guion de octavo tiempo 5 horas 25 30

3
TEMA TIEMPO 5 HORAS 25 -30 D E JUNIO TEMA : Tipos De Formulas Quimicas Y GRUPOS FUNCIONALES OBJETIVOS identificar los tipos de formulas en las diferentes reaccione químicas Tipos de formulas: Formula empírica: La fórmula empírica indica el tipo de átomos presentes en un compuesto y la relación entre el número de átomos de cada clase. Siempre indica las proporciones enteras más pequeñas entre los átomos de cada clase.2 En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si ello es posible, dividiéndolos por un factor común. Así la fórmula empírica de la glucosa es CH2O, lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos átomos de H y un átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si es igual a 1, no se escribe. Formula molecular: La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera. Formula semi desarrollada: O CONDENSADA La fórmula semi desarrollada es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los diferentes grupos de átomos para resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que aparecen en la molécula. Es muy usada en química orgánica, donde se puede visualizar fácilmente la estructura de la cadena carbonada y los diferentes sustituyentes. Formula desarrollada: La fórmula desarrollada es más compleja que la fórmula semi desarrollada. Indica todos los enlaces representados sobre un plano cartesiano, que permite observar ciertos detalles de la estructura que resultan de gran interés. Formula estructural: La fórmula estructural es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en diagramas bi- o tridimensionales. Condensada o molecular: No indica el número de átomos ni el tipo que posee una molécula Configuración electrónica y estructura de Lewis El átomo... 1

Upload: quimino

Post on 21-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guion     de   octavo    tiempo   5   horas    25  30

TEMA TIEMPO 5 HORAS 25 -30 D E JUNIO

TEMA : Tipos De Formulas Quimicas Y GRUPOS FUNCIONALES

OBJETIVOS identificar los tipos de formulas en las diferentes reaccione químicas

Tipos de formulas:Formula empírica:La fórmula empírica indica el tipo de átomos presentes en un compuesto y la relación entre el número de átomos de cada clase. Siempre indica las proporciones enteras más pequeñas entre los átomos de cada clase.2 En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si ello es posible, dividiéndolos por un factor común. Así la fórmula empírica de la glucosa es CH2O, lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos átomos de H y un átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si es igual a 1, no se escribe.

Formula molecular: La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.

Formula semi desarrollada: O CONDENSADA La fórmula semi desarrollada es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los diferentes grupos de átomos para resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que aparecen en la molécula. Es muy usada en química orgánica, donde se puede visualizar fácilmente la estructura de la cadena carbonada y los diferentes sustituyentes.Formula desarrollada:La fórmula desarrollada es más compleja que la fórmula semi desarrollada. Indica todos los enlaces representados sobre un plano cartesiano, que permite observar ciertos detalles de la estructura que resultan de gran interés.Formula estructural:La fórmula estructural es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas en diagramas bi- o tridimensionales.Condensada o molecular:No indica el número de átomos ni el tipo que posee una moléculaConfiguración electrónica y estructura de LewisEl átomo...

1

Page 2: Guion     de   octavo    tiempo   5   horas    25  30

TEMA GRUPOS FUNCIONALES

OBJETIVOS1.Establecer una clasificación de compuestos orgánicos

.2.Establecer el concepto de grupo funcional y función química.3 . E s c r i b i r l a s f ó r m u l a s g e n e r a l e s d e l o s p r i n c i p a l e s g r u p o s funcionales.4.Establecer la química descriptiva de los hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos.5.Describir las generalidades de los siguientes grupos funcionales yalgunos de sus principales compuestos: Derivados halogenados,Éteres, Alcoholes, Aldehídos y cetonas, Ácidos carboxílicos,Ésteres, aminas y amidas

Los grupos funcionales son: alcohol, éter, aldehído, cetona, ácidos carboxílicos, éster, aminas, amidas y compuestos halogenados.

El grupo funcional es el grupo de átomos que caracterizan a una función química y que tienen propiedades características bien definidas. Ejemplo: el sabor ácido que tienen el limón y el vinagre se debe a la presencia en la estructura del grupo carboxilo -COOH.

Grupos funcionales y nomenclatura.

COMPUESTO GRUPO FUNCIONAL

Alcohol Radical-OH

Ácido Radical- H (Capacidad de donar protones)

Carboxilo Radical-COOH

Aldehído Radical-CO-Radical (En carbono terminal)

Cetona Radical-COH (En carbono intermedio)

Amina 1,2 o 3 Radicales- NH3,2 o 1

Éter Compuestos Halogenados Radical-O-Radical, Halógeno-Carbono (Cloro, bromo, flúor)

ÉsterOll

R1 - C - O - R2

AmidaOll

R1 - C - NH2

2

Page 3: Guion     de   octavo    tiempo   5   horas    25  30

NOMENCLATURA

Alcoholes: Se sustituye la o del nombre del alcano por ol, que es la terminación característica de los alcoholes. Por ejemplo: Metanol.

Ácidos carboxílicos: Se le añade la terminación ico al nombre del alcano, o bien se suprime la o al final del alcano y se añade la terminación oico.

Aldehído: La terminación para los aldehídos es al. Se suprime la o final del alcano correspondiente y se añade al.

Cetona: La nomenclatura oficial sustituye la o final de los alcanos por a terminación ona, si es necesario se indica con número la posición del grupo funcional (grupo carbonilo).

Amina: Se consideran como aminoalcanos, se dice el nombre o nombres de los radicales alquílicos por orden de complejidad y luego la palabra. Por ejemplo: metil, etil amina.

Amida: Se suprimen la palabra ácido y la terminación óico del ácido carboxílico y se sustituye por la palabra amida.

Éter: Se utiliza la palabra oxi interpuesta entre los nombres de los dos radicales. Por ejemplo: CH 3-O-CH3 Metil - oxi - Metil.

Éster: Para nombrar los ésteres se suprime la palabra ácido, se cambia la terminación ico (del ácido carboxílico) por ato y se da el nombre del grupo alquilo o arilo derivado del alcohol.

Compuestos halogenados: Se dice el nombre del halógeno y su posición (cuando sea necesaria) y luego el nombre del hidrocarburo, o bien se dice el nombre del halógeno terminado en uro después la palabra 'de" y posteriormente el nombre del alcano terminado en ilo. Por ejemplo: CH 3- ClNombre 1. Cloro metano.Nombre 2. Cloruro de metilo.

3