tendencia para la masa seca del tallo (a), el contenido relativo de

agua (b) y la longitud de la raíz (c) ................................................................................... 62

Figura 37. Línea de tendencia para el área foliar (a) y el número de hojas (b) ................. 90

Figura 38. Línea de tendencia para CRA (a) y el diámetro del tallo (b) ............................ 91

Figura 39. Línea de tendencia para la longitud aérea (a) y la longitud de la raíz (b) ........ 91

Figura 40. Línea de tendencia para la masa fresca de las hojas (a) y la masa fresca de la

raíz (b) ............................................................................................................................. 92

Figura 41. Línea de tendencia para la masa fresca del tallo (a) y la masa seca de las hojas

(b) .................................................................................................................................... 92

Figura 42. Línea de tendencia para la masa seca de la raíz (a) y la masa seca del tallo (b)

........................................................................................................................................ 93

11

1. RESUMEN

En Colombia el cultivo de albahaca ha sido poco estudiado con relación a sus requerimientos hídricos, lo cual imposibilita el uso eficiente del recurso hídrico en su producción, ya que no se conoce la lámina de riego por la ausencia de coeficientes de cultivo (Kc). La siguiente investigación pretende determinar la lámina de riego más eficiente para el desarrollo de la albahaca genovesa mediante la variación del coeficiente multiplicador de la evaporación (C) y la evapotranspiración diaria tomada a partir de un prototipo del tanque evaporímetro clase A, el cual fue calibrado con anterioridad. El experimento fue llevado a cabo en el Laboratorio de Aguas y Suelos Agrícolas (LASA) de la Universidad del Valle entre los meses de agosto y diciembre del año 2011, bajo invernadero con un arreglo unifactorial, y diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (T1=0,6; T2=0,75; T3=0,8; T4=1 y T5=1,1) y cinco repeticiones, para un total de 25 unidades experimentales. Después de medir y analizar las variables de respuesta (como área foliar, longitud aérea, diámetro del tallo, longitud de la raíz, masa fresca y seca) por medio del análisis de varianza al 95% (ANOVA) y análisis de comparación de promedios (Tukey), se determinó que el tratamiento para el cual se obtuvieron los mejores resultados que permiten un mayor desarrollo de la planta de albahaca es el tratamiento 5 (C=1,1), por otro lado existe la posibilidad de que el coeficiente sea mayor al encontrado en el presente trabajo; estudios posteriores podrían descartar o confirmar dicha hipótesis o ratificar el coeficiente del tratamiento 5 como el indicado para determinar la lámina de riego de la albahaca genovesa (Ocimum basilicum “Genovese”). Palabras claves: albahaca, evapotranspiración, lámina de riego, tanque evaporímetro.

12

2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las plantas aromáticas han sido valoradas por su alto contenido en aceites esenciales y representan una amplia variedad de especies. Como grupo son valoradas por su aroma y sabor característico, así como por sus propiedades medicinales (Davies, 2004). Fonnegra y Jiménez (2007) mencionan que el consumo de plantas aromáticas en Colombia es tradicional y generalizado. Posso (2002) reportó que en los últimos tiempos se ha presentado un auge en cuanto a su uso medicinal, ya que están siendo procesadas en diferentes farmacias del país como jarabe, pastillas y otros compuestos obtenidos de forma natural. La demanda en la actualidad de los diferentes productos que se pueden extraer de las plantas aromáticas va en aumento tanto en Colombia, como en los países latinoamericanos, debido a que la tendencia a nivel mundial es cambiar al consumo de medicinas alternativas. Su escasa producción a nivel comercial se debe a factores como el poco conocimiento y la falta de capacitación por parte de los productores y técnicos que se encargan del manejo de este tipo de cultivos. Uno de los cultivos representativos de las plantas aromáticas en el departamento del Valle de Cauca es la albahaca Genovesa (Ocimum basilicum “Genovese”.), la cual pertenece a la familia de las Lamiaceae y se cultiva en gran número de países por sus cualidades medicinales, aromáticas, ornamentales y culinarias. En Colombia, esta planta ha sido poco estudiada con relación a sus requerimientos hídricos; a pesar de que el agua juega un papel importante en su crecimiento y desarrollo, no se cuenta con estudios que relacionen específicamente el uso y manejo del agua para riego. Con relación a los requerimientos hídricos, es difícil calcular láminas de riego apropiadas a cada etapa fenológica de la planta, debido principalmente al desconocimiento de las constantes propias del cultivo, lo que impide determinar el requerimiento de agua más conveniente para la obtención de altas producciones. Es posible que existan láminas de riego establecidas para el cultivo en otros países, pero no responden a las necesidades nacionales ni locales de producción. Las investigaciones y tecnologías desarrolladas hasta el momento en lo que respecta al manejo del cultivo de las aromáticas son incipientes y el cultivo de la albahaca no es la excepción; en este sentido, aún se desconocen los requerimientos nutricionales, de riego y de control de plagas y enfermedades en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (López et al., 2009). El presente proyecto propone la variación del coeficiente multiplicador de la evaporación (C) que permita llegar a una aproximación del KC y de la lámina óptima para el riego del cultivo de la albahaca. De acuerdo a lo expuesto anteriormente y al no conocer el valor del coeficiente de cultivo (KC), se espera que la realización del presente estudio sea un punto de partida para estudios posteriores que permitan la determinación de un coeficiente real del cultivo.

13

3. JUSTIFICACIÓN

Con el auge a nivel mundial de nuevas prácticas medicinales, como la homeopatía y la aromaterapia y por ser muy utilizadas en la industria alimenticia, en Colombia se está dando un incremento en el cultivo de las llamadas plantas aromáticas.

En Colombia la producción de plantas aromáticas para fines de exportación se concentra en los departamentos de Cundinamarca (80%), Tolima (10%), Antioquia (9%) y Valle del Cauca (1%) (Bareño, 2006). Según los censos nacionales agrícolas reportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (López et al., 2009) el área cosechada en Colombia en plantas aromáticas en el año 2000 fue de 358 hectáreas y para el 2008 de 1.246 hectáreas; de la producción resultante en esta área, aproximadamente 1.763 toneladas son exportadas a diferentes países del mundo, que si bien es una cantidad alta, todavía está muy alejada de los valores que presentan los principales exportadores a nivel de Latino América, que tiene como sus principales representantes a México con 40.402 toneladas seguido de Chile y Perú con 11.238 y 3.249 toneladas respectivamente. El Valle del Cauca en el año 2002 contaba con 271 productores primarios y un área sembrada de 170 hectáreas de las cuales 60 están cultivadas en Te, 10 hectáreas en Sábila y el resto de hectáreas cultivadas en otras especies como Tomillo, Orégano, Romero, Salvia, Caléndula, Toronjil, Limoncillo, Hierbabuena, Albahaca, Cúrcuma, Citronella, Cimarrón, Pronto alivio, Ruda, entre los más representativos (Posso, 2002). El rápido incremento de áreas dedicadas a cultivos de este tipo, no está acorde con el desarrollo tecnológico, aún incipiente para obtener altos rendimientos y de buena calidad. Es así como el estudio de prospectiva del Ministerio de Agricultura (López et al., 2009) hace especial énfasis en la necesidad de investigar en los temas de requerimientos hídricos y nutricionales, mejor control de plagas y enfermedades, producción más limpia, implementación de BPA, manejo postcosecha, procesamiento y valor agregado. Es importante iniciar estudios locales que permitan brindar a los agricultores herramientas para obtener mejores cosechas y mejorar sus niveles de vida; estudios relacionados con un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, podría brindar capacidad de competir con mercados y cultivos altamente tecnificados, tanto en la parte de tecnología como en la económica, permitiéndoles una mayor apertura a las exportaciones, dado que en la actualidad éste sector no cuenta con ningún avance de este tipo, evidenciando que los manejos realizados a estos cultivos tienen bajo grado de desarrollo tecnológico, y por el contrario, predomina el manejo empírico. El presente trabajo tiene como fin contribuir a la construcción de metodologías para la producción de la albahaca, a partir del manejo eficiente del recurso hídrico y pretende mejorar los procedimientos para determinar la lámina de riego del cultivo de la albahaca de acuerdo a las necesidades de la planta y a las condiciones climatológicas del lugar.

14

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar la mejor lámina de riego que permita obtener resultados más óptimos en el crecimiento y desarrollo del cultivo de albahaca Genovesa (Ocimum balisilicum “Genovese”.), a partir de la modificación del coeficiente multiplicador de la evaporación (C).

4.2 Objetivos Específicos

Determinar el coeficiente multiplicador de la evaporación (C) y la lámina de riego que brinde la mejor respuesta en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la albahaca Genovesa. Evaluar variables agronómicas del cultivo de la albahaca Genovesa bajo diferentes

condiciones de humedad.

15

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Generalidades Del Cultivo

La albahaca es originaria de la India y fue introducida en Europa por los griegos y los romanos desde el siglo XVI (CCI, 2006). Su nombre deriva del griego "Basilikos" qué significa "planta real" nombre atribuido por su bondad como hierba aromática, aunque es nativa de Asia, ha sido naturalizada en toda América tropical y las Antillas; en Colombia se conoce con el nombre vernáculo de albahaca (Vargas y Bottia, 2008). De este modo se puede encontrar de forma espontánea en las cercanías a las poblaciones y de las viviendas campesinas. Según su clasificación botánica, la albahaca pertenece al género Ocimum y es miembro de la familia Lamiaceae de la cual hacen parte la menta y el romero (Meyers, 2003). Existen más de 160 especies del género Ocimum y alrededor de 40 razas y variedades de Ocimum basilicum. Muy diferentes entre ellas, tanto desde el punto de vista químico como morfológico. Algunos ejemplos son: albahaca minette o griega (Ocimum basilicum mínimum), albahaca púrpura (Ocimum basilicum purpurascens), albahaca limón (Ocimum basilicum citriodora), albahaca lechuga, albahaca anisada y albahaca con aroma a canela (Fernández, 2004) y la albahaca genovesa (Ocimum basilicum Genovese) utilizada en el presente estudio. La albahaca Genovesa es de principal interés y quizá la más difundida a nivel mundial, se caracteriza por ser una planta herbácea de tronco erecto, que alcanza una altura de 30 a 60 cm, Las hojas miden de 2 a 5 cm, son hojas suaves, oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. De color verde intenso en el lado superior y verde-gris en el inferior, las hojas nuevas son las más perfumadas; las flores son pequeñas y de color blanco, dispuestas en espigas alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas. Sus frutos son tetraquenios y es una planta anual (CCI, 2006). La albahaca es de crecimiento indeterminado, pues el meristemo terminal permanece vegetativo durante todo el ciclo de desarrollo; sin embargo, después del inicio de la floración, el crecimiento vegetativo y reproductivo tienen lugar al mismo tiempo, de este modo la planta no entra en receso (Chalala et al., 2002, citado por Bonilla y Guerrero, 2010). La albahaca tiene propiedades aromáticas y medicinales, de ahí su uso culinario, cosmético y medicinal, estas propiedades han sido atribuidas popularmente y confirmadas farmacológicamente (Rodríguez et al., 2002. Citado por Bonilla y Guerrero, 2010). En su acción farmacológica la albahaca se utiliza como diurética, laxante y para el tratamiento de gastralgias, resfriados, dolor de cabeza, cálculos renales e inflamación de las vías urinarias; tópicamente se usa para tratar afecciones en la piel y se ha comprobado in vitro su actividad antimicótica y antimicrobiana (Hernández y Rodríguez, 2001, citado por Bonilla y Guerrero, 2010).

16

Esta planta es también materia prima en la producción de esencias, fitofármacos, jabones, cosméticos y perfumes, gracias a que su aceite esencial tiene como componentes principales linalol, eugenol, y metilchavicol obtenidos por destilación de la planta. Para el caso particular de la albahaca Genovesa, las hojas frescas y secas se emplean en el ámbito gastronómico, para acompañar carnes, ensaladas y para preparar salsa pesto. Su uso también se ha investigado dentro del campo agropecuario, donde se realizan investigaciones de repelencia de artrópodos fitófagos y manejo de arvenses por medio alelopático (Fundación para la Innovación Agraria, 2008, citado por Bonilla y Guerrero, 2010). La albahaca Genovesa presenta cuatro etapas de desarrollo: Etapa 1- Adaptación: Semanas uno y dos Etapa 2- Crecimiento: Semanas tres y cuatro Etapa 3- Aumento de biomasa: Semanas cinco y seis Etapa 4- Producción (prefloración): De la semana siete hasta cosecha (semana ocho). Bajo condiciones de invernadero, la albahaca presenta un mayor crecimiento y por lo tanto los ciclos de corte son más cortos que a libre exposición y aún más cortos si se utiliza mulch como cobertura del suelo; es así como a libre exposición el primer ciclo de corte está entre la sexta y séptima semana y en las mismas condiciones pero a nivel de invernadero el primer ciclo de corte está entre la semana 4 y 5 (Bonilla y Guerrero, 2010). 5.1.1 Requerimiento edafoclimatico

El cultivo de la albahaca Genovesa requiere un clima cálido o templado-cálido, ya que no resiste heladas ni temperaturas inferiores a cero grados centígrados; la humedad relativa media debe estar alrededor de 60 a 70%; los suelos deben ser sueltos y bien drenados y en lo posible presentar pH entre 5,5 y 6,5. Este cultivo se presenta en altitudes de 0 a 1000 m.s.n.m. En Colombia se siembra a nivel de invernadero en pisos térmicos superiores (CCI, 2006).

5.2 Manejo Del Cultivo

Para el inicio del cultivo de la albahaca Genovesa se debe realizar una labor de arado y de rastrillada, con el fin de dejar el suelo lo más esponjoso posible y así permitir la buena germinación de las plántulas, de las cuales se puede realizar la siembra de manera directa o por medio de trasplante, siendo esta ultima la más utilizada en cultivos comerciales, llevándose a cabo a los 21 días de haberse iniciado el semillero y cuando la planta tiene dos pares de hojas verdaderas; además se debe realizar la poda apical 30 días después del trasplante (CCI, 2006).

17

5.2.1 Propagación

La siembra directa es poco común y se recomienda realizar semilleros con el fin de obtener plántulas para luego establecer en el sitio definitivo. A pesar de existir varias prácticas de siembra y trasplante, se recomienda propagar en bandejas con turba para generar los mejores resultados y sanidad, en este proceso el requerimiento de agua por nebulización o aspersión es básico y debe hacerse de forma repetitiva, varias veces al día (Bonilla y Guerrero, 2010). Para esta labor se debe utilizar un banco de propagación, que es un área destinada a la formación de plántulas para la propagación del material vegetal. 5.2.2 Sustratos, siembra y germinación

Los materiales que pueden componer un sustrato para establecer la albahaca son: escoria, cascarilla de arroz, suelo desinfectado, arena de rio o turba la cual es la más recomendada debido a su gran contenido de nutrientes para la nueva planta, además se caracteriza por poseer una buena porosidad, buena recepción de soluciones nutritivas, buena aireación de las raíces, está libre de gérmenes, malas hiervas y baja densidad aparente (Bonilla y Guerrero, 2010). Para la siembra el sustrato debe regarse a capacidad de campo y colocar una semilla por sitio, si se trata de una bandeja puede ser de 125 a 200 alvéolos, en el caso de realizar la siembra en bancos con sustratos se recomienda dejar 3 cm entre plantas y 8 cm entre surcos, surcar antes de colocar la semilla y luego tapar de forma muy superficial. Con este sistema la densidad puede estar entre 400 y 450 plántulas/m2 (Bonilla y Guerrero, 2010). Un gramo de semillas de albahaca tiene aproximadamente 700 semillas, con un porcentaje de germinación cercano al 85%. Que depende de condiciones ambientales, bioquímicas y genéticas y entre más rápida se establezca más alto será el porcentaje de germinación (Bonilla y Guerrero, 2010). La germinación de la semilla de albahaca en condiciones de invernadero, en bancos de propagación y con sistema de nebulización, inicia desde el primer día, observándose a simple vista la plántula emergiendo del sustrato a los 7 días después de la siembra. El tiempo varía según la disponibilidad de agua, el sustrato y la calidad de la semilla (Bonilla y Guerrero, 2010). 5.2.3 Establecimiento del cultivo

Las distancias de siembra varían según los sistemas; en sistemas a libre exposición se recomienda establecer camas con dos o tres líneas en forma lineal o tresbolillo de 20 a 30 centímetros entre hileras, de 15 a 25 centímetros entre plantas. En sistemas bajo cubierta se recomiendan camas de 3 a 5 hileras espaciadas de 15 a 25 centímetros entre hileras y

18

de 10 a 20 cm entre plantas. Para las distancias de siembra es necesario tener en cuenta la variedad y las condiciones micro climáticas para no afectar la calidad del producto (Bonilla y Guerrero, 2010). Las labores culturales que se deben realizar en el cultivo de albahaca son la desyerba y las podas (apical y mantenimiento). La poda apical se realiza al cortar la punta de la rama principal. El objeto de esta poda consiste en dar forma a la planta para incentivar la producción de brotes laterales y formar una estructura adecuada para la producción del cultivo, es una práctica muy común, sin embargo difiere según el sistema de cultivo, por lo general se realiza un mes después del trasplante y cuando la planta tenga más de 20 centímetros de alto, esto con el fin de reducir la exposición de la planta a patógenos. La poda de mantenimiento consiste en un saneamiento que tiene por objeto eliminar o disminuir una plaga presente en la planta, así como prevenir la diseminación de patógenos hacia otras plantas sanas (Bonilla y Guerrero, 2010). 5.2.4 Densidad, rendimientos y fertilización

La cantidad de plantas por hectáreas más utilizadas son 50 mil, 60 mil y 100 mil, y para presentación en fresco se siembra a doble surco y se obtienen de 18 a 20 ton/ha. En cuanto a albahaca seca y aceite esencial se obtienen 10 ton/ha y 80 kg/ha, respectivamente (CCI, 2006). Uno de los problemas de la producción de albahaca en Colombia es el desconocimiento de la nutrición y el manejo de la fertilización, sin embargo teniendo en cuenta algunos parámetros de fertilización empleados por productores de diferentes zonas, se describen los siguientes rangos: Fertilización básica: teniendo en cuenta que el componente de rendimiento en esta especie son los brotes y ramas, el plan de fertilización debe ser rico en fuentes de Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Potasio (K), complementado con todos los elementos. (Bonilla y Guerrero, 2010). Se considera que los abonos, en caso de ser orgánicos, deben ser incorporados en el suelo antes de la siembra y deben estar sujetos al análisis de suelo para determinar de esta forma los requerimientos nutricionales del cultivo de la albahaca. Algunas recomendaciones para suelos medianamente provistos de elementos nutricionales, sugieren la aplicación de 100 unidades de nitrógeno, 100 a 150 unidades de fósforo, y 100 a 140 unidades de potasio, siendo las cantidades mayores para suelos ligeros y cálidos (CCI, 2006).

19

5.3 El Cultivo De La albahaca (Ocimum basilicum) En Colombia

En Colombia la producción de albahaca se estima en 1004 toneladas teniendo como departamentos más representativos a Boyacá, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia de los cuales se registra la producción en la tabla 1. Tabla 1. Producción nacional de albahaca.

Departamento Área

cosechada (ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

Participación nacional área

cosechada (%)

Boyacá 44 954 79.8 73

Valle del cauca 12 25 0.6 19

Cundinamarca 4 4 1 6

Antioquia 1 20 17.5 2

Total 61 1.004

Fuente: Plan Nacional Hortícola (CCI, 2006) A partir de la década de los ochenta, los mercados en el mundo comenzaron a demandar en forma creciente productos naturales, limpios, nuevos y frescos, tanto para el uso alimentario como en otras aplicaciones. Esta tendencia llevó a que en esa década surgieran las primeras industrias de procesamiento de plantas aromáticas, secado y empacado, en forma de tisanas, para ser comercializadas en el mercado nacional y buscando opciones de llegar a mercados externos.

5.4 Requerimientos Hídricos De Las Plantas Aromáticas.

Son pocos los estudios disponibles desde el punto de vista agronómico que evidencian el comportamiento de las plantas medicinales, aromáticas y condimentarías cuando se someten a las técnicas de producción agrícola, de esta manera también son pocos los trabajos referentes al efecto del estrés hídrico en las plantas medicinales (Schefeer, 1992, citado por Pravuschiet al., 2007; Silva et al., 2002). Diversas plantas medicinales, aromáticas y condimentarías son producidas con uso de riego suplementario, tales como orégano, camomila, salvia y menta (Hadidet al., 2007).

Silva et al. (2002) estudiaron el efecto del estrés hídrico sobre el contenido de aceite esencial y la composición química y el crecimiento de Melaleuca alternofolia chel (Myrtaceae). La deficiencia hídrica severa disminuyó el crecimiento, la producción de biomasa fresca y seca de las plantas y el contenido de aceite esencial. Carvalho et al., (2003) estudiaron la planta Artemisia (Tanacetum parthenium L. Schltz-bip.), donde se hicieron tres tratamientos que consistían en someter las plantas a capacidad de campo, a 90%, a 70% y el 50% de la capacidad de campo. Encontraron una reducción del 16% de la altura y del 22,5% en la acumulación de masa fresca con las plantas crecidas a 50% de la capacidad de campo, en relación a las crecidas al 90% de la capacidad de campo.

20

Hadidet et al., (2004) observaron que el orégano cuando es regado presenta beneficios superiores a los obtenidos en la cosechas de grandes cultivos, llegando a producir más retorno económico que el trigo cultivado en regiones de Siria. Obtuvieron una producción de 7000 kg/ha con uso de riego suplementario. Álvarez et al., (2010) encontraron que la lámina de riego que más favorece el romero(Rosmarinus officinalis L.) es la del coeficiente multiplicador de la evaporación (C) de 1,0, así mismo, la frecuencia de riego con mejor respuesta en la propagación del romero es de cuatro días, encontrando los mejores resultados en la altura (39,3 cm), masa fresca, masa seca y longitud total de ramas (146 cm), la lámina de riego afectó la masa fresca y seca de las hojas.

5.5 Demanda hídrica de la albahaca (Ocimum basilicum “Genovese”).

Para la albahaca se ha determinado que la condición de baja humedad en el suelo provoca reducciones en el contenido relativo de agua y en el potencial hídrico foliar de la planta, y que estas variables están relacionadas con los cambios que sufre la humedad del suelo en las etapas de desarrollo de la planta. Pero lo más interesante para la producción de albahaca es la acumulación de masa fresca y seca, para lo cual debe reponerse por lo menos el 75% de la evaporación ocurrida. En la albahaca al igual que en otras especies como el tomate, el exceso de agua disminuye el rendimiento de masa fresca y seca, y niveles inferiores a 25% y 50% reducen significativamente la masa fresca y seca de la parte aérea del cultivo (Bonilla y Guerrero, 2010). Barroso y Jerez (2000) evaluaron la respuesta que tiene la albahaca blanca al ser irrigada con diferentes volúmenes de agua; para ello, se establecieron diferente niveles de humedad en el suelo, evaluándose el potencial hídrico, conductancia estomática y contenido relativo de agua, así como las masas fresca y seca de la parte aérea; del análisis de los resultados encontraron que empleando el 75% del balance evapotranspiración-precipitación de la semana anterior al riego se obtienen buenos rendimientos de biomasa, con un comportamiento aceptable de las expresiones que miden el estado hídrico de las plantas. Jerez y Barroso (2002) estudiaron el comportamiento de la albahaca ante reducciones de las cantidades de agua aplicada por fases de desarrollo; los tratamientos se realizaron controlando la humedad por el método gravimétrico y consistieron en variar las cantidades de agua aplicada durante el ciclo de vida en tres fases; según el análisis de resultados concluyeron que esta especie como muchas otras, resultó ser sensible al estrés hídrico, pero una vez restablecidas las condiciones normales de humedad del suelo, es capaz de recuperarse de esa situación, al tratar de alcanzar los valores mostrados por las plantas del tratamiento control. Así tomando en cuenta el criterio de la humedad disponible en el suelo se encuentra que cuando ésta es de 80 a 100% se presentan los mejores comportamientos en altura y acumulación de masa seca; cuando la humedad disminuye al 40% la producción de biomasa se afecta considerablemente, además las plantas bajo déficit hídrico sufren una disminución en sus procesos de síntesis (Jerez y Barroso, 2002).

21

Singh (2002) evaluó el efecto del nitrógeno y regímenes de riego sobre la producción y la calidad de la albahaca, y observó que el régimen de riego a 75% del tanque Clase A aumentó la emisión de brotes y la producción de aceite cuando fue comparada con la fracción equivalente al 25% del tanque clase A. La eficiencia del uso de agua fue máxima para riego de 25% del tanque clase A, siendo 0,377 Kg/mm*ha. Fernández (2004) realizó investigaciones en el cultivo de albahaca encontrado que los aportes de agua son necesarios para un buen desarrollo de la albahaca y estimó requerimientos hídricos de 300 a 400 mm repartidos en el periodo vegetativo.

5.6 Manejo del agua de riego

El agua es de vital importancia en el desarrollo de cualquier actividad del ser humano y sobre todo en la producción agrícola de cualquier cultivo, si bien en algunos lugares el agua es abundante, como el caso de Colombia, los cambios climáticos y la contaminación de las fuentes de agua han ocasionado una reducción significativa de este recurso, por lo que ha sido necesario darle un mejor uso buscando implementar sistemas de riego que demanden la dosis exacta del recurso hídrico y desarrollando investigaciones que permitan aplicar estas medidas a todos los cultivos.

5.6.1 Determinación de la lámina de riego

Según Jara y Valenzuela (1998), existen varias aproximaciones para determinar los requerimientos hídricos de cultivos regados por métodos de riego más eficientes como goteo o cinta. A continuación se describe la determinación de la lámina bruta como una de las aproximaciones más utilizadas. Lamina Bruta (Lb) El suministro de agua al cultivo debe incluir adicionalmente a las necesidades netas de la planta, todo el agua que se pierde por escorrentía, evaporación, arrastre del viento, entre otros. La lámina bruta se define entonces como la lámina neta afectada por la eficiencia de riego y se expresa mediante la siguiente ecuación (Castro, 2009).

Dónde: Lb: lámina bruta Ln: lámina neta Ea: eficiencia de aplicación

22

Teniendo en cuenta la frecuencia de riego que se define como el número de días que hay entre dos riegos sucesivos, es decir, el número de días que el cultivo a través de la evapotranspiración, demora en consumir el agua del suelo, se puede obtener el valor de la lámina neta, esta situación se puede expresar con la siguiente ecuación:

Dónde: Fr: frecuencia de riego Ln: lámina neta ETc: evapotranspiración del cultivo Si la frecuencia de riego es igual a 1 día, la lámina neta será igual a la evapotranspiración del cultivo y se puede expresar la ecuación de la lámina bruta de la siguiente forma:

5.7 Evapotranspiración (ET)

La evapotranspiración es la combinación de dos procesos separados por los que se pierde agua. A través de la superficie del suelo por evaporación y por la transpiración del cultivo; los cuales ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguirlos. La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se retira de la superficie evaporante, la cual puede ser un lago, río, camino, suelo o vegetación mojada. Para pasar de líquido a vapor se necesita energía, la cual es proporcionada por la radiación solar directa y en menor grado, la temperatura ambiente del aire. Al evaluar el proceso de la evaporación es importante tener en cuenta algunos parámetros climatológicos como son: la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento (FAO, 2006). Si la superficie sobre la cual actúa la evaporación es suelo, otros factores a intervenir son la cobertura por parte del cultivo y la disponibilidad de agua en la superficie del mismo. El proceso de evaporación en el suelo está sujeto a las condiciones climáticas ya que la presencia frecuente de lluvia o un nivel freático cercano a la superficie, permite una disponibilidad de agua frecuente y por lo tanto una evaporación constante, mientras que si no hay presencia de lluvia y existe una frecuencia de riego distante, el suelo se seca y el proceso de la evaporación disminuye pudiendo hasta detenerse por un corto lapso de tiempo (FAO, 2006). El proceso de transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmosfera. Los cultivos pierden agua a través de los estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales pasan los gases y el vapor de agua; casi toda el agua absorbida del suelo se

23

pierde por transpiración y solo una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales; este proceso también depende del aporte de energía, del gradiente de presión del vapor y de la velocidad del viento y para su estudio se tienen en cuenta las mismas variables climáticas que para el estudio de la evaporación. Además se debe tener en cuenta las características del cultivo, la salinidad del suelo y el agua, el medio donde se produce y las prácticas de cultivo. El proceso de evaporación se lleva a cabo desde el inicio del cultivo y disminuye a lo largo de su ciclo a medida que el dosel del cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como transpiración (FAO, 2006). Después de varias décadas, Doorembos y Pruitt (1975 y 1977) expresaron una definición de la evapotranspiración, que fue la evapotranspiración de referencia (ETO) .Allen et al (1994) proponen como criterio unificado un cultivo hipotético de referencia, con unas condiciones aerodinámicas fijas y tener así el valor de la evapotranspiración de referencia que será comparable con cualquier otro estudio, y tomar los datos meteorológicos a 2 metros de altura. El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj). ETc se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en parcelas con un excelente manejo y adecuado aporte de agua y que logra la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas. ETc requiere generalmente una corrección, cuando no existe un manejo óptimo y se presentan limitantes ambientales que afectan el crecimiento del cultivo y que restringen la evapotranspiración, es decir, bajo condiciones no estándar de cultivo (FAO, 2006). 5.7.1 Evapotranspiración de referencia (ETo)

La FAO la define como la evapotranspiración del cultivo de referencia o evapotranspiración de referencia y es simbolizada como ETO; la superficie de referencia es un cultivo hipotético de pasto, con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial fija de 70 s/m y un albedo de 0,23 m. La superficie de referencia es muy similar a una superficie extensa de pasto verde, bien regada, de altura uniforme, creciendo activamente y dando sombra totalmente al suelo. La resistencia superficial fija de 70 s/m implica un suelo moderadamente seco que recibe riego con una frecuencia semanal aproximadamente (FAO, 2006). En todos los casos se desarrollan modelos de expresiones matemáticas de una evapotranspiración que difiere de la evapotranspiración real (ETR) que ocurre en una región; estas diferencias se deben, sobre todo, a la disponibilidad de agua en las superficies.

24

El concepto de una superficie de referencia se introdujo con el fin de obviar la necesidad de definir los parámetros únicos de evaporación para cada cultivo y etapa de crecimiento. Anteriormente una superficie libre de agua fue propuesta como superficie de referencia, sin embargo, las diferencias aerodinámicas, el control de la vegetación y las características de la radiación presentan una fuerte limitación al relacionar la ET con la medición de la evaporación libre del agua. En cambio el relacionar ETo con un cultivo específico tiene la ventaja de incorporar los procesos biológicos y físicos implicados en la ET de superficies cultivadas. El cultivo de referencia es hipotético debido a que la utilización de un cultivo real implica la realización de costosos estudios de calibración para la zona en la que se quiera determinar la evapotranspiración de referencia, por las condiciones del cultivo que crean una resistencia a la difusión del vapor como son la altura del dosel, la cobertura del suelo, el índice de área foliar y las condiciones de humedad del suelo (FAO, 2006). 5.7.2 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc)

La ETc se refiere a la evapotranspiración de un cultivo que se desarrolla libre de enfermedades, con buena fertilización, que crece en un campo extenso bajo condiciones óptimas de humedad en el suelo y el cual alcanza su producción total bajo ciertas condiciones climáticas. Este cultivo difiere en gran medida del cultivo de referencia en las características de cobertura de suelo, propiedades de la vegetación y resistencia aerodinámica (FAO, 2006). 5.7.3 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj)

En los casos en que las condiciones encontradas en el campo difieran de las condiciones estándar se requerirá una corrección del valor de ETc, condiciones tales como la baja fertilidad del suelo, toxicidad salina, suelos inundados, plagas, enfermedades y la presencia de horizontes duros o impenetrables en la zona radicular. Que pueden generar un crecimiento deficiente de la planta y una reducción de la evapotranspiración; así mismo condiciones de falta de agua y salinidad en el suelo pueden reducir la absorción del agua y limitar la evapotranspiración del cultivo; todas estas variables son las que influyen en el cambio de la ETc y se deben tener en cuenta si se quiere suplir las necesidades del cultivo y obtener el valor de ETc aj (FAO, 2006).

5.8 Coeficiente Único De Cultivo

Este coeficiente (Kc) integra las diferencias de la evaporación en el suelo y en la tasa de transpiración del cultivo, entre el cultivo y la superficie del pasto de referencia. Como la

25

evaporación en el suelo puede fluctuar diariamente, resultado de la lluvia o el riego, el coeficiente único del cultivo es solamente una expresión de los efectos promedios en el tiempo (múltiples días) de la evapotranspiración del cultivo, lo cual se resume en la ecuación (4) (FAO, 2006).

El coeficiente único Kc incorpora las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación en el suelo. Este se utiliza para una adecuada planificación normal del riego y propósitos de manejo, para la definición de calendarios básicos de riego y para la mayoría de los estudios de balance hídrico; los valores de Kc son diferentes de acuerdo a los ciclos fenológicos de cada cultivo. Debido a que la evaporación es un componente de la evapotranspiración del cultivo, los factores que afectan la evaporación en el suelo también afectaran el valor del Kc. Estos factores son: Tipo de cultivo Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así como características de los estomas y hojas de las plantas, se presentaran diferencias entre la evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de referencia. En cultivos como el maíz, la caña de azúcar y el sorgo el Kc es superior al de referencia (Kc = 1) en un 15 – 20%, debido a la altura de estos cultivos y a la rugosidad de la superficie así como el corto espaciamiento entre cada planta. Mientras en otros cultivos el Kc está condicionado por la respuesta de los estomas a las condiciones ambientales, la posición y el número, como el caso de la piña que tiene la capacidad de cerrar los estomas durante el día y como los cítricos que presentan estomas solo en la parte inferior de la hoja o gran resistencia en las hojas, ocasionando que los valores de Kc sean menores a 1 (FAO, 2006). Clima Las variaciones en la velocidad del viento afectan el valor de resistencia aerodinámica de los cultivos y por lo tanto los valores de Kc, especialmente en cultivos con una altura mayor del cultivo hipotético. Los valores de Kc en la mayoría de los cultivos aumentan cuando la velocidad del viento aumenta y cuando la humedad relativa disminuye, en condiciones de mayor aridez climática y de una mayor velocidad del viento, los valores de Kc aumentan. Por otro lado, en climas húmedos y en condiciones de velocidades del viento bajas, los valores de Kc disminuyen (FAO, 2006). Evaporación del suelo Las diferencias en la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, que existen entre los cultivos de campo y el cultivo de referencia, están incorporados en el coeficiente del cultivo. El valor para coeficientes Kc de cultivos que cubren completamente el suelo refleja

26

las diferencias en transpiración debido a que la evaporación es casi despreciable. En cambio en cultivos con poca cobertura, el coeficiente Kc está determinado principalmente por la frecuencia con la que se humedece la superficie del suelo, cuando el suelo esta humedecido la mayoría del tiempo, la evaporación será significativa y el valor del Kc será superior a la unidad (FAO, 2006). Etapas del crecimiento del cultivo A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración que se presentan durante las diferentes etapas de desarrollo de un cultivo, el valor de Kc también variará a lo largo del periodo del crecimiento de dicho cultivo, este periodo de crecimiento puede ser dividido en cuatro etapas: inicial, de desarrollo del cultivo, de mediados de temporada y de final de temporada (FAO, 2006).

5.9 Determinación de la evapotranspiración (ET)

La medición de la evapotranspiración requiere un montaje con alta complejidad; para determinar experimentalmente ET se requieren aparatos específicos y mediciones precisas de varios parámetros físicos (clima, cultivo, el manejo y el medio de desarrollo) o el balance del agua en el suelo con lisímetros. Los métodos experimentales de campo, son en general costosos, exigiendo precisión en las mediciones, y deben ser completamente realizados y analizados apropiadamente sólo por personal preparado (FAO, 2006). 5.9.1 ET calculada con datos meteorológicos

Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, la ET se calcula comúnmente con datos meteorológicos; una gran cantidad de ecuaciones empíricas o semi-empíricas se han desarrollado para determinar la evapotranspiración del cultivo o de referencia utilizando datos meteorológicos. Algunos de los métodos son solamente válidos para condiciones climáticas y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones diferentes de las que fueron desarrolladas originalmente (FAO, 2006). Numerosos investigadores han analizado el funcionamiento de varios métodos del cálculo para diversas localidades. Como resultado de una Consulta de expertos llevada a cabo en mayo de 1990, el método FAO Pennman-Monteith se recomienda actualmente como el método estándar para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia, ETo. La ET del cultivo bajo condiciones estándar se determina utilizando los coeficientes de cultivo (KC) que relacionan la ETC con la ETO. La ET de superficies cultivadas bajo condiciones no estándar se ajusta mediante un coeficiente de estrés hídrico (KS) o modificando el coeficiente de cultivo.

27

Los factores meteorológicos que determinan la evapotranspiración son los componentes del tiempo que proporcionan energía para la vaporización y extraen vapor de agua de una superficie evaporante, como por ejemplo: Radiación solar El proceso de la evapotranspiración está determinado por la cantidad de energía disponible para evaporar el agua. La radiación solar es la más importante fuente de energía en el planeta y puede cambiar grandes cantidades de agua líquida en vapor de agua, lo cual está sujeto a la localización y época del año, además de la turbidez de la atmosfera y la presencia de nubes que absorben cantidades importantes de radiación. Temperatura del aire La radiación solar absorbida por la atmósfera y el calor emitido por la tierra elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere energía al cultivo y entonces ejerce un cierto control en la tasa de evapotranspiración. Humedad del aire Mientras que el aporte de energía del sol y del aire circundante es la fuerza impulsora principal para la evaporación del agua, la diferencia entre la presión de vapor de agua en la superficie evapotranspirante y el aire circundante es el factor determinante para la remoción de vapor. Cuando el aire está cerca de la saturación, absorbe menos agua y por lo tanto la tasa de evapotranspiración es más baja. Velocidad del viento El proceso de remoción de vapor depende en alto grado del viento y de la turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia la superficie evaporante. Con la evaporación del agua, el aire sobre la superficie evaporante se satura gradualmente con vapor. Si este aire no se sustituye continuamente por un aire más seco, disminuye la intensidad de remoción de vapor de agua y la tasa de evapotranspiración. Existen diversas metodologías para determinar los factores climáticos las cuales requieren parámetros que expresan una característica específica de la atmosfera, como son la presión atmosférica que es la presión ejercida por el peso de la atmosfera terrestre; el calor latente de vaporización que expresa la energía requerida para cambiar una masa de unidad de agua líquida a vapor de agua bajo presión y temperatura constantes y por último la constante sicrométrica (FAO, 2006). Los datos meteorológicos se registran en diferentes tipos de estaciones meteorológicas. Las estaciones agrometeorológicas normalmente se localizan en áreas cultivadas donde los instrumentos se exponen a condiciones atmosféricas similares a las de los cultivos circundantes. En estas estaciones la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento y la duración de la insolación se miden típicamente a 2 metros sobre la superficie extensa de pasto u otro cultivo corto. Los datos tomados en estaciones no agrometeorológicas requieren un análisis cuidadoso de validez antes de su uso (FAO, 2006).

28

5.9.2 ET determinada por medio de lisímetros

Un lisímetro es un gran recipiente que encierra una determinada porción de suelo con superficie desnuda o con una cubierta vegetal, ubicado en campo para presentar condiciones naturales y que se utiliza para determinar la evapotranspiración de un cultivo en crecimiento, de una cubierta vegetal de referencia, o la evaporación de un suelo desnudo (Aboukhaled, er al., 1986 citado por Bochetti, 2010). Los lisímetros están divididos en dos grandes grupos, los lisímetros de pesada y los de drenaje, dentro de los de drenaje se pueden encontrar con o sin succión, la diferencia entre estos es que los de drenaje sin succión recolectan el agua del suelo que se filtra naturalmente hacia abajo por los suelos, es decir, el agua que se mueve por efecto de la gravedad y en los lisímetros de drenaje con succión se aplica una succión para extraer el agua del suelo despacio a través de un material poroso. Los lisímetros de drenaje fueron diseñados para recoger el agua de infiltración, y los de pesada, (mucho más costosos que los de drenaje), fueron concebidos para el cálculo de la evapotranspiración. El lisímetro de pesada se apoya sobre un sistema hidráulico o una balanza de precisión. Los lisímetros de drenaje tienen una salida en el fondo, de manera que el agua que se infiltra es recogida en un recipiente que se puede aforar (Tuñón, 2000. Citado por Bochetti, 2010). La gran diferencia entre ambos lisímetros es que los de drenaje miden la evapotranspiración de forma indirecta, resolviendo la ecuación de balance del suelo, mientras en los de pesada la evapotranspiración se mide directamente, según la exactitud de la balanza puede dar precisiones de hasta 0,1 mm ( Gee & Hillel, 1988. Citado por Bochetti, 2010). En el lisímetro de drenaje la ETc se despeja de la siguiente ecuación de balance hídrico:

Para calcular Δ almacenamiento, normalmente se mide la humedad del suelo y a partir de ahí, se calcula la lámina de agua equivalente expresada en mm. Mediante riego el método es más simple, debido a que se debe mantener el suelo en condiciones de humedad óptima y la ecuación sería la siguiente: (Chavarri, 2004).

5.9.3 ET estimada con el tanque Clase A de evaporación

La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un índice del efecto integrado de la radiación, la temperatura del aire, la humedad del aire y del viento en la evapotranspiración; sin embargo, la relación entre la superficie de agua y las superficies

29

cultivadas producen diferencias significativas entre la pérdida de agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada. El tanque ha probado su valor práctico y ha sido utilizado con éxito para estimar la evapotranspiración de referencia observando la pérdida por evaporación de una superficie de agua y aplicando coeficientes empíricos para relacionar la evaporación del tanque con ETo (FAO, 2006). El tanque Clase A fue desarrollado por el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos y consiste de un tanque cilíndrico construido con lámina de hierro galvanizado número 22, con 1,205 metros de diámetro y 0,255 metros de profundidad. El tanque debe ser pintado interna y externamente con pintura “aluminizada” (pintura de aluminio) y se instala sobre un soporte de madera a 0,15 metros de altura sobre el suelo, generalmente en un área rodeada de grama cuando el propósito es estimar la evapotranspiración.

Figura 1. Tanque evaporímetro Clase A

Normalmente el valor de evaporación del tanque clase A (EVA) es ajustado por un coeficiente, KP (coeficiente del tanque clase A), que permite de esta forma ajustar su valor a la ETo:

Estimada la ETO a partir de la evaporación del tanque se le aplica el coeficiente del cultivo Kc y se estima así la evapotranspiración del cultivo:

Fue Snyder (1992) quien propuso un modelo para estimar el valor de KP, con base a la distancia de la zona de borde del cultivo o especie vegetal en metros (F), a la velocidad del viento (U) en km/d y a la humedad relativa (HR):

El valor máximo considerado para (F) es de 1000 metros. Un valor general propuesto para KP es el de 0,66, que con frecuencia se redondea a 0,7

30

Muchos autores como: Singh (2002), Santana et al., (2004) y Melo et al., (2006), utilizan el método del tanque evaporímetro Clase A por la facilidad de operación y el costo relativamente bajo, como herramienta para la determinación de la lámina de riego. Actualmente se vienen desarrollando metodologías alternativas para la determinación de la evapotranspiración como la desarrollada por Álvarez et, al.(2010) la cual consiste en el uso de un prototipo del tanque evaporímetro clase A y por medio de una calibración previa del prototipo con respecto al tanque clase A, se pueden tomar y registrar los datos de evaporación en un espacio reducido como lo es un invernadero, obteniendo de este modo el valor de la evapotranspiración o del coeficiente multiplicador de la evaporación, el cual recibe este nombre ya que al no existir estudios e implementos más exactos y costosos como un lisímetro, solo se obtiene una aproximación del coeficiente del cultivo Kc. El coeficiente multiplicador se utiliza para determinar la lámina que se debe aplicar a un determinado cultivo. Álvarez et, al (2010), realizaron un estudio utilizando esta metodología en el cultivo de romero (Rosmarinus officinalis L.), obteniendo los mejores resultados con un coeficiente multiplicador de la evaporación igual a uno y una frecuencia de riego de cuatro días.

31

6. MATERIALESY METODOS

6.1 Localización y descripción del experimento

El experimento se realizó en el Laboratorio de Aguas y Suelos Agrícolas LASA, el cual pertenece a la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR, de la Universidad del Valle, ubicado en el municipio de Santiago de Cali, Valle Del Cauca, con una altura de 979 msnm, coordenadas latitud 3° 22´ 22,29´´ N, longitud 76° 31´ 49,22´´, una temperatura promedio de 24°C y una precipitación promedio anual de 1000 mm. El estudio se llevó a cabo por un periodo de 4 meses entre los meses de agosto y diciembre del año 2011.

Figura 2. Mapa de la ubicación donde se desarrolló el estudio. Fuente: grupo IREHISA Universidad del Valle.

32

Con el fin de cumplir con el objetivo del estudio y poder estimar lo mejor posible el valor

de C del cultivo de albahaca, fue necesario llevar a cabo el experimento en condiciones

controladas de invernadero; específicamente lo que se busca controlar son las variables

climáticas, como requisito fundamental en la determinación de la lámina de riego con los

datos de evaporación obtenidos dentro de este espacio. El LASA cuenta con un

invernadero tipo túnel en las inmediaciones del laboratorio de hidráulica, el cual fue

necesario acondicionar, dado que en un principio sólo se contaba con el armazón del

invernadero, es decir, solo estaban instalados los tubos de pvc a lo largo de 20 metros en

forma de arco; para darle más estabilidad al armazón se utilizó un ángulo 3/8 de pulgada

en el centro de la curvatura y a lo largo de todo el armazón, así como la instalación de

tubos en los dos laterales del armazón y en la parte baja dejando un espacio de

aproximadamente 50 centímetros hasta el suelo y de esta forma permitir la circulación del

aire; además se instalaron 3 guaduas al inicio, medio y final del armazón cumpliendo así

la función de vigas lo que le dio rigidez y estabilidad a la estructura; una vez estable el

armazón se procedió a instalar y templar el plástico calibre No.8 para invernadero. En el

espacio del invernadero destinado para aireación se instaló una malla polisombra con la

cual se buscaba disminuir el ingreso de plagas que pudieran afectar el cultivo.

Figura 3. Invernadero tipo túnel ubicado en el LASA

33

6.2 Determinación de la evaporación

Se construyó y utilizó un tanque evaporímetro prototipo a escala del tanque evaporímetro

clase A, con unas dimensiones de 29 cm de diámetro y 6,1 cm de altura, el cual fue

ubicado dentro del invernadero acondicionado.

Para garantizar la confiabilidad de los registros, se debió realizar una calibración que

consistió en instalar el tanque prototipo al lado del tanque evaporímetro clase A ubicado

en la estación climatológica de la Universidad del Valle sede Meléndez en la ciudad de

Cali, la cual pertenece al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -

IDEAM, y tomar una serie de datos en los dos tanques entre los meses de marzo y junio.

Obteniendo así una regresión lineal la cual dio como resultado la ecuación que relaciona

los datos de los dos tanques y de esta forma los datos tomados dentro del invernadero

con el tanque a escala se pudieron transformar a los datos del tanque evaporímetro clase

A.

La toma de datos del tanque a escala se realizó construyendo un medidor en forma de

triángulo con el cual se hacía lectura de los datos en forma horizontal del nivel del agua

con la ayuda de un gancho, que se desplazaba por la pendiente del medidor y después

por medio de una relación de triángulos se determinaba la medida de la evaporación en el

eje vertical (figura 5); esta medida se utilizó en la ecuación obtenida de la regresión lineal

(figura 6) para obtener el valor de evaporación del tanque clase A.

Figura 4. Tanque evaporímetro clase A y prototipo en la estación

climatológica del IDEAM ubicada en la Universidad del Valle

34

Disminución de nivel

del agua

X1

X2

X3

y1

y2

y3

y= X tan θ y: medida vertical X: medida horizontal de nivel del agua Θ: ángulo determinado por las dimensiones del triángulo medidor

Y= y2 – y1 Y: evaporación o disminución del nivel del agua en el tanque y1: medida vertical de X1 y2: medida vertical de X2

Descripción de la medida de la

evaporación en el tanque

prototipo

Figura 5. Descripción de la medida en el prototipo del tanque evaporímetro clase A

35

Figura 6.Calibración del prototipo del tanque evaporímetro clase A

6.3 Descripción del suelo

Se utilizó un suelo extraído de la vereda ”La Centella” en el municipio de Dagua localizada

al occidente del departamento del Valle del Cauca, con coordenadas 3° 37' 04,5'' y 76° 37'

53,3'' a una altura de1517 msnm, con una temperatura entre los 18 y 22 °C y una

precipitación promedio de 2000 mm anuales. Se utilizó este tipo de suelo debido a que en

esta zona se presenta un crecimiento notable de cultivos como las aromáticas. A este

suelo se le determinaron las propiedades físicas y químicas antes de iniciar el

experimento; en la tabla 2, se presentan las propiedades y los métodos por medio de los

cuales se determinaron.

Tabla 2. Propiedades y métodos para la descripción del suelo

Propiedades Método Unidades

Textura Bouyoucos %

Densidad real Picnómetro g/cm3

Densidad aparente terrón parafinado g/cm3

Porosidad Indirecta %

Materia orgánica Titulación Walkley - Black %

Conductividad eléctrica Conductímetro dsiemens/cm

pH Potenciómetro adimensional

Humedad inicial gravimétrico %

y = 0,69x R² = 0,9129

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10

Evap

cla

se A

(m

m)

Evap proto (mm)

calibracion de evaporación

datos evaporación

Lineal (datosevaporación)

36

El suelo utilizado en el estudio pertenece a la clasificación taxonómica Andic Dystrudept,

correspondiente al orden de los inceptisoles con propiedades ándicas; es originado a

partir de diabasas, cubiertas parcialmente por ceniza volcánica y se caracteriza por ser

bien drenado y profundo. Químicamente es un suelo con alta capacidad de intercambio

catiónico, bajo en bases totales, fósforo y potasio; alto en carbón orgánico y es un suelo

ácido, bajo régimen de humedad údico, es decir, el cual no pasa más de 90 días sin

recibir precipitación; tiene baja densidad aparente lo que garantiza un medio adecuado

para el desarrollo de las raíces. El suelo fue tamizado por 2 mm y luego depositado en los

recipientes plásticos.

Figura 7. Suelo de la vereda la Centella utilizado en el estudio

6.4 Diseño experimental

Se utilizó un arreglo unifactorial de los tratamientos con un diseño completamente al azar en invernadero teniendo un sistema de producción de albahaca Genovesa, el factor correspondió a un coeficiente multiplicador de la evaporación para todo el periodo vegetativo ya que no hay estudios anteriores que permitan una mayor precisión y diferenciación de las etapas fenológicas. Se instalaron cinco tratamientos (0,6; 0,75; 0,8; 1,0; 1,1) con 5 repeticiones, para un total de 25 unidades experimentales (Ver tabla 3).

Tabla 3. Tratamientos utilizados en el experimento

Tratamiento Frecuencia (días) Coeficiente multiplicador

T1 1 0,6

T2 1 0,75

T3 1 0,8

T4 1 1,0

T5 1 1,1

37

Cada unidad experimental consistió en un recipiente plástico (10 litros) el cual contenía una plántula de albahaca Genovesa y suelo de tal manera que estaba distribuido homogéneamente. Los recipientes se ubicaron a 0,3 x 0,3 m, logrando de esta forma un diseño completamente al azar, como se muestra en la tabla 4

Tabla 4. Arreglo experimental de los tratamientos y sus repeticiones

T1R2 T3R3 T1R5 T1R1 T5R4

T4R1 T5R2 T2R4 T1R3 T3R5

T3R2 T5R5 T1R4 T5R1 T2R5

T4R3 T2R1 T5R3 T4R2 T3R4

T4R5 T2R3 T3R1 T2R2 T4R4

Figura 8. Imagen del arreglo experimental del cultivo de albahaca

Figura 9. Diagrama de proceso del diseño experimental

Un

idad

Exp

erim

enta

l

recipientes con suelo y plantulas de albahaca Genovesa

Fact

or

y tr

atam

ien

tos

factor:

coeficiente multiplicador de la evaporación (C)

tratamientos:

0.6

0.75

0.8

1.0

1.1

Var

iab

les

De respuesta:

•longitud total

•masa fresca y seca

•cantidad de hojas

•contenido relativo de agua en las hojas

•diámetro de los tallos

•área foliar

38

Los tratamientos de riego se iniciaron a partir del día 74 después de la germinación; la fase previa se manejó llevando el suelo a capacidad de campo con el fin de garantizar la viabilidad de las plántulas. La lámina de riego se calculó de acuerdo a la frecuencia y coeficientes establecidos en los tratamientos. Para determinar la lámina de agua necesaria se utilizó la siguiente ecuación:

En donde Eto: evapotranspiración de referencia en mm medida en el tanque evaporímetro; C: coeficiente multiplicador de la evaporación; Ea: eficiencia de aplicación que por ser diaria y brindada a partir de probeta fue del 100% = 1,0.

6.5 Variables de respuesta

El día 123 después de plantadas las especies de albahaca Genovesa, se procedió a cortar cada planta y se determinaron las siguientes variables de respuesta: longitud aérea (LA), longitud de la raíz (LR), masa fresca (MF) y masa seca (MS) en gramos de la planta separando la raíz, los tallos y ramas y las hojas (el material vegetal se secó en estufa a 80 °C durante 48 h y se volvió a pesar); número de hojas por planta (NH); contenido relativo de agua (CRA) de las hojas el cual se determinó con la metodología de Weatherley y Barrs (Paz, et, al.2003); diámetro de los tallos (DT) y área foliar (AF) determinado según la fórmula utilizada por Pire y Valenzuela (1995) (anexo A).

Figura 10. Variables de respuesta

39

6.6 Instalación del experimento

Para el establecimiento del cultivo, se utilizaron semillas de albahaca variedad Genovesa

con un porcentaje de germinación del 90% y pureza del 99%. Como semillero se usó una

bandeja de acrílico donde se dispuso una mezcla del suelo, y lombricompost en una

relación 2:1, buscando de esta forma un medio de propagación adecuado y rico en

nutrientes para la germinación de las semillas; el semillero se ubicó en un lugar bajo techo

con la suficiente radiación solar y se le aplicó riego constante en forma de nebulización

para llevar el suelo a capacidad de campo y no ocasionar daños en las plantas

emergentes. La etapa de semillero duró 45 días y al cabo de este tiempo se procedió a

trasplantar aquellas plantas que estuvieran en condiciones similares de longitud y

cantidad de hojas.

Figura 11. Proceso de Semillero de albahaca Genovesa

El trasplante fue llevado a cabo en recipientes plásticos con una capacidad de 10 litros

(Ver Figura 12) en los cuales se depositó el suelo descrito anteriormente. Una vez

colocadas las plántulas de albahaca seleccionadas en la etapa de semillero en dichos

recipientes, no se cambiaron de ubicación hasta la terminación del experimento.

Figura 12. Recipiente plástico donde se sembraron las plántulas de albahaca

40

6.7 Prácticas culturales

6.7.1 Fertilización

Esta labor se realizó con un fertilizante comercial 10-30-10 y nitrato de calcio,

realizándose tres fertilizaciones a partir del primer mes de trasplante y se continuó con

una aplicación mensual hasta el final del experimento.

La dosis de nitrato de calcio utilizada fue 1 gramo/litro (Bonilla y Guerrero, 2010) y la cantidad de 10-30-10, se calculó según la necesidad del cultivo por hectárea de P2O5; ya que el fósforo es un elemento que se encuentra en bajas cantidades en los suelos de características ándicas y su deficiencia podría afectar el desarrollo del cultivo; el cálculo de las necesidades nutricionales se realizó con base a este elemento; la dosis utilizada fue de 50 Kg/ha de fósforo, 17 Kg/ha de nitrógeno y potasio. Según la relación del área (1,96 m2) y la necesidad del cultivo se obtuvo la dosis de este fertilizante para todas las plantas la cual fue de 33 gramos para las 25 unidades.

Ambos fertilizantes se disolvieron en el volumen de riego durante las tres aplicaciones

para todas las plantas.

6.7.2 Control de plagas y enfermedades

En el inicio del experimento se pudo observar la aparición de algunas plagas, las cuales

estaban afectando las hojas del cultivo y acompañadas también por la aparición de una

enfermedad denominada mancha foliar anillada causada por el hongo Heterosporium

Echinulatum. Por esta razón se vio la necesidad de implementar la fumigación del cultivo,

con la utilización de un acaricida y algunos fungicidas. Como acaricida se utilizó Vertimec

con una dosis de 1ml/l precedido de agrotin que es un producto utilizado para neutralizar

el pH del agua antes de mezclarla con el acaricida; como fungicida se utilizaron Antracol

con una dosis de 2 ml/l y Carbencal con una dosis de 1 ml/l. Se realizaron seis

aplicaciones de acaricida a lo largo del experimento y los momentos de aplicación

dependían del estado del cultivo, mientras que de fungicida solo se necesitaron tres

aplicaciones ya que el hongo desapareció totalmente del cultivo.

También se pudo observar la aparición de gusanos cogolleros, los cuales fueron

eliminados por el efecto de las últimas dos aplicaciones del acaricida y de forma manual.

41

Las aplicaciones de fungicida se llevaron a cabo a los 27, 44 y 83 días después del

trasplante y las aplicaciones de acaricida se llevaron a cabo a los 37, 78, 84, 93, 97 y 126

días después del trasplante.

6.7.3 Poda

A lo largo del experimento se realizó una poda apical la cual según Bonilla y Guerrero,

(2010) es una práctica común en cultivos de albahaca y consiste en cortar la parte apical

o punta de la rama principal con el fin de favorecer el crecimiento arbustivo de la planta y

la producción de brotes laterales; esta práctica se realizó a los 76 días después del

trasplante justo antes de la floración, utilizando tijeras de poda y desinfectándola con

hipoclorito de sodio antes de pasar a la siguiente planta.

6.7.4 Riego

El riego estuvo dividido en tres etapas, la primera correspondió a la etapa de semillero en

la cual se regó en forma de nebulización buscando mantener el suelo con una buena

humedad que permitiera el desarrollo de las plántulas; la segunda etapa correspondió a

29 días post semillero los cuales permitieron la adaptación de las plantas a las nuevas

condiciones y en la cual también se mantuvo el suelo con una buena humedad y por

último la tercera etapa en la cual el riego de las plantas se realizó diariamente de manera

manual por medio de una probeta con una capacidad de 1000 ml. La lámina de riego se

determinó por medio de la ecuación 10, la cual utilizó la lectura del tanque evaporímetro

para determinar la evapotranspiración de referencia, los valores del coeficiente

multiplicador de la evaporación y el área de los recipientes plásticos.

6.8 Análisis estadístico.

De acuerdo al diseño completamente al azar, el modelo estadístico utilizado fue:

42

Donde es la variable respuesta de la j-ésima réplica del i-ésimo tratamiento, es la

media global común a todos los tratamientos, es el efecto del i-ésimo tratamiento y

es el error aleatorio debido a factores no controlados o no controlables. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) de clasificación simple, análisis de comparación de promedios (Tukey al 5%), comparación de medias al 95% de confiabilidad y regresión lineal mediante paquete estadístico SPSS 20.

43

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS

7.1 Análisis del suelo

El suelo del estudio presenta las siguientes características: textura media a arenosa, el pH es fuerte a extremadamente ácido, tiene un porcentaje alto de materia orgánica, la conductividad eléctrica fue de 0,03 dS/m, es decir, es un suelo sin problemas de salinidad ya que el resultado es menor a 2 dS/m. (USDA, 1999) Por otra parte, propiedades físicas como la densidad aparente y real y la porosidad presentan valores cercanos a los ideales, (USDA, 1999). Cabe resaltar que el valor obtenido de densidad aparente es correspondiente con el tipo de suelo utilizado derivado de cenizas volcánicas. Los resultados de la caracterización del suelo se registran en la tabla 5.

Tabla 5. Resultados de la caracterización del suelo

Propiedades Unidades Resultado

Textura %

Franco-arcilloso-arenoso

Arena Arcilla Limo

61 24,1 14,9

Densidad real (Dr) g/cm3 2

Densidad aparente (Da)

g/cm3 0,89

Porosidad % 55,5

Materia orgánica % 6,23

Conductividad eléctrica

dS/m 0,03

pH adimensional 5,31

Humedad inicial % 46

44

7.2 Efecto de la lámina de riego en las características agronómicas de la planta de albahaca.

7.2.1 Efecto sobre el área foliar (AF)

El área foliar se determinó mediante la relación de pesos, entre el peso de la hoja y el peso de un círculo con área específica conocida como se menciona en el anexo A, a los 126 días después del trasplante. El análisis estadístico descriptivo de los resultados de AF presentó un coeficiente de variación (CV) de 36,1%, lo cual indica que los datos tienen una alta dispersión dentro de este tipo de experimentación.

Los valores de AF se encuentran entre 1,22 y 2,27m2, correspondiendo el primer valor al tratamiento 2 que consistió en el uso del valor de 0.75 como coeficiente multiplicador de la evaporación (T2) y el segundo al tratamiento 5 que corresponde al valor de coeficiente multiplicador de la evaporación de 1.1 (T5) (figura 13). Estadísticamente, el tratamiento con coeficiente multiplicador correspondiente a 1.1 (T5) presentó diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos a un nivel de significancia del 5% (P< 0,05), siendo este el mayor y por consiguiente el de mejor resultado para el desarrollo de las plantas de albahaca. Esto demostró que a mayor disponibilidad de agua, mayor eficiencia en la actividad fotosintética y mayor desarrollo de los órganos de las plantas como las hojas. A su vez, mayor área foliar, posibilita mayor fotosíntesis la cual aumenta la demanda de agua. Este resultado puede deberse a que una mayor área foliar permite un mayor cubrimiento del suelo, impidiendo la competencia de la planta con arvenses y dándole una mayor disponibilidad de agua; además, una mayor área foliar permite una mayor captación de radiación solar, lo cual es otro factor que da lugar a un proceso fotosintético exitoso. De la misma forma al tener una mayor disponibilidad de agua se mejora la absorción de los nutrientes esenciales como nitrógeno que son determinantes en el crecimiento de las plantas. Algunos autores como De La Cruz et, al (2010), Inzunza et, al (2010) y Balaguera et, al (2008) encontraron resultados similares al momento de evaluar el área foliar en diferentes condiciones de riego, sequia o estrés hídrico, para varios cultivos, es decir que los tratamientos con un riego mayor o sin restricción de humedad en el suelo son los que permiten un mejor resultado de AF.

45

Figura 13. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

el área foliar de plantas de Albahaca genovesa.

7.2.2 Efecto sobre el número de hojas (NH)

Al realizar el análisis estadístico descriptivo, las medias de NH se encuentran entre 323 y 595 hojas, cuantificadas a los 124 días después del trasplante, correspondientes a T1y T5 respectivamente, con un CV alrededor del 33,5%, indicando que la dispersión de los datos es alta. De acuerdo a la figura 14 estadísticamente se encontró que T1 y T5 presentaron diferencias significativas con una confianza del 95%, resultando ser T5 el más apropiado, ya que al tener un mayor número de hojas se evidencia el aprovechamiento de nutrientes por parte de la planta y por ende un mayor desarrollo de la misma; igualmente este desarrollo proporcionaría una ganancia significativa para el productor, ya que son las hojas la parte de la planta de mayor consumo a nivel mundial. Así mismo se puede observar en la figura 14, que los tratamientos por debajo de T4 que corresponde al coeficiente multiplicador con valor de 1,0, no presentaron diferencias significativas entre ellos. Según los resultados obtenidos existe la tendencia de una relación directa entre coeficiente multiplicador de la evaporación y el número de hojas, es decir, se podría suponer que láminas de agua por encima del coeficiente multiplicador 1,1 (T5), aumentaría el número de hojas y por consiguiente el área foliar, demostrando de esta forma que el cultivo de albahaca posee una demanda hídrica significativamente alta. Resultados similares fueron encontrados por Marin (2010), en donde el número promedio

b b b

b

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

T1 T2 T3 T4 T5

Áre

a f

oli

ar

(m2)

Tratamiento

AF vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

46

de hojas basales en el cilantro aumentó cuando se incrementó el contenido de agua aplicado. Al relacionar el área foliar y el número de hojas se encontró un coeficiente de correlación igual a 0,68 lo que indica que existe una relación lineal y significativamente alta entre estas dos variables, tal como se representa en la figura 15.

Figura 14. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

el número de hojas de plantas de Albahaca genovesa.

Figura 15. Correlación del número de hojas y el área foliar

b

ab ab

ab

a

0

100

200

300

400

500

600

700

T1 T2 T3 T4 T5

me

ro d

e h

oja

s

Tratamiento

NH vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

300

350

400

450

500

550

600

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

mero

de h

oja

s

Área foliar (m2)

NH vs AF

47

7.2.3 Efecto sobre el contenido relativo de agua en las hojas (CRA)

El CV de los datos obtenidos para el contenido relativo de agua en las hojas fue de 12,2% lo que indica que la dispersión de los datos fue baja y el resultado del análisis de los datos brinda mayor nivel de confianza. Por otra parte, para CRA se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para los cuales las medias se encuentran entre los valores de 69,84% y 88,58%, correspondientes a T5 y a T1 respectivamente. Los tratamientos con diferencia significativa fueron T1 y T5 (Figura 16). Sin embargo, se encontró que el tratamiento con un valor mayor de CRA fue T1 y el que presentó un menor valor fue T5.

De la misma forma, los tratamientos mayores a T1, no presentaron diferencias significativas entre ellos, en cuanto al contenido relativo de agua, pero evidenciando una tendencia indirecta entre lámina de riego y CRA. Sin embargo estudios similares, Álvarez et, al. (2010) al realizar su experiencia con romero, no encontraron diferencias significativas entre las láminas de riego para CRA y además reportaron una relación directamente proporcional entre láminas y CRA. Para el caso de la albahaca existe la posibilidad de que este cultivo no almacene agua en sus hojas sino que lo haga en su tallo, lo que explicaría esta situación. De igual forma las diferencias significativas encontradas podrían deberse a la alteración de los resultados como consecuencia de las condiciones del medio ambiente como mayor radiación y temperatura en el periodo de desarrollo del cultivo ocasionando el cierre de los estomas de la planta por una excesiva pérdida de humedad, además de que las hojas de la albahaca son mucho más anchas que las de romero, lo que permite una mayor pérdida de agua. Por su parte Barroso y Jerez (2000), mostraron en su investigación que al reponer al suelo el menor porcentaje de evaporación-precipitación de la semana anterior al riego (25%), se reduce el contenido relativo de agua en las hojas. Una posible explicación entonces puede ser que el contenido relativo de agua en las hojas no depende solamente de las láminas de riego suministradas sino también de factores como las condiciones ambientales de humedad y temperatura en el momento del corte. Según la matriz de correlación se encontró que CRA es inversamente proporcional a AF y NH. La relación es lineal negativa ya que estos valores de correlación hallados son. - 0,71 para área foliar y – 0,89 para número de hojas. Como se ilustra a continuación en la Figura 17.

48

Figura 16. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

el contenido relativo de agua de las hojas de Albahaca genovesa.

Figura 17. Correlación del contenido relativo de agua con el número de hojas (a) y el área foliar (b)

a ab

ab ab

b

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

T1 T2 T3 T4 T5

CR

A (

%)

Tratamiento

CRA vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

65

70

75

80

85

90

320 370 420 470 520 570

CR

A (

%)

Número de hojas

CRA vs NH

65

70

75

80

85

90

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

CR

A (

%)

Área foliar (m2)

CRA vs AF

a

[

E

s

c

ri

b

a

u

n

a

ci

t

a

b

49

7.2.4 Efecto sobre el diámetro del tallo (DT)

El DT tiene un coeficiente de variación de 15,2%, lo que permite afirmar que la dispersión de los datos es baja y se encuentran cercanos a su media aritmética, garantizando una confiabilidad alta. Por su parte, los valores medios de DT se encuentran entre 6,03 y 4,33 mm, siendo el mayor valor el correspondiente a T5 y el menor a T1; al realizar el análisis estadístico (P<0,05), se encontró que T1 y T4, (coeficiente multiplicador de la evaporación igual a 1) no presentaron diferencias significativas entre ellos pero si lo hicieron con respecto a T5; coeficientes multiplicadores por encima de 0,6 desarrollaron mejor diámetro de tallo alcanzando el mayor valor con el coeficiente más alto (1,1) (figura 18). De igual forma, resultados similares fueron encontrados por Marin (2010), en donde el diámetro del tallo en el cilantro presentó una tendencia creciente a medida que aumentaban las láminas de riego aplicadas. Sánchez et, al. (2004) Encontraron que el diámetro del tallo en la berenjena dio el mayor valor con el tratamiento que tenía la mayor lámina de riego (8 litros/planta*día); estos resultados concuerdan con los resultados obtenidos para la albahaca ya que es el mayor coeficiente el que proporciona la mayor lámina y por ende el mejor desarrollo del diámetro del tallo y la planta en general. Este aumento de diámetro del tallo con la lámina de riego parece indicar una mejor nutrición de la planta y una acumulación de agua en el tallo como se afirmó anteriormente. Por otro lado, el coeficiente de correlación del DT respecto al área foliar y al número de hojas es positivo y significativo, con un valor igual a 0,68 y 0,79 respectivamente (figura 19). Mientras que el coeficiente de correlación entre el DT y el CRA es lineal y tiene una relación negativa, es decir, es inversamente proporcional y tiene un valor de -0,93 (anexo K). Este coeficiente de correlación alto permite inferir que posiblemente el tallo de la planta de albahaca almacena más agua que las hojas cuando hay mayor oferta de agua.

Figura 18. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

el diámetro del tallo de plantas de Albahaca genovesa.

b

ab ab b

a

0

1

2

3

4

5

6

7

T1 T2 T3 T4 T5

Diá

me

tro

ta

llo

(m

m)

Tratamiento

DT vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

50

Figura 19. Correlación del diámetro del tallo con el área foliar (a) y el número de hojas (b)

7.2.5 Efecto sobre la longitud aérea de la planta (LA)

Los valores medios de LA se encuentran entre 92,6 cm y 125,7 cm correspondientes a T4 y T5 respectivamente con un CV de 17%; estos resultados sobrepasaron lo encontrado en la literatura (30-60 cm) debido a que las condiciones de invernadero y la frecuencia de riego le suministraron los nutrientes necesarios para dicho desarrollo. Se encontró diferencia significativa (P<0,05) entreT4 y T5, siendo este último el que mejor desarrollo de la planta tuvo (figura 20), pero no se encontraron diferencias entre T1, T2, T3 y T4. Es de resaltar que T4 presenta una reducción significativa con respecto a los demás tratamientos, tal vez se deba a que las plantas de este tratamiento no tuvieran un desarrollo óptimo como los demás tratamientos, lo que se pudo deber a fallas en el desarrollo de las prácticas culturales realizadas (trasplante, poda, fertilización). Según la matriz de correlación LA presenta una relación alta y positiva con el AF y DT correspondiente a 0,81 y 0,69 respectivamente, ilustradas en la figura 21 y negativa con CRA (anexo K). Estos resultados son confirmados por Jerez y Barroso (2002), los cuales encontraron que el crecimiento de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.), se ve favorecido en los tratamientos con un suministro adecuado de agua (80 y 100% de la evaporación) y que un suministro limitado de riego reduce en gran medida esta variable. Según Álvarez et, al.(2010), en el romero los tratamientos con un mayor crecimiento fueron los que utilizaron los coeficientes de la evaporación iguales a 1 y 1,2, explicando que cuando las plantas disponen de un buen contenido de agua, disminuyen el gasto energético para su crecimiento, razón por la cual pueden incrementar su altura, Igualmente Marin (2010), encontró que la longitud de las plantas de cilantro se ve afectada por las láminas de riego ya que los tratamientos con bajas láminas (140 y 160 mm) manifiestan una reducida altura comparadas con los tratamientos de altas láminas (200, 240 y 280 mm).

4

4,5

5

5,5

6

6,5

1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

Dia

metr

o T

all

o (

mm

)

Área foliar

DT vs AF

4

4,5

5

5,5

6

6,5

320 420 520 620

Dia

me

tro

ta

llo

(m

m)

Número de hojas

DT vs NH

a b

51

Figura 20. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la longitud aérea de plantas de Albahaca genovesa.

Figura 21. Correlación de la longitud aérea con el área foliar (a) y el diámetro del tallo (b)

ab ab ab

b

a

0

20

40

60

80

100

120

140

T1 T2 T3 T4 T5

Lo

ng

itu

d a

ére

a (

cm

)

Tratamiento

LA vs Tratamiento

T1

T2

T3

T4

T5

90

100

110

120

130

1,2 1,7 2,2 2,7Lo

ng

itu

d a

ére

a (

cm

)

Área foliar

LA vs AF

90

100

110

120

130

4 5 6 7Lo

ng

itu

d a

ére

a (

cm

)

Diametro tallo (mm)

LA vs DT

a b

52

7.2.6 Efecto sobre la longitud de la raíz (LR)

Para LR, el CV fue de 15,2%, valor que es bajo lo que significa que la dispersión de los datos es baja y la confianza de los resultados estadísticamente es significativa. Es conveniente distinguir que los valores medios de LR se encuentran entre 35,2 y 45,2 cm, los cuales corresponden a T3 y T5 respectivamente. Al realizar el análisis estadístico con un nivel de confianza del 95% no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos T1, T2, T4 y T5, ni entre T2, T3 y T4 pero si se encontraron entre los tratamientos T1 y T5, respecto a T3, como se observa en la figura 22, lo cual puede deber a errores en la toma de la medida exacta de algunas plantas. También se podría decir que no existe ninguna diferencia entre el menor coeficiente y el mayor (T1 y T5), lo que nos indica que la diferencia entre las láminas aplicadas no generaron ningún cambio significativo en el desarrollo y crecimiento de la raíz, como en el estudio realizado por Wilches y Álvarez (2007) donde se encontró que las plántulas de tomate sometidas a diferentes láminas de riego no presentaron diferencias significativas en la longitud radical, ya que las plantas están confinadas en recipientes de donde obtuvieron los nutrientes necesarios para su desarrollo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre LR con AF y LA con un valor de coeficiente de Pearson de 0.69 y 0.61 respectivamente, (figura 23-a y 23-b). Cuando una planta tiene un sistema radicular bien desarrollado, este garantiza que la planta pueda obtener los diferentes nutrientes del suelo así como el agua necesaria para alcanzar un óptimo desarrollo; sin embargo, esto también depende del medio en el que se desarrolla la planta, ya que la ausencia de humedad en el suelo y la deficiencia de minerales ocasionará un mayor crecimiento de la raíz en busca de los nutrientes en otro lugar, es así como la raíz es de gran ayuda en el crecimiento de la planta y el aumento de área foliar.

Figura 22. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la longitud de la raíz de plantas de Albahaca genovesa.

a

ab b ab

a

0

10

20

30

40

50

T1 T2 T3 T4 T5

Lo

ng

itu

d r

aíz

(c

m)

Tratamientos

LR vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

53

Figura 23. Correlación de la longitud de la raíz con el área foliar (a) y la longitud aérea (b)

7.2.7 Efecto sobre la masa fresca y seca de las hojas (MFH y MSH)

Estas variables presentaron una alta dispersión de datos (CV igual a 31,5% para MFH y 34% para MSH); sin embargo, los resultados de la investigación mostraron que a mayor cantidad de agua suministrada (mayor coeficiente) mayor cantidad de masa fresca y seca de las hojas se obtuvo. Se observó que los valores medios de MFH se encuentran entre 54,4 y 100,8 g y los de MSH entre 5,58 y 11,6 g correspondientes a T1 y T5 respectivamente. Como resultado del análisis estadístico (P<0,05) se encontró para MFH que T1 y T2 no presentaron diferencias significativas entre ellos, pero si presentaron diferencias significativas respecto a T5, También se puede observar que T3 y T4 no presentaron diferencias significativas respecto a los demás tratamientos (figura 24); de igual forma para MSH el tratamiento que dio una diferencia significativa con respecto a los demás fue T5, y se observó que T1, T2 y T3, no presentaron diferencias significativas entre ellos (figura 25). En términos generales se encontró que para las dos variables es T5 el mayor y más apropiado para el desarrollo del cultivo de albahaca. Por otra parte se encontró alta correlación positiva entre MFH con AF, NH (grafica 26-a), DT (grafica 26-b) y LA con el mismo valor de coeficiente para los dos primeros (0,90) y 0,88 y 0,67 para los dos últimos, mientras que la relación con CRA fue negativo, con un valor de -0,94. La MFH presenta una relación alta con las variables anteriores ya que un mayor número de hojas con una mayor área foliar darán una mayor masa fresca, lo que indica un buen desarrollo de la planta.

30

35

40

45

50

1,1 2,1 3,1

Lo

ng

itu

d r

aíz

(c

m)

Área foliar (m2)

LR vs AF

30

35

40

45

50

90 110 130

Lo

ng

itu

d r

aíz

(c

m)

Longitud aérea (cm)

LR vs LA

a b

54

Del mismo modo para MSH los coeficientes de correlación con respecto a las variables anteriores tiene unos valores relativamente altos, siendo para AF de 0,85 (grafica 27-a), para NH fue de 0,94, para DT fue 0,91, para MFH fue de 0,99 (grafica 27-b), para LA es 0,63; mientras que se encontraron bajas correlaciones con LR. De igual manera se encontró correlación inversa con el CRA (r=-0,95). (Anexo K). Según Coll, et, al. (1983), la determinación de la masa seca es un buen indicador del crecimiento de la planta aún mejor que la masa fresca, ya que el agua puede falsear muchos datos aunque no es el caso del presente estudio ya que la correlación entre MFH y MSH es muy cercano a uno, demostrando que los resultados son acertados en ambos casos. Entonces se puede decir que las correlaciones altas y positivas presentadas anteriormente demuestran que el aumento de las variables traerá como consecuencia un aumento en MSH y por consiguiente la determinación del crecimiento y desarrollo en la medida que lo permita cada tratamiento. Respecto a MFH se puede resaltar que las hojas frescas son importantes en el mercado de este cultivo ya que son las que se usan para la preparación de salsas con las que se acompañan diferentes alimentos y de estas se sacan algunas de las esencias para la preparación de fragancias. Por último Álvarez et, al. (2010), encontraron diferencias significativas en la masa fresca y seca de las hojas del romero en relación a la lámina de agua aplicada dando como mejor resultado el uso del coeficiente multiplicador de la evaporación igual a 1, ya que coeficientes menores o mayores presentaban una reducción de la masa. Así mismo, en el tomate, Oyola et, al (2008), encontraron que la mejor respuesta de MFH y MSH se dio con un coeficiente de 1,2 y según Jerez y Barroso (2002), las plantas de albahaca con un mejor abastecimiento hídrico fueron las que dieron los valores más altos en MSH. Resultados similares fueron encontrados en el presente trabajo donde el coeficiente de mejor resultado es T5 con un valor de 1,1.

Figura 24. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la masa fresca de las hojas de plantas de Albahaca genovesa.

b b

ab ab

a

0

20

40

60

80

100

120

T1 T2 T3 T4 T5

MF

ho

jas (

g)

Tratamiento

Masa fresca hojas vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

55

Figura 25. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en la masa seca de las hojas de plantas de Albahaca genovesa.

Figura 26. Correlación de la masa fresca de las hojas con el número de hojas (a) y el

diámetro del tallo (b)

Figura 27. Correlación de la masa seca de las hojas con el área foliar (a) y la masa fresca

de las hojas (b)

b

b b ab

a

0

2

4

6

8

10

12

14

T1 T2 T3 T4 T5

MS

ho

jas (

g)

Tratamientos

Masa seca hojas vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

50

60

70

80

90

100

320 420 520 620

MF

Ho

jas (g

)

Número de hojas

MFH vs NH

50

70

90

110

4 5 6 7

MF

Ho

jas (

g)

Diametro tallo (mm)

MFH vs DT

5

7

9

11

13

1,1 1,6 2,1 2,6

MS

Ho

jas (

g)

Área foliar (m2)

MSH vs AF

5

7

9

11

13

50 70 90 110

MS

Ho

jas (

g)

MF Hojas (g)

MSH vs MFH

a b

a b

56

7.2.8 Efecto sobre la masa fresca y seca de la raíz (MFR y MSR)

Los valores de MFR se encuentran entre 43,22 y 147,04 g y los de MSR entre 7,4 y 38,8 g, los cuales pertenecen a T1 y T5 respectivamente en ambos casos. Los resultados del análisis estadístico para MFR y MSR muestran que el tratamiento que presenta diferencias significativas respecto a los demás es T5 (figura 28, 29). Mientras que T1, T2 y T3 no presentaron ninguna diferencia entre ellos. Los resultados muestran que a medida que se aumenta la lámina de riego se incrementa la masa de la raíz debido a que hay un mejor desarrollo de la planta y aumenta su actividad metabólica y por consiguiente la absorción de nutrientes y agua por parte de esta (Oyola et, al. 2008). Por otro lado el CV de MFR es igual a 65,7% y el de MSR es 98,2%, valores altos que indican una dispersión muy alta de los valores medios obtenidos. Este resultado se debe a que al momento de pesar MFR, pudo contener parte del suelo de los recipientes alterando los resultados del peso fresco y por consiguiente el peso seco de la raíz. La limpieza de las raíces de la albahaca resulta ser dispendiosa. De la misma forma que para la masa fresca de las hojas, la relación de MFR presenta igual valor de coeficiente de correlación para AF y NH (figura 30 y 31) el cual es 0,91 para ambas, lo que indica una relación positiva; igual situación se presenta para DT (0,77), MFH (0,97) y MSH (0,96), (figura 30). Con el CRA pasa igual que para las variables anteriores la relación tiene un valor de coeficiente de Pearson de -0,86. En el caso de MSR se encontró alta correlación directa con AF (0,94) (figura 30-a), NH (0,88), DT (0,77), LA (0,66) MFH (0,96), MSH (0,95), MFR (1)(figura 31-b) y correlación negativa con CRA (-0,83) (las figuras de las correlaciones se presentan en su totalidad en el anexo K). Las correlaciones de la masa fresca y seca de la raíz con las variables anteriores son altas y positivas ya que, esta parte de la planta es la que se encarga de absorber del suelo los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo de la misma, es decir que si la raíz tiene un buen crecimiento y cumple con sus funciones como lo requiere la planta, esto se reflejará en un aumento de las variables mencionadas con anterioridad. Por su parte Álvarez et, al. (2010) encontraron que MFR es mayor que la MFH y MFT y afirman que excesos no perjudiciales de agua incrementan la actividad de las raíces haciendo más eficiente el proceso del transporte de nutrientes a través de xilema y floema.

57

Figura 28. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la masa fresca de la raíz de plantas de Albahaca genovesa.

Figura 29. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la masa seca de la raíz de plantas de Albahaca genovesa.

b

b b

ab

a

0

20

40

60

80

100

120

140

160

T1 T2 T3 T4 T5

MF

ra

íz (

g)

Tratamientos

Masa fresca raíz vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

b

b b

ab

a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

T1 T2 T3 T4 T5

MS

ra

íz (

g)

Tratamientos

Masa seca raíz vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

58

Figura 30. Correlación de masa fresca de la raíz con número de hojas (a) y masa seca de

las hojas (b)

Figura 31. Correlación de la masa seca de la raíz con el área foliar (a) y la masa fresca

de la raíz (b)

7.2.9 Efecto sobre la masa fresca y seca del tallo (MFT y MST)

El CV de MFT es igual a 29,3%, lo que indica que la dispersión de los datos es aceptable, pero con este valor no se puede decir que los resultados obtenidos sean totalmente confiables, mientras que para MST fue de 40,7%, lo cual indica una alta dispersión. Por otra parte los valores medios de los tratamientos de MFT se encuentran entre 36,92 y 81,68 g, y los de MST entre 8,24 y 23,74 g correspondientes a los tratamientos T1 y T5 respectivamente en ambos casos. Después del análisis estadístico con un nivel de confianza del 95% en MFT se encontró que el coeficiente multiplicador más bajo (T1) y T2 no presentaron diferencias significativas pero si con T3, T4 y T5; Así mismo, T5 fue estadísticamente diferente de los demás tratamientos obteniendo el mayor valor de masa fresca de tallos (Figura 32). Se puede apreciar que a medida que aumenta la lámina de riego, también lo hace el peso fresco de tallos. Entre tanto para MST se puede determinar que al igual que en MFT el tratamiento que permite que la planta de albahaca se desarrolle de una mejor forma es T5 ya que este es el de mayor valor y el que presentó diferencia significativa respecto a los demás (Figura 33).

40

90

140

190

300 500 700

MF

Raíz

(g

)

Número de hojas

MFR vs NH

40

90

140

190

5 10 15

MF

Ra

íz(g

)

MS Hojas (g)

MFR vs MSH

7

17

27

37

47

1,1 2,1 3,1

MS

Ra

íz (

g)

Área foliar (m2)

MSR vs AF

7

17

27

37

47

40 90 140 190

MS

Ra

íz (

g)

MF Raíz (g)

MSR vs MFR

a b

a b

59

Además, la matriz de correlación para MFT muestra que tiene una relación positiva y alta con casi todas las variables anteriores (figura 34), solo en dos casos la correlación es diferente, los cuales son: CRA con la cual existe una correlación negativa y alta (-0,96) y LR con la cual tiene una correlación positiva muy baja (0,13) (anexo K). Así mismo Para MST se encontró que las relaciones (anexo K) que fueron positivas y con altos coeficientes son las siguientes: AF (0,80), NH (0,97), DT (0,88), LA (0,54), MFH (0,98), MFR (0,96), MFT (1) (figura 35-b), MSH (0,99) (figura 35-a) y MSR (0,94). Por otro lado, se encontró correlación negativa con CRA (-0,95). Como se expresó anteriormente la masa fresca y seca son un buen parámetro para determinar el crecimiento y desarrollo de la planta así que el valor obtenido en estas variables para el tallo determinaran no solo el crecimiento y desarrollo del mismo sino también el aumento o disminución de los valores de las variables anteriores, lo cual concuerda con lo expresado por Scagel (1987) (citado por Oyola et, al. (2008)), que menciona que una de las principales funciones del tallo es formar y mantener las hojas y las estructuras de reproducción, conducir agua y nutrientes y almacenar sustancias. A medida que incrementa su tamaño garantiza una mayor acumulación y transporte de solutos en la planta, por estas razones las correlaciones de MFT y MST con la mayoría de las variables anteriores son positivas y altas. Cabe señalar que Álvarez et, al. (2010) encontraron que al igual que la MFH y MFR, el mejor resultado de MFT se da con las láminas producto de aplicar el coeficiente multiplicador igual a 1. También Oyola et, al. (2008) encontraron para el tomate que el tratamiento con coeficiente multiplicador 1,2 dio los mejores resultados para la masa fresca del tallo. Al mismo tiempo en MST según diferentes autores como Álvarez et, al. (2010) y Oyola et, al. (2008), láminas altas de riego correspondientes a coeficientes mayores de 1, aumentan la masa seca de las plantas. De igual forma, una mayor masa seca implica que el agua dentro de los tejidos estará retenida en mayor cantidad y con mayor fuerza (Tadeo, 2000. Citado por Oyola et, al. (2008)).

. Figura 32. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la masa fresca del tallo de plantas de Albahaca genovesa.

c

bc b

b

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

T1 T2 T3 T4 T5

MF

ta

llo

(g

)

Tratamientos

Masa fresca tallo vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

60

Figura 33. Efecto de la lámina de riego calculada a partir del coeficiente multiplicador en

la masa seca del tallo de plantas de Albahaca genovesa.

Figura 34. Correlación de la masa fresca del tallo con el diámetro del tallo (a) y con la

masa fresca de la raíz (b)

c

bc bc

ab

a

0

5

10

15

20

25

T1 T2 T3 T4 T5

MS

ta

llo

(g

)

Tratamientos

Masa seca tallo vs Tratamientos

T1

T2

T3

T4

T5

30

50

70

90

4 5 6 7

MF

Tall

o (

g)

Diametro tallo (mm)

MFT vs DT

30

40

50

60

70

80

90

40 90 140 190

MF

Ta

llo

(g

)

MF Raíz (g)

MFT vs MFR

a b

61

Figura 35. Correlación de la masa seca del tallo con la masa seca de las hojas (a) y la

masa fresca del tallo (b)

7.3 Tendencia delas características agronómicas de la planta de Albahaca.

La tendencia presente en las variables es polinómica de grado 3, en la mayoría es creciente en el momento en que aumenta el coeficiente multiplicador de la evaporación, siendo más significativa entre los valores de T4 y T5, en este último se encuentran los mayores valores de las variables. Se encontró también que el coeficiente de regresión (R2) en todas las variables está muy cercano a 1 lo que representa un buen ajuste del modelo, sin embargo en dos variables se encontró un comportamiento diferente, en CRA a pesar de ser polinómica de grado 3 la línea de tendencia es decreciente y en LR por no existir diferencia entre T1 y T5 existe un periodo creciente y otro decreciente encontrando su punto más bajo en T3. A continuación en las figuras 36 (a, b y c) se ilustran los casos más representativos de las tendencias presentes en las diferentes variables medidas, con su respectivo R2 (se presentan todas las gráficas en el anexo I).

5

10

15

20

25

30

5 10 15

MS

Ta

llo

(g

)

MS Hojas (g)

MST vs MSH

0

5

10

15

20

25

30 50 70 90

MS

Ta

llo

(g

)

MF Tallo (g)

MST vs MFT

R² = 0,9998

7

12

17

22

27

0,5 0,7 0,9 1,1 1,3

MS

ta

llo

(g

)

Tratamientos

MST vs Tratamientos

Masa secatallo

Polinómica(Masa secatallo)

R² = 0,9273

65

70

75

80

85

90

0,5 0,7 0,9 1,1 1,3

CR

A (

%)

Tratamientos

CRA vs Tratamientos

CRA

Polinómica (CRA)

a b

a b

62

Figura 36. Línea de tendencia para la masa seca del tallo (a), el contenido relativo de

agua (b) y la longitud de la raíz (c)

R² = 0,9978

34

36

38

40

42

44

46

0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 L

on

git

ud

raíz

Tratamientos

LR vs Tratamientos

Longitudde la raíz

Polinómica(Longitudde la raíz)

c

63

8. CONCLUSIONES

El coeficiente multiplicador de la evaporación más adecuado para el desarrollo y crecimiento de la planta de albahaca Genovesa es el que tiene un valor igual a 1,1, correspondiente a una lámina de riego promedio de 3 mm; el análisis de las variables agronómicas confirman este resultado, ya que para todas exceptuando al CRA, este coeficiente fue el que dio los mayores resultados. En las variables área foliar y masa fresca del tallo, el coeficiente 1.1 presentó diferencias significativas respecto a los demás coeficientes, demostrando que dicho coeficiente mejora las condiciones y desarrollo de estas variables en comparación con los demás coeficientes. En cuanto al NH el cual es un aspecto de gran importancia en la producción de albahaca por ser la de mayor uso tanto a nivel culinario como en la parte farmacológica y de esencias, se puede decir que la aplicación de una lámina determinada a partir del coeficiente 1,1, dará como resultado una mayor producción de hojas y por ende mejorará el rendimiento del cultivo. Los resultados obtenidos en la presente investigación en cuanto a masa fresca y masa seca permiten confirmar que el mayor coeficiente (1,1) es el ideal para que la planta de albahaca crezca y se desarrolle de una mejor forma ya que, es este coeficiente el que obtiene un mejor resultado para MF y MS de todas las partes de la planta (hojas, raíz y tallos). El resultado de esta investigación podrá ser una herramienta de gran importancia para los pequeños y medianos agricultores de albahaca en el Valle del Cauca, ya que la inclusión de un coeficiente de riego les permitirá una mejor planificación del riego y por consiguiente una producción más competitiva, basándose en el uso eficiente del recurso hídrico lo cual se verá reflejado en una reducción significativa de los costos de producción.

64

9. RECOMENDACIONES

Realizar futuros estudios con albahaca en los cuales se analicen nuevos coeficientes multiplicadores de evaporación a partir del valor de 1,1, para evaluar si este es definitivamente el mejor o el requerimiento del cultivo es más alto.

Es recomendable la inclusión de otras tecnologías para la determinación o acercamiento al Kc del cultivo de la albahaca, como es el caso del uso de lisímetros, lo cual confirmaría los resultados del presente estudio.

Es importante determinar también los C del cultivo de albahaca por etapa fenológica ya que el consumo de agua por la planta no es igual a lo largo de su ciclo de vida y producción.

65

10. BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J., Balanguera, L. y Pardo, C. Efecto de la propagación de la aplicación de diversas laminas y frecuencias de riego en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Revista Ingeniería e Investigación, Vol.30, No. 1, p. 86-90, 2010. Allen, G., Pereira, S., Raes, D. y Smith M. An update for the definition of reference evapotranspiration .ICID Bull.43 (2).p.1-34,1994. EN: Tuñón, C. Determinación experimental del balance hídrico del suelo y evaluación de la contaminación asociada a las prácticas agrícolas. Departamento de Ciencias Experimentales, Universitat de Jaume I, Castellón, p.96, 2000. Balaguera, H., Álvarez, J y Rodríguez, J. Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista Agronomía Colombiana, vol. 26, No 2, P 246-255, 2008. Bareño, P. Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco, curso de extensión. Universidad Nacional. Bogotá: Produmedios. p.66, 2006. Barroso, L. y Jerez, E. Comportamiento de las relaciones hídricas en la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.) al ser irrigadas con diferentes volúmenes de agua. Revista Cultivos Tropicales, Vol.21, No. 3, p.57-59, 2000. Bochetti, M. análisis comparativo de la evapotranspiración obtenida mediante distintas ecuaciones empíricas aplicadas a la zona agrícola de Chillan. Universidad católica de la santísima concepción. Concepción (Chile), 2010. Bonilla, C. y Guerrero, M,. Albahaca, producción y manejo poscosecha, P 14 - 94, 2010 Carvalho, L., Casali, V., Souza, M. y Cecon, P. Disponibilida de água no solo e crescimento de artemísia. Horticultura brasileira, Brasília, Vol.21, n.4, p.726-730, outubro-dezembro, 2003. EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. CCI (Corporación Colombia Internacional). Plan Hortícola Nacional (PHN), p. 57, 148, 223, 224.2006. Castro, C. Diseño de Sistemas de Riego: Fundamentos: Apuntes de Riegos I [en línea].

Versión 1. Artículos Varios. 2009. [Consultado el 26 de octubre de 2012]Disponible en

internet: http://elknol.wordpress.com/article/diseno-de-sistemas-de-riego-fundamentos-

1i29ptfum49sf-5/.

Chavarri, E. clase VII: evapotranspiración, curso: hidrología aplicada, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú), 2004.

66

Coll, J., Rodrigo, G., Sabater B. y Sánchez, R. Fisiología Vegetal segunda edición, p 425-426. 1983. Davies, P.Estudios en domesticación y cultivo de especies medicinales y aromáticas nativas. Uruguay: INIA.p.19, 2004. De la Cruz, G., Arriaga, A., Mandujano, M., González, S. Efecto de la sequía sobre algunas variables hídricas y morfométricas en cinco genotipos de Amaranthus. Revista IDESIA (Chile), vol. 28, No. 3, P 87-95, 2010. Doorembos, J. y Pruitt, W. Guidelenes for predicting crop requeriments. Irrig. And Drain. Paper 24.2ndEd.UN-FAO, Rome. p.156, 1977. Fernández, B. Estudios en domesticación y cultivo de especies medicinales y aromáticas nativas. Uruguay: INIA. p.205, 2004. FAO Food and Agriculture Organization. Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio riego y drenaje estudio 56, Rome. 2006. p. 5-7,89-100 Fonnegra G. y Jiménez R. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellin: Universidad de Antioquia.p.35-38, 2007. Hadid, A., Batanouny, K., Jabarine, A. y Kader, A. Proposal for Expanding the Crop Mandate of ICARDA to Include Horticultural Crops .Syria: International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA).p.53, 2004. EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Inzunza, M., Catalán, E., Sánchez, I., Villa, M. y Román, A. Modelo de producción de trigo bajo déficit hídrico en dos períodos de crecimiento. Revista Terra Latinoamericana, vol. 28, No. 4, P 335-344, 2010. Jara,J. y Valenzuela, A. Necesidades de agua de los cultivos. Universidad de concepción, facultad de ingeniería agrícola, departamento de riego y drenaje. Chillan (Chile), 1998. Jaramillo, J. Curso ciencias del suelo notas de clase. Palmira, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. P 147- 176. 2009 Jerez, E. y Barroso, L. Comportamiento de la albahaca blanca (Ocimum Basilicum L.) ante reducciones de las cantidades de agua aplicada por fases del desarrollo. Revista Cultivos Tropicales, Vol.23, No. 4, p.39-46, 2002. López, F., Mejía, D., Gómez, J. y Albarracín, C. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Bogotá D.C. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2009.

67

Marin, G. Determinación de los requerimientos hídricos del cilantro (coriandrum sativum), variedad unapalprecoso y su relación con el desarrollo del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo seco y húmedo de siembra del cultivo en el año. Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias agropecuarias, Palmira 2010. Melo, A., Netto, A. y Dantas, J. Vegetative development, fruits yield and optimization of pineapple cv. Pérola with different levels of irrigation. Ciência Rural, v.36, n.1, p.93-98, 2006. EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Meyers, M., HSA director of education. Basil an herb society of America guide. p.6, 2003. Oyola, Y., Álvarez, J. y Fraile, A. Efecto de diferentes láminas de riego y sustratos en la propagación de tomate. (Solanumly copersicum L.) Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, vol. 2, No. 1, p 54-65. 2008. Paz, V., Vera, A., Paez, A. Distribución de biomasa de Barlerial upulina Lindl. En respuesta a tres regímenes de riego. Rev. Fac. Agron, vol.20, no.3, p.273-281, 2003. Pire, R. y Valenzuela, I. Estimación del área foliar en vitisvinifera l. 'frenchcolombard' a partir de mediciones lineales en las hojas. Revista Agronomía Tropical, vol.45, No.1,p 143-154. 1995. Posso, S. Cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y aceites esenciales [en línea]. Cali (Valle del Cauca) Secretaria de Agricultura y Pesca, Gobernación del Valle del Cauca. 2002 [Consultado el 21 de septiembre de 2010] disponible en internet: www.valledelcauca.gov.co/secretarias/agricultura.asp Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Sanchez, C., Arrieta, A., Florez, S., Mercado, T., Martínez, J. Y Martínez, A. Requerimiento hídrico de la berenjena Solanum melongena L. bajo riego por goteo en el valle del Sinú. Revista Agronomía Colombiana vol.22 No.2, p 170-176, 2004. Santana, M., Oliveira, S.,Quadros, M.Initial growth of two high density coffee tree cultivars influenced by drip irrigation levels. Engenharia Agrícola vol.24, No.3, p.644-653, 2004. EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Silva, R., Demuner, A., Barbosa, L., Casali, W. NASCIMENTO, E.A., PINHEIRO, A.L2002.Efeito do estresse hídrico sobre características de crescimento e a produção de óleo essencial de Melaleuca alternifolia Cheel. Acta Scientiarum, Vol.24, n.5, p.1363-

68

1368, EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extraçãopredatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Singh, M. Effect of nitrogen and irrigation regimes on the yield and quality of sweet basil (Ocimum basilicum L.). Journal of Spices and Aromatics Crops, Vol.11, n.2, p.151-154, 2002.EN: Pravuschi R., Marega, R. y AlvesM. Manjericão irrigado: alternativa à extração predatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. Snyder, R. Equation for evaporation pan to evapotranspiration conversion.Journal of Irrigation and Drainage Engeneering of ASCE, New York.Vol.118, n.6. 1992. p. 977-980. EN: Pravuschi R., Marega, R. y Alves M.Manjericão irrigado: alternativa à extração predatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Volumen III, p.7-8, 2007. USDA, (Departamento de agricultura de los estados unidos), Guía para la evaluación de lacalidad y salud del suelo. p 57,59. 1999 Vargas. A., &Bottia. E. Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolívar y El Peñón – Santander, Colombia. p.47, 2008.

Wilches, F. y Álvarez, J. Tamaños de alveolo y diferentes láminas de riego en obtención de plántulas de tomate (lycopersicon esculentum mill). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UPTC, Tunja. 2007.

69

11. ANEXOS

ANEXO A. METODOLOGIAS A UTILIZAR PARA LA CARACTERIZACION DEL SUELO

TEXTURA (MÉTODO DE BOUYUCOS) Para la determinación de la textura se utilizó el método de bouyucos el cual consiste en Pesar 54 gr de suelo seco luego Transferirlo a los vasos metálicos de la mezcladora y se agrega agua corriente, se deja mezclando por 12 minutos y al terminar se deposita esta mezcla en una probeta de 1000 ml y se completa con agua, por último se agita el contenido vigorosamente 20 veces con una varilla de agitación, al terminar se introduce el hidrómetro de bouyucos y el termómetro, se dejan pasar 40 segundos para tomar la lectura con la cual se determinaran los contenidos de arena y se deja la probeta en reposo durante 2 horas y se realiza una segunda medida, la cual determinara las arcillas. Los rangos de las fracciones del suelo se expresan en porcentaje. Todos los cálculos son realizados en función de ecuación de Stokes, para la determinación de textura en los suelos. Los cálculos que se deben realizar para determinar los porcentajes son los siguientes: Lectura tomada + Factor de corrección de temperatura = Lectura corregida.(12)

(13)

(14)

(15)

(16) DENSIDAD REAL (MÉTODO DEL MATRAZ) La densidad de las partículas es la masa (peso) por unidad de volumen de las partículas sólidas de un suelo. Generalmente se expresa en gramos por centímetro cubico. La densidad de partículas o densidad real varía de 2,5 a 2,7 g/cm. Cuando su valor se desconoce, se toma como promedio 2,65 g/cm. (Jaramillo, 2009) Para determinar su valor por medio del método del matraz, se debe llenar un matraz de 50 ml con agua hasta la mitad y completamente; se pesa en los dos casos, seguido esto se agrega al matraz una pequeña cantidad de suelo seco a la estufa y se pesa, seguido esto se afora el matraz con agua y se eliminan las burbujas de aire y de nuevo se pesa.

70

Para obtener el valor de la densidad real se deben realizar los siguientes cálculos: determinar el peso del suelo seco, el peso del agua desplazada por el suelo, el volumen de agua desplazada y por último el cálculo de la densidad

pH (POTENCIÓMETRO) El método de la lectura, es el potenciometrico. El potenciómetro, como su nombre lo indica, mide una diferencia de potencial en milivoltios entre un electrodo de referencia, y otro electrodo de vidrio inmerso en la muestra. Generalmente se utiliza un electrodo combinado que lee directamente el pH. Para su determinación se usa una relación suelo-agua 1:1, volumen/volumen. Se toman 25 cm3 de suelo y se le adicionan 25 cm3 de agua, se agita cada 10 minutos durante un tiempo de media hora, una vez calibrado el potenciómetro con las soluciones amortiguadoras pH 7 y pH 4 se dispone a la lectura previa a la agitación vigorosa de la muestra. (Jaramillo, 2009) CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CONDUCTÍMETRO) La conductividad eléctrica se realiza con ayuda de un conductímetro que posee una celda de conductividad de vidrio, la cual se introduce en un extracto procedente de la pasta de saturación del suelo, se hace una corrección por temperatura ya que la conductividad varia hasta un 2% por cada grado de temperatura. La conductividad se expresa decisiemens/metro a 25 °C (estas unidades son equivalentes). (Jaramillo, 2009) MATERIA ORGÁNICA (OXIDACIÓN DE WALKLEY AND BLACK) La determinación consiste en la oxidación del carbono orgánico que contiene la tierra con un exceso de dicromatro potásico en medio fuertemente acido, valorando el exceso de dicromato con un sal de hierro. Se pesa 1gr de suelo y se oxida con 10 ml de dicromato potásico 1N y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado. Se agita la suspensión obtenida y se deja reposar durante 30 minutos. A continuación se enrasa a 100ml con agua destilada.

71

El color de la disolución debe ser naranja pardusco, si es verde se descarta la muestra por exceso de materia orgánica y se repetirá con 0,5 gr de muestra. Si es de color rojo se descartara por tener poca materia orgánica y se repetirá con 2gr de muestra. Se toman tres alícuotas de 10 ml a las que se les añade 3 ml de ácido fosfórico concentrado y unas gotas de indicador de carbonatos. A continuación se valora con sal de Mohr hasta viraje de pardo a verde. (Gómez, 2006) El método de Walkley-Black utiliza varios coeficientes empíricos tales como considerar el 58% del carbono es la materia orgánica fácilmente asimilable y que solo el 77% de la materia orgánica total se oxida durante la reacción: (Gómez, 2006)

(

) (

)(21)

CONTENIDO RELATIVO DE AGUA EN LA HOJAS (CRA)

El contenido relativo de agua (CRA), se establece de acuerdo con el método de Barrs y Weatherley (1965). Para ello, se toman diez discos de 1 cm de diámetro de la quinta hoja (del quinto par a partir del ápice). Luego de pesar los discos, se colocan en agua destilada durante 4 horas a 25ºC. Posteriormente, los discos se secan y se pesan antes de colocarlos en una estufa a 80ºC durante 15 horas (Paz et al, 2003).

Se calcula el contenido relativo de agua (CRA) utilizando la siguiente fórmula:

(

) (22)

PF=Peso fresco

PT=Peso turgente o de saturación

PS=Peso Seco DETERMINACIÓNDEL AREA FOLIAR (AF) El procedimiento para determinar el área foliar según Pire y Valenzuela (1995), empieza con la eliminación del pecíolo y la determinación del peso fresco de la hoja, seguido esto se debe extraer tres discos de la lámina foliar en cada hoja, usando para ello un sacabocado de 1,4 cm de diámetro (área=1,54 cm2) y se determina su peso con apreciación al miligramo; por último se calcula el área foliar de cada hoja, a través de la siguiente relación entre el peso fresco y el área unitaria:

(23)

72

ANEXO B.CALIBRACION DEL TANQUE EVAPORIMETRO

Tabla 6. Datos de la evaporación en el tanque y el prototipo clase A

Fecha Evaporación

tanque clase A evaporación

prototipo

15-mar 6,14 7,04

16-mar 6,7 9,295

17-mar 5,5 8,085

20-mar 1,62 1,87

22-mar 2,96 4,785

24-mar 1,45 2,09

26-mar 0,55 2,2

23-jun 5,12 7,04

26-jun 4,11 6,71

27-jun 3,04 3,85

29-jun 5,94 8,8

30-jun 4,98 8,36

ANEXO C. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA

Tabla 7. Transformación de los datos del prototipo a datos de evapotranspiración de referencia.

Fecha Dato Valor prototipo

X (mm) Valor prototipo

Y (mm) Evaporación

Prototipo(mm) Evaporación clase A (mm)

ETo

10-ago 0 184 20,24 0 0 0

11-ago 1 251 27,61 7,37 5,1 3,6

12-ago 2 303 33,33 5,72 3,9 2,8

13-ago 3 343 37,73 4,4 3,0 2,1

16-ago 4 195 21,45 16,39 11,3 7,9

17-ago 5 237 26,07 4,62 3,2 2,2

18-ago 6 270 29,7 3,63 2,5 1,8

19-ago 7 310 34,1 4,4 3,0 2,1

20-ago 8 337 37,07 2,97 2,0 1,4

22-ago 9 194 21,34 10,34 7,1 5,0

23-ago 10 244 26,84 5,5 3,8 2,7

24-ago 11 291 32,01 5,17 3,6 2,5

73

Fecha Dato Valor prototipo X (mm)

Valor prototipo Y (mm)

Evaporación Prototipo(mm)

Evaporación clase A (mm)

ETo

25-ago 12 324 35,64 3,63 2,5 1,8

26-ago 13 349 38,39 2,75 1,9 1,3

27-ago 14 192 21,12 7,7 5,3 3,7

29-ago 15 307 33,77 12,65 8,7 6,1

30-ago 16 341 37,51 3,74 2,6 1,8

31-ago 17 217 23,87 13,75 9,5 6,6

01-sep 18 241 26,51 2,64 1,8 1,3

02-sep 19 296 32,56 6,05 4,2 2,9

03-sep 20 120 13,2 6,05 4,2 2,9

05-sep 21 272 29,92 16,72 11,5 8,1

06-sep 22 177 19,47 9,35 6,5 4,5

07-sep 23 225 24,75 5,28 3,6 2,6

08-sep 24 180 19,8 4,95 3,4 2,4

09-sep 25 162 17,82 3,63 2,5 1,8

10-sep 26 186 20,46 2,64 1,8 1,3

12-sep 27 215 23,65 7,59 5,2 3,7

13-sep 28 220 24,2 7,15 4,9 3,5

14-sep 29 230 25,3 7,7 5,3 3,7

15-sep 30 220 24,2 6,05 4,2 2,9

16-sep 31 210 23,1 6,05 4,2 2,9

17-sep 32 253 27,83 4,73 3,3 2,3

19-sep 33 180 19,8 8,69 6,0 4,2

20-sep 34 227 24,97 5,17 3,6 2,5

21-sep 35 171 18,81 7,81 5,4 3,8

22-sep 36 180 19,8 0,99 0,7 0,5

23-sep 37 176 19,36 7,48 5,2 3,6

24-sep 38 232 25,52 6,16 4,3 3,0

26-sep 39 123 13,53 8,03 5,5 3,9

27-sep 40 162 17,82 4,29 3,0 2,1

28-sep 41 207 22,77 4,95 3,4 2,4

29-sep 42 132 14,52 5,06 3,5 2,4

30-sep 43 169 18,59 4,07 2,8 2,0

02-oct 44 260 28,6 10,01 6,9 4,8

03-oct 45 129 14,19 3,52 2,4 1,7

04-oct 46 168 18,48 4,29 3,0 2,1

05-oct 47 195 21,45 2,97 2,0 1,4

06-oct 48 240 26,4 4,95 3,4 2,4

07-oct 49 119 13,09 4,29 3,0 2,1

74

Fecha Dato Valor prototipo

X (mm) Valor prototipo

Y (mm) Evaporación

Prototipo(mm) Evaporación clase A (mm)

ETo

08-oct 50 167 18,37 5,28 3,6 2,6

10-oct 51 255 28,05 9,68 6,7 4,7

11-oct 52 90 9,9 3,08 2,1 1,5

12-oct 53 134 14,74 4,84 3,3 2,3

13-oct 54 177 19,47 4,73 3,3 2,3

14-oct 55 213 23,43 3,96 2,7 1,9

15-oct 56 85 9,35 1,98 1,4 1,0

17-oct 57 125 13,75 4,4 3,0 2,1

18-oct 58 137 15,07 1,32 0,9 0,6

19-oct 59 173 19,03 3,96 2,7 1,9

20-oct 60 210 23,1 4,07 2,8 2,0

21-oct 61 249 27,39 4,29 3,0 2,1

22-oct 62 95 10,45 4,29 3,0 2,1

23-oct 63 154 16,94 6,49 4,5 3,1

24-oct 64 198 21,78 4,84 3,3 2,3

25-oct 65 214 23,54 1,76 1,2 0,9

26-oct 66 152 16,72 5,17 3,6 2,5

27-oct 67 202 22,22 5,5 3,8 2,7

28-oct 68 255 28,05 5,83 4,0 2,8

29-oct 69 80 8,8 1,54 1,1 0,7

31-oct 70 121 13,31 4,51 3,1 2,2

01-nov 71 160 17,6 4,29 3,0 2,1

02-nov 72 147 16,17 5,17 3,6 2,5

03-nov 73 196 21,56 5,39 3,7 2,6

04-nov 74 258 28,38 6,82 4,7 3,3

05-nov 75 75 8,25 2,86 2,0 1,4

07-nov 76 155 17,05 8,8 6,1 4,3

08-nov 77 248 27,28 10,23 7,1 4,9

09-nov 78 254 27,94 0,66 0,5 0,3

10-nov 79 127 13,97 3,52 2,4 1,7

11-nov 80 153 16,83 2,86 2,0 1,4

12-nov 81 182 20,02 3,19 2,2 1,5

13-nov 82 198 21,78 1,76 1,2 0,9

15-nov 83 150 16,5 7,48 5,2 3,6

16-nov 84 184 20,24 3,74 2,6 1,8

17-nov 85 214 23,54 3,3 2,3 1,6

18-nov 86 74 8,14 2,09 1,4 1,0

19-nov 87 94 10,34 2,2 1,5 1,1

75

Fecha Dato Valor prototipo

X (mm) Valor prototipo

Y (mm) Evaporación

Prototipo(mm) Evaporación clase A (mm)

ETo

20-nov 88 127 13,97 3,63 2,5 1,8

21-nov 89 160 17,6 3,63 2,5 1,8

22-nov 90 188 20,68 3,08 2,1 1,5

23-nov 91 223 24,53 3,85 2,7 1,9

24-nov 92 113 12,43 6,71 4,6 3,2

25-nov 93 144 15,84 3,41 2,4 1,6

26-nov 94 210 23,1 7,26 5,0 3,5

27-nov 95 255 28,05 4,95 3,4 2,4

28-nov 96 95 10,45 4,51 3,1 2,2

29-nov 97 153 16,83 6,38 4,4 3,1

30-nov 98 198 21,78 4,95 3,4 2,4

01-dic 99 298 32,78 11 7,6 5,3

02-dic 100 115 12,65 4,62 3,2 2,2

03-dic 101 192 21,12 8,47 5,8 4,1

05-dic 102 246 27,06 5,94 4,1 2,9

06-dic 103 96 10,56 2,86 2,0 1,4

07-dic 104 133 14,63 4,07 2,8 2,0

08-dic 105 167 18,37 3,74 2,6 1,8

09-dic 106 195 21,45 3,08 2,1 1,5

10-dic 107 98 10,78 4,07 2,8 2,0

11-dic 108 146 16,06 5,28 3,6 2,6

12-dic 109 192 21,12 5,06 3,5 2,4

13-dic 110 111 12,21 6,71 4,6 3,2

14-dic 111 143 15,73 3,52 2,4 1,7

15-dic 112 182 20,02 4,29 3,0 2,1

16-dic 113 103 11,33 3,63 2,5 1,8

17-dic 114 125 13,75 2,42 1,7 1,2

19-dic 115 194 21,34 7,59 5,2 3,7

76

ANEXO D.LÁMINASDIARIASDE RIEGO APLICADAS A LAS REPETICIONES DE CADA TRATAMIENTO

Tabla 8. Láminas aplicadas a las repeticiones de los diferentes tratamientos

LAMINA EN mm

FECHA T1 T2 T3 T4 T5

11-ago 2,14 2,67 2,85 3,56 3,92

12-ago 1,66 2,07 2,21 2,76 3,04

13-ago 1,28 1,59 1,70 2,13 2,34

16-ago 4,75 5,94 6,33 7,92 8,71

17-ago 1,34 1,67 1,79 2,23 2,45

18-ago 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

19-ago 1,28 1,59 1,70 2,13 2,34

20-ago 0,86 1,08 1,15 1,43 1,58

22-ago 3,00 3,75 4,00 4,99 5,49

23-ago 1,59 1,99 2,13 2,66 2,92

24-ago 1,50 1,87 2,00 2,50 2,75

25-ago 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

26-ago 0,80 1,00 1,06 1,33 1,46

27-ago 2,23 2,79 2,98 3,72 4,09

29-ago 3,67 4,58 4,89 6,11 6,72

30-ago 1,08 1,35 1,45 1,81 1,99

31-ago 3,98 4,98 5,31 6,64 7,31

01-sep 0,77 0,96 1,02 1,28 1,40

02-sep 1,75 2,19 2,34 2,92 3,21

03-sep 1,75 2,19 2,34 2,92 3,21

05-sep 4,85 6,06 6,46 8,08 8,88

06-sep 2,71 3,39 3,61 4,52 4,97

07-sep 1,53 1,91 2,04 2,55 2,81

08-sep 1,43 1,79 1,91 2,39 2,63

09-sep 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

10-sep 0,77 0,96 1,02 1,28 1,40

12-sep 2,20 2,75 2,93 3,67 4,03

13-sep 2,07 2,59 2,76 3,45 3,80

14-sep 2,23 2,79 2,98 3,72 4,09

15-sep 1,75 2,19 2,34 2,92 3,21

16-sep 1,75 2,19 2,34 2,92 3,21

17-sep 1,37 1,71 1,83 2,28 2,51

19-sep 2,52 3,15 3,36 4,20 4,62

20-sep 1,50 1,87 2,00 2,50 2,75

21-sep 2,26 2,83 3,02 3,77 4,15

77

LAMINA EN mm

FECHA T1 T2 T3 T4 T5

22-sep 0,29 0,36 0,38 0,48 0,53

23-sep 2,17 2,71 2,89 3,61 3,97

24-sep 1,79 2,23 2,38 2,98 3,27

26-sep 2,33 2,91 3,10 3,88 4,27

27-sep 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

28-sep 1,43 1,79 1,91 2,39 2,63

29-sep 1,47 1,83 1,96 2,44 2,69

30-sep 1,18 1,47 1,57 1,97 2,16

02-oct 2,90 3,63 3,87 4,83 5,32

03-oct 1,02 1,28 1,36 1,70 1,87

04-oct 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

05-oct 0,86 1,08 1,15 1,43 1,58

06-oct 1,43 1,79 1,91 2,39 2,63

07-oct 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

08-oct 1,53 1,91 2,04 2,55 2,81

10-oct 2,81 3,51 3,74 4,68 5,14

11-oct 0,89 1,12 1,19 1,49 1,64

12-oct 1,40 1,75 1,87 2,34 2,57

13-oct 1,37 1,71 1,83 2,28 2,51

14-oct 1,15 1,43 1,53 1,91 2,10

15-oct 0,57 0,72 0,77 0,96 1,05

17-oct 1,28 1,59 1,70 2,13 2,34

18-oct 0,38 0,48 0,51 0,64 0,70

19-oct 1,15 1,43 1,53 1,91 2,10

20-oct 1,18 1,47 1,57 1,97 2,16

21-oct 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

22-oct 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

23-oct 1,88 2,35 2,51 3,13 3,45

24-oct 1,40 1,75 1,87 2,34 2,57

25-oct 0,51 0,64 0,68 0,85 0,94

26-oct 1,50 1,87 2,00 2,50 2,75

27-oct 1,59 1,99 2,13 2,66 2,92

28-oct 1,69 2,11 2,25 2,82 3,10

29-oct 0,45 0,56 0,60 0,74 0,82

31-oct 1,31 1,63 1,74 2,18 2,40

01-nov 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

02-nov 1,50 1,87 2,00 2,50 2,75

03-nov 1,56 1,95 2,08 2,60 2,86

78

LAMINA EN mm

FECHA T1 T2 T3 T4 T5

04-nov 1,98 2,47 2,64 3,29 3,62

05-nov 0,83 1,04 1,11 1,38 1,52

07-nov 2,55 3,19 3,40 4,25 4,68

08-nov 2,96 3,71 3,95 4,94 5,44

09-nov 0,19 0,24 0,26 0,32 0,35

10-nov 1,02 1,28 1,36 1,70 1,87

11-nov 0,83 1,04 1,11 1,38 1,52

12-nov 0,92 1,16 1,23 1,54 1,69

13-nov 0,51 0,64 0,68 0,85 0,94

15-nov 2,17 2,71 2,89 3,61 3,97

16-nov 1,08 1,35 1,45 1,81 1,99

17-nov 0,96 1,20 1,28 1,59 1,75

18-nov 0,61 0,76 0,81 1,01 1,11

19-nov 0,64 0,80 0,85 1,06 1,17

20-nov 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

21-nov 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

22-nov 0,89 1,12 1,19 1,49 1,64

23-nov 1,12 1,39 1,49 1,86 2,05

24-nov 1,94 2,43 2,59 3,24 3,57

25-nov 0,99 1,24 1,32 1,65 1,81

26-nov 2,10 2,63 2,81 3,51 3,86

27-nov 1,43 1,79 1,91 2,39 2,63

28-nov 1,31 1,63 1,74 2,18 2,40

29-nov 1,85 2,31 2,47 3,08 3,39

30-nov 1,43 1,79 1,91 2,39 2,63

01-dic 3,19 3,98 4,25 5,31 5,84

02-dic 1,34 1,67 1,79 2,23 2,45

03-dic 2,45 3,07 3,27 4,09 4,50

05-dic 1,72 2,15 2,30 2,87 3,16

06-dic 0,83 1,04 1,11 1,38 1,52

07-dic 1,18 1,47 1,57 1,97 2,16

08-dic 1,08 1,35 1,45 1,81 1,99

09-dic 0,89 1,12 1,19 1,49 1,64

10-dic 1,18 1,47 1,57 1,97 2,16

11-dic 1,53 1,91 2,04 2,55 2,81

12-dic 1,47 1,83 1,96 2,44 2,69

13-dic 1,94 2,43 2,59 3,24 3,57

14-dic 1,02 1,28 1,36 1,70 1,87

79

LAMINA EN mm

FECHA T1 T2 T3 T4 T5

15-dic 1,24 1,55 1,66 2,07 2,28

16-dic 1,05 1,31 1,40 1,75 1,93

17-dic 0,70 0,88 0,94 1,17 1,29

19-dic 2,20 2,75 2,93 3,67 4,03

ANEXO E. RESULTADO DE LASVARIABLESAGRONOMICAS DE LA PLANTA

Tabla 9. Resultado de la medición de las variables agronómicas

Tratamientos Longitud Aérea

(LA) (cm) Longitud Raíz

(LR)(cm) Diámetro Tallo

(DT)(mm) Número de hojas (NH)

C.R.A (%)

T1R1 103,5 45 4,3 421 91,72

T1R2 76 46 4,1 208 88,98

T1R3 115 46 4,5 270 89,26

T1R4 108 47 4,1 422 84,21

T1R5 131 42 4,65 294 88,73

T2R1 114 35 5,55 397 80,96

T2R2 114 37 5,4 551 81,17

T2R3 86 36 5,3 524 87,83

T2R4 120,5 36 5,2 524 75,45

T2R5 87 41 4,4 276 87,49

T3R1 101 41 5,75 454 93,45

T3R2 96 38 5,05 335 91,70

T3R3 100 26 4,2 730 67,45

T3R4 90 30 5,2 366 73,14

T3R5 129 41 6,15 280 60,18

T4R1 98 31 5,3 270 85,33

T4R2 114 34 5,15 624 80,40

T4R3 87 47 4,95 532 77,73

T4R4 88 42 4 751 81,88

T4R5 76 40 4,7 483 70,00

T5R1 139 45 6,1 440 63,62

T5R2 118,4 44 5,05 633 66,30

T5R3 116 38 7 634 80,29

T5R4 117 51 5,45 603 69,52

T5R5 138 47 6,55 665 69,48

80

Tabla 10. Continuación de los resultados de las variables agronómicas

Masa Fresca (MF) (g) Masa Seca (MS) (g)

Tratamientos Área Foliar (AF) (m2) Raíz Tallo Hojas Raíz Tallo Hojas

T1R1 1,46 49,5 34,6 46 6,9 9,5 4,6

T1R2 0,77 17,8 36 38,9 2,4 6,6 4,7

T1R3 1,39 33 38,8 59,5 5,1 8,7 5,6

T1R4 1,64 66,7 38,9 64,4 14,3 8,5 7

T1R5 1,83 49,1 36,3 63,2 8,2 7,9 6

T2R1 1,24 90,5 49,2 86,3 21,4 14,8 10,2

T2R2 1,30 41,3 56,4 60,9 5,8 17,2 8,7

T2R3 1,16 48,7 48 49,6 10,8 14,5 6,3

T2R4 1,42 66,1 58,5 78,2 10,1 10,8 7,9

T2R5 1,01 48,6 39,2 38,7 9,6 10,4 3,8

T3R1 1,14 54,6 59,7 53,9 6,7 19,4 7,2

T3R2 0,93 73,6 45,8 83,9 12,2 11 8,9

T3R3 1,58 75,6 60,4 73,8 14,3 17,1 9,4

T3R4 1,00 28,2 47,7 50,5 5 14,7 5

T3R5 1,62 45,1 60,7 81 6,3 8,5 7,8

T4R1 0,89 75,6 52,7 52,2 13 13,2 5,1

T4R2 2,68 103,8 65,6 103,8 23,8 13,7 12,5

T4R3 1,25 163,1 53,2 80,4 41,4 15,3 8,8

T4R4 1,33 62,3 68,8 61,2 12,3 20,3 7,3

T4R5 1,15 66,9 78,4 66,5 11 22 8

T5R1 2,00 67,3 87,5 79 15,2 27,4 9,1

T5R2 2,44 119,7 67 130,8 21,8 15,1 12

T5R3 2,66 254,7 79,7 91,7 80,8 28 10,1

T5R4 1,86 159,6 84,6 96,2 44,1 25,7 12,6

T5R5 2,41 133,9 89,6 106,4 32 22,5 14,2

81

ANEXO F. RESULTADOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA Tabla 11. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el área foliar AREA FOLIAR

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 1,42 ,40046 1,4600 ,17909 ,160 2 5 1,23 ,15356 1,2400 ,06867 ,024 3 5 1,25 ,32508 1,1400 ,14538 ,106 4 5 1,46 ,70185 1,2500 ,31388 ,493 5 5 2,27 ,33223 2,4100 ,14858 ,110 Total 25 1,53 ,55030 1,3900 ,11006 ,303

Tabla 12. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el número de hojas NÚMERO DE HOJAS

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 323 95,23655 294 42,59108 9070 2 5 454,4 116,3413 524 52,02941 13535,30 3 5 433 177,5894 366 79,42040 31538,00 4 5 532 178,5147 532 79,83420 31867,50 5 5 595 89,37841 633 39,97124 7988,500 Total 25 467,5 156,6963 454 31,33928 24553,76

Tabla 13. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el CRA

CONTENIDO RELATIVO DE AGUA EN HOJAS

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 88,58 2,72036 88,98 1,21658 7,400 2 5 82,58 5,17494 81,17 2,31430 26,780 3 5 77,18 14,79474 73,14 6,61641 218,884 4 5 79,07 5,76440 80,40 2,57792 33,228 5 5 69,84 6,33748 69,48 2,83421 40,164 Total 25 79,45 9,70302 80,96 1,94060 94,149

Tabla 14. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para el diámetro del tallo

DIAMETRO TALLO

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 4,3300 ,24393 4,3000 ,10909 ,060 2 5 5,1700 ,44944 5,3000 ,20100 ,202 3 5 5,2700 ,74213 5,2000 ,33189 ,551 4 5 4,8200 ,51064 4,9500 ,22836 ,261 5 5 6,0300 ,79262 6,1000 ,35447 ,628 Total 25 5,1240 ,78104 5,1500 ,15621 ,610

82

Tabla 15. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para la longitud aérea

LONGITUD AEREA

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 106,7 20,08606 108 8,98276 403,450 2 5 104,3 16,46815 114 7,36478 271,200 3 5 103,2 15,05656 100 6,73350 226,700 4 5 92,6 14,27585 88 6,38436 203,800 5 5 125,68 11,73934 118,4 5,24999 137,812 Total 25 106,496 18,09248 108 3,61850 327,338

Tabla 16. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para la longitud de la raíz

LONGITUD RAIZ

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 45,2 1,92354 46 ,86023 3,7 2 5 37 2,34521 36 1,04881 5,5 3 5 35,2 6,83374 38 3,05614 46,7 4 5 38,8 6,37966 40 2,85307 40,7 5 5 45 4,74342 45 2,12132 22,5 Total 25 40,2 6,13243 41 1,22649 37,6

Tabla 17. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFH

MASA FRESCA HOJAS

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 54,4 11,33865 59,5 5,07080 128,565 2 5 62,74 19,67265 60,9 8,79787 387,013 3 5 68,62 15,48054 73,8 6,92311 239,647 4 5 72,82 20,10826 66,5 8,99269 404,342 5 5 100,82 19,43301 96,2 8,69071 377,642 Total 25 71,88 22,67475 66,5 4,53495 514,144

Tabla 18. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFR

MASA FRESCA RAIZ

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 43,22 18,54689 49,1 8,29442 343,987 2 5 59,04 19,81282 48,7 8,86056 392,548 3 5 55,42 19,91135 54,6 8,90463 396,462 4 5 94,34 41,67773 75,6 18,63885 1737,033 5 5 147,04 68,96925 133,9 30,84399 4756,758 Total 25 79,81 52,43551 66,7 10,48710 2749,483

83

Tabla 19. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MFT

MASA FRESCATALLO

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 36,92 1,87537 36,3 ,83869 3,517 2 5 50,26 7,65101 49,2 3,42164 58,538 3 5 54,86 7,44265 59,7 3,32845 55,393 4 5 63,74 10,91962 65,6 4,88340 119,238 5 5 81,68 9,00761 84,6 4,02832 81,137 Total 25 57,49 16,83741 56,4 3,36748 283,498

Tabla 20. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MSH

MASA SECA HOJAS

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 5,58 ,99096 5,6 ,44317 ,982 2 5 7,38 2,44683 7,9 1,09426 5,987 3 5 7,66 1,72279 7,8 ,77045 2,968 4 5 8,34 2,70241 8,0 1,20855 7,303 5 5 11,60 2,02608 12,0 ,90609 4,105 Total 25 8,112 2,75550 7,9 ,55110 7,593

Tabla 21. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MSR

MASA SECA RAIZ

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 7,38 4,43813 6,9 1,98479 19,697 2 5 11,54 5,84277 10,1 2,61297 34,138 3 5 8,90 4,08840 6,7 1,82839 16,715 4 5 20,30 12,85729 13 5,74996 165,310 5 5 38,78 25,90506 32 11,58509 671,072 Total 25 17,38 17,06634 12,2 3,41327 291,260

Tabla 22. Informe de los resultados de la estadística descriptiva para MST

MASA SECA TALLO

TRATAMIENTO N Media Desv. típ. Mediana Error típ. de la media

Varianza

1 5 8,24 1,08074 8,5 ,48332 1,168 2 5 13,54 2,88409 14,5 1,28981 8,318 3 5 14,14 4,42753 14,7 1,98005 19,603 4 5 16,90 4,00187 15,3 1,78969 16,015 5 5 23,74 5,28138 25,7 2,36191 27,893 Total 25 15,3120 6,23293 14,7000 1,24659 38,849

84

ANEXO G. RESULTADOS DELANOVA Tabla 23. Anova de un factor para el área foliar

AREA FOLIAR

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 3,698 4 ,924 5,178 ,005 Intra-grupos 3,570 20 ,179 Total 7,268 24

Tabla 24. Anova de un factor para el número de hojas

NÚMERO DE HOJAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 213293,040 4 53323,260 2,836 ,052 Intra-grupos 375997,200 20 18799,860 Total 589290,240 24

Tabla 25. Anova de un factor para el CRA

CONTENIDO RELATIVO DE AGUA EN HOJAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 953,741 4 238,435 3,652 ,022 Intra-grupos 1305,827 20 65,291 Total 2259,567 24

Tabla 26. Anova de un factor para el diámetro del tallo

DIAMETRO TALLO

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 7,836 4 1,959 5,757 ,003 Intra-grupos 6,805 20 ,340 Total 14,641 24

Tabla 27. Anova de un factor para la longitud aérea

LONGITUD AEREA

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 2884,262 4 721,065 2,901 ,048 Intra-grupos 4971,848 20 248,592 Total 7856,110 24

85

Tabla 28. Anova de un factor para la longitud de la raíz

LONGITUD RAIZ

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 426,160 4 106,540 4,473 ,010 Intra-grupos 476,400 20 23,820 Total 902,560 24

Tabla 29. Anova de un factor para MFH

MASA FRESCA HOJAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 6190,624 4 1547,656 5,034 ,006 Intra-grupos 6148,836 20 307,442 Total 12339,460 24

Tabla 30.Anova de un factor para MFR

MASA FRESCA RAIZ

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 35480,434 4 8870,109 5,815 ,003 Intra-grupos 30507,152 20 1525,358 Total 65987,586 24

Tabla 31.Anova de un factor para MFT

MASA FRESCATALLO

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 5532,666 4 1383,167 21,760 ,000 Intra-grupos 1271,292 20 63,565 Total 6803,958 24

Tabla 32.Anova de un factor para MSH

MASA SECA HOJAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 96,846 4 24,212 5,671 ,003 Intra-grupos 85,380 20 4,269 Total 182,226 24

86

Tabla 33.Anova de un factor para MSR

MASA SECA RAIZ

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 3362,512 4 840,628 4,634 ,008 Intra-grupos 3627,728 20 181,386 Total 6990,240 24

Tabla 34.Anova de un factor para MST

MASA SECA TALLO

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 640,398 4 160,100 10,966 ,000 Intra-grupos 291,988 20 14,599 Total 932,386 24

ANEXO H. RESULTADOS DE LA PRUEBA TUKEY Tabla 35. Resultado de la prueba Tukey para el área foliar

AREA FOLIAR

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

2 5 1,2260

3 5 1,2540

1 5 1,4180

4 5 1,4600

5 5 2,2740 Sig. ,902 1,000

Tabla 36. Resultado de la prueba Tukey para el número de hojas

NÚMERO DE HOJAS

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 323,0000 3 5 433,0000 433,0000 2 5 454,4000 454,4000 4 5 532,0000 532,0000 5 5 595,0000 Sig. ,153 ,365

87

Tabla 37. Resultado de la prueba Tukey para el CRA

CRA

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

5 5 69,8420 3 5 77,1840 77,1840 4 5 79,0680 79,0680 2 5 82,5800 82,5800 1 5 88,5800 Sig. ,132 ,209

Tabla 38. Resultado de la prueba Tukey para el diámetro del tallo

DIAMETRO TALLO

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 4,3300 4 5 4,8200 2 5 5,1700 5,1700 3 5 5,2700 5,2700 5 5 6,0300 Sig. ,119 ,176

Tabla 39. Resultado de la prueba Tukey para la longitud aérea

LONGITUD AEREA

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

4 5 92,6000 3 5 103,2000 103,2000 2 5 104,3000 104,3000 1 5 106,7000 106,7000 5 5 125,6800 Sig. ,626 ,201

88

Tabla 40. Resultado de la prueba Tukey para la longitud de la raíz

LONGITUD RAIZ

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

3 5 35,2000 2 5 37,0000 37,0000 4 5 38,8000 38,8000 5 5 45,0000 1 5 45,2000 Sig. ,770 ,097

Tabla 41. Resultado de la prueba Tukey para MFH

MASA FRESCA HOJAS

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 54,4000 2 5 62,7400 3 5 68,6200 68,6200 4 5 72,8200 72,8200 5 5 100,8200 Sig. ,478 ,060

Tabla 42. Resultado de la prueba Tukey para MFR

MASA FRESCA RAIZ

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 43,2200 3 5 55,4200 2 5 59,0400 4 5 94,3400 94,3400 5 5 147,0400 Sig. ,271 ,245

89

Tabla 43. Resultado de la prueba Tukey para MFT

MASA FRESCATALLO

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

c b a

1 5 36,9200 2 5 50,2600 50,2600 3 5 54,8600 4 5 63,7400 5 5 81,6800 Sig. ,099 ,094 1,000

Tabla 44. Resultado de la prueba Tukey para MSH

MASA SECA HOJAS

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 5,5800 2 5 7,3800 3 5 7,6600 4 5 8,3400 8,3400 5 5 11,6000 Sig. ,254 ,132

Tabla 45.Resultado de la prueba Tukey para MSR

MASA SECA RAIZ

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

b a

1 5 7,3800 3 5 8,9000 2 5 11,5400 4 5 20,3000 20,3000 5 5 38,7800 Sig. ,564 ,231

90

Tabla 46. Resultado de la prueba Tukey para MST

MASA SECA TALLO

TRATAMIENTO N Subconjunto para alfa = 0.05

c b a

1 5 8,2400 2 5 13,5400 13,5400 3 5 14,1400 14,1400 4 5 16,9000 16,9000 5 5 23,7400 Sig. ,145 ,640 ,069

ANEXO I. GRAFICAS DE TENDENCIA DE LAS VARIABLES AGRONOMICAS

Figura 37. Línea de tendencia para el área foliar (a) y el número de hojas (b)

R² = 0,9935

1

1,5

2

2,5

0,5 0,7 0,9 1,1

Áre

a f

oli

ar

(m2

)

Tratamientos

AF vs Tratamientos

R² = 0,979

300

350

400

450

500

550

600

0,5 0,7 0,9 1,1

me

ro d

e h

oja

s

Tratamientos

NH vs Tratamientos

a b

91

Figura 38. Línea de tendencia para CRA (a) y el diámetro del tallo (b)

Figura 39. Línea de tendencia para la longitud aérea (a) y la longitud de la raíz (b)

R² = 0,9273

65

70

75

80

85

90

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

CR

A (

%)

Tratamientos

CRA vs Tratamientos

R² = 0,9843

4,2

4,6

5

5,4

5,8

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2Dia

me

tro

ta

llo

(m

m)

Tratamientos

DT vs Tratamientos

R² = 0,9769

85

95

105

115

125

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2Lo

ng

itu

d a

ére

a (

cm

)

Tratamientos

LA vs Tratamiento

R² = 0,9978

34

36

38

40

42

44

46

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

Lo

ng

itu

d r

aíz

(c

m)

Tratamientos

LR vs Tratamientos

a b

a b

92

Figura 40. Línea de tendencia para la masa fresca de las hojas (a) y la masa fresca de la raíz (b)

Figura 41. Línea de tendencia para la masa fresca del tallo (a) y la masa seca de las

hojas (b)

R² = 0,9832

50

60

70

80

90

100

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MF

ho

jas (

g)

Tratamiento

MFH vs Tratamientos

R² = 0,9976

40

60

80

100

120

140

160

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MF

ra

íz (

g)

Tratamientos

MFR vs Tratamientos

R² = 0,9963

30

40

50

60

70

80

90

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MF

ta

llo

(g

)

Tratamientos

MFT vs Tratamientos

R² = 0,9977

5

6

7

8

9

10

11

12

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MS

ho

jas (

g)

Tratamientos

MSH vs Tratamientos

a

R5

0,50,60,70,80,911,11,2

TM

b

a

R5

0,50,60,70,80,911,11,2

TM

b

93

Figura 42. Línea de tendencia para la masa seca de la raíz (a) y la masa seca del tallo (b)

R² = 0,995

6

11

16

21

26

31

36

41

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MS

ra

íz (

g)

Tratamientos

Masa seca raíz vs Tratamientos

R² = 0,9998

7

12

17

22

27

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2

MS

ta

llo

(g

)

Tratamientos

Masa seca tallo vs Tratamientos

a

R5

0,50,60,70,80,911,11,2

TM

b

94

ANEXO J. MATRIZ DE CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA

Área foliar

Número Hojas CRA

diam. Tallo long. Aérea long. Raíz MF hojas MF raíz MF tallos MS hojas MS raíz MS tallo

Área foliar 1 0,68 -0,71 0,68 0,81 0,69 0,90 0,91 0,80 0,85 0,94 0,80

Número Hojas 0,68 1 -0,89 0,79 0,34 0,01 0,90 0,91 0,97 0,94 0,88 0,97

CRA -0,71 -0,89 1 -0,93 -0,53 0,01 -0,94 -0,86 -0,96 -0,95 -0,83 -0,95

diam. Tallo 0,68 0,79 -0,93 1 0,69 -0,01 0,88 0,77 0,86 0,91 0,77 0,88

long. Aérea 0,81 0,34 -0,53 0,69 1 0,61 0,67 0,60 0,50 0,63 0,66 0,54

long. Raíz 0,69 0,01 0,01 -0,01 0,61 1 0,29 0,40 0,13 0,21 0,46 0,14

MF hojas 0,90 0,90 -0,94 0,88 0,67 0,29 1 0,97 0,97 0,99 0,96 0,98

MF raíz 0,91 0,91 -0,86 0,77 0,60 0,40 0,97 1 0,96 0,96 1,00 0,96

MF tallos 0,80 0,97 -0,96 0,86 0,50 0,13 0,97 0,96 1 0,99 0,93 1,00

MS hojas 0,85 0,94 -0,95 0,91 0,63 0,21 0,99 0,96 0,99 1 0,95 0,99

MS raíz 0,94 0,88 -0,83 0,77 0,66 0,46 0,96 1,00 0,93 0,95 1 0,94

MS tallo 0,80 0,97 -0,95 0,88 0,54 0,14 0,98 0,96 1,00 0,99 0,94 1

95

ANEXO K. GRAFICAS DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES AGRONOMICAS

4

5

6

7

65 75 85 95

Dia

me

tro

ta

llo

(m

m)

CRA (%)

DT vs CRA

90

100

110

120

130

320 420 520 620

Lo

ng

itu

d a

ere

a (

cm

)

Número de hojas

LA vs NH

90

100

110

120

130

65 75 85 95

Lo

ng

itu

d a

ére

a (

cm

)

CRA (%)

LA vs CRA

50

70

90

110

1,1 1,6 2,1 2,6

MF

Ho

jas (

g)

Área foliar

MFH vs AF

50

70

90

110

65 75 85 95

MF

Ho

jas (

g)

CRA (%)

MFH vs CRA

50

70

90

110

90 110 130

MF

Ho

jas (

g)

Longitud aérea (cm)

MFH vs LA

96

5

7

9

11

13

300 500 700

MS

Ho

jas (

g)

Número de hojas

MSH vs NH

5

7

9

11

13

65 75 85 95

MS

Ho

jas (

g)

CRA (%)

MSH vs CRA

5

7

9

11

13

4 5 6 7

MS

Ho

jas (

g)

Diametro tallo (mm)

MSH vs DT

5

7

9

11

13

90 110 130M

S H

oja

s (

g)

Longitud aérea (cm)

MFH vs LA

40

90

140

190

1,1 1,6 2,1 2,6

MF

Ra

íz (

g)

Área foliar (m2)

MFR vs AF

40

90

140

190

65 75 85 95

MF

Ra

íz (

g)

CRA (%)

MFR vs CRA

97

40

90

140

190

4 5 6 7

MF

Ra

íz (

g)

Diametro tallo (mm)

MFR vs DT

40

90

140

190

90 110 130

MF

Ra

íz (

g)

Longitud aérea (cm)

MFR vs LA

40

90

140

190

50 70 90 110

MF

Ra

íz (

g)

MF Hojas (g)

MFR vs MFH

6,5

16,5

26,5

36,5

46,5

300 500 700M

S R

aíz

(g

)

Número de hojas

MSR vs NH

7

17

27

37

47

65 75 85 95

MS

Ra

íz (

g)

CRA (%)

MSR vs CRA

7

17

27

37

47

4 5 6 7

MS

Ra

íz (

g)

Diametro tallo (mm)

MSR vs DT

7

17

27

37

47

90 110 130

MS

Ra

íz (

g)

Longitud aérea (cm)

MSR vs LA

7

17

27

37

47

50 70 90 110

MS

Ra

íz (

g)

MF Hojas (g)

MSR vs MFH

98

7

17

27

37

47

5 10 15

MS

Ra

íz (

g)

MS Hojas (g)

MSR vs MSH

35

55

75

95

1,1 1,6 2,1 2,6

MF

Ta

llo

(g

)

Área foliar (m2)

MFT vs AF

30

50

70

90

300 500 700

MF

Ta

llo

(g

)

Número de hojas

MFT vs NH

30

50

70

90

65 75 85 95M

F T

all

o (

g)

CRA (%)

MFT vs CRA

30

50

70

90

90 110 130

MF

Ta

llo

(g

)

Longitud aérea (cm)

MFT vs LA

30

50

70

90

50 70 90 110

MF

Ta

llo

(g

)

MF Hojas (g)

MFT vs MFH

99

30

50

70

90

5 10 15

MF

Ta

llo

(g

)

MS Hojas (g)

MFT vs MSH

30

50

70

90

0 20 40 60

MF

Ta

llo

(g

)

MS Raíz (g)

MFT vs MSR

5

10

15

20

25

1,1 1,6 2,1 2,6

MS

Ta

llo

(g

)

Área foliar (m2)

MST vs AF

5

10

15

20

25

300 500 700M

S T

all

o (

g)

Número de hojas

MST vs NH

5

10

15

20

25

60 80 100

MS

Ta

llo

(g

)

CRA (%)

MST vs CRA

5

10

15

20

25

4 5 6 7

MS

Tallo

(g)

Diametro tallo (mm)

MST vs DT

100

5

15

25

90 110 130

MS

Ta

llo

(g

)

Longitud aérea (cm)

MST vs LA

5

15

25

35

50 70 90 110

MS

Ta

llo

(g

)

MF Hojas (g)

MST vs MFH

5

15

25

40 90 140 190

MS

Ta

llo

(g

)

MF Raíz (g)

MST vs MFR

5

15

25

35

-10 10 30 50M

S T

all

o (

g)

MS Raíz (g)

MST vs MSR