guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

407
   G    u    í    a    t    é    c    n    i    c    a    p    a    r    a    o    r    i    e    n    t    a    r    l    a    e    l    a    b    o    r    a    c    i    ó    n    d    e    e    s    t    u    d    i    o    s    d    e    e    v    a    l    u    a    c    i    ó    n    d    e    r    i    e    s    g    o    a    m    b    i    e    n    t    a    l    d    e    s    i    t    i    o    s    c    o    n    t    a    m    i    n    a    d    o    s    2    0    0    6 2 0 0 6 Guía técnica para orientar la elaboración de estudios de eva- luación de riesgo ambiental de sitios contaminados  Universidad Autónoma de San Luis Potosí Guía técnica para orientar la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental de sitios contaminados 2 0 0 6 

Upload: javier-ba

Post on 03-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 1/406

   G   u   í   a   t   é   c   n   i   c   a   p   a   r   a   o   r   i   e   n   t   a   r   l   a   e   l   a   b   o   r   a   c   i   ó   n   d   e   e   s   t   u   d   i   o   s   d   e   e   v   a   l   u   a   c   i   ó   n   d   e   r   i   e   s   g   o   a   m   b   i   e   n   t   a   l   d   e   s   i   t   i   o   s

   c   o   n   t   a   m   i   n   a   d   o   s

   2   0   0   6

2 0 0 6 Guía técnica para orientar la elaboración de estudios de eva-luación de riesgo ambiental de sitios contaminados 

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Guía técnica para oelaboración de estude evaluación de riambiental de sitios

2 0 0 6 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 2/406

 

Guía Técnica para Orientar laElaboración de Estudios de

Evaluación de Riesgo Ambientalde Sitios Contaminados 

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesDirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 3/406

 

José Luis Luege Tamargo 

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Adrián Vázquez Gálvez 

Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

José Ernesto Navarro Reynoso 

Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas

Juan Manuel Aguilar Estévez 

Director de Restauración de Sitios Contaminados

Winfried Schmidt 

 Asesor, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)Componente Sitios Contaminados y Residuos Peligrosos

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 4/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 5/406

 

Titulo Guía Técnica para orientar la Elaboración de Estudios de Evaluación deRiesgo Ambiental de Sitios Contaminados

Autor Dr. Ing. Ulises Ruíz Saucedo

Participaron en laedición y diseño

gráfico

Dra. Cecilia Robles MendozaD. C. G. Alfredo Quiroz

Publicado Primera edición, Julio 2006

D. R. ©  SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESBoulevard Adolfo Ruiz Cortines Núm. 4209, Col. Jardines en la Montaña,Tlalpan, 14210, México, D.F.

Direcciones Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA)Dirección General de Gestión Integral de Materiales y ActividadesRiesgosas (DGGIMAR)Proyecto Sitios Contaminados y Residuos Peligrosos

 Av. Revolución No. 1425, Nivel 27Col. Tlacopac San Angel, 01040 México, D.F.Tel: 5624-3387

Web Esta publicación esa disponible a través de la página de Internet deSEMARNAT y de la GTZhttp://www.semarnat.gob.mxhttp://www.gtz.de

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 6/406

 

Contribuciones:

Dra. Cecilia Robles Mendoza Departamento de Ecología y Recursos NaturalesFacultad de Ciencias, Laboratorio EcofisiologíaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dra. Cecilia Vanegas Pérez Departamento de Ecología y Recursos NaturalesFacultad de Ciencias, Laboratorio EcofisiologíaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dra. Silke Cram Instituto de Geografía, Laboratorio de Análisis Físicos yQuímicos del Ambiente (LAFQA)Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dr. Fernando Díaz-BarrigaDr. Arturo Torres Dosal

Dr. Jesus Mejia SavedraM. en C. Guillermo Espinosa R.M. en C. Cesar A. Ilisaliturri H.

M. en C. Donagi Gonzales M.

Facultad de MedicinaUnidad de Toxicología AmbientalUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

Dra. Susana Saval Instituto de IngenieríaBioprocesos AmbientalesUniversidad Nacional Autónoma De México (UNAM)

Dra. Rosa Maria Flores Instituto de IngenieríaIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Autónoma De México (UNAM)

Dra. Patricia Ramírez Romero Universidad Autónoma Metropolitana UAM - Iztapalapa Asociación Mesoamericana y de Ecotoxicología y Química Ambiental (AMEQA) (aun por definir)

Dr. Javier Llamas Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dr. Miguel Betancourt Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.Unidad Mazatlán

Dr. Jaime San Román Director de Vigilancia y Verificación de Impacto Ambiental yPeritajes, PROFEPA

Dr. Mario Yarto Director de Investigación sobreSustancias Químicas y Riesgos EcotoxicológicosInstituto Nacional de Ecología (INE)

M. C. Irina Ize Lema Subdirección de Investigaciones para Riesgos AmbientalesSustancias Químicas y Riesgos EcotoxicológicosInstituto Nacional de Ecología (INE)

M. C. Miguel Ángel Martínez Departamento de Evaluación de Riesgos AmbientalesSustancias Químicas y Riesgos EcotoxicológicosInstituto Nacional de Ecología (INE)

M. C. Martha Islas Ramírez Subdirectora de Investigación en Sitios Contaminados ySustancias Tóxicas. Centro Nacional de Investigación yCapacitación Ambiental (CENICA).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 7/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 8/406

 

Agradecimientos a:

Dra. Silke Cram, Dra. Rosa Maria Flores, M. C. MarthaRamírez, Dr. Arturo Torres, Dra. Cecilia Vanegas por suscontribuciones y su ayuda en la revisión del anexo 1 y por losanexos M y N, Dra. Susana Saval Bohórquez por suscontribuciones y correcciones en especial las tablas de datosdel anexo G. Regina Vázquez Ponciano por la recopilación ylista de documentos consultados.

Dr. Fernando Díaz-Barriga, Dr. Arturo Torres Dosal y sus

colaboradores de la UASLP por los documentos básicos de losanexos metodológicos 1 y 2, M. C. Irina Ize Lema, M. C. Miguel Ángel Martínez, , Dr. Mario Yarto por sus contribuciones y porlos documentos base que conforman los anexos 1 “Métodopara la elaboración de Estudios de Riesgo Ambiental” y anexo2 “Método para la elaboración de Estudios de Riesgo

 Ambiental, cuando poblaciones humanas puedan serreceptoras” y la organización del taller en 2005.

Ing. María de Lourdes Aduna Barba, Gerente de DesarrolloSustentable de CANACERO, Ing. Mariela Morales Oyarzábal,Representante de CAMIMEX, Lic. Paloma Garcías Segura,

Coordinadora Jurídica de Medio Ambiente de CAMIMEX,Ing. José de Jesús López García, Integrante de la Comisión deMedio Ambiente de la CAMIMEX, M. en I. Margarita FeratToscano, Gerente Corporativo Control Ambiental (DESC) de

 ANIQ e Ing. Javier Pérez Gómez, Gerente de Medio Ambientede ANIQ.

Dra. Cecilia Robles Mendoza por la gran ayuda en la revisión,correcciones y en la redacción final de la guía y sus anexos.

Dr. Wini Schmidt de GTZ/GOPA por su ayuda y apoyo.

Lic. Oralia Resendiz, Ing. Juan Manuel Aguilar, Director deDRSC e Ing. José Ernesto Navarro Reynoso, Director Generalde DGGIMAR por su apoyo en la publicación de guía. 

Los colegas de la Dirección de Restauración de SitiosContaminados por su ayuda en la realización de este proyectode la dirección.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 9/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 10/406

 

Índice Agradecimientos

Contribuciones

Prólogo 11

Introducción 13

Objeto de la guía 15

Lista de abreviaturas 17

1 Instrucciones 19

2 Datos generales 19

3 Contenido de un Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental(recursos naturales y población humana)

20

Nivel 0, caso A 20

Nivel 0, caso B 24

4 Contenido de un Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental(recursos naturales, áreas naturales protegidas, especies protegidas)

30

Nivel 1 30

Nivel 2 35

Nivel 3 40

5 Programa de Remediación del Suelo Contaminado 45

6 Glosario 48

 ANEXO 1 Método para la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental 67

 ANEXO 2 Método para la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental, cuandolos receptores son seres humanos

109

 ANEXO A Contenido del estudio de caracterización de un sitio contaminado 135

 ANEXO B Ejemplo de la estrategia general seguida en un estudio de evaluación de riesgoambiental

145

 ANEXO C Diagrama de flujo de las etapas de la evaluación de riesgos ambientales 149

 ANEXO D Matriz de decisión para determinar el nivel de estudio de evaluación de riesgoambiental a desarrollar

157

 ANEXO E Métodos de prueba para la evaluación de la lixiviación de contaminantes de suelos 163

 ANEXO F Evaluación de la movilidad de los contaminantes en el suelo 192

 ANEXO G Tabla de las propiedades físico-químicas de compuestos de preocupación potencial 224

 ANEXO H Tablas de datos para el cálculo de la exposición 241

 ANEXO I Método para estimar los valores de evaluación de medios ambientales 254

 ANEXO J Modelo conceptual de sitios contaminados 256

 ANEXO K Método de cálculo para determinar los niveles de remediación 262

 ANEXO L Programa de remediación 272

 ANEXO M Biomarcadores 274

 ANEXO N Índices bióticos 280

Índice de documentos y referencias  290

Lista de asistentes al taller de evaluación de riesgo ambiental, 2005 314

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 11/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 12/406

 

- 11 -

Prólogo

José Luis Luege TamargoSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales 

México D. F. Agosto 2006

La evolución del ser humano y la diversificación de sus actividades en el campo industrial hantraído consigo severas consecuencias para el medio ambiente, por lo que su mejoramiento y lapreservación de los recursos naturales a través de la recuperación de las zonas afectadas por lamano del hombre es una de las prioridades de nuestra administración. En el amplio espectroétnico, social, político y económico no hay espacio para la duda; por lo que es innegable la

necesidad de una normatividad en consonancia con la dinámica social prevaleciente.Hablar de normatividad ambiental no constituye solamente la construcción de un engranaje queimponga obligaciones a sociedad, implica en el fondo un profundo deseo de su desarrollo yconservación de su medio ambiente y entorno natural.

En este sentido, importantes organizaciones educativas, científicas, sociales y gubernamentalescomprometidas con el bienestar de nuestro entorno, en el espacio de casi dos años dedicaron suesfuerzo en conjunción con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a la revisióncontinua del documento que hoy presento, hasta alcanzar un consenso sin precedentes, y definirla “ guía técnica para orientar la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambientalde sitios contaminados” .

La Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) define la evaluación deRiesgo Ambiental como “El proceso metodológico para determinar la probabilidad o posibilidad deque se produzcan efectos adversos, como consecuencia de la exposición de los seres vivos a lassubstancias contenidas en los residuos peligrosos o agentes infecciosos que los forman”

Mediante la evaluación de riesgos ambientales se obtiene la información necesaria para tomaruna decisión respecto a la estrategia a seguir en la remediación de un sitio contaminado.

Los estudios de riesgo ambiental son utilizados para definir si la contaminación existente en unsitio representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud. Así mismo nospermite definir los niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo aceptable.

De ahí que el objetivo principal que se establece en esta guía es dar una orientación paraencaminar la evaluación de sitios, homogeneizando el contenido de los estudios y disminuyendolos tiempos de gestión. La evaluación de sitios contaminados en la guía, comprende un métodogeneral para el análisis “caso por caso”, cada uno de los cuales con fundamento, evidencia ysoporte específicos.

Sin embargo el fin último lo constituye el compromiso ineludible con el presente y futuro de lanación, de la conservación de nuestro medio ambiente, ya que de ello depende la factibilidad quecomo sociedad tengamos en el futuro.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 13/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 14/406

 

- 13 -

Introducción

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) ha proporcionado elmarco de referencia para la aplicación de la evaluación de riesgos ambientales como uninstrumento para determinar las acciones de remediación para sitios contaminados. La Ley definela evaluación de riesgo ambiental como un...“Proceso metodológico para determinar la

probabilidad o posibilidad de que se produzcan efectos adversos, como consecuencia de laexposición de los seres vivos a las sustancias contenidas en los residuos peligrosos o agentesinfecciosos que los forman”.

En sitios contaminados la evaluación de riesgos se centra en la estimación de los efectosadversos y en la obtención de la información de base necesaria que permitan tomar una decisiónrespecto a la remediación del sitio. En este proceso se recopila y sistematiza la informacióngenerada en la caracterización y el estudio histórico de un sitio contaminado, con el fin deentender las relaciones y causalidades entre la presencia de los contaminantes, las distintas rutasy vías de exposición y los efectos adversos observados en el medio ambiente o los efectospotenciales que pudieran presentarse.

En un sitio contaminado pueden estar involucrados varios contaminantes cada uno con diferentespropiedades fisicoquímicas que aunadas a las condiciones físicas del sitio, hacen que loscontaminantes se comporten e incidan de distinta manera en el medio ambiente. Por este motivo,la evaluación del riesgo ambiental involucra metodológicamente distintos tipos de información yhace necesaria la participación de profesionistas provenientes de distintas áreas como son losgeólogos, químicos, biólogos, toxicólogos e ingenieros, para poder entender y predecir la relaciónentre el contaminante, las rutas de exposición y los efectos observados o potenciales.

Esta herramienta es muy útil en la gestión, porque ayuda a entender como en un sitiocontaminado, se origina un riesgo al medio ambiente y la salud humana, su magnitud y susmecanismos de afectación. Así mismo, el estudio de evaluación de riesgo ambiental permite la“toma de decisiones”, en los casos donde por la complejidad y la extensión de la contaminación

así como por los elevados costos de remediación, se torna difícil elegir la estrategia másadecuada, que garantice la reducción de la contaminación, la reducción de la exposición a nivelesaceptables y la remediación a costos aceptables para la sociedad.

Por ello la presente guía técnica se enfoca en la determinación de los riesgos provocados por lacontaminación en sitios donde están involucrados materiales peligrosos, residuos peligrosos oambos para el medio ambiente y la salud. Para alcanzar este objetivo, se incluyen anexos queapoyan en la evaluación del riesgo de sitios contaminados para los recursos naturales, como loson el suelo, cuerpos de agua y ecosistemas valiosos. Además de ello se incluyen anexos paraorientar en la determinación del riesgo para seres humanos en sitios contaminados como parte deuna evaluación integral.

Para un país como México, el cual tiene una amplia variedad de regiones geográficas, paisajes,especies y ecosistemas, es importante contar con un método para determinar los efectosadversos de la contaminación y sus consecuencias al medio ambiente. En especial son deprotegerse los ecosistemas y las especies que la legislación mexicana ampara, ya que revertir eldeterioro de dichos ecosistemas y regiones y la protección del medio ambiente es una de lasprincipales tareas de SEMARNAT.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 15/406

 

- 14 -

Por todo ello, la presente guía técnica representa:

•  un paso más en el camino hacia la mejora de la gestión de la remediación de los sitioscontaminados en México.

•  representa un cambio de perspectiva en cuanto a la generación del conocimiento

provechoso para las instituciones públicas, ya que servirá de base para generar laexperiencia técnica suficiente, que más adelante podrá ser plasmada en otros instrumentosnormativos.

•  un cambio en la generación de procedimientos de gestión ajustados a la situación de cadasitio contaminado

•  un reenfoque en el proceso de la toma de decisiones para la remediación de un sitio.

Para los actores involucrados como las universidades, las empresas privadas, las institucionespúblicas y los prestadores de servicios, esta guía representa una oportunidad de mejora, medianteun método que da claridad y que permite elevar la eficiencia de la gestión.

En ciertos casos generara una sinergia para el inicio de nuevos proyectos de investigación ennuestro país, como se discutió durante los talleres realizados en el 2004 y el 2005 coninvestigadores de universidades, colegas y consultores.

Esta guía es un instrumento que permitirá obtener valiosas experiencias para mejorar la gestión ynormatividad en el campo de la remediación de sitios contaminados, haciéndolas mas sólidas ycon una vida útil más larga.

En su calidad de instrumento de gestión es susceptible de ser reestructurada y mejorada,conforme las instituciones públicas y los actores sociales involucrados estén en la situación deproponer los ajusten necesarios para facilitar su aplicación; asumiendo el compromiso de evaluar

y revisar las propuestas y reeditarla con base en los resultados obtenidos en casos ejemplares.

México D. F., Julio 2006

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 16/406

 

- 15 -

Objeto de la guía

El objeto de esta guía técnica es proporcionar una herramienta práctica y viable para facilitar yorientar la elaboración de los estudios de evaluación de riesgo ambiental de sitios contaminados.

También se proporcionan las directrices y elementos técnicos básicos para mejorar el nivel decalidad de los estudios a realizar y uniformizar el contenido de información de dichos estudiosbasándose en lo establecido en el Titulo V, Capitulo V de la Ley General de Prevención y Gestiónde Residuos (LGPGIR) y las Normas Oficiales Mexicanas vigentes. Se proveen criterios deevaluación del riesgo ambiental en sitios contaminados y procedimientos para la remediación depasivos ambientales.

La evaluación de riesgo ambiental se entiende como un proceso “caso por caso” que deberá serfundamentado y contar con la evidencia de soporte necesaria. Esta guía no pretende abarcartodos los aspectos de la evaluación de riesgo, por ello, las referencias incluidas en los anexostécnicos (datos y procedimientos) de esta guía son directrices y recomendaciones de la Secretariade Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), pudiéndose utilizar métodos que estén

reconocidos por los gobiernos nacionales de su país de origen y los datos que existan en labibliografía internacional.

Esta guía técnica se probara cuando menos en dos casos de estudio representativos, con el fin deverificar la funcionalidad de su aplicación y realizar las adecuaciones necesarias para su mejora.

Objeto de los estudios de riesgo ambiental

Los estudios de riesgo ambiental tienen como objetivo definir si la contaminación existente en unsitio representa un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana, así como losniveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo aceptable.

Recomendaciones de aplicación de los estudios de riesgo ambiental

Se recomienda la aplicación de esta guía cuando exista contaminación de un sitio pormateriales peligrosos, residuos peligrosos o ambos y se desee elaborar un Estudio deEvaluación de Riesgo Ambiental de sitios contaminados, el cual permitirá:

1. Establecer acciones de remediación con base en los Niveles de RemediaciónEspecíficos del sitio y distintos a los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, o

2. Establecer las acciones para disminuir los riesgos y la exposición a los contaminantes

que, conforme a la Ley, son parte de la definición de remediación, o3. Establecer acciones de remediación en el caso de emergencias ambientales que,conforme a lo indicado por la legislación vigente, tengan efectos a largo plazo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 17/406

 

- 16 -

Consideraciones generales para la utilización de la guía:

1. Para la elección de un nivel de estudio según el tipo de área y el tipo de receptor seaplica la matriz de decisión contenida en el anexo D.

2. Para la determinación de los contaminantes críticos se aplicarán las Concentraciones

de Referencia o Límites Máximos Permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas, en elcaso de que existan dichas normas para los contaminantes.3. En el caso de que falte información nacional oficial, se podrán aplicar los valores de las

Dosis de Referencia (DdR), Factores de Pendiente de Cáncer (FPC) y otrosparámetros toxicológicos de los perfiles toxicológicos de instituciones internacionales.La elección será fundamentada.

4. En caso de que el contaminante no este normado y no se desee hacer uso de la guía,el responsable de la contaminación podrá solicitar una reunión a la SEMARNAT paraatender su caso y establecer las acciones a seguir.

Resultados que se podrán obtener cuando se aplique la guía1. Determinación del riesgo ambiental y en su caso a la salud para un sitio contaminado

por materiales peligrosos y residuos peligrosos.2. El riesgo puede determinarse como aceptable o no aceptable en función de la

evidencia soportada por el proceso de evaluación de riesgo ambiental.3. Niveles de Remediación Específicos para la elaboración del programa de remediación.4. Recomendaciones para disminuir los riesgos y la exposición a los contaminantes.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 18/406

 

- 17 -

Lista de Abreviaturas

 ASTDR Agency for Toxic Substances and Disease RegistryDW Coeficiente de difusión en agua [cm2/seg]Di Coeficiente de difusión en aire [cm2/seg]KOC  Coeficiente de distribución de carbón orgánico en suelos [cm3/g] o [L/Kg]Kd Coeficiente de distribución suelo – agua [cm3/g]

CEB Concentración con una probabilidad de efecto tóxico bajoC A  Concentración de contaminante en aire o fase gaseosa [mg/L]CS  Concentración de contaminante en suelo [mg/Kg]CE Concentración de exposición [mg/Kg] o [mg/L]CW  Concentración de la sustancia contaminante disuelta en agua [mg/L]Ca Concentración del contaminante en alimento [mg/Kg] o [mg/L]CMENO Concentración mas alta de efecto no observadoH Constante de la ley de Henry [ Pa m3/moles]R Constate general de gases [J/(mol.K)]f OC  Contenido de carbón orgánico en suelo [ % ]ρB Densidad aparente del suelo seco [g/cm3]ρS Densidad del suelo por partícula [g/cm3]

DA Difusividad aparente [cm2/seg]DE Dosis de Exposición [mg/Kg*d]DdR Dosis de ReferenciaDMENO Dosis más alta de efecto no observadoDuE Duración de la exposición [años]ERA Evaluación de Riesgo AmbientalFAP Factor de adherencia a la piel (mg /cm2)FBA Factor de bioacumulación [ - ]FBC Factor de bioconcentración [ - ]FBDDER  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción en piel del contaminante [%]FBDING  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción gastrointestinal [%]FBDINH  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción por inhalación [%]

FEP Factor de emisión de partículas (Particle Emission Factor)FCE Factor de exposición [ - ]FPC Factor de pendiente de cáncer (Cancer Slope Factor)FV Factor de volatilización [m3/Kg]FVC Factor volumétrico de conversión =1 x10-6 FrE Frecuencia de exposición [d/año]IP i Índice de peligro individual de la sustancia iIP C-i  Índice de peligro individual para efectos crónicosIP SC-i  Índice de peligro individual para efectos subcrónicosIP Índice de peligro no cancerígenoIP C-T  Índice de peligro total para efectos crónicosIP SC-T  Índice de peligro total para efectos subcrónicos

IR Índice de riesgo cancerígenoIRE Índice de riesgo ecológicoIR i  Índice de riesgo individual de la sustancia iIR T  Índice de riesgo totalING IngeridoIE Intervalo de exposición [ s ]1/C Inverso de la concentración promedioLG-ERA-COFEPRIS

Lineamientos generales para realizar estudios de evaluación de riesgos a la saludhumana por exposición ambiental a contaminantes

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 19/406

 

- 18 -

NOAEL Nivel de efecto adverso no observado(Non Observed Adverse Effect Level)

NREDER  Nivel de Remediación Especifico del sitio por contacto dérmico [ mg/Kg ]NREING  Nivel de Remediación Especifico del sitio por ingestión [ mg/Kg ]NREINH  Nivel de Remediación Especifico del sitio por inhalación [ mg/Kg ]LOAEL Nivel más bajo de efecto adverso observado

(Lowed Observed Adverse Effect Level)

PC Peso corporal [Kg]PM Peso molecularPPE Porcentaje de área de la piel expuesta [%]nW Porosidad del suelo rellena de agua [V agua/ V suelo]nA Porosidad del suelo rellena de aire nA = n-nW [V aire/ V suelo]N Porosidad total del suelo n = 1-(ρB/ρS) [V poros/V suelo]P0  Presión de vapor el punto de saturación [Pa]PTEM  Promedio del tiempo de exposición [d]RC Riesgo cancerígenoRC  Riesgo crónicoRSC  Riesgo subcrónicoS Solubilidad en agua [mol/L]

SP Superficie de la piel del grupo poblacional [cm2

/evento]SPDDER  Superficie de la piel expuesta (cm2/evento) = SP*PPETI Tasa de ingestión [mg/d]TIING  Tasa de ingestión de suelos [mg/d]TIINH  Tasa de inhalación de vapores o gases [m3/h]T Temperatura [K]TMa Tiempo de vida media en agua [ d ]TMs Tiempo de vida media en suelo [ d ]TSA Total de suelo adherido [mg]USEPA United States-Environmental Protection AgencyVRT Valor de referencia de toxicidadVEMA Valores de evaluación de medios ambientales

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 20/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 19 -

1 Instrucciones

•  El Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental debe contener un titulo adecuado el cualindique claramente el sitio de estudio, un índice que refleje el orden como fue realizadoel estudio y un resumen ejecutivo.

•  El Estudio de Riesgo Ambiental se evalúa con mayor facilidad cuando la informaciónesta contenida en archivos electrónicos estándares como por ejemplo textos en formatoWord, tablas en formato Excel, imágenes y fotografías en formato JPG, planos enformato Autocad o compatible a un sistema de información geográfico. Cuando se tratadel documento completo para impresión se recomienda el formato PDF.

•  Para agilizar y acotar la elección de un nivel de estudio (en especial aquellas donde enel escenario ambiental, se vean afectadas Áreas Naturales Protegidas, ecosistemasvaliosos, especies con valor económico y especies protegidas) se recomienda solicitaruna reunión previa al inicio de la ejecución del estudio para establecer acuerdos sobrelos alcances, la amplitud, los métodos e indicadores del estudio de riesgo ambiental.Esto es válido especialmente en el caso de que especies protegidas o recursos

naturales y ecosistemas frágiles y valiosos en Áreas Naturales Protegidas estén enriesgo.

•  Para consultas acerca de la elaboración de un Estudio de Riesgo Ambiental puededirigirse a Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas(DGGIMAR), Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, C.P. 01040, Del. Álvaro Obregón,México, Distrito Federal.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 21/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 22/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 21 -

2 Datos generales

El Estudio de Riesgo Ambiental contendrá:

•  El nombre del responsable técnico.•  El nombre del que elabora el Estudio de Riesgo Ambiental, en su caso.

•  Las referencias acerca de su experiencia en la materia, en su caso.•  El nombre de la institución de educación superior o empresa a la que pertenece, en su

caso.•  Nivel de estudio que se realizara, según el tipo de área, tipo de receptor e información

disponible conforme a la matriz de decisión del anexo D.

Para todos los niveles de estudio se incluye sin excepción lo siguiente:

•  Listado de documentos y referencias utilizadas durante la evaluación de riesgoambiental que incluya titulo, autor, año de publicación, institución que publica, direcciónde Internet en caso de documentos accesibles y otras informaciones pertinentes.

•  En la evaluación de un Estudio de Riesgo Ambiental la información con respecto a la

extensión de la contaminación en cuerpos de agua (en el caso de que un cuerpo deagua se vea afectado) es imprescindible para evaluar la caracterización del riesgo y lapropuesta de remediación contenida en el programa de remediación, por ello se debeincluir la determinación de la extensión de la contaminación en el cuerpo de agua, losresultados de análisis químicos y de pruebas de campo realizadas para los cuerpos deagua afectados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 23/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 24/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 23 -

3 Contenido de un Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental

Nivel 0, caso A

Cuando los receptores son:

•  Solo los recursos naturales no biológicos (suelo y agua)

El tipo de área pueda ser:

•  Urbana industrial y/o comercial.•  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.)•  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

3A.1 Definición y formulación del problema basado en la evaluación de la informacióncontenida en el estudio de caracterización, y las investigaciones históricas

correspondientes.

La definición y formulación del problema se realiza para todos los niveles de estudio.

3A.1.1 Los resultados del estudio de caracterización y de las investigaciones históricas(anexo A).

3A.1.2 Descripción del sitio.3A.1.3 Resultados de las visitas efectuadas al sitio (entre otros fotografías).3A.1.4 Un diagrama de flujo de los pasos a seguir durante la Evaluación de Riesgo

 Ambiental en concordancia con el diagrama del anexo C y (atendiendo laestrategia del anexo B) con las acotaciones y cambios específicos del caso.

3A.1.5 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM del predio y sus colindancias

inmediatas que contenga lo siguiente: limites del predio, vías de comunicacióne infraestructuras colindantes, áreas contaminadas por encima de los limitesmáximos permisibles (LMP) o concentraciones de referencia (CR), áreas dealmacenamiento o disposición de residuos sólidos municipales, residuos demanejo especial, residuos y materiales peligrosos (en su caso), áreas conapilamientos o enterramientos (en su caso), áreas con concentraciones decontaminantes por debajo de los LMP o CR, instalaciones e edificaciones en elpredio.

3A.1.6 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM a nivel regional de una instituciónoficial como Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacional deGeografía e Informática (INEGI) u otra que incluya: las característicasgeográficas “vulnerables” como son cuerpos de agua superficiales por ejemplo

ríos, lagos, canales; entre otros, infraestructura e instalaciones relevantes parael caso de estudio, poblaciones o asentamientos mas cercanos, vías deferrocarril, caminos de acceso y de servicios.

3A.1.7 Con la información de este numeral se elegirá el nivel de estudio de evaluaciónde riesgo ambiental de acuerdo con el tipo de área y el tipo de receptor deacuerdo a la matriz de decisión del anexo D.

3A.2 La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas y

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 25/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 24 -

recursos naturales a proteger y con los cuales se efectuará la evaluación de riesgo.

La determinación de los contaminantes críticos se realiza para todos los niveles deestudio

3A.2.1 Procedimiento de elección conforme al método del anexo 1 o 2.3A.2.2 Fundamento de la elección.

3A.2.3 Listado de contaminantes o componentes críticos elegidos.

3A.3 La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes.

La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes se realiza para todos los niveles de estudio.

3A.3.1 La determinación de los mecanismos de transporte y exposición de loscontaminantes.

3A.3.2 La determinación de las propiedades físico-químicas que influyen en sutransporte y exposición de los contaminantes

3A.3.3 La determinación de los factores específicos del sitio que influyen en eltransporte y exposición de los contaminantes.3A.3.4 La determinación de las características de polvos que contienen contaminantes

que se generan en el sitio.3A.3.5 La determinación de la fracción soluble o lixiviados de los contaminantes de

suelos.3A.3.6 Para la determinación de solubles o lixiviados se pueden aplicar las pruebas de

laboratorio establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso de que elcontaminante no este normado se aplicara, según el tipo de contaminante, unmétodo que sea adecuado a las condiciones del pasivo ambiental. Lasrecomendaciones de aplicación y los métodos de prueba y evaluación de lafracción de lixiviados de suelos se halla en el anexo E.

3A.4 La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y delas funciones de protección y retención del mismo. Esta evaluación se realiza para todoslos niveles de estudio siguiendo las recomendaciones del anexo F o un métodoequivalente.

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes mas comunes se encuentran enel anexo G, el cual contiene además las ligas a las fuentes. Son de considerarse enespecial las rutas de exposición “suelo – agua” y “suelo – polvos – suelos” para laevaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales (suelo y agua) a dichoscontaminantes y para la evaluación de la movilidad de los contaminantes.

En caso de ser necesaria una determinación detallada de la movilidad de los contaminantesen el suelo se determinara el o los modelos matemáticos y el software a usarse para simularel transporte y dispersión de los contaminantes en el suelo a través de las distintas rutas deexposición. En el estudio se incluyen los resultados de los cálculos y simulaciones realizadospara los escenarios de transporte y dispersión de los contaminantes generados por dichosoftware.

3A.5 La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas e

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 26/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 25 -

incompletas, se identificaran y describiran los siguientes rubros.

3A.5.1 La identificación de las rutas y vías de exposición presentes (incompletas ycompletas).

3A.5.2 La identificación de las rutas y vías de exposición futuras (incompletas ycompletas).

3A.5.3 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición completas y su

fundamento.3A.5.4 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición no completas y sufundamento.

3A.5.5 El diagrama de rutas y vías de exposición por contaminante crítico.

La ruta de exposición incluye el punto de exposición.

3A.6 La determinación de los componentes del ecosistema, que pudieran ser afectados por lacontaminación, por ejemplo en el caso de recursos naturales principalmente agua ysuelo, y la comprobación de que seres humanos o especies no han sido afectados.

En caso de ser necesario si existen faltantes de información, el plan de caracterización

del sitio (adicional) especifico para el estudio de riesgo ambiental incluyendo el plan demuestreo y los resultados analíticos.

3A.7 La determinación de la toxicidad de los contaminantes a los componentes delecosistema (principalmente recursos naturales no biológicos) y la evaluación de losefectos.

Identificación de la información toxicológica relevante de los contaminantes críticoselegidos, lo cual incluya la descripción de los efectos adversos cancerígenos y nocancerígenos (agudos, crónicos y subcrónicos).

3A.8 La evaluación de los efectos considerándola como la estimación del riesgo ambiental

total para todos los recursos naturales (agua y suelo) afectados con base en loscontaminantes críticos elegidos, las rutas y vías de exposición determinadas, laevaluación de la movilidad de los contaminantes.

3A.9 Elaboración de la hipótesis de exposición total del medio ambiente a los contaminantescríticos a través de un “Modelo Conceptual” en donde se muestre.

3A.9.1 Las rutas y vías de exposición.3A.9.2 Los medios físicos afectados y las matrices en donde los contaminantes son

móviles y no móviles.3A.9.3 Los riesgos provenientes de contaminantes para el medio ambiente.3A.9.4 Descripción de los posibles efectos o consecuencias adversos al medio

ambiente a los riesgos evaluados que se desprenden de la presencia de loscontaminantes3A.9.5 La representación gráfica de la información señalada en las fracciones

anteriores.3A.9.6 Una descripción de modelo conceptual se halla en el Anexo J.

3A.10 La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y de

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 27/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 26 -

las limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación delriesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo esta como la conclusión de laevaluación de toda la información anterior.

3A.10.1 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los cálculos efectuados.3A.10.2 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los datos empleados en

los cálculos efectuados en los cuales se basa la evaluación del riesgo

ambiental.3A.10.3 La determinación y la interpretación de las incertidumbres asociadas a lacaracterización del riesgo puede requerir la aplicación de métodos estadísticosy probabilísticas, que muestren los márgenes, distribuciones o intervalos deincertidumbre.

3A.11 Conforme a los resultados de la guía podrán establecerse una o varias de lasalternativas siguientes:

3A.11.1 La propuesta de remediación conforme a los Niveles de RemediaciónEspecíficos (NRE) del sitio, su fundamento con base en el estudio. En ladeterminación de los NRE se aplican los métodos y cálculos que se encuentran

en el Anexo K.

3A.11.2 El conjunto de medidas que permitan disminuir el riesgo y la exposición y sufundamento con base en el estudio.

3A.11.3 Las medidas de monitoreo y su fundamento con base en el estudio.

Para cualquiera de las alternativas consideradas anteriormente realizar un análisis desu aplicación (consecuencias de su aplicación) y su interacción con el medio ambiente.El contenido del programa de remediación se halla en el anexo L.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 28/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 27 -

Nivel 0, Caso B

Cuando los receptores son:

•  Los recursos naturales no biológicos (suelo y agua) y además seres humanos

El tipo de área pueda ser:

•  Urbana industrial y/o comercial.•  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.)•  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Son de aplicarse los anexos metodológicos 1 y 2 según corresponda.

3B.1 Definición y formulación del problema basado en la evaluación de la informacióncontenida en el estudio de caracterización, y las investigaciones históricascorrespondientes.

3B.1.1 Los resultados del estudio de caracterización y de las investigaciones

históricas (anexo A).3B.1.2 Descripción del sitio.3B.1.3 Resultados de las visitas efectuadas al sitio (entre otros fotografías).3B.1.4 Un diagrama de flujo de los pasos a seguir durante la Evaluación de Riesgo

 Ambiental en concordancia con el diagrama del anexo C y (atendiendo laestrategia del anexo B) con las acotaciones y cambios específicos del caso.

3B.1.5 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM del predio y sus colindanciasinmediatas que contenga lo siguiente: limites del predio, vías de comunicacióne infraestructuras colindantes, áreas contaminadas por encima de los LímitesMáximos Permisibles (LMP) o Concentraciones de Referencia (CR), áreas dealmacenamiento o disposición de residuos sólidos municipales, residuos demanejo especial, residuos y materiales peligrosos (en su caso), áreas con

apilamientos o enterramientos (en su caso), áreas con concentraciones decontaminantes por debajo de los LMP o CR, instalaciones e edificaciones en elpredio.

3B.1.6 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM a nivel regional de unainstitución oficial como Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacionalde Geografía e Informática (INEGI) u otra que incluya: las característicasgeográficas “vulnerables” como son cuerpos de agua superficiales por ejemploríos, lagos, canales; entre otros, infraestructura e instalaciones relevantes parael caso de estudio, poblaciones o asentamientos mas cercanos, vías deferrocarril, caminos de acceso y de servicios.

3B.1.7 Con la información de este numeral se elige el nivel de estudio de evaluaciónde riesgo ambiental de acuerdo con el tipo de área y el tipo de receptor de

acuerdo a la matriz de decisión del anexo D.

3B.2 La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas,recursos naturales o los seres humanos a proteger y con los cuales se efectuará laevaluación de riesgo.

La determinación de los contaminantes críticos se realiza para todos los niveles deestudio.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 29/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 28 -

3B.2.1 Procedimiento de elección conforme al método del anexo 1 o 2.3B.2.2 Fundamento de la elección.3B.2.3 Listado de contaminantes o componentes críticos elegidos.

3B.3 La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes.

3B.3.1 La determinación de los mecanismos de transporte y exposición de loscontaminantes.3B.3.2 La determinación de las propiedades físico-químicas que influyen en su

transporte y exposición de los contaminantes3B.3.3 La determinación de los factores específicos del sitio que influyen en el

transporte y exposición de los contaminantes.3B.3.4 La determinación de las características de polvos que contienen

contaminantes que se generan en el sitio.3B.3.5 La determinación de la fracción soluble o lixiviados de los contaminantes de

suelos.3B.3.6 Para la determinación de solubles o lixiviados se pueden aplicar las pruebas

de laboratorio establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso de

que el contaminante no este normado se aplicara, según el tipo decontaminante, un método recomendados por la Secretaría, que sea adecuadoa las condiciones del pasivo ambiental. Las recomendaciones de aplicación ylos métodos de prueba y evaluación de la fracción de lixiviados de suelos sehallan en el Anexo E.

3B.4 La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y delas funciones de protección y retención del mismo. Esta evaluación se realizarasiguiendo las recomendaciones del anexo F o un método equivalente.

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes mas comunes se encuentran enel anexo G, el cual contiene además las ligas a las fuentes. Son de considerarse en

especial las rutas de exposición “suelo – agua” y “suelo – polvos – suelos” para laevaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales (suelo y agua) a dichoscontaminantes y para la evaluación de la movilidad de los contaminantes. Para sereshumanos deben de ser evaluadas todas las rutas de exposición antes de descartarlas.

3B.5 En caso de ser necesaria una determinación detallada de la movilidad de loscontaminantes en el suelo se determinan el o los modelos matemáticos y el software ausarse para simular el transporte y dispersión de los contaminantes en el suelo a travésde las distintas rutas de exposición. En el estudio se incluyen los resultados de loscálculos y simulaciones realizados para los escenarios de transporte y dispersión de loscontaminantes generados por dicho software.

3B.6 La determinación de los puntos de exposición.3B.6.1 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposición

actual.3B.6.2 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposición

futura.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 30/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 29 -

3B.7 La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas eincompletas, identificar y describir los siguientes rubros.

3B.7.1 Identificación de las rutas y vías de exposición presentes (incompletas ycompletas).

3B.7.2 Identificación de las rutas y vías de exposición futuras (incompletas y

completas).3B.7.3 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición completas y sufundamento.

3B.7.4 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición no completas y sufundamento.

3B.7.5 Diagrama de rutas y vías de exposición por contaminante crítico.

3B.8 La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará elriesgo.

3B.9 La determinación de los componentes del ecosistema que pudieran ser afectados porla contaminación, por ejemplo recursos naturales no biológicos en el sitio como son

agua y suelo.

En caso de ser necesario si existen faltantes de información, el plan de caracterizacióndel sitio (adicional) especifico para el estudio de riesgo ambiental incluyendo el plan demuestreo y los resultados analíticos.

3B.10 La determinación de los distintos grupos poblacionales (humanos) receptores y delgrupo poblacional más vulnerable.

3B.10.1 La identificación de todos los grupos poblacionales (humanos) residentes en elsitio.

3B.10.2 La identificación del grupo poblacional receptor (humano) más vulnerable

(presente y futuro).3B.10.2 Identificación de los factores de comportamiento de la población receptora(humana) que influyen en la exposición en el sitio.

3B.11 La determinación de los valores de las DdR para componentes críticos nocancerígenos y de los factores de las pendientes de cáncer para componentes críticoscancerígenos.

3B.11.1 La determinación se hace para los grupos poblacionales (humanos) receptoresen el sitio.

3B.11.2 La identificación de la información toxicológica relevante (para seres humanos)de los contaminantes críticos elegidos incluye la descripción de los efectos

cancerígenos y no cancerígenos (agudos, crónicos y subcrónicos).3B.11.3 La determinación de las DdR para contaminantes con efectos no cancerígenos(crónicos y subcrónicos).

3B.11.4 La determinación del Factor de Pendiente de Cáncer (FPC) paracontaminantes con efectos cancerígenos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 31/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 30 -

3B.11.5 En el caso de que los contaminantes críticos elegidos no cuenten (en losperfiles toxicológicos aceptados y reconocidos internacionalmente) con Dosisde Referencia (DdR) o Factor de Pendiente de Cáncer (FPC) reconocidaspodrán ser determinados ex profeso para dichas sustancias los Valores deEvaluación de Medios Ambientales (VEMA) o las Dosis de ReferenciaEspecificas (DdRE) con base en los datos toxicológicos disponibles de manerafundamentada.

3B.11.6 Para la determinaciones a que se refieren las fracciones 3B.11.3 a 3B.11.5podrán utilizarse los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente. Ligasa los bancos de datos internacionales se encuentran en los anexosmetodológicos 1 y 2. El método de cálculo para determinar de los VEMA, sehalla en el anexo I.

3B.12 El cálculo de la exposición total para los grupos poblacionales presentes másvulnerables para las distintas rutas y vías de exposición.

3B.12.1 La determinación de las Dosis de Exposición (DE) individuales y totales serealiza por ruta y vía de exposición, para todos los contaminantes críticoselegidos, en función de los grupos receptores identificados, en especial para

aquel considerado como más vulnerable. Los métodos de cálculo paradeterminar las DE se hallan en el anexo K, Los valores de los parámetrosutilizados en el cálculo de las DE se encuentran en el anexo G.

3B.13 La determinación del riesgo ambiental total para todos los contaminantes críticoselegidos, todas las rutas y vías de exposición determinadas tanto para el riesgo nocancerígeno para efectos subcrónicos y/o crónicos y para el riesgo cancerígeno.

3B.13.1 La determinación del riesgo puede efectuarse a través de los Indicies dePeligro Individuales (IPi) para efectos no cancerígenos crónicos y subcrónicosy de los Índices de Riesgo individuales (IRi) para efectos cancerígenos paracada contaminante crítico, por ruta y vía de exposición. La determinación se

realiza para todas las rutas de exposición involucradas (suelos, polvos, aire,gases o vapores, agua, alimentos) en las que se halle presentes loscontaminantes y para todas las vías de exposición (ingestión de suelos,ingestión de alimentos, ingestión de agua, inhalación de polvos, inhalación degases o vapores, contacto dérmico de suelos y aguas) y de ser necesario portipo de efecto.

3B.13.2 La determinación Índice de Peligro Total para efectos subcrónicos (IPSC-T)como suma de los Índices de Peligro Individuales para efectos crónicos (IPSC-i)para cada contaminante crítico.

3B.13.3 La determinación Índice de Peligro Total para efectos crónicos (IPC-T) como lasuma de los Índices de Peligro Individuales para efectos crónicos (IPC-i) paracada contaminante crítico.

3B.13.4 La determinación de los Indicies de Riesgo para efectos CancerígenosIndividuales (IRCi) para cada contaminante crítico, por ruta y vía de exposición.3B.13.5 La determinación de los Indicies de Riesgo para efectos Cancerígenos Totales

(IRCT) para cada contaminante crítico.3B.13.6 La determinación del riesgo ambiental para efectos cancerígenos y no

cancerígenos también se podrá realizar por algún otro método que seaadecuado, de manera fundamentada.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 32/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 31 -

3B.13.7 El método de cálculo a seguir para determinar los IPi, IPT, IRi e IRT se hallanen los anexos 1 y 2 (numerales 4.1 y 4.2).

3B.14 Elaboración de la hipótesis de Exposición Total del medio ambiente y la(s)población(s) receptora(s) a los contaminantes críticos a través de un “ModeloConceptual” en donde se muestre.

3B.14.1 Las rutas y vías de exposición.3B.14.2 Los medios físicos afectados y las matrices en donde los contaminantes sonmóviles.

3B.14.3 Los riesgos provenientes de contaminantes para el medio ambiente.3B.14.4 La representación gráfica de la información señalada en las fracciones

anteriores.3B.14.5 Descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos al medio

ambiente y las poblaciones expuestas a los riesgos evaluados que sedesprenden de la presencia de los contaminantes.

3B.14.6 Una descripción de modelo conceptual se halla en el anexo J.

3B.15 La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y delas limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación delriesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo esta como la conclusión de laevaluación de toda la información anterior.

3B.15.1 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los cálculosefectuados.

3B.15.2 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los datos empleadosen los cálculos efectuados en los cuales se basa la evaluación del riesgoambiental.

3B.15.3 La evaluación de los posibles errores y riesgos que de los cálculos y datos sedesprendan.

3B.15.4 La determinación de las incertidumbres asociadas a la caracterización delriesgo puede requerir la aplicación de métodos estadísticos y probabilísticas,que muestren los márgenes, distribuciones o intervalos de incertidumbre.

3B.16 La determinación de los niveles de remediación específicos del sitio con base en:

3B.16.1 La caracterización del riesgo cancerígeno y no cancerígeno.3B.16.2 Los Índices de Peligro menor o igual a uno (IPT ≤ 1)3B.16.3 Los Índices de Riesgo (IRT ≤ 10-6) considerando las rutas y vías de exposición.3B.16.4 Cuando se ha determinado un riesgo entre 10-6  y 10-4  se aplica un método

probabilística para determinar con mayor detalle las condiciones especificasde riesgo del sitio.

3B.16.4 Los grupos poblacionales humanos en especial el mas vulnerable.3B.16.5 El tipo de contaminante y el tamaño de la población expuesta.

3B.17 Conforme a los resultados de la guía podrán establecerse una o varias de lasalternativas siguientes:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 33/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 32 -

3B.12.1 La propuesta de remediación conforme a los Niveles de RemediaciónEspecíficos (NRE) del sitio, su fundamento con base en el estudio. En ladeterminación de los NRE se aplican los métodos y cálculos que seencuentran en el anexo K.

3B.12.2 El conjunto de medidas que permitan disminuir el riesgo y la exposición y sufundamento con base en el estudio.

3B.12.3 Las medidas de monitoreo y su fundamento con base al estudio.

Para cualquiera de las alternativas consideradas anteriormente realizar un análisis desu aplicación (consecuencias de su aplicación) y su interacción con el medio ambiente.El contenido del programa de remediación se halla en el anexo L.

3B.18 Cuando el receptor de la contaminación la población humana se debe seguir elmétodo del anexo 2 y considerar lo siguiente:

Los numerales 3B.2, 3B.6, 3B.7, 3B.8, 3B.10, 3B.11, 3B.12, 3B.13 y 3B.15 seenfocan a la población humana. 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 34/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 33 -

4 Contenido de un Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental

Nivel 1

Cuando se trata de:

•  Áreas Naturales Protegidas o•  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.)

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

•  Especies de uso o valor económico.•  Especies protegidas.•  Ecosistemas valiosos.

Y No existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgoambiental.

4.1 La definición del problema basada en la evaluación de la información contenida en losestudios de caracterización y las investigaciones históricas correspondientes.

4.1.1 Los resultados del estudio de caracterización y de las investigacioneshistóricas (anexo A).

4.1.2 Descripción del sitio incluyendo la descripción general de los recursosnaturales en el sitio.

4.1.3 Resultados de las visitas efectuadas al sitio (entre otros fotografías).4.1.4 Un diagrama de flujo de los pasos a seguir durante la Evaluación de Riesgo

 Ambiental en concordancia con el diagrama del anexo C y (atendiendo laestrategia del anexo B) con las acotaciones y cambios específicos del caso.

4.1.5 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM del predio y sus colindancias

inmediatas que contenga lo siguiente: limites del predio, vías de comunicacióne infraestructuras colindantes, áreas contaminadas por encima de los LimitesMáximos Permisibles (LMP) o Concentraciones de Referencia (CR), áreas dealmacenamiento o disposición de residuos sólidos municipales, residuos demanejo especial, residuos y materiales peligrosos (en su caso), áreas conapilamientos o enterramientos (en su caso), áreas con concentraciones decontaminantes por debajo de los LMP o CR, instalaciones e edificaciones en elpredio.

4.1.6 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM a nivel regional de unainstitución oficial como Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacionalde Geografía e Informática (INEGI) u otra que incluya: las característicasgeográficas “vulnerables” como son cuerpos de agua superficiales por ejemplo

ríos, lagos, canales; entre otros, infraestructura e instalaciones relevantes parael caso de estudio, poblaciones o asentamientos mas cercanos, vías deferrocarril, caminos de acceso y de servicios.

4.1.7 Con la información de este numeral se elige el nivel de estudio de evaluaciónde riesgo ambiental de acuerdo con el tipo de área y el tipo de receptor deacuerdo a la matriz de decisión del anexo D.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 35/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 34 -

4.2 La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas ylos recursos naturales a proteger y con los cuales se efectuará la evaluación de riesgo.

4.2.1 Procedimiento de elección conforme al método del anexo 1 o 2.4.2.2 Fundamento de la elección.4.2.3 Listado de contaminantes o componentes críticos elegidos.

4.3 La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes.

4.3.1 La determinación de los mecanismos de transporte y exposición de loscontaminantes.

4.3.2 Información geográfica relevante para el transporte y destino de loscontaminantes.

4.3.3 La determinación de las propiedades físico-químicas que influyen en sutransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.4 La determinación de los factores específicos del sitio que influyen en eltransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.5 La determinación de las características de polvos que contienencontaminantes que se generan en el sitio.4.3.6 La determinación de la fracción soluble o lixiviados de los contaminantes de

suelos.4.3.7 Para la determinación de solubles o lixiviados se pueden aplicar las pruebas

de laboratorio establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso deque el contaminante no este normado se aplicara, según el tipo decontaminante, un método recomendados por la Secretaría, que sea adecuadoa las condiciones del pasivo ambiental. Las recomendaciones de aplicación ylos métodos de prueba y evaluación de la fracción de lixiviados de suelos sehallan en el anexo E.

4.4 La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y delas funciones de protección y retención del mismo. Esta evaluación se realizarasiguiendo las recomendaciones del anexo F o un método equivalente.

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes mas comunes se encuentran enel anexo G, el cual contiene además las ligas a las fuentes. Son de considerarse enespecial las rutas de exposición “suelo – agua” y “suelo – polvos – suelos” para laevaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales (suelo y agua) a dichoscontaminantes y para la evaluación de la movilidad de los contaminantes. Para sereshumanos deben de ser evaluadas todas las rutas de exposición antes de descartarlas.

4.5 La determinación de los puntos de exposición.

4.5.1 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposiciónactual.

4.5.2 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposiciónfutura: durante la aplicación de acciones de remediación y después de laaplicación de acciones de remediación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 36/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 35 -

4.6 La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas eincompletas.

4.6.1 La identificación de las rutas y vías de exposición presentes (incompletas ycompletas).

4.6.2 La identificación de las rutas y vías de exposición futuras (incompletas ycompletas).

4.6.3 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición completas y sufundamento.4.6.4 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición no completas y su

fundamento.4.6.5 El diagrama de rutas y vías de exposición por contaminante crítico.

4.7 La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos blancode interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio.

En caso de ser necesario si existen faltantes de información, el plan de caracterizacióndel sitio (adicional) especifico para el estudio de riesgo ambiental incluyendo el plan demuestreo y los resultados analíticos.

En la selección de las especies críticas (organismos blanco de interés) se siguen lasreglas básicas señaladas en el anexo 1, numeral 2.4.

4.7.1 Organismos o especies con uso/valor económico, en su caso.4.7.2 Organismos o especies críticas protegidas, en su caso.4.7.3 Recursos naturales vulnerables, en todos los casos.4.7.4 Identificación de las poblaciones de los organismos o especies señalados en

las fracciones 4.8.1 y 4.8.2, que pudieran estar expuestos y en riesgo.4.7.5 Esta determinación incluye la determinación de la(s) característica(s) o

aspectos específicos de los organismos o recursos naturales a estudiar omedir siguiendo las reglas especificas del anexo 1.

4.8 La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a loscomponentes del ecosistema, incluyendo los organismos blanco de interés especial(especies protegidas) o de organismos productivos residentes en el sitio (especies convalor económico) y, la evaluación de los efectos.

4.8.1 En el caso de que no exista información toxicológica para las especies o loscontaminantes se podrá determinar las Valores de Referencia de Toxicidad(VRT) pertenecientes a otros contaminantes o especies similares(surrogados), como se describe en el anexo 1.

4.8.2 Con los VRT (de los surrogados) se aplican ecuaciones alométricas o algúnotro método, que se presentan en la literatura internacional, para especies de

fauna y flora del sitio para estimar las condiciones de exposición de losorganismos evaluados4.8.3 Determinación de la exposición individual y total de los organismos o especies

elegidas a los contaminantes.4.8.4 La justificación de cómo se seleccionaron los diferentes valores empleados.4.8.5 La justificación de la selección de la especie de comparación.4.8.6 Las fuentes de información bibliográfica empleadas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 37/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 36 -

4.8.7 Para la determinaciones a que se refieren las fracciones 4.9.1, 4.9.2 y 4.9.3 sepodrá utilizar los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente. Ligas alos bancos de datos internacionales se encuentran en el anexo 1.

4.8.8 Determinar los Cocientes de Peligrosidad (IP) de los contaminantessurrogados con respecto a las especies elegidas. Las ecuaciones para losdistinto tipos de organismos se hallan en el anexo 1, numeral 3.2. Si se aplica

un Nivel 1. Además de lo anterior el estudio se enfoca a determinar laafectación a los recursos naturales y su vulnerabilidad, esto con el fin dedeterminar las acciones de remediación necesarias para reducir la exposicióna los contaminantes, la vulnerabilidad de los recursos naturales o para eliminarlos contaminantes del sitio.

4.9 Caracterización del riesgo total, su interpretación y la determinación de lasincertidumbres en la caracterización del riesgo.

4.10 Elaboración de la hipótesis de Exposición Total del medio ambiente y la(s) población(s)receptora(s) a los contaminantes críticos a través de un “Modelo Conceptual” en dondese muestre.

4.10.1 Las rutas y vías de exposición.4.10.2 Los medios físicos afectados y las matrices en donde los contaminantes son

móviles.4.10.3 Los riesgos provenientes de contaminantes para el medio ambiente.4.10.4 La representación gráfica de la información señalada en las fracciones

anteriores.4.10.5 Descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos al medio

ambiente y las poblaciones expuestas a los riesgos evaluados que sedesprenden de la presencia de los contaminantes.

4.10.6 Una descripción de modelo conceptual se halla en el Anexo J.

4.11 Conforme a los resultados de la aplicación de la guía podrán establecerse una o variasde las alternativas siguientes:

4.11.1 La propuesta de remediación conforme a los Niveles de RemediaciónEspecíficos del sitio, su fundamento con base en el estudio.

4.11.2 El conjunto de medidas que permitan disminuir el riesgo y la exposición y sufundamento con base en el estudio.

4.11.3 Las medidas de monitoreo y su fundamento con base en el estudio.

Para cualquiera de las alternativas consideradas anteriormente realizar un análisis de

su aplicación (consecuencias de su aplicación) y su interacción con el medio ambiente.El contenido del programa de remediación se halla en el anexo L.

4.12 La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y delas limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación delriesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo esta como la conclusión de laevaluación de toda la información anterior.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 38/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 37 -

4.12.1 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los cálculosefectuados.

4.12.2 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los datos empleadosen los cálculos efectuados en los cuales se basa la evaluación del riesgoambiental.

4.12.3 La evaluación de los posibles errores y riesgos que de los cálculos y datos sedesprendan.4.12.4 La determinación de las incertidumbres asociadas a la caracterización del

riesgo puede requerir la aplicación de métodos estadísticos y probabilísticas,que muestren los márgenes, distribuciones o intervalos de incertidumbre.

4.13 Cuando el receptor de la contaminación sea además la población humana se debeseguir el método del anexo 2 y considerar lo siguiente:

Se aplicaran los numerales 3B.2, 3B.6, 3B.7, 3B.8, 3B.10, 3B.11, 3B.12, 3B.13 y3B.15 del numeral 3, caso B, los cuales se enfocan a la población humana.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 39/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 38 -

Nivel 2

Cuando se trata de:

•  Áreas Naturales Protegidas o•  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.)

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

•  Especies de uso o valor económico.•  Especies protegidas.•  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental.

4.1 La definición del problema basada en la evaluación de la información contenida en losestudios de caracterización y las investigaciones históricas correspondientes.

4.2.1 Los resultados del estudio de caracterización y de las investigacioneshistóricas (anexo A).

4.2.2 Descripción del sitio incluyendo la descripción general de los RecursosNaturales en el sitio.

4.2.3 Resultados de las visitas efectuadas al sitio (entre otros fotografías).4.2.4 Un diagrama de flujo de los pasos a seguir durante la Evaluación de Riesgo

 Ambiental en concordancia con el diagrama del anexo C y (atendiendo laestrategia del anexo B) con las acotaciones y cambios específicos del caso.

4.2.5 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM del predio y sus colindanciasinmediatas que contenga lo siguiente: limites del predio, vías de comunicacióne infraestructuras colindantes, áreas contaminadas por encima de los limitesmáximos permisibles (LMP) o concentraciones de referencia (CR), áreas de

almacenamiento o disposición de residuos sólidos municipales, residuos demanejo especial, residuos y materiales peligrosos (en su caso), áreas conapilamientos o enterramientos (en su caso), áreas con concentraciones decontaminantes por debajo de los LMP o CR, instalaciones e edificaciones en elpredio.

4.2.6 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM a nivel regional de unainstitución oficial como Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacionalde Geografía e Informática (INEGI) u otra que incluya: las característicasgeográficas “vulnerables” como son cuerpos de agua superficiales por ejemploríos, lagos, canales; entre otros, infraestructura e instalaciones relevantes parael caso de estudio, poblaciones o asentamientos mas cercanos, vías deferrocarril, caminos de acceso y de servicios.

4.2.7 Con la información de este numeral se elige el nivel de estudio de evaluaciónde riesgo ambiental de acuerdo con el tipo de área y el tipo de receptor deacuerdo a la matriz de decisión del anexo D.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 40/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 39 -

4.2 La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas yrecursos a proteger y con los cuales se efectuará la evaluación de riesgo.

4.2.1 Procedimiento de elección conforme al método del anexo 1 o 2.4.2.2 Fundamento de la elección.4.2.3 Listado de contaminantes o componentes críticos elegidos.

4.3 La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes.

4.3.1 La determinación de los mecanismos de transporte y exposición de loscontaminantes.

4.3.2 Información geográfica relevante para el transporte y destino de loscontaminantes.

4.3.3 La determinación de las propiedades físico-químicas que influyen en sutransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.4 La determinación de los factores específicos del sitio que influyen en eltransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.5 La determinación de las características de polvos que contienen

contaminantes que se generan en el sitio.4.3.6 La determinación de la fracción soluble o lixiviados de los contaminantes desuelos.

4.3.7 Para la determinación de solubles o lixiviados se pueden aplicar las pruebasde laboratorio establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso deque el contaminante no este normado se aplicara, según el tipo decontaminante, un método recomendados por la Secretaría, que sea adecuadoa las condiciones del pasivo ambiental. Las recomendaciones de aplicación ylos métodos de prueba y evaluación de la fracción de lixiviados de suelos sehallan en el anexo E.

4.4 La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y de

las funciones de protección y retención del mismo. Esta evaluación se realizarasiguiendo las recomendaciones del anexo F o un método equivalente.

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes mas comunes se encuentran enel anexo G, el cual contiene además las ligas a las fuentes. Son de considerarse enespecial las rutas de exposición “suelo – agua” y “suelo – polvos – suelos” para laevaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales (suelo y agua) a dichoscontaminantes y para la evaluación de la movilidad de los contaminantes. Para sereshumanos deben de ser evaluadas todas las rutas de exposición antes de descartarlas.

4.5 La determinación de los puntos de exposición.

4.5.1 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposiciónactual.4.5.2 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposición

futura: durante la aplicación de acciones de remediación y después de laaplicación de acciones de remediación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 41/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 40 -

4.6 La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas eincompletas.

4.6.1 La identificación de las rutas y vías de exposición presentes (incompletas ycompletas).

4.6.2 La identificación de las rutas y vías de exposición futuras (incompletas ycompletas).

4.6.3 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición completas y sufundamento.4.6.4 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición no completas y su

fundamento.4.6.5 El diagrama de rutas y vías de exposición por contaminante crítico.

4.7 La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará elriesgo.

4.8 La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos blancode interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio.

En caso de ser necesario si existen faltantes de información, el plan de caracterizacióndel sitio (adicional) especifico para el estudio de riesgo ambiental incluyendo el plan demuestreo y los resultados analíticos.

En la selección de las especies críticas (organismos blanco de interés) se siguen lasreglas básicas señaladas en el anexo 1, numeral 2.4.

4.8.1 Organismos o especies con uso/valor económico, en su caso.4.8.2 Organismos o especies críticas protegidas, en su caso.4.8.3 Recursos naturales vulnerables, en todos los casos.4.8.4 Identificación de las poblaciones de los organismos o especies señalados en

las fracciones 4.8.1 y 4.8.2, que pudieran estar expuestos y en riesgo.

4.8.5 Esta determinación incluye la determinación de la(s) característica(s) oaspectos específicos de los organismos o recursos naturales a estudiar omedir siguiendo las reglas especificas del anexo 1.

4.9 La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a loscomponentes del ecosistema, incluyendo los organismos blanco de interés especial(especies protegidas) o de organismos productivos residentes en el sitio (especies convalor económico) y, la evaluación de los efectos.

4.9.1 En el caso de que exista información toxicológica para las especies o loscontaminantes se podrá determinar las Valores de Referencia de Toxicidad(VRT) pertenecientes a los contaminantes y las especies, tal como se describe

en el anexo 1.4.9.2 Con los VRT se aplican ecuaciones señaladas en el anexo 1, numeral 3.4,para especies de fauna y flora del sitio para estimar las condiciones deexposición de los organismos evaluados

4.9.3 Determinación de la exposición individual y total de los organismos o especieselegidas a los contaminantes.

4.9.4 La justificación de cómo se seleccionaron los diferentes valores empleados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 42/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 41 -

4.9.5 La justificación de la selección de la especie de comparación.4.9.6 Las fuentes de información bibliográfica empleadas.4.9.7 Para la determinaciones a que se refieren las fracciones 4.9.2 y 4.9.3 se podrá

utilizar los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente. Ligas a losbancos de datos internacionales se encuentran en el anexo 1.

4.9.8 Determinar los Cocientes de Peligrosidad (IP) de los contaminantes críticoscon respecto a las especies elegidas.

4.10 Caracterización del riesgo total, su interpretación y la determinación de lasincertidumbres en la caracterización del riesgo.

4.11 Elaboración de la hipótesis de Exposición Total del medio ambiente y la(s) población(s)receptora(s) a los contaminantes críticos a través de un “Modelo Conceptual” en dondese muestre.

4.11.1 Las rutas y vías de exposición.4.11.2 Los medios físicos afectados y las matrices en donde los contaminantes son

móviles.4.11.3 Los riesgos provenientes de contaminantes para el medio ambiente.

4.11.4 La representación gráfica de la información señalada en las fraccionesanteriores.4.11.5 Descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos al medio

ambiente y las poblaciones expuestas a los riesgos evaluados que sedesprenden de la presencia de los contaminantes.

4.11.6 Una descripción de modelo conceptual se halla en el anexo J.

4.12 Conforme a los resultados de la aplicación de la guía podrán establecerse una o variasde las alternativas siguientes:

4.12.1 La propuesta de remediación conforme a los Niveles de RemediaciónEspecíficos del sitio, su fundamento con base en el estudio.

4.12.2 El conjunto de medidas que permitan disminuir el riesgo y la exposición y sufundamento con base en el estudio.4.12.3 Las medidas de monitoreo y su fundamento con base en el estudio.

Para cualquiera de las alternativas consideradas anteriormente realizar un análisis desu aplicación (consecuencias de su aplicación) y su interacción con el medio ambiente.El contenido del programa de remediación se halla en el anexo L.

4.13 La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y delas limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación delriesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo esta como la conclusión de laevaluación de toda la información anterior.

4.13.1 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los cálculosefectuados,

4.13.2 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los datos empleadosen los cálculos efectuados en los cuales se basa la evaluación del riesgoambiental,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 43/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 42 -

4.13.3 La evaluación de los posibles errores y riesgos que de los cálculos y datos sedesprendan.

4.13.4 La determinación de las incertidumbres asociadas a la caracterización delriesgo puede requerir la aplicación de métodos estadísticos y probabilísticas,que muestren los márgenes, distribuciones o intervalos de incertidumbre.

4.14 Cuando el receptor de la contaminación sea además la población humana se debeseguir el método del anexo 2 y considerar lo siguiente:

Se aplicaran los numerales 3B.2, 3B.6, 3B.7, 3B.8, 3B.10, 3B.11, 3B.12, 3B.13 y3B.15 del numeral 3, caso B, los cuales se enfocan a la población humana.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 44/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 43 -

Nivel 3

Cuando se trata de:

•  Áreas Naturales Protegidas o•  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

•  Especies de uso o valor económico.•  Especies protegidas.•  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental yse haya determinado que los Indicies de Peligro para especies sean mayor que 1.

4.1 La definición del problema basada en la evaluación de la información contenida en losestudios de caracterización y las investigaciones históricas correspondientes.

4.1.1 Los resultados del estudio de caracterización y de las investigacioneshistóricas (anexo A).

4.1.2 Descripción del sitio incluyendo la descripción general de los RecursosNaturales en el sitio.

4.1.3 Resultados de las visitas efectuadas al sitio (entre otros fotografías).4.1.4 Un diagrama de flujo de los pasos a seguir durante la Evaluación de Riesgo

 Ambiental en concordancia con el diagrama del anexo C y (atendiendo laestrategia del anexo B) con las acotaciones y cambios específicos del caso.

4.1.5 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM del predio y sus colindanciasinmediatas que contenga lo siguiente: limites del predio, vías de comunicacióne infraestructuras colindantes, áreas contaminadas por encima de los Límites

Máximos Permisibles (LMP) o Concentraciones de Referencia (CR), áreas dealmacenamiento o disposición de residuos sólidos municipales, residuos demanejo especial, residuos y materiales peligrosos (en su caso), áreas conapilamientos o enterramientos (en su caso), áreas con concentraciones decontaminantes por debajo de los LMP o CR, instalaciones e edificaciones en elpredio.

4.1.6 Plano geo-referenciado en coordenadas UTM a nivel regional de unainstitución oficial como Servicio Geológico Mexicano (SGM), Instituto Nacionalde Geografía e Informática (INEGI) u otra que incluya: las característicasgeográficas “vulnerables” como son cuerpos de agua superficiales por ejemploríos, lagos, canales; entre otros, infraestructura e instalaciones relevantes parael caso de estudio, poblaciones o asentamientos mas cercanos, vías de

ferrocarril, caminos de acceso y de servicios.4.1.7 Con la información de este numeral se elige el nivel de estudio de evaluación

de riesgo ambiental de acuerdo con el tipo de área y el tipo de receptor deacuerdo a la matriz de decisión del anexo D.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 45/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 44 -

4.2 La determinación de los contaminantes o componentes críticos para los ecosistemas yrecursos a proteger y con los cuales se efectuará la evaluación de riesgo.

4.2.1 Procedimiento de elección conforme al método del anexo 1 o 2.4.2.2 Fundamento de la elección.4.2.3 Listado de contaminantes o componentes críticos elegidos.

4.3 La determinación de los factores específicos al sitio que influyen en la exposición ydispersión de los contaminantes.

4.3.1 La determinación de los mecanismos de transporte y exposición de loscontaminantes.

4.3.2 Información geográfica relevante para el transporte y destino de loscontaminantes.

4.3.3 La determinación de las propiedades físico-químicas que influyen en sutransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.4 La determinación de los factores específicos del sitio que influyen en eltransporte y exposición de los contaminantes.

4.3.5 La determinación de las características de polvos que contienen

contaminantes que se generan en el sitio.4.3.6 La determinación de la fracción soluble o lixiviados de los contaminantes desuelos.

4.3.7 Para la determinación de solubles o lixiviados se pueden aplicar las pruebasde laboratorio establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas. En caso deque el contaminante no este normado se aplicara, según el tipo decontaminante, un método recomendados por la Secretaría, que sea adecuadoa las condiciones del pasivo ambiental. Los métodos de prueba y evaluaciónde la fracción de lixiviados de suelos se hallan en el anexo E.

4.4 La determinación fundamentada de la movilidad de los contaminantes en el suelo y delas funciones de protección y retención del mismo. Esta evaluación se realizara

siguiendo las recomendaciones del anexo F o un método equivalente.

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes mas comunes se encuentran enel anexo G, el cual contiene además las ligas a las fuentes. Son de considerarse enespecial las rutas de exposición “suelo – agua” y “suelo – polvos – suelos” para laevaluación de la vulnerabilidad de los recursos naturales (suelo y agua) a dichoscontaminantes y para la evaluación de la movilidad de los contaminantes. Para sereshumanos deben de ser evaluadas todas las rutas de exposición antes de descartarlas.

4.5 La determinación de los puntos de exposición.

4.5.1 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposición

actual.4.5.2 La determinación de los puntos de exposición en el escenario de exposiciónfutura: durante la aplicación de acciones de remediación y después de laaplicación de acciones de remediación.

4.6 La determinación de las rutas y vías de exposición presentes y futuras, completas eincompletas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 46/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 45 -

4.6.1 La identificación de las rutas y vías de exposición presentes (incompletas ycompletas).

4.6.2 La identificación de las rutas y vías de exposición futuras (incompletas ycompletas).

4.6.3 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición completas y sufundamento.

4.6.4 La descripción detallada de las rutas y vías de exposición no completas y su

fundamento.4.6.5 El diagrama de rutas y vías de exposición por contaminante crítico.

4.7 La categorización de las rutas y vías de exposición para las cuales se evaluará elriesgo.

4.8 La determinación de los componentes del ecosistema, incluyendo organismos blancode interés especial o de organismos productivos residentes en el sitio.

En caso de ser necesario si existen faltantes de información, el plan de caracterizacióndel sitio (adicional) especifico para el estudio de riesgo ambiental incluyendo el plan demuestreo y los resultados analíticos.

En la selección de las especies críticas (organismos blanco de interés) se siguen lasreglas básicas señaladas en el anexo 1, numeral 2.4.

4.8.1 Organismos o especies con uso/valor económico, en su caso.4.8.2 Organismos o especies críticas protegidas, en su caso.4.8.3 Recursos naturales vulnerables, en todos los casos.4.8.4 Identificación de las poblaciones de los organismos o especies señalados en

las fracciones 4.8.1 y 4.8.2, que pudieran estar expuestos y en riesgo.4.8.5 Esta determinación incluye la determinación de la(s) característica(s) o

aspectos específicos de los organismos o recursos naturales a estudiar omedir siguiendo las reglas especificas del anexo 1.

4.9 La determinación de la toxicidad y la exposición de los contaminantes a loscomponentes del ecosistema, incluyendo los organismos blanco de interés especial(especies protegidas) o de organismos productivos residentes en el sitio (especies convalor económico) y, la evaluación de los efectos.

4.9.1 En el caso de que exista información toxicológica para las especies se podrádeterminar los Valores de Referencia de Toxicidad (VRT) pertenecientes a loscontaminantes y las especies, como se describe en el anexo 1.

4.9.2 Con los VRT se aplican ecuaciones señaladas en el anexo 1, para especies defauna y flora del sitio para estimar las condiciones de exposición de losorganismos evaluados

4.9.3 Determinación de la exposición individual y total de los organismos o especieselegidas a los contaminantes.4.9.4 La justificación de cómo se seleccionaron los diferentes valores empleados.4.9.5 La justificación de la selección de la especie de comparación.4.9.6 Las fuentes de información bibliográfica empleadas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 47/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 46 -

4.9.7 Para la determinaciones a que se refieren las fracciones 4.9.1, 4.9.2 y 4.9.3 sepodrá utilizar los perfiles toxicológicos aceptados internacionalmente. Ligas alos bancos de datos internacionales se encuentran en el anexo 1.

4.9.8 Determinar los Cocientes de Peligrosidad (IP) de los contaminantes críticoscon respecto a las especies elegidas. Ver anexo 1, numeral 3.4.

4.10 Caracterización del riesgo total, su interpretación y la determinación de las

incertidumbres en la caracterización del riesgo.

4.11 Elaboración de la hipótesis de Exposición Total del medio ambiente y la(s) población(s)receptora(s) a los contaminantes críticos a través de un “Modelo Conceptual” en dondese muestre.

4.11.1 Las rutas y vías de exposición.4.11.2 Los medios físicos afectados y las matrices en donde los contaminantes son

móviles.4.11.3 Los riesgos provenientes de contaminantes para el medio ambiente.4.11.4 La representación gráfica de la información señalada en las fracciones

anteriores.

4.11.5 Descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos al medioambiente y las poblaciones expuestas a los riesgos evaluados que sedesprenden de la presencia de los contaminantes.

4.11.6 Una descripción de modelo conceptual se halla en el anexo J.

4.12 La descripción de las suposiciones hechas a lo largo de los cálculos efectuados y delas limitaciones e incertidumbres de los datos en los cuales se basa la evaluación delriesgo, y la caracterización total del riesgo, entendiendo esta como la conclusión de laevaluación de toda la información anterior.

4.12.1 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los cálculosefectuados,

4.12.2 Determinación de las suposiciones e incertidumbres de los datos empleadosen los cálculos efectuados en los cuales se basa la evaluación del riesgoambiental,

4.12.3 La evaluación de los posibles errores y riesgos que de los cálculos y datos sedesprendan.

4.12.4 La determinación de las incertidumbres asociadas a la caracterización delriesgo puede requerir la aplicación de métodos estadísticos y probabilísticas,que muestren los márgenes, distribuciones o intervalos de incertidumbre.

En la evaluación del riesgo ambiental en el caso de que en el sitio contaminado existanespecies vegetales o animales sujetas a algún estatus especial de protección (NOM-059)y sea de interés conocer el estado de ecosistemas en áreas naturales protegidas o áreas

de alto valor ecológico y se haya determinado que los Indicies de Peligro son mayor que1, la evaluación del riesgo ambiental comprende además lo siguiente:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 48/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 47 -

4.13 La identificación de los biomarcadores de exposición y de efecto para el tipo de biotaelegida que se monitoreara. Ver el anexo M.

4.14 La elección y fundamento de la aplicación de Indicies Bióticos para el monitoreo deespecies y ecosistemas como son: índice de riqueza de especies, índice de diversidad,índice de equitatividad, índice de similitud, índices de integridad biótica, cocientes deriesgo ecológico u otros aplicables. Ver el anexo N.

4.15 La selección de los sitios de referencia para la comparación con el sitio contaminado yde los factores de respuesta de las comunidades a medir en ambos sitios.

4.16 La determinación de especies silvestres para los cuales se efectuaran bioensayos.

4.17 Los resultados de la aplicación de bioensayos (modelos toxicológicos experimentales),cuando esto sea necesario y se haya aplicado.

4.18 La caracterización del riesgo ambiental-ecológico total para las especies protegidas y elecosistema.

4.19 Descripción de las posibles consecuencias o efectos adversos al medio ambiente y lasespecies y sus poblaciones expuestas a los riesgos evaluados que se desprenden dela presencia de los contaminantes y los resultados de los bioensayos.

4.20 Conforme a los resultados de la guía podrán establecerse una o varias de lasalternativas siguientes:

4.20.1 La propuesta de remediación conforme a los Niveles de RemediaciónEspecíficos (NRE) del sitio, su fundamento con base en el estudio. En ladeterminación de los NRE se aplican los métodos y cálculos que seencuentran en el anexo K.

4.20.2 El conjunto de medidas que permitan disminuir el riesgo y la exposición y sufundamento con base en el estudio.

4.20.3 Las medidas de monitoreo y su fundamento con base en el estudio.

Para cualquiera de las alternativas consideradas anteriormente realizar un análisis desu aplicación (consecuencias de su aplicación) y su interacción con el medio ambiente.El contenido del programa de remediación se halla en el anexo L.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 49/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 50/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 49 -

5 Programa de Remediación del Suelo Contaminado

Los programas de remediación, según corresponda, se integran con:

•  Estudios de caracterización;•  Estudios de evaluación del riesgo ambiental, según corresponda;•  Investigaciones históricas, según sea el caso; y•  Las propuestas de remediación.

Los programas de remediación se elaborarán con base en el estudio de caracterización y, ensu caso, en el de evaluación de riesgo ambiental. En la elaboración de los programas deremediación para pasivos ambientales también se considerarán las investigaciones históricas.

Todos estas investigaciones tendrán como finalidad establecer las actividades realizadas enel sitio contaminado causantes de los daños ambientales; los sucesos que condujeron a lacontaminación del suelo, el subsuelo y los mantos acuíferos; las condiciones geo-hidrológicasque prevalecieron en el sitio con base a informaciones documentales, si existen; así como lasrelaciones de posesión y uso pasado y presente del predio o predios en los cuales se localiceel sitio contaminado.

Las propuestas de remediación para emergencias y pasivos ambientales se integrarán alprograma de remediación y contendrán:

5.1. Las técnicas o procesos de remediación a aplicar, especificando en su caso losmétodos de muestreo a aplicar.

5.1.1 Nombre de la técnica o proceso de remediación.5.1.2 Orden de aplicación de las técnicas o procesos de remediación a aplicar.5.1.3 Áreas del sitio contaminado donde se aplicara cada técnica o proceso.5.1.4 Método de muestreo para cada técnica o proceso de remediación a emplear.5.1.5 Fundamentación de la remediación propuesta con respecto al tipo de

contaminante y a las condiciones del sitio que se propone aplicar con base enlos resultados de la caracterización y el estudio de riesgo ambiental del sitio, ensu caso.

5.2. Los datos de los responsables técnicos de la remediación.

5.2.1 Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico.5.2.2 Numero de autorización (en caso de ser prestador de servicios).5.2.3 Documentación que acredite la formación profesional y experiencia en la

remedición de sitios contaminados por materiales peligrosos o residuospeligrosos, en su caso.

5.3. La descripción del equipo a emplear, los parámetros de control del mismo, listado yhojas de seguridad de insumos y constancia de laboratorio, fabricante o formuladorsobre la no patogenicidad de microorganismos cuando estos se empleen.

5.3.1 Nombre y descripción del equipo a emplear.5.3.2 Parámetros de control del mismo.5.3.3 Listado y hojas de seguridad de insumos y microorganismos.

5.3.4 Cantidades de insumos a aplicar en las acciones de remediación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 51/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 50 -

5.4. Las concentraciones, niveles o límites máximos que se establezcan en las normasoficiales mexicanas o los niveles de remediación específicos a alcanzar en el sitiocontaminado conforme al estudio de evaluación del riesgo correspondiente.

5.4.1 Las áreas y los volúmenes de suelos a remediar.5.4.2 Los Niveles de Remediación propuestos.

5.4.3 El señalamiento de si se realizó un Estudio de Riesgo Ambiental y si sedeterminaron los Niveles de Remediación Específicos del sitio con base en losresultados del mismo.

5.4.4 Si se realizo un Estudio de Riesgo Ambiental las acciones de reducción de laexposición y de monitoreo con base en los resultados del mismo, en su caso.

5.5. La descripción de las acciones de remediación con base en los niveles propuestosconforme a la fracción anterior.

5.5.1 La descripción de cada paso a realizar u operación unitarias que conforman eltren de la remediación,

5.5.2 Los objetivos específicos a alcanzar en cada paso u operación de remediación,

5.5.3 Los diagramas de flujo de las operaciones a realizar durante la remediaciónque muestren tanto los flujos de masa de suelos, de los contaminantes y de losinsumos,

5.5.4 Los puntos críticos donde se pueden generar emisiones a la atmósfera,descargas de agua contaminada, subproductos y residuos peligrosos y losvolúmenes aproximados de generación.

5.5.5 Los resultados de las pruebas de adecuación de campo de las técnicas deremediación especiales, en su caso.

5.5.6 Planos del lugar geo-referenciados con coordenadas UTM a escala local yregional, en caso de requerirse por la extensión de la contaminación del sitio,tal como se describen en el numeral 3. Los planos del sitio que muestren:(a) las áreas contaminadas por encima de los Límites Máximos Permisibles o

Concentraciones de Referencia de los contaminantes establecidas en lasNormas Oficiales Mexicanas o de aquellas determinados mediante unaevaluación de riesgo ambiental o en su caso las determinadas por laSEMARNAT.(b) las áreas donde se localicen de depósitos y confinamientos de materiales yresiduos peligrosos, en su caso.(c) las líneas de iso-concentración mostrando la migración del contaminante ensuelo y subsuelo, en su caso.(d) las instalaciones de manejo de materiales o residuos, los depósitos deresiduos que se encuentren en el sitio, en su caso, (e) edificaciones einstalaciones subterráneas.

5.5.7 La indicación del destino final del suelo ya tratado dentro del predio y fuera del

sitio.5.5.8 La descripción de obras civiles involucradas en la remediación en especial deaquellas que requieran mantenimiento para garantizar un nivel de riesgoaceptable.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 52/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 51 -

5.5.9 Las especificaciones técnicas y de materiales para la aplicación de medidasconstructivas de reducción de la exposición en especial las especificacionesconstructivas de obra civil, las especificaciones de la calidad de los materialesutilizados en dichas obras y las especificaciones del plan de mantenimiento dedichas obras de ser necesario.

5.6. El plan de monitoreo en el sitio.

5.6.1 Programas de muestreo y monitoreo5.6.2 Encargado del muestreo.5.6.3 Encargado del monitoreo.5.6.4 Programa de muestreo final comprobatorio.5.6.5 Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras.5.6.6 Bitácora de registro de monitoreo.

5.7. El programa calendarizado de actividades a realizar.

5.7.1 El cronograma calendarizado de los trabajos a realizar, incluyendo el programade transporte, de reubicación o de movimiento de suelos (en su caso).

5.8. El uso futuro del sitio remediado.

5.9. El plan de desalojo de residuos sólidos urbanos, residuos de la construcción, residuosde manejo especial y residuos peligrosos presentes en el sitio en el caso de pasivosambientales, y

5.9.1 El cronograma calendarizado de desalojo de los residuos (RSU, RME, RP)incluyendo aquellos residuos que las operaciones o acciones de remediaciónpudieran generar (en su caso) y su manejo.

5.10. El plan de seguimiento de los receptores determinados en el estudio de evaluación de

riesgo ambiental, en caso de pasivos ambientales.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 53/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 54/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 53 -

En la aplicación de esta guía se consideran las siguientes definiciones.Las definiciones del proyecto de reglamento de la LGPGIR

serán validas a partir de su entrada en vigor.

6 Glosario

Absorción: Proceso por el cual un sustancia toxica atraviesa las membranas de las células deun organismo través de la piel, pulmones, tracto digestivo o branquias y luego es transportadohacia otros órganos.

Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamenteconectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden serextraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales sedefinen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguasnacionales del subsuelo (LAN).

Agente:  Cualquier entidad biológica, química o física que puede producir un efecto adversoTérmino relacionado: agente estresante (US-EPA,1998).

Almacenamiento de residuos peligrosos:  Acción de retener temporalmente los residuospeligrosos en áreas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposicionesaplicables para evitar su liberación, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se lesaplica un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos (Proy. Regl. LGPGIR).

Alterador endócrino: Agente químico exógeno o mezclas que alteran la(s) función(es) delsistema endócrino, tanto en la producción, liberación, transporte, metabolismo, enlace, acción, oeliminación de hormonas naturales, y por consecuencia causa efectos adversos en elorganismos, su descendencia o (sub) poblaciones.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos queinteractúan en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA).

Ambiente terrestre:  Ambientes localizados en tierra. Por ejemplo: bosques, selvas, desiertos.

Ambiente acuático: Ambientes localizados en cuerpos de agua. Por ejemplo: ríos, arroyos,lagos, lagunas, esteros, canales.

Análisis determinístico: Análisis donde se asume que todos los parámetros poblacionales yambientales son constantes y son especificados como tales (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la

nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sidosignificativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas yrestauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley (LGEEPA).

Tipos de ANP:  I.-  Reservas de la biosfera , II.-  Se deroga (Fracción derogada DOF 13-12-1996), III.- Parques nacionales, IV.- Monumentos naturales, V.- Se deroga (Fracción derogadaDOF 13-12-1996), VI.- Áreas de protección de recursos naturales, VII.- Áreas de protección deflora y fauna, VIII.- Santuarios, IX.- Parques y Reservas Estatales, y X.- Zonas de preservaciónecológica de los centros de población. (LGEEPA Art. 46).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 55/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 54 -

Bentónico: Organismos que viven en el fondo de un ambiente acuático (lago, laguna o mar),que se desplazan desde la superficie hasta la zona más profunda. (Smith y Smith, 2001).

Bioensayo de toxicidad: Prueba para establecer la magnitud y la naturaleza del efecto queproducirá un agente químico sobre organismos expuestos a él bajo condiciones específicas.

Nota aclaratoria: En el área de la ecotoxicología, los agentes incluyen muestras ambientales de

agua, suelo o sedimentos, efluentes domésticos e industriales, extractos de sedimentos osuelos contaminados, etc.

Nota aclaratoria:  Un bioensayo de toxicidad evalúa la porción de organismos afectados(resultado cuantitativo) o el grado de efecto (resultado cualitativo) después de la exposición aniveles específicos de un estímulo (concentración o dosis de un químico o mezcla de químicos).Término relacionado: Prueba de toxicidad (Van Leeuwen and Hermens, 1995).

Bioensayo agudo: Pruebas cortas, en relación con el tiempo generacional de los organismos, ygeneralmente a altas concentraciones de exposición (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Bioensayo crónico: Pruebas con tiempos mayores de exposición a un agente estresante y

concentraciones generalmente bajas. El tiempo de exposición corresponde al menos de unadécima parte del tiempo de vida de los organismos en estudio y las respuestas correspondenpor ejemplo a cambios en el metabolismo, crecimiento, reproducción, habilidad para sobrevivir(Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Bioensayo subcrónico: Pruebas de corta exposición que son indicativas de efectos a tiemposde exposición mayores, generalmente dirigidas a organismos con estadios de vida críticos osensibles. El tiempo de exposición generalmente no excede el 10 % del tiempo de vida de losorganismos (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Barreras fisiológica o anatómica:  Elementos que impiden o limitan la interacción entreelementos internos y externos de un organismos. Ejemplos: bombas de intercambio iónico

(barreras fisiológicas), tejido epitelial, mucosidades, escamas (barreras anatómicas).

Bioacumulación: Concentración resultante acumulada en el medio ambiente o en los tejidosde organismos a partir de la incorporación, distribución y eliminación de contaminantesobtenidos por todas las rutas de exposición por ejemplo por aire, agua, suelo, sedimento yalimento.Nota aclaratoria: La acumulación se da debido a su persistencia, la baja o nula alteración por elmetabolismo del organismo y/o diversas características fisicoquímicas del contaminante.

Bioaccesibilidad: Fracción soluble de un elemento químico contenido en el suelo determinadoa partir de un estudio in vitro (NOM 147).

Biodisponibilidad:  Característica de las sustancias tóxicas que indica la facilidad deincorporase a los seres vivos mediante procesos o mecanismos, inhalación, ingesta oabsorción, y que están influenciados por diferentes parámetros como, las rutas de exposición,las características fisiológicas del receptor y las características químicas del xenobiótico(Decapio, 1997).Nota aclaratoria: se puede interpretar como la fracción soluble de un elemento potencialmentetóxico que puede atravesar barreras biológicas de intercambio del organismo receptor.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 56/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 55 -

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicosde los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies yde los ecosistemas (LGEEPA).

Biodisponibilidad porcentual: Fracción o porcentaje de un compuesto que es ingerido,inhalado o aplicado a la superficie cutánea que alcanza la circulación sistémica. Es la relación

entre la dosis absorbida y la dosis administrada. La dosis absorbida se determina al medir laconcentración del compuesto en excretas.

Biodisponibilidad relativa: Es una medida de la extensión de la absorción entre dos o másformas del mismo químico, diferentes vehículos o diferentes dosis. Es la relación entre lafracción absorbida del medio expuesto en la evaluación de riesgo y la fracción absorbida de ladosis media usada en el estudio de toxicidad.

Biomarcador: Es un indicador bioquímico, fisiológico o ecológico del estrés físico, químico obiológico en los organismos y sus poblaciones. Es un trazador de las reacciones que puedenocurrir a diferentes niveles –molecular, celular, en el organismo completo, las poblaciones ocomunidades. Su detección permite evaluar de forma temprana los efectos negativos de los

contaminantes.Nota aclaratoria: Se utilizan para: (1) detectar la presencia de una exposición; (2) determinar lasconsecuencias biológicas de la exposición; (3) detectar los estados iniciales e intermedios de unproceso patológico; (4) identificar a los individuos sensibles de una población; y (5) fundamentarla decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental.

Biomarcadores de exposición: Respuestas biológicas que integran las propiedadesfisicoquímicas del compuesto tóxico y su toxicocinética en el organismo; es decir, reflejan queel organismo está o ha estado expuesto a contaminantes particulares dando cuenta de subiodisponibilidad.

Biomarcadores de efecto: Respuestas moleculares, bioquímicas, celulares o fisiológicas de un

organismo y que son indicativas del efecto tóxico de los contaminantes. Algunos de estosbiomarcadores señalan solamente el estado de un proceso que puede ser o no reversible,dependiendo de la duración e intensidad de la exposición.

Biota: Todos los organismos vivos, sean plantas, animales o microorganismos.

Cadena de custodia: documento donde los responsables registran la obtención de muestras,su transporte y entrega de éstas al laboratorio para la realización de pruebas o de análisis(Regl. LGPGIR).

Cálculo de riesgo:  Cuantificación de la probabilidad de que ocurran efectos adversosespecíficos en un organismo, sistema o población por la exposición actual o futura a un

contaminante (Van Leeuwen and Hermens, 1995).Nota aclaratoria: Esto incluye la magnitud, escala espacial, duración e intensidad de lasconsecuencias adversas y sus probabilidades asociadas como una descripción de la relaciónentre causa-efecto.

Caracterización de riesgo:  Es la integración de la evidencia, razonamientos y conclusionesrecolectados durante la identificación de peligro, evaluación de dosis-respuesta y la evaluaciónde exposición; el cálculo de la probabilidad, incluyendo las incertidumbres de ocurrencia y

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 57/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 56 -

efectos adversos cuando se administra, toma o absorbe un agente en un organismo opoblación. Es el último paso de la evaluación de riesgo. (EEA, 2005).

Caracterización de sitios contaminados: Es la determinación cualitativa y cuantitativa de loscontaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuospeligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación(LGPGIR).

Carcinógeno(a): Cualquier sustancia que pueda causar cáncer.

Componente ecológico:  Cualquier parte del sistema ecológico incluyendo individuos,poblaciones, comunidades, sus interacciones, relaciones y al mismo ecosistema.

Compuestos esenciales:  Término que se emplea para aquellos compuestos, como losmetales pesados, que cumplen con funciones esenciales para los organismos pero que a altosniveles de concentración pueden ser tóxicos. Ejemplo de metales con fusión biológica conocidason: cromo, cobre, fierro, molibdeno, selenio y zinc. Término relacionado:  Compuestos confunción biológica conocida.

Comunidad: Grupo de poblaciones de diferentes especies que interaccionan entre sí y quehabitan en una misma área (Smith and Smith, 2001).

Concentración:  La relación de una sustancia disuelta o contenida en una cantidad dada deotra sustancia.

Concentración de fondo total: Masa del elemento químico regulado por unidad de masa delsuelo en estudio, expresada en términos del Sistema General de Unidades de Medida, que seencuentra en un suelo de manera natural (NOM 147).

Concentración total: Masa del elemento químico regulado por unidad de masa del suelo enestudio, expresada en términos del Sistema General de Unidades de Medida, extraído del suelo

por digestión ácida o alcalina (NOM 147).

Confinamiento controlado: obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos(Regl. LGPGIR).

Confinamiento en formaciones geológicamente estables: obra de ingeniería para ladisposición final en estructuras naturales o artificiales, impermeables, incluyendo a los domossalinos que garanticen el aislamiento ambientalmente seguro de los residuos peligrosos (Regl.LGPGIR).

Contaminación:  La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquiercombinación de ellos que cause desequilibrio ecológico (LGEEPA).

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que alincorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural,altere o modifique su composición y condición natural (LGEEPA).

Contaminante crítico:  Contaminante elegido por su toxicidad y peligrosidad para realizar lacaracterización del riesgo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 58/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 57 -

Definición y formulación del problema: Proceso para generar y evaluar la hipótesis preliminaracerca del porque de los efectos a la(s) población(s), los recursos naturales y/o ecosistemasocurridos o que pudieran ocurrir a causa de la contaminación del sitio. Provee el fundamentopara el estudio de evaluación de riesgo ambiental y donde se elabora el escenario inicial detrabajo, el plan de caracterización, muestreo y que incluyen los objetivos y alcances delestudio.

Degradación:  Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos obiológicos.

Disposición final:  Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios einstalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y lasconsecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos(LGPGIR).

Dérmico(a): Relativo a la piel. La absorción dérmica significa absorción de algún elemento através de la piel.

Dosis:  Cantidad de una sustancia disponible que interactúa con el proceso metabólico o

biológico de los receptores una vez que ha cruzado las barreras externas del organismo. (IRIS,2002).

Dosis suministrada: Cantidad o concentración del agente químico o físico que está presenteen la superficie de contacto durante un período especificado y que se expresa por unidad demasa corporal del individuo expuesto.

Dosis de exposición (DE): Cantidad de sustancia a la que se expone el organismo y el tiempodurante el que estuvo expuesto. La dosis de exposición determina el tipo y magnitud de larespuesta biológica.

Dosis de referencia (DdR): Es el índice de toxicidad que más se utiliza en la evaluación de

riesgos por exposición a sustancias no-cancerígenas. Es el nivel de exposición diaria que noproduce un riesgo apreciable de daño en poblaciones humanas, incluyendo las subpoblacionessensibles.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y deéstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA).

Ecosistema valiosos:  reservas de la biosfera, parques naturales, áreas de protección derecursos naturales, áreas de protección de flora y/o fauna, monumentos naturales, santuarios,ambientes acuáticos con zonas de relevancia ecológica no protegidas como las zonaslagunares-estuarinas y donde se han identificado ecosistemas y/o especies de alto valorambiental o protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Son de tomarse en consideración

los criterios del artículo 37 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y laprotección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas.

Efectos: Consecuencia por virtud de una causa. 

Efecto adverso o daño:  Cambio en la morfología, fisiología, crecimiento, desarrollo, oreproducción de un organismo, población, comunidad o ecosistema que resulta en el deteriorode la capacidad funcional y deterioro en la capacidad de compensar los efectos de factores deestrés adicionales. Es una función de la dosis de exposición y, de las condiciones de exposición

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 59/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 58 -

(vía de ingreso, duración y frecuencia de las exposiciones, tasa de contacto con el mediocontaminado, entre otros).

Efecto tóxico o respuesta tóxica:  Cualquier desviación del funcionamiento normal delorganismo que ha sido producida por la exposición a substancias tóxicas. Sólo se considerancomo desviaciones significativas los cambios irreversibles o los cambios que permanecen porun período prolongado después de que la exposición ha cesado. El tipo de efecto tóxico que

produce una sustancia sirve para hacer una clasificación general de los tóxicos en: (1)cancerígenos; (2) no-cancerígenos; y (3) tóxicos para el desarrollo.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos, que se presentan en un tiempoy espacio determinado sin la inducción del hombre.

Endócrino: Perteneciente a hormonas o glándulas que secretan hormonas directamente en eltorrente sanguíneo.

Escenario de exposición:  Conjunto de suposiciones que describen cómo ocurren lasexposiciones, incluyendo las características del agente estresante.

Estocástico:  Relativo al incremento de la oportunidad de ocurrencia de un evento, y por lotanto involucra la probabilidad y al cumplimiento de las leyes de la probabilidad. El términoestocástico indica que la ocurrencia de los efectos deberían ser azarosos (Van Leeuwen yHermens, 1995).

Escenario inicial de trabajo: Descripción del sitio, la contaminación, los medios físicosafectados y los mecanismos de transporte involucrados, los puntos de exposición, laspoblaciones afectadas y los recursos naturales y/o ecosistemas afectados con base en losresultados del estudio de caracterización del sitio e informaciones históricas.

Especie crítica: Especie con interés ecológico o económico, o que es clasificada con algúnestatus de protección por la legislación mexicana y por lo tanto se requiere conocer su

vulnerabilidad a los efectos de un contaminante y es elegida para realizar el estudio de riesgoambiental. Término relacionado: especie de interés especial o organismo blanco.

Especie receptora: Especie critica que recibe o esta en contacto con los contaminantes.

Especies y poblaciones en riesgo:  Aquellas identificadas por la Secretaría comoprobablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas aprotección especial, con arreglo a esta Ley (LGVS).

Evaluación de efectos: Análisis e inferencia de las posibles consecuencias en un organismoblanco específico, población o ecosistema, por la exposición a un factor en particular y basadoen el conocimiento de la relación causa-efecto.

Evaluación de exposición: Medición o estimación de la dosis o concentración de exposiciónincluyendo la calificación de las incertidumbres.

Evaluación de la toxicidad: Selección de los valores adecuados de los parámetros que midenla peligrosidad de las substancias tóxicas presentes en el sitio, acompañados por la calificaciónde la calidad de esa información. El parámetro que se usa en evaluación de riesgos es el índicede toxicidad.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 60/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 59 -

Evaluación del Riesgo Ambiental:  Proceso metodológico para determinar la probabilidad oposibilidad de que se produzcan efectos adversos, como consecuencia de la exposición de losseres vivos a las sustancias contenidas en los residuos peligrosos o agentes infecciosos que losforman (LGPGIR).

Exposición: co-ocurrencia del contacto entre el agente estresante y el componente ecológico.Factor de incertidumbre: Factor aplicado a una concentración de exposición o a una

concentración o dosis de efecto para corregirlo por una fuente de incertidumbre identificada(Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Fuente de contaminación:  Punto o área de contaminación y dispersión de materialespeligrosos y residuos peligrosos al ambiente, fuente que emite contaminantes al medioambiente en un sitio contaminado.

Fuente no específica:  Actividades que generan una contaminación difusa (no puntual) demateriales peligrosos o residuos peligrosos al medio ambiente y que pueden aplicarse adiferentes actividades o procesos.

Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas,

operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo,supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposiciónfinal, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y suaceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región(LGPGIR).

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por unapoblación, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado. (LGVS)Nota aclaratoria: Espacio que reúne las condiciones adecuadas para que habite una poblacióno especie (animal, planta, bacteria).

Incertidumbre: Conocimiento imperfecto relacionado con el estado presente y futuro de un

sistema en consideración. Componente del riesgo que resulta de un conocimiento imperfectodel grado de peligrosidad o de su patrón de expresión especial o temporal (Van Leeuwen yHermens, 1995).

Índice de peligro: Es la relación entre la concentración de exposición y un valor de referencia(CEPIS, 1998). Ver Anexo 1 y 2 Numerales 4.1 y 4.2

Infiltración: Penetración de un líquido a través de los poros o intersticios de un suelo, cualquiermaterial poroso natural o sintético.

Ingestión:  Tragar (como cuando se come o se bebe). Las sustancias químicas pueden seringeridas en el alimento, la bebida, utensilios, manos, suelo). Luego de la ingestión, las

sustancias químicas pueden ser absorbidas en la sangre y distribuidas en todas partes delcuerpo.

Inhalación:  Respiración. La exposición puede ocurrir por inhalación de los contaminantes,porque éstos se pueden depositar en los pulmones, transportarse en la sangre o ambos.

Límite máximo de exposición:  Cuando la exposición aunque puede representar un riesgopara la población, es todavía socialmente aceptable.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 61/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 60 -

Instalaciones: aquellas en donde se desarrolla el proceso generador de residuos peligrosos odonde se realizan las actividades de manejo de este tipo de residuos. Esta definición incluye alos predios que pertenecen al generador de residuos peligrosos o aquellos sobre los cualestiene una posesión derivada y que tengan relación directa con su actividad (Regl. LGPGIR).

Liberación de residuos peligrosos:  acción de descargar, inyectar, inocular, depositar,derramar, emitir, vaciar, arrojar, colocar, rociar, abandonar, escurrir, gotear, escapar, enterrar,

tirar o verter residuos peligrosos en los elementos naturales (Regl. LGPGIR).

Límite de tolerancia: Concentración de exposición o dosis de exposición de un contaminantedebajo del cual se espera que no se exista efecto (Van Leeuwen y Hermens, 1995). Términorelacionado: umbral

Lixiviado:  Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales queconstituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias quepueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan losresiduos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocandosu deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismosvivos (LGPGIR).

Material peligroso:  Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o losrecursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamableso biológico-infecciosas (LGEEPA).

Matriz ambiental: Elemento de un ecosistema  en donde pueda estar incidiendo uncontaminante después de su emisión. Puede ser el agua (de un río, laguna, estero o mar), elsedimento, el suelo o el aire.

Marcador biológico:  Parámetro que se puede usar para identificar un efecto tóxico en unorganismo y también en la extrapolación entre especies o como un indicador que señala un

evento o condición en un sistema biológico o muestra y proporciona una medida de laexposición, efecto o sensibilidad. Sinónimo de Biomarcador.

Mecanismo de acción tóxica: Proceso por el cual el efecto de un tóxico es inducido. Porejemplo: narcosis aguda, inhibición de la enzima acetil colinesterasa (Suter, et al ., 2000).

Mecanismo de liberación:  Proceso físico, químico o biológico mediante el cual se hacendisponibles los contaminantes que se encuentran en un medio ambiental o compartimiento,como por ejemplo la fase sólida del suelo.

Mecanismo de transporte: Proceso físico mediante el cual los contaminantes migran hacia unmedio ambiente y de él hacia otro medio.

Medidas para reducir la exposición: Acciones de remediación en las cuales no se produceuna eliminación de los contaminantes del sitio, solamente se interrumpen a través de obras deingeniería las rutas y vías de exposición. Ejemplos de dichas medidas son: construcción decoberturas superficiales de apilamiento de residuos, canales, diques de contención, cercas,confinamientos y rellenos controlados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 62/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 61 -

Medidas institucionales para reducir la exposición: Acciones de carácter administrativo conrespecto al uso presente y futuro del sitio y sus alrededores, que contribuyen a reducir laexposición a contaminantes y que se deben realizar a partir de una indicación por parte de laautoridad competente, ejemplos de dichas medidas son: restricciones de uso de suelo,restricciones de acceso al sitio, restricciones de desarrollo urbano.

Medios ambientales:  Cualquier elemento natural (suelo, el agua, el aire, las plantas, los

animales o cualquier otra parte del medio ambiente) que participa en los flujos de materia yenergía en el sistema y que puede contener contaminantes. También referidos comocompartimientos.

Modelo conceptual: Herramienta que representa esquemática o descriptivamente un eventode contaminación en un sistema ambiental. Es utilizado para determinar los procesos físicos,químicos y biológicos que dan lugar al transporte de contaminantes desde la fuente hacia losmedios ambientales y de ahí a los potenciales receptores del sistema, así como para determinarel grado de contaminación de un sitio.

Modelo determinístico: Modelo matemático donde todo es especificado y donde no se incluyeun componente estocástico (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Monitoreo ambiental:  Conjunto de acciones para la verificación periódica del grado decumplimiento de los requerimientos establecidos para evitar la contaminación del ambiente.

Morbilidad:  Enfermedad. La tasa de morbilidad es el número de enfermedades o casos deenfermedad en una población.

Muestreo biológico o dosimetría interna: Determinación cuantitativa de la concentración deltóxico o sus metabolitos en uno o más medios corporales del organismo expuesto. Se usa paraestimar la exposición que experimentan cada uno de los tejidos del cuerpo, con el fin de estimarla magnitud de la exposición ambiental y para demostrar que existió una exposición efectiva. Elsimple hecho de que el tóxico se encuentre dentro del organismo es la prueba de que existió la

exposición.

Nivel de referencia: Concentración o dosis de un químico que esta en el umbral de toxicidad ode contaminación significativa (Suter et al ., 2000).

Organismo: Individuo; en el caso de organismos multicelulares se refiere a individuos formadospor un sistema de órganos.

Organismo blanco:  Especie critica con valor económico o ecológico que se elige para suestudio. Nota aclaratoria: Se refiere a una especie crítica elegida para estudio.

Organismos y/o poblaciones no humanas:  En evaluación integral de riesgos se refiere a

todos los seres vivos, sean plantas, animales superiores o microorganismos. Estos sondenominados biota en las ciencias biológicas.

Peligro:  Capacidad inherente de un (o varios) agente (s) de estrés de causar efecto(s)adverso(s) cuando el hombre, sistemas o poblaciones están expuestos a él.

Población potencialmente expuesta: Grupos de individuos de la misma especie situados enel mismo tiempo y espacio en la proximidad o dentro de un sitio contaminado, que pueden

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 63/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 62 -

entrar en contacto con sustancias o compuestos de origen antropogénico presentes en el medioambiente, susceptibles de ocasionar efectos adversos en la salud.

Pasivo Ambiental: Se considera a aquellos sitios contaminados por la liberación de materialeso residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión decontaminantes, pero que implican una obligación de remediación. En esta definición se incluyela contaminación generada por una emergencia que tenga efectos a largo plazo sobre el medio

ambiente.

Perfil toxicológico:  Conjunto de informaciones toxicológicas de una sustancia a partir deestudios de laboratorio o campo por medio de los cuales se generaron los parámetros detoxicidad característicos de dicha sustancia.

Plano: Representación grafica técnica de un sitio contaminado, puede darse como un dibujotécnico, en especial en el nivel local, donde se presenten los detalles requeridos en laevaluación de riesgo ambiental tales como linderos, calles, instalaciones, drenajes,edificaciones. En el nivel regional puede ser un plano o una fotografía aérea con suficienteresolución que permita identificar la información requerida y que haya sido geo-referenciada concoordenadas UTM, en ningún caso podrán ser utilizadas fotografías aéreas o satelitales que no

permitan distinguir claramente los elementos requeridos en esta guía.

Población: Grupo de organismos de la misma especie que viven en un área definida y en untiempo concreto (Smith y Smith, 2001).

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el mismo hábitat.Se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre (LGVS).

Población receptora:  Poblaciones (humanas o biota) que están expuestas a loscontaminantes, la población receptora es entonces la población expuesta.

Puntos de exposición: Son los sitios en donde sucede el contacto de los organismos con los

contaminantes.

Receptor : Organismo, población o comunidad que esta expuesta a contaminantes (Suter,2000).

Relevancia ecológica: Respuestas que reflejan características importantes de altos niveles deorganización biológica (por ejemplo poblaciones, comunidades, ecosistemas). Término que seemplea para respuestas que sugieren el estado (en estructura y función) de poblaciones,comunidades y ecosistemas.

Relación causa-efecto: Relación entre la cantidad de un agente administrado, incorporado oadsorbido por un organismo, población o ecosistema y el cambio desarrollado en tal organismo,

población o ecosistema a causa del agente. Términos relacionado: relación dosis-efecto,relación dosis-respuesta, relación concentración-efecto, evaluación de efecto.

Recolección:  Acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas oinstalaciones para su manejo integral (Regl. LGPGIR).

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, laspoblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real opotencial para el ser humano (LGGEPA).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 64/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 63 -

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre(LGEEPA).

Respuestas con relevancia ecológica respuestas que indican el estado que guardanpoblaciones, comunidades y ecosistemas en cuanto a su estructura y su función.

Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar

o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir sudispersión en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.(LGPGIR).

Residuo:  Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra enestado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y quepuede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición finalconforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven.

Residuos peligrosos:  Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por suscaracterísticas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosasrepresentan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente (LGEEPA).

Residuo peligroso estabilizado: Aquellos residuos que siendo clasificados como peligrosos,se encuentran estabilizados después de aplicarles un tratamiento biológico, término, físico y/oquímico antes de ser confinados.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición aun material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demásorganismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedadespertenecientes a los particulares (LGPGIR).

Ruta de exposición: Trayectoria que sigue un tóxico desde la fuente de emisión hasta elcontacto con las poblaciones previamente seleccionadas como potencialmente expuestas,

incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos. (Fuente de contaminación,medio ambiente y mecanismos de transporte, punto de exposición, vía de exposición ypresencia de la población receptora). Esta definición incluye la definición de la NOM 147-SEMARNAT-2005

Ruta de exposición: Transporte eólico o hídrico que sigue el contaminante desde la fuente decontaminación hasta el organismo receptor.

Ruta de exposición completa: Cuando la ruta de exposición cuenta con todos sus elementos.Nota aclaratoria: Las rutas de exposición completas pueden ser actuales (presente) o futuras.Una ruta presente es aquella que al momento de realizar el estudio de evaluación de riesgoambiental y existe como tal para el uso actual del predio. Una ruta de exposición futura es

aquella dependiendo del uso o destino que se le vaya a dar al sitio después de la remediación.Estos usos propuestos por los responsables del sitio contaminado con base en el programa deremediación deben estar de acuerdo con los planes de ordenamiento urbano, municipal oregional que existan o en caso de no existir estos ser propuestos por responsable de lacontaminación.

Ruta de exposición incompleta:  Cuando falta(n) algún(os) elemento(s) de la ruta deexposición y que después de un cambio de las condiciones de un sitio contaminado puedendarse.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 65/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 64 -

Sitio contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinaciónde éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades ycaracterísticas, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y elaprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas (LGPGIR).

Sub-organismo: Término que hace referencia a niveles de organización biológica por debajodel nivel de organismo. Por ejemplo, bioquímico, molecular.

Supra-organismo: Término que hace referencia a niveles de organización biológica por arribadel nivel de organismo. Por ejemplo, población comunidades.

Surrogado: Un organismo o población de prueba que son cultivados en condiciones delaboratorio y que sirven como sustitutos de organismos, poblaciones o comunidades locales enpruebas de toxicidad (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Toxicidad.-  La propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de provocar efectosadversos en la salud o en los ecosistemas (NOM 052-SEMARNAT-2005).

Toxicidad ambiental.- La característica de una sustancia o mezcla de sustancias que ocasiona

un desequilibrio ecológico (NOM 052-SEMARNAT-2005).

Toxicidad aguda.- El grado en el cual una sustancia o mezcla de sustancias puede provocar,en un corto periodo de tiempo o en una sola exposición, daños o la muerte de un organismo.(NOM 052-SEMARNAT-2005). Nota aclaratoria: Tiempo corto respecto al tiempo generacionalde los organismos (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Toxicidad crónica.- Es la propiedad de una sustancia o mezcla de sustancias de causarefectos dañinos a largo plazo en los organismos, generalmente a partir de exposicionescontinuas o repetidas y que son capaces de producir efectos cancerígenos, teratogénicos omutagénicos (NOM 052-SEMARNAT-2005).

Toxicidad subletal: Capacidad de un agente de causar efectos a concentraciones por debajode las que causan la muerte (concentraciones letales). Los efectos pueden ser a nivelconductual, bioquímico, fisiológico o histológico (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Toxicocinética: Proceso que incluye la incorporación de compuestos tóxicos al cuerpo delorganismo receptor, la biotranformación, la distribución de él y de sus metabolitos en el tejido ysu eliminación (del tóxico inicial y de los metabolitos) del cuerpo del organismo receptor (VanLeeuwen y Hermens, 1995).

Toxicodinámica: Proceso de interacción de compuestos tóxicos con sitios blancos (se refiere asitios para comparación) y las consecuencias bioquímicas y fisiológicas que causan un efectoadverso (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales secambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad (LGPGIR).

UTM:  La Proyección Transversal Universal de Mercator, sistema utilizado para convertircoordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas (Regl. LGPGIR).

Umbral: Concentración o dosis de exposición debajo del cual no es probable que ocurra unefecto (Van Leeuwen y Hermens, 1995).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 66/406

Guía para la elaboración de estudios de riesgo ambiental de sitios con suelos contaminados

- 65 -

Umbral fisiológico: Sinónimo de límites de tolerancia.

Vía de exposición: Proceso por el cual el contaminante entra en contacto directo con el cuerpo,tejidos o barreras de intercambio del organismo receptor, por ejemplo, ingestión, inhalación yabsorción dérmica.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que

se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos quese encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales (LGVS).

Xenobiótico:  Compuesto químico elaborado por el hombre o material no producido por lanaturaleza y no considerado de manera normal como un componente de un sistema biológico(Van Leeuwen y Hermens, 1995).

Vocación natural:  Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o variasactividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos (LGEEPA).

Vulnerabilidad:  Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o deamortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas,

ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puedeocasionar el manejo de los materiales o residuos, que por sus volúmenes y característicasintrínsecas, sean capaces de provocar daños al ambiente (LGPGIR).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 67/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 68/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

Índice1. Antecedentes generales e información relevante del sitio 68

1.1 Estudio histórico del sitio 691.2 Descripción del sitio 701.3 Caracterización de la contaminación de sitio 731.4 Evaluación de la movilidad de los contaminantes 731.5 Visita al sitio 74

2. Definición del problema 74

2.1 Primera evaluación de la información 752.2 Determinación de las necesidades de información complementaria 752.3 Selección de los contaminantes críticos 762.4 Selección de especies críticas u organismos blanco de interés especial 79

2.4.1 Reglas y criterios de selección de especies 792.4.2 Proceso de selección de las especies 79

2.5 Selección de los sitios de referencia 832.6 Evaluación de las rutas y vías de exposición 83

2.6.1 Identificación de las rutas y vías de exposición 832.6.2 Clasificación de las rutas de exposición 84

2.7 Modelo conceptual preliminar del sitio 842.8 Niveles de avaluación 852.8.1 Nivel 1 862.8.2 Nivel 2 882.8.3 Nivel 3 89

3. Caracterización del riesgo 90

3.1 Concentración o dosis de exposición 913.1.1 Fauna terrestre 913.1.2 Fauna acuática 933.1.3 Flora terrestre 943.1.4 Cálculo de factores de corrección de exposición 96

3.2 Efectos adversos de los contaminantes críticos 963.3 Cálculo del peligro 96

3.3.1 Flora terrestre 973.3.2 Fauna terrestre 973.3.3 Biota acuática 98

3.4 Estimación del riesgo 983.4.1 Método determinístico 983.4.2 Método probabilístico 98

3.5 Modificación del modelo conceptual del sitio 994. Discusión, conclusiones y recomendaciones 99

4.1 Discusión de los resultados 994.2 Conclusiones 1014.3 Recomendaciones 101

5. Herramientas para la determinación de efectos adversos en el escenarioecológico

102

5.1 Evaluación de biomarcadores 1025.1.1 Consideraciones para el uso de biomarcadores 1035.1.2 Tipos de biomarcadores 104

5.2 Índices bióticos 1065.3 Bioensayos de toxicidad 1065.4 Caracterización del riesgo para las especies de interés 1085.5 Ajuste del modelo conceptual del sitio 108

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 69/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 68 -

ANEXO 1

Método para la elaboración de Estudios de Riesgo Ambientalpara sitios contaminados

El campo de aplicación de esta guía es la caracterización del riesgo para poder determinar laextensión y el tipo de las acciones de remediación a realizar en sitios contaminadosafectados o dañados por materiales peligrosos o residuos peligrosos. De particularimportancia serán: los recursos naturales, los ecosistemas con alto valor ecológico como sonlas Áreas Naturales Protegidas en todas sus modalidades, incluyendo los ParquesNacionales y las especies protegidas por la legislación vigente.

Los estudios sobre evaluación del riesgo ambiental asociado a sitios contaminados pormateriales peligrosos y residuos peligrosos son complejos, debido a los diferentes aspectosque deben considerarse y a los diferentes enfoques a aplicar para su ejecución. Lossiguientes lineamientos ofrecen una manera de abordar el estudio de riesgo, adecuada a lascondiciones del país.

Conceptos clave en estudios de evaluación de riesgo

Toxicidad: Capacidad inherente de un compuesto químico de causar efecto(s) biológico(s)

adverso(s).

Efecto Adverso: Cambio en la morfología, fisiología, crecimiento, desarrollo, reproducciónde un organismo, sistema o población resultado del deterioro de su capacidad funcional,deterioro de la capacidad de compensación a factores adicionales de estrés o a unincremento en la susceptibilidad de otros factores.

Peligro:  Capacidad inherente de un (o varios) contaminante(s) de causar efecto(s)adverso(s) cuando el hombre, sistemas o poblaciones están expuestos a él.

Riesgo:  Probabilidad de que ocurra un efecto adverso sobre el hombre o el ambienteresultado de la exposición a uno o varios contaminantes.

Evaluación de riesgo ecológico: Proceso donde se evalúa la probabilidad de que ocurranefectos adversos en los niveles de organización biológica de la biota, causado por laexposición a compuestos tóxicos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 70/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 69 -

1. Antecedentes generales e información relevante del sitio

1.1 Estudio histórico del sitio

Preguntas clave que ayuden en la reconstrucción histórica de los eventos de la contaminación yla descripción de la situación jurídica del sitio están indicadas en el cuadro 1. La información delos antecedentes de la contaminación en el sitio podrá ser presentada en una tabla en donde seincluyan los siguientes datos:

•  Eventos de la contaminación en orden cronológico indicando la fecha del suceso, lafuente de información y comentarios,

•  Inicio de las operaciones del proceso contaminante o de las actividades quecondujeron a la contaminación,

•  Incluir un catálogo de los documentos consultados.

Cuadro 1. Preguntas clave sobre los antecedentes de la contaminación en el sitio de interés.

Registro histórico de la contaminación:

1. ¿Cuál fue el origen de la contaminación?2. ¿Desde cuándo existe la contaminación en el sitio?3. ¿La contaminación ha sido siempre la misma?4. ¿Cuándo se iniciaron las operaciones de la fuente contaminante?5. En el caso de las actividades contaminantes intermitentes ¿Desde que periodo sucedió

la contaminación?6. ¿Qué eventos relevantes sucedieron desde el inicio de operación de las actividades y/o

de la contaminación?7. ¿Que actividades humanas se desarrollaron cuando se originó la contaminación?8. ¿Cómo ocurrió la emisión del contaminante (por ejemplo por gases, por descarga de

desechos líquidos y sólidos) y por lo tanto cual es el tipo de exposición (por ejemplo:por contacto en la piel, por inhalación o por ingestión) a los contaminantes del sitio?

9. ¿Se han realizado acciones para remediar la contaminación?

Preguntas sobre la situación jurídica del sitio contaminado:

10. ¿Quién es el o los dueños actuales del predio (sitio) contaminado?11. ¿Quién fue el o los dueños del predio (sitio) al momento de la contaminación?12. ¿Hay litigios o juicios con respecto al predio (sitio)?

Las fuentes de información histórica de un sitio contaminado pueden ser:

1. Fuentes documentales oficiales: instituciones y oficinas gubernamentales a nivel estatal, ymunicipal para la obtención de los registros de agua, electricidad y drenaje, registropúblico de la propiedad. Otras fuentes documentales son el INEGI, la CFE, la CONAGUA.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 71/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 70 -

2. Fuentes documentales no oficiales: universidades, consultorías, periódicos, revistas,registros de la empresa sobre los eventos relacionados con la contaminación en el sitio,expedientes, autorizaciones de construcción, permisos de descarga u otros.

3. Fuentes no documentales válidas: como por ejemplo entrevistas a ex trabajadores ypobladores del sitio, empleados municipales.

1.2 Descripción del sitio

La descripción del sitio incluye la siguiente información:

1. Nombre del sitio: nombre oficial y denominación popular.

2. Ubicación del sitio: dirección postal (estado, municipio, delegación, población, códigopostal, colonia, calle y número), coordenadas geográficas referenciadas, colindancias,plano de localización, lugares de referencia.

3. Área del predio, área contaminada 

4. Tipo de sitio: descripción lo más cercano a la realidad y de acuerdo a las siguientesclasificaciones:

Por actividad: 

a. Disposición de residuos: por ejemplo sitios controlados (relleno sanitario) o sitios nocontrolados (tiraderos a cielo abierto, sitios de disposición final).

b. Área industrial: instalaciones en las cuales se producen, manejan, almacenan ytransportan materiales y residuos peligrosos, empleados en procesos productivos. Indicarel tipo de industria, por ejemplo química, curtiduría.

c. Áreas de extracción, manejo (tratamiento y transformación) del petróleo yderivados: campos de exploración y producción petrolera, ductos para la conducción odistribución de hidrocarburos, refinerías, estaciones de transferencia de diesel,combustóleo y turbosina, estaciones de gasolina y diesel, módulos de mantenimiento detransporte colectivo, estaciones de autobuses, gaseras y otros sitios semejantes como sonTerminales de Almacenamiento y Distribución (TAD) y campos de explotación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 72/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 71 -

d. Áreas mineras: predios y sitios donde se realizan actividades de exploración,explotación minera, sitios de molienda de mineral, fundidoras y áreas afectadas por lasemisiones de las chimeneas, presas de jales mineros, graseros de escorias, tajos a cieloabierto y minas, zonas de almacenamiento temporal de minerales extraídos.

e. Áreas agrícolas de aplicación de herbicidas y plaguicidas: predios y superficies con

actividad agrícola donde se han aplicado estos productos y donde se registrenconcentraciones lo suficientemente altas y que representen un riesgo potencial. Tambiénse considerarán aquellos lugares donde la aplicación de plaguicidas sea con finessanitarios

f. Accidentes (emergencias ambientales): corresponde al predio donde ocurrió laemergencia ambiental y al área afectada por el derrame o fuga de materiales peligrosos oresiduos peligrosos.

g. Área comercial: predios y áreas donde se manejan, almacenan y transportan residuospotencialmente peligrosos, que tienen fines de comercio o son sujetos a planes demanejo.

h. Otros tipos: se incluyen aquellos predios y sitios que no entran en los anteriores rubrosy que presentan contaminación por actividades económicas, por ejemplo: ladrillerasclandestinas, depósitos clandestinos de residuos para la construcción, pozos cerrados deextracción de hidrocarburos.

Clasificación por componentes ambientales involucrados: 

•  Tipo de ecosistema y hábitat: por ejemplo bosque, estero, laguna, •  Tipo de ambiente: acuático, terrestre, marino, aéreo o una combinación de las

anteriores, •  Tipo de matrices afectadas: agua, suelo, sedimento, polvo y aire. 

5. Contaminantes presentes en el sitio: nombre de los contaminantes presentes en el

sitio. Indicar si la fuente de información es oficial o en caso contrario reportar su ausencia.Nombrar también aquellos compuestos que presumiblemente se encuentran en el sitio.

6. Origen de la contaminación y proceso contaminante:•  Fuente contaminante principal y/o secundaria,•  Procesos que originaron la contaminación en el sitio,•  Matrices o medios físicos que son o fueron afectados por la contaminación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 73/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 72 -

7. Exposición humana a los contaminantes del sitio: temporalidad y características de laexposición humana a los contaminantes dependiendo a las actividades que se realizan enel sitio (por ejemplo económicas, recreativas).

8. Barreras de acceso: tipos y descripción de las restricciones que impidan el ingreso alsitio. Indicar la facilidad de acceso al sitio y el tipo de trámites para obtener el acceso alsitio.

9. Uso de suelo: indicar los usos de suelo que se le dio al sitio contaminado en el pasado. Así mismo, indicar el uso actual del sitio así como a las zonas adyacentes (las cualesconforman los sitios potencialmente contaminados), según las siguientes opciones:

 Área de disposición de residuos Áreas Naturales Protegidas, ANPResidencia con alta densidad de población Reservas de la biosferaResidencia con baja densidad de población Parques naturalesEscuela Monumentos naturalesHospital Áreas de protección de recursos naturalesParque Áreas de protección de flora y fauna

 Área infantil de juego Santuarios Áreas verdes Parques y reservas estatales

Presa de agua para abastecimiento público Zonas de preservación ecológica Agua superficial para abastecimiento público Suelo de conservación Agua superficial sin uso Terrenos sin usoPozo para abastecimiento público domiciliar Zona ferroviaria

 Área de protección al acuífero Zona vial /carreteras Área de interés público Estacionamiento Área de minería AeropuertoPozo para abastecimiento industrial Área militar

 Área pecuaria y ganadera Área comercial y de servicios Área agrícola Área industrialCementerio Servicio telefónico, gas

 Áreas de recreación Ducto de transporte de hidrocarburos

10. Recursos naturales en el sitio:  descripción de los recursos naturales (por ejemplolagunas, esteros, manglares, bosques, ecosistemas sensibles, especies de flora y fauna),que por su fragilidad, rareza, valor cultural, social o económico, o cualquier otra condiciónde importancia, deban ser protegidos por la normatividad vigente en la materia (porejemplo, especies con algún estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001). La descripción puede basarse de estudios previos sobre la biodiversidad del sitiode interés y se requiere incluir:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 74/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 73 -

•  Recursos naturales en el sitio,•  Ecosistema(s) donde esta situado el sitio contaminado,•  Flora y la fauna del sitio,•  Hacer hincapié en las poblaciones que podrían estar siendo afectadas por el (los)

contaminante (s).

1.3 Caracterización de la contaminación del sitio.

Descripción de la contaminación del sitio con base al estudio de caracterización indicado en el Anexo A.

1.4 Evaluación de la movilidad de los contaminantes.

Las características geográficas del sitio contaminado contribuyen al transporte y al destino delos contaminantes. Algunas de estas características son:

1. Terreno: Información topográfica del sitio

2. Suelo: Tipo de suelo y datos sobre la cubierta vegetal

3. Cuerpos de agua superficial:•  Tipo de cuerpos de agua: por ejemplo, río, arroyo intermitente, lago, zona costera,

laguna, esteros, mar.•  Uso•  Presencia y tipo de descargas: industriales, agrícolas, urbanas.•  Antecedentes sobre inundaciones en los últimos años.

4. Cuerpos de agua subterránea:•  Clasificación del acuífero: no confinado, semi-confinado o confinado.•  Dirección de la corriente subterránea.

•  Antigüedad, localización, profundidad y usos de los pozos ubicados en la región.

5. Datos meteorológicos relevantes:•  Precipitación pluvial

  Promedio, máximos y mínimos anuales  Promedio en época de lluvia y en época de estiaje  Promedio, máximos y mínimos mensuales  Promedios de precipitación diaria (en caso de existir)

•  Temperatura: promedio mensual, anual y en época de frío y época de calor•  Vientos: Dirección, cambio de dirección y velocidad en temporada de lluvia (junio-

octubre) y en temporada de estiaje (noviembre-mayo).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 75/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 74 -

6. Otros datos relevantes del sitio.

Las herramientas para la evaluación de la movilidad de los contaminantes son descritas en elanexo G.

1.5 Visita al Sitio

La información documental de los puntos anteriores deberá estar acompañada de una memoria

fotográfica y escrita del sitio. La memoria deberá incluir los registros de aspectos relacionadoscon la emisión, desarrollo y consecuencias de la contaminación en el sitio y un registrofotográfico.

2. Definición del problema

La definición y formulación del problema se basará en la evaluación de la información contenidaen el estudio histórico del sitio, en el estudio de caracterización del sitio y en cualquier otroestudio realizado en el sitio. Los elementos que se requieren para la definición del problemaestán indicados en el esquema 1.

Esquema 1. Elementos necesarios para la definición del problema

SITIO

CONTAMINADOSITIO

CONTAMINADO

Fuente de

ContaminaciónFuente de

Contaminación

MODELO CONCEPTUALMODELO CONCEPTUAL

Niveles de EvaluaciónNiveles de Evaluación

Matrices

contaminadasMatrices

contaminadas

ReceptoresReceptores

Tipo(s) de

contaminante(s)Tipo(s) de

contaminante(s)

Puntos y vías

de exposiciónPuntos y vías

de exposición

Rutas de

exposición

(Mecanismos deTransporte)

Rutas de

exposición(Mecanismos de

Transporte)

Medios

afectadosMedios

afectados

 Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas. Facultad de Ciencias, UNAM. 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 76/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 75 -

Es importante la consideración de los aspectos espaciales y temporales del estudio del sitio.Los elementos y condiciones del sitio se deben integrar en un modelo conceptual. También esimportante señalar la amplitud de la evaluación, considerando aspectos espaciales como sonlos polígonos de afectación directa e indirecta y los aspectos temporales.

2.1 Primera evaluación de la información

En la primera evaluación se integrará la información existente, contenida en el estudio histórico,en los estudios de caracterización (anexo A) y cualquier otro estudio específico realizado para elsitio.

Se evaluará la presencia y consistencia de los datos y resultados de muestreos con respecto ala(s) ruta(s) de exposición, por ejemplo:

Suelo – ReceptoresSedimento – Receptores

 Agua – Receptores Atmósfera – Receptores

Suelo – Vapores – ReceptoresSuelo – Polvos – Receptores

Suelo – Agua – ReceptoresSuelo – Planta – Receptores

Los criterios para evaluar la información respecto a las rutas de exposición son:

•  Características físico-químicas de los contaminantes,•  Características de las distintas matrices (agua, suelo, aire) del sitio,•  Movilidad de los contaminantes en el sitio,•  Posibles receptores en el sitio.

2.2 Determinación de las necesidades de información complementaria

Un plan muestreo específico es necesario, si una vez realizada la evaluación de la informaciónhistórica y la contenida en la caracterización del sitio, son requeridos los siguientes aspectos:

•  Caracterización o muestreo adicional para obtener información sobre rutas deexposición no muestreadas, o

•  Evaluar aspectos específicos de la migración de contaminantes dentro del mismomedio o de su movilidad de un medio físico a otro.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 77/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 78/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 77 -

•  Comisión Europea (categorías 1 y 2):http://ec.europa.eu/environment/docum/pdf/bkh_annex_13.pdf ),

•  Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de Japón (posibles alteradoresendócrinos): (http://w-edcdb.nies.go.jp/HPEF/sp_Table3.html).

Es necesario que se indique la fuente donde se clasificó el compuesto como alterador endócrino

y su categoría. Los contaminantes que no estén clasificados dentro de estas categoríasdeberán seguir el proceso de selección que se indica en los pasos 3 y 4.

Paso 3: Comparar las concentraciones de contaminantes presentes en las matrices afectadas(agua, suelo y sedimentos) con las concentraciones de referencia.

El valor de la concentración del contaminante a ser considerado podrá ser:

•  Concentración máxima encontrada en cada una de las matrices afectadas del sitioen estudio,

•  Límite superior del intervalo de confianza del 95% (Percentil 95),•  Cualquier otro valor estadístico que se considere adecuado.

Las concentraciones de referencia podrán ser:

•  Concentraciones de referencia o límites máximos permisibles establecidos en lasNormas Oficiales Mexicanas.

•  Concentraciones de referencia ecológica procedentes de las bases de datosindicadas en la tabla 1. En el caso de que se encuentren varias concentraciones dereferencia ecológica para un mismo contaminante y una misma matriz, serecomienda considerar el valor de la media geométrica de todos los valoresencontrados.

Características de las concentraciones de referencia ecológicas:

•  Correspondientes de cada medio (agua dulce, agua de mar, sedimentos, suelo,aire),

•  Preferentemente deberán basarse en estudios de toxicidad sobre especies de florao fauna mexicanas,

•  Concentraciones que corresponden a la Concentración con una Probabilidad deEfecto Tóxico Baja (CEB) y la Concentración más Alta de Efecto No Observado(CMENO).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 79/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 78 -

Tabla 1. Ligas a bancos de datos de concentraciones de referencia ecológica

Fuentes de información Liga a la base de datos o al documento

Dosis de exposición:Cal/Ecotox Species Toxicity Reports

http://www.oehha.org/cal_ecotox/speciestox_reports.htm http://www.oehha.org/scripts/cal_ecotox/CHEMLIST.ASP 

EPA/OSWER. Appendix EToxicity Reference ValuesScreening Level Ecological Risk

 Assessment Protocol

http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/combust/eco-risk/volume3/appx-e.pdf  

NOAA- Límites de seguridad.Quality guidelines and squirtcards

http//response.restoration.noaa.gov/cpr/sediment/squirt/squirt.htmlhttp//response.restoration.noaa.gov/book_shelf/121_sedi_qual_guide.pdfhttp//response.restoration.noaa.gov/book_shelf/122_squirt_cards.pdf

RAIS-Ecological Benchmark Tool http://risk.lsd.ornl.gov/cgi-bin/eco/ECO_select 

EPA/ECOTOX Database http://www.epa.gov/ecotox/ 

Fuente: Dra. Rosa Maria Flores, Instituto de Ingeniería, UNAM, Dra. Cecilia Vanegas, Facultad de Ciencias,UNAM

Criterio de selección de contaminantes críticos de acuerdo a las concentraciones de referencia:

•  Se consideran como contaminantes críticos aquellos contaminantes cuyasconcentraciones sean superiores a las concentraciones de referencia ecológica,

•  Contaminantes cuyas concentraciones en los medios sean menores o iguales a lasconcentraciones de referencia ecológica seguirán al paso 4.

Paso 4: Aplicar a los contaminantes que no fueron seleccionados en los pasos 2 y 3 los criteriosque se indican en la tabla 2.

Criterio de selección de contaminantes críticos:

•  Se considerará como contaminante crítico, el compuesto que supere los niveles depersistencia y bioacumulación indicados en la tabla 2 o que presente sinergismo conalgún factor,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 80/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 79 -

Tabla 2. Criterios de selección adicionales para contaminantes críticos.

Propiedad Criterio

Persistencia Tiempo de vida media en agua (TMa) > 30 díasTiempo de vida media en el suelo o sedimento (TMs) > 60 días

Bioacumulación Factor de bioacumulación (FBA) o factor de bioconcentración (FBC) parael contaminante de interés > 1000, o logaritmo de la constante de particiónoctanol-agua (log Kow) > 4.2

Sinergismo Si un contaminante es afectado por factores de estrés no químicos quepudieran modificar su comportamiento, aumentando su toxicidad opeligrosidad y así afectar a los receptores, deberá ser considerado comocontaminante crítico. Los factores de estrés son de indicarse.

Fuentes: Corl (2001) y CSF (2001)

Los tiempos de vida media, los FBC, FCA y los valores de Log Kow, se podrán obtener deliteratura especializada. En todos los casos indicar la fuente bibliográfica.

2.4 Selección de especies críticas u organismos blanco de interés especial

2.4.1 Reglas y criterios de selección de especies

•  Los organismos a estudiar podrán ser seleccionados con base en la informacióndisponible del sitio. Los organismos de estudio deberán pertenecer a las especieshabitantes del sitio contaminado,

•  De no existir información sobre la biota del sitio, se podrá buscar la asesoría debiólogos y pobladores de la región,

•  La selección de las especies, las características a estudiar y sus correspondientesrespuestas serán congruentes con la definición del problema, es decir, se elegiránaquellos organismos que habiten en las matrices ambientales de destino de loscontaminantes.

2.4.2 Proceso de selección de las especies

Regla básica 1: Selección de mínimo una especie cuando el sitio contaminado no este ubicadoen un área de importancia comercial (regla básica 2) y no se encuentre en áreas relevantesecológicamente (regla básica 3).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 81/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 80 -

Los criterios para la selección de la (las) especie(s) crítica(s) son:

1. Hábitat: organismos de especies habitantes de la matriz afectada.

2. Relevancia: organismos clave en la estructura y el funcionamiento del ecosistema (porejemplo en las relaciones de la cadena alimentaria).

3. Antecedentes documentados o efectos visibles: relaciones entre las causas de loscontaminantes y los efectos de los organismos en el sitio. (relaciones causa-efecto;esquema 2).

Esquema 2. Relación causa-efecto por la exposición a contaminantes

INCORPORACION DISTRIBUCION

Activación EFECTOSBIOLOGICOS

LETALES-SUBLETALES

BIOACUMULACION

DESINTOXICACION

Inactivación

TRANSFORMACION

CONCENTRACION DEL(OS)CONTAMINANTE(S) EN EL MEDIO

BIODISPONIBILIDAD

(Agua, alimento, suelo,

sedimento, aire)

*Mortalidad

*Incidencia de

malformaciones

Por ejemplo

Citocromo P450 1A

*Crecimiento

*Tasa fotosintética

*Eficiencia reproductiva

 Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas. Facultad de Ciencias, UNAM.

4. Valor económico o uso para consumo: organismos con valor cultural y comercialdebido a su uso para consumo humano, materia prima para la realización de otros bienes,adorno, turismo.

5. Los efectos adversos  de la contaminación en la especie se magnifican por otrosfenómenos o factores ajenos a la contaminación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 82/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 81 -

6. Abundancia, distribución o predominancia de la especie en el sitio.

7. Muestreo: organismos con factibilidad a ser muestreados.

8. Movilidad: organismos de especies con poca movilidad en la matriz y que reflejen laexposición a los contaminantes del sitio.

9. Conocimiento de la biología de la especie: organismos de especies cuyos aspectostróficos, etológicos, fisiológicos y de hábitat son conocidos.

Adicionalmente pueden aplicarse otros criterios,los cuales es necesario que sean bien fundamentados y documentados.

Regla básica 2: Para sitios ubicados en áreas con carácter eminentemente agrícola, piscícola,o ganadero se deberá elegir la(s) especie(s) productiva(s) relevante(s).

Para las actividades arriba mencionadas que se desarrollan en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas se determinaran además la(s) característica(s) o aspecto(s)específicos de los organismos o especies protegidas que en ellas residan y que deben serconsiderados durante la evaluación de riesgo. Ejemplos de estos aspectos son el crecimiento,tasa de reproducción, variabilidad, movilidad, interacción con asentamientos humanos, hábitatcompartido.

Regla básica 3: Para sitios contaminados ubicados en reservas de la biosfera, parquesnaturales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y/o fauna,monumentos naturales, santuarios, ambientes acuáticos con zonas de relevancia ecológica noprotegidas como las zonas lagunares-estuarinas y donde se han identificado ecosistemas y/oespecies de alto valor ambiental o protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Los criterios de selección de las especies críticas están indicados en la regla básica 1.

Regla ideal para la elección del número y tipo de especies:1 especie por nivel trófico; 3 niveles tróficos por hábitat.

Los niveles deben estar relacionados tróficamente.Niveles tróficos a considerar son:

autótrofos, descomponedores, consumidores primarios yconsumidores secundarios.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 83/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 82 -

En el caso de que el sitio contaminado incluya varios ecosistemas (por ejemplo, terrestre,humedal y acuático) para contar con una mayor información, se podrán elegir por lo menos unaespecie por ambiente.

En Áreas Naturales Protegidas se deberá distinguir entre la zona de amortiguamiento y la zonanúcleo y esto se tomará en consideración en la elección de las especies.

Organismos silvestres de especies clasificadas dentro de laNOM-059-SEMARNAT-2001 no deben ser muestreados, ni alterados.

Condiciones para el no uso de las especies críticas dentro del estudio de riesgo:

•  Dificultad para muestrear organismos de la especie crítica,•  La biología de la especie no es conocida,•  La especie presenta algún estatus de protección,•  La especie es rara.

Características que deben tener las especies que sustituyan a las especies críticas:

Se podrán utilizar especies de menor importancia dentro del problema del sitio contaminado, sise puede estimar la exposición de las especies críticas a través de ellas ya sea por relacióntrófica, semejanza u otra característica que permita su comparación.

Es necesario que los criterios empleados para la elección de la especie sean fundamentados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 84/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 83 -

2.5 Selección de los sitios de referencia

Para efectuar la selección de un sitio de referencia será necesario realizar una visita deinspección para verificar si la mayoría de los criterios que a continuación se señalan se cumpleny de ser posible en la medición rápida de alguno de las características mencionadas.

Criterios de selección de sitios de estudio contaminados:

•  La matriz ambiental a referenciar se requiere que sea la misma,•  Flora y fauna similar a las del sitio de estudio,•  La misma unidad geográfica,•  Fuera de los límites espaciales de la contaminación del sitio de estudio,•  Características climáticas como por ejemplo: precipitación pluvial, temperatura,•  Características similares del cuerpo de agua: salinidad, contenido de materia

orgánica, temperatura, aportes externos,•  El tipo del suelo como por ejemplo: contenido de materia orgánica, textura,•  La topografía,•

  Accesibilidad al sitio.Otras consideraciones a tomar en cuenta son:

•  Las características del sitio de referencia elegido serán similares al sitio deevaluación o de estudio, excepto la presencia del (los) contaminante(s) en análisis,

•  Un sitio de referencia preferentemente, no deberá presentar alteraciones debidas alos contaminantes presentes en el sitio de estudio o recibir aportes de los mismos.Sin embargo, se puede considerar podrá estar ubicado en una zona de menorimpacto, considerando un gradiente de contaminación en relación con la fuente deemisión,

•  Es necesario que este lo más cercano posible al sitio de estudio, cumpliendo con loscriterios arriba señalados,

•  Cuando se elige un sitio de referencia con alteraciones existentes, es decir cuandono provengan del sitio de estudio, será necesario registrarlas y documentarlas.

2.6 Evaluación de las rutas y vías de exposición

Para determinar la exposición a contaminantes críticos es importante identificar las rutas y víasde exposición presentes y futuras.

2.6.1 Identificación de las rutas y vías de exposición.

Los elementos que son necesarios para identificar las rutas de exposición son:

1. Fuente de contaminación: características físicas de la fuente de contaminación activa oinactiva, antigüedad.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 85/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 84 -

2. Medio físico afectado: aire, agua (superficial o subterránea), suelo, sedimento, polvo,plantas, alimentos o cualquier medio responsable de transportar los contaminantes desdela fuente hasta el punto de exposición.

3. Mecanismo de transporte de los contaminantes: convección, advección, dispersión,difusión, transporte eólico, erosión del suelo, volatilización del suelo o partículassuspendidas, corrientes de agua.

4. Punto de exposición a los receptores: lugar donde los organismos o poblacionesentran en contacto con los contaminantes; por ejemplo, cuerpos de agua, madrigueras.

5. Vía de exposición: inhalación (aire, vapores, gases, partículas finas), ingesta (agua,partículas de suelo, alimento, humo, polvo), contacto dérmico (agua, polvos, vapores,gases); (a) plantas: contacto pared celular, (b) animales terrestres contacto dérmico, (c)animales acuáticos: contacto epitelial.

6. Población receptora: poblaciones que están expuestas a los contaminantes. Tambiénes denominada población expuesta.

2.6.2 Clasificación de las rutas de exposición.

La elección de las rutas de exposición importantes para la evaluación de la exposición a loscontaminantes críticos se hará en base a la siguiente clasificación:

Ruta de exposición completa: ruta de exposición que cuenta con todos sus elementos deberáser considerada para su evaluación dentro del estudio de riesgo.

Ruta de exposición no completa o ruta potencial: ruta que carece de alguno de suselementos, su consideración como ruta importante de exposición queda a criterio del evaluador.

2.7 Modelo conceptual preliminar del sitio

El modelo conceptual incluirá la descripción gráfica, esquemática y escrita de la relación entre lafuente de la contaminación y los receptores vulnerables potenciales.

Elementos del modelo:

•  Fuente de los contaminantes críticos seleccionados,•  Rutas de exposición (mecanismos de transporte),•  Vías de exposición,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 86/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 85 -

•  Receptores de la contaminación,•  Posible migración de los contaminantes de un medio físico a otro  y su posible

migración fuera de los límites del sitio de estudio,•  Otros factores de estrés diferentes a los contaminantes evaluados,•  Factores que modifiquen el efecto de los contaminantes sobre los receptores (por

ejemplo, el estado nutricional de los organismos receptores, la temperatura,

salinidad y pH del medio, presencia de materia orgánica, aporte de sedimentos).

Otra información fundamental para describir es:

•  Consecuencias negativas al medio ambiente y a las poblaciones expuestas al (los)contaminante(s) crítico(s),

•  Respuestas biológicas que serán evaluadas en el estudio de riesgo ambiental.

Durante el desarrollo de la formulación del problema, el modelo conceptual podrá sermodificado con el propósito de que se incorporen nuevos elementos o se consideren soloaquellos elementos relevantes para la decisión de las acciones de remediación.

2.8 Niveles de evaluación

Una vez que el tipo de área y el tipo de receptor se han identificado, el evaluador elegirá uno delos tres niveles de evaluación en función de la información disponible. La elección de alguno delos tres niveles de evaluación depende principalmente de la calidad de la informacióndisponible. Cabe recalcar que entre mayor es el nivel de evaluación, menor es la incertidumbreasociada.

Elementos necesarios e indispensables paracualquiera de los tres niveles de evaluación:

la caracterización del sitio y los niveles de la concentración de loscontaminantes en todos los medios afectados

En los niveles 1 y 2 de estudio, para evaluar la exposición se aplica un método determinístico,por lo tanto, los valores puntuales de exposición y de toxicidad deben ser evaluados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 87/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 86 -

En el nivel 3 se puede aplicar adicionalmente un método probabilístico para generardistribuciones de probabilidad de las variables, la exposición y el riesgo.

2.8.1 Nivel 1

Condiciones: 

•  No se tiene información sobre los valores de toxicidad de referencia (VRT) para elcontaminante y el organismo de interés.

•  No se tienen datos de campo referentes a las características de la exposición de losorganismos en el sitio de estudio que definen las dosis de exposición, como porejemplo: peso corporal, tasas de ingestión de agua, suelo o alimento,concentraciones de los contaminantes en la dieta, composición de la dieta,proporción de cada tipo de alimento.

Características:

•  En este nivel se evalúan efectos a nivel organismo, pero no pueden establecerse

efectos a nivel de las poblaciones, comunidades o ecosistemas.Procedimiento:

Para determinar las acciones y los niveles de remediación se puede elegir el nivel 2 de estudioo realizar el siguiente procedimiento:

1. Obtención los valores de toxicidad de referencia (VRT) de la bibliografía, pertenecientes aotras contaminantes y/o especies, los cuales presentan características y comportamientossemejantes (surrogados).

2. Aplicación de las ecuaciones alométricas con los VRT de los surrogados o algún otrométodo que se presente en la literatura internacional para especies de fauna y flora delsitio con el fin de estimar las condiciones de exposición de los organismos evaluados.Pueden emplearse las bases de datos especializadas para el peso corporal, tasas deingestión de agua, suelo o alimento, concentraciones de los contaminantes en la dieta,composición de la dieta, proporción de cada tipo de alimento.

3. Determinación de la afectación a los recursos naturales y su vulnerabilidad, esto con el finde establecer las acciones de remediación necesarias para reducir la exposición a loscontaminantes, la vulnerabilidad de los recursos naturales o para eliminar los

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 88/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 87 -

contaminantes del sitio. Aplicar el numeral 4.1 (4.1 a 4.14) de la guía, principalmente esde atender y determinar la información de los numerales con respecto a la evaluación dela movilidad de los contaminantes y con base en todo lo anterior determinar el riesgo total.

En este nivel de evaluación siempre deben considerarse las condiciones máximas deexposición, por ejemplo concentraciones máximas en los medios (Ci,s, max), factores de

corrección de exposición (FCE) igual a 1.

Justificación:

La siguiente información es de presentarse:

•  La justificación de cómo se seleccionaron los diferentes valores empleados,•  La justificación de la selección de la especie de comparación,•  Las fuentes de información bibliográfica empleadas,•  Las principales fuentes de incertidumbre asociadas.

Si se aplica un nivel 1, es de considerarse la gravedad de la afectación y la posibilidad de

perder un ecosistema protegido e irremplazable. Para reducir estas posibilidades, se podráelegir un nivel de estudio más detallado, aun cuando no existan los datos genéricostoxicológicos. La opción para disminuir la incertidumbre es aplicando el nivel 2 y 3 de estudio.

Ventajas

•  El tiempo de estudio es relativamente reducido,•  Pueden resultar valores seguros para los ecosistemas.

Desventajas

•  Aplicando este procedimiento se obtendrán niveles de exposición con alto grado de

incertidumbre y por lo tanto niveles de remediación estrictos, lo que puede conducira altos costos de remediación.•  La incertidumbre acerca de los mecanismos reales de afectación es mayor y por lo

tanto las medidas o acciones de remediación tenderán a ser más estrictas paradisminuir la influencia de los distintos mecanismos de transporte y de las rutas deexposición.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 89/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 88 -

2.8.2 Nivel 2

Condiciones:

•  Se cuenta con alguna información específica para el problema que se estáevaluando. La información incluye:  Información bibliográfica sobre VRT para el contaminante de interés,  Información bibliográfica sobre VRT las especies de interés,  Datos de campo referentes a las características de exposición de los

organismos en el sitio de estudio, como por ejemplo: peso corporal, tasas deingestión de agua, suelo o alimento, concentraciones de los contaminantes enla dieta, composición de la dieta, proporción de de cada tipo de alimento,

•  Se desea estudiar con más detalle la situación de las especies y los ecosistemaspara obtener niveles de remediación con menos incertidumbres en el caso de noexistir información toxicológica específica para las especies o los contaminantes.

Características:

•  En este nivel se evalúan efectos a nivel organismo, pero no pueden establecerseefectos a nivel de las poblaciones, comunidades o ecosistemas.

En este nivel generalmente se evalúan efectos a nivel de los organismos elegidos previamentey en la mayoría de los casos no se pueden evaluar efectos a nivel de las poblaciones,comunidades o ecosistemas.

El objetivo de este nivel de estudio es determinar los Índices de Peligrosidad de loscontaminantes críticos con respecto a las especies elegidas.

•  Si el Índice de Peligro CP < 1, entonces las medidas de remediación se enfocaránal monitoreo de la contaminación siempre y cuando estos niveles sobrepasen las

concentraciones de referencia de las Normas Oficiales Mexicanas o aquellasestablecidas por la SEMARNAT. Si las concentraciones no sobrepasan las NormasOficiales Mexicanas o aquellas establecidas por la SEMARNAT entonces no existela obligación de la reparación de daños,

•  Si el Índice de Peligro CP > 1, entonces se puede optar por determinar las accionesde remediación necesarias para reducir la exposición de las especies y poblacionesa los contaminantes críticos con base en un nivel de riesgo aceptable. También sepuede optar por extender el estudio a su nivel 3 antes de determinar las acciones deremediación correspondientes.

Se deberá indicar la fuente, el método y la memoria de cálculo de las variables que se

emplearon para la determinación del coeficiente de peligro. Las variables pueden ser obtenidasa partir de los resultados de pruebas de campo, fuentes bibliográficas, bases de datosespecializados, o a partir de un método de cálculo indirecto por ejemplo ecuaciones deescalamiento “alométrico”. Dichas ecuaciones describen la relación entre dos variables opropiedades de un organismo, como por ejemplo peso corporal o longitud contra el consumo deoxigeno o crecimiento poblacional). La relación se aplica para el cálculo de la variable de unorganismo a través de la relación con las variables de otro organismo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 90/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 91/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 90 -

Esquema 3. Niveles de organización biológica.

ORGANISMOORGANISMO

ECOSISTEMAECOSISTEMA

COMUNIDADCOMUNIDAD

POBLACIONPOBLACION

CELULASCELULAS

MOLECULASMOLECULAS

ATOMOSATOMOS

SISTEMASSISTEMAS

ORGANOSORGANOS

TEJIDOSTEJIDOS

FISIOLOGICA

BIOQUIMICA

ECOLOGICA

 Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas. Facultad de Ciencias, UNAM.

Las acciones de remediación necesarias deberán serdeterminadas después de la determinación de la exposición total

de los organismos a los contaminantes críticos.

3. Caracterización del riesgo

En la presente guía se recomienda caracterizar el riesgo a través del método de Índice dePeligro (IP), donde el riesgo se obtiene al dividir la dosis o concentración a la cual estánexpuestos (CE ó DE) los organismos de las especies críticas entre VRT.

VTR

CEóDEIP  =  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 92/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 91 -

Ventajas

•  Es relativamente fácil de utilizar, y•  Permite obtener concentraciones de remediación.

Otros métodos podrán ser utilizados pero se requiere que proporcionen información sólida y

bien fundamentada sobre el riesgo total.

En caso de no contar con suficiente información que permita obtener el valor numérico deriesgo, es necesario obtener una descripción de los riesgos posibles y de los factores quedeben medirse y estudiarse con el fin de reducir el riesgo.

1. Organismos terrestres

Para organismos terrestres, el Índice de Peligro se obtiene dividiendo la dosis de exposición porun valor de toxicidad de referencia como la Dosis Máxima de Efecto Adverso No Observado(DMENO).

2. Organismos acuáticos

Para organismos acuáticos, incluyendo a los bentónicos, el valor de toxicidad de referenciapodrá ser el valor del efecto agudo del contaminante en estudio (CL50 o CE50), multiplicado porun factor de incertidumbre de 1000. Los valores de CL 50 y EC50 a X horas de exposición indicanla concentración donde el 50% de la muestra de organismos expuestos en un tiempo X (h)muere (CL) o donde se tiene un efecto diferente a la muerte (CE), bajo condiciones delaboratorio específicas.

3.1 Concentración o dosis de exposición

La determinación de la DE o CE podrá hacerse a través del método determinístico.

3.1.1 Fauna terrestreEn organismos terrestres, para la estimación de la DE será considerada la exposición crónica yserá necesaria la evaluación de las tres vías de exposición:

•  Ingestión de agua, alimentos y suelo contaminados,•  Inhalación de partículas del suelo y vapores contaminados, y•  Contacto dérmico con vapores o partículas de suelo contaminados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 93/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 94/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 93 -

Debido a que en organismos silvestres la exposición a contaminantes, a través de inhalación ocontacto dérmico puede ser despreciable, la estimación de la dosis de exposición total (DET)podrá ser considerada como la dosis de exposición por ingestión (DE ING):

INGT DEDE   =  

Fuente: atural Resources Conservation Commission (2000). Guidance for conducting ecological riskassessment at remediation sites in Texas. Draft final.

3.1.2 Fauna acuática

En los organismos acuáticos, incluyendo los bentónicos, la exposición estará determinada por laconcentración del contaminante en el agua o sedimentos a la cual están expuestos. Por lo tantose necesita haber caracterizado el cuerpo de agua o los sedimentos de manera espacial yestacionalmente, con el fin de tener una concentración representativa del lugar, la cual hagasugerencia de la Concentración de Exposición para los organismos.

Será necesario conocer las vías de incorporación de los contaminantes de las especies de

interés, y la vía de exposición más importante, la cual puede ser:

•  por contacto con agua,•  por ingestión de alimentos,o•  por contacto con sedimentos.

Es posible considerar la exposición total igual a la exposición de la vía evaluada másimportante.

Incorporación por ingestión:

FCEPC

TIC

DE

aai

ai   *

*,

,  =

 

Incorporación por contacto:

WiCCE   ,=  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 95/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 94 -

Donde:

DE i,a Dosis de exposición de la sustancia i a través del alimento mg/Kg.dCi,a  Concentración de la sustancia i en el alimento mg/KgTIa  Tasa de ingestión del alimento Kg/d ó L/dPC Peso corporal Kg ó mg

FCE Factor de corrección de la exposiciónCE: Concentración de exposición mg/LCi,W): Concentración del contaminante i en el agua mg/L

La concentración de exposición por contacto será considerada como la concentración delcontaminante crítico en el agua, debido a que en la mayoría de los casos es imposible poderdeterminar la superficie de contacto de un organismo acuático.

3.1.3 Flora terrestre

Para la determinación de la concentración de exposición de organismos vegetales, es necesario

considerar los siguientes aspectos:

•  Concentración del contaminante crítico en suelo,•  Concentración en los organismos de las especies de vegetales críticas. Según el

objetivo y la especie en estudio es importante considerar la parte de la planta aevaluar. Por ejemplo, si es una planta de consumo humano considerar las partesque son consumidas, si plantas que son importantes dentro de la estructura yfuncionamiento del ecosistema considerar las hojas que son la parte principal defotosíntesis y que pueden ser la parte de consumo principal para otros organismos(por ejemplo los herbívoros),

•  Efectos a través de índices: índices de riqueza de especies, índice de diversidad,índice de equitatividad, índice de similitud, índices de integridad biótica, coeficientes

de riesgo ecológico. Se requiere que sea fundamentado el uso de otro tipo deíndices.

Para determinar si existen o no efectos adversos en plantas, se requiere considerar lossiguientes aspectos:

•  Comparar los índices arriba señalados del sitio contaminado con los índices de unsitio de referencia,

•  Comparar la concentración de los contaminantes en los organismos de las especiescríticas del sitio de referencia con aquellas del sitio contaminado,

•  Evaluar los efectos de los contaminantes presentes en el suelo con las especies delsitio de referencia. Solo si se cuenta con un sitio de referencia y los índices

calculados presentan diferencias significativas,•  Evaluar el efecto de los contaminantes en respuestas fisiológicas de vegetales de

interés, cuando no se tiene un sitio de referencia. La alteración puede determinarsepor ejemplo a través de la tasa fotosintética, la captación de CO 2, la germinación, elárea foliar, la reproducción,

•  Si no se tiene sitio de referencia, determinar los niveles de referencia base(concentraciones de los compuestos que tienen una función biológica conocida enlos organismos) de los contaminantes críticos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 96/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 95 -

3.1.4 Cálculo de los factores de corrección de la exposición

Los factores necesarios a ser considerados en la determinación de la exposición son:

•  Factores alométricos y metabólicos,•  Tasas de contacto,•  Dinámica poblacional,

•  Actividades estacionales,•  Factores atribuibles al clima,•  Factores atribuidos a las características del sitio como es la topografía.

Valores numéricos entre 0 y 1 que indican la variación de la dosis de un contaminante a la queesta expuesto un organismo por vía oral, por inhalación o por contacto dérmico. En general, lavariación puede corresponder a:

•  La diferencia en la biodisponibilidad del contaminante,•  La fracción de los medios o alimentos contaminados que entran en contacto con los

organismos evaluados,•  La distribución espacial de los alimentos ingeridos.

El factor tendrá siempre un valor de 1, a menos que se tenga información documentada ysuficiente para fundamentar que sea diferente a 1.

El FCE puede ser calculado, a partir de los cocientes de los siguientes factores y laconcentración total o tiempo total, según sea el caso:

TC

CBFBD  =  

T

 ACarea  A

 AFA   =  

Tpeso  A

 ACFA   =  

Donde:

FBD Factor de biodisponibilidadCB Concentración biodisponible mg/LCT  Concentración total mg/LFA Fracción de alimento contaminado por área o por masa m2 ó Kg

 A AC  Cantidad de alimento en área contaminada Kg AT  Cantidad de alimento total Kg AC Cantidad de alimento contaminado Kg

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 97/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 96 -

El factor de corrección de la exposición total (FCET) resulta multiplicando todos los factores:

pesoareaT FAFAFBDFCE   ∗∗=  

3.2 Efectos adversos de los contaminantes críticos

Para la determinación de los efectos adversos de los contaminantes críticos, se podrán usar losValores de Toxicidad de Referencia (VRT), cuyo origen depende del nivel de evaluación que seusará:

•  Para los niveles de evaluación 1 y 2, estos valores de referencia proceden defuentes bibliográficas. Algunas fuentes de información se muestran en la tabla 3,

•  Para el nivel de evaluación 3 estos valores pueden proceder de bioensayosrealizados con especies de fauna que son de interés para el sitio de estudio.

En todos los casos debe presentarse una justificación de cómo se seleccionaron los diferentesvalores empleados, y deberán indicarse las fuentes de información bibliográfica empleadas. Asimismo, deberá indicarse cuáles son las principales fuentes de incertidumbre asociadas.Cuando los valores sean obtenidos de manera específica para el sitio de estudio a través debioensayos o biomarcadores, deberá explicarse el método empleado y el tratamiento que sehaya dado a la información.

Tabla 3. Bases de datos con valores de toxicidad de referencia.

Fuentes de información Liga a base de datos o documento

Cal/Ecotox Species ToxicityReports

http://www.oehha.org/cal_ecotox/speciestox_reports.htm http://www.oehha.org/scripts/cal_ecotox/CHEMLIST.ASP 

EPA/ECOTOX Database http://www. Epa.gov/ecotox/EPA/IRIS (Integrated RiskInformation System)

http://www.epa.gov/iris/ 

RAIS-Ecological BenchmarkTool

http://risk.lsd.ornl.gov/cgi-bin/eco/ECO_select 

Toxicological Benchmarks forWildlife

Sample, BE, Opresko, D M y Suter II, G W (1996), ToxicologicalBenchmarks for Wildlife: 1996 revision, ES/ER/TM-86/R3, Risk

 Assessment Program, Health Sciences Research Division, OakRidge, Department of Energy, Office of EnvironmentalManagement, Estados Unidos de América.

3.3 Cálculo del peligro

En el caso de que recursos naturales sean afectados se determinará la vulnerabilidad de losrecursos naturales a dichos contaminantes (anexo G).

La determinación del riesgo que representa(n) el (los) contaminante(s) crítico(s) sobre losorganismos de las especies críticas podrá ser determinado a través del Índice de Peligro (IP).Para el cálculo de este índice se compara la dosis de exposición o concentración de exposicióncontra un VRT o DdR, dependiendo del grupo de organismos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 98/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 97 -

3.3.1 Flora terrestre

En el caso de la vegetación terrestre se considera que existe o que puede existir riesgo si parael sitio de estudio se determinaron índices referidos a alguna propiedad de la comunidadvegetal como por ejemplo la diversidad o la densidad relativa, que difieran de manerasignificativa y en sentido negativo de los índices encontrados en un sitio de referencia.

De ser este el caso entonces el evaluador hará un análisis de la información existente en cuantoa factores externos de perturbación, características geográficas, características topográficas, ode cualquier otro tipo que también pudieran estar teniendo un efecto adverso en la vegetación.

Si con el análisis se concluye que es posible que la diferencia en los índices de la comunidadevaluados efectivamente sea atribuible a la presencia de contaminantes, entonces el evaluadorpodrá realizar estudios más profundos como los que se indican a continuación:

•  Bioensayos que relacionen al menos a una especie de flora del sitio con al menosuno de los contaminantes presentes en el sitio. Los bioensayos estaránencaminados a evaluar el efecto de las concentraciones de los contaminantes

presentes en el sitio con alguna propiedad del desarrollo de las plantas como porejemplo: biomasa, elongación radicular, germinación,

•  Determinación en campo de la alteración de respuestas fisiológicas de especiesvegetales a los contaminantes como por ejemplo: tasas fotosintéticas, captación deCO2, germinación, reproducción.

3.3.2 Fauna terrestre

VTR

m,iDECRE  =  

Donde:

CRE Coeficiente de riesgo ecológico -DE i,m Dosis de Exposición de la Sustancia i en el Medio físico o tipo de alimento m mg/Kg·dVRT Valor de Toxicidad de Referencia. En el caso de fauna terrestre son las

denominadas dosis máximas de nivel de efecto adverso no observado(NOAEL por sus siglas en inglés)

mg/Kg·d

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 99/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 98 -

Si por alguna causa no se tiene sitio de referencia, se procederá directamente a realizarevaluaciones como se indica en los dos numerales anteriores o bien a determinar niveles dereferencia base.

3.3.3 Biota acuática

VTR

m,iCECRE  =  

Donde:

CRE Coeficiente de riesgo ecológico -CE i Concentración de la Sustancia i en el agua a la que está expuesta el

organismomg/L

VRT Valor de toxicidad de referencia. En el caso de los organismos acuáticos sonlas Nivel de Efecto Adverso No Observado (Non Observed Adverse EffectLevel)

mg/L

3.4 Estimación del riesgo

La estimación del riesgo se podrá hacer a través de los siguientes métodos:

3.4.1 Método determínistico

La caracterización del riesgo a través de este método se hace en dos etapas:

Etapa 1: Estimación del riesgo total de un contaminante para todos los medios físicos y paratodas las vías de exposición, a través de la suma de los riesgos individuales de todas las víasde exposición.

Etapa 2. Estimación del riesgo total de todos los contaminantes críticos seleccionados, a travésde la suma de los riesgos totales de cada contaminante critico seleccionado.

3.4.2 Método probabilístico

La determinación probabilística del riesgo se hace al sustituir el valor determinístico de la dosisde exposición por una función. Las variables de la dosis de exposición como la tasa deingestión, el factor de exposición o el peso corporal pueden también ser sustituidos por

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 100/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 99 -

funciones que describan la distribución probabilística de dichas variables en poblaciones deorganismos.

Para obtener una serie numérica de resultados, se puede aplicar el método “Monte Carlo”. Estemétodo genera una distribución de valores para el coeficiente de riesgo ecológico (CRE), enlugar de un solo valor de riesgo y se expresa como la distribución probabilística del coeficiente

de riesgo.

Para mayor información consulte“Guiding Principles for Monte Carlo Analysis”, EPA/630/R-97/001, Marzo 1997 

3.5 Modificación del modelo conceptual del sitio

Es posible modificar el modelo conceptual del sitio después de la interpretación de losresultados obtenidos. En esta revisión es necesario tomar en cuenta: los organismos afectados,

la toxicidad de mezclas, el comportamiento de los compuestos contaminantes, su movilidad enel ambiente, su mecanismo de transporte, las rutas de exposición completas que tengan unamayor importancia.

4. Discusión, conclusiones y recomendaciones

4.1 Discusión de los resultados

Para la discusión de los resultados, se sugiere considerar los siguientes aspectos:

•  Hacer la discusión de los resultados en término de los organismos, poblaciones,

comunidades y ecosistema expuestos. La severidad del efecto será consideradatomando en cuenta la concentración de los contaminantes, la frecuencia de laexposición y la toxicidad,

•  Discusión de las incertidumbres y las diferencias entre los resultados de losbioensayos seleccionados y los resultados de las pruebas de campo,

•  Comparar los resultados de los bioensayos con los resultados obtenidos enespecies nativas,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 101/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 100 -

•  Comparar la duración de la exposición contra la duración de los efectos y señalar laocurrencia de alguna inducción de resistencia, de recuperación y de adaptación delos organismos estudiados al medio contaminado,

•  Discusión de la posible reversibilidad del daño ecológico y/o su potencialagravamiento en caso de no introducir acciones correctivas,

•  Serán necesarios emplear la información toxicológica disponible, incluyendo

información toxicocinética y toxicodinámica, con el fin de interpretar los resultadosde la caracterización del riesgo,

•  Se requiere que las conclusiones incluyan las posibles consecuencias por la mezclade contaminantes, ya sea adición o potenciación (efectos sinérgicos) de sutoxicidad,

•  Es necesario incluir en la interpretación de los resultados, la descripción de lasincertidumbres, suposiciones y premisas aplicadas en la evaluación de riesgo,

•  En la evaluación de las incertidumbres puede aplicarse también un métodoprobabilístico para determinar los márgenes, intervalos y distribuciones de riesgos,lo cual puede dar mayor certeza al estudio.

En este punto se integrarán todos los datos a fin de responder a la pregunta:

¿El sitio representa un riesgo para la biota?

La respuesta debe darse con la información del estudio y con toda la evidencia que puedaobtenerse de la literatura científica.

En caso de que exista un riesgo en el sitio, entonces los investigadores será necesariocontestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la magnitud del riesgo encontrado?2. ¿El sitio requiere ser remediado a fin de reducir el riesgo?3. ¿En caso de no se remedie el sitio puede incrementarse el riesgo?4. ¿En caso de no remediarse puede extenderse el riesgo a otras zonas?5. ¿Existe alguna acción que la comunidad pueda tomar para disminuir el riesgo?6. ¿En la comunidad existen profesionistas que pueden atender o vigilar la problemática

identificada?

El investigador deberá identificar las acciones ecológicas, o educativas que pudieran ser útilespara disminuir el riesgo.

El Estudio de Evaluación de Riesgo Ambiental debe concluir con una evaluación de lasevidencias de los efectos en el sitio debidos a la contaminación y de la información que se haya

generado. En este sentido, es bueno recordar que la presente guía debe ser considerada comoun instrumento que permite: (a) la evaluación preliminar en los casos en los cuales no existen lainformación necesaria para efectuar un estudio a mayor profundidad o (b) la evaluacióncompleta cuando así se requiera.

Con la información obtenida, el investigador podrá elaborar un modelo definitivo del sitio eidentificará las rutas y vías de exposición de mayor riesgo. Es muy importante determinar la

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 102/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 103/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 102 -

vulnerables. El tipo de información que sea requerida y la fuente de la que pueda ser obtenidason de identificase y señalarse, por ejemplo en caso de que se requieran muestreos, tendrá queestablecerse el lugar preciso que deba ser muestreado, que permisos deben recabarse y quientiene que recibir la información que se obtendrá.

Cada una de las recomendaciones será temporalizada, cuando se necesite una acción urgente,

ésta se estipulará de manera directa.

5. Herramientas para la determinación de efectos adversos en elescenario ecológico

Para estudios de riesgo ambiental será necesario el uso de herramientas y métodosespecializados cuando los sitios contaminados estén localizados en alguna de las siguientesareas:

•  Áreas naturales protegidas,•  Ecosistemas sensibles con alto valor ambiental,•  Áreas con especies vegetales y animales de alto valor ecológico,•  Áreas con especies protegidas por la legislación vigente, o•  Cuando el nivel de estudio adecuado sea el 2 o 3.

En el caso de que en el sitio existan especies vegetales o animales sujetas a algún estatusespecial de protección, será necesario establecer la magnitud de la exposición en estasespecies y tener conocimientos aproximados del efecto de los contaminantes en las especiesmás expuestas.

Relacionando la información sobre la exposición y la toxicidad de los contaminantes críticos, sepodrán identificar a las especies en riesgo y se podrá definir la magnitud del riesgo asociadocon el sitio contaminado.

5.1. Evaluación de biomarcadores

 Actualmente, ha recibido mucha importancia el uso de herramientas como la evaluación debiomarcadores de exposición y de efecto para valorar el impacto de la contaminación in situ.

Los biomarcadores permiten la evaluación a nivel sub-organismo (por ejemplo a nivel molecular,celular), organismo (por ejemplo a nivel fisiológico, conductual) y supra-organismo (por ejemploa nivel de población) del efecto adverso de contaminantes y otros factores de estrés

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 104/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 103 -

ambientales, dando cuenta a su vez de la severidad del efecto y/o de los mecanismos de accióntóxica involucrados.

De manera general, los biomarcadores son usados para obtener información respecto a lossiguientes aspectos:

1. Ayudar e establecer relaciones entre causa (tipo y dosis o concentración delcontaminante) y efecto (respuesta biológica),

2. Indicar la presencia o ausencia de grupos específicos de contaminantes,

3. Dar respuesta temprana de “aviso” del efecto de contaminantes y predecir los efectos aniveles mayores de organización biológica (esquema 3),

4. Establecer la ausencia de efectos biológicos o ecológicos significativos en laspoblaciones, comunidades y ecosistemas,

5. Como una señal para monitorear si se han excedido los umbrales fisiológicos o los límites

de tolerancia.

5.1.1 Consideraciones para el uso de biomarcadores

•  Especie: el organismo deberá ser nativo y representativo del área de estudio. Nodeberán ser organismos de especies raras,

•  Tipo de biomarcador : se sugiere elegir un grupo jerárquico de biomarcadores, losde fácil medición, rentables y generales para evaluar una mayor cantidad de zonasen el sitio de estudio,

•  Sensibilidad: que sean altamente sensibles para identificar de manera rápida los

cambios por la exposición,

•  Tipo de información  que generan: algunos biomarcadores son indicadores decarácter general y solo sugieren la presencia de estrés en la población, otros daninformación sobre el grado de afectación de un contaminante sobre una población,

•  Aplicabilidad: para el monitoreo de la salud del ambiente y que permita evaluar losresultados del estudio de evaluación de riesgo y las acciones de mitigación de éste.Los biomarcadores deberán proporcionar información necesaria sobre el nivel y

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 105/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 104 -

diversidad de respuestas biológicas que sirvan como evidencia de efecto de lasespecies críticas en el proceso de evaluación de riesgo,

•  Otras consideraciones: especificidad biológica, especificidad química, claridad enla interpretación, tiempo de la manifestación del efecto, permanencia de larespuesta, variabilidad inherente (confiabilidad), acoplamiento a efectos de un nivel

más alto, aplicabilidad a las condiciones de campo, validación en el campo,consideraciones metodológicas, estado de la utilidad del método, método demuestreo y análisis.

5.1.2 Tipos de biomarcadores

Biomarcadores de exposición

Los biomarcadores de exposición son respuestas biológicas que integran las propiedadesfisicoquímicas del compuesto tóxico y su toxicocinética en el organismo; es decir, reflejan queel organismo está o ha estado expuesto a compuestos particulares dando cuenta de la

biodisponibilidad de los tóxicos.

Ventajas:•  Indican la naturaleza química del tóxico y su mecanismo de acción,•  Relativamente bajas concentraciones de los tóxicos inducen las respuestas,•  Reflejan una relación de dosis/concentración – efecto,•  Respuesta rápida al agente estresante o contaminante,•  Evaluación relativamente rápida.

Desventajas:•  Factores abióticos y bióticos (por ejemplo, condición reproductiva) modifican las

respuestas,•  Se desconocen en muchos casos los patrones y funciones básicas de las

respuestas,•  Se desconoce el significado biológico de muchos de los cambios en las respuestas,•  Se desconoce en muchos casos la implicación de los efectos a nivel organismo y

supra-organismo.

Biomarcadores de efecto

Los biomarcadores de efecto son respuestas moleculares, bioquímicas, celulares o fisiológicas

de un organismo y que son indicativas del efecto tóxico de los contaminantes. Algunos de estosbiomarcadores señalan solamente el estado de un proceso que puede ser o no reversible,dependiendo de la duración e intensidad de la exposición (esquema 4).

Los efectos de los contaminantes o tóxicos ambientales se manifiestan en niveles bajos deorganización biológica (sub-organismo, organismo) antes de que las alteraciones ocurran anivel de comunidades y ecosistemas. Se propone que el proceso del efecto de loscontaminantes es:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 106/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 105 -

Esquema 4.  Respuestas biológicas de los organismos a loscontaminantes y su relación con el tiempo de respuesta y su relevanciaecológica. Modificado de Adams et al ., 1989.

  H  I  S   T  O  P

  A   T  O  L

  Ó  G  I  C  O

  I  N  D  I  C  E

  S   D  E

  C  O  N  D

  I  C  I  Ó  N

  B  I  O  E

  N  E  R  G

  É  T  I  C A

BAJA RELEVANCIAECOLOGICA

RESPUESTASLARGO PLAZO

RESPUESTASCORTO PLAZO

ELEVADA RELEVANCIAECOLOGICA

  E  N  Z  I  M A

  S -

  D  E  S  I  N  T

  O  X  I  C A  C  I  Ó  N

  I  N  M  U

  N  O  L  Ó

  G  I  C  O

 P O B LA C I Ó

 N  Y

 C O M U N I DA D

  B  I O Q  U

  I  M  I C O

FISIOLÓGICO

C   O   M   P   E   T   E   N   C   I   A  

R   E   P   R   O   D   U   C   T   I   V   

A  

 Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas. Facultad de Ciencias, UNAM.

1. Los efectos iniciales ocurren a nivel molecular y bioquímico con la inducción demecanismos de defensa celular, pero si éstas fallan,

2. Pueden ocurrir daños que pueden ocasionar alteraciones histopatológicas o fisiológicas

las cuales pueden no ser reversibles dependiendo del nivel del daño,

3. Si los procesos anteriores son permanentemente afectados, el desarrollo, el crecimiento,la reproducción y/o la sobrevivencia pueden verse afectados alterando la estructura y lafunción de las poblaciones y las comunidades y por ende del ecosistema,

4. De acuerdo a lo anterior, los biomarcadores de efecto pueden ser medidos a diferentesniveles de organización biológica. Debido a la relación potencial entre las respuestasbiológicas a nivel suborganismo, organismo y supra-organismo, es necesario que seconsidere la selección y evaluación integral de un conjunto de biomarcadores que puedanestablecer relaciones de causalidad, como por ejemplo, marcadores a nivel bioquímico –fisiológico - poblacional.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

•  El efecto en algunos de estos indicadores es inespecífico, es decir, la respuesta noes originada únicamente por un solo tipo de contaminante. Biomarcadores de unnivel bajo de organización biológica son, por ejemplo: bioquímicos y celulares(esquema 3).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 107/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 108/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 107 -

Esquema 5. Tipos de pruebas de toxicidad o bioensayos.

Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas. Facultad de Ciencias, UNAM.

Ventajas:

•  Son útiles para evaluar los efectos de toxicidad de un contaminante o de una mezclade contaminantes,

•  Pueden ser rápidos y de bajo costo.

Desventajas

•  Dependiendo de su complejidad, pueden no estar considerando el complejo de los

factores ambientales que interactúan y determinan los efectos sobre los organismosexpuestos,•  Resulta difícil adaptar los métodos estandarizados para especies silvestres por

dificultades técnicas (por ejemplo, germinación de semillas, tiempo de desarrollo deplantas).

En la ejecución de las pruebas de toxicidad o bioensayos es necesario que sean considerados:los organismos de especies críticas elegidos según el estudio de caracterización del sitio y quelos resultados de las pruebas elegidas reflejen el probable efecto de los contaminantes sobrelos organismos en el sitio.

Los organismos silvestres pueden reflejar la exposición a factores de estrés físicos o químicos através de diferentes vías, incluyendo la transferencia a través de la cadena alimenticia, sobretodo cuando se encuentran expuestos de manera crónica. Así también, los efectos observadospueden ser el reflejo de la exposición a mezclas de contaminantes y característicos de un sitioespecífico.

Proyecto INE – UAM-I sobre BioensayosTitulo “Informe final: pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicológica de sustancias

químicas”, Octubre 2005. Editoras: Ania Mendoza Cantú y Patricia Ramírez. Disponible enla página Web del INE o [email protected]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 109/406

 ANEXO 1 ____________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 108 -

5.4 Caracterización del riesgo para las especies de interés

Cuando existan especies de interés, el estudio de caracterización de riesgo debe responder alas siguientes preguntas:

1. ¿Existe riesgo ecológico?

2. ¿Están los contaminantes biodisponibles para los organismos?3. ¿Existen evidencias de ecotoxicidad?4. ¿Cuáles son los puntos que presentaron mayor ecotoxicidad?5. ¿Se identificó algún componente de la biota que estuviere particularmente en mayor

riesgo?6. ¿Se demostró la presencia de otros factores de estrés el sitio?

5.5 Ajuste del modelo conceptual del sitio

Con los resultados obtenidos y su interpretación puede modificarse el modelo conceptual delsitio que se elaboró y modificó durante el proceso de caracterización del riesgo.

Nota: Fotos obtenidas de archivo GTZ, del M. en C. Víctor López Gómez y de la Dra. Cecilia Vanegas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 110/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

Índice

1. Antecedentes generales e información relevante del sitio 110

  1.1 Estudio histórico del sitio 110  1.2 Descripción del sitio 111

  1.3 Información geográfica relevante 113  1.4 Descripción general de los recursos naturales en el sitio 114  1.5 Visita al Sitio (entorno físico) 114  1.6 Evaluación de la información 115  1.7 Determinación de las necesidades de información complementaria 115

2. Definición del problema 115

  2.1 Determinación de contaminantes o componentes de contaminantes críticos 116  2.2 Descripción del escenario humano 117  2.2.1 Áreas de Recreación 118  2.2.2 Espacios Educativos 118  2.2.3 Vulnerabilidad de la Comunidad 118  2.2.4 Fuentes de Alimentos 119  2.2.5 Aspectos Migratorios 119

  2.2.6 Preocupaciones de la Comunidad 119  2.3 Mapeo de la Información 119  2.4 Modelo Preliminar del Sitio 119

3. Caracterización de la Exposición 120

  3.1 Determinación y evaluación de las rutas y vías de exposición 120  3.2 Determinación de la exposición 121  3.2.1 Estimación de la exposición (método determinístico) 122  a Vía de exposición dérmica 122  b Vía de exposición por inhalación 123  c Vía de exposición oral 125  3.2.2 Estimación de la Exposición (método probabilístico) 125

4. Caracterización del Riesgo 126

  4.1 Caracterización del Riesgo Cancerígeno 126  4.1.1 Método determinístico 126  4.1.2 Método probabilística 127  4.2 Caracterización del Riesgo NO Cancerígeno 127  4.2.1 Método determinístico 127  4.2.2 Método probabilística 128  4.3 Factores Asociados al Riesgo 128  4.4 Caracterización del riesgo escenario humano 128  4.5 Análisis Final 130  4.6 Toxicidad por Mezclas Químicas 130  4.7 Modificación del Modelo Conceptual del Sitio 130

5. Herramientas para la evaluación de efectos en humanos 131

  5.1 Biomarcadores de exposición y efecto en humanos 132

  5.2 Las consideraciones para el uso de biomarcadores 1326 Conclusiones y recomendaciones 133

  6.1 Conclusiones 133  6.2 Recomendaciones 134

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 111/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 110 -

ANEXO 2

Método para la elaboración de estudios de evaluación deriesgo ambiental de sitios contaminados cuando entre losreceptores se encuentran seres humanos.

El objetivo de este anexo metodológico es determinar el tipo de acciones de remediación arealizar en sitios contaminados afectados o dañados por materiales peligrosos o residuospeligrosos.

El campo de aplicación de esta guía es la caracterización del riesgo en sitios contaminadosen donde además de ser afectados recursos naturales biológicos y no biológicos como lo sonel suelo y cuerpos de agua, seres humanos son receptores potenciales de la contaminación.

La aplicación de este anexo se puede dar en cualquiera de los niveles de estudio referidospor esta guía.

1. Antecedentes generales e información relevante del sitio

1.1 Estudio histórico del sitio

Preguntas clave que ayuden en la reconstrucción histórica de los eventos de la contaminación yla descripción de la situación jurídica del sitio están indicadas en el cuadro 1.

En una tabla puede ser presentada la información de los antecedentes de la contaminación en

el sitio, en donde se incluyan los siguientes datos:

•  Eventos de la contaminación en orden cronológico indicando la fecha del suceso, lafuente de información y comentarios,

•  Inicio de las operaciones del proceso contaminante o de las actividades quecondujeron a la contaminación,

•  Incluir un catálogo de los documentos consultados.

Las siguientes fuentes pueden ser consultadas para recabar la información histórica de un sitiocontaminado:

1. Fuentes documentales disponibles: instituciones y oficinas gubernamentales a nivel

estatal, y municipal para la obtención de los registros de agua, electricidad y drenaje,registro publico de la propiedad. Otras fuentes documentales son el INEGI, la CFE, laCONAGUA.

2. Fuentes documentales no oficiales: universidades, consultorías privadas, periódicos,revistas, registros de la empresa contaminadora de los eventos significativos ocurridos enel lugar que tengan relación con su contaminación, expedientes y registros de la empresa,autorizaciones de construcción, permisos de descarga u otros.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 112/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 111 -

3. Fuentes no documentales válidas, por ejemplo: entrevistas a ex trabajadores y pobladoresdel sitio, empleados municipales.

Cuadro 1. Preguntas clave sobre los antecedentes de la contaminación en el sitio de interés.

Registro histórico de la contaminación:

1. ¿Cuál fue el origen de la contaminación?2. ¿Desde cuándo existe la contaminación en el sitio?3. ¿La contaminación ha sido siempre la misma?4. ¿Cuándo se iniciaron las operaciones de la fuente contaminante?5. En el caso de las actividades contaminantes intermitentes ¿Desde que periodo

sucedió la contaminación?6. ¿Qué eventos relevantes sucedieron desde el inicio de operación y/o de la

contaminación?

7. ¿Que actividades humanas se desarrollaron cuando se originó la contaminación?8. ¿Qué acontecimientos determinan el tipo de exposición a los contaminantes del sitio?9. ¿Se han realizado acciones para remediar la contaminación?

Preguntas sobre la situación jurídica del sitio contaminado:

10. ¿Quién es el o los dueños actuales del predio (sitio) contaminado?11. ¿Quién fue el o los dueños del predio (sitio) al momento de la contaminación?12. ¿Hay litigios o juicios con respecto al predio (sitio)?

1.2 Descripción del sitio

La descripción del sitio contendrá la siguiente información:

1. Nombre del sitio: nombre oficial y denominación popular.

2. Ubicación del sitio:  dirección postal (estado, municipio, delegación, población, códigopostal, colonia, calle y número), coordenadas geo-referenciadas, colindancias, mapa delocalización, lugares de referencia.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 113/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 112 -

3. Área del predio, área contaminada.

4. Tipo de sitio:  descripción lo más cercano a la realidad y de acuerdo a las siguientesclasificaciones:

Por actividad:

a. Disposición de residuos: por ejemplo, depósito no controlado, relleno de residuos,relleno sanitario, sitios de disposición controlada y tiraderos a cielo abierto.

b. Área industrial:  instalaciones en las cuales se producen, manejan, almacenan ytransportan materiales peligrosos y residuos peligrosos, empleados en procesosproductivos, por ejemplo: instalación de producción de químicos, curtiduría.

c. Áreas de extracción y manejo de petróleo y derivados:  refinerías, estaciones detransferencia de diesel, combustóleo y turbosina, estaciones de gasolina y diesel,módulos de mantenimiento de transporte colectivo, estaciones de autobuses, gaseras yotros sitios semejantes como son Terminal de almacenamiento y distribución (TAD) ycampos de explotación.

d. Áreas mineras:  predios y sitios donde se realizan actividades como la molienda demineral, fundidoras y áreas afectadas por las emisiones de las chimeneas, jales mineros,graseros de escorias, minas a cielo abierto o cerradas.

e. Áreas agrícolas de aplicación de herbicidas y plaguicidas: predios y superficies conactividad agrícola donde se han aplicado estos productos y donde se registrenconcentraciones lo suficientemente altas y que representen un riesgo potencial. Tambiénse considerarán aquellos lugares donde la aplicación de plaguicidas sea con finessanitarios.

f. Accidentes (emergencias ambientales):  corresponde al predio donde ocurrió laemergencia ambiental y al área afectada por el derrame o fuga de materiales o residuospeligrosos. Las emergencias ambientales también incluyen a los incendios, las catástrofesnaturales como son las inundaciones, el derrame de hidrocarburos a zonas costeras pornaufragios marinos, los cuales pueden representar un daño a largo plazo para el medioambiente.

g. Área comercial: predios y áreas donde se manejan, almacenan y transportan residuossujetos a planes de manejo y otros susceptibles de causar contaminación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 114/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 115/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 114 -

•  Antecedentes sobre inundaciones en los últimos años.

4. Cuerpos de agua subterránea: •  Clasificación del acuífero, por ejemplo: no confinado, semi-confinado o confinado,•  Dirección de flujo del cuerpo de agua subterránea,•  Antigüedad, localización, profundidad y usos de los pozos ubicados en la región.

5. Datos Meteorológicos Relevantes: •  Precipitación pluvial:

  Promedio, máximos y mínimos anuales,  Promedio en época de lluvia y en época de estiaje,  Promedio, máximos y mínimos mensuales,  Promedios diarios (en caso de existir),

•  Temperatura: promedio mensual, anual y en época de frío y época de calor,•  Vientos: dirección, cambio de dirección y velocidad en temporada de lluvia (junio-

octubre) y en temporada de estiaje (noviembre-mayo).

6. Otros datos relevantes del sitio.

1.4 Descripción general de los recursos naturales en el sitio

Dependiendo del caso se incluye en la descripción sitio lo siguiente:

•  La flora y la fauna del sitio.•  Los recursos naturales en el sitio.•  Los ecosistemas en el sitio.•  Las poblaciones humanas potencialmente o posiblemente afectadas en el sitio.

1.5 Visita al Sitio (entorno físico)

La información documental de los puntos anteriores deberá ser completada a través de unavisita al sitio, durante la cual se registran los aspectos físicos del sitio. El registro de la visita alsitio se acompaña de un registro fotográfico de todos los aspectos encontrados en el sitio y queposteriormente serán considerados durante la evaluación de riesgo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 116/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 115 -

1.6 Evaluación de la información

La información contenida en los estudios de caracterización y en el estudio histórico deberá serevaluada por rutas de exposición y de acuerdo a las necesidades del estudio de evaluación deriesgo ambiental. Se evaluara la presencia y consistencia de los datos y resultados demuestreos por ruta de exposición, por ejemplo:

•  Suelo – Organismos•  Agua –Organismos•  Suelo – Agua – Organismos•  Suelo – Vapores – Organismos•  Suelo - Polvos – Organismos

Es de remarcar que cada ruta de exposición requiere de muestreos, análisis y pruebas dediversa índole, por ejemplo para determinar polvos solo se muestran los primeros 5 cm delsuelo o solo se toman muestras de polvos en superficies de casa habitación [muestra/m2].

1.7 Determinación de las necesidades de información complementaria

Una vez realizada la evaluación se deberá plantear si es necesaria una caracterización omuestreo adicional en orden de obtener información por rutas de exposición no muestreadas opara dilucidar aspectos específicos en la migración de contaminantes en un medio o de unmedio físico a otro. En este caso se deberá elaborar un plan de muestreo específico.

Una caracterización complementaria deberá estar orientada a las rutas y vías de exposición, alos puntos de exposición y a las poblaciones receptoras o los recursos que puedan serafectados, esto con el fin de obtener la información necesaria para llevar a cabo la evaluaciónde riesgo.

2. Definición del problema

La definición y formulación del problema se basa en la evaluación de la información contenidaen el estudio de caracterización, en el estudio histórico y otros estudios disponibles. Ladefinición de problema incluye la descripción del sitio y otra información pertinente a juicio delque realiza el estudio de riesgo ambiental.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 117/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 116 -

2.1 Determinación de contaminantes o componentes de contaminantescríticos

En los sitios contaminados generalmente existe una gran variedad de sustancias o compuestostóxicos. Sin embargo, debido a los altos costos en tiempo y dinero que esto implica, esimposible poder evaluar la totalidad ellos. Por esta razón debe hacerse una selección de los

contaminantes que serán los evaluados, y que serán denominados como contaminantes críticos(CC).

En la selección de contaminantes críticos se considera el siguiente proceso de selección:

1. Comparar las concentraciones máximas de contaminantes presentes en las matricesafectadas (agua, suelo y sedimentos) con las concentraciones de fondo. La selección delos contaminantes de acuerdo a sus concentraciones en el sitio se hará a través de lossiguientes criterios:

•  Se eliminarán del estudio de riesgo aquellos contaminantes cuya concentración enlas matrices sean menores o iguales a las concentraciones de fondo,

•  Serán considerados como contaminantes críticos aquellos cuyas concentracionessean superiores a las concentraciones de fondo. Los contaminantes que cumplancon esta característica deberán continuar con los pasos de selección indicados en elpaso 2 y 3.

2. Comparación de la concentración de los contaminantes presentes en el sitio con lasconcentraciones de una tabla de valores de referencia.

Comparar las concentraciones de contaminantes presentes en las matrices afectadas(agua, suelo y sedimentos) con las Concentraciones de Referencia o Limites MáximosPermisibles.

Se podrán considerar como Concentraciones de Referencia aquellas indicadas en lassiguientes fuentes:

•  Normas Oficiales Mexicanas como por ejemplo hidrocarburos o metales pesados,•  Tabla de valores de referencia de US-EPA por ejemplo los Niveles de Remediación

Preliminares (PRG´s por sus siglas en ingles) de región 9,•  En su defecto concentraciones calculadas ex profeso para su comparación con las

concentraciones de los contaminantes.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 118/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 117 -

Criterio de selección de acuerdo a las Concentraciones de Referencia:

•  Se eliminarán de la evaluación aquellos contaminantes cuyas concentraciones enlos medios sean menores o iguales a las concentraciones de referencia ecológica,

•  Se consideran como contaminantes críticos aquellos contaminantes cuyas

concentraciones sean superiores a las concentraciones de referencia ecológica.

El resto de los contaminantes deberán seguir el proceso de selección que se indica en elpaso 3.

3. Los contaminantes no considerados inicialmente para la evaluación de riesgo con base enlos criterios anteriores se revisaran con base en los siguientes aspectos o características:

•  Información histórica,•  Toxicidad, movilidad, persistencia y bioacumulación,•  Rutas de exposición especificas,•  Problemas de tratabilidad de la sustancia,•  Toxicidad equivalente de la clase de químicos por ejemplo CDD/CDF´s HPA´s,•  Frecuencia de detección,•  Importancia de la sustancia,•  Comparación con concentraciones de fondo.

Criterio de selección de acuerdo a las Concentraciones de Referencia:

•  Si algún contaminante presenta varias características, se deberá considerar para laevaluación de riesgo.

2.2 Descripción del escenario humano

1. Información demográfica: se define por la magnitud de la población expuesta, para ellose establece la distribución por edades, sexo y grupos étnicos.

2. Vivienda:  tipo de vivienda (material de construcción, tipo de piso, tipo de calles,asfaltadas o no asfaltadas), localización del área residencial con respecto a la fuente(distancia, vientos dominantes, etc.), antigüedad del área residencial, proyectos decrecimiento del área residencial.

3. Patrones de comportamiento en el interior de la vivienda.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 119/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 118 -

4. Presencia de contaminantes en interiores: por ejemplo,  fumigación con insecticidas,leña para la cocción de alimentos.

5. Localización del dormitorio y del área de preparación de alimentos.

6. Presencia de industria familiar: por ejemplo, carpinterías, ladrilleras, invernaderos.

7. Otros 

2.2.1 Áreas de recreación

En la descripción del escenario humano se incluyen señalamientos acerca de:

•  Áreas donde juegan los niños,•  Material con el cual están construidos los juegos,•  Tipo de piso del área de recreación,•  Localización del área con respecto a la fuente,

•  Antigüedad del área,•  Eventos de restauración en el área,•  Frecuencia de juego.

2.2.2 Espacios educativos

En la descripción del escenario humano se incluyen señalamientos acerca de:

•  Construcción: Tipo de construcción, tipo material de construcción, tipo de piso, tipode calles, asfaltadas o no asfaltadas, localización del área educacional con respectoa la fuente por ejemplo distancia, colocación con respecto a los vientos dominantes,antigüedad del área educacional,

•  Patrones de comportamiento en el interior del área,•  Acceso: Trayectos usados para acceder a estos espacios de educación.

2.2.3 Vulnerabilidad de la comunidad

Un aspecto que se incluye en la descripción del entorno humano son los factores que pudieranincrementar la exposición a las sustancias químicas o que pudieren aumentar el número detóxicos a los cuales pudieran estar expuestos los individuos de la comunidad por ejemplo: nivel

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 120/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 119 -

socioeconómico, nivel académico, acceso a drenaje y agua potable, acceso a serviciosmédicos, consanguinidad.

2.2.4 Fuentes de alimentos

El establecer que tipo de contaminante esta presente en alimentos o utensilios de cocina esimportante para evaluar si existe la probabilidad de que algún alimento, así como cualquierutensilio que se utilice para manejarlo o cocinarlo pueda contener los contaminantes críticos aevaluar.

2.2.5 Aspectos migratorios

El establecer que si se da un flujo migratorio en el sitio puede indicar si se dan diferentespatrones de exposición, al permitir el posible contacto contaminantes críticos contenidos enmateriales o productos traídos por los inmigrantes.

2.2.6 Preocupaciones de la comunidadLa interacción con la comunidad es clave para el buen desarrollo del estudio. Un listado de laspreocupaciones comunitarias relacionadas con el sitio, en materia de contaminación, salud yestrategias de limpieza puede ser de gran utilidad para la determinación de las acciones deremediación una vez que se ha caracterizado el riesgo.

2.3 Mapeo de la información

La aplicación de un sistema de información geográfica del sitio representa una ventaja en lacomunicación de riesgos y en la visualización de las áreas y poblaciones afectadas. En dichos

sistemas se introducen las informaciones puntuales relativas a la contaminación y las relativas ala localización del sitio en conjunto con las poblaciones más cercanas y las de más alto riesgo.

2.4 Modelo preliminar del sitio

Existen diferentes maneras de elaborar un modelo preliminar del sitio, puede ser unadescripción gráfica o una descripción esquemática de la relación entre la fuente de lacontaminación y los receptores vulnerables potenciales las cuales van acompañadas dedescripciones escritas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 121/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 120 -

El modelo conceptual incluye:

•  Fuente de los contaminantes críticos seleccionados.•  Receptores de la contaminación.•  Rutas de exposición (mecanismos de transporte).•  Vías de exposición.

•  Posible migración de los contaminantes de un medio físico a otro y su posiblemigración fuera de los límites del sitio de estudio.

•  Otros factores de estrés diferentes a los contaminantes evaluados.•  Factores que modifiquen el efecto de los contaminantes sobre los receptores por

ejemplo el estado nutricional de los organismos receptores, la temperatura, salinidady pH del medio, presencia de materia orgánica, aporte de sedimentos.

En los modelos preliminares se indican las posibles consecuencias negativas al ambiente y alas poblaciones expuestas a los contaminantes críticos. Durante el desarrollo del estudio deriesgo ambiental, el modelo conceptual preliminar puede ser modificado con el propósito de quese incorporen nuevos elementos o se consideren solo aquellos elementos relevantes para ladeterminación de las acciones de remediación.

3. Caracterización de la exposición

3.1 Determinación y evaluación de las rutas y vías de exposición

La identificación de las rutas y vías de exposición presentes (las no completas y las completas)y las futuras (rutas potenciales que por un cambio de uso se conviertan en rutas completas) esuna parte fundamental en la elaboración de un estudio de riesgo ambiental.

En la determinación y categorización de las rutas y las vías de exposición (presentes y futuras)

se consideran los siguientes aspectos:1. Fuente de contaminación: Características físicas de la fuente que emite contaminantes

al ambiente, activa o inactiva, antigüedad.2. Medio físico: Aire, agua, suelo, polvo, alimento. Los cuales son los medios responsables

de transportar los contaminantes desde la fuente hasta el punto de exposición.3. Punto de exposición:  Lugar donde las poblaciones entran en contacto con los

contaminantes, por ejemplo cuerpos de agua, jardines, escuelas, casa habitación.4. Vía de exposición:  Inhalación (aire, gases/vapores, partículas finas, polvos), ingesta

(agua, suelo, alimentos, polvos), absorción dérmica (agua, polvos, gases).5. Población receptora:  Poblaciones que están expuestas a los contaminantes, la

población receptora es entonces la población expuesta.6. Ruta de exposición completa o incompleta: Cuando a una ruta le falte alguno de sus

elementos se le denominará ruta de exposición no completa o potencial se consideraentonces si dicha ruta de exposición puede volverse completa en el futuro debido alcambio de uso del sitio. Si la ruta de exposición cuenta con todos sus elementos deberáconsiderársele completa.

En la evaluación de las rutas de exposición se deberán considerar también el uso que se vaya adar en el futuro al sitio (después de una remediación) o el uso actual del sitio. En la evaluaciónde las rutas de exposición, la determinación de la exposición y la caracterización del riesgo es

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 122/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 121 -

de considerar de manera prioritaria el uso específico que se pretenda dar al sitio. Por ejemplo sise pasa de un uso industrial a un uso recreativo o comercial, ese uso determina que rutas deexposición en el futuro pueden darse.

Las rutas de exposición que NO son consideradas relevantes en el caso de un uso industrialpueden ser relevantes si el uso del sitio es residencial. Una modificación de escenario de uso

deberá reflejarse en la evaluación de las rutas de exposición y conducir necesariamente a unarevaloración de las rutas de exposición. La evaluación de las rutas de exposición deberácontener explícitamente el escenario de uso determinado para el sitio y que fue considerado enla Evaluación de Riesgo Ambiental.

Un individuo puede estar expuesto a un contaminante a través de distintas rutas, por tanto ladosis total de exposición es la suma de la exposición del individuo al contaminante a través detodas las rutas.

3.2 Determinación de la exposición

Responder a las siguientes preguntas es de importancia en la estimación de la exposición:

1. ¿Cuál es la ruta de exposición más importante en el sitio?2. ¿Cuáles son los contaminantes críticos que se han detectado en dicha ruta?3. ¿Existe la posibilidad de que los contaminantes se transporten de un medio a otro?4. ¿Cómo se da la exposición a los contaminantes (frecuencia, duración, etc.)?5. ¿Cuál es la población en riesgo (niños, mujeres embarazadas, etc.)?6. ¿Cuáles son los efectos tóxicos de los contaminantes críticos?7. ¿Cuál es la bio-accesibilidad para metales pesados en caso de que estos sean los

contaminantes críticos?

La determinación de la exposición incluye las siguientes tareas:

1. Identificar los mecanismos de transporte específicos que actúan sobre los contaminantes,como por ejemplo Dispersión, escurrimiento hídrico.

2. Identificar las propiedades físico-químicas de los contaminantes que influyen en sutransporte.

3. Identificar los factores específicos del sitio que influyen en el transporte de loscontaminantes.

4. Identificar la fracción soluble o fracción de lixiviados de los contaminantes en suelos apartir de pruebas de laboratorio.

5. Evaluar la movilidad de los contaminantes en el suelo.6. Determinar las tres Dosis de Referencia (DdR) de los contaminantes críticos para cada

ruta y vía de exposición por ejemplo las vías oral, dérmica o inhalatoria.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 123/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 122 -

En las siguientes páginas de Internet se encuentran los perfiles toxicológicos de distintoscontaminantes:

 ASTDR  http://www.atdsdr.cdc.gov/toxprofiles/ US-EPA http://www.epa.gob/iris OMS http://www.who.int/es/  (Lista de cancerígenos)

PAN http://www.pesticideinfo.org/  (Plaguicidas)IPCS http://www.inchem.org  (Riesgos químicos)

3.2.1 Estimación de la exposición (método determinístico)

La determinación de la exposición se realizara para las vías oral, dérmica e inhalatoria. Solocuando exista evidencia de que un contaminante no actúa a través de alguna de estas vías,dicha vía podrá ser desechada en la evaluación.

a. Vía de exposición dérmica

La dosis de exposición dérmica [DEDER] se puede calcular de la siguiente manera:

EMS*FAPPPESPDTSA DER   ∗∗=  

MPTE

TEDuEFrE FCE

  ∗∗=  

PC

FCEFBDFCTSACDE

DERSDER

***∗=  

Donde:

CS  Concentración de contaminante en suelos [mg/Kg]SPDDER  Superficie de la piel disponible para contacto [cm2/evento]PPE Porcentaje de área de la piel expuesta [%]FAP Factor de adherencia a la piel [mg/cm2]EMS Efecto de influencia del tipo de matriz del suelo [%]TSA Total de suelo adherido [mg]FC Factor volumétrico de conversión 1 L/1000cm3 =1 x10-6 FBDDER  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción en piel del contaminante o

Tasa de absorción del contaminante [%]FrE Frecuencia de exposición [d/año]DuE Duración de la exposición [años]PC Peso corporal [Kg]PTEM  Promedio del tiempo de exposición [d]FCE Factor de corrección de la exposición [ - ]TE Tiempo de exposición [d/año] = 365 [d/año]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 124/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 123 -

b. Vía de exposición por inhalación

La dosis de exposición por inhalación [DEINH] se puede calcular de la siguiente manera:

M

INH

PTE

TEDuEFrETRA

 FCE

  ∗∗∗

=  

PC

FCEFBDTIC DE INHINH A

INH

∗∗∗=  

Donde

C A  Concentración de contaminante en aire [mg/L]TIINH  Tasa de Inhalación [m3/h]TRAINH  Tasa de retención del aire inhalado [%]

TE Tiempo de exposición [d/año] = 365 [d/año]FrE Frecuencia de exposición [d/año]DuE Duración de la exposición [años]PTEM  Promedio del tiempo de exposición [d]FCE Factor corrección de la exposición [ - ]PC Peso corporal [Kg]FBDINH  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción del contaminante [%]

Un estimado de la dosis de exposición por inhalación que incluye la inhalación de partículas ygases y en base a la concentración en suelos de un contaminante se puede determinaraplicando la siguiente ecuación:

( )PC

FVFEPFCEFBDTIC DE

1INHINHS

INH

−+∗=

  ***

 

Donde

FV Factor de volatilizaciónFEP Factor de Emisión de Partículas (Particle Emission Factor), el cual es el inverso de la

concentración de partículas en el aire en el sitio de medición. Este valor se determinamidiendo la concentración de partículas en el aire según un método reconocido(incluyendo PM10).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 125/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 124 -

El Factor de Volatilización (FV) se calcula para aquellos contaminantes o sustancias que tenganun Peso Molecular (PM) menor a 200 g por mol y una constante de la Ley de Henry (H) mayorque 10-5. Para determinar el factor de volatilización (FV) también pueden aplicarse lassiguientes ecuaciones. Ejemplos de cómo calcular el Factor de Volatilización son:

OCOCd Kf K   ∗=  

H

KFV d=   [ ]   11   −==

 FV 

 K 

 H 

 FV  D

 

ó

( )2

2

cm

m4

 AB

 A 10D2

IED13

C

1FV   −∗

∗ρ∗

∗∗∗

 

  

 =

  . 

( )HnnKn

DnHDnD

 AWDB

W.

wi.

 A A ∗++∗∗

∗+∗∗=

 ρ 2

3030

 

Donde:

FV Factor de Volatilización [m3/Kg]1/C Inverso de la concentración promedio [Kg SS/mg]D A  Difusividad aparente [cm2/seg]IE Intervalo de exposición [seg]ρB  Densidad aparente del suelo seco [g/cm3]ρS  Densidad del suelo por partícula [g/cm3]

n Porosidad total del suelo n = 1-(ρB/ρS) [m

3

 poros/m

3

 suelo]n A  Porosidad del suelo rellena de aire nA = n-nW [m3 aire/m3 suelo]nW  Porosidad del suelo rellena de agua [m3 agua/m3 suelo]Di  Coeficiente de Difusión en aire [cm2/seg]DW  Coeficiente de Difusión en agua [cm2/seg]H Constante de la Ley de Henry [PA m3/moles]KD  Coeficiente de partición suelo - agua [cm3/g]KOC  Coeficiente de partición de carbón orgánico en suelo – agua [cm3/g]f OC  Fracción de carbón orgánico en suelo [g/g]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 126/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 125 -

c. Vía de exposición oral

La dosis de exposición por ingestión (media diaria) para toda la vida [DEING] se puede calcularde la siguiente manera

MPTE

TEDuEFrE

 FCE

  ∗∗

=  

PC

FCEFCFBDTIC DE INGINGS

ING

∗∗∗∗=  

Donde:

CS  Concentración de contaminante en suelos [mg/Kg]TIING  Tasa de Ingestión [mg/d]

La Ingesta de agua varía mucho según temperatura del sitio, sus condiciones geográficas yel comportamiento de la población. No se recomienda aplicar valores de climas más fríos.

FBDING  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción gastrointestinal o Tasa de absorción delcontaminante [%]FC Factor volumétrico de conversión =1 x10-6 PC Peso corporal [Kg]FCE Factor de corrección de la exposición [ - ]FrE Frecuencia de exposición [d/año]DuE Duración de la exposición [años]PTEM  Promedio del tiempo de exposición [d]TE Tiempo de exposición [d/año] = 365 [d/año]

Los valores de referencia para el cálculo de las dosis de exposición están indicadas enel anexo I.

3.2.2 Estimación de la exposición (método probabilístico)

La determinación probabilística del riesgo se hace al sustituir el valor determinístico de la Dosisde exposición por una función. Las variables de la dosis de exposición como son la tasa deingestión, el factor de exposición o el peso corporal entre otras pueden también ser sustituidospor funciones que describan la distribución probabilística de dichas variables en poblaciones.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 127/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 126 -

Para obtener una serie numérica de resultados se aplica el método “Monte Carlo”. Este métodogenera en lugar de un solo valor de riesgo una distribución de valores para el Cociente deRiesgo Ecológico que se expresa como la Distribución Probabilística del Cociente de Riesgo.

Para mayor información consulte“Guiding Principles for Monte Carlo Análisis”, EPA/630/R-97/001, Marzo 1997 

La simulación Monte Carlo es un procedimiento que utiliza modelos matemáticos pararepresentar la probabilidad de encontrar las diferentes dosis de exposición en una poblacióncon características específicas, a través del uso del análisis numérico.

En este procedimiento se identifican las distribuciones probabilísticas que definen cada variableen las ecuaciones. En cuanto a las tasas de ingesta, el peso corporal de los individuos y lasotras consideraciones de la exposición se considera que deben ser medidos directamente en lapoblación a estudiar, o bien hacer uso de los valores citados en el Manual de Factores deExposición de la EPA (EPA 2002b, EPA 1997).

4. Caracterización del riesgo

La caracterización del riesgo total se realiza en dos etapas, en la primera se determina el riesgototal de una sustancia para todos los medios físico y por todas las rutas y todas vías deexposición como la suma de los riesgos individuales por todas las ruta y vías de exposición.

Después se determinara el riesgo total de todos los contaminantes críticos seleccionados comola suma de los riesgos totales de cada contaminante critico seleccionado.

La caracterización de riesgo debe de calcularse para efectos cancerígenos y para efectos nocancerígenos. En ambos casos, primero se calcula el riesgo individual y después se procede a

estimar el riesgo poblacional.

4.1 Caracterización del riesgo cancerígeno

4.1.1 Método determinístico

Para el cálculo del riesgo cancerígeno se utiliza el Factor de Potencia de Cáncer (FPC) que esla pendiente de la curva Dosis – Respuesta. El índice de Riesgo cancerigeno es entonces:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 128/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 129/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 130/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 131/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 130 -

La identificación de las acciones de salud o educativas que pudieran ser útiles para disminuir elriesgo puede conducir a una disminución de costos de remediación al cambiar elcomportamiento humano con respecto a la exposición.

La caracterización del riesgo contiene usualmente como recomendación señalamiento conrespecto a estudios que sería adecuado iniciar a fin de obtener mejores evidencias del sitio.

Por último, es muy importante discutir las preocupaciones de la sociedad que hubieren sidocolectadas durante la visita. El reporte final de un estudio de riesgo ambiental es importante enla comunicación de riesgos a la población pues contiene las respuestas a las interrogantes queusualmente interesan a la población.

4.5 Análisis final

Es muy importante que en uno o dos párrafos se presente una panorámica global del problema.Para ello son relevantes los cálculos y los datos cualitativos recopilados durante todo el procesode evaluación y caracterización de riesgos. Asegurar que las conclusiones del estudio estén

soportadas por evidencia conduce en su conjunto a una determinación de las acciones deremediación más rápida y con menos incertidumbres.

4.6 Toxicidad por mezclas químicas

Se recomienda caracterizar el riesgo en sitios con varios contaminantes cuando menos para lostres contaminantes más importantes en el sitio (no es limitativo). En la caracterización delriesgo, se emplean conocimientos toxicológicos (incluyendo información toxicocinética ytoxicodinámica) para interpretar los resultados bajo la luz de los efectos sinergísticos que unacombinación se contaminantes críticos puede tener sobre los receptores. Es de señalarse unaposible adición o potenciación (sinergia) de la toxicidad por la presencia de la mezcla decontaminantes.

4.7 Modificación del modelo conceptual del sitio

Con toda la información generada se elabora un modelo conceptual definitivo del sitio y seidentifican las rutas y vías de exposición de mayor riesgo. Es muy importante exponer unacorrespondencia entre las rutas más contaminadas y las rutas que hayan representado unmayor riesgo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 132/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 131 -

El modelo conceptual final contiene además un listado de los tóxicos críticos presentes en elsitio, en el cual se comenta la posible toxicidad asociada a la mezcla química identificada ydetalla el factible comportamiento de los químicos contaminantes en su argumentación sobre eluso futuro del sitio.

Es importante esta revisión, ya que este será el modelo que se utilice para planificar la etapa

remediación del sitio. Los siguientes aspectos se toman en cuenta: personas afectadas, puntosde exposición, rutas y vías de exposición, toxicidad de mezclas, comportamiento de químicoscontaminantes, mecanismos de transporte. El modelo conceptual se da como unarepresentación grafica de la exposición total o como una representación esquemáticaacompañada de su respectiva descripción escrita.

5. Herramientas para la evaluación de efectos en humanos

Otra manera de acercarse a la caracterización de riesgos para poblaciones humanas en sitioscontaminados es la aplicación de biomarcadores de exposición y efecto.

Biomarcadores de exposición: Son respuestas biológicas que integran las propiedadesfisicoquímicas del compuesto tóxico y su toxicocinética en el organismo; es decir, reflejanque el organismo está o ha estado expuesto a compuestos particulares y da cuenta de labiodisponibilidad de los tóxicos. La variación de los biomarcadores de exposición no estarelacionado directamente con la acción del mecanismo específico del toxico y no puedepredecir del grado del efecto adverso en el organismo o la población.

Biomarcadores de efecto:  Son respuestas moleculares, bioquímicas, celulares ofisiológicas de un organismo y que son indicativas del efecto tóxico de los contaminantes.

 Algunos de estos biomarcadores señalan solamente el estado de un proceso que puedeser o no reversible, dependiendo de la duración e intensidad de la exposición. Este tipo de

biomarcadores son útiles para definir la capacidad tóxica de los contaminantes. Paraseleccionar los efectos a estudiar se debe contar con antecedentes científicos deasociación con la exposición al contaminante presente en el sitio, debido a que la granmayoría de los efectos biológicos no son específicos se recomienda hacer el análisis defactores de interferencia para reducir la incertidumbre de la inespecificidad.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 133/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 132 -

5.1 Biomarcadores de exposición y efecto en humanos

Es importante conocer aspectos toxicocinéticos y toxicodinámicos asociados a losbiomarcadores antes de elegir un biomarcador para su aplicación.

Cuando la información disponible a partir de los estudios de caracterización del sitio o a partir

de muestreos adicionales ejecutados durante el estudio de riesgo no sea suficiente para la tomade decisiones con respecto a la salud de las poblaciones potencialmente afectadas, se puedesugerir los estudios adicionales que pueden incluir los biomarcardores y que otorguen de lainformación requerida para la toma de decisiones.

5.2 Las consideraciones para el uso de biomarcadores

1. Un grupo jerárquico de biomarcadores puede resultar en mejores resultados, los primerosde ellos pueden ser de fácil medición, rentables y generales para probar en gran cantidaden distintas áreas del sitio.

2. Indicadores generales: algunos biomarcadores son indicadores en general y solo sugieren

el estrés en la población.3. Sensibilidad relativa: un biomarcador altamente sensible podría ser útil en identificar

rápidamente los cambios en la exposición.4. La especificidad biológica y la especificidad química son factores a considerar en la

elección de un biomarcador.5. Una vez elegido un biomarcador es de comprobarse que permita: claridad en la

interpretación, un tiempo razonable en la manifestación del efecto, la permanencia de larespuesta, mostrar variabilidad inherente reducida (confiabilidad), tener acoplamiento aefectos de un nivel más alto, ser aplicable en las condiciones de campo, debe de servalidadle en el campo.

6. En la elección de un biomarcador se considerara si el estado de desarrollo de unbiomarcador permite su aplicación rápida, económica y sin dificultades.

Para seleccionar un biomarcador para identificar efectos de un contaminante critico enindividuos y poblaciones se consideran los siguientes criterios:

1. La sustancia a estudiar es un contaminante crítico.2. El tipo y la magnitud del riesgo cancerígeno (clasificación de la sustancia).3. El tipo y la magnitud de los efectos crónicos (no cancerígenos) de la sustancia.4. Número de personas afectadas por el contaminante.5. Preocupación social por el contaminante.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 134/406

 ANEXO 2

 _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 133 -

El consentimiento por escrito del donador cuando sea un adulto o del padre o tutor del donadorcuando la colecta se realice entre población infantil es de suma importancia en la aplicación debiomarcadores.

Es importante que los resultados de sus análisis y lo que significan para la salud del individuo.Sean accesibles a los donadores.

Un análisis estadístico previo permite un mejor diseño epidemiológico del estudio.

Es mejor optar por economía por estudios: transversales (comparación de un grupo control congrupos expuestos a diferentes dosis del contaminante) y por estudios en los cuales sea posiblecomparar la exposición pasada entre dos grupos.

En la elección de tamaño de la población a muestrear debe considerarse que esta searepresentativa apoyándose modelos estadísticos.

Los resultados de la aplicación de los biomarcadores se consideran una prueba de laexposición a los contaminantes, se buscará obtener una correlación entre ellos y el nivel de

contaminación en el sitio. Para recabar la información necesaria es de aplicarse cuestionariosdiseñados de manera específica para la comunidad en estudio, además son necesariasentrevistas con los profesionistas de la salud del lugar.

Todos los estudios deberán ser gratuitos, voluntarios y anónimos. Asimismo, los expertos estánobligados a regresar a las comunidades a entregar los resultados a cada voluntario y a explicarlas conclusiones de los estudios.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

La primera y mas importante conclusión es con respecto a si el riesgo total (cancerigeno o nocancerigeno) determinado a través del estudio es aceptable o no.

Se deben indicar las evidencias y argumentaciones que soporten esta conclusión en especialcon respecto a los contaminantes críticos, las rutas y vías de exposición completas prioritarias,los efectos en salud y la población expuesta ya evidenciados y los efectos probables decontinuar la exposición.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 135/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 136/406

 ANEXO A _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

Índice

Contenido del estudio de caracterización 137

1. Ubicación, descripción y uso actual del sitio contaminado 137

2. Tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación 139

3. Plan de muestreo 139

4. Resultados de las análisis de los contaminantes en el sitio 140

5 Memoria fotográfica 141

6. Métodos de campo o laboratorio 141

7. Condiciones geológicas, geo-hidrológicas e hidrológicas del sitio 141

8. Condiciones climáticas y físicas que afectan el comportamiento de loscontaminantes

142

9. Distribución y comportamiento de los contaminantes en el sitio 142

10. Datos del responsable de la caracterización 142

11. Notas aclaratorias 143

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 137/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 138/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 139/406

 ANEXO A _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 138 - 

La descripción del sitio contendrá:

Para Emergencias Ambientales

•  Fecha de ocurrencia,•  Tipo de instalación,•

  Motivo o causa de la emergencia ambiental, y•  Tipo de contaminante.

Para Pasivos Ambientales además de lo anterior

•  Fechas relevante como periodos de operación y fecha de cierre de operaciones, fecha declausura u otras importantes,

•  Tipo de instalación,•  Motivo o causa de la contaminación de cada área afectada,•  Tipo de contaminante por área,•  Residuos depositados en el sitio, y•  Instalaciones remanentes en el sitio.

Datos de afectación:

•  Uso actual del suelo,•  Área dañada,•  Profundidad y volumen de suelo dañado/contaminado, y•  En el caso de que hayan sido dañadas cuerpos de aguas; subterráneas y/o superficiales

en las inmediaciones del área de afectación indicar los usos actuales de los cuerpos deagua afectados.

Planos de localización:

Plano local del lugar a escala adecuada donde se muestren:

•  Las características propias del sitio como puentes y caminos de acceso, elevaciones,instalaciones, edificios etc,

•  Áreas dañadas y áreas no dañadas de suelo,•  En su caso cuerpos de agua superficiales afectados,•  En su caso y en planos por separado los cuerpos de aguas subterráneas y sus

características principales,•  Los puntos de muestreo con las denominaciones que se den en los resultados de los

análisis químicos del contaminante, y•  Información técnica de plano: Nombre de proyecto, persona que encomienda, autor,

escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboración, de verificación y de firma yorientación geográfica (N, S ,E ,O).

Plano del lugar regional donde se muestren: 

•  Los principales accidentes como lo son accidentes topográficos, carreteras, puentes,caminos, vías férreas, poblaciones mas cercanas, asentamientos humanos mas cercanos,ríos, lagos, u otros cuerpos de aguas superficiales cercanos cuando estos existan,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 140/406

 ANEXO A _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 139 - 

•  Predio o predios que conforman el sitio contaminado, y•  Información técnica de plano: Nombre de proyecto, persona que encomienda, autor,

escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboración, de verificación y de firma yorientación geográfica (N, S ,E ,O).

Planos de instalaciones donde se muestren:

•  Instalaciones y equipos,•  Depósitos, de residuos, de materiales peligrosos,•  Tuberías aéreas y subterráneas,•  Líneas de conducción de electricidad, agua y otros servicios,•  Caminos de acceso y de servicios, y•  Instalaciones subterráneas.

2. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al ambiente

Tanto para emergencias como para pasivos ambientales:

•  Tipo o tipos de contaminantes por área y de todo el sitio contaminado,•  Volumen derramado de contaminantes,•  Volumen de residuos o materiales peligrosos depositados, y•  En su caso volúmenes/flujos de contaminantes en emisiones (liquidas, semisólidas o

gaseosas).

3. Plan de muestreo

•  Localización en planos de los puntos de muestreo,•  Fundamento de la elección del número y distribución de los puntos de muestreo,•  En el caso de existir Normas Oficiales Mexicanas para los contaminantes, el número de

muestra, el numeral referido, la tabla correspondiente o ecuación correspondiente paradeterminar numero de muestras,

•  Métodos de perforación, en su caso,•  Equipo de perforación empleado,•  Métodos de muestreo según la matriz afectada (suelo, agua, aire),•  Métodos de conservación de muestras,•  Equipo de muestreo empleado,•  Pruebas de campo a efectuar,•  Métodos de las pruebas de campo a efectuar,•  Equipos empleados en las pruebas de campo,

•  Responsables del muestreo, transporte y análisis químicos de muestras, y•  Responsables de la ejecución de pruebas de campo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 141/406

 ANEXO A _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 140 - 

4. Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes enlas muestras de suelos y, en su caso, los de los análisis y pruebas químicas,así como los de las pruebas físicas, biológicas y mecánicas practicadas alas mismas, mostrando los valores superficiales o a profundidad, según serequiera

•  Un resumen de los resultados de los análisis químicos, en una tabla, que muestre:

  La denominación de la muestra,  El punto de muestreo del cual fue extraída la muestra,  La profundidad a la que fue tomada la muestra en metros,  El Método de análisis empleado,  Los valores de concentración de los contaminantes que rebasan y los que no

rebasan los límites máximos de contaminantes en el suelo, y si la concentraciónesta por debajo del limite de detección la abreviatura “Debajo de Limite deDetección” [ <LD ],

  La fecha de muestreo,  La fecha de ingreso al laboratorio,  La fecha de análisis químicos,  El numero máximo de días para transporte y análisis indicado por el método de

análisis,  La preparación de la muestra efectuada,  Los días de almacenamiento,  La temperatura de almacenamiento,  Diferencia de días entre muestreo y análisis, y  La firma del responsable del laboratorio en las hojas de la tabla-resumen,

•  Las hojas membreteadas y firmadas, que emite el laboratorio acreditado de los resultadosquímicos individuales.

•  Las hojas membreteadas, que emite el laboratorio acreditado o el responsable delmuestreo, de la cadena de custodia.

•  Un resumen de los resultados de las pruebas de campo, en una tabla, que muestre:

  El punto de localización de las pruebas,  La profundidad a la que fue realizada las pruebas en metros,  El o los métodos de pruebas empleados,  La preparación efectuada para las pruebas, en su caso,  Los resultados de las pruebas,  La fecha de las pruebas,  El tiempo de realización de las pruebas, y  La firma del responsable de las pruebas en las hojas de la tabla-resumen.

•  En caso de que una prueba de campo incluya toma de muestras se deberá incluir:

  La fecha de toma de muestra,  El tipo de análisis efectuados: físicos, mecánicos o biológicos, y  Los resultados deberán reportarse en una tabla con igual contenido de información

que la de los análisis químicos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 142/406

 ANEXO A _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 141 - 

5. La memoria fotográfica de los trabajos efectuados

La memoria fotográfica deberá cubrir:

•  Los trabajos efectuados de perforación, en su caso,•  La toma de muestras,

•  La forma de almacenamiento,•  Las características del terreno,•  Edificaciones, en su caso,•  Infraestructura,•  Particularidades del sitio,•  Predios y calles aledañas,•  Accesos al sitio,•  Imágenes que muestren la extensión de los daños, accidentes topográficos,

características especiales del sitio como arriba se señalan, medidas deemergencia/urgencia aplicadas, medidas de contención del peligro, y

•  Todas las imágenes deben estar numeradas y contar con explicación o referencia a pie deimagen.

6. La descripción del método a aplicar para cada tipo de pruebas de campo olaboratorio

•  Descripción de las pruebas biológicas,•  Métodos de prueba del suelo según su tipo: físicas, mecánicas y biológicas,•  Las ecuaciones requeridas para evaluación de resultados,•  Parámetros de las pruebas e campo,•  Memorias de cálculo en su caso, y•  Resultados de las pruebas de campo.

7. La descripción de las condiciones geológicas, geo-hidrológicas ehidrológicas, basada en los resultados obtenidos en el muestreo y pruebasde campo

•  La información sobre la distribución de contaminantes en el suelo,•  planos isométricos de vista superficial y de vista lateral de la migración del contaminante

en suelo y subsuelo,•  La información geo-hidrológica,•  planos isométricos de vista superficial y de vista lateral que muestren la estructura y

estrato del suelo y subsuelo,•  Los valores de la permeabilidad del suelo por estrato muestreado,•  La textura de cada estrato muestreado,•  La sucesión de estratos y el perfil del suelo,•  La distancia de la superficie del suelo al nivel del manto freático,•  En caso de que el nivel de aguas del acuífero sea muy profundo se señalara por separado

a que profundidad se encuentra este,•  En caso de una afectación en aguas subterráneas incluir: dirección del flujo dada a partir

de las alturas piezométricas del sitio y su tipo,•  Interpretación geológica del sitio,

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 143/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 144/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 145/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 146/406

 ANEXO B __________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________

- 145 -

Anexo B Ejemplos de la estrategia general que se siguió en unestudio de Evaluación de Riesgo Ambiental

Diagrama 1.  Diagrama general de flujo de la ejecución de un estudiode riesgo al medio ambiente y a la salud humana

(Gutiérrezet al 

., 2003).

 Análisis de información

Planeación de la estrategia demuestreo y ejecución del

muestreo

Investigación documental

Reconocimiento de campo

 Análisis de resultados e informaciones

Planeación de la segunda etapa

Informe de la primera etapa

Continua

Evaluación de la movilidad

Recabar información documental complementaria

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 147/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 148/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 149/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 150/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 149 -

ANEXO C Diagrama de flujo de las etapas de la Evaluación deRiesgos Ambientales.

Planos referenciados geográficamente (UTM)

a nivel regional y local de:

• Áreas de incineración de M y RP• Áreas de almacenamiento de M y RP• Áreas contaminadas• Infraestructura• Edificaciones• Estanques y lagunas con Lodos/RP• Confinamientos y fosa de M y RP• Pozos y pilas de tambos de M y RP• Tanques de almacenamiento de M y RP• Tuberías de gua y alcantarillado• Zanjas de desechos, chimeneas

Información complementaria al ERA

• Plan de muestreo específico• Ubicación de puntos muestreo adicionales• Resultados de muestreos y análisis.

Identificación de los

contaminantes críticos

• Procedimiento de elección• Fundamentación de la elección.• Listado de contaminantes o componentes

críticos elegidos

MP: Materiales Peligrosos

RP: Residuos Peligrosos

Definición y formulación

del problema

Evaluación de la información disponible

• Evaluación de los antecedentes históricos• Descripción del sitio• Estudio de caracterización• Visitas efectuadas al sitio (fotografías).• Información demográfica, si fuera el caso.• Plan de muestreo específico para el

Estudio de Riesgo Ambiental (ERA)• Resultados de los análisis químicos

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 151/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 150 -

Identificación de los

factores que influyen

en el dispersióny exposición

de los contaminantes

Mecanismos de transporte:

• Volatilización

• Erosión

• Lixiviación• Dispersión atmosférica

• Advección (en agua)

• Convección,

• Absorción, Adsorpción

• Biodegradación, fotólisis, hidrólisis

• Solubilidad en agua (S)

• Presión de vapor (Pv)

• Constante de la ley de Henry (H)

• Densidad (δ)

• Coeficiente de distribución de carbón orgánico

(Koc)

• Coeficiente de distribución octanol/agua (Kow)

• Factores de biodisponibilidad (FBD) y debioconcentración (FBC)

• Distribución de tamaño de partículas del suelo

• Coeficiente de dispersión (D)

• Coeficiente de retención (R)

Identificación de los

factores específicos del

sitio que influyen en

la dispersión yexposición de los

contaminantes

• Tasas de precipitación anual y estacionales

(temporada de lluvias (Ns) y temporada

de secas ( Nw)), y mensuales

• Tasa de infiltración en suelos

• Temperatura mensual y anual

• Velocidad y dirección de vientos (estacionales)

• Características geomorfológicas

• Condiciones geohidrológicas• Aguas superficiales

• Características del suelo

• Obras públicas de servicios

• Flora y fauna

• Atenuación natural

Identificación de los

polvos y lixiviados de los

contaminantes

Evaluación de la lixiviación

•Pruebas de laboratorio

• Análisis químicos

Identificación de las

propiedades físico-químicas

de los contaminantes

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 152/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 151 -

Determinación de las

rutas y vías de

exposición

Determinación de

la movilidad de los

contaminantes

Evaluación preliminar:

• Identificación de las características del sitio

• Propiedades fisicoquímicas

Evaluación detallada:

• Identificación del modelo a aplicar 

• Identificación de suposiciones y premisas

bajo las cuales de los modelos trabajan

• Identificación de los vacíos informativos

y de datos

• Tendencias estacionales

• Estimación del tiempo de exposición

• Estimación de futuros puntos de exposición

• Resultados de modelación de la dispersión

Identificación de losfactores de

comportamiento de la

población receptora que

influyen en la exposición

• Frecuencia de las actividades de los distintos grupos

poblacionales

• Condiciones climáticas• Accesibilidad a la zona de estudio

• Uso de suelo y de los recursos naturales en

la localidad: uso residencial, áreas recreativas,

fuentes de alimentos, escuelas, usos de cuerpos

de aguas superficiales

• Usos de agua subterránea: pozos privados en

el área de estudio, calidad de agua de consumo

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 153/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 152 -

Determinación de lasrutas de exposición

completas o incompletas

Criterios de definición de ruta completa:• Una ruta de exposición completa es aquella en quelos elementos constituyentes ligan la fuente decontaminación con la población receptora

Elementos componentes de una ruta de exposición:• Fuente de contaminación o medioresponsable de causar la contaminación

• Mecanismos de transporte activos.• Puntos de exposición.• Vía de exposición

• Población expuesta

Determinación de lasrutas de exposiciónpresentes o futuras

Características que determinan las rutas futuras:• Existencia de una contaminación actual en un

punto de exposición o en un medio que pudierallegar a ser un punto de exposición en un periodode semanas a meses (por ejemplo áreas o terrenospor urbanizarse que contengan suelo contaminado).

• Personas que en un futuro tendrán accesoirrestricto a un punto de exposición o que podránparticipar en actividades que las expondrán a loscontaminantes (por ejemplo trabajadores de laconstrucción).

• Inexistencia de controles institucionales paraprevenir el contacto de los contaminantes en lospuntos de exposición (definidos o potenciales)de la población.

Determinación de lasvías de exposición

• Determinación en el escenario de exposición actual• Determinación en el escenario de exposición futuraVías de exposición:• Identificación por medio afectado: agua, suelos,

aire, cadena alimentaria y suelos• Ingestión de contaminantes por medio afectado:

•Agua subterránea•Agua superficial•Suelos y polvos•Alimentos

• Inhalación de contaminantes por medio afectado:•Gases o vapores de contaminantes

disueltos en agua•Vapores de contaminantes en fase libre•Contaminantes adsorbidos en partículas

de polvos o suelos• Exposición dérmica por contacto directo sobre lapiel de contaminantes en agua, aire, suelo y polvos

•Absorción gástrica por contacto en sistema digestivo

con contaminantes en agua, aire, suelos y polvos.

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 154/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 153 -

Categorización de las

rutas de exposición

presentes y futuras

• Listado de rutas de exposición presentes priorizadas

• Listado de rutas de exposición futuras priorizadas

Eliminación de rutas de

exposición de la

estimación de riesgo

• Listado de las rutas de exposición presentes a

evaluarse incluido el fundamento de su eleccióny el fundamento de las rutas excluidas.

• Listado de las rutas de exposición futuras a

evaluarse incluido el fundamento de su elección y

el fundamento de las rutas excluidas

• Identificación de las especies

• Identificación de las poblaciones receptoras.• Identificación del grupo poblacional receptor más

vulnerable (presente y futuro).

Identificación de los

receptores

En el caso de que la población humana esteexpuesta:

• Identificación de los receptores humanos por

edad o grupo.

• Identificación de grupo poblacional receptor más

vulnerable (presente y futuro).

Determinación de la

población humana

receptora

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 155/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 156/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 157/406

 ANEXO C _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 156 -

Conclusión de la

evaluación

Hipótesis de la exposición

total para los grupos

poblacionales receptores

a través de un

modelo conceptual

 Aceptación del riesgo total

cancerígeno y no cancerígeno

Determinación de los

Niveles de Remediación

Cálculo de los nivel de remediación para suelos:

• Decuerdo a las rutas y vías de exposicióndeterminadas

• Con las ecuaciones del anexo G y considerando:

(a) Ingestión de suelos,

(b) Exposición dérmica,

(c) Inhalación de contaminantes.

Cálculo del nivel de remediación puede

también considerar los siguientes aspectos:

(d) La inhalación de polvos,

(e) La ingestión de agua,

(f) La ingestión de alimentos

(g) La inhalación de vapores o gases

Valoración de las suposiciones hechas a lo largo

de los cálculos efectuados, de las limitaciones e

incertidumbres de los datos en los cuales se basa

la evaluación del riesgo

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 158/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 157 -

Anexo D Matriz de decisión para determinar el nivel de estudio deriesgo ambiental a desarrollar

Niveles de estudio

Nivel 0, caso A

Cuando los receptores son:

  Solo los recursos naturales no biológicos (suelo y agua).

El tipo de área pueda ser:

  Urbana industrial y/o comercial,  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.), y  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

Nivel 0, Caso B

Cuando los receptores son:

  Los recursos naturales no biológicos (suelo y agua) y además seres humanos.

El tipo de área pueda ser:

  Urbana industrial y/o comercial,  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.), y  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Son de aplicarse los anexos metodológicos 1 y 2 según corresponda.

Nivel 1

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y No existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 159/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 158 -

Nivel 2

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

Nivel 3

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental y se

haya determinado que los Indicies de Peligro para especies sean mayor que 1.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 160/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 159 -

Figura 1  Matriz de decisión para la elección del nivel de estudio

Nivel 0

Numeral 3

Caso A

Nivel 0

Numeral 3

Caso A

Nivel 0

Numeral 3

Caso A

Recursos NaturalesNo biológicos

suelo, agua

Nivel 1

Numeral 4

4.1Considerar

caso B

Nivel 1

Numeral 4

4.1Considerar

caso B

Recursos Naturales(no biológicos y biológicos)

Especies con valoreconómico

Sin información toxicológica

Nivel 1

Numeral 4

4.1Considerar

caso B

Recursos Naturales(no biológicos y biológicos)

Especies protegidas yecosistemas. IP < 1 y/o

sin información Toxicológica

Nivel 0

Numeral 3

Caso A y B

Considerar Numeral 4

Nivel 0

Numeral 3

Caso A y B

Considerar Numeral 4

Nivel 0

Numeral 3

Caso A y B

Recursos Naturales

y Población Humana

Tipo de área

Tipo de receptor 

Nivel 3

Numeral 4

4.3Considerar

caso B

Recursos Naturales(no biológicos y biológicos)

Especies protegidas yecosistemas

Nivel 2

Numeral 4

4.2Considerar

caso B

 Área naturalprotegida

(Ecosistemasvaliosos)

Nivel 2Numeral 4

4.2Considerar

caso B

Recursos Naturales(no biológicos y biológicos)

Especiesamenazadas/protegidas o con

valor económicoCon información toxicológica

 Área nourbana

(Agrícola)

 Áreaurbana

(Industrial/

Comercial)

IP: Índice de Peligro 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 161/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 160 -

Figura 2  Flujo de decisiones según el tipo de receptor y la información disponible

Caracterización del sitio

Existeademás exposición de

la poblaciónhumana ?

NO

SI Nivel 0

Numeral 3, Caso B Aplicar Anexos 1 y 2

Existe informaciónToxicológica de los

contaminantes?

Índicesde Peligro para

Especies > 1?

Solo RecursosNaturales vulnerables a los

contaminantes?

SI

NO

RecursosNaturales y Especies

con VE expuestas a loscontaminantes?

NO

Nivel 1Numeral 4, numeral 4.1

 Aplicar Anexo 1IP´s por subrogados

Nivel 2

Numeral 4, numeral 4.2 Aplicar Anexo 1

Recursos, ANP´s

Naturales, EspeciesProtegidas/amenazadas

NO

Nivel 3

Numeral 4, numeral 4.3 Aplicar Anexo 1

SI

SI

NO

SI

IP: Índice de Peligro VE: Valor Económico

EP: Especies Protegidas

ANP: Área Natural Protegida

Nivel 1

Numeral 4, numeral 4.1 Aplicar Anexo 1

 Área urbana?

SI Nivel 0

Numeral 3, Caso A Aplicar Anexo 1

NO

 Especies con VE: Especies con valor económico.Especies con EP: Especies con Estatus de Protección.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 162/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 161 -

Figura 3  Flujo de decisión según la matriz ambiental afectada y su movilidad

Caracterización del sitio

Evaluación de la movilidad de los contaminantes

En que ambiente(s) es elcontaminante móvil?

Elección y ejecuciónde bio-ensayos

para organismos terrestres

Móvil enambienteterrestre

Elección y ejecuciónde bio-ensayos

para organismos terrestresy acuáticos

Móvil enambienteterrestre y

acuático

Determinación de laexposición

Determinación de laexposición

Nivel 3

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 163/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 164/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 157 -

Anexo D Matriz de decisión para determinar el nivel de estudio deriesgo ambiental a desarrollar

Niveles de estudio

Nivel 0, caso A

Cuando los receptores son:

  Solo los recursos naturales no biológicos (suelo y agua).

El tipo de área pueda ser:

  Urbana industrial y/o comercial,  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.), y  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

Nivel 0, Caso B

Cuando los receptores son:

  Los recursos naturales no biológicos (suelo y agua) y además seres humanos.

El tipo de área pueda ser:

  Urbana industrial y/o comercial,  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.), y  Área Natural Protegida (en cualquiera modalidad).

Son de aplicarse los anexos metodológicos 1 y 2 según corresponda.

Nivel 1

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y No existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 165/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 158 -

Nivel 2

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

Nivel 3

Cuando se trata de:

  Áreas Naturales Protegidas o  Áreas no urbanas con actividad agropecuaria (agrícola/ganadera/piscícola, etc.).

Donde los posibles receptores de la contaminación puedan ser:

  Especies de uso o valor económico,  Especies protegidas, y  Ecosistemas valiosos.

Y existe la información toxicológica necesaria para realizar la evaluación de riesgo ambiental y se

haya determinado que los Indicies de Peligro para especies sean mayor que 1.Es de aplicarse el anexo metodológico 1.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 166/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 167/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 160 -

Figura 2  Flujo de decisiones según el tipo de receptor y la información disponible

Caracterización del sitio

Existeademás exposición de

la poblaciónhumana ?

NO

SI Nivel 0

Numeral 3, Caso B Aplicar Anexos 1 y 2

Existe informaciónToxicológica de los

contaminantes?

Índicesde Peligro para

Especies > 1?

Solo RecursosNaturales vulnerables a los

contaminantes?

SI

NO

RecursosNaturales y Especies

con VE expuestas a loscontaminantes?

NO

Nivel 1Numeral 4, numeral 4.1 Aplicar Anexo 1IP´s por subrogados

Nivel 2

Numeral 4, numeral 4.2 Aplicar Anexo 1

Recursos, ANP´s

Naturales, EspeciesProtegidas/amenazadas

NO

Nivel 3

Numeral 4, numeral 4.3 Aplicar Anexo 1

SI

SI

NO

SI

IP: Índice de Peligro VE: Valor Económico

EP: Especies Protegidas

ANP: Área Natural Protegida

Nivel 1Numeral 4, numeral 4.1 Aplicar Anexo 1

 Área urbana?

SI Nivel 0

Numeral 3, Caso A Aplicar Anexo 1

NO

 Especies con VE: Especies con valor económico.Especies con EP: Especies con Estatus de Protección.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 168/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 161 -

Figura 3  Flujo de decisión según la matriz ambiental afectada y su movilidad

Caracterización del sitio

Evaluación de la movilidad de los contaminantes

En que ambiente(s) es elcontaminante móvil?

Elección y ejecuciónde bio-ensayos

para organismos terrestres

Móvil enambiente

terrestre

Elección y ejecuciónde bio-ensayos

para organismos terrestres

y acuáticos

Móvil enambienteterrestre yacuático

Determinación de laexposición

Determinación de laexposición

Nivel 3

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 169/406

 ANEXO D ____________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________

- 162 -

Figura 4  Flujo de decisión según la información existente o a generar

Caracterización del sitio

Evaluación de la movilidad de los contaminantes

Existe informaciónToxicológica de los

contaminantes?

Determinaciónde IP´s porsurrogados

NO

Elecciónde Nivel 2

SI

Elecciónde Nivel 3

Generar informaciónEspecifica?

Nivel 1

Elecciónde Nivel 2

SINO

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 170/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 171/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 172/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 173/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 174/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 175/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 176/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 169 -

El resultado de la prueba indica que el 25% de los contaminantes pueden pasar a la fase líquidadel suelo (capacidad de lixiviarse), o lo que también significa capacidad de dispersarse.

Tabla 1.  Adecuación de métodos de elusión (lixiviación) por tipo de contaminante y portipo de suelo

Tipo de contaminante Tipo de suelo

Inorgánico Orgánico Apilamiento o suelo suelto

Método de prueba

   D   i   f   í  c   i   l  m  e  n   t  e  v  o   l   á   t   i   l  y

   f   á  c   i   l  m  e  n   t  e  s  o   l  u   b   l  e  e  n

  a  g  u  a

   D   i   f   í  c   i   l  m  e  n   t  e  v  o   l   á   t   i   l  y

  c  o  n  s  o   l  u   b   i   l   i   d  a   d

  r  e   d  u  c   i   d  a  e  n  a  g  u  a

   F   á  c   i   l  m  e  n   t  e  v  o   l   á   t   i   l

   A  r  e  n  o  s  o  -  g  r  a  v  o  s  o

   L   i  m  o  s  o  -  a  r  e  n  o  s  o

   L   i  m  o  s  o  -  a  r  c   i   l   l  o  s  o

   R  o  c  o  s  o

Extracto de suelos saturado + + (1) - - +Centrifugación + + (1) - + +

Extracto con NO3NH4  - - - +

Método S4 (Lixiviación) + + (2) - +

Método pHstat (Lixiviación) (1) (1) - +

USEPA 1312 (1) - - - +

 ASTM 3987-85Método en NOM 147

(1) - - -

Elusión relaciónSólido /Liquido 2:1

+ + (1) - +

NOM 053Características CRETIB - (1) (1) - +

Prueba en lisímetros(columnas)

(1) + + - + +

-

Método de sonda deabsorción / succión de aguasubterránea

+ (3) (3) - - + -

Método de sondeo de aguasubterránea

+ + + + + + -

Exploración continua delagua subterránea a travésde pozos de control ymuestreo

+ + + + + +

(1.): Adecuado; hasta el momento hay pocas experiencias o conocimientos extensos acerca de su adecuación.(2.): En teoría adecuado.(3.): Existe falta de conocimientos acerca de las interacciones del material con tales sustancias, por lo tanto no es posible aún

decir si es adecuado o no.( + ): Adecuación reducida.( - ): Ninguna adecuación o muy reducida.

( ± ): Adecuado bajo ciertas condiciones.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 177/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 178/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 179/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 172 -

4.2.4 Ventajas

Buena repetibilidad, procedimiento sencillo, costos bajos, método rutinario de poco tiempo.

4.2.5 Desventajas y límites

El método es aplicable a muestras con contaminantes inorgánicos solubles en agua. Conmuestras con contaminantes orgánicos aparecen efectos de adsorción sobre la botella de vidrioy sobre el material o membrana de filtrado. Con contaminantes volátiles existen perdidas porevaporación.

La baja fuerza iónica en lixiviados inducen la formación de coloides, los cuales pueden no serseparados por filtración y por ello no son registrados durante los análisis químicos dedeterminación de la concentración. A través de la carga mecánica por fricción, agitación yrozamiento surgen nuevas fases de tal manera que esto puede resultar en una mayor lixiviaciónrespecto a los que sucede bajo condiciones naturales (materiales no perturbados) debido a laperturbación de las muestras. La utilización de agua destilada representa una diferencia frenteal agua infiltrada. El agua destilada muestra una menor capacidad de movilización para los

contaminantes que las aguas infiltradas.

Debido a la relación sólido: líquido los contaminantes se diluyen fuertemente y por lo tanto loslímites y rangos de determinación pueden ser mayores. Es decir puede resultar que no sedeterminen correctamente los contaminantes por estar muy diluidos. Las unidades del resultadode la prueba son en [mg/Kg SS]. Sin embargo, para la evaluación de la fracción móvil y delriesgo las unidades deben ser en [mg/L].

4.3 Método de extracción a pH estático

4.3.1 Área de aplicación

•  Evaluación del comportamiento de metales pesados en residuos y suelos a largo plazo,

•  Lixiviación bajo condiciones ácidas (pH = 4),

•  Lixiviación bajo condiciones alcalinas (pH =11).

4.3.2 Descripción

Una muestra de aproximadamente 100 g de SS se pesa y se coloca en un Matraz Erlenmeyer.Posteriormente se le adiciona a la muestra 1000 mL de agua destilada. El matraz se cubre conuna tapa con perforaciones adecuadas para la introducción del electrodo de pH y de la pipetade un equipo de titulación automático.

El matraz debe estar colocado sobre una placa o mesa de agitación y debe estar bien sujetadoa esta. El matraz debe agitarse con movimientos rotativos con una suficiente velocidad, de talmanera que los sólidos estén completamente en movimiento.

La estación de titulación automática debe programarse a un pH de 4 unidades o a un pH de 11;las muestras deben agitarse por 24 horas. El consumo de las soluciones de HNO 3 o de NaOHdeben registrarse para el cálculo de la capacidad de neutralización ácida o básica. Lasuspensión debe filtrarse con una membrana de nitrato de celulosa con una porosidad de 0,8

µm utilizando sobre-presión. El lixiviado debe ser estabilizado.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 180/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 181/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 174 -

4.4 Método de extracción de USEPA 1312

4.4.1 Área de aplicación

Los reactivos que se utilicen deberán tener pureza grado analítico. El agua que se utilice para laprueba debe ser un agua en la cual no se obtengan interferencias por arriba del nivel de

detección de la sustancia de interés a analizar.

Para extracciones de sustancias no volátiles se aplicara agua de tipo II según ASTM oequivalente. Para extracciones de sustancias volátiles puede emplearse agua generada con lossiguientes métodos de purificación: filtración en filtro de carbón activado, filtración en un sistemaMillipore Super-Q o equivalente, hervor del agua por 15 minutos y burbujeo de gas inerte libre

de contaminante (por ejemplo nitrógeno) a una temperatura de 90 ± 5 ºC por una hora con laposterior transferencia a una botella que pueda sellarse sin dejar espacio libre.

Para la elaboración de la solución de lixiviación se utilizara una solución base de H 2SO4/HNO3 en una proporción 60/40; es decir, una mezcla de 60 g de ácido sulfúrico concentrado y 40 g desolución de ácido nítrico concentrado. Con esta solución se preparan soluciones más diluidas

para hacer más fácil el ajuste del pH.

4.4.2 Preparación de soluciones de extracción

Solución 1: la solución de H2SO4/HNO3  se mezcla con el agua hasta obtener un pH = 4.2 +0.05, esta solución se aplica para evaluar la lixiviación de residuos. La solución no estaamortiguada con buffer y por ello el pH puede variar.

Solución 2: la solución de H2SO4/HNO3  se mezcla con el agua hasta alcanzar un pH = 5.0 +0.05, esta solución se aplica para estudiar la lixiviación de suelos. La solución no estaamortiguada con buffer y por ello el pH puede variar.

Solución 3: la solución consiste solo de agua y se aplica para estudiar la lixiviación de cianidosy compuestos volátiles. La solución no contiene buffer y por lo tanto el pH puede variar.

Las muestras de suelos deben ser recolectadas con un medio adecuado. Una parte de ellasdeberán destinarse a la determinación del contenido de agua y de sustancia seca, ladeterminación de la distribución de tamaño de partículas, la fracción de sustancias volátiles y delas no volátiles. Sustancias que ayuden en la preservación de las muestras no deben serempleadas. Las muestras deben refrigerarse a menos que se sospeche que la refrigeracióncause cambios en ella.

Cuando la muestra sea utilizada para medir la lixiviación de compuestos volátiles, su pérdida sedeberá minimizar. Los extractos deberán prepararse rápidamente y deben ser analizados lo

más rápido posible. Los extractos que contengan metales pesados deberán ser “pacificados” aun pH < 2 con HNO3 a menos que se presente una precipitación. Extractos para compuestosorgánicos no deberán entrar en contacto con el aire atmosférico, por ello la importancia que noexista aire en las botellas de almacenamiento.

4.4.3 Procedimiento preliminar

La determinación del contenido de agua y de la sustancia seca se realiza con una muestra de100 g. Para residuos húmedos es necesario que se determine, el contenido de sólidos y del

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 182/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 183/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 184/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 185/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 178 -

2. Poner a burbujear aire en el agua destilada hasta alcanzar un pH de 5.5 ± 0.2. En caso de

que con el burbujeo de aire no se logre alcanzar fácilmente el pH de 5.5 ±  0.2, se puedenadicionar pequeños volúmenes de una solución de HCl 0.01 N. La solución extractante se debe

utilizar lo más pronto posible. Si el pH es < 5.5 no se requiere ajustar. Registrar el valor del pH ± 0.2.

 Añadir solución extractante a la muestra de suelos, hasta que se alcance una relaciónequivalente en mL de solución a 20 veces el peso en gramos del peso de la muestra. Porejemplo, para 70 g de muestra se requieren 1 400 mL de solución.

 Agitar la mezcla continuamente por 18 ±  0.25 horas a temperatura ambiente. Los frascos delagitador deben tener suficiente capacidad para contener la muestra y el reactivo de extracción,así como cumplir con lo señalado en el numeral 5.7.

La velocidad de agitación recomendada es de 29 ± 2 rpm.

Si durante la agitación de las muestras, se observa la formación de gases, deben seguirse lasindicaciones señaladas en el punto 4.6 y registrarlo en el informe. Una vez terminada la

agitación, el recipiente se abre y se registra cualquier cambio que se observe en la fracciónsólida o en el sobrenadante.

Dejar reposar la muestra durante 5 minutos. Después de este periodo, separar la fase acuosade los sólidos más pesados por decantación o centrifugación. Después filtrar la mezcla al vacío

o presión utilizando una membrana de 0.45 µm. Si la velocidad de filtrado fuera muy lenta, sepuede utilizar un filtro menos cerrado, pero este cambio debe reportarse en el informe y se debetomar en cuenta cuando se realice la cuantificación de los elementos normados.

Medir el pH ±  0.2 del extracto colectado y registrar el valor. Es conveniente prepararinmediatamente las soluciones para el análisis de cuantificación de los elementos normados.Los extractos ya preparados, se pueden preservar en refrigeración a 4°C por un período

máximo de 14 días. Sin embargo, es recomendable realizar la cuantificación de elementosnormados lo más rápidamente posible con espectroscopia de absorción atómica.

Las alícuotas para metales deben acidificarse con ácido nítrico, hasta un pH menor a 2, exceptocuando el método de cuantificación no lo recomiende o se sospeche que pueda causar lapérdida de algún constituyente. Antes de proceder con la acidificación se deben agregar unasgotas de ácido nítrico a una pequeña porción del extracto, y si se observa cualquier indicio deprecipitación, no acidificar el resto del extracto y registrar cualquier alteración observada. Eneste caso es necesario llevar a cabo inmediatamente la cuantificación de elementos normadosen el extracto a través de espectroscopia de absorción atómica. Cuantificar los elementosnormados en el extracto de acuerdo a los métodos señalados en el apartado C.3 y C.4 de este Apéndice.

4.5.10 Informe

El informe debe incluir la siguiente información:

•  Origen de las muestras, fecha del muestreo y método de preservación.

•  Descripción de los suelos incluyendo características físicas, especialmente textura(prueba a tacto).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 186/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 179 -

•  pH de la muestra de suelos, de la solución extractante y de la solución obtenida despuésde la agitación.

•  Humedad retenida por la muestra sólida después de la extracción y drenado.

•  Todos los cambios realizados respecto a lo recomendado en este método, especialmenteen lo que respecta a los pesos utilizados, relaciones sólido: extractante, tiempo ytemperatura de secado y tipo de membrana utilizada.

•  Observaciones en los cambios presentados en las muestras y lixiviados, y otroscomentarios que se consideren importantes.

•  Fecha en que se realizó la extracción, método de preservación del extracto y tiempo quese conservó la muestra antes de la cuantificación de los elementos normados.

•  El informe final contendrá los datos de esta prueba (numerales 10.1 a 10.6) más losresultados de la cuantificación de los elementos normados.

4.5.11 Control analítico

 Anotar todos los datos en registros y formatos adecuados, y tenerlos siempre disponibles parasu consulta e inspección.

Realizar por lo menos un ensayo en blanco por cada 5 extracciones que se lleven a cabo,cuidando de aplicar las mismas condiciones que en las muestras de suelos.

Debido a que no existen materiales estándar de referencia, no es posible medir la exactitud delmétodo. Deben llevarse a cabo un 20% de duplicados del total de muestras. Cuando seanalizan pocas muestras se pueden realizar duplicados de cada una de ellas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 187/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 180 -

4.6 Método de extracción con una solución de Lauril Sulfato de Sodio

4.6.1 Área de aplicación

El método es aplicado para la evaluación de la movilidad de contaminantes orgánicos

hidrofóbicos contenidos en residuos, basura y materiales de suelos y en suelos de sitioscontaminados, a través de la lixiviación con una solución de agente tensoactivo. El agentetensoactivo que se utiliza es el docedicil Sulfato de Sodio = Lauril Sulfato de Sodio (SDS) el cuales un detergente suave no ácido y un tensoactivo aniónico.

Los tensoactivos aniónicos se ionizan en solución, pero considerando el comportamiento de susgrupos en solución, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente. Están constituidos poruna cadena alquílica lineal o ramificada que va de 10 a 14 átomos de carbono, y en su extremopolar de la molécula se encuentra un anión. Representantes de este grupo son derivados delión sulfato o de sulfonatos como es el dodecil sulfato de sodio o dodecil bencen sulfonato desodio.

4.6.2 Descripción

El procedimiento corresponde en parte en lo descrito para el método S4. Una muestra de sueloo residuos sólidos (aproximadamente. 100 g de SS) se pesan y son colocados en una botellade cuello ancho. Posteriormente se le agrega 1 L de solución al 0,5 % de dodecil sulfato desodio (SDS). La botella se agita sobre cabeza, es decir se coloca en un aparato el cual harágirar despacio la botella a lo largo de ella haciendo voltear el material sobre la cabeza o tapa dela botella. La muestra debe mantenerse en movimiento. Una fricción o rompimiento mayor departículas debe evitarse. Después de 24 h el contenido de la botella debe ser transferido a unabotella de centrifugación. La muestra se centrifuga con la solución durante 30 minutos a 10 ºC ya 11 000 g. El centrifugado (líquido claro) debe estar libre de partículas suspendidas. Unaalícuota del centrifugado debe ser “pipeteada” y transferida un embudo de separación de vidrio.

La alícuota debe ser extraída tres veces durante 1 h cada vez, con un volumen de 10 a 20 mLde un solvente orgánico adecuado como puede ser el ciclohexano o el cloroformo. Todos losrecipientes e instrumentos a utilizar deben ser enjuagados con el solvente elegido antes de serutilizados. Las fases orgánicas deben unirse y luego el solvente orgánico debe separarsecuidadosamente por destilación en un matraz redondo. El analito restante con una cantidaddefinida de solvente es analizado.

4.6.3 Preparación de la muestra:

•  Medio de lixiviación: Lauril Sulfato de Sodio (SDS) en solución al 0.5%,

•  Tiempo de lixiviación: 24 h,

•  Filtración: ninguna, separación por centrifugación,

•  Relación sólido – liquido: 1:10,•  Carga mecánica: por agitación.

4.6.4 Ventajas

En comparación con el método S4 los lixiviados resultantes corresponden en su mayoría acontaminantes orgánicos. No se tienen perdidas por absorción o adsorción en los materiales defiltrado y en los recipientes.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 188/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 181 -

4.6.5 Desventajas y límites

En el suelo el contenido de tensoactivos es muy reducido, de tal manera que las condiciones deprueba no reflejan las condiciones reales del suelo.

4.6.6 Comentarios

En suelos contenidos solventes o promoventes de solución, por ejemplo las sustanciashúmicas, ácidos orgánicos o fosfolípidos pueden encontrarse. Soluciones acuosas quecontengan estos promoventes de solución tienen una mayor capacidad de desorber y transferiren solución a sustancias hidrofóbicas de las partículas sólidas que el agua pura.

Este método tiene como finalidad describir el peor de los casos (worst case), en el cual loscontaminantes orgánicos son desorbidos y trasportados (lixiviados) con la fase liquida (agua deinfiltración) del suelo a los mantos acuíferos. Además, ha sido probado para los HPA, los PCB´sy los n-alcanos y es posible que se aplique también para dioxinas.

4.7 Método de lixiviación con lisímetros

4.7.1 Área de aplicación

El método de lixiviación en lisímetros se aplica para contaminantes orgánicos poco volátiles(pesados) del suelo y para la evaluación de la posible concentración de contaminantesorgánicos en materiales de suelos bajo condiciones de saturación de agua.

4.7.2 Descripción

Este método utiliza agua potable sin gases. El diámetro de la columna de cristal (D) es ≥ 5 cm,el largo (L) de la columna es de 32 cm. Los materiales de las líneas de conducción del agua ylixiviados son de PVC para el agua potable y de acero inoxidable para los lixiviados. El suelo o

material de suelos se coloca sobre un filtro de grava de cuarzo. La colocación de la muestra(0.5 Kg de una muestra secada al aire) dentro de la columna vertical ocurre por etapas y se leagrega agua de tal manera que la muestra siempre se halle bajo agua. Después que la muestrahaya sido colocada completamente en la columna, se deberá colocar un segundo filtro de gravade cuarzo.

La tasa de flujo debe ser constante y se elegirá de tal manera que el tiempo de contacto delagua con el material de la muestra sea suficientemente amplio, por lo menos 24 h, para permitirel equilibrio de las condiciones físico-químicas, es decir hasta que estén dadas condiciones deequilibrio entre la fracción sorbida y la fracción solubilizada de los contaminantes dentro de lacolumna. Lo anterior depende de la tasa de flujo de las medidas de la columna y de laporosidad del material ya colocado; puede hacerse a través de una bomba peristáltica (ver

Figura 1).

60∗

∗=

TRH

nVF e  

F: Tasa de flujo en [mL/min]Ve: Volumen de llenado [mL]n Porosidad [ - ]TRH: Tipo de retención hidráulico o tiempo de contacto [min]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 189/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 182 -

Figura 1. Sistema de lixiviación con lisimetros

Envase de

suministro

de solución

Bombaperistáltica

Lisimetro

Envase de

recolección

de lixiviados

 La toma de muestras de los lixiviados, debe comenzarse con el muestreo de estos después deque se hayan cambiado 2 a 3 veces el volumen de porosidad, es decir (V e x n). En caso de que

la turbiedad de los lixiviados después del intercambio de estos volúmenes de agua esté porencima de 10 FNU no deberá de muestrearse. Si la turbiedad del lixiviado no baja de 10 FNUen un periodo mayor entonces el lixiviado se deberá centrifugar y en caso de ser necesario se

deberá filtrar con una membrana de fibra de vidrio de 0.45 µm de porosidad. Es probable queocurra adsorción del lixiviado en la membrana y en el aparato de filtración. El tiempo total deprueba es de una semana.

4.7.3 Preparación de la muestra

•  Colocación de muestras no perturbadas sin ninguna preparación. Si se utilizan muestrasperturbadas, el material debe homogenizarse,

•  Medio de lixiviación: agua potable libre de oxígeno por burbujeo continuo con N2,

•  Tiempo de lixiviación mínima: 5 días,

•  pH: no controlado,

•  Filtración: ninguna,

•  Relación sólido – líquido: 1/3 a 1/16 dependiendo del tiempo de prueba y del tiempo deretención a ser mantenido,

•  Carga mecánica: ninguna.

4.7.4 Ventajas

En comparación con otros métodos de lixiviación con esta prueba se simula muy bien elcomportamiento de lixiviación bajo condiciones reales del subsuelo.

4.7.5 Desventajas y límites

El área de aplicación es limitada pues solo se aplica a contaminantes no volátiles y a suelos conlas texturas arenosas o limosas, así como materiales o residuos con esas características. La

fracción fina del material (con D ≤ 63µm) debe ser como máximo 70% del total del material; el

contenido de arcilla (con D ≤ 2 µm) no debe ser mayor a 2 %. Su aplicación se limita a suelos ymateriales contaminados con orgánicos que contengan HPA.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 190/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 183 -

4.8 Centrifugación para obtención o recuperación de solución de suelos

4.8.1 Área de aplicación

La centrifugación es un método físico de separación y por ello no es considerada como unmétodo de lixiviación. La solución obtenida por centrifugación se encuentra en equilibrio

químico con el agua capilar y con el agua adherida en las partículas de suelos y representa lasolución con concentraciones semejantes a la de infiltrados o lixiviados de suelos.

También se aplica para la obtención de solución de poros de suelos de la franja no saturada desuelos para la determinación del contenido de sustancias inorgánicas.

4.8.2 Descripción

La obtención de las muestras se realizara por medio de perforación seca con un vial o “ Liner ”.El núcleo con la muestra debe ser conservada de tal manera que no haya infiltraciones de aire,el aislamiento debe ser a prueba de gases. La muestra debe enfriarse de inmediato atemperaturas entre 8 y 10 ºC, y se deberá conservar y transportar de esta manera hasta su

análisis. Es recomendable que la preparación y el análisis sean a más tardar en una semana. Apartir del núcleo de perforación se podrán separar varias muestras para su centrifugación.

Del núcleo de perforación se podrán utilizar aproximadamente 2 Kg de muestra para cadacentrifugación. El material se colocara en tubos de centrifugación adecuados. El material secoloca en tubo de centrifugación (aproximadamente 1000 mL de volumen) el cual tiene en laparte inferior una cavidad para captar los lixiviados. El material se coloca sobre una coladeracon una capa de algodón de cuarzo con el fin de retener las partículas pequeñas del suelo

(Figura 2). La muestra debe ponerse en el recipiente y pesarse lo más exacto posible (a ± 0.1mg de exactitud). Las muestras se centrifugan durante 30 minutos a 2500 g según el tipo desuelos. Tanto la muestra como el centrifugado se pesan por separado y se hace un balance demasa para cuantificar las pérdidas como pueden ocurrir por evaporación. Al material ya

centrifugado se le deberá determinar el contenido de agua residual. De manera general, sepueden obtener entre 2 a 50 mL de solución por cada 2 Kg de suelos centrifugados.

4.8.3 Preparación de la muestra

•  Preparación previa de la muestra: ninguna,

•  pH: no controlado, para algunos casos se indica la determinación del pH en elcentrifugado, por ejemplo para los metales pesados,

•  Filtrado: se aplica filtración de membrana con porosidades de 0.45 µm. Cuando sepresenten dificultades por coloides se puede usar una membrana con una porosidad de

0.1 µm,

•  Carga mecánica: ninguna.

4.8.4 Ventajas

La concentración en el centrifugado corresponde lo más cercano a las condiciones naturales delagua en los poros del suelo. La relación natural sólido – liquido del suelo es mantenida la máscercano posible a la realidad. El valor de pH corresponde también a lo más cercano a larealidad bajo las condiciones naturales.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 191/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 184 -

Figura 2. Tubo de centrífuga con muestra

Coladera

Filtro de algodón de cuarzo

Material a centrifugar 

 

4.8.5 Desventajas y límites

Si la cantidad de centrifugado obtenido es muy reducida es posible realizar solo un análisislimitado de la concentración de los contaminantes. Debido a las posibles y necesariasdiluciones del centrifugado se elevan los rangos o límites de determinación de los métodos deanálisis. La centrifugación no es adecuada para suelos con gran plasticidad y adherencia comoson los suelos con texturas arcillosas y arcillosas-limosas.

4.9 Método analítico para determinar la bioaccesibilidad del plomo

4.9.1 Área de aplicación

Este método describe el procedimiento de laboratorio in vitro para determinar la bioaccesibilidaddel plomo de suelos y residuos sólidos. Así mismo, se proporciona un programa deaseguramiento de calidad que deberá seguirse para el desarrollo del procedimiento deextracción.

4.9.2 Preparación de la muestra

Todas las muestras de suelo o material deberán secarse en estufa (<40 oC) y tamizarse a < 250

µm. Se usa la fracción del tamaño de < 250 µm porque corresponde a un tamaño de partícularepresentativo de la que se adhiere en las manos de los niños. Se deben obtener submuestraspara probar este procedimiento utilizando un separador de muestra.

4.9.3 Materiales y equipo

La pieza clave del equipo requerido para este método consiste en un motor extractor para elProcedimiento de Caracterización de la Toxicidad del Lixiviado (TCLP; por sus siglas en inglés),el cual ha sido modificado con un volante de transmisión. Este volante maneja un bloque de

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 192/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 193/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 186 -

Rotar el extractor con vueltas completas de 30 ±  2 rpm durante 1 h. Cuando la extracción(rotación) esté completa, remover inmediatamente las botellas, secarlas, y ponerlas volteadasen la parte superior del banco.

Tomar el extracto directamente del recipiente de reacción con una jeringa de 20cc desechableaditada con un dispositivo para filtrar. El sistema de filtración puede consistir de filtros de

acetato de celulosa de 0.45µm (25 mm de diámetro) colocados sobre porta filtros redondo.Filtrar el extracto y colocar en un tubo de polipropileno 15 mL para centrífuga o en otro frascoapropiado para muestras de análisis. Guardar las muestras filtradas en refrigeración a 4° Chasta que sean analizadas.

Registrar el tiempo cuando se haya completado la filtración del extracto, es decir cuando separe la extracción. Si el tiempo total transcurrido es mayor de 1.5 h, la prueba debe repetirse.

Medir y registrar el pH del fluido que queda en el frasco de extracción. Si el pH de la solución

varía en ±  0.5 unidades respecto al pH inicial, la prueba debe ser descartada y la muestrareanalizada como se describe a continuación.

Si el pH es menor de 0.5 unidades, la prueba se volverá a correr en forma idéntica. Si lasegunda prueba también tiene como resultado una disminución de pH mayor de 0.5 unidades,registrar el pH y filtrar el extracto para su análisis. En cambio, si el pH es mayor de en 0.5unidades o más, la prueba se debe repetir deteniendo el extractor a los 5, 10, 15, 30 y 60minutos de la extracción; ajustar el pH manualmente por debajo de 1.5 unidades, adicionandounas gotas de HCl concentrado. Las muestras con valores aumentados de pH se deben correren una extracción separada, y no combinar con las muestras extraídas con el método estándar(extracción continua). Los extractos se deben analizar usando procedimientos analíticosmencionados en esta norma.

4.9.6 Cálculo del valor de bioaccesibilidad

 Analizar la concentración total de plomo a una muestra de cada material sólido (< 250 µm) quehaya sido sometido a este procedimiento de extracción usando los procedimientos analíticosmencionados en esta norma. La bioaccesibilidad se calcula de la siguiente manera:

[ ][ ] Kg001.0xKg/mgsólidoenionConcentrac

L1.0xL/mgvitroinextractodelionConcentracilidadBioaccesibladeValor 

  −=  

Es necesario incluir en el informe toda la memoria de cálculo.

4.10 Extracción de solubles con agua en equilibrio con CO2 

4.10.1 Introducción

La toxicidad de los elementos químicos en los organismos, incluyendo los elementos normados,depende de su disponibilidad en el ambiente, la cual principalmente está en función de lasolubilidad de la especie química de estos elementos. Por esta razón actualmente se buscamedir la fracción extraíble de los elementos bajo condiciones ambientales, la cual además, estádirectamente relacionada con la fracción biodisponible que es la reactiva dentro de losorganismos vivos.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 194/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 187 -

4.10.2 Alcances

Este método se elaboró con base en la prueba ASTM D 3987-85, modificando lascaracterísticas del agua de extracción. Este es un procedimiento para lixiviar suelos con agua

en equilibrio con CO2  atmosférico (H2O-CO2) a pH ≅  5.5 y obtener una solución acuosa paraanalizar los compuestos lixiviados, bajo las condiciones de prueba especificadas en este

documento.

Este método describe la forma de preparar la solución extractante H2O-CO2, la obtención delextracto agitando un peso conocido de suelos con H2O-CO2, así como la forma de separar lafase sólida de la acuosa para realizar los análisis de los elementos normados (elementosnormados).

La información contenida en este documento no intenta ser suficiente para resolver todos losproblemas que, en la práctica, se puedan presentan al aplicar este método. Es responsabilidaddel usuario establecer las prácticas de seguridad y de protección a la salud apropiadas ydeterminar las limitaciones analíticas que puedan presentarse en cada caso, resolviéndolasantes de iniciar su aplicación.

4.10.3 Definiciones

Extractante. Solución capaz de liberar ciertos constituyentes de los suelos, bajo condiciones delaboratorio.

Capacidad amortiguadora. Se refiere a la capacidad de un sistema químico de mantener el pHen un valor determinado, mediante reacciones ácido-base. En los suelos la capacidadamortiguadora está relacionada con minerales que presentan hidrólisis básicas o ácidas.

4.10.4 Aplicaciones y limitaciones

Este método permite obtener rápidamente un extracto acuoso para estimar la disponibilidad deelementos normados, presentes en los suelos, bajo condiciones de laboratorio especificadasen este documento. No pretende simular el tipo de lixiviado que se produce bajo condicionesespecíficas de campo.

Este método busca simular las condiciones de extracción, cuando la composición de loscomponentes de los suelos, es el factor que determina el pH del extracto.

La extracción acuosa señalada en este método refleja la capacidad amortiguadora de lossuelos, ya que el pH final del extracto acuoso es el resultado de la interacción del extractantecon los componentes de los suelos que producen reacciones ácidas o básicas.

El extracto obtenido es adecuado para cuantificar los elementos normados; sin embargo, dadoque generalmente las concentraciones solubles de estos elementos normados son bajas, es deespecial importancia tomar precauciones durante el almacenaje y manejo de las muestras paraevitar su contaminación.

El extracto no es adecuado para medir contaminantes orgánicos o compuestos volátiles denaturaleza inorgánica.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 195/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 188 -

4.10.5 Equipo

•  Agitador. Se puede utilizar cualquier equipo de agitación que gire sobre su eje central a

una velocidad de 29 ± 2 rpm,

•  Filtro. Embudos de vidrio borosilicatado o de acero inoxidable de fondo plano y poroso

del mismo material con membranas de 0.45 µm. Se pueden utilizar jeringas de ultra

filtración comerciales. Los embudos deben someterse a un lavado ácido antes de usarse,enjuagando con ácido nítrico 0.5 M seguido por tres enjuagues consecutivos con aguadestilada,

•  Horno de secado con una estabilidad de la temperatura de ±0.5 %,

•  Potenciómetro: Medidor de pH con una exactitud de ± 0.1 unidades a 25°C,

•  Desecador,

•  Balanza analítica con una sensibilidad de ± 0.1 g,

•  Recipientes. En general todos los materiales que se utilicen, pero especialmente losrecipientes se deben seleccionar para que: a) no reaccionen con los suelos, b)minimicen la sorción de los iones presentes en el extracto y c) sean adecuados pararealizar la cuantificación de elementos normados. Los frascos de agitación deben de servidrio borosilicatado o de politetrafluoroetileno (PTFE) y tener boca ancha.

La capacidad requerida para los recipientes que reciban una muestra con un contenido desólidos de 140 g es de 4 L y para muestras con un contenido de sólidos de 70 g de 2 L. Paramuestras mayores se utilizan múltiplos de estas medidas, las cuales aseguran que, la muestrasólida más el extractante ocupen aproximadamente entre el 80 y 90% de la capacidad delrecipiente.

Los recipientes deben cerrarse herméticamente. Si durante la agitación se generan gases queejerzan presión dentro del frasco, se recomienda abrirlo periódicamente en una campana deextracción. Debe cuidarse que esta operación no afecte el tiempo de agitación señalado porcada procedimiento respectivo.

Los recipientes deben someterse a un lavado ácido antes de usarse, enjuagándolos con ácidonítrico 0.5 M seguido por tres enjuagues consecutivos con agua destilada. Esta instrucción noaplica para aquellos casos en que esta operación afecte al método de cuantificaciónseleccionado o requiera otro tipo de lavado.

4.10.6 Reactivos

 Agua destilada, HNO3 (c) grado reactivo.

4.10.7 Muestreo y preservación.

El muestreo debe realizarse de acuerdo a los criterios señalados en esta norma. La distribuciónde los tamaños de las partículas en la muestra debe ser representativa de la granulometría delsuelo.Cada muestra de suelo colectada debe tener un peso de aproximadamente 2 Kg, y debeprepararse con un mínimo de 5 incrementos (submuestras tomadas a diferentes tiempos) y deacuerdo con el anexo normativo A, inciso 2.3. Muestreo de detalle.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 196/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 189 -

Las muestras se deben conservar en contenedores apropiados que eviten la contaminación delas mismas, y transportarse tan pronto como sea posible al laboratorio. En ningún caso se ledeben agregar sustancias para preservar la muestra.

4.10.8 Registro de información previa en laboratorio

Registrar los datos que se conozcan sobre las características físicas de la(s) muestra(s) que seva(n) a analizar.

4.10.9 Procedimiento de extracción

Pesar o tarar el recipiente que se va a utilizar para lixiviar y agitar la muestra. Colocar 70 g demuestra en el recipiente, o un múltiplo de esta cantidad y registrar el peso utilizado. Preparar la

solución extractante (agua-CO2 a pH = 5.5 ±0.2):

a. Calcular el volumen de agua destilada necesaria para llevar a cabo el total de lasextracciones considerando duplicados y un 25% de exceso,

b. Burbujear aire en el agua destilada hasta alcanzar un pH de 5.5 ± 0.2. En caso de que

burbujeando aire no se logre alcanzar fácilmente el pH de 5.5 ±  0.2, se puedenadicionar pequeños volúmenes de una solución de HCl 0.01 N. La solución extractante sedebe utilizar lo más pronto posible. Si el pH es < 5.5 no se requiere ajustarlo. Registrar el

valor del pH ± 0.2.

 Añadir solución extractante a la muestra de suelos, hasta que se alcance una relaciónequivalente en mL de solución a 20 veces el peso en gramos del peso de la muestra. Porejemplo, para 70 g de muestra se requieren 1,400 mL de solución.

 Agitar la mezcla continuamente por 18 ±  0.25 horas a temperatura ambiente. Los frascos delagitador deben tener suficiente capacidad para contener la muestra y el reactivo de extracción,así como cumplir con lo señalado en el numeral 5.7.

La velocidad de agitación recomendada es de 29 ± 2 rpm.

Si durante la agitación de las muestras, se observa la formación de gases deben seguirse lasindicaciones señaladas en el punto 5.5.3 y registrarlo en el informe.

Terminada la agitación, abrir el recipiente y registrar cualquier cambio que se observe en lafracción sólida o en el sobrenadante.

Dejar reposar la muestra durante 5 minutos. Después de este periodo se debe separar la faseacuosa de los sólidos más pesados por decantación o centrifugación. Después filtrar la mezcla

al vacío o presión utilizando una membrana de 0.45 µm. Si la velocidad de filtrado fuera muy

lenta, se puede utilizar un filtro menos cerrado, pero este cambio debe reportarse en el informey se debe tomar en cuenta cuando se realice la cuantificación de elementos normados.

Medir el pH ± 0.2 del extracto colectado y registrar el valor. Conviene preparar inmediatamentelas soluciones para el análisis de cuantificación de los elementos normados. Los extractos yapreparados (numeral 9.2.11), se pueden preservar en refrigeración a 4°C por un períodomáximo de 14 días. Sin embargo, es recomendable realizar la cuantificación de elementosnormados lo más rápidamente posible.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 197/406

 ANEXO E _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 190 -

Las alícuotas para metales deben acidificarse con ácido nítrico, hasta un pH menor a 2, exceptocuando el método de cuantificación no lo recomiende o se sospeche que pueda causar lapérdida de algún constituyente. Preliminarmente a la acidificación se deben agregar unas gotasde ácido nítrico a una pequeña porción del extracto, y si se observa cualquier indicio deprecipitación, no se acidifica el resto del extracto. En este caso, es necesario llevar a caboinmediatamente la cuantificación de elementos normados en el extracto.

Cuantificar los elementos normados en el extracto de acuerdo a los métodos señalados en elapartado B.3 y B.4 de este anexo.

4.10.10 Informe

El informe debe incluir lo siguiente:

•  Origen de las muestras, fecha del muestreo y método de preservación,

•  Descripción de los suelos incluyendo características físicas, especialmente textura(prueba a tacto),

•  pH de la muestra de suelos, de la solución extractante y de la solución obtenida despuésde la agitación,

•  Humedad retenida por la muestra sólida después de la extracción y drenado,

•  Todos los cambios realizados respecto a lo recomendado en este método, especialmenteen lo que respecta a los pesos utilizados, relaciones sólido: extractante, tiempo ytemperatura de secado y tipo de membrana utilizada,

•  Observaciones en los cambios presentados en las muestras y lixiviados, y otroscomentarios que se consideren importantes,

•  Fecha en que se realizó la extracción, método de preservación del extracto y tiempo quese conservó la muestra antes de la cuantificación de elementos normados,

•  El informe final contendrá los datos de esta prueba (numerales 10.1 a 10.6) más losresultados de la cuantificación de elementos normados.

4.10.11 Control Analítico

 Anotar todos los datos en registros y formatos adecuados, y tenerlos siempre disponibles parasu consulta e inspección.

Realizar por lo menos un ensayo en blanco por cada 5 extracciones que se lleven a cabo,cuidando de aplicar las mismas condiciones que en las muestras de suelos.

Como no existen materiales estándar de referencia, no es posible medir la exactitud delmétodo. Deben llevarse a cabo un 20% de duplicados del total de muestras. Cuando seanalizan pocas muestras se pueden realizar duplicados de cada una de ellas.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 198/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 199/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

Índice

1. Estrategia para la evaluar la formación de lixiviados 194 2. Evaluación de la movilidad de contaminantes con base en sus

propiedades físico-químicas 195

  2.1 Hidrocarburos Aromáticos (HA): BTEX 195  2.2 Productos de Hidrocarburos de Petróleo (HTP) 196  2.3 Hidrocarburos Halogenados Volátiles (HHV) 197  2.4 Hidrocarburos Poliaromáticos (HPA) 198  2.5 Bifenilos Policlorados (BPC) 199  2.6 Cianuros 200  2.7 Metales pesados relevantes 201  2.8 Influencia del valor de pH sobre la movilidad de metales pesados 202  2.9 Influencia del potencial de redox sobre la movilidad de metales

pesados 203  2.10 Absorción de metales pesados en minerales de arcilla y óxidos 204  2.11 Influencia de los formadores de complejo 204  2.12 Especies químicas de metales pesados comunes 204 

3. Evaluación de la capacidad de retención y degradación del suelo 206

  3.1 Tasa de infiltración 208  3.2 Determinación de la tasa de infiltración 208  3.3 Permeabilidad del suelo y subsuelo 211  3.4 Biodegradación natural de sustancias orgánicas 216  3.5 Descripción de escenarios de movilidad 217  3.6 Evaluación de la movilidad de contaminantes en suelos y subsuelos 220 4. Evaluación detallada de la movilidad de los contaminantes en el

suelo mediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos 221

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 200/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 201/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 194 -

ANEXO F Evaluación de la movilidad de los contaminantes ensuelos

1. Estrategia para la evaluar la formación de lixiviados

En la figura 1 se muestra la estrategia general para evaluar la movilidad decontaminantes con base a:

1. Propiedades físico-químicas de los contaminantes.2. Pruebas de lixiviación (determinación de solubles) que se realicen.3. Características y propiedades geohidrológicas del suelo.4. Referencias acerca del comportamiento de los contaminantes bajo condiciones

similares a las del sitio contaminado.

La evaluación de la movilidad se realiza en dos etapas: la evaluación preliminar con

base en la información señalada arriba. En caso de que se amerite, es necesaria unaevaluación más detallada utilizando modelos matemáticos y estadísticos. Los estudiosde caracterización del sitio son base fundamental de cualquier evaluación de lamovilidad de los contaminantes.

Figura 1. Estrategia para la evaluación de la movilidad de contaminantes ensuelos.

Caracterización de los suelos contaminados

Determinación del contenido de contaminantes en los suelos

Evaluación de la movilidad de los contaminantes orgánicos o inorgánicos con base a:

• Propiedades físico-químicas de los contaminantes

• Pruebas de lixiviación

• Condiciones geohidrológicas del sitio

• Referencias acerca del comportamiento de los contaminantes bajo condiciones similares

a las del sitio contaminado.

Evaluación de la capacidad de protección y retención de contaminantes de la franja no

saturada del suelo con base a:

• Espesor de la franja no saturada del suelo

• Tipo y estado de la cobertura superficial en el sitio

• Permeabilidad del suelo

• Biodegradación intrínseca de los contaminantes

Evaluación preliminar de la movilidad de contaminantes en suelos y en cuerpos de agua

Evaluación detallada de

la movilidad aplicando

modelos matemáticos y

estadísticos

Existe unRiesgo alto o medio de

movilidad ?

SiFundamentar que no existe

un riesgo de movilidad de

los contaminantes en el

suelo

No

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 202/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 195 -

2. Evaluación de la movilidad de contaminantes con base en suspropiedades físico-químicas.

La evaluación se lleva a cabo tomando en consideración las siguientes propiedades:solubilidad en agua, punto de ebullición, densidad, viscosidad, coeficiente octanol-agua ycoeficiente de adsorción.

2.1 Hidrocarburos Aromáticos (HA): BTEX

Propiedades físico-químicas de algunos hidrocarburos aromáticos

Propiedad  Benceno  Tolueno  Xiloles  Etilbenceno  Estirol 

Solubilidad en agua [mg/L] 1700 550 175 - 198 866 250

Punto de ebullición [ºC] 80 111 138 - 141 136 145

Coeficiente de distribuciónoctanol-agua

135 490 Aprox. 1600 1600 1000

Densidad a 20 ºC [g/cm3] 0.88 0.87 0.86 - 0,88 0.87 0.91

Viscosidad cinemática[mPa*s]

0,7 0,6 0,6 - 0,8 0,6 0,8

 Adsorbida en la fracciónorgánica del suelo Corg (Koc)

 Aprox. 80 Aprox. 180 Aprox. 210 Aprox. 200 Aprox. 400

Clase de peligrosidad parael agua

3 2 2 1 2

Clases de peligrosidad de acuerdo con la clasificación de sustancias peligrosas con base en el lineamiento administrativo de Alemania de 1999 (VwVwS). Clase 3: Muy peligrosas para el agua, Clase 2: peligrosos para el agua, y Clase 1: pocopeligrosos para el agua.

Comportamiento en el subsuelo: La movilidad de los hidrocarburos aromáticos HA enel subsuelo es alta, debido a su alta presión de vapor se pueden dispersar muy

extensamente en el subsuelo en forma de vapores mezclados con los gases naturalesde suelos. Cuando estas sustancias se encuentran en fase libre, su baja viscosidadpermite que se infiltren rápidamente en el subsuelo. Debido a su relativamente altasolubilidad en agua pueden ser transportados con el agua de infiltración o con el aguasubterránea cuando ya se hallan en contacto con ella. Si existe un acuífero cercano a lasuperficie y los BTEX han penetrado hasta la franja capilar estos se acumulan sobre elacuífero debido a su densidad. La absorción sobre las partículas orgánicas (humus) delsuelo y en los minerales de arcilla con capacidad adsorptiva es regular o media.

La movilidad de estas sustancias por orden creciente es:(1) Benceno > (2) Tolueno > (3) Xiloles y Etilbenceno > (4) Estiroles. 

La biodegradación de los BTEX bajo condiciones favorables es relativamente buena. Labiodegradación por regla general es buena para los ciclo-alcanos per no es buena paralos iso-alcanos. Bajo condiciones aeróbicas los fenoles se transforman y después deuna apertura del anillo bencénico ocurre una rápida mineralización. El benceno ytolueno son más biodegradables que los Xiloles.

La evaluación de la movilidad de estas sustancias es desde media a alta

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 203/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 204/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 197 -

2.3 Hidrocarburos Halogenados Volátiles (HHV)

Propiedades físico-químicas de algunos hidrocarburos halogenados volátiles

Propiedad

Clorurode Vinilo

(VC)Tricloro-metano

1,2-cis-dicloro-etano

Tricloro-etano(TRI)

Tetraclor o-etano(PER)

HHVRango

Solubilidad en agua [mg/L]  Aprox.2000

 Aprox.8000

 Aprox.800

 Aprox.400

 Aprox.150

 Aprox. 150 – 20000

Punto de ebullición [ºC] -14 61 60 87 121 -14 - 121

Coeficiente de distribuciónOctanol-agua

 Aprox.100

 Aprox.100

--- Aprox.

200 Aprox.

400100 - 400

Densidad a 20 ºC [g/cm3]  0.9 1.5 1.3 1.5 1.6 0.9 – 1.6

Viscosidad cinemática[mPa*s]

0.6 0.5 0.6 0.9 0.5 – 1.7

Coeficiente de absorción (Koc)en la fracción orgánica del sueloCorg 

 Aprox.10

 Aprox.100

 Aprox.60

 Aprox.150

 Aprox.300

10 - 300

Clase de peligrosidad para elagua 2 3 3 3 3 3(menos VC)

 

Comportamiento en el subsuelo: La movilidad de los Hidrocarburos HalogenadosVolátiles (HHV) en el subsuelo es muy alta. Esto se debe a su alta presión de vapor, porello se infiltran como vapores hasta la franja de agua capilar de un acuífero. Debido asu elevada densidad y baja viscosidad, si se hallan en fase libre se infiltran rápidamentehasta la base de un acuífero cuando es superficial, y se acumulan allí. Su solubilidad enagua es media y pueden ser transportados con el agua de infiltración por lluvia o por elagua subterránea misma. Los HHV solo pueden ser adsorbidos medianamente en laspartículas orgánicas del suelo.

Cubiertas superficiales como las carpetas asfálticas ofrecen una protección muy bajacontra su infiltración en el subsuelo. Los HHV pueden infiltrarse en suelos o cubiertascon una permeabilidad baja como el concreto o arcilla compactada.

Biodegradación: En estos compuestos la biodegradación por lo general es media obaja. Los HHV con alto grado de cloración (compuestos con gran número de átomosde cloro) son biodegradables solo bajo condiciones estrictamente anaerobias. Los HHVcon bajo grado de cloración son biodegradables en condiciones aeróbicas, Laformación del cloruro de vinilo (VC), compuesto altamente tóxico, es entonces posible.Otro producto de biodegradación es el 1,2-cis-dicloro-etano.

La movilidad de los Hidrocarburos Halogenados Volátiles es: Alta

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 205/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 198 -

2.4 Hidrocarburos Poli-aromáticos (HPA)

Propiedades físico-químicas de algunos hidrocarburos poliaromáticos

PropiedadNaftalina

(2 Anillos)Antraceno(3 Anillos)

Pireno(4 anillos)

Benzo(a)-pireno(5 anillos)

Solubilidad en agua [mg/L] 32 0,07 0,14 0,001

Punto de ebullición [ºC] 218 314 396 496

Coeficiente de distribución Octanol-agua(Kow)

1.15 1.24 1.27 1.3

Densidad a 20 ºC [g/cm3] 2300 35000 135000 3 200000

 A temperatura ambiente es:Viscosidad cinemática [mPa*s]

sólido sólido sólido sólido

Coeficiente de absorción (Koc) en lafracción orgánica del suelo Corg 

1300 26000 44000 4 500000

Clase de peligrosidad para el agua 2 3

La USEPA ha señalados 16 HPA para ser determinados:

2 Anillos: Naftaleno, Metil-naftaleno3 Anillos: Acenaftileno, Acenaftaleno, Fluoreno, Fenantreno, Antraceno4 Anillos: Fluoranteno, Pireno, Benzo[a]antranceno, Criseno.

≥ 5 Anillos: Benzo[b]fluoranteno, Benzo[k]fluoranteno, Benzo[a]pireno, Indeno[1,2,3-cd]pireno,Dibenz[a,h]antraceno, Benzo[ghi]perileno

Comportamiento en el subsuelo:  La naftalina toma un sitio especial dentro de estegrupo de hidrocarburos debido a que es mucho más soluble que el resto de los HPA. Lamovilidad de la naftalina es mucho menor que la de los hidrocarburos aromáticos (HA) y

es semejante a la del combustóleo. Los HPA muestran propiedades lipofílicas ohidrofílicas y son adsorbidos fácilmente en partículas orgánicas de suelos.Lasolubilidad en agua y volatilidad son muy bajas. La movilidad de estos compuestosdisminuye conforme aumenta el número de anillos bencénicos. Los HPA pueden serarrastrados al agua subterránea cuando están adsorbidos en coloides y son arrastradospor infiltraciones de lluvia o se disuelven en los lixiviados del suelo por el uso detensoactivos. De esta manera, incluso los HPA de 4 y 5 anillos pueden encontrarse enel agua subterránea pero en cantidades muy pequeñas.

Biodegradación:  La naftalina bajo condiciones aeróbicas es medianamentebiodegradable. Los HPA de más de 3 anillos son limitadamente biodegradables,

mientras que para los HPA de más de 5 anillos es casi despreciable. La biodegradaciónocurre a través de una apertura oxidativa sucesiva de los anillo bencénicos hastaalcanzar una mineralización, lo cual ocurre en menor medida.

La movilidad de los Hidrocarburos Poliaromaticos es para:Naftalina (2 anillos): Media

El resto de los HPA: Muy baja

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 206/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 199 -

2.5 Bifenilos Policlorados (BPC)

Propiedades físico-químicas de algunos bifenilos policlorados

Propiedad

2,4,4´-

tricloro-bifenilo(41% cloro)

2,2,4,5,5´-

pentacloro-bifenilo(54%cloro)

2,2´,3,4,4´,5,5´-

heptacloro-bifenilo(63% cloro)

BPCancho de

banda(19-71 %cloro)

Solubilidad en agua [mg/L]0.14 0.01 0.004 0.001 - 6

Coeficiente de distribución Octanol-agua

740,000 2,500,000 5,000,00020,000 –

150,000,000

Viscosidad cinemática[mPa*s]

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

Coeficiente de absorción (Koc) en lafracción orgánica del suelo Corg 

470 561 -- ---

Clase de peligrosidad para el agua 3 3 3 3

Comportamiento en el subsuelo:  Los BPC´s técnicos son mezclas de distintoscompuestos con una estructura de base semejante que corresponde al del bifenilo. Losllamados congéneres se diferencian por el número y posición de los átomos de cloro.La mezcla de BPC´s técnicos son mezclas fluidas con una viscosidad media a alta;contienen principalmente tri-, tetra-, penta-, y hexaclorobifenilos. Los aceites de lostransformadores pueden contener de 10 a 20 % de Triclorbenzol para reducir suviscosidad. Los nombres comerciales comunes son: Araclor 1242 (USA con uncontenido de cloro de 42% y un intervalo de ebullición de 325-336 ºC), Clophen(Alemania), Askarel (mezcla de BPC´s y clorbenzol).

La movilidad de BPC´s en subsuelo es muy baja. Los BPC´s poseen una altaviscosidad, los BPC´s con varios átomos de cloro son poco solubles en agua. LosBPC´s son absorbibles ligeramente en los ácidos húmicos y en los óxidos de hierro.Existen diferentes opiniones contradictorias respecto a su absorción en las partículas dearcilla. Su volatilidad es muy baja y su movilidad disminuye conforme aumenta elnúmero de átomos de cloro.

Biodegradación:  Los BPC´s son compuestos muy estables químicamente. En lanaturaleza los BPC´s no son bioquímicamente sintetizados, por tal motivo sudegradación en suelo ocurre muy lentamente; conforme aumenta el grado de cloraciónde estos compuestos su biodegradación disminuye. Debido a su muy baja

biodegradación y a sus características lipofílicas los BPC´s se pueden biomagnificar alo largo de a cadena alimentaria, por esto peligrosidad para lo organismos es alta.

La movilidad es para los Bifenilos Policlorados: Baja

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 207/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 200 -

2.6 Cianuros

Los compuestos de cianuro o cianidos son aplicados para el tratamiento electroquímicode superficies metálicas, proceso llamado galvanización, durante procedimientos deendurecimiento de superficies, para la extracción de metales, como productos

intermedios en la síntesis de plásticos, en la producción de ciertos productosfarmacéuticos, colorantes, pinturas e insecticidas. En distintas plantas de producción sehan encontrado complejos estables de cianuro, por ejemplo en la forma de hierro-hexacianato de ferrato (Fe4

III[FeII(CN)6]3) y en “azul de Berlín” (FeIII [FeIIIFeII(CN)6]3).

Los compuestos alcalinos de cianuro como el KCN y CaCN, son solubles en agua,reaccionan por hidrólisis y en consecuencia forman el ácido cianhídrico o ácido prúsico(HCN). También los complejos de metales pesados y cianuro son solubles en agua.Con la adición de ácido se forma el ácido cianhídrico (HCN), compuesto con punto deebullición de 26 ºC y muy volátil. Los cianuros que no forman complejos como porejemplo KCN, están clasificados en Alemania como compuestos muy peligrosos paracuerpos de agua (WGK=3). Otros cianidos como hexacianoferrato de potasio III (K

[Fe(CN)6) que esta unidos por complejación han sido clasificados en Alemania comocompuestos de baja peligrosidad para los cuerpos de agua (WGK=1).

Toxicidad: El ácido cianhídrico (HCN) es un veneno muy fuerte tanto para las célulaspulmonares como para tejidos y células epiteliales. Los cianuros no unidos porcomplejación son muy tóxicos para mamíferos, peces, algas y bacterias. La toxicidadincrementa valores de pH bajos. Para valores de pH medios y bajos se encuentranprincipalmente especies no disociadas del HCN, en condiciones con valores de pHaltos, aumenta la fracción del ión CN-  (para un pH de 7.4 existe solamente 1.6% delHCN disociado). El HCN tiene la capacidad de atravesar fácilmente las membranasbiológicas y por lo tanto entrar en los organismos.

Comportamiento en el subsuelo:  debido a la solubilidad de muchos cianidosinorgánicos y a la facilidad de ser liberados en la forma muy volátil como es al HCN, , lamovilidad de estos compuestos en el ambiente se espera que sea elevada. Para loscianidos unidos por complejación, la liberación depende del grado de disociación entrela fracción de HCN o CN- y de la estabilidad del complejo de cianuro. En complejos decianuro difícilmente solubles como el “azul de Berlín” (FeIII[FeIIIFeII(CN)6]3), la movilidades muy baja.

La biodegradación del Ácido Cianhídrico (HCN) es: Muy baja,y su toxicidad es: Alta.

Clase de cianidos

Cianidos fácilmente liberables: Compuestos que contienen grupo(s) de cianuro y quea un pH de 4 y a temperaturas entre 25 y 100 ºC, , pueden forman HCN. Dentro de estegrupo se puede contar a los cianuros de los metales alcalino-térreos como KCN, asícomo los complejos de Zinc, Cadmio y Cobre.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 208/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 201 -

Cianuros unidos por complejación:  Compuestos que no son fácilmente liberables,pero que a niveles de pH muy bajos (<2) y a altas temperaturas pueden formar HCN, alos cuales se le suman principalmente los complejos metálico-cianuro como el cianurode cobalto, cianuro de níquel, y cianuro de hierro.

Cianuro total: Es la suma de los cianuros fácilmente liberables y de los cianuros unidospor complejación.

La movilidad de los compuestos del cianuro es:Cianuros-alcalino-térreos: Muy alta en agua

Complejos de cianuro solubles: AltaCianidos complejados e insolubles: Muy baja

Se recomienda siempre en este caso la ejecución de pruebas de lixiviación. 

2.7 Metales pesados relevantesDentro de los metales pesados (MP) relevantes se encuentran: arsénico, antimonio,plomo, cadmio, cobalto, cobre, níquel, mercurio, selenio y zinc.

Los metales pesados se definen por tener una densidad superior a 4.5 g/cm3. Los“metales medios” son aquellos elementos que presentan propiedades correspondientesa elementos metálicos y no metálicos; ejemplos de compuestos deeste grupo son:arsénico, antimonio y selenio.

La movilidad y la disponibilidad de las metales pesados en suelos depende de variosfactores como: la forma de unión química, el valor de pH, el valor del potencial Redox,el contenido de sustancias orgánicas que contienen carbón, el contenido de mineralesde arcilla del suelo o la presencia de agentes acomplejantes o formadores decomplejos.En muchos casos, estos factores son desconocidos o su influencia no es fácilmentepredecible o determinable. Por tal motivo, investigaciones y pruebas de lixiviación yextracción son necesarias para una evaluación de su movilidad real.

Solubilidad en agua de algunas especies químicas de metales pesadosMetales pesados unidos catiónicamente

Especies química Solubilidad en agua

Cloruros a excepción de Hg2Cl2, CuCl Muy solublesNitratos Muy solubles

Sulfatos a excepcion de PbSO4  Muy solubles

Sulfitos No solubles

Hidróxidos Solubles dependiendo fuertemente del pH

Carbonatos Insoluble pero por la acción de ácidos sedisocian

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 209/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 210/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 203 -

2.9 Influencia del potencial de redox sobre la movilidad de metales pesados

El potencial redox en agua y suelo influye sobre el nivel de oxidación de los metalespesados y con ello sobre su movilidad y su toxicidad, como es el caso del cromo (III) ydel cromo (IV).

La movilidad de los compuestos puede elevarse o reducirse por un cambio del potencialredox. Por tal motivo no pueden hacerse afirmaciones generales acerca de la movilidadde todos los metales pesados durante un cambio de potencial de Redox en uno u otrosentido, para ello se tiene que tomar en cuenta su estado y composición.

Los óxidos de metales pesados bajo condiciones oxidantes son estables ypoco móviles, durante un cambio en el potencial redox, a condicionesreductoras se disuelven y los MP se vuelven móviles

Los sulfatos de metales pesados, bajo condiciones reductoras son sulfitos,los cuales por regla general son insolubles y por lo tanto muy poco móviles.

En un pozo de muestreo de aguas subterráneas se puede determinar el potencialredox por medio de sondas sumergibles. El potencial redox y el valor del pH sonbuenos indicadores sobre las condiciones oxidantes, reductoras o indiferentes o en elagua. La capacidad de Redox de un sistema esta dada por el valor de rH; su. cálculo serealiza con la siguiente ecuación:

pH2

mV1659

Eh2rH   +

∗=

.

 

Donde:

rH: Logaritmo base 10 negativo de la presión parcial de hidrógenoEh: Valor medido del potencial redox [mV]pH: Valor del pH de la muestra de agua

Condiciones de las muestras de agua de acuerdo al potencial redox:

rH de 0 a 17 Condiciones reductoras

rH de 17 a 25 Condiciones indiferentes

rH de 25 a 42 Condiciones oxidantes

En suelos, la medición del potencial redox es más complicada y son necesarios doselectrodos: uno de platino y uno de comparación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 211/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 204 -

2.10 Absorción de metales pesados en minerales de arcilla y óxidos

Generalmente, en las partículas de arcilla ocurre una absorción débil y no especifica,mientras que en superficies hidroxiladas como lo los oxi-hidróxidos de hierro, manganoy aluminio ocurre una absorción especifica fuerte.

La capacidad de absorción de metales pesados en arcillas se da siguiente orden:Mayor -  (1) Plomo > (2) Cobre > (3) Zinc > (3) Níquel > (4) Cadmio Menor

2.11 Influencia de los formadores de complejos

Los formadores de complejos en suelos pueden ser las sustancias humídicas y losaniones como los fosfatos y cloratos y complejos de cloro con cadmio.

Los complejos “humus-metal pesado” pueden ser móviles o inmóviles según la

solubilidad de las sustancias humídicas que intervienen en la complejación. Losformadores de complejos son solubles per se . Los compuestos de metales pesados yaprecipitados, los cuales son insolubles, pueden volverse solubles dependiendo de lascondiciones del sitio.

2.12 Especies químicas de metales pesados comunes

 Antimonio (Sb): en la mayoría de los casos se encuentra en suelos como compuestotrivalentes (3) o pentavalentes (5). Los compuestos de Sb en especial las especies deSb(III) pueden ser tan venenosas como los compuestos de arsénico y por sucomposición están emparentados con ellas. No obstante, este tipo de compuestos de

Sb se encuentra en menor medida respecto a los compuestos de Arsénico, por lo tantolos envenenamientos por Sb son muy raros. Esto también se debe a que las sales deantimonio se transportan con mayor dificultad en el sistema digestivo (estomago eintestino) de los organismos que las sales de arsénico.

 Arsénico (Ar): se encuentra en la mayoría de los casos como arseniatos pentavalente(V). La forma trivalente es más tóxica y más móvil que la especie pentavalente. Debidoa la fácil transición de la forma penta- a la forma trivalente o viceversa, la determinaciónanalítica de la forma o especie no es razonable. Los compuestos de arsénico metiladosson menos tóxicos que los compuestos inorgánicos.

Plomo (Pb): en la mayoría de los casos esta en forma de compuestos bivalentes. Elplomo metálico en suelos se convierte en hidroxi-carbonato de plomo y en sulfato deplomo. El plomo tiene una mayor capacidad para ser adsorbido en sustancias húmicaso sobre óxidos de manganeso y hierro que otros metales pesados.

Estos compuestos de plomo tienen muy baja disponibilidad para las plantas. Lasolubilidad del hidroxi-carbonato de plomo y del sulfato de plomo en mínima entre pHentre 6.5 y 8.5 , pero aumenta cuando los valores de pH estan por debajo de 4.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 212/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 205 -

Cadmio (Cd): en la mayoría de los casos esta en forma divalente. El cadmio en lossuelos es relativamente móvil y es fácilmente biodisponible. Su solubilidad en aguaaumenta conforme el pH disminuye. El Cadmio puede ser deadsorbido de las partículasde mineral de arcilla o humidicas a través del desalojo competitivo por iones de metalesalcalinos y alcalino-térreos. Por tal motivo, la aplicación de un fertilizante que contenga

distintas sales solubles como las de potasio (K) o de sal (NaCl), incrementa la movilidaddel Cd.

Cromo (Cr): se encuentraen el suelo como un catión trivalente Cr(III) o en formaaniónica como cromato o dicromato Cr(VI). Bajo condiciones reductoras el Cr(VI) seconvierte en Cr(III) y bajo condiciones oxidantes es estable. El cromo (VI) es muchomás soluble que el cromo (III) y por ello en el suelo es mucho más móvil. El cromo(VI)es además más toxico y es considerado como un cancerigeno por inhalación. El cromoes un elemento esencial, sin embargo durante el análisis de muestras de aguas ysuelos es necesario la realización de análisis específicos de Cromo(VI).

Cobalto (Co): metal pesado que yace en mayoría de los casos como compuestodivalente. Conforme disminuye el pH del medio aumenta su solubilidad y sudisponibilidad. La toxicidad para seres humanos es relativamente baja.

Cobre (Cu): en el suelo se encuentra en forma divalente y muy rara vez se encuentracomo sal de cobre monovalente. La solubilidad y la disponibilidad para plantas esrelativamente baja; sin embargo, al aumenta cuando el pH disminuye por debajo de 5.El cobre puede formar complejos estables, pero es tóxico en primera instancia para lasbacterias, plantas, peces y rumiantes. También se ha registrado alta toxicidad paraniños muy pequeños, pero para adultos su toxicidad es relativamente baja; por estarazón en Alemania no se impusieron niveles de prueba para este elemento.

Níquel (Ni): se encuentra en el suelo como compuesto divalente. El níquel que esemitido al suelo puede ser inmovilizado en las partículas de mineral de arcilla o en losóxidos del suelo. Sin embargo, la movilidad ocurre cuando el pH del suelo cae pordebajo de 5.5 o por la acción de formadores de complejos orgánicos. En el suelo elníquel es relativamente móvil.

Mercurio (Hg): el mercurio puede presentarse en suelos de manera elemental. Tambiénaparece en su forma iónica mono o divalente o puede aparecer en menor medida comocompuesto orgánico-metálico, como por ejemplo el metileno de Mercurio. La tasa detransformación del mercurio unido iónicamente a un mercurio unido orgánicamente esmuy baja. La toxicidad del mercurio elemental es menor que las formas unidasiónicamente. Las formas o compuestos orgánico-mercurio son por regla común aúnmás tóxicas y son muy absorbibles. Si existen indicios de que compuestos de mercurioorgánicos han sido liberados en suelos o en cuerpos de aguas, se recomienda realizaranálisis detallados para determinar su concentración.

Selenio (Se): en suelos bien aireados el selenio se encuentra en sus formas tetra ohexavalentes, bajo condiciones reductoras en forma divalente o como selenioelemental. La movilidad de selenio y sus compuestos es dependiente en gran medida

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 213/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 206 -

de la forma o especie química presente y del valor de pH. Al contrario a lo que ocurreen la mayoría de los otros metales, la solubilidad del selenio aumenta a niveles de pHpor arriba de 5. Se ha registrado una toxicidad elevada para selenio y sus compuestos.

Zinc (Zn): se encuentra en el suelo como ión divalente. Su solubilidad aumenta cuando

el valor de pH disminuye por debajo de 6. Debido a sus características anfóteras susolubilidad también aumenta a altos valores de pH. En suelos es relativamente móvil. Apesar de que el Zn es un elemento esencial, en cantidades elevadas puede ejercer unatoxicidad baja para animales y humanos, mientras que para plantas se ha registradocomo tóxico (fitotóxico). A pesar de lo anterior, en Alemania no fueron impuestosniveles de prueba.

3. Evaluación de la capacidad de retención y degradación del suelo

En relación a la capacidad de protección de la zona no saturada del suelo se señalan

algunos aspectos:

1. En la franja del subsuelo no saturada actúan procesos de retención decontaminantes como lo son la absorción, la adsorción y la filtración,

2. La franja no saturada del subsuelo influye en el tiempo de estancia de lainfiltración de agua en el suelo debido a su permeabilidad y espesor,

3. La tasa de infiltración puede ser reducida por algún tipo de sellado de la superficiey por la vegetación existente en el sitio,

4. Las poblaciones autóctonas de microorganismos de los suelos, ejercen unadegradación sobre los contaminantes cuando existen condiciones favorables,

5. Debido a que en la franja no saturada del subsuelo los métodos de simulación delos procesos de retención y degradación de contaminantes no están losuficientemente desarrollados, pueden aplicarse métodos de aproximaciónsencillos, y

6. Las condiciones reales del suelo se simplifican en este método de evaluación.

Existen distintas alternativas que permiten una evaluación de la función de protecciónde la franja del subsuelo no saturada. Durante la evaluación se deberá elegir el casoque se asemeje más al caso específico a evaluar. Los parámetros de evaluación son:

•  El espesor de la franja del subsuelo no saturada,

•  El sellado o cubierta superficial,

•  La permeabilidad del suelo y subsuelo, y•  La biodegradación de los contaminantes.

Los primeros tres parámetros influyen sobre el tiempo de estancia del agua deinfiltración en la franja superior al acuífero, entre mayor sea el tiempo de permanencia,los procesos de biodegradación, adsorción y absorción serán ,mayores y por lo tanto sedisminuirá la emisión de contaminantes en el agua subterránea. La biodegradaciónmicrobiana juega un papel secundario sobre los parámetros señalados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 214/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 207 -

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes como por ejemplo la solubilidaden agua, la capacidad absortiva, la viscosidad, así como su biodisponibilidad ybiodegradación, tienen un gran significado para la evaluación de la capacidad deretención y degradación de esta franja del subsuelo. Debido a que ya fueron tratadas enla primera sección no serán tratadas en esta sección.

El espesor de la franja de suelos no contaminada (EP) por encima del agua subterráneatiene una gran influencia sobre el tiempo de estancia de los contaminantes en la franjano saturada del suelo. Como franja de suelo no saturada se entiende como la distanciaentre el punto más bajo de la pluma de contaminantes y el nivel de agua del mantofreático. La franja no saturada del subsuelo no tiene ninguna función de proteccióncuando la pluma contaminante alcanza completamente al agua subterránea o cuando laalcanza en ciertas temporadas del año.

Un suelo es muy permeable cuando su coeficiente de permeabilidad (K f ) es mayor que10-3 m/s. El coeficiente de permeabilidad (Kf ) es aplicable solo para la zona saturadadel suelo, mientras que para la zona no saturada del suelo se utilizan los valores (Ku),los cuales describen la permeabilidad del suelo cuando coexisten la fase sólida, la fasegaseosa y la fase liquida. Los valores Ku dependen entonces del contenido de agua enesa zona del suelo y del valor de Kf . En la tabla 2 se indica el intervalo del coeficientede permeabilidad de los tipos de suelo.

Tabla 2. Permeabilidad de distintos tipos de suelos. 

TexturaIntervalo del coeficiente

de permeabilidad (Kf )

Grava 10-1

 bis 10-2 

m/s

 Arena gruesa 10-2 bis 10-3 m/s

 Arena media 10-3

 bis 10-4

 m/s

 Arena fina 10-4

 bis 10-5

 m/s

 Arena limosa – Migajón arenosos 10-5

 bis 10-7

 m/s

Migajón arcilloso Arena arcillosa Arcilla arenosa Migajón arcilloso 10-6

 bis 10-9

 m/s

El espesor de la franja del suelo (EP) no contaminado por debajo de la plumade contaminantes hasta el nivel del manto freático: 

Reducida cuando EP 2 m

Media cuando 2 m EP 10 mGrande cuando EP ≥ 10 m 

Considerando que la permeabilidad del suelo sea de media a baja y que el espesor dela franja (EP) sea reducido, la capacidad de retención y biodegradación pueden serconsiderada como despreciable. Cuando se han realizado pruebas de lixiviación y losvalores de las concentraciones de contaminantes en los lixiviados se hayandeterminado, estos en principio se pueden comparar con los limites máximos

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 215/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 208 -

permisibles para aguas y suelos. Es recomendable consideraren la evaluación, que laconcentración de contaminantes en los lixiviados depende del método de lixiviaciónelegido y de las condiciones de prueba.

3.1 Tasa de infiltración

Entre más pequeña sea la tasa de infiltración, las aguas infiltradas en la franja nocontaminada permanecerán más tiempo en la zona no saturada del suelo (EP). En estecaso, los procesos de absorción y biodegradación actuarán más tiempo; por lo tanto, onla emisión de los contaminantes en un acuífero será menor.

Los recubrimientos como las carpetas asfálticas de concreto o de chapopote implicantasas de infiltración menores. La función de protección se limita cuando el recubrimientoes defectuoso o esta dañado o cuando hay un flujo lateral de agua. El recubrimiento engran medida no dañado garantiza su efectividad aislante suponiendo una tasa deinfiltración reducida.

Los recubrimientos artificiales solo ofrecen una protección limitada contracontaminantes volátiles como los HHV´s y BTEX, ya que pueden penetrar el asfalto, elconcreto y las capas de chapopote. Se dispersan también con la fase gaseosa del sueloy durante su movilidad son independientes de la tasa de infiltración.

Los empedrados son otro tipo de recubrimientos infiltrables de suelos que como lacapa vegetal, ejerce también una disminución de la tasa de infiltración. Estas coberturasofrecen solo una protección menor que los recubrimientos arriba mencionados.

Cuando el recubrimiento no esta dañado en mayor medida, su funcionalidad ydurabilidad en el futuro están aseguradas y al mismo tiempo el espesor de la franja nocontaminada en la zona no saturada del suelo es de media a mayor, entonces lafunción de protección de la franja del suelo (EP) por regla general es grande.

Cuando se trate de contaminantes volátiles aún cuando este presente un recubrimientodel suelo y la franja del suelo (EP) sea media o grande, se recomienda considerar laposibilidad de que ocurrirá una emisión de contaminantes a un acuífero.

3.2 Determinación de la tasa de infiltración

Existen varios métodos para determinar de manera aproximada la tasa de formación deagua subterránea o tasa de infiltración bajo otras condiciones. La elección del métodode evaluación de la tasa de infiltración depende de las condiciones geo-hidrológicas delsitio.

Un ejemplo es el método propuesto por Renger y Wessolek (1990) para la evaluaciónde la recarga anual de acuíferos o la formación de agua subterránea en un periododeterminado , donde indica los parámetros y las ecuaciones que son utilizadas en laevaluación de la tasa de infiltración. Estas ecuaciones son válidas cuando la inclinacióndel terreno es menor a 3.5 %.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 216/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 209 -

La aplicación de estas ecuaciones representa solo un ejemplo, otros métodos de igualsimilares pueden ser utilizados para determinar la tasa de infiltración.

Campos de cultivo (coeficiente de correlación R = 0.84)

109ET120W153N610N920GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Campos no cultivados (coeficiente de correlación R = 0,95)

) 330ET100W286N520N900GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Para bosques de pinos (coeficiente de correlación R = 0.92)

) 127ET190W166N670N710GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Donde:

GWN j: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga [mm]Nw: Precipitación media en la temporada (seca) invernal

Desde el 1 de octubre al 31 de marzo [mm]Ns: Precipitación media en la temporada (lluvias) veraniega

Desde el 1de abril al 31.de septiembre [mm]Wpfl: Agua en el suelo disponible para las plantas [mm]ETH: Evaporación anual potencial según Haude [mm]

Los promedios semestrales de la precipitación pluvial según la temporada, pueden sercalculados a partir de los promedios mensuales del INEGI. El agua del suelo disponiblepara las plantas (Wpfl) se puede calcular utilizando las siguientes ecuaciones:

KAnFKWW epfl   +=  

También se puede calcular a partir de la capacidad del campo efectiva e utilizable delespacio poroso de las raíces en la franja del suelo superficial en mm (nFKWe) y laelevación capilar de agua en suelos en mm (KA). La capacidad de campo efectiva eutilizable del espacio poroso de raíces (nFKWe) se puede calcular a partir de la adiciónde la capacidad de campo utilizable de cada horizonte:

∑=

=

=Wei

i

ie nFKnFKW0

 

Donde:

nFK: Capacidad de campo utilizable del espacio poroso de raíces efectivo en [mm/dm] delespesor de una capa, para cada tipo de suelo

We: profundidad efectiva de enraizamientos en dependencia del tipo de suelos en [dm]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 217/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 210 -

El ascenso capilar medio (KA) se calcula siguiendo la siguiente ecuación

atKRKA   ∗=  

Donde:

KR: Tasa de ascensión capilar [mm/d]Ta: Tiempo medio de la ascensión capilar [d]

 A partir de la tasa de infiltración (GWN) y si existe un balance de agua positivo, sepuede calcular la posible carga de contaminantes que son emitidos de una pluma decontaminantes a un cuerpo de agua subterráneo, es decir si existe una infiltración deagua:

CLSW CFGWNE   ∗∗=  

Donde:

GWN: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga en (mm/a) o(m3/m

2*a) o (Litros/sec *Km

2)

ESW: Carga emitida de una pluma de contaminantes a un cuerpo de agua subterránea(Kg/a)

CCL: Concentración de los contaminantes en los lixiviados en el sitio de evaluación (Kg/m3)

F: Superficie de la pluma de contaminantes o del sitio contaminado (m2)

Para la evaluación de las emisiones de una pluma de contaminantes que ya haalcanzado la zona saturada del suelo, se tiene que evaluar el área transversal a partirde la cual, por dilución o desplazamiento, los contaminantes son dispersados:

( )CLECLSf GW CCFiKE   −∗∗∗=  

Donde:

Kf : Coeficiente de permeabilidad [m/s]I: Gradiente hidráulicoEGW: Carga emitida de una pluma de contaminantes en el acuífero al cuerpo de agua

subterránea [Kg/a]CCLS: Concentración de los contaminantes en los lixiviados o aguas en el sitio de evaluación

[Kg(m3] de salida

CCLE: Concentración de los contaminantes en el agua de la entrada al sitio de evaluación(agua arriba) [Kg/m

3]

F: Superficie de la pluma de contaminantes o del sitio contaminado [m2]

Debido a las unidades de la ecuación resultan en Kg/s las unidades deben

transformarse unidades a Kg/a con un factor (1 a/ 31536000 sec = 3.17098 e-8).

 A esta carga de contaminantes puede adicionarse la carga de contaminantesprovenientes de la zona no saturada, la cual es producida por la infiltración de lluvias.Para esto, se tiene que tomar en cuenta si la contaminación abarca ambas zonas delsubsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 218/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 211 -

 Además de la determinación de la carga de contaminantes emitidos o dispersados através del agua, se requiere evaluar aunque de manera básica, la duración o eltranscurso de la emisión de contaminantes en los cuerpos de agua subterráneos. Estoes importante para la evaluación de las medidas de remediación y no se puededescartar de ninguna manera, sobre todo para los casos en los cuales aún no se ha

presentado un daño a los cuerpos de agua subterráneos debido a las condicionesgeohidrológicas, a pesar de que el sitio contaminado tenga mucho tiempo.

Para la evaluación del transcurso de la emisión de contaminantes orgánicos lipofílicosse puede asumir que después de ocurrido el daño se establece un equilibrio químicoentre la carga de contaminante emitidos al suelo y la carga de contaminante emitidos alos lixiviados. Debido a la solubilidad limitada de la mayoría de de estos contaminantes,se asumirá que estos no se agotarán en un tiempo razonable y mientras lascondiciones del suelo no se modifiquen. En el caso de que los contaminantes hayanalcanzado el agua subterránea su solubilidad esta también condicionada por elcontenido de DOC del agua de entrada.

Para metales pesados el transcurso de la emisión de contaminantes puede evaluarsede otra manera. El tiempo de elusión o de lixiviación depende principalmente del valorde pH mínimo que se establezca en el sitio durante el periodo de evaluación, y del tipode metal. La fracción móvil de la concentración total de los metales se puede calcularbajo la suposición de que la concentración de la fuente permanece estable:

CL

movilMP

CGWN

FT

∗=  

Donde;

TMP: Tiempo de elusión [años o d]GWN: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga en [mm/a] o [L/a]

o[m3/m

2*a] ) o [L/sec *Km

2]

Fmóvil: Fracción móvil de los contaminantes [mg]CCL: Concentración de los contaminantes en los lixiviados en el sitio de evaluación [Kg/m

3]

3.3 Permeabilidad del suelo y subsuelo

Entre más permeable es el suelo y el subsuelo, más pequeño es el tiempo de estanciadel agua de infiltración en el suelo; por lo tanto, el tiempo de los procesos de absorcióny biodegradación en la franja (EP) del suelo será menor.

Los suelos plásticos adherentes con permeabilidades muy bajas muestran un altocontenido de limo y arcilla y un alto porcentaje de poros finos. Estos suelos puedenabsorber relativamente bien los contaminantes y de esta manera retrasan en buenamedida la emisión de contaminantes en los acuíferos. El retardo por regla general esproporcional al contenido de arcilla y al espesor de la franja (EP) del subsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 219/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 212 -

En la superficie un estrato de espesor reducido, de hasta 3 m, con capas arcillosassobre un estrato con buena capacidad de drenaje y libre de aguas subterráneas puedenmostrar este estrato de arcillas grietas de sequedad, de tal manera que estos estratosmostraran una conductividad de aguas semejante a un subsuelo rocoso de altaconductividad. La permeabilidad de estos estratos debe considerarse como alta.

Cuando estos estratos o capas arcillosas, llamados lentes de arcilla, tienen unaextensión lateral reducida, entonces su capacidad como capas de retención es menor.

Para la evaluación de la permeabilidad de la franja del suelo (EP) son determinantes enprimer lugar las capas de arcilla y limo poco permeables. La permeabilidad puede serconsiderada como pequeña, cuando en el suelo y subsuelo estén presentes capas dearcilla o capas limo-arcillosas con suficiente espesor y extensión. Puede considerarsepermeabilidad media, cuando en el suelo y subsuelo se presentan mayoritariamentecapas limosas o cuando se presentan dos capas arcillosas que muestran “huecos” o“ventanas”. La permeabilidad se considera alta, cuando en el suelo y subsuelo no sepresentan capas de arcilla o cuando se presentan “lentes de arcilla” de extensión lateralreducida, o cuando la mayoría de las capas consistan de materiales permeables, comopor ejemplo suelo con arena gruesa, grava o suelo rocoso con muchas grietas.

De manera particular cuando coexisten capas de arcillas y limos junto con capasinterdigitadas de arenas, es posible un flujo diferenciado a través de estas capas. Enuna situación en la cual se intercalen lentes de arenas, limos y arcillas y además entreestas se interdigiten capas de arenas, es posible que coexistan capas de flujopreferencial con permeabilidad alta con capas sin flujo con baja permeabilidad, lo cualhace la evaluación muy compleja.

También es necesario considerar en la evaluación, la presencia de capas desedimentos lacustre con paleo-raíces, lo cual puede conducir a la formación de canalestubulares a través de capas de sedimentos arcillosos.

En la determinación de la permeabilidad de las distintas capas del suelo, no solo debeconsiderarse las interpretaciones de los perfiles y texturas, también deben considerarselos resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. La prueba de laboratorio, másaceptada, que se realiza para determinar la textura del suelo es la determinacióngranulométrica de las distintas fracciones del suelo. En una columna mecánica decribamiento, se deberán tener charolas con mallas o cribas que reflejen las distintasfracciones del suelo. En la tabla 3 y en la figura 2 se ejemplifica el método deevaluación de los resultados, donde se observan los diámetros de mallas aplicados (Xi)en las distintas cribas de la columna.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 220/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 221/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 222/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 215 -

Figura 4.  Triangulo de clasificación por contenido de arena(Sand), limo (Silt) y arcilla (clay), migajón (Loam)

Las diferencias entre la clasificación europea y la americana se muestran en la tabla 4donde se muestran las diferencias de rango de las distintas fracciones finas del suelo.La traducción de los términos es importante.

Tabla 4.  Límites de las fracciones finas del suelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 223/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 216 -

Clasificación Europea de las fracciones finas del suelo

 Arena Limo Arcilla

Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina

2000-630 630-200 200-63 63-20 20-6.3 6.3-2 2-0.63 0.63-0.2 >0.2

Clasificación de los Estados Unidos de América (USA) de las fracciones finas del suelosSand Silt Clay

VeryCoarse

Coarse Medium FineVeryFine

2000-10001000-500

500-250250-100

100-50

50 - 2 2 - >0.2

3.4 Biodegradación natural de sustancias orgánicas

 Algunos contaminantes orgánicos pueden ser degradados por microorganismosmientras se presenten en el suelo las condiciones favorables. La velocidad dedegradación (tasa de degradación) generalmente es reducida. Si en un caso enparticular no se han realizado investigaciones o pruebas acerca de la capacidad debiodegradación o de la actividad microbiana, solo se podrá consideraren el caso dehidrocarburos de petróleo alguna biodegradación considerable, siempre y cuando lascondiciones del suelo sean favorables.

En los casos de un espesor reducido de la franja de suelo (EP) o para suelos con unamuy buena permeabilidad, la capacidad de biodegradación será despreciable. El tiempode estancia de infiltrados contaminados es relativamente pequeño, de tal manera queen la zona no saturada del suelo no ocurrirá ninguna biodegradación de consideración.

Se puede considerar como buena biodegradación la de contaminantes orgánicos, en

especial para los hidrocarburos con cadenas de carbón de C4 a C17, es decir para lasfracciones no aromáticas de gasolinas así como fracciones volátiles de diesel ycombustóleos. También los fenoles no clorados (halogenados) por regla general sonbiodegradables.

Los BTEX naftalina y los hidrocarburos de cadenas largas presentan unabiodegradación reducida, la cual puede ser despreciada en la mayoría de los casos.

Para HHV, HPA, BPC, Benzol hexaclorado, DDT y PCP hasta este momento no existeninvestigaciones sobre la biodegradación , ni existe evidencia concluyente de atenuaciónnatural. Por lo tanto, la biodegradación de estos compuestos se considera como

despreciablemente reducida. Conforme aumenta la intemperización de un daño porhidrocarburos de petróleo, disminuye la movilidad de los hidrocarburos y también labiodisponibilidad y biodegradación, las cuales están asociadas a su movilidad. Parasuelos con una buena permeabilidad, la biodegradación puede despreciarse en la zonano saturada del suelo debido a que ahí el tiempo de estancia del agua es muy pequeño.

3.5 Descripción de escenarios de movilidad

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 224/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 217 -

La función de protección de la zona insaturada del suelo es reducida cuando:

Escenario 1 el espesor de la franja del suelo (EP) es menor y cuando la superficie delsitio no esta recubierta.

Escenario 2 el espesor de la franja del suelo (EP) es medio, la superficie no estarecubierta y la permeabilidad del suelo y del subsuelo es alta.

Escenario 3 el espesor de la franja del suelo (EP) es medio, la permeabilidad delsuelo y del subsuelo es media y la biodegradación de los contaminanteses baja.

Escenario 4 el espesor de la franja del suelo (EP) es alto, la superficie no estarecubierta, no tiene cubierta vegetal y la permeabilidad del suelo y delsubsuelo es alta.

La función de protección de la zona insaturada del suelo es alta cuando:

Escenario 5 el espesor de la franja del suelo (EP) es grande, la superficie estarecubierta y la permeabilidad del suelo y del subsuelo es baja.

Escenario 6 el espesor de la franja del suelo (EP) es grande, la superficie no estarecubierta, la permeabilidad del suelo y del subsuelo es media y labiodegradación de los contaminantes es buena.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 225/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 218 -

Escenarios de evaluación de la función de protección de la zona no saturada del sueloen dependencia de las características del sitio después de la caracterización:

EscenarioEspesor de la

franja del suelo

(EP)

Recubrimientode superficie

Permeabilidaddel suelo y

subsuelo

Degradaciónbiológica

Función deprotección de

la zona no

saturada delsubsuelo

1 < 10m Sin R (-) (-) Reducida

2 < 10mEmpedrado

/plantas(-) (-) Reducida

3 < 10m Con R Alta/ Mediana (-) Reducida

4 < 10m Con R Reducida (-) Media

5 10 m < EP <20m Sin R Alta (-) Reducida

6 10 m < EP <20m Sin R Media Reducida Reducida

7 10 m < EP <20m Sin R Media Buena Media

8 10 m < EP <20m Sin R Reducida (-) Media

9 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantas Alta (-) Reducida

10 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaReducida Media

11 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaBuena Alta

12 10 m < EP <20m Con R Alta (-) Media

13 10 m < EP <20m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

14 EP > 20m Sin R Alta (-) Reducida

15 EP > 20m Sin RMedia /

Reducida Reducida Media

16 EP > 20m Sin RMedia /

ReducidaBuena Alta

17 EP > 20mEmpedrado

/plantas Alta (-) Media

18 EP > 20mEmpedrado

/plantasMedia /

Reducida(-) Alta

19 EP > 20m Con R Alta (-) Media

20 EP > 20m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

(-) No existe o es muy reducida

R: RecubrimientoEP: Espesor de la capa del suelo

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 226/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 219 -

Escenarios de evaluación de la función de protección de la zona no saturada del sueloen dependencia de las características del sitio, después de la caracterización, en la

cercanía de cuerpos de agua o en franjas costeras: 

Escenario

Espesor de la

franja del suelo(EP)

Recubrimientode superficie

Permeabilidad

del suelo ysubsuelo

Degradaciónbiológica

Función deprotección de

la zona nosaturada delsubsuelo

1 < 5m Sin R (-) (-) Reducida

2 < 5mEmpedrado

/plantas(-) (-) Reducida

3 < 5m Con R Alta/ Mediana (-) Reducida

4 < 5m Con R Reducida (-) Media

5 5 m < EP <10m Sin R Alta (-) Reducida

6 5 m < EP <10m Sin R Media Reducida Reducida

7 5 m < EP <10m Sin R Media Buena Media8 5 m < EP <10m Sin R Reducida (-) Media

9 5 m < EP <10mEmpedrado

/plantas Alta (-) Reducida

10 5 m < EP <10mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaReducida Media

11 5 m < EP <10mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaBuena Alta

12 5 m < EP <10m Con R Alta (-) Media

13 5 m < EP <10m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

14 EP > 10m Sin R Alta (-) Reducida

15 EP > 10m Sin RMedia /

ReducidaReducida Media

16 EP > 10m Sin RMedia /

ReducidaBuena Alta

17 EP > 10mEmpedrado

/plantas Alta (-) Media

18 EP > 10mEmpedrado

/plantasMedia /

Reducida(-) Alta

19 EP > 10m Con R Alta (-) Media

20 EP > 10m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

(-) No existe o es muy reducidaR: RecubrimientoEP: Espesor de la capa del suelo

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 227/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 220 -

3.6 Evaluación de la movilidad de contaminantes en suelos y subsuelos

Cuando no se hayan realizado aún simulaciones matemáticas de la dispersión decontaminantes y cuando no sea necesario, la movilidad de contaminantes y su

lixiviación pueden evaluarse en base a los criterios anteriormente expuestos.

Esta evaluación es aproximativa y representa un estimado en base a afirmacionesindirectas a partir de mediciones analíticas de la concentración de los contaminantes ensuelos, de sus propiedades físico-químicas, de las condiciones geo-hidrológicasexistentes en el sitio, así como de estimaciones de las funciones de retención ydegradación de suelos y subsuelos. La evaluación que se muestra en la tabla 5 puedeproporcionar una base sólida para determinar los siguientes pasos dentro de unaevaluación de riesgo.

Tabla 5. Evaluación básica de la movilidad y riesgo

Movilidad de loscontaminantes

Función deprotección de

la zona nosaturada del

suelo

Contenido decontaminantes

en el suelo

Riesgo para cuerposde agua subterráneos

Bajo No probableReducida

 Alto Probable

Bajo No probableMedia

 Alto De esperarse

Muy alta o alta Probable

Baja

 Alta Reducida De esperarse

Muy alta o alta ProbableReducida

Reducida De esperarse

Muy alta ProbableMedia

 Alta o baja De esperarse

Muy alta o alta De esperarse

Media

 Altareducida No es de esperarse

Muy alta Probable

 Alta De esperarseReducida

Reducida No es de esperarse

Muy Alta De esperarse

 Alta

Media o alta Alta o reducida No es de esperarse

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 228/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 221 -

4. Evaluación detallada de la movilidad de los contaminantes en el suelomediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos

La evaluación preliminar anterior y el procedimiento descrito en la figura 1 señalan queel resultado de la evaluación inicial o preliminar puede ser solo un paso intermedio si las

condiciones del sitio requieren investigaciones mayores y más detalladas.

El resultado de la evaluación preliminar debe responder siempre a la pregunta: ¿Existeun riesgo alto o medio de que migren los contaminantes? Si la respuesta es afirmativa,la consecuencia de la migración puede ser la exposición de los recursos naturales y delos seres vivos a los contaminantes. Por lo tanto, es necesaria una investigación másdetallada sobre la migración de los contaminantes.

Si la respuesta es negativa y existe suficiente evidencia que soporte la conclusión deque no hay migración o dispersión de contaminantes, el proceso de evaluación puededarse por terminado. De cualquier modo, la evaluación debe contener la evaluación de

la lixiviación de los contaminantes, es decir la determinación de la concentración solublede contaminantes a partir de pruebas de laboratorio.

En el esquema de evaluación se muestra que cuando es probable que loscontaminantes de interés migren desde de la fuente de emisión al suelo, manto freáticoo en general en el medio ambiente, el siguiente paso es iniciar una evaluación detalladaaplicando modelos matemáticos y estadísticos que puedan dar una aproximación sólidaacerca de su movilidad.

Es importante recalcar que la evaluación mencionada en la primera sección de esteanexo esta enfocada a la evaluación del riesgo de la ruta de exposición “suelo – agua –

ser humano”. Sin embargo, también debe evaluarse la movilidad de los contaminantespara otras rutas de exposición como lo es la ruta de exposición “suelo – polvos – aire –ser humano”, la cual es relevante en muchos casos de contaminación en México, porejemplo por metales pesados.

Una evaluación que no considere la ruta “suelo – polvos – aire – ser humano” enespecial para el caso de suelos contaminados con metales pesados NO es completa nise puede considerar como sustentada.

Si de acuerdo a la evaluación preliminar de la movilidad de los contaminante existe unriesgo alto o medio para que un cuerpo de agua se vea afectado, lo primero a realizares la elección de los modelos matemáticos o estadísticos adecuados para la evaluaciónde la movilidad.

Existe un gran número de modelos matemáticos para simular el transporte decontaminantes en el suelo. La elección de un modelo depende de las condiciones de lafuente de contaminación, las condiciones geohidrológicas, la zona del suelo donde seencuentra la contaminación, las características de los contaminantes o las expectativascon respecto a la remediación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 229/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 222 -

 Algunos modelos son aplicables dependiendo del objetivo de la evaluación, por ejemplosi se pretende simular el peor escenario posible o si se pretende determinar la vidamedia de una fuente de contaminantes se pueden aplicar modelos más “sencillamente”analíticos. Si se pretende determinar la efectividad de ciertas acciones de remediaciónen el acuífero se pueden aplicar modelos más completos y conservativos que solo

simulan el transporte advectivo que pueden utilizarse para el comprobar la eficacia deacciones de remediación. Por ello es importante fundamentar la elección de dichomodelo.

Existen modelo matemáticos que pueden simular la biodegradación tanto por víaanaeróbica como por vías anóxicas o anaerobias a través del consumo de otrosdonadores de electrones. Así mismo, existen modelos que solo contemplan labiodegradación dependiendo solo de una fuente de donadores de electrones y serepresenta con una ecuación de primer orden por es el caso de los modelos de la USEPA Bioplume.

Existen otros modelos que utilizan soluciones analíticas de la ecuación general detransporte y que por ello presentan limitaciones dependiendo del planteamiento para elcual fueron desarrolladas. Sin embargo, tienen una aplicación para representar enprincipio el transporte de contaminantes en el subsuelo.

También existen modelos numéricos que aplican distintos métodos de soluciónnumérica como son:

•  método de diferencias implícitas y explicitas, por ejemplo el método deCrank-Nicholson,

•  método de elementos finitos,

•  método de características, y•  método “Random-Walk”

Una vez de que se haya determinado el objetivo de la evaluación y las condiciones delsitio y de que se cuente con la información suficiente para aplicar el modelo y que secuente con una estrategia de calibración y validación del modelo, entonces se puedepasar a la aplicación del modelo.

Cabe aclarar que los modelos a ser aplicados siempre presentan errores inherentesdependiendo del modelo elegido, por lo tanto se recomienda considerar los resultadosen función del grupo de parámetros empleados en el modelo, del los datos de

calibración, del los datos de validación y de la confiabilidad de la reproducción de lamigración ya ocurrida.

En el caso de contaminantes volátiles, la evaluación del transporte y movilidad de loscontaminantes debe incluir la evaluación de la migración desde la fuente decontaminación hasta el punto de exposición.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 230/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 223 -

Para la modelación del transporte de contaminantes en el suelo y subsuelo deberánaplicarse datos de perfiles de perforación, que incluya la secuencia de estratos, sutextura y datos geofísicos como la porosidad y la permeabilidad. No es suficiente lasimulación de la movilidad de contaminantes con base a suposiciones respecto a laestructura geológica del subsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 231/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

Índice

1. Estrategia para la evaluar la formación de lixiviados 194 2. Evaluación de la movilidad de contaminantes con base en sus

propiedades físico-químicas 195

  2.1 Hidrocarburos Aromáticos (HA): BTEX 195  2.2 Productos de Hidrocarburos de Petróleo (HTP) 196  2.3 Hidrocarburos Halogenados Volátiles (HHV) 197  2.4 Hidrocarburos Poliaromáticos (HPA) 198  2.5 Bifenilos Policlorados (BPC) 199  2.6 Cianuros 200  2.7 Metales pesados relevantes 201  2.8 Influencia del valor de pH sobre la movilidad de metales pesados 202  2.9 Influencia del potencial de redox sobre la movilidad de metales

pesados 203  2.10 Absorción de metales pesados en minerales de arcilla y óxidos 204  2.11 Influencia de los formadores de complejo 204  2.12 Especies químicas de metales pesados comunes 204 

3. Evaluación de la capacidad de retención y degradación del suelo 206

  3.1 Tasa de infiltración 208  3.2 Determinación de la tasa de infiltración 208  3.3 Permeabilidad del suelo y subsuelo 211  3.4 Biodegradación natural de sustancias orgánicas 216  3.5 Descripción de escenarios de movilidad 217  3.6 Evaluación de la movilidad de contaminantes en suelos y subsuelos 220 4. Evaluación detallada de la movilidad de los contaminantes en el

suelo mediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos 221

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 232/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 233/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 194 -

ANEXO F Evaluación de la movilidad de los contaminantes ensuelos

1. Estrategia para la evaluar la formación de lixiviados

En la figura 1 se muestra la estrategia general para evaluar la movilidad decontaminantes con base a:

1. Propiedades físico-químicas de los contaminantes.2. Pruebas de lixiviación (determinación de solubles) que se realicen.3. Características y propiedades geohidrológicas del suelo.4. Referencias acerca del comportamiento de los contaminantes bajo condiciones

similares a las del sitio contaminado.

La evaluación de la movilidad se realiza en dos etapas: la evaluación preliminar con

base en la información señalada arriba. En caso de que se amerite, es necesaria unaevaluación más detallada utilizando modelos matemáticos y estadísticos. Los estudiosde caracterización del sitio son base fundamental de cualquier evaluación de lamovilidad de los contaminantes.

Figura 1. Estrategia para la evaluación de la movilidad de contaminantes ensuelos.

Caracterización de los suelos contaminados

Determinación del contenido de contaminantes en los suelos

Evaluación de la movilidad de los contaminantes orgánicos o inorgánicos con base a:

• Propiedades físico-químicas de los contaminantes

• Pruebas de lixiviación

• Condiciones geohidrológicas del sitio

• Referencias acerca del comportamiento de los contaminantes bajo condiciones similares

a las del sitio contaminado.

Evaluación de la capacidad de protección y retención de contaminantes de la franja no

saturada del suelo con base a:

• Espesor de la franja no saturada del suelo

• Tipo y estado de la cobertura superficial en el sitio

• Permeabilidad del suelo

• Biodegradación intrínseca de los contaminantes

Evaluación preliminar de la movilidad de contaminantes en suelos y en cuerpos de agua

Evaluación detallada de

la movilidad aplicando

modelos matemáticos y

estadísticos

Existe unRiesgo alto o medio de

movilidad ?

SiFundamentar que no existe

un riesgo de movilidad de

los contaminantes en el

suelo

No

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 234/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 195 -

2. Evaluación de la movilidad de contaminantes con base en suspropiedades físico-químicas.

La evaluación se lleva a cabo tomando en consideración las siguientes propiedades:solubilidad en agua, punto de ebullición, densidad, viscosidad, coeficiente octanol-agua ycoeficiente de adsorción.

2.1 Hidrocarburos Aromáticos (HA): BTEX

Propiedades físico-químicas de algunos hidrocarburos aromáticos

Propiedad  Benceno  Tolueno  Xiloles  Etilbenceno  Estirol 

Solubilidad en agua [mg/L] 1700 550 175 - 198 866 250

Punto de ebullición [ºC] 80 111 138 - 141 136 145

Coeficiente de distribuciónoctanol-agua

135 490 Aprox. 1600 1600 1000

Densidad a 20 ºC [g/cm3] 0.88 0.87 0.86 - 0,88 0.87 0.91

Viscosidad cinemática[mPa*s]

0,7 0,6 0,6 - 0,8 0,6 0,8

 Adsorbida en la fracciónorgánica del suelo Corg (Koc)

 Aprox. 80 Aprox. 180 Aprox. 210 Aprox. 200 Aprox. 400

Clase de peligrosidad parael agua

3 2 2 1 2

Clases de peligrosidad de acuerdo con la clasificación de sustancias peligrosas con base en el lineamiento administrativo de Alemania de 1999 (VwVwS). Clase 3: Muy peligrosas para el agua, Clase 2: peligrosos para el agua, y Clase 1: pocopeligrosos para el agua.

Comportamiento en el subsuelo: La movilidad de los hidrocarburos aromáticos HA enel subsuelo es alta, debido a su alta presión de vapor se pueden dispersar muy

extensamente en el subsuelo en forma de vapores mezclados con los gases naturalesde suelos. Cuando estas sustancias se encuentran en fase libre, su baja viscosidadpermite que se infiltren rápidamente en el subsuelo. Debido a su relativamente altasolubilidad en agua pueden ser transportados con el agua de infiltración o con el aguasubterránea cuando ya se hallan en contacto con ella. Si existe un acuífero cercano a lasuperficie y los BTEX han penetrado hasta la franja capilar estos se acumulan sobre elacuífero debido a su densidad. La absorción sobre las partículas orgánicas (humus) delsuelo y en los minerales de arcilla con capacidad adsorptiva es regular o media.

La movilidad de estas sustancias por orden creciente es:(1) Benceno > (2) Tolueno > (3) Xiloles y Etilbenceno > (4) Estiroles. 

La biodegradación de los BTEX bajo condiciones favorables es relativamente buena. Labiodegradación por regla general es buena para los ciclo-alcanos per no es buena paralos iso-alcanos. Bajo condiciones aeróbicas los fenoles se transforman y después deuna apertura del anillo bencénico ocurre una rápida mineralización. El benceno ytolueno son más biodegradables que los Xiloles.

La evaluación de la movilidad de estas sustancias es desde media a alta

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 235/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 196 -

2.2 Productos de Hidrocarburos de Petróleo (HTP)

Propiedades físico-químicas de algunos hidrocarburos de petróleo

Gasolina  Diesel Combustóleo

ligero Aceites

lubricantes 

Propiedad  C5-C10  C10-C21  C9-C23  C17-C39 Solubilidad en agua [mg/L] Aprox.100 5 - 20 Muy baja Muy baja

Punto de ebullición oRango de ebullición [ºC]

36 - 175 175 - 360 160 - 390 300 - 525

Densidad a 20 ºC [g/cm3] Aprox. 0.7 Aprox. 0.8 Aprox. 0.9 Aprox. 0.9

Viscosidad cinemática [mPa*s] Aprox. 0.6 Aprox. 3 Aprox. 4 --

Clase de peligrosidad para el agua 3 2 2 --

Comportamiento en el subsuelo: La movilidad de los productos de petróleo depende

fuertemente de la longitud de las cadenas de carbón. Al incrementar el tamaño decadena y por lo tanto el número de átomos de carbón, la solubilidad y la volatilidaddisminuye y la viscosidad aumenta. Las gasolinas son mezclas de alcanos, iso-alcanosde cadenas cortas (C5  - C9) e hidrocarburos aromáticos. Estos grupos de sustanciastienen propiedades semejantes y son muy móviles. El diesel (C10  - C21), el queroseno 

(C10 - C16) y el combustóleo (C9 - C23) por otro lado son mezclas menos volátiles y másviscosas. Su solubilidad en agua es menor y su movilidad en el subsuelo se reduce. Ladispersión de estos contaminantes ocurre por regla general en la fase libre. Cuando lapresión de la fase libre del aceite es lo suficientemente alta, entonces se infiltran en elsubsuelo y pueden alcanzar el nivel freático de un cuerpo de agua subterráneo. Estassustancias permanecen en la parte superior del acuífero debido a su densidad. Tanto el

combustóleo como los aceites lubricantes a temperatura ambiental son viscosos y sumovilidad en el subsuelo es muy baja.

Biodegradación:  La biodegradación de los alcanos, iso-alcanos y alquenos bajocondiciones aeróbicas es buena o muy buena. Los más biodegradables son los n-alcanos C10-C17, C4-C9, mientras que los iso-alcanos y los ciclo-alcanos sonnotablemente menos biodegradables. Bajo condiciones aeróbicas los alcanos sondegradados a alcoholes, aldehídos o acetonas y éstos por oxidación forman ácidosgrasos fácilmente biodegradables. Los alquenos son degradados a epóxidos y dioles yéstos forman ácidos grasos. El largo de las plumas de diesel y combustóleo en aguasubterránea por regla general es menor a 100 m. Esto se debe a que el equilibrio

químico se establece de manera rápida entre biodegradación y realimentación de lafuente de contaminantes.

La movilidad de los Hidrocarburos es para:Gasolinas: Alta.

Diesel y combustóleo: MediaAceites lubricantes, aceites y combustóleos pesados: Baja

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 236/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 237/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 238/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 199 -

2.5 Bifenilos Policlorados (BPC)

Propiedades físico-químicas de algunos bifenilos policlorados

Propiedad

2,4,4´-

tricloro-bifenilo(41% cloro)

2,2,4,5,5´-

pentacloro-bifenilo(54%cloro)

2,2´,3,4,4´,5,5´-

heptacloro-bifenilo(63% cloro)

BPCancho de

banda(19-71 %cloro)

Solubilidad en agua [mg/L]0.14 0.01 0.004 0.001 - 6

Coeficiente de distribución Octanol-agua

740,000 2,500,000 5,000,00020,000 –

150,000,000

Viscosidad cinemática[mPa*s]

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

 Altamenteviscoso

Coeficiente de absorción (Koc) en lafracción orgánica del suelo Corg 

470 561 -- ---

Clase de peligrosidad para el agua 3 3 3 3

Comportamiento en el subsuelo:  Los BPC´s técnicos son mezclas de distintoscompuestos con una estructura de base semejante que corresponde al del bifenilo. Losllamados congéneres se diferencian por el número y posición de los átomos de cloro.La mezcla de BPC´s técnicos son mezclas fluidas con una viscosidad media a alta;contienen principalmente tri-, tetra-, penta-, y hexaclorobifenilos. Los aceites de lostransformadores pueden contener de 10 a 20 % de Triclorbenzol para reducir suviscosidad. Los nombres comerciales comunes son: Araclor 1242 (USA con uncontenido de cloro de 42% y un intervalo de ebullición de 325-336 ºC), Clophen(Alemania), Askarel (mezcla de BPC´s y clorbenzol).

La movilidad de BPC´s en subsuelo es muy baja. Los BPC´s poseen una altaviscosidad, los BPC´s con varios átomos de cloro son poco solubles en agua. LosBPC´s son absorbibles ligeramente en los ácidos húmicos y en los óxidos de hierro.Existen diferentes opiniones contradictorias respecto a su absorción en las partículas dearcilla. Su volatilidad es muy baja y su movilidad disminuye conforme aumenta elnúmero de átomos de cloro.

Biodegradación:  Los BPC´s son compuestos muy estables químicamente. En lanaturaleza los BPC´s no son bioquímicamente sintetizados, por tal motivo sudegradación en suelo ocurre muy lentamente; conforme aumenta el grado de cloraciónde estos compuestos su biodegradación disminuye. Debido a su muy baja

biodegradación y a sus características lipofílicas los BPC´s se pueden biomagnificar alo largo de a cadena alimentaria, por esto peligrosidad para lo organismos es alta.

La movilidad es para los Bifenilos Policlorados: Baja

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 239/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 200 -

2.6 Cianuros

Los compuestos de cianuro o cianidos son aplicados para el tratamiento electroquímicode superficies metálicas, proceso llamado galvanización, durante procedimientos deendurecimiento de superficies, para la extracción de metales, como productos

intermedios en la síntesis de plásticos, en la producción de ciertos productosfarmacéuticos, colorantes, pinturas e insecticidas. En distintas plantas de producción sehan encontrado complejos estables de cianuro, por ejemplo en la forma de hierro-hexacianato de ferrato (Fe4

III[FeII(CN)6]3) y en “azul de Berlín” (FeIII [FeIIIFeII(CN)6]3).

Los compuestos alcalinos de cianuro como el KCN y CaCN, son solubles en agua,reaccionan por hidrólisis y en consecuencia forman el ácido cianhídrico o ácido prúsico(HCN). También los complejos de metales pesados y cianuro son solubles en agua.Con la adición de ácido se forma el ácido cianhídrico (HCN), compuesto con punto deebullición de 26 ºC y muy volátil. Los cianuros que no forman complejos como porejemplo KCN, están clasificados en Alemania como compuestos muy peligrosos paracuerpos de agua (WGK=3). Otros cianidos como hexacianoferrato de potasio III (K

[Fe(CN)6) que esta unidos por complejación han sido clasificados en Alemania comocompuestos de baja peligrosidad para los cuerpos de agua (WGK=1).

Toxicidad: El ácido cianhídrico (HCN) es un veneno muy fuerte tanto para las célulaspulmonares como para tejidos y células epiteliales. Los cianuros no unidos porcomplejación son muy tóxicos para mamíferos, peces, algas y bacterias. La toxicidadincrementa valores de pH bajos. Para valores de pH medios y bajos se encuentranprincipalmente especies no disociadas del HCN, en condiciones con valores de pHaltos, aumenta la fracción del ión CN-  (para un pH de 7.4 existe solamente 1.6% delHCN disociado). El HCN tiene la capacidad de atravesar fácilmente las membranasbiológicas y por lo tanto entrar en los organismos.

Comportamiento en el subsuelo:  debido a la solubilidad de muchos cianidosinorgánicos y a la facilidad de ser liberados en la forma muy volátil como es al HCN, , lamovilidad de estos compuestos en el ambiente se espera que sea elevada. Para loscianidos unidos por complejación, la liberación depende del grado de disociación entrela fracción de HCN o CN- y de la estabilidad del complejo de cianuro. En complejos decianuro difícilmente solubles como el “azul de Berlín” (FeIII[FeIIIFeII(CN)6]3), la movilidades muy baja.

La biodegradación del Ácido Cianhídrico (HCN) es: Muy baja,y su toxicidad es: Alta.

Clase de cianidos

Cianidos fácilmente liberables: Compuestos que contienen grupo(s) de cianuro y quea un pH de 4 y a temperaturas entre 25 y 100 ºC, , pueden forman HCN. Dentro de estegrupo se puede contar a los cianuros de los metales alcalino-térreos como KCN, asícomo los complejos de Zinc, Cadmio y Cobre.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 240/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 241/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 242/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 203 -

2.9 Influencia del potencial de redox sobre la movilidad de metales pesados

El potencial redox en agua y suelo influye sobre el nivel de oxidación de los metalespesados y con ello sobre su movilidad y su toxicidad, como es el caso del cromo (III) ydel cromo (IV).

La movilidad de los compuestos puede elevarse o reducirse por un cambio del potencialredox. Por tal motivo no pueden hacerse afirmaciones generales acerca de la movilidadde todos los metales pesados durante un cambio de potencial de Redox en uno u otrosentido, para ello se tiene que tomar en cuenta su estado y composición.

Los óxidos de metales pesados bajo condiciones oxidantes son estables ypoco móviles, durante un cambio en el potencial redox, a condicionesreductoras se disuelven y los MP se vuelven móviles

Los sulfatos de metales pesados, bajo condiciones reductoras son sulfitos,los cuales por regla general son insolubles y por lo tanto muy poco móviles.

En un pozo de muestreo de aguas subterráneas se puede determinar el potencialredox por medio de sondas sumergibles. El potencial redox y el valor del pH sonbuenos indicadores sobre las condiciones oxidantes, reductoras o indiferentes o en elagua. La capacidad de Redox de un sistema esta dada por el valor de rH; su. cálculo serealiza con la siguiente ecuación:

pH2

mV1659

Eh2rH   +

∗=

.

 

Donde:

rH: Logaritmo base 10 negativo de la presión parcial de hidrógenoEh: Valor medido del potencial redox [mV]pH: Valor del pH de la muestra de agua

Condiciones de las muestras de agua de acuerdo al potencial redox:

rH de 0 a 17 Condiciones reductoras

rH de 17 a 25 Condiciones indiferentes

rH de 25 a 42 Condiciones oxidantes

En suelos, la medición del potencial redox es más complicada y son necesarios doselectrodos: uno de platino y uno de comparación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 243/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 204 -

2.10 Absorción de metales pesados en minerales de arcilla y óxidos

Generalmente, en las partículas de arcilla ocurre una absorción débil y no especifica,mientras que en superficies hidroxiladas como lo los oxi-hidróxidos de hierro, manganoy aluminio ocurre una absorción especifica fuerte.

La capacidad de absorción de metales pesados en arcillas se da siguiente orden:Mayor -  (1) Plomo > (2) Cobre > (3) Zinc > (3) Níquel > (4) Cadmio Menor

2.11 Influencia de los formadores de complejos

Los formadores de complejos en suelos pueden ser las sustancias humídicas y losaniones como los fosfatos y cloratos y complejos de cloro con cadmio.

Los complejos “humus-metal pesado” pueden ser móviles o inmóviles según la

solubilidad de las sustancias humídicas que intervienen en la complejación. Losformadores de complejos son solubles per se . Los compuestos de metales pesados yaprecipitados, los cuales son insolubles, pueden volverse solubles dependiendo de lascondiciones del sitio.

2.12 Especies químicas de metales pesados comunes

 Antimonio (Sb): en la mayoría de los casos se encuentra en suelos como compuestotrivalentes (3) o pentavalentes (5). Los compuestos de Sb en especial las especies deSb(III) pueden ser tan venenosas como los compuestos de arsénico y por sucomposición están emparentados con ellas. No obstante, este tipo de compuestos de

Sb se encuentra en menor medida respecto a los compuestos de Arsénico, por lo tantolos envenenamientos por Sb son muy raros. Esto también se debe a que las sales deantimonio se transportan con mayor dificultad en el sistema digestivo (estomago eintestino) de los organismos que las sales de arsénico.

 Arsénico (Ar): se encuentra en la mayoría de los casos como arseniatos pentavalente(V). La forma trivalente es más tóxica y más móvil que la especie pentavalente. Debidoa la fácil transición de la forma penta- a la forma trivalente o viceversa, la determinaciónanalítica de la forma o especie no es razonable. Los compuestos de arsénico metiladosson menos tóxicos que los compuestos inorgánicos.

Plomo (Pb): en la mayoría de los casos esta en forma de compuestos bivalentes. Elplomo metálico en suelos se convierte en hidroxi-carbonato de plomo y en sulfato deplomo. El plomo tiene una mayor capacidad para ser adsorbido en sustancias húmicaso sobre óxidos de manganeso y hierro que otros metales pesados.

Estos compuestos de plomo tienen muy baja disponibilidad para las plantas. Lasolubilidad del hidroxi-carbonato de plomo y del sulfato de plomo en mínima entre pHentre 6.5 y 8.5 , pero aumenta cuando los valores de pH estan por debajo de 4.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 244/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 245/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 206 -

de la forma o especie química presente y del valor de pH. Al contrario a lo que ocurreen la mayoría de los otros metales, la solubilidad del selenio aumenta a niveles de pHpor arriba de 5. Se ha registrado una toxicidad elevada para selenio y sus compuestos.

Zinc (Zn): se encuentra en el suelo como ión divalente. Su solubilidad aumenta cuando

el valor de pH disminuye por debajo de 6. Debido a sus características anfóteras susolubilidad también aumenta a altos valores de pH. En suelos es relativamente móvil. Apesar de que el Zn es un elemento esencial, en cantidades elevadas puede ejercer unatoxicidad baja para animales y humanos, mientras que para plantas se ha registradocomo tóxico (fitotóxico). A pesar de lo anterior, en Alemania no fueron impuestosniveles de prueba.

3. Evaluación de la capacidad de retención y degradación del suelo

En relación a la capacidad de protección de la zona no saturada del suelo se señalan

algunos aspectos:

1. En la franja del subsuelo no saturada actúan procesos de retención decontaminantes como lo son la absorción, la adsorción y la filtración,

2. La franja no saturada del subsuelo influye en el tiempo de estancia de lainfiltración de agua en el suelo debido a su permeabilidad y espesor,

3. La tasa de infiltración puede ser reducida por algún tipo de sellado de la superficiey por la vegetación existente en el sitio,

4. Las poblaciones autóctonas de microorganismos de los suelos, ejercen unadegradación sobre los contaminantes cuando existen condiciones favorables,

5. Debido a que en la franja no saturada del subsuelo los métodos de simulación delos procesos de retención y degradación de contaminantes no están losuficientemente desarrollados, pueden aplicarse métodos de aproximaciónsencillos, y

6. Las condiciones reales del suelo se simplifican en este método de evaluación.

Existen distintas alternativas que permiten una evaluación de la función de protecciónde la franja del subsuelo no saturada. Durante la evaluación se deberá elegir el casoque se asemeje más al caso específico a evaluar. Los parámetros de evaluación son:

•  El espesor de la franja del subsuelo no saturada,

•  El sellado o cubierta superficial,

•  La permeabilidad del suelo y subsuelo, y•  La biodegradación de los contaminantes.

Los primeros tres parámetros influyen sobre el tiempo de estancia del agua deinfiltración en la franja superior al acuífero, entre mayor sea el tiempo de permanencia,los procesos de biodegradación, adsorción y absorción serán ,mayores y por lo tanto sedisminuirá la emisión de contaminantes en el agua subterránea. La biodegradaciónmicrobiana juega un papel secundario sobre los parámetros señalados.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 246/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 207 -

Las propiedades físico-químicas de los contaminantes como por ejemplo la solubilidaden agua, la capacidad absortiva, la viscosidad, así como su biodisponibilidad ybiodegradación, tienen un gran significado para la evaluación de la capacidad deretención y degradación de esta franja del subsuelo. Debido a que ya fueron tratadas enla primera sección no serán tratadas en esta sección.

El espesor de la franja de suelos no contaminada (EP) por encima del agua subterráneatiene una gran influencia sobre el tiempo de estancia de los contaminantes en la franjano saturada del suelo. Como franja de suelo no saturada se entiende como la distanciaentre el punto más bajo de la pluma de contaminantes y el nivel de agua del mantofreático. La franja no saturada del subsuelo no tiene ninguna función de proteccióncuando la pluma contaminante alcanza completamente al agua subterránea o cuando laalcanza en ciertas temporadas del año.

Un suelo es muy permeable cuando su coeficiente de permeabilidad (K f ) es mayor que10-3 m/s. El coeficiente de permeabilidad (Kf ) es aplicable solo para la zona saturadadel suelo, mientras que para la zona no saturada del suelo se utilizan los valores (Ku),los cuales describen la permeabilidad del suelo cuando coexisten la fase sólida, la fasegaseosa y la fase liquida. Los valores Ku dependen entonces del contenido de agua enesa zona del suelo y del valor de Kf . En la tabla 2 se indica el intervalo del coeficientede permeabilidad de los tipos de suelo.

Tabla 2. Permeabilidad de distintos tipos de suelos. 

TexturaIntervalo del coeficiente

de permeabilidad (Kf )

Grava 10-1

 bis 10-2 

m/s

 Arena gruesa 10-2 bis 10-3 m/s

 Arena media 10-3

 bis 10-4

 m/s

 Arena fina 10-4

 bis 10-5

 m/s

 Arena limosa – Migajón arenosos 10-5

 bis 10-7

 m/s

Migajón arcilloso Arena arcillosa Arcilla arenosa Migajón arcilloso 10-6

 bis 10-9

 m/s

El espesor de la franja del suelo (EP) no contaminado por debajo de la plumade contaminantes hasta el nivel del manto freático: 

Reducida cuando EP 2 m

Media cuando 2 m EP 10 mGrande cuando EP ≥ 10 m 

Considerando que la permeabilidad del suelo sea de media a baja y que el espesor dela franja (EP) sea reducido, la capacidad de retención y biodegradación pueden serconsiderada como despreciable. Cuando se han realizado pruebas de lixiviación y losvalores de las concentraciones de contaminantes en los lixiviados se hayandeterminado, estos en principio se pueden comparar con los limites máximos

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 247/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 208 -

permisibles para aguas y suelos. Es recomendable consideraren la evaluación, que laconcentración de contaminantes en los lixiviados depende del método de lixiviaciónelegido y de las condiciones de prueba.

3.1 Tasa de infiltración

Entre más pequeña sea la tasa de infiltración, las aguas infiltradas en la franja nocontaminada permanecerán más tiempo en la zona no saturada del suelo (EP). En estecaso, los procesos de absorción y biodegradación actuarán más tiempo; por lo tanto, onla emisión de los contaminantes en un acuífero será menor.

Los recubrimientos como las carpetas asfálticas de concreto o de chapopote implicantasas de infiltración menores. La función de protección se limita cuando el recubrimientoes defectuoso o esta dañado o cuando hay un flujo lateral de agua. El recubrimiento engran medida no dañado garantiza su efectividad aislante suponiendo una tasa deinfiltración reducida.

Los recubrimientos artificiales solo ofrecen una protección limitada contracontaminantes volátiles como los HHV´s y BTEX, ya que pueden penetrar el asfalto, elconcreto y las capas de chapopote. Se dispersan también con la fase gaseosa del sueloy durante su movilidad son independientes de la tasa de infiltración.

Los empedrados son otro tipo de recubrimientos infiltrables de suelos que como lacapa vegetal, ejerce también una disminución de la tasa de infiltración. Estas coberturasofrecen solo una protección menor que los recubrimientos arriba mencionados.

Cuando el recubrimiento no esta dañado en mayor medida, su funcionalidad ydurabilidad en el futuro están aseguradas y al mismo tiempo el espesor de la franja nocontaminada en la zona no saturada del suelo es de media a mayor, entonces lafunción de protección de la franja del suelo (EP) por regla general es grande.

Cuando se trate de contaminantes volátiles aún cuando este presente un recubrimientodel suelo y la franja del suelo (EP) sea media o grande, se recomienda considerar laposibilidad de que ocurrirá una emisión de contaminantes a un acuífero.

3.2 Determinación de la tasa de infiltración

Existen varios métodos para determinar de manera aproximada la tasa de formación deagua subterránea o tasa de infiltración bajo otras condiciones. La elección del métodode evaluación de la tasa de infiltración depende de las condiciones geo-hidrológicas delsitio.

Un ejemplo es el método propuesto por Renger y Wessolek (1990) para la evaluaciónde la recarga anual de acuíferos o la formación de agua subterránea en un periododeterminado , donde indica los parámetros y las ecuaciones que son utilizadas en laevaluación de la tasa de infiltración. Estas ecuaciones son válidas cuando la inclinacióndel terreno es menor a 3.5 %.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 248/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 209 -

La aplicación de estas ecuaciones representa solo un ejemplo, otros métodos de igualsimilares pueden ser utilizados para determinar la tasa de infiltración.

Campos de cultivo (coeficiente de correlación R = 0.84)

109ET120W153N610N920GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Campos no cultivados (coeficiente de correlación R = 0,95)

) 330ET100W286N520N900GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Para bosques de pinos (coeficiente de correlación R = 0.92)

) 127ET190W166N670N710GWN HpflSW j   +∗−∗−∗+∗=   .log..  

Donde:

GWN j: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga [mm]Nw: Precipitación media en la temporada (seca) invernal

Desde el 1 de octubre al 31 de marzo [mm]Ns: Precipitación media en la temporada (lluvias) veraniega

Desde el 1de abril al 31.de septiembre [mm]Wpfl: Agua en el suelo disponible para las plantas [mm]ETH: Evaporación anual potencial según Haude [mm]

Los promedios semestrales de la precipitación pluvial según la temporada, pueden sercalculados a partir de los promedios mensuales del INEGI. El agua del suelo disponiblepara las plantas (Wpfl) se puede calcular utilizando las siguientes ecuaciones:

KAnFKWW epfl   +=  

También se puede calcular a partir de la capacidad del campo efectiva e utilizable delespacio poroso de las raíces en la franja del suelo superficial en mm (nFKWe) y laelevación capilar de agua en suelos en mm (KA). La capacidad de campo efectiva eutilizable del espacio poroso de raíces (nFKWe) se puede calcular a partir de la adiciónde la capacidad de campo utilizable de cada horizonte:

∑=

=

=Wei

i

ie nFKnFKW0

 

Donde:

nFK: Capacidad de campo utilizable del espacio poroso de raíces efectivo en [mm/dm] delespesor de una capa, para cada tipo de suelo

We: profundidad efectiva de enraizamientos en dependencia del tipo de suelos en [dm]

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 249/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 210 -

El ascenso capilar medio (KA) se calcula siguiendo la siguiente ecuación

atKRKA   ∗=  

Donde:

KR: Tasa de ascensión capilar [mm/d]Ta: Tiempo medio de la ascensión capilar [d]

 A partir de la tasa de infiltración (GWN) y si existe un balance de agua positivo, sepuede calcular la posible carga de contaminantes que son emitidos de una pluma decontaminantes a un cuerpo de agua subterráneo, es decir si existe una infiltración deagua:

CLSW CFGWNE   ∗∗=  

Donde:

GWN: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga en (mm/a) o(m3/m

2*a) o (Litros/sec *Km

2)

ESW: Carga emitida de una pluma de contaminantes a un cuerpo de agua subterránea(Kg/a)

CCL: Concentración de los contaminantes en los lixiviados en el sitio de evaluación (Kg/m3)

F: Superficie de la pluma de contaminantes o del sitio contaminado (m2)

Para la evaluación de las emisiones de una pluma de contaminantes que ya haalcanzado la zona saturada del suelo, se tiene que evaluar el área transversal a partirde la cual, por dilución o desplazamiento, los contaminantes son dispersados:

( )CLECLSf GW CCFiKE   −∗∗∗=  

Donde:

Kf : Coeficiente de permeabilidad [m/s]I: Gradiente hidráulicoEGW: Carga emitida de una pluma de contaminantes en el acuífero al cuerpo de agua

subterránea [Kg/a]CCLS: Concentración de los contaminantes en los lixiviados o aguas en el sitio de evaluación

[Kg(m3] de salida

CCLE: Concentración de los contaminantes en el agua de la entrada al sitio de evaluación(agua arriba) [Kg/m

3]

F: Superficie de la pluma de contaminantes o del sitio contaminado [m2]

Debido a las unidades de la ecuación resultan en Kg/s las unidades deben

transformarse unidades a Kg/a con un factor (1 a/ 31536000 sec = 3.17098 e-8).

 A esta carga de contaminantes puede adicionarse la carga de contaminantesprovenientes de la zona no saturada, la cual es producida por la infiltración de lluvias.Para esto, se tiene que tomar en cuenta si la contaminación abarca ambas zonas delsubsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 250/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 211 -

 Además de la determinación de la carga de contaminantes emitidos o dispersados através del agua, se requiere evaluar aunque de manera básica, la duración o eltranscurso de la emisión de contaminantes en los cuerpos de agua subterráneos. Estoes importante para la evaluación de las medidas de remediación y no se puededescartar de ninguna manera, sobre todo para los casos en los cuales aún no se ha

presentado un daño a los cuerpos de agua subterráneos debido a las condicionesgeohidrológicas, a pesar de que el sitio contaminado tenga mucho tiempo.

Para la evaluación del transcurso de la emisión de contaminantes orgánicos lipofílicosse puede asumir que después de ocurrido el daño se establece un equilibrio químicoentre la carga de contaminante emitidos al suelo y la carga de contaminante emitidos alos lixiviados. Debido a la solubilidad limitada de la mayoría de de estos contaminantes,se asumirá que estos no se agotarán en un tiempo razonable y mientras lascondiciones del suelo no se modifiquen. En el caso de que los contaminantes hayanalcanzado el agua subterránea su solubilidad esta también condicionada por elcontenido de DOC del agua de entrada.

Para metales pesados el transcurso de la emisión de contaminantes puede evaluarsede otra manera. El tiempo de elusión o de lixiviación depende principalmente del valorde pH mínimo que se establezca en el sitio durante el periodo de evaluación, y del tipode metal. La fracción móvil de la concentración total de los metales se puede calcularbajo la suposición de que la concentración de la fuente permanece estable:

CL

movilMP

CGWN

FT

∗=  

Donde;

TMP: Tiempo de elusión [años o d]GWN: Tasa anual de formación de agua subterránea o tasa de recarga en [mm/a] o [L/a]

o[m3/m

2*a] ) o [L/sec *Km

2]

Fmóvil: Fracción móvil de los contaminantes [mg]CCL: Concentración de los contaminantes en los lixiviados en el sitio de evaluación [Kg/m

3]

3.3 Permeabilidad del suelo y subsuelo

Entre más permeable es el suelo y el subsuelo, más pequeño es el tiempo de estanciadel agua de infiltración en el suelo; por lo tanto, el tiempo de los procesos de absorcióny biodegradación en la franja (EP) del suelo será menor.

Los suelos plásticos adherentes con permeabilidades muy bajas muestran un altocontenido de limo y arcilla y un alto porcentaje de poros finos. Estos suelos puedenabsorber relativamente bien los contaminantes y de esta manera retrasan en buenamedida la emisión de contaminantes en los acuíferos. El retardo por regla general esproporcional al contenido de arcilla y al espesor de la franja (EP) del subsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 251/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 212 -

En la superficie un estrato de espesor reducido, de hasta 3 m, con capas arcillosassobre un estrato con buena capacidad de drenaje y libre de aguas subterráneas puedenmostrar este estrato de arcillas grietas de sequedad, de tal manera que estos estratosmostraran una conductividad de aguas semejante a un subsuelo rocoso de altaconductividad. La permeabilidad de estos estratos debe considerarse como alta.

Cuando estos estratos o capas arcillosas, llamados lentes de arcilla, tienen unaextensión lateral reducida, entonces su capacidad como capas de retención es menor.

Para la evaluación de la permeabilidad de la franja del suelo (EP) son determinantes enprimer lugar las capas de arcilla y limo poco permeables. La permeabilidad puede serconsiderada como pequeña, cuando en el suelo y subsuelo estén presentes capas dearcilla o capas limo-arcillosas con suficiente espesor y extensión. Puede considerarsepermeabilidad media, cuando en el suelo y subsuelo se presentan mayoritariamentecapas limosas o cuando se presentan dos capas arcillosas que muestran “huecos” o“ventanas”. La permeabilidad se considera alta, cuando en el suelo y subsuelo no sepresentan capas de arcilla o cuando se presentan “lentes de arcilla” de extensión lateralreducida, o cuando la mayoría de las capas consistan de materiales permeables, comopor ejemplo suelo con arena gruesa, grava o suelo rocoso con muchas grietas.

De manera particular cuando coexisten capas de arcillas y limos junto con capasinterdigitadas de arenas, es posible un flujo diferenciado a través de estas capas. Enuna situación en la cual se intercalen lentes de arenas, limos y arcillas y además entreestas se interdigiten capas de arenas, es posible que coexistan capas de flujopreferencial con permeabilidad alta con capas sin flujo con baja permeabilidad, lo cualhace la evaluación muy compleja.

También es necesario considerar en la evaluación, la presencia de capas desedimentos lacustre con paleo-raíces, lo cual puede conducir a la formación de canalestubulares a través de capas de sedimentos arcillosos.

En la determinación de la permeabilidad de las distintas capas del suelo, no solo debeconsiderarse las interpretaciones de los perfiles y texturas, también deben considerarselos resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. La prueba de laboratorio, másaceptada, que se realiza para determinar la textura del suelo es la determinacióngranulométrica de las distintas fracciones del suelo. En una columna mecánica decribamiento, se deberán tener charolas con mallas o cribas que reflejen las distintasfracciones del suelo. En la tabla 3 y en la figura 2 se ejemplifica el método deevaluación de los resultados, donde se observan los diámetros de mallas aplicados (Xi)en las distintas cribas de la columna.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 252/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 213 -

Tabla 3.  Distribución de partículas del suelo por cribado en seco [Q3(Xi)]

Xi Xi mR mR R D Xi Di Di/ 

Xi Xi,m ( 

Di/ 

Xi) x (1/Xi,m)

(mm) (µm) (g) (g) [ % ] [ % ] (µm) [1] [1/µm] (µm)

20000 0.0 100.0

12.700 12700 0.00 0.0 0.0 100.0 7300 0.00 0.0000 16350 0.000E+009.525 9525 0.00 0.0 0.0 100.0 3175 0.00 0.0000 11113 0.000E+00

6.350 6350 0.00 0.0 0.0 100.0 3175 0.00 0.0000 7938 0.000E+00

4.760 4760 0.70 0.7 0.5 99.5 1590 0.47 0.0003 5555 5.373E-08

2.000 2000 21.50 22.2 15.1 84.9 2760 14.58 0.0053 3380 1.563E-06

0.840 840 25.60 47.8 32.4 67.6 1160 17.36 0.0150 1420 1.054E-05

0.420 420 20.70 68.5 46.4 53.6 420 14.03 0.0334 630 5.304E-05

0.250 250 14.40 82.9 56.2 43.8 170 9.76 0.0574 335 1.714E-04

0.149 149 8.80 91.7 62.2 37.8 101 5.97 0.0591 200 2.961E-04

0.074 74 32.90 124.6 84.5 15.5 75 22.31 0.2974 112 2.667E-03

Charola 0.1 22.90 147.5 100.0 0.0 73.9 15.53 0.2101 37 5.670E-03

0.1 0.00

Mges= 147.5 M [-1,3]= 8.870E-03

Figura 2.  Resultados gráficos del cribado en seco

Es importante que la interpretación de la textura se realice con una clasificaciónreconocida internacionalmente, adecuada y aplicable para determinar las propiedadesmecánicas del suelo con respecto a la remediación. En la siguiente figuras (3 y 4) semuestran ejemplos de clasificación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 253/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 214 -

Figura 3  Triangulo de clasificación por contenido de arena, limo y arcilla

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 254/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 215 -

Figura 4.  Triangulo de clasificación por contenido de arena(Sand), limo (Silt) y arcilla (clay), migajón (Loam)

Las diferencias entre la clasificación europea y la americana se muestran en la tabla 4donde se muestran las diferencias de rango de las distintas fracciones finas del suelo.La traducción de los términos es importante.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 255/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 216 -

Tabla 4.  Límites de las fracciones finas del suelo.

Clasificación Europea de las fracciones finas del suelo

 Arena Limo Arcilla

Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina

2000-630 630-200 200-63 63-20 20-6.3 6.3-2 2-0.63 0.63-0.2 >0.2

Clasificación de los Estados Unidos de América (USA) de las fracciones finas del suelos

Sand Silt ClayVery

CoarseCoarse Medium Fine

VeryFine

2000-10001000-500

500-250250-100

100-50

50 - 2 2 - >0.2

3.4 Biodegradación natural de sustancias orgánicas

 Algunos contaminantes orgánicos pueden ser degradados por microorganismosmientras se presenten en el suelo las condiciones favorables. La velocidad de

degradación (tasa de degradación) generalmente es reducida. Si en un caso enparticular no se han realizado investigaciones o pruebas acerca de la capacidad debiodegradación o de la actividad microbiana, solo se podrá consideraren el caso dehidrocarburos de petróleo alguna biodegradación considerable, siempre y cuando lascondiciones del suelo sean favorables.

En los casos de un espesor reducido de la franja de suelo (EP) o para suelos con unamuy buena permeabilidad, la capacidad de biodegradación será despreciable. El tiempode estancia de infiltrados contaminados es relativamente pequeño, de tal manera queen la zona no saturada del suelo no ocurrirá ninguna biodegradación de consideración.

Se puede considerar como buena biodegradación la de contaminantes orgánicos, enespecial para los hidrocarburos con cadenas de carbón de C4 a C17, es decir para lasfracciones no aromáticas de gasolinas así como fracciones volátiles de diesel ycombustóleos. También los fenoles no clorados (halogenados) por regla general sonbiodegradables.

Los BTEX naftalina y los hidrocarburos de cadenas largas presentan unabiodegradación reducida, la cual puede ser despreciada en la mayoría de los casos.

Para HHV, HPA, BPC, Benzol hexaclorado, DDT y PCP hasta este momento no existeninvestigaciones sobre la biodegradación , ni existe evidencia concluyente de atenuación

natural. Por lo tanto, la biodegradación de estos compuestos se considera comodespreciablemente reducida. Conforme aumenta la intemperización de un daño porhidrocarburos de petróleo, disminuye la movilidad de los hidrocarburos y también labiodisponibilidad y biodegradación, las cuales están asociadas a su movilidad. Parasuelos con una buena permeabilidad, la biodegradación puede despreciarse en la zonano saturada del suelo debido a que ahí el tiempo de estancia del agua es muy pequeño.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 256/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 257/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 218 -

Escenarios de evaluación de la función de protección de la zona no saturada del sueloen dependencia de las características del sitio después de la caracterización:

EscenarioEspesor de la

franja del suelo

(EP)

Recubrimientode superficie

Permeabilidaddel suelo y

subsuelo

Degradaciónbiológica

Función deprotección de

la zona no

saturada delsubsuelo

1 < 10m Sin R (-) (-) Reducida

2 < 10mEmpedrado

/plantas(-) (-) Reducida

3 < 10m Con R Alta/ Mediana (-) Reducida

4 < 10m Con R Reducida (-) Media

5 10 m < EP <20m Sin R Alta (-) Reducida

6 10 m < EP <20m Sin R Media Reducida Reducida

7 10 m < EP <20m Sin R Media Buena Media

8 10 m < EP <20m Sin R Reducida (-) Media

9 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantas Alta (-) Reducida

10 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaReducida Media

11 10 m < EP <20mEmpedrado

/plantasMedia /

ReducidaBuena Alta

12 10 m < EP <20m Con R Alta (-) Media

13 10 m < EP <20m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

14 EP > 20m Sin R Alta (-) Reducida

15 EP > 20m Sin RMedia /

Reducida Reducida Media

16 EP > 20m Sin RMedia /

ReducidaBuena Alta

17 EP > 20mEmpedrado

/plantas Alta (-) Media

18 EP > 20mEmpedrado

/plantasMedia /

Reducida(-) Alta

19 EP > 20m Con R Alta (-) Media

20 EP > 20m Con RMedia /

Reducida(-) Alta

(-) No existe o es muy reducida

R: RecubrimientoEP: Espesor de la capa del suelo

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 258/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 259/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 220 -

3.6 Evaluación de la movilidad de contaminantes en suelos y subsuelos

Cuando no se hayan realizado aún simulaciones matemáticas de la dispersión decontaminantes y cuando no sea necesario, la movilidad de contaminantes y su

lixiviación pueden evaluarse en base a los criterios anteriormente expuestos.

Esta evaluación es aproximativa y representa un estimado en base a afirmacionesindirectas a partir de mediciones analíticas de la concentración de los contaminantes ensuelos, de sus propiedades físico-químicas, de las condiciones geo-hidrológicasexistentes en el sitio, así como de estimaciones de las funciones de retención ydegradación de suelos y subsuelos. La evaluación que se muestra en la tabla 5 puedeproporcionar una base sólida para determinar los siguientes pasos dentro de unaevaluación de riesgo.

Tabla 5. Evaluación básica de la movilidad y riesgo

Movilidad de loscontaminantes

Función deprotección de

la zona nosaturada del

suelo

Contenido decontaminantes

en el suelo

Riesgo para cuerposde agua subterráneos

Bajo No probableReducida

 Alto Probable

Bajo No probableMedia

 Alto De esperarse

Muy alta o alta Probable

Baja

 Alta Reducida De esperarse

Muy alta o alta ProbableReducida

Reducida De esperarse

Muy alta ProbableMedia

 Alta o baja De esperarse

Muy alta o alta De esperarse

Media

 Altareducida No es de esperarse

Muy alta Probable

 Alta De esperarseReducida

Reducida No es de esperarse

Muy Alta De esperarse

 Alta

Media o alta Alta o reducida No es de esperarse

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 260/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 221 -

4. Evaluación detallada de la movilidad de los contaminantes en el suelomediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos

La evaluación preliminar anterior y el procedimiento descrito en la figura 1 señalan queel resultado de la evaluación inicial o preliminar puede ser solo un paso intermedio si las

condiciones del sitio requieren investigaciones mayores y más detalladas.

El resultado de la evaluación preliminar debe responder siempre a la pregunta: ¿Existeun riesgo alto o medio de que migren los contaminantes? Si la respuesta es afirmativa,la consecuencia de la migración puede ser la exposición de los recursos naturales y delos seres vivos a los contaminantes. Por lo tanto, es necesaria una investigación másdetallada sobre la migración de los contaminantes.

Si la respuesta es negativa y existe suficiente evidencia que soporte la conclusión deque no hay migración o dispersión de contaminantes, el proceso de evaluación puededarse por terminado. De cualquier modo, la evaluación debe contener la evaluación de

la lixiviación de los contaminantes, es decir la determinación de la concentración solublede contaminantes a partir de pruebas de laboratorio.

En el esquema de evaluación se muestra que cuando es probable que loscontaminantes de interés migren desde de la fuente de emisión al suelo, manto freáticoo en general en el medio ambiente, el siguiente paso es iniciar una evaluación detalladaaplicando modelos matemáticos y estadísticos que puedan dar una aproximación sólidaacerca de su movilidad.

Es importante recalcar que la evaluación mencionada en la primera sección de esteanexo esta enfocada a la evaluación del riesgo de la ruta de exposición “suelo – agua –

ser humano”. Sin embargo, también debe evaluarse la movilidad de los contaminantespara otras rutas de exposición como lo es la ruta de exposición “suelo – polvos – aire –ser humano”, la cual es relevante en muchos casos de contaminación en México, porejemplo por metales pesados.

Una evaluación que no considere la ruta “suelo – polvos – aire – ser humano” enespecial para el caso de suelos contaminados con metales pesados NO es completa nise puede considerar como sustentada.

Si de acuerdo a la evaluación preliminar de la movilidad de los contaminante existe unriesgo alto o medio para que un cuerpo de agua se vea afectado, lo primero a realizares la elección de los modelos matemáticos o estadísticos adecuados para la evaluaciónde la movilidad.

Existe un gran número de modelos matemáticos para simular el transporte decontaminantes en el suelo. La elección de un modelo depende de las condiciones de lafuente de contaminación, las condiciones geohidrológicas, la zona del suelo donde seencuentra la contaminación, las características de los contaminantes o las expectativascon respecto a la remediación.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 261/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 222 -

 Algunos modelos son aplicables dependiendo del objetivo de la evaluación, por ejemplosi se pretende simular el peor escenario posible o si se pretende determinar la vidamedia de una fuente de contaminantes se pueden aplicar modelos más “sencillamente”analíticos. Si se pretende determinar la efectividad de ciertas acciones de remediaciónen el acuífero se pueden aplicar modelos más completos y conservativos que solo

simulan el transporte advectivo que pueden utilizarse para el comprobar la eficacia deacciones de remediación. Por ello es importante fundamentar la elección de dichomodelo.

Existen modelo matemáticos que pueden simular la biodegradación tanto por víaanaeróbica como por vías anóxicas o anaerobias a través del consumo de otrosdonadores de electrones. Así mismo, existen modelos que solo contemplan labiodegradación dependiendo solo de una fuente de donadores de electrones y serepresenta con una ecuación de primer orden por es el caso de los modelos de la USEPA Bioplume.

Existen otros modelos que utilizan soluciones analíticas de la ecuación general detransporte y que por ello presentan limitaciones dependiendo del planteamiento para elcual fueron desarrolladas. Sin embargo, tienen una aplicación para representar enprincipio el transporte de contaminantes en el subsuelo.

También existen modelos numéricos que aplican distintos métodos de soluciónnumérica como son:

•  método de diferencias implícitas y explicitas, por ejemplo el método deCrank-Nicholson,

•  método de elementos finitos,

•  método de características, y•  método “Random-Walk”

Una vez de que se haya determinado el objetivo de la evaluación y las condiciones delsitio y de que se cuente con la información suficiente para aplicar el modelo y que secuente con una estrategia de calibración y validación del modelo, entonces se puedepasar a la aplicación del modelo.

Cabe aclarar que los modelos a ser aplicados siempre presentan errores inherentesdependiendo del modelo elegido, por lo tanto se recomienda considerar los resultadosen función del grupo de parámetros empleados en el modelo, del los datos de

calibración, del los datos de validación y de la confiabilidad de la reproducción de lamigración ya ocurrida.

En el caso de contaminantes volátiles, la evaluación del transporte y movilidad de loscontaminantes debe incluir la evaluación de la migración desde la fuente decontaminación hasta el punto de exposición.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 262/406

 ANEXO F _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 223 -

Para la modelación del transporte de contaminantes en el suelo y subsuelo deberánaplicarse datos de perfiles de perforación, que incluya la secuencia de estratos, sutextura y datos geofísicos como la porosidad y la permeabilidad. No es suficiente lasimulación de la movilidad de contaminantes con base a suposiciones respecto a laestructura geológica del subsuelo.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 263/406

 ANEXO G ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

Índice

Tabla 1.  Sustancias orgánicas (Hidrocarburos) 226

Tabla 2.  Características fisicoquímicas de Hidrocarburos 227

Tabla 3.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados 228

Tabla 4.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados(continuación)

229

Tabla 5.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados

(continuación)

230

Tabla 6.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados(continuación)

231

Tabla 7.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 232

Tabla 8.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 233

Tabla 9.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos en general 234

Tabla 10.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 235

Tabla 11. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y considerados comopeligrosos.

236

Tabla 12. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y con mayor demandacomercial en algunos lugares del país.

238

 Aclaraciones 240

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 264/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 265/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 266/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 227 -

Tabla 2.  Características fisicoquímicas de Hidrocarburos

Nombredel

compuesto

Númerode

referenciaCAS

Clasificaciónde riesgo

según efecto ala saludUSEPA*

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-

día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/Kg-d)-1 

Benceno 71-43-2 A 5.00E-3 3.00E-3 2.90E-2 Tolueno 108-88-3 D 1.00 2.00E-1 –

Etilbenceno 100-41-4 D 7.00E-1 1.00E-1 –

Xilenos (suma deisómeros)

1330-20-7 D 1.00E+1 2.00 –

 Acenafteno 83-32-9 - – 6.00E-2 –

 Acenaftileno 208-96-8 D – 4.00E-3 –

 Antraceno 120-12-7 D – 3.00E-1 –

Benzo[a]antraceno 56-55-3 B2 – – 7.30E-1

Benzo[b]fluoranteno 205-99-2 B2 – – 7.30E-1

Benzo[k]fluoranteno 207-08-9 B2 – – 7.30E-2

Benzo[a]pireno 50-32-8 B2 2.00E-4 – 7.30

Benzo[g,h,i]perileno 191-24-2 D – 3.00E-2 –

Criseno 218-01-9 B2 2.00E-4 – 1.15 Dibenzo[a,h]antraceno 53-70-3 B2 – – 7.30

Fenantreno 85-01-8 D – 3.00E-2 –

Fluoranteno 206-44-0 D – 4.00E-2 –

Fluoreno 86-73-7 D – 4.00E-2 –

Indeno[1,2,3-cd]pireno 193-39-5 B2 – – 7.30E-1

Naftaleno 91-20-3 D – 4.00E-1 –

Pireno 129-00-0 D – 3.00E-2 –

*Clasificación de riesgo según USEPA:A- Carcinógeno a humanos con suficiente evidencia de estudios epidemiológicos,B1- Probable carcinógeno a humanos con evidencia limitada en estudios epidemiológicos,

B2- Probable carcinógeno a humanos, con suficiente evidencia de estudios con animales, pero inadestudios epidemiológicos,C- Posible carcinógeno a humanos con limitada evidencia de estudios con animales,D- No clasificable como carcinógeno a humanos por inadecuada evidencia en estudios con animaleE- Evidencia de no-carcinogenicidad en humanos y ninguna evidencia en animales. 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 267/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 268/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 229 -

Tabla 4.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados (continuación)

Nombredel

Compuesto

PesoMolecular

(g/mol)

Coeficiente departicióncarbono

orgánico/agua(Koc)

Log (L/Kg)

Solubilidaden agua(mg/L)

Coeficientede difusión

en agua(cm2 /s)

Constante dela Ley de

Henry(adim)

Tricloroetano, 1,1,1- 133.4 2.45 1.26E+03 8.80E-06 7.09E-01 Tricloroetano, 1,1,2- 133.4 0.00 5.93E+03 8.80E-06 3.05E-02 Tricloroeteno 131.4 2.10 1.00E+03 1.05E-04 4.14E-01 Triclorofluorometano 137.4 2.49 2.47E+03 9.70E-06 2.40E+00

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

*Clasificación de riesgo según USEPA:A- Carcinógeno a humanos con suficiente evidencia de estudios epidemiológicos,B1- Probable carcinógeno a humanos con evidencia limitada en estudios epidemiológicos,B2- Probable carcinógeno a humanos, con suficiente evidencia de estudios con animales, pero inadestudios epidemiológicos,C- Posible carcinógeno a humanos con limitada evidencia de estudios con animales,

D- No clasificable como carcinógeno a humanos por inadecuada evidencia en estudios con animaleE- Evidencia de no-carcinogenicidad en humanos y ninguna evidencia en animales.

Nota 1: Difusividad calculada utilizando el método de Fuller,Schettler y GiddingsNota 2: Difusividad calculada utilizando el método de Hayduk y Laudie

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 269/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 270/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 231 -

Tabla 6.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados

Nombredel

Compuesto

Númerode

referenciaCAS

Clasificación de riesgo

segúnefecto a la

salud

USEPA*

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

Tricloroetano, 1,1,1- 71-55-6 D 2.00E-01 2.00E-02 - Tricloroetano, 1,1,2- 79-00-5 C 5.00E-03 4.00E-03 5.70E-02 Tricloroeteno 79-01-6 B2 5.00E-03 6.00E-03 1.10E-02 Triclorofluorometano 75-69-4 - - 3.00E-01 -

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 271/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 232 -

Tabla 7.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos (continuación)

Nombredel

compuesto

PesoMolecular

(g/mol)

Coeficientede particiónagua/suelo

(Kd)Log (L/kg)

Solubilidaden agua(mg/L)

Coeficientede difusión

en agua(cm2 /s)

Constante dela Ley de

Henry(adim)

 Antimonio 121.8 1.65 1.00E+06 0.00E+00 0.00E+00  Arsénico 74.9 f(pH) 4.41E+05 0.00E+00 0.00E+00 Bario 137.33 f(pH) 3.80E+05 0.00E+00 0.00E+00 Berilio 9.01 f(pH) 1.00E+06 0.00E+00 0.00E+00 Cadmio 112.41 1.88 6.51E+05 0.00E+00 0.00E+00 Cianuro 26.02 9.90 1.00E+05 2.28E-05 0.00E+00 Cobre 63.546 2.47 2.93E+05 0.00E+00 0.00E+00 Cromo III 52.0 f(pH) 1.67E+05 0.00E+00 0.00E+00 Cromo VI 52.0 f(pH) 1.67E+05 0.00E+00 0.00E+00 Manganeso 54.938 1.70 9.30E+02 0.00E+00 0.00E+00 Mercurio 200.59 1.72 8.13E-02 6.30E-06 4.70E-01 Molibdeno 95.94 2.04 2.45E+03 0.00E+00 0.00E+00 Níquel 58.69 f(pH) 1.73E+05 0.00E+00 0.00E+00 Nitrato-n 14.0067 - 1.00E+06 0.00E+00 0.00E+00 Plata 107.9 f(pH) 1.00E+06 0.00E+00 0.00E+00 Selenio 78.96 f(pH) 3.41E+05 0.00E+00 0.00E+00 Talio 204.4 f(pH) 2.90E+03 0.00E+00 0.00E+00 Vanadio 50.9415 2.15 1.31E+04 0.00E+00 0.00E+00 Zinc 65.39 f(pH) 6.06E+05 0.00E+00 0.00E+00

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 272/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 233 -

Tabla 8.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos

Nombredel

compuesto

Número dereferencia

CAS

Clasificaciónde riesgo

según efectoa la saludUSEPA *

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

 Antimonio 7440-36-0 - 6.00E-03 4.00E-04 -  Arsénico 7440-38-2 A 5.00E-02 3.00E-04 1.50E+00 Bario 7440-39-3 D 2.00E+00 7.00E-02 - Berilio 7440-41-7 B1 4.00E-03 2.00E-03 5.70E-06 Cadmio 7440-43-9 B1 5.00E-03 5.00E-04 - Cianuro 57-12-5 - 2.00E-01 2.00E-02 - Cobre 7440-50-8 D 1.30E+00 4.00E-02 - Cromo III 16065-83-1 - 1.00E-01 1.50E+00 - Cromo VI 18540-29-9 A 1.00E-01 3.00E-03 7.30E-03 Manganeso 7439-96-5 D - 2.00E-02 - Mercurio 7439-97-6 D 2.00E-03 3.00E-04 - Molibdeno 7439-98-7 - - 5.00E-03 -

Níquel 7440-02-0 A 1.00E-01 2.00E-02 - Nitrato-n 14797-55-8 - 1.00E+01 1.60E+00 - Plata 7440-22-4 D 1.00E-01 5.00E-03 - Selenio 7782-49-2 D 5.00E-02 5.00E-03 - Talio 7440-28-0 D - 7.00E-05 - Vanadio 7440-62-2 - 2.00E-02 7.00E-03 - Zinc 7440-66-6 D 5.00E+00 3.00E-01 -

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 273/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 274/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 235 -

Tabla 10.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos

Nombredel

compuesto

Número dereferencia

CAS

Clasificaciónde riesgo

según efectoa la saludUSEPA*

Máximo nivel decontaminación

MCL(mg/L)

Dosis dereferencia

DdR oral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

 Acetona 67-64-1 D - 1.00E-01 -  Acetonitrilo 75-05-8 - - 6.00E-03 -  Acrilamida 79-06-1 B2 - 2.00E-04 4.50E+00  Amonia 7664-41-7 - - - -  Acido Benzoico 65-85-0 D - 4.00E+00 - Butanol, n- 71-36-3 D - 1.00E-01 - Cresol (-m) 108-39-4 C - 5.00E-02 - Cresol (-o) 95-48-7 C - 5.00E-02 - Cresol (-p) 106-44-5 C - 5.00E-03 - Cumeno 98-82-8 D - 1.00E-01 - Dimetilfenol, 2,4- 105-67-9 - - 2.00E-02 - Dioxano (2,3,7,8-tcdd) 1746-01-6 B2 3.00E-08 - 1.50E+05 Disulfuro de carbono 75-15-0 - - 1.00E-01 -

Estireno 100-42-5 - 1.00E-01 2.00E-01 - Etilenglicol 107-21-1 - - 2.00E+00 - Fenol 108-95-2 D - 6.00E-01 - Formaldehido 50-00-0 B1 - 2.00E-01 - Ftalato, bis (2-Etil hexil) 117-81-7 B2 6.00E-03 2.00E-02 1.40E-02 Ftalato, butil bencil 85-68-7 C - 2.00E-01 - Ftalato, Di-etil 84-66-2 D - 8.00E-01 - Ftalato, Di-metil 131-11-3 D - - - Ftalato, Di-n-butil 84-74-2 D - 1.00E-01 - Ftalato, di-n-octil 117-84-0 - - 2.00E-02 - Hexano, n- 110-54-3 - - 6.00E-02 - Metanol 67-56-1 - - 5.00E-01 - Metil ciclohexano 108-87-2 - - - -

Metil etil cetona 78-93-3 D - 6.00E-01 - Metil t-butil eter 1634-04-4 - - 1.00E-02 - Metil-2-pentanona, 4- 108-10-1 - - 8.00E-02 - Nitrosodimetilamina, n- 62-75-9 B2 - - 5.10E+01

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 275/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 236 -

Tabla 11. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y considerados como peligrosos.

Plaguicida Nombrecomercial

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

1,3,Dicloropropano 

Telone COHFumigante

Nematicida111 M 10 2250 32 Si Si

AldicarbTemik C

InsecticidaNematicida

190.2 A 30 6000 30 Si NC

Bromuro demetilo

Bromuro deMetilo

COH

FumiganteHerbicidaInsecticidaNematicida

94.9 MA 55 13400 22 IND NC

Clorpirifos 

Lorsban OFInsecticida

Nematicida350.6 MB 30 0.4 6070 IND NP

Diclorvos 

DDVP OFInsecticida

220.9 EB 0.5 10000 30 IND Si

Etoprofos 

Mocap OFNematicidaInsecticida

242.3 A 25 750 70 P Si

Glifosato 

Faena F Herbicida 169.0 EB 47900000

(a)24000

(a)IND NP

Malatión

Malatión OF Insecticida 330.4 EB 1 130 1800 P Po

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 276/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 237 -

Plaguicida Nombrecomercial

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Metaldehido 

Metal-dehído

 A Molusquicida 379 B 10 230 240 P IND

MetamidofosTamarón OF Insecticida 141.1 M 6 1000000 5 P NP

Metil Paratión

Foley OFInsecticidaNematicida

263.2 MB 5 60 5100 P NC

Metomilo 

Metomilo C Insecticida 162.2 A 30 58000 72 P NP

Fuente: Con autorización de la Dra. Cecilia Robles Mendoza, Laboratorio de Ecofisiología, FaPrimer Informe estancia posdoctoral, 2006. Proyecto de investigación Riesgo EcoXochimilco por el uso de agroquímicos: vulnerabilidad de la población del ajolote Am

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 277/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 238 -

Tabla 12. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y con mayor demanda comercial en alguno

Plaguicida Nombrecomercia

l

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Benomil

Benlate B Fungicida 290.3 B 67 2 1900 IND Po

Carbendazim

Derosal B Fungicida 191.2 M 120 8 400 IND P

Captan

Captan T Fungicida 300.5 MB 50 351 22 IND Si

Clorotalonil

Cloltram Bs Fungicida 265.9 B 30 0.6 1380 P Si

Endosulfan

Endo-sulfan

OC Insecticida 406.9 EB 50 0.32 12400 IND NP

GlifosatoFaena F Herbicida 169.0 EB 47

900000(a)

24000(a)

IND NP

Imidacloprid

Confidor CN Insecticida 255.7 P NP

Mancozeb

Mancozed DC,Zni Fungicida 541.0 B 70 6 2000 IND Si

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 278/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 239 -

Plaguicida Nombrecomercia

l

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Metalaxil

Ridomil X Fungicida 279.3 MA 70 8400 50 P NP

Oxitetraciclina Terramicina

agrícolaNC

FungicidaMicrobicida

460.4 IND NC

Permetrina

 Ambush P Insecticida 391.2 EM 30 0.006 100000 IND P

Quintozeno

PCNB Bs AlguicidaFungicida

Nematicida295.3 MB 21 0.44 5000 IND P

Fuente: Con autorización de la Dra. Cecilia Robles Mendoza, Laboratorio de Ecofisiología, FaPrimer Informe estancia posdoctoral, 2006. Proyecto de investigación Riesgo EcoXochimilco por el uso de agroquímicos: vulnerabilidad de la población del ajolote Am

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 279/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 240 -

Aclaraciones

Clase química:COH Compuesto orgánico halogenado; C: Carbamato; F: Fosfonoglicina; A: Aldehído; B= BenzimidaBs:Benceno sustituido; CN: Cloro-nicotinil;

Clasificación por la WHO de acuerdo a su peligrosidad.IA: extremadamente peligroso; IB: altamente peligroso; II: moderadamente peligrosos; III: ligerame

agudo; NC= no clasificadoPM:  Peso molecular  

TMa: Tasa de movimiento a través manto freático MA: muy alto; A: alto; M: moderado; B: extremadamente bajo 

VMs: Vida media en suelo. 

S: Solubilidad en agua 

Koc: Coeficiente de absorción en suelo 

CA: Contaminante de agua subterránea: P: potente 

C:  Cancerígeno; NC: no clasificable; NP: no probable; Po: posible 

ICh:  inhibidor de la colinesterasa 

DR:  Tóxico en el desarrollo y reproducción 

IND Información no disponible

(a) Sal de isopropilamina

IE:  Interruptor endócrino S: se sospecha 

DC:  Ditiocarbamato, Zni: Zinc inorgánico; X: Xililalanina, NC: No Clasificable; P: Piretroide 

Cat. SEM: Clasificación por la SEMARNAT para su uso (CICLOPLAFEST, 2004):P: prohibido; R: restringido; A: autorizados

Para mas información sobre pesticidas y agroquímicos se puede consultar la página dehttp://www.pesticideinfo.org/ 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 280/406

 ANEXO G ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

Índice

Tabla 1.  Sustancias orgánicas (Hidrocarburos) 226

Tabla 2.  Características fisicoquímicas de Hidrocarburos 227

Tabla 3.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados 228

Tabla 4.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados(continuación)

229

Tabla 5.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados

(continuación)

230

Tabla 6.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados(continuación)

231

Tabla 7.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 232

Tabla 8.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 233

Tabla 9.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos en general 234

Tabla 10.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos 235

Tabla 11. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y considerados comopeligrosos.

236

Tabla 12. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y con mayor demandacomercial en algunos lugares del país.

238

 Aclaraciones 240

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 281/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 282/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 283/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 227 -

Tabla 2.  Características fisicoquímicas de Hidrocarburos

Nombredel

compuesto

Númerode

referenciaCAS

Clasificaciónde riesgo

según efecto ala saludUSEPA*

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-

día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/Kg-d)-1 

Benceno 71-43-2 A 5.00E-3 3.00E-3 2.90E-2 Tolueno 108-88-3 D 1.00 2.00E-1 –

Etilbenceno 100-41-4 D 7.00E-1 1.00E-1 –

Xilenos (suma deisómeros)

1330-20-7 D 1.00E+1 2.00 –

 Acenafteno 83-32-9 - – 6.00E-2 –

 Acenaftileno 208-96-8 D – 4.00E-3 –

 Antraceno 120-12-7 D – 3.00E-1 –

Benzo[a]antraceno 56-55-3 B2 – – 7.30E-1

Benzo[b]fluoranteno 205-99-2 B2 – – 7.30E-1

Benzo[k]fluoranteno 207-08-9 B2 – – 7.30E-2

Benzo[a]pireno 50-32-8 B2 2.00E-4 – 7.30

Benzo[g,h,i]perileno 191-24-2 D – 3.00E-2 –

Criseno 218-01-9 B2 2.00E-4 – 1.15 Dibenzo[a,h]antraceno 53-70-3 B2 – – 7.30

Fenantreno 85-01-8 D – 3.00E-2 –

Fluoranteno 206-44-0 D – 4.00E-2 –

Fluoreno 86-73-7 D – 4.00E-2 –

Indeno[1,2,3-cd]pireno 193-39-5 B2 – – 7.30E-1

Naftaleno 91-20-3 D – 4.00E-1 –

Pireno 129-00-0 D – 3.00E-2 –

*Clasificación de riesgo según USEPA:A- Carcinógeno a humanos con suficiente evidencia de estudios epidemiológicos,B1- Probable carcinógeno a humanos con evidencia limitada en estudios epidemiológicos,

B2- Probable carcinógeno a humanos, con suficiente evidencia de estudios con animales, pero inadestudios epidemiológicos,C- Posible carcinógeno a humanos con limitada evidencia de estudios con animales,D- No clasificable como carcinógeno a humanos por inadecuada evidencia en estudios con animaleE- Evidencia de no-carcinogenicidad en humanos y ninguna evidencia en animales. 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 284/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 285/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 229 -

Tabla 4.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados (continuación)

Nombredel

Compuesto

PesoMolecular

(g/mol)

Coeficiente departicióncarbono

orgánico/agua(Koc)

Log (L/Kg)

Solubilidaden agua(mg/L)

Coeficientede difusión

en agua(cm2 /s)

Constante dela Ley de

Henry(adim)

Tricloroetano, 1,1,1- 133.4 2.45 1.26E+03 8.80E-06 7.09E-01 Tricloroetano, 1,1,2- 133.4 0.00 5.93E+03 8.80E-06 3.05E-02 Tricloroeteno 131.4 2.10 1.00E+03 1.05E-04 4.14E-01 Triclorofluorometano 137.4 2.49 2.47E+03 9.70E-06 2.40E+00

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

*Clasificación de riesgo según USEPA:A- Carcinógeno a humanos con suficiente evidencia de estudios epidemiológicos,B1- Probable carcinógeno a humanos con evidencia limitada en estudios epidemiológicos,B2- Probable carcinógeno a humanos, con suficiente evidencia de estudios con animales, pero inadestudios epidemiológicos,C- Posible carcinógeno a humanos con limitada evidencia de estudios con animales,

D- No clasificable como carcinógeno a humanos por inadecuada evidencia en estudios con animaleE- Evidencia de no-carcinogenicidad en humanos y ninguna evidencia en animales.

Nota 1: Difusividad calculada utilizando el método de Fuller,Schettler y GiddingsNota 2: Difusividad calculada utilizando el método de Hayduk y Laudie

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 286/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 287/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 231 -

Tabla 6.  Características fisicoquímicas de compuestos orgánicos clorados

Nombredel

Compuesto

Númerode

referenciaCAS

Clasificación de riesgo

segúnefecto a la

salud

USEPA*

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

Tricloroetano, 1,1,1- 71-55-6 D 2.00E-01 2.00E-02 - Tricloroetano, 1,1,2- 79-00-5 C 5.00E-03 4.00E-03 5.70E-02 Tricloroeteno 79-01-6 B2 5.00E-03 6.00E-03 1.10E-02 Triclorofluorometano 75-69-4 - - 3.00E-01 -

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 288/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 289/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 233 -

Tabla 8.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos

Nombredel

compuesto

Número dereferencia

CAS

Clasificaciónde riesgo

según efectoa la saludUSEPA *

Máximo nivelde

contaminaciónMCL

(mg/L)

Dosis dereferencia

DdRoral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

 Antimonio 7440-36-0 - 6.00E-03 4.00E-04 -  Arsénico 7440-38-2 A 5.00E-02 3.00E-04 1.50E+00 Bario 7440-39-3 D 2.00E+00 7.00E-02 - Berilio 7440-41-7 B1 4.00E-03 2.00E-03 5.70E-06 Cadmio 7440-43-9 B1 5.00E-03 5.00E-04 - Cianuro 57-12-5 - 2.00E-01 2.00E-02 - Cobre 7440-50-8 D 1.30E+00 4.00E-02 - Cromo III 16065-83-1 - 1.00E-01 1.50E+00 - Cromo VI 18540-29-9 A 1.00E-01 3.00E-03 7.30E-03 Manganeso 7439-96-5 D - 2.00E-02 - Mercurio 7439-97-6 D 2.00E-03 3.00E-04 - Molibdeno 7439-98-7 - - 5.00E-03 -

Níquel 7440-02-0 A 1.00E-01 2.00E-02 - Nitrato-n 14797-55-8 - 1.00E+01 1.60E+00 - Plata 7440-22-4 D 1.00E-01 5.00E-03 - Selenio 7782-49-2 D 5.00E-02 5.00E-03 - Talio 7440-28-0 D - 7.00E-05 - Vanadio 7440-62-2 - 2.00E-02 7.00E-03 - Zinc 7440-66-6 D 5.00E+00 3.00E-01 -

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) 

Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 290/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 291/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 235 -

Tabla 10.  Características fisicoquímicas de compuestos inorgánicos

Nombredel

compuesto

Número dereferencia

CAS

Clasificaciónde riesgo

según efectoa la saludUSEPA*

Máximo nivel decontaminación

MCL(mg/L)

Dosis dereferencia

DdR oral (mg/Kg-día)

Factor dependiente

FPCoral (mg/kg-día)-1 

 Acetona 67-64-1 D - 1.00E-01 -  Acetonitrilo 75-05-8 - - 6.00E-03 -  Acrilamida 79-06-1 B2 - 2.00E-04 4.50E+00  Amonia 7664-41-7 - - - -  Acido Benzoico 65-85-0 D - 4.00E+00 - Butanol, n- 71-36-3 D - 1.00E-01 - Cresol (-m) 108-39-4 C - 5.00E-02 - Cresol (-o) 95-48-7 C - 5.00E-02 - Cresol (-p) 106-44-5 C - 5.00E-03 - Cumeno 98-82-8 D - 1.00E-01 - Dimetilfenol, 2,4- 105-67-9 - - 2.00E-02 - Dioxano (2,3,7,8-tcdd) 1746-01-6 B2 3.00E-08 - 1.50E+05 Disulfuro de carbono 75-15-0 - - 1.00E-01 -

Estireno 100-42-5 - 1.00E-01 2.00E-01 - Etilenglicol 107-21-1 - - 2.00E+00 - Fenol 108-95-2 D - 6.00E-01 - Formaldehido 50-00-0 B1 - 2.00E-01 - Ftalato, bis (2-Etil hexil) 117-81-7 B2 6.00E-03 2.00E-02 1.40E-02 Ftalato, butil bencil 85-68-7 C - 2.00E-01 - Ftalato, Di-etil 84-66-2 D - 8.00E-01 - Ftalato, Di-metil 131-11-3 D - - - Ftalato, Di-n-butil 84-74-2 D - 1.00E-01 - Ftalato, di-n-octil 117-84-0 - - 2.00E-02 - Hexano, n- 110-54-3 - - 6.00E-02 - Metanol 67-56-1 - - 5.00E-01 - Metil ciclohexano 108-87-2 - - - -

Metil etil cetona 78-93-3 D - 6.00E-01 - Metil t-butil eter 1634-04-4 - - 1.00E-02 - Metil-2-pentanona, 4- 108-10-1 - - 8.00E-02 - Nitrosodimetilamina, n- 62-75-9 B2 - - 5.10E+01

*Clasificación de riesgo según USEPA: (ver página 4) Fuente: Contribución de la Dra. Susana Saval Bohórquez, IIGEN, UNAM. Ver índice de docum

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 292/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 236 -

Tabla 11. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y considerados como peligrosos.

Plaguicida Nombrecomercial

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

1,3,Dicloropropano 

Telone COHFumigante

Nematicida111 M 10 2250 32 Si Si

AldicarbTemik C

InsecticidaNematicida

190.2 A 30 6000 30 Si NC

Bromuro demetilo

Bromuro deMetilo

COH

FumiganteHerbicidaInsecticidaNematicida

94.9 MA 55 13400 22 IND NC

Clorpirifos 

Lorsban OFInsecticida

Nematicida350.6 MB 30 0.4 6070 IND NP

Diclorvos 

DDVP OFInsecticida

220.9 EB 0.5 10000 30 IND Si

Etoprofos 

Mocap OFNematicidaInsecticida

242.3 A 25 750 70 P Si

Glifosato 

Faena F Herbicida 169.0 EB 47900000

(a)24000

(a)IND NP

Malatión

Malatión OF Insecticida 330.4 EB 1 130 1800 P Po

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 293/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 237 -

Plaguicida Nombrecomercial

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Metaldehido 

Metal-dehído

 A Molusquicida 379 B 10 230 240 P IND

MetamidofosTamarón OF Insecticida 141.1 M 6 1000000 5 P NP

Metil Paratión

Foley OFInsecticidaNematicida

263.2 MB 5 60 5100 P NC

Metomilo 

Metomilo C Insecticida 162.2 A 30 58000 72 P NP

Fuente: Con autorización de la Dra. Cecilia Robles Mendoza, Laboratorio de Ecofisiología, FaPrimer Informe estancia posdoctoral, 2006. Proyecto de investigación Riesgo EcoXochimilco por el uso de agroquímicos: vulnerabilidad de la población del ajolote Am

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 294/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 238 -

Tabla 12. Plaguicidas empleados en la actividad agrícola y con mayor demanda comercial en alguno

Plaguicida Nombrecomercia

l

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Benomil

Benlate B Fungicida 290.3 B 67 2 1900 IND Po

Carbendazim

Derosal B Fungicida 191.2 M 120 8 400 IND P

Captan

Captan T Fungicida 300.5 MB 50 351 22 IND Si

Clorotalonil

Cloltram Bs Fungicida 265.9 B 30 0.6 1380 P Si

Endosulfan

Endo-sulfan

OC Insecticida 406.9 EB 50 0.32 12400 IND NP

GlifosatoFaena F Herbicida 169.0 EB 47

900000(a)

24000(a)

IND NP

Imidacloprid

Confidor CN Insecticida 255.7 P NP

Mancozeb

Mancozed DC,Zni Fungicida 541.0 B 70 6 2000 IND Si

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 295/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 239 -

Plaguicida Nombrecomercia

l

ClaseQuim.

Acción/ Uso PM TMa VMs,[d]

S[mg/L]

Koc CA C

Metalaxil

Ridomil X Fungicida 279.3 MA 70 8400 50 P NP

Oxitetraciclina Terramicina

agrícolaNC

FungicidaMicrobicida

460.4 IND NC

Permetrina

 Ambush P Insecticida 391.2 EM 30 0.006 100000 IND P

Quintozeno

PCNB Bs AlguicidaFungicida

Nematicida295.3 MB 21 0.44 5000 IND P

Fuente: Con autorización de la Dra. Cecilia Robles Mendoza, Laboratorio de Ecofisiología, FaPrimer Informe estancia posdoctoral, 2006. Proyecto de investigación Riesgo EcoXochimilco por el uso de agroquímicos: vulnerabilidad de la población del ajolote Am

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 296/406

 ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 240 -

Aclaraciones

Clase química:COH Compuesto orgánico halogenado; C: Carbamato; F: Fosfonoglicina; A: Aldehído; B= BenzimidaBs:Benceno sustituido; CN: Cloro-nicotinil;

Clasificación por la WHO de acuerdo a su peligrosidad.IA: extremadamente peligroso; IB: altamente peligroso; II: moderadamente peligrosos; III: ligerame

agudo; NC= no clasificadoPM:  Peso molecular  

TMa: Tasa de movimiento a través manto freático MA: muy alto; A: alto; M: moderado; B: extremadamente bajo 

VMs: Vida media en suelo. 

S: Solubilidad en agua 

Koc: Coeficiente de absorción en suelo 

CA: Contaminante de agua subterránea: P: potente 

C:  Cancerígeno; NC: no clasificable; NP: no probable; Po: posible 

ICh:  inhibidor de la colinesterasa 

DR:  Tóxico en el desarrollo y reproducción 

IND Información no disponible

(a) Sal de isopropilamina

IE:  Interruptor endócrino S: se sospecha 

DC:  Ditiocarbamato, Zni: Zinc inorgánico; X: Xililalanina, NC: No Clasificable; P: Piretroide 

Cat. SEM: Clasificación por la SEMARNAT para su uso (CICLOPLAFEST, 2004):P: prohibido; R: restringido; A: autorizados

Para mas información sobre pesticidas y agroquímicos se puede consultar la página dehttp://www.pesticideinfo.org/

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 297/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

Índice

Tabla 1. Valores de referencia para el cálculo de la exposición por Ingestión por grupopoblacional (US-EPA/ASTDR) 243

Tabla 2. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica 243

Tabla 3. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica por grupo poblacional 244

Tabla 4. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 244

Tabla 5. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 245

Tabla 6. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 245

Tabla 7. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 246

Tabla 8. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 246

Tabla 9. Factores de volatilización calculados para hidrocarburos 247

Tabla 10. Factores de volatilización (FV) dados en el estudio de estimación de riesgo de Mobil-Exxon (2001)

247

Tabla 11. Parámetros de la ecuación presentada en el estudio de riesgo de los ex-talleres deFNM en Aguascalientes

248

Tabla 12. Parámetros para la ecuación según ATSDR. Para niños de 1-10 años 249

Tabla 13. Dosis de referencia de Diesel y Aceites para ingestión y contacto dérmico 250

Tabla 14. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR, tomadosde los valores de las dosis de referencia (DdR) y de los factores de la pendiente delcáncer (CSF) de la Ley del TRRP de 2002 del TCEQ. 250

Tabla 15. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR para elModulo 28 de RTP (Dr. Diaz-Barriga) 251

Tabla 16. Contenidos de las distintas fracciones en productos de hidrocarburos 251

Tabla 17. Valores de las dosis de referencia, para efectos crónicos por exposición oral 252

Tabla18. Dosis de Referencia para exposición inhalación 252

Tabla 19. Valores de referencia para el cálculo de DEINH

 por grupo poblacional 253

Tabla 20. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 253

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 298/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 299/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 243 -

ANEXO H Tablas de datos para el cálculo de la exposición

Tabla 1. Valores de referencia para el cálculo de la exposición porIngestión por grupo poblacional (US-EPA/ASTDR)

Valor según el grupo poblacionalFactor oParámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años) 

 AdultosResidentes 

 AdultosTrabajadores 

Cs [mg/Kg ] Variable según concentración de contaminante

IRINg 200 100 50 50

TI 1,0

FeE Sitio específico

DuE [años] 5 12 24-58 24-58

 AT 365*70

PC [Kg ] 16 29 70 70

FBDING  Variable según contaminante

Nota: es importante tomar en consideración las características del sitio para la determinaciónde las tasas de ingestión. Son de considerarse si existen calles pavimentadas o no, puntosde exposición sin cobertura superficial, si el clima y la región son calurosos y semi-desérticos, pues todo ello puede conducir a una exposición por ingestión de suelos mas alta.

Tabla 2. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica

Edad[años]

PCPeso

corporal[Kg]

SAÁrea total dela piel [cm2]

PAS% área

expuesta

SADárea

expuesta[cm2]

AFFactor de

adherencia[mg/cm2]

ATotal de suelo

adheridoa la piel [mg]

0 - 1 10 3500 30 1050 2 2100

6 - 11 30 8750 30 2625 2 5250

12 - 17 50 15235 28 4300 2 8600

18 - 70 70 19400 24 4700 2 9400

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 300/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 244 -

Tabla 3. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica por grupopoblacional

Valor según el grupo poblacional Factor o

Parámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años) 

 AdultosResidentes 

 AdultosTrabajadores 

CS [mg/Kg ] Variable según concentración de contaminante

SA [cm2 ] 1396 2094 1815 1815

 AF [mg/cm2 ] 0.75 0.75 0.75 0.75

SM 0.15 0.15 0.15 0.15

FeE 330 330 330 260

DuE [años ] 5 12 24-58 24-58

 AT [d ] 365 * 70

PC [Kg ] 16 29 70 70

FBDDER [% ] Variable según contaminante

Tabla 4. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Inhalación (L/min)

Tipo y tiempode actividad (h)

Hombre MujerNiño de10 años

Tipo de actividad

Niños de1 año

Reciénnacido

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividad ligera 20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

Inhalación (L/d)

Tipo deactividad

 Tipo de

actividad

Trabajo 8 9600 9120 6240 Juego 10 2520 Juego 1 90

No trabajo 8 9600 9120 6240 --

Descanso 8 3600 2880 2304 Descanso 14 1260 Descanso 23 690

Inhalación total diaria (L/min)

22800 21120 14784 -- 3780 -- 780

Inhalación total diaria (m3 /d)

22.8 21.1 14.8 -- 3.8 -- 0.8

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 301/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 245 -

Tabla 5. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación (L/d)Tipo de

actividadTiempo de

Actividad (h)Hombre Mujer

Niño de10 años

Niños de1 año

Reciénnacido

Trabajo 8 9600 9120 6240No trabajo 8 9600 9120 6240

1 90Juego

10 2520

8 3600 2880 2304

14 1260Descanso

23 690

Inhalación total diaria (L/d)

22800 21120 14784 3780 780

Tasa de Inhalación (m3 /d)

22.8 21.1 14.8 3.8 0.8

Tabla 6. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación [L/d ]Tipo de

actividad

Tiempo deActividad

[h ] Hombre MujerNiño

(10 años)Niños(1 año)

Reciénnacido

Trabajo 8 9600 9120 6240

No trabajo 8 9600 9120 6240

1 90Juego10 2520

8 3600 2880 2304

14 1260Descanso

23 690

Inhalación total diaria 22800 21120 14784 3780 780

Tasa de inhalación [m3 /d ]

22.8 21.1 14.8 3.8 0.8

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 302/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 246 -

Tabla 7. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Factor o Parámetro Valor según el grupo poblacional

Niños(1-6) años

Niños(6-12) años

 AdultosResidentes

 AdultosTrabajadores

C A  Variable según concentración de contaminante (mg/L)

0,25 m3/h

(6,0 m3/día)

0,31 m3/h

7,6 m3/día)

0,62 m3/h

(15 m3/día)

0,62 m3/h

(15 m3/día)

TIINH 0,31 m

3/h

(7,6 m3/día)

0,46 m3/h

(11 m3/día)

0,83 m3/h

(19,9 m3/día)

0,83 m3/h

(19,9 m3/día)

TR 1,0

TE 12 (horas) 8

FeE 365 (dias)

DE 5 o 6 (horas/dia) 12 24-58 24-58

 AT 365*70

PC 16 29 70 70

FDBINH  Variable según contaminante

Tabla 8. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación [L/min]

Tipo deactividad

Hombre MujerNiño de10 años

Niños de1 año

Reciénnacido

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividadligera

20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 303/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 247 -

Tabla 9. Factores de volatilización calculados para hidrocarburos

Fracción del combustible  Koc(L/kg)

foc=0.01Kd=Koc x foc

(1/VF)=H/Kd(Kg/L)

VF(L/Kg)

EC 5 - 6 800 8 4.12500 0.24

EC > 6 - 8 3,800 38 1.31579 0.76

EC > 8 - 10 30,200 302 0.26490 3.78

EC > 10 - 12 234,000 2340 0.05128 19.50

EC > 12 - 16 5.37E+06 53700 0.00968 103.27

EC > 16 - 21 9.55E+09 95500000 0.00005 19489.80

 Alifáticos

EC > 21 - 34 1.07E+10 107000000 0.00093 1070.00

EC > 8 - 10 1,580 15.8 0.03038 32.9

EC > 10 - 12 2,510 25.1 0.00558 179.3

EC > 12 - 16 5,010 50.1 0.00106 945.3

EC > 16 - 21 15,800 158 0.00008 12153.8

 Aromáticos

EC > 21 - 34 126,000 1260 0.00000 1880597.0

Benceno 62 0.62 0.36774 2.72

Tolueno 140 1.4 0.19429 5.15

Etil benceno 204 2.04 0.15833 6.32

Xilenos totales 233 2.33 0.11974 8.35

n-Hexano 3,410 34.1 2.17009 0.46

MTBE 10.9 0.109 0.16514 6.06

Otroscomponentes TPH

Naftalenos 1,191 11.91 0.00166 601.52

Tabla 10.  Factores de volatilización (FV) dados en elestudio de estimación de riesgo de Mobil-Exxon (2001).

Material VF

Gasolinas 3070 [m3/Kg]

Diesel 16700 [m3/Kg]

 Aceites No establecido

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 304/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 248 -

Tabla 11. Parámetros de la ecuación presentada en el estudio de riesgo de los ex-talleres deFNM en Aguascalientes

Parámetro Símbolo Valor

Cociente de peligro IP 1,0

Peso corporal PC 16 Kg

Tiempo promedio PTEM 75 años

Frecuencia de la exposición FeE 1,0

Duración de exposición DE 6 años

Taza de Ingestión TI 350 mg/dia

Fracción de absorcióngastrointestinal

FBDING  1,0

Superficie dermica expuesta A 2200 cm2

Factor de adherencia dérmica delsuelo

 AF 0,2 mg/cm2

Fracción de absorción dérmica FBDDER 

0,01 para sustancias inorgánicas0,0005 para compuestos orgánicos volátiles0,03 para compuestos con presiones de vapor < la delBenceno0,1 para otras sustancias orgánicas peligrosas

Dosis de Referencia oral DdRoral 0,03 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia DdRdermal GIDdRDdR oraldermal   ∗=  

Factor de absorcióngastrointestinal

GI0,2 para sustancias peligrosos inorgánicas0,8 para compuestos orgánicos volátiles0,5 para otras sustancias orgánicas peligrosas

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 305/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 249 -

Tabla 12. Parámetros para la ecuación según ATSDR. Para niños de 1-10 años

Parámetro Símbolo Valor

Nivel de Remediación (en el punto de exposición) NRE [mg/Kg]

Cociente de peligro IP 1.0

Tasa de Ingestión TIING  350 [mg/día]

Tasa de Inhalación TIINH 15 [m3/día] niños de 10 años3.8 [m3/día] niños de 1 año

Factor de biodisponibilidad. o taza de absorcióngastrointestinal

FBDING  1.0

Factor de biodisponibilidad o taza de absorción dermica FBDDER  0.1

Factor de biodisponibilidad o taza de absorción por inhalación FBDINH  0.1

Factor de emisión de partículas FEP [m3/Kg]

Factor de volatilización para diesel FV 16700 [m3/Kg]

Factor volumétrico de conversión FCV 1 x10-6

Peso corporal PC 10 [Kg]

Total de suelo adherido A 2100 [mg]

Superficie de la piel del grupo poblacional SA 3500 [cm2]

Superficie de la piel disponible para contacto o área expuesta SAD 1050 [cm2]

Factor de adherencia a la piel AF 2 [mg/cm2]

Porcentaje de área de la piel expuesta PAS 30 [%]

Frecuencia de exposición FreE

Caso a) 330 [día/año]Caso b) 260 [día/año]Caso c) 104 [dias/año]Caso d) 50 [día/año]

Duración de la exposición DE

Caso a) 6 [años] = 2190 [días]Caso b) 6 [años] = 2190 [días]Caso c) 15 [años] = 5475 [días]Caso d) 30 [años] = 10950[días]

Periodo de tiempo promedio de exposición AT 6*365 = 2190 [días]

Factor de exposición FCE

Caso a) 1.00Caso b) 0.71Caso c) 0,11Caso d) 0.03

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 306/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 250 -

Tabla 13. Dosis de referencia de Diesel y Aceites para ingestión y contacto dérmico

Dosis de Referencia

Dosis de Referencia oral DdR-ING-Diesel 0.03 mg/Kg*dia

DdR-ING-Aceite 0.04 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia dermal DdR-DER  GIDdRDdR oraldermal   ∗=  

DdR-ING-Diesel 0.032 mg/Kg*dia

DdR-ING-Aceite 0.024 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia por inhalación DdR-INH 0.2 (alifaticos)

0.02 (aromaticos)

Tabla 14.  Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR,tomados de los valores de las dosis de referencia (DdR) y de los factores de la pendientedel cáncer (CSF) de la Ley del TRRP de 2002 del TCEQ

Valores de Dosis de referencia tomados de las tablas defactores del TRRP de TECQ (marzo de 2002)

GiRfDRfD Od   ∗= 

ComponenteDdRO

(mg/Kg*d)RfC

(mg/m3)

Gi, ABS  ABSd 

(Absorcióndérmica)

DdRd (mg/Kg*d)

Gasolina(C6-C12)

4,0 x10-2  2,0 x10-1  5,0 x10-1  1,0 x10-1  2,0 x10-2 

Diesel(C8-C21)

4,0 x10-2  2,0 x10-1 5,0 x10-1  1,0 x10-1  2,0 x10-2 

 Aceites(C18-C36)

3,0 x10-2  5,0 x10-1  1,3 x10-1  2,0 x10-2 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 307/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 251 -

Tabla 15. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR parael Modulo 28 de RTP (Dr. Diaz-Barriga).

Inhalación Oral

Contaminante 

DdRExposición

crónica[mg/m3]

DdRExposición

cancerigena[mg/m3]

DdRexposición

cáncer[mg/Kg*d]

Factor de

pendiente decáncerCFS

[mg/Kg*d]

Benceno3 x 10-2 

(linfocitos)

2,2 x 10-6 a

7,8 x 10-6 4 x 10-3 

1,5 x 10-6 a

5,5 x 10-6 

Fluoreno 4 x 10-2 

FenantrenoNo aplicable

Benzo[a] pireno 7,3

Benzo[a] antraceno

Benzo[k] fluoranteno

No disponible

Naftaleno 2 x 10-2 

No disponible

Tabla 16. Contenidos de las distintas fracciones en productos de hidrocarburos

ProductoNúmero de

átomos de Carbón

ContenidoAlifático

[ % ]

Contenido deAromáticos

[ % ]

Gasolina C4 - C12 35 - 80 10 - 40(a)

 

Diesel (Fuel Nr. 2) C8 - C21 60 - 70 30 - 40

 Aceites (Fuel Oil #3-#6) C8 - C30 20 - 50 30 - 40

 Aceite usado C15 - C50 50 - 90 10 - 30

Combustibles para jets y Keroseno C9 - C16 60 - 80 5 - 20

 Aceites dieléctricos C12 - C22 80+ No determinado

(a) incluye compuestos BTEXDepartment of Environmental Protection - VPH/EPH Spring Training 1997

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 308/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 252 -

Tabla 17. Valores de las dosis de referencia, para efectos crónicos por exposición oral.

Aceites, combustibles (materiales peligrosos)Dosis de referencia oral

para efectos crónicos (DdR)[ mg/Kg/d ]

Hidrocarburos Totales de Petróleo

 Alifáticos

C5 - C8 6.0E-02

C9 - C12 6.0E-01

C9 - C18 6.0E-01

C19 - C35 6.0E+00

 Aromáticos

C9 - C10 3.0E-02

C11 - C22 3.0E-02

Generic TPH standards are set equal to the LOWEST of the EPH Fractional Standards.

Department of Environmental Protection - VPH/EPH, 1997

Tabla18. Dosis de Referencia para exposición inhalación.

Rango de numerode átomos de

Carbón

Valores recomendados por MA DEP, 2002[ mg/m3 ]

 Alifáticos

C5 - C8  0.2

C9-C18  0.2

C19 - C32  NA** 

 Aromáticos

C6 - C8Se usa el valor individual de RfCs para cada

componente en este rango

C9-C16  0.02

C17-C32  NA

Valores dados para los DdRde del “Bureau of Waste Site

Cleanup MassachusettsDepartment of EnvironmentalProtection Boston, MA, Officeof Research and Standards

Massachusetts Department ofEnvironmental Protection,

Boston, MA. May-02

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 309/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 253 -

Tabla 19. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Valor según el grupo poblacional Factor o

Parámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años) 

 AdultosResidentes 

 AdultosTrabajadores 

C A [ mg/L ] Variable según la concentración de contaminante

0,25 (6,0) 0,31 (7,6) 0,62 (15) 0,62 (15 )TIINH [ m

3/d ]

0,31 (7,6) 0,46 (11) 0,83 (19,9) 0,83 (19,9)

TRAINH [ % ] 1.0

TE [h/d ] 12 12 12 8

FeE [ d ] 365

DuE [ años ] 5 o 6 [h/d ] 12 24-58 24-58

 AT [ d ] 365 * 70

PC [ Kg ] 16 29 70 70

FBDINH  Variable según contaminante

Tabla 20. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación, L/min 

Tipo deactividad 

Hombre  Mujer Niño Niños

(10 años)Recién nacido

(1 año)

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividad ligera 20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 310/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

Índice

Tabla 1. Valores de referencia para el cálculo de la exposición por Ingestión por grupopoblacional (US-EPA/ASTDR) 243

Tabla 2. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica 243

Tabla 3. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica por grupo poblacional 244

Tabla 4. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 244

Tabla 5. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 245

Tabla 6. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 245

Tabla 7. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 246

Tabla 8. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 246

Tabla 9. Factores de volatilización calculados para hidrocarburos 247

Tabla 10. Factores de volatilización (FV) dados en el estudio de estimación de riesgo de Mobil-Exxon (2001)

247

Tabla 11. Parámetros de la ecuación presentada en el estudio de riesgo de los ex-talleres deFNM en Aguascalientes

248

Tabla 12. Parámetros para la ecuación según ATSDR. Para niños de 1-10 años 249

Tabla 13. Dosis de referencia de Diesel y Aceites para ingestión y contacto dérmico 250

Tabla 14. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR, tomadosde los valores de las dosis de referencia (DdR) y de los factores de la pendiente delcáncer (CSF) de la Ley del TRRP de 2002 del TCEQ. 250

Tabla 15. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR para elModulo 28 de RTP (Dr. Diaz-Barriga) 251

Tabla 16. Contenidos de las distintas fracciones en productos de hidrocarburos 251

Tabla 17. Valores de las dosis de referencia, para efectos crónicos por exposición oral 252

Tabla18. Dosis de Referencia para exposición inhalación 252

Tabla 19. Valores de referencia para el cálculo de DEINH

 por grupo poblacional 253

Tabla 20. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional 253

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 311/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 312/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 243 -

ANEXO H Tablas de datos para el cálculo de la exposición

Tabla 1. Valores de referencia para el cálculo de la exposición porIngestión por grupo poblacional (US-EPA/ASTDR)

Valor según el grupo poblacionalFactor oParámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años)

AdultosResidentes

AdultosTrabajadores

Cs [mg/Kg ] Variable según concentración de contaminante

IRINg 200 100 50 50

TI 1,0

FeE Sitio específico

DuE [años] 5 12 24-58 24-58

 AT 365*70

PC [Kg ] 16 29 70 70

FBDING  Variable según contaminante

Nota: es importante tomar en consideración las características del sitio para la determinaciónde las tasas de ingestión. Son de considerarse si existen calles pavimentadas o no, puntosde exposición sin cobertura superficial, si el clima y la región son calurosos y semi-desérticos, pues todo ello puede conducir a una exposición por ingestión de suelos mas alta.

Tabla 2. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica

Edad[años]

PCPeso

corporal[Kg]

SAÁrea total dela piel [cm2]

PAS% área

expuesta

SADárea

expuesta[cm2]

AFFactor de

adherencia[mg/cm2]

ATotal de suelo

adheridoa la piel [mg]

0 - 1 10 3500 30 1050 2 2100

6 - 11 30 8750 30 2625 2 5250

12 - 17 50 15235 28 4300 2 8600

18 - 70 70 19400 24 4700 2 9400

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 313/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 244 -

Tabla 3. Valores de referencia para el cálculo de la exposición dérmica por grupopoblacional

Valor según el grupo poblacional Factor o

Parámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años)

AdultosResidentes

AdultosTrabajadores

CS [mg/Kg ] Variable según concentración de contaminante

SA [cm2 ] 1396 2094 1815 1815

 AF [mg/cm2 ] 0.75 0.75 0.75 0.75

SM 0.15 0.15 0.15 0.15

FeE 330 330 330 260

DuE [años ] 5 12 24-58 24-58

 AT [d ] 365 * 70

PC [Kg ] 16 29 70 70

FBDDER [% ] Variable según contaminante

Tabla 4. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Inhalación (L/min)

Tipo y tiempode actividad (h)

Hombre MujerNiño de10 años

Tipo de actividad

Niños de1 año

Reciénnacido

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividad ligera 20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

Inhalación (L/d)

Tipo deactividad

 Tipo de

actividad

Trabajo 8 9600 9120 6240 Juego 10 2520 Juego 1 90

No trabajo 8 9600 9120 6240 --

Descanso 8 3600 2880 2304 Descanso 14 1260 Descanso 23 690

Inhalación total diaria (L/min)

22800 21120 14784 -- 3780 -- 780

Inhalación total diaria (m3 /d)

22.8 21.1 14.8 -- 3.8 -- 0.8

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 314/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 245 -

Tabla 5. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación (L/d)Tipo de

actividadTiempo de

Actividad (h) Hombre MujerNiño de10 años

Niños de1 año

Reciénnacido

Trabajo 8 9600 9120 6240No trabajo 8 9600 9120 6240

1 90Juego

10 2520

8 3600 2880 2304

14 1260Descanso

23 690

Inhalación total diaria (L/d)

22800 21120 14784 3780 780

Tasa de Inhalación (m3 /d)

22.8 21.1 14.8 3.8 0.8

Tabla 6. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación [L/d ]Tipo de

actividad

Tiempo deActividad

[h ]Hombre Mujer

Niño(10 años)

Niños(1 año)

Reciénnacido

Trabajo 8 9600 9120 6240

No trabajo 8 9600 9120 6240

1 90

Juego10 2520

8 3600 2880 2304

14 1260Descanso

23 690

Inhalación total diaria 22800 21120 14784 3780 780

Tasa de inhalación [m3 /d ]

22.8 21.1 14.8 3.8 0.8

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 315/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 246 -

Tabla 7. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Factor o Parámetro Valor según el grupo poblacional

Niños(1-6) años

Niños(6-12) años

AdultosResidentes

AdultosTrabajadores

C A  Variable según concentración de contaminante (mg/L)

0,25 m3/h

(6,0 m3/día)

0,31 m3/h

7,6 m3/día)

0,62 m3/h

(15 m3/día)

0,62 m3/h

(15 m3/día)

TIINH 0,31 m

3/h

(7,6 m3/día)

0,46 m3/h

(11 m3/día)

0,83 m3/h

(19,9 m3/día)

0,83 m3/h

(19,9 m3/día)

TR 1,0

TE 12 (horas) 8

FeE 365 (dias)

DE 5 o 6 (horas/dia) 12 24-58 24-58

 AT 365*70

PC 16 29 70 70

FDBINH  Variable según contaminante

Tabla 8. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación [L/min]

Tipo deactividad

Hombre MujerNiño de10 años

Niños de1 año

Reciénnacido

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividadligera

20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 316/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 247 -

Tabla 9. Factores de volatilización calculados para hidrocarburos

Fracción del combustible  Koc(L/kg)

foc=0.01Kd=Koc x foc

(1/VF)=H/Kd(Kg/L)

VF(L/Kg)

EC 5 - 6 800 8 4.12500 0.24

EC > 6 - 8 3,800 38 1.31579 0.76

EC > 8 - 10 30,200 302 0.26490 3.78

EC > 10 - 12 234,000 2340 0.05128 19.50

EC > 12 - 16 5.37E+06 53700 0.00968 103.27

EC > 16 - 21 9.55E+09 95500000 0.00005 19489.80

 Alifáticos

EC > 21 - 34 1.07E+10 107000000 0.00093 1070.00

EC > 8 - 10 1,580 15.8 0.03038 32.9

EC > 10 - 12 2,510 25.1 0.00558 179.3

EC > 12 - 16 5,010 50.1 0.00106 945.3

EC > 16 - 21 15,800 158 0.00008 12153.8

 Aromáticos

EC > 21 - 34 126,000 1260 0.00000 1880597.0

Benceno 62 0.62 0.36774 2.72Tolueno 140 1.4 0.19429 5.15

Etil benceno 204 2.04 0.15833 6.32

Xilenos totales 233 2.33 0.11974 8.35

n-Hexano 3,410 34.1 2.17009 0.46

MTBE 10.9 0.109 0.16514 6.06

Otroscomponentes TPH

Naftalenos 1,191 11.91 0.00166 601.52

Tabla 10.  Factores de volatilización (FV) dados en elestudio de estimación de riesgo de Mobil-Exxon (2001).

Material VF

Gasolinas 3070 [m3/Kg]

Diesel 16700 [m3/Kg]

 Aceites No establecido

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 317/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 248 -

Tabla 11. Parámetros de la ecuación presentada en el estudio de riesgo de los ex-talleres deFNM en Aguascalientes

Parámetro Símbolo Valor

Cociente de peligro IP 1,0

Peso corporal PC 16 Kg

Tiempo promedio PTEM 75 años

Frecuencia de la exposición FeE 1,0

Duración de exposición DE 6 años

Taza de Ingestión TI 350 mg/dia

Fracción de absorcióngastrointestinal

FBDING  1,0

Superficie dermica expuesta A 2200 cm2

Factor de adherencia dérmica delsuelo

 AF 0,2 mg/cm2

Fracción de absorción dérmica FBDDER 

0,01 para sustancias inorgánicas0,0005 para compuestos orgánicos volátiles0,03 para compuestos con presiones de vapor < la delBenceno0,1 para otras sustancias orgánicas peligrosas

Dosis de Referencia oral DdRoral 0,03 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia DdRdermal GIDdRDdR oraldermal   ∗=  

Factor de absorcióngastrointestinal

GI0,2 para sustancias peligrosos inorgánicas0,8 para compuestos orgánicos volátiles0,5 para otras sustancias orgánicas peligrosas

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 318/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 249 -

Tabla 12. Parámetros para la ecuación según ATSDR. Para niños de 1-10 años

Parámetro Símbolo Valor

Nivel de Remediación (en el punto de exposición) NRE [mg/Kg]

Cociente de peligro IP 1.0

Tasa de Ingestión TIING  350 [mg/día]

Tasa de Inhalación TIINH 15 [m3/día] niños de 10 años3.8 [m3/día] niños de 1 año

Factor de biodisponibilidad. o taza de absorcióngastrointestinal

FBDING  1.0

Factor de biodisponibilidad o taza de absorción dermica FBDDER  0.1

Factor de biodisponibilidad o taza de absorción por inhalación FBDINH  0.1

Factor de emisión de partículas FEP [m3/Kg]

Factor de volatilización para diesel FV 16700 [m3/Kg]

Factor volumétrico de conversión FCV 1 x10-6

Peso corporal PC 10 [Kg]

Total de suelo adherido A 2100 [mg]

Superficie de la piel del grupo poblacional SA 3500 [cm2]

Superficie de la piel disponible para contacto o área expuesta SAD 1050 [cm2]

Factor de adherencia a la piel AF 2 [mg/cm2]

Porcentaje de área de la piel expuesta PAS 30 [%]

Frecuencia de exposición FreE

Caso a) 330 [día/año]Caso b) 260 [día/año]Caso c) 104 [dias/año]Caso d) 50 [día/año]

Duración de la exposición DE

Caso a) 6 [años] = 2190 [días]Caso b) 6 [años] = 2190 [días]Caso c) 15 [años] = 5475 [días]Caso d) 30 [años] = 10950[días]

Periodo de tiempo promedio de exposición AT 6*365 = 2190 [días]

Factor de exposición FCE

Caso a) 1.00Caso b) 0.71Caso c) 0,11Caso d) 0.03

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 319/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 250 -

Tabla 13. Dosis de referencia de Diesel y Aceites para ingestión y contacto dérmico

Dosis de Referencia

Dosis de Referencia oral DdR-ING-Diesel 0.03 mg/Kg*dia

DdR-ING-Aceite 0.04 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia dermal DdR-DER  GIDdRDdR oraldermal   ∗=  

DdR-ING-Diesel 0.032 mg/Kg*dia

DdR-ING-Aceite 0.024 mg/Kg*dia

Dosis de Referencia por inhalación DdR-INH 0.2 (alifaticos)

0.02 (aromaticos)

Tabla 14.  Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR,tomados de los valores de las dosis de referencia (DdR) y de los factores de la pendientedel cáncer (CSF) de la Ley del TRRP de 2002 del TCEQ

Valores de Dosis de referencia tomados de las tablas defactores del TRRP de TECQ (marzo de 2002)

GiRfDRfD Od   ∗= 

ComponenteDdRO

(mg/Kg*d)RfC

(mg/m3)Gi,ABS 

ABSd (Absorcióndérmica)

DdRd (mg/Kg*d)

Gasolina(C6-C12)

4,0 x10-2  2,0 x10-1  5,0 x10-1  1,0 x10-1  2,0 x10-2 

Diesel(C8-C21)

4,0 x10-2  2,0 x10-1 5,0 x10-1  1,0 x10-1  2,0 x10-2 

 Aceites(C18-C36)

3,0 x10-2  5,0 x10-1  1,3 x10-1  2,0 x10-2 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 320/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 251 -

Tabla 15. Valores de las dosis de referencia utilizados para las ecuaciones de ASTDR parael Modulo 28 de RTP (Dr. Diaz-Barriga).

Inhalación Oral

Contaminante 

DdRExposicióncrónica[mg/m3]

DdRExposicióncancerigena

[mg/m3]

DdRexposicióncáncer

[mg/Kg*d]

Factor de

pendiente decáncerCFS

[mg/Kg*d]

Benceno3 x 10-2 

(linfocitos)

2,2 x 10-6 a

7,8 x 10-6 4 x 10-3 

1,5 x 10-6 a

5,5 x 10-6 

Fluoreno 4 x 10-2 

FenantrenoNo aplicable

Benzo[a] pireno 7,3

Benzo[a] antraceno

Benzo[k] fluoranteno

No disponible

Naftaleno 2 x 10-2 

No disponible

Tabla 16. Contenidos de las distintas fracciones en productos de hidrocarburos

Producto

Número deÁtomos de

Carbón

ContenidoAlifático

[ % ]

Contenido deAromáticos

[ % ]

Gasolina C4 - C12 35 - 80 10 - 40(a)

 

Diesel (Fuel Nr. 2) C8 - C21 60 - 70 30 - 40

 Aceites (Fuel Oil #3-#6) C8 - C30 20 - 50 30 - 40

 Aceite usado C15 - C50 50 - 90 10 - 30

Combustibles para jets y Keroseno C9 - C16 60 - 80 5 - 20

 Aceites dieléctricos C12 - C22 80+ No determinado

(a) incluye compuestos BTEXDepartment of Environmental Protection - VPH/EPH Spring Training 1997

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 321/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 252 -

Tabla 17. Valores de las dosis de referencia, para efectos crónicos por exposición oral.

Aceites, combustibles (materiales peligrosos)Dosis de referencia oral

para efectos crónicos (DdR)[ mg/Kg/d ]

Hidrocarburos Totales de Petróleo

 Alifáticos

C5 - C8 6.0E-02

C9 - C12 6.0E-01

C9 - C18 6.0E-01

C19 - C35 6.0E+00

 Aromáticos

C9 - C10 3.0E-02

C11 - C22 3.0E-02

Generic TPH standards are set equal to the LOWEST of the EPH Fractional Standards.

Department of Environmental Protection - VPH/EPH, 1997

Tabla18. Dosis de Referencia para exposición inhalación.

Rango de numerode Átomos de

Carbón

Valores recomendados por MA DEP, 2002[ mg/m3 ]

 Alifáticos

C5 - C8  0.2

C9-C18  0.2

C19 - C32  NA** 

 Aromáticos

C6 - C8Se usa el valor individual de RfCs para cada

componente en este rango

C9-C16  0.02

C17-C32  NA

Valores dados para los DdRde del “Bureau of Waste Site

Cleanup MassachusettsDepartment of EnvironmentalProtection Boston, MA, Officeof Research and Standards

Massachusetts Department ofEnvironmental Protection,

Boston, MA. May-02

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 322/406

 ANEXO H ________________________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________________________________

- 253 -

Tabla 19. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Valor según el grupo poblacional Factor o

Parámetro 

Niños(1-6 años)

Niños(6-12 años)

AdultosResidentes

AdultosTrabajadores

C A [ mg/L ] Variable según la concentración de contaminante

0,25 (6,0) 0,31 (7,6) 0,62 (15) 0,62 (15 )TIINH [ m

3/d ]

0,31 (7,6) 0,46 (11) 0,83 (19,9) 0,83 (19,9)

TRAINH [ % ] 1.0

TE [h/d ] 12 12 12 8

FeE [ d ] 365

DuE [ años ] 5 o 6 [h/d ] 12 24-58 24-58

 AT [ d ] 365 * 70

PC [ Kg ] 16 29 70 70

FBDINH  Variable según contaminante

Tabla 20. Valores de referencia para el cálculo de DEINH por grupo poblacional

Tasa de Inhalación, L/min 

Tipo deactividad 

Hombre Mujer NiñoNiños

(10 años)Recién nacido

(1 año)

Descanso 7.50 6.00 4.80 1.50 0.50

 Actividad ligera 20.00 19.00 13.00 4.20 1.50

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 323/406

 ANEXO I ___________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________

- 254 -

ANEXO I Método para estimar los Valores de Evaluación deMedios Ambientales (VEMA)

El cálculo de los Valores de Evaluación de Medios Ambientales (VEMA´s) seobtiene multiplicando la Dosis de Riesgo Mínimo (DRM) tal como lo indica la

 ATSDR o la Dosis de Referencia (DdR) tal como lo indica la EPA por el PesoCorporal (PC) y dividiendo el producto entre la Tasa de Ingestión Diaria de agua,suelo o polvo.

( )

  

  

∗  

  

∗=

dLomg

TI

KgPCdKg

mgDdRoDRM

VEMA

D

 

Donde:DRM Nivel Mínimo de Riesgo (mg/Kg*d)

DdR Dosis de Referencia (mg/Kg*d)PC Peso corporal (Kg)

= 10 kg infante,= 14 kg niño (3-6 años)= 70 kg adulto.

TID  Tasa de ingestión diaria

TID de agua = 1 litro niño y 2 litros adulto

TID de suelo = 200 mg niño (US-EPA) y 50 mg adulto

Nota: es de considerarse que en zonas con climas semidesérticos y con calles sin

pavimentar en donde la formación de polvos puede ser más elevada, se puedeconsiderar que una TID de 350 mg para niños es más cercana a la realidad.

TID de polvo = 35 mg niño y 5 mg adulto.

Nota: Al no existir un valor confiable en la literatura, para el cálculo de la ingestade polvo se utilizó un factor de incertidumbre de 10 con el factor de ingesta desuelo.

La información sobre la DdR de cada sustancia puede obtenerse del banco dedatos IRIS de la EPA; en tanto el DRM puede obtenerse de la bibliografíapublicada por ATSDR u otra fuente reconocida.

Para el cálculo de los VEMA no se han utilizado factores de exposición como elíndice de biodisponibilidad. Por lo tanto, los VEMA´s es un factor conservador yaque busca prevenir al máximo el riesgo. No obstante, por esta precisa razón losVEMA´s no debe utilizarse como norma ambiental.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 324/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 325/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 256 -

ANEXO J Modelo conceptual de sitios contaminados

Modelo conceptual:  Representación esquemática o gráfica de la relación hipotética

entre la fuente de contaminación y los receptores vulnerables potenciales. Larepresentación muestra la distribución de los contaminantes, los mecanismos deliberación y de transporte de los contaminantes y en ella se infieren las posibles rutas yvías de exposición, así como los receptores potenciales (Def. del PROY. NOM 147SEMARNAT 2005).

Para fines de la presente guía, es necesario que el modelo conceptual incluya ladescripción de forma gráfica, esquemática y escrita de las relaciones antes señaladas.

1. Ejemplos de modelo conceptual de la contaminación por plaguicidas de un

sitio.

12

TARGET

ORGAN/TISSUE

INTAKE/UPTAKE

TRANSFORMATION

DRY DEPOSITION

EVAPORATION/

REENTRAINMENT

IN AIR

INHALATIONINGESTION DERMAL

WET DEPOSITION

EXCRETION

DISPERSION

BA

NON-CANCER

ENDPOINTS

CANCER

WIND DIRECTION

BIOACCUMULATION

IN FOOD

 

Figura 1.  Representación grafica de un modelo conceptual. Modificado de Alvarado, 2005 – US-EPA.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 326/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 257 -

Aplicación de

plaguicidas

Volatilización

Lixiviación

Adsorción

Fotólisis

E s c u r r i m i e n t o 

Captación

por raíces

Degradación microbiana

y química

Bioacumulación

Dispersión

Depósito

Aplicación de

plaguicidas

Volatilización

Lixiviación

Adsorción

Fotólisis

E s c u r r i m i e n t o 

E s c u r r i m i e n t o 

Captación

por raíces

Degradación microbiana

y química

Bioacumulación

Dispersión

Depósito

 

Figura 2.  Representación gráfica de la contaminación de un ambiente acuáticopor el uso de plaguicidas. Fuente Dra. Cecilia Robles Mendoza, 2006.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 327/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 258 -

Fuenteprimaria

Receptores

Mecanismos

de

liberación

Mecanismosde transporte

FuentesSecundarias

Mecanismos

secundarios de

liberación

Puntos deexposición

Vías deexposición

Zona

agrícola

 Aplicación

de

plaguicidas

por

aspersión

 Aplicación

directa en

suelos

Volatilización

Escurrimiento

e

Infiltración

Lixiviación

Cuerpos de

aguasuperficial

 Adsorción

Partículas

suspendidas

Deposito

Sedimento o

suelos

 Aguaintersticial

Bio=

acumulacion

Lixiviados

Cuerpos

acuáticos

 Alimento

Sedimento

y/o

aguaintersticial

Contacto

dermico /membranas

Ingestión

Ingestión

Ingestión

Contactodermico /

membranas

P  e c 

 e s 

H er  b í  

v  or  o s 

P l   an t   a s  y 

 al   g

 a s 

I  nv  er  t   e

 b r  a d  o s 

 b  en t   ó 

ni   c  o s 

B  a c  t   er i   a s 

Receptor importante para esta vía

de exposición

Receptor no importante para esta

vía de exposición

 

Figura 3. Representación esquemática de la contaminación de un ambiente acuáticopor el uso de plaguicidas. Fuente: Dra. Cecilia Robles Mendoza, 2006.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 328/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 259 -

RECEPTORES

• RECEPTORECOLÓGICO

• RESIDENCIAL• COMERCIAL• INDUSTRIAL

• RECEPTORECOLÓGICO

• RESIDENCIAL• COMERCIAL• INDUSTRIAL• TRABAJADOR

DE LACONSTRUCCIÓN

• RESIDENCIAL• COMERCIAL• INDUSTRIAL

• RECEPTORECOLÓGICO

• RESIDENCIAL(recreación)

SUELOSUPERFICIAL

SUELOSUBSUPERFICIAL

 AGUASUBTERRÁNEA

MATRIZCONTAMINADA

EROSIÓNDEL SUELOPOR VIENTO

MECANISMOS DE TRANSPORTE(RUTAS DE EXPOSICIÓN)

 VOLATILIZACIÓN

LIXIVIACIÓN

INHALACIÓNDE PARTÍCULASO DE VAPORES

PRESENTESEN EL AIRE

INGESTIÓN YCONTACTO

DÉRMICO CONEL SUELO

INGESTIÓNDE AGUASUBTERRÁNEA

 VÍAS DEEXPOSICIÓN

DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA

 ADVECCIÓN

FUENTE DECONTAMINACIÓN

 ALMACENAMIENTODE QUÍMICOS

 ACCIDENTESCARRETEROS

 ACUMULACIÓNEN ESPACIOS

CERRADOS

DISPOSICIÓNDE DESECHOS

CONTACTODÉRMICO EINGESTIÓNDE AGUAS

SUPERFICIALES

SEDIMENTOS Y AGUAS

SUPERFICIALES

DESCARGA ACUERPOS

SUPERFICIALES

TRANSPORTEPOR DUCTO

Figura 4. Representación esquemática de las rutas y vías de exposición en un sitio

contaminado. Fuente: Dra. Susana Saval Bohórquez, 2006.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 329/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 260 -

SUELOSUPERFICIAL

SUELOSUBSUPERFICIAL

 AGUASUBTERRÁNEA

MATRIZCONTAMINADA

EROSIÓNDEL SUELOPOR VIENTO

MECANISMOS DE TRANSPORTE(RUTAS DE EXPOSICIÓN)

 VOLATILIZACIÓN

LIXIVIACIÓN

INHALACIÓNDE PARTÍCULASO DE VAPORES

PRESENTESEN EL AIRE

INGESTIÓN YCONTACTO

DÉRMICO CONEL SUELO

INGESTIÓNDE AGUASUBTERRÁNEA

 VÍAS DEEXPOSICIÓN

RECEPTORES

DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA

 ADVECCIÓN

FUENTE DECONTAMINACIÓN

 ALMACENAMIENTODE QUÍMICOS

 ACCIDENTESCARRETEROS

 ACUMULACIÓNEN ESPACIOS

CERRADOS

DISPOSICIÓNDE DESECHOS

CONTACTODÉRMICO EINGESTIÓNDE AGUAS

SUPERFICIALES

SEDIMENTOS Y AGUAS

SUPERFICIALES

DESCARGA ACUERPOS

SUPERFICIALES

TRANSPORTEPOR DUCTO

TcICR E

TcICR E

-ICR E

---R E

Receptores: (E) Ecológico (biota en general), (R) Residencial, (C) Comercial, (I) Industrial, (Tc) Trabajador de la construcción

Figura 5.  Representación esquemática de las rutas y vías de exposición en un sitiocontaminado y sus receptores. Fuente: Dra. Susana Saval Bohórquez, 2006.

2. Modelo conceptual como descripción escrita de los eventos de lacontaminación causada por la aplicación de plaguicidas.

La representación del modelo conceptual por la descarga de agroquímicos estarepresentado en las figura 2 y 3. El uso de agroquímicos en las actividades agrícolas,en particular modo los plaguicidas, puede tener repercusiones adversas en el ambienteterrestre y el acuático. Sin embargo, debido a que el ambiente acuático es el principalreceptor de los compuestos empleados en el sitio de estudio, solo este ambiente seráconsiderado en el estudio. Como se muestra en la figura 2, la fuente principal de

contaminación es el uso de plaguicidas por aspersión y por disolución directa en latierra de cultivo. De acuerdo a las propiedades físicas y químicas de los compuestos y alas características propias del ambiente, el mecanismo de transporte de los plaguicidaspuede ser por:

•  Volatilización: cuando la presión de vapor y la constante de la ley de Henry de loscompuestos son elevadas. Sin embargo, una vez en la atmósfera, los compuestospueden ser redepositados en el suelo o vertidos en los cuerpos de agua por la

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 330/406

 ANEXO J _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 261 -

precipitación pluvial. En este caso los organismos expuestos pueden serorganismos terrestres y acuáticos

•  Lixiviación: cuando los compuestos presentan propiedades físicas y químicasfavorables que permitan su transporte desde el suelo hasta el manto freático por

lixiviación. Los plaguicidas capaces de contaminar el agua del manto freático sonaquellos que poseen elevada solubilidad en agua, constante de la ley de Henry ycoeficiente de adsorción de carbono orgánico (Koc) bajos, además de hidrólisis yfotólisis bajas. En este sentido, los receptores potenciales de este tipo decompuestos son los organismos habitantes de suelos y descomponedores eincluso la población humana.

•  Escurrimiento o infiltración: cuando los agroquímicos llegan a cuerpos de aguasuperficiales. En este caso los receptores potenciales son los organismosacuáticos.

La ruta de exposición a los plaguicidas depende de los organismos:

Organismos terrestres: los compuestos son incorporados a través de las raíces en elcaso de organismos vegetales. La exposición a compuestos volátiles se puede dartambién en organismos terrestres-aéreos (por ejemplo aves y abejas) por inhalación.

En el caso del humano, la exposición puede ser a través de las tres vías: por ingestiónde alimento contaminado; por inhalación y contacto dérmico en el caso de agricultores opersonas que apliquen los compuestos o personas que habiten cerca de las zonas decultivo.

Organismos acuáticos: la ruta de exposición a compuestos solubles en agua, se da através del contacto en las branquias. Para compuestos con elevado coeficiente deadsorción de carbono orgánico, que sugiere la adsorción (retención) a sólidos como sonlas partículas de suelo o sedimento y a partículas suspendidas, la exposición poringestión se da principalmente para organismos filtradores u organismos acuáticos quese alimentan de organismos contaminados.

Posibles receptores:

•  Comunidad vegetal,

•  Invertebrados en suelo,

  Comunidad bacteriana,•  Organismos acuáticos, y/o

•  Hombre.

Debido a que los principales organismos expuestos a los plaguicidas empleados en elsitio de estudio son los organismos acuáticos, en el presente estudio solo seránconsiderados los siguientes organismos: algas, invertebrados herbívoros, organismosbentónicos y peces.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 331/406

 ANEXO K ___________________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________

Índice

1. Cálculo de Niveles de Remediación Específicos 264

2. Nivel de remediación por la exposición a través de la ingestión de suelos 265

2.1 Ingestión de suelos 265

2.2 Ingestión de agua 266

3. Nivel de remediación por la exposición dérmica a suelos 266

4. Nivel de remediación por la exposición a través de la inhalación 267

4.1 Inhalación de suelos 267

4.2 Inhalación de partículas y gases 269

5. Nivel de remediación por exposición a suelos contaminados, tomando enconsideración la ingestión de suelos y la exposición dérmica

269

6. Nivel de remediación por la exposición a suelos contaminados, tomando enconsideración la ingestión de suelos, la exposición dérmica y la inhalación

270

7. Ejemplo del cálculo de los niveles de remediación de un sitio contaminado enMéxico.

271

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 332/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 333/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 334/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 265 -

2. Nivel de Remediación por exposición a través de la ingestión.

2.1 Ingestión de suelos.

La dosis de exposición por ingestión de suelos se calcula con la siguiente ecuación:

M

INGINGsING PTECP

DuEFrEFCEFBDTIC DE∗

∗∗∗∗∗=  

MPTE

DuEFrE FCE  ∗

=  

PC

FCEFVCFBDTIC DE INGINGs

ING

∗∗∗∗=  

Donde:

CS  Concentración de contaminante en suelos [mg/Kg]TIING  Tasa de ingestión [mg/d]FBDING  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción gastrointestinal [%]FVC Factor volumétrico de conversión =1 x10-6 PC Peso corporal [Kg]FCE Factor de corrección de la exposición [ - ]FrE Frecuencia de exposición [d/año]DuE Duración de la exposición [años]PTEM  Periodo de tiempo promedio de exposición [d]

El Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción gastrointestinal (FBD) se calcula por mediodel método de Ruby et al.  (1996) el cual incluye las técnicas de mezclado y de la celda de

prueba desarrolladas por John Drexler del Departamento de Ciencias Geológicas de laUniversidad de Colorado en Boulder. “In Vitro Bioaccessibility Test: Standard OperatingProcedures for Sequential Stomach and Small Intestinal Phase Extraction” (NFESC, User’sGuide, UG-2041-ENV, 2000). Este método es específico para metales pesados.

El nivel de remediación especifico del sitio cuando la única ruta de exposición es la ingestión desuelos para un índice de peligro (IP) ≤ 1 y una dosis de referencia (DdR) dada, se obtiene con lasiguiente fórmula:

FVCFCETIFBD

PC)1IP(DdRNRE

INGING

INGING

∗∗∗

∗≤∗=  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 335/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 266 -

2.2 Ingestión de agua.

Para el cálculo de la ingestión de agua se debe de aplicar la tasa de ingestión de agua (TI ING-A)y la correspondiente dosis de referencia:

FVCFCETIFBD

PC)1IP(DdR

NRE A,ING A,ING

 A,ING

 A,ING ∗∗∗

∗≤∗

=  

3. Nivel de Remediación por exposición dérmica a suelos

La exposición por exposición dérmica se calcula con la siguiente ecuación:

PC

FCEFBDFCVTSACDE DERS

DER

***∗=  

FAPPPESPTSA   ∗∗=  

CS  Concentración de contaminante en suelos [mg/Kg]SP Superficie de la piel del grupo poblacional [cm2/evento]SPDDER  Superficie de la piel disponible para contacto o área expuesta [cm2/evento]

=SP*PPEPPE Porcentaje de área de la piel expuesta [%]FAP Factor de adherencia a la piel [mg/cm2]TSA Total de suelo adherido [mg]FVC Factor volumétrico de conversión =1 x10-6FBDDER  Factor de biodisponibilidad o Tasa de absorción en piel del contaminante [%]PC Peso corporal [Kg]FCE Factor de corrección de la exposición [ - ]FeE Frecuencia de exposición [d/año]DuE Duración de la exposición [años]

El nivel de remediación específico cuando la única ruta de exposición a suelos es la dérmica,cuando el IP es ≤  1 y para una dosis de referencia (DdR) dada, se obtiene con la siguientefórmula:

FCETSAFVCFBD

PC1IPDdRNRE

DERDER ∗∗∗

∗≤∗=

  )( 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 336/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 267 -

4. Nivel de Remediación por la exposición a través de la inhalación.

La dosis de exposición por inhalación se calcula con la siguiente ecuación:

PCFCEFBDTIC DE INHINH A

INH∗∗∗=  

C A  Concentración de contaminante en aire [mg/L]TIINH  Tasa de Inhalación [m3/día]PC Peso corporal [Kg]FCE Factor de corrección de la exposición [ - ]FVC Factor volumétrico de conversión =1 x10-6 FBDINH  Factor de biodisponibilidad o tasa de absorción del contaminante [%]

Los valores de las tasas de inhalación se obtuvieron de la Agencia para el Registro de

Enfermedades y de Sustancias Tóxicas de los EU (ASTDR por sus siglas en inglés).

4.1. lnhalación de suelos

El nivel de remediación especifico que se obtiene por la exposición por inhalación a suelos paraun IP≤ 1 y una dosis de referencia dada, se obtiene con la siguiente ecuación:

FCETIFBD

PC)1IP(DdRNRE

INHINHINH ∗∗

∗≤∗=  

Para el cálculo de la exposición por inhalación requiere de la medición de la concentración de

contaminantes en los gases del suelo y de habitaciones y espacios cerrados.

Si estas mediciones no son disponibles, se pueden estimar al transformar la concentración deun contaminante en suelos (CS) a la concentración teórica correspondiente al equilibrio químicode un contaminante en el aire (C A). Este estimado puede variar con respecto a la concentraciónreal del contaminante en el aire.

s

s

 ASGs m

xCKC   =∗=   [mg/Kg]

H

KK

d

SG =  

TRS

P

C

CH

0

W

 A

⋅⋅==  

OCOCW

Sd Kf 

C

CK   ∗==  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 337/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 268 -

SOCOCd

S

SG

S A C

Kf 

H

K

HC

K

CC   ∗

∗=

∗==  

Por lo tanto, en este caso la dosis de exposición por inhalación se calcula de la siguiente

manera:

PC

FCEFBDTIK

HC

 EDINHINH

d

S

INH

***∗

=  

considerandoH

KFV d=  

[ ] 1

d

FVK

H

FV

1   −==

 

R Constate general de gases [J/(mol.K)]T Temperatura [K]P0  Presión de vapor el punto de saturación [Pa]S Solubilidad en agua [mol/l]C A  Concentración de la sustancia contaminante en la fase gaseosa (aire) [mg/l]CS  Concentración de la sustancia contaminante en el suelo [mg/Kg]CW  Concentración de la sustancia contaminante disuelta en agua [mg/l]H Constante de la ley de Henry [ - ]KOC  Coeficiente de partición de carbón orgánico en suelos [cm3/g] o [L/Kg]f OC  Contenido de carbón orgánico en suelo [ % ]FV Factor de volatilización [ - ]Kd  Coeficiente de distribución sólidos de agua [L/m3]KSG  =Kd/H, Coeficiente de distribución de una sustancia entre el suelo y el aire del sueloXs  Contenido de una sustancia en suelo [mg]md  Masa de suelo [Kg]

Para determinar el factor de volatilización (FV) existen otros métodos más exactos que elexpuesto anteriormente, el cual solo ejemplifica el caso del equilibrio químico de uncontaminante en las fases agua y aire.

Para determinar el factor de volatilización (FV) también pueden aplicarse las siguientesecuaciones.

( )2

2

cmm4

 AB

 A 10D2

TD1.3

C

1FV   −∗

∗∗

∗∗∗

 

  

 =

 ρ  

( )HnnKn

DnHDnD

 AWDB

W.

wi.

 A A ∗++∗∗

∗+∗∗=

 ρ 2

3030

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 338/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 269 -

FV Factor de Volatilización m3/Kg1/C Inverso de la concentración promedioDA Difusividad aparente cm2/segT Intervalo de exposición SegρB Densidad de bulto (aparente) del suelo seco g/cm3 

ρS Densidad del suelo por partícula g/cm

3

 n Porosidad total del suelo n = 1-(ρB/ρS) Vporos/VsuelonA Porosidad del suelo rellena de aire nA = n-nW Vaire/VsuelonW Porosidad del suelo rellena de agua Vagua/VsueloDi Difusividad en aire cm2/segDW Difusividad en agua cm2/segH Constante de Henry --KD Coeficiente de partición suelo - agua cm3/gKOC  Coeficiente de partición de carbón orgánico en suelo - agua cm3/gf OC  Fracción de carbón orgánico en suelo g/g

4.2. Inhalación de partículas y gases.

La estimación de la dosis de exposición por inhalación que incluya la inhalación de partículas ygases se puede obtener con la siguiente ecuación:

( )PC

FVFEPFCEFBDTIC DE

1INHINHS

INH

−+∗=

  *** 

Donde:

FEP Factor de Emisión de Partículas (Particle Emission Factor), que es el inverso de laconcentración de partículas en el aire en el sitio de medición. Este valor se determina

midiendo la concentración de partículas PM10 según un método reconocido.

El nivel de remediación en este caso se calcula:

( )FCEFBDTI

FVPEFPCDdR1IPNRE

INHINHNH ∗∗

+∗∗∗≤=

  )( 

El factor de volatilización (FV) se calcula para aquellos contaminantes o sustancias que tenganun peso molecular (PM) menor a 200 g/mol y una constante de Henry (H) mayor a 10-5.

5. Nivel de Remediación por la exposición a suelos contaminados, tomandoen consideración la ingestión de suelos y la exposición dérmica.

El nivel de remediación para este caso se calcula con las siguientes ecuaciones:

DERINGTotal NRENRENRE   +=  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 339/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 270 -

DER

DERDER

ING

INGING

DdR

FBDDE

DdR

FBDDEIP

  ∗+

∗=  

∗+

∗∗

∗∗=

DERDER

DER

INGING

INGTotal TIFBD

DdRTIFBD

DdRFCEFCVPCIPNRE  

6. Nivel de Remediación por la exposición a suelos contaminados, tomandoen consideración la ingestión de suelos, la exposición dérmica y lainhalación.

INHDERINGTotal NRENRENRENRE   ++=  

INH

INH

DER

DER

ING

ING

DdR

DE

DdR

DE

DdR

DEIP   ++=  

PC

FCEFVCFBDTIC DE INGINGS

ING

∗∗∗∗=  

PC

FCEFBDFCVTSACDE DERs

DER

***∗=  

PC

FCEFBDTIC DE INHINH A

INH

∗∗∗=   ó

( )PC

FVFEPFCEFBDTIC DE

1INHINHS

INH

−+∗=

  *** 

( )

INH

INHINH1

DER

DER

ING

INGING

DdRPCFBDFCETIFVFEPCS

DdRPCFBDFCEFV ACS

DdRPC

FBDFCEFCVTICSIP

∗∗∗∗+∗

+∗

∗∗∗∗+

∗∗∗∗∗

=−

 

Suponiendo que se requiere calcular el nivel de remediación para un solo grupo poblacional conun peso corporal (PC) idéntico para cada individuo y para un factor de exposición (FCE)

idéntico, entonces el nivel de remediación total (NRE) se calcula sustituyendo CS por NRE paraun índice de peligro (IP≤ 1) dado.

+∗+

∗∗+

∗∗∗

∗=

INHINH

INH

DER

DER

INGING

INGTotal TIFBD

)FVFEP(DdR

 AFBDFCV

DdR

TIFBDFCV

DdR

FCE

PCIPNRE  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 340/406

 ANEXO K _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 271 -

7. Ejemplo del cálculo de los niveles de remediación para un sitiocontaminado de México.

Un ejemplo de la aplicación de dichas ecuaciones, son los cálculos de los niveles deremediación específicos presentados en el estudio de riesgo de los ex-talleres de FNM en

 Aguascalientes. Los cálculos incluyeron únicamente la exposición por ingestión y por exposicióndérmica (Llamas et al ., 2004).

Nivel de Remediación para suelos (Diesel):

 

  

    ∗∗∗+

 

  

    ∗∗∗∗

∗∗=

Kgmg10

FBDFAPTSA

DdR

1

Kgmg10

FBDTI

DdR

1DuEFeE

PTEPCIPNER

6DER

dermal6

INGING

oral

MDisel

//

 

Transformando la ecuación se obtiene:

∗∗∗+

∗∗∗

∗=

FCVFBDFAPTSA

DdR

FCVFBDTI

DdR

FeE

PCIPNER

DER

dermal

INGING

oralDiesel  

Cálculo del nivel de remediación para la exposición por inhalación de volátiles:

 

  

    ∗∗∗

∗+

 

  

    ∗∗∗∗

∗∗=

Kgmg10

FBDFAPTSA

GIDdR

1

Kgmg10

FBDTI

DdR

1DuEFeE

PTEPCIPNER

6INH

INH6

INHINH

INH

MVolatiles

//

 

Cálculo del nivel de remediación para aromáticos:

 

  

    ∗∗∗∗+

 

  

    ∗∗∗∗

∗∗=

Kgmg10

GICSFFBDFAPTSA

Kgmg10

CSFFBDTIDEFeE

PTEPCRNRE

6oralDER

6oralINGING

M Aromati

//

cos  

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 341/406

 Anexo L __________________________________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________________________________

- 272 -

ANEXO L Programa de remediación

Elementos necesarios para el programa de remediación de sitios contaminados:

1. Fundamento de la propuesta de remediación respecto al tipo de contaminante y alas condiciones del sitio. El fundamento se hará además con base a los resultadosde la caracterización y del estudio de riesgo ambiental del sitio contaminado.

2. Planos del lugar   a una escala que permita apreciar la información requerida,referenciados geográficamente con coordenadas UTM y orientación geográfica.También es importante indicar los elementos de infraestructura y particularidadesdel sitio como son las vías, caminos de acceso y de servicios, las áreas dañadas desuelo y los puntos de muestreo o monitoreo que se instalarán durante o después dela remediación si fuera el caso.

3. Propuesta de remediación  que incluya los volúmenes de suelos a tratar, ladescripción de cada paso u operación unitarias que conforman las acciones deremediación; así como los objetivos específicos a alcanzar en cada una; losdiagramas de flujo de las operaciones a realizar durante la remediación donde semuestren los flujos de masa de los contaminantes y de los insumos en los suelos;los resultados de las pruebas de adecuación de campo de las técnicas deremediación especiales; el cronograma calendarizado de los trabajos a realizar; lacantidad aproximada y tipo de residuos que las operaciones de remediaciónpudieran generar (si fuera el caso) así como su manejo; un programa de transporte,reubicación o de movimiento de suelos (si fuera el caso) y la descripción de obrasciviles involucradas en la remediación, en especial de aquellas que requieranmantenimiento para garantizar un nivel de riesgo aceptable.

4. Planos de la contaminación del sitio  referenciados geográficamente encoordenadas UTM, con escala adecuada de tal manera que se muestren las áreascontaminadas con niveles por encima de los límites permisibles de loscontaminantes establecidos en las normas oficiales mexicanas o de aquellosdeterminados mediante una evaluación de riesgo ambiental. También sonnecesarios los planos isométricos de las concentraciones y la migración del (los)

contaminante(s) en suelo y subsuelo, (si fuera el caso); Si aplica, es requeridoincluir las instalaciones de manejo de materiales o residuos peligrosos, losdepósitos de residuos sólidos urbanos, y de residuos de manejo especial en el sitio.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 342/406

 Anexo L __________________________________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________________________________

- 273 -

5. Datos del responsable técnico  de la remediación: como por ejemplo, nombre,dirección, número de autorización, entre otros datos.

6. Planeación calendarizada del muestreo para dar seguimiento a la remediación ylos de monitoreo ambiental si fueran necesarios, y la planeación del muestreo finalcomprobatorio.

7. Resultados de evaluación de riesgo ambiental. de especial importancia son lasrecomendaciones y los niveles de remediación específicos del sitio determinadoscon base en el estudio de riesgo ambiental; las medidas de reducción de riesgos dela exposición y de los efectos adversos de los contaminantes que constituyan lapropuesta de manejo de riesgos; el plan de manejo de residuos peligrosos y nopeligrosos; y si fuera el caso, el plan de monitoreo.

8. Memoria fotográfica del sitio.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 343/406

 ANEXO M ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 274 -

ANEXO M Biomarcadores.

Tabla 1. Biomarcadores de exposición y de efecto

BIOMARCADORRESPUESTABIOLÓGICA

CONTAMINANTETIEMPO DE

RESPUESTASEÑAL

BIOMARCADOREXPOSICIÓN

BIOMARCADOREFECTO

 ALTERACIÓN A NIVEL MOLECULARRupturas del DNA

Rupturas de ladoble hélice

HPAs HAPAs Rápido S Si Si

 AductosFormación de

aductosHPAs HAPAs Rápido S, D, P Si Si

SCE Alteracionescromosómicas

HPAs HAPAs Medio S, D, P Si Si

 ALTERACIONES A NIVEL BIOQUIMICO O CELULAR

EsterasasInducción/inhibiciónenzimática

POFs, CBs Rápido S, D, P Si Si (AchE)

MFO

EROD

Inducciónenzimática

(Citocromo P4501a ; CYP1A)

HPAs, HAPAs Rápido S, D Si Si

Proteínas de estrésInducción

enzimática

Metales pesados,

HPAs, HAPAsRápido S Si No

MetalotioneinasInducciónenzimática

Metales pesados Rápido S, D Si No

 ALADInducciónenzimática

Metales pesados(Pb)

Rápido S, D, P Si No

 Aductoshemoglobina

 Aducto proteico HPAs, HAPAs Rápido S, D Si No

Bioquímica de lasangre

Modificaciones devarias enzimas

Metales pesados,HPAs, HAPAs, POFs

Rápido, Medio S, D Si Si/No

HormonasCortisol,

vitelogeninaEstrógeno

ambientalesRápido S, D, P Si Si

CAF HPAs Rápido Si No

Estrés oxidativo

Inducciónenzimática:catalasa, yGlutatión-S-

Transferasa

Varios Rápido S, P No Si

Cambios ensustratos

energéticosVarios Rápido S, P No Si

Na+/K+ ATPasa Alteraciónenzimática

Varios Rápido - No Si

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 344/406

 ANEXO M ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 275 -

Tabla 2. Biomarcadores de exposición y de efecto (Continuación)

BIOMARCADORRESPUESTABIOLÓGICA

CONTAMINANTETIEMPO DE

RESPUESTASEÑAL

BIOMARCADOREXPOSICIÓN

BIOMARCADOREFECTO

 ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE

RetinolModificaciones anivel del retinol

HAPAs Rápido S Si Se desconoce

Función tiroidea Alteración de las

funcionestiroideas

HAPAs Medio S Si No

Inmunotoxicología VariasMetales pesados,

HPAs, HAPAs, POFsMedio, Lento S Si Se desconoce

 ALTERACIONES A NIVEL HISTOLÓGICO

Daños titulares,Tumores

 Alteración detejidos y órganos

Varios Medio, Lento S, P No Si

 ALTERACIONES FISIOLÓGICAS  

OsmorregulaciónNiveles de Na+,

K+, CL-, Mg,Varios Rápido, Medio S No Si

Respiración aerobia,Relación O/N

(animales)

Consumo deoxígeno

Varios Rápido S No Si

Eficiencia fotosintéticaCaptación de

CO2

Varios Rápido S No Si

Desarrollo ocrecimiento

Tiempo dedesarrollo, Pesohúmedo o seco,

longitud

Varios Medio, Lento S, P No Si

Reproducción

Tiempo dereproducción,

número dedescendientes,

Imposex

Varios Medio, Lento S, P No Si

Índices de condición Varios Medio, Lento S, P No Si

 Alteracionesbioenergéticas

Campo decrecimiento

Varios Medio, Lento S, P No Si

PorfirinasDesórdenes

metabólicos en elciclo del EME

Metales pesados,HAPAs

Medio S, D, P Si Si

 ALTERACIONES CONDUCTUALES

 Alteracionesconductuales

Patrones denado, escape adepredadores,

comportamientomigratorio

Varios Rápido, medio S, P No Si

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 345/406

 ANEXO M ___________________________________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________________________________

- 276 -

Tabla 3. Biomarcadores de exposición y de efecto (Continuación).

BIOMARCADORRESPUESTABIOLÓGICA

CONTAMINANTETIEMPO DE

RESPUESTASEÑAL

BIOMARCADOREXPOSICIÓN

BIOMARCADOREFECTO

 ALTERACIONES A NIVEL POBLACIONAL

Estructura

 Alteración en laabundancia,

distribución,estructura de

edades,biomasa

Varios Lento S, P No Si

 ALTERACIONES A NIVEL COMUNIDAD-ECOSISTEMA 

EstructuraDiversidad de

especies,biomasa

Varios Lento S, P No Si

FunciónFlujo energético

Trama tróficaVarios Lento S, P No Si

Notas:CAF: Compuestos aromáticos fluorescentesCBs: Carbamatos

POFs: Plaguicidas organofosforados HPAs: Hidrocarburos Policíclicos AromáticosHAPAs: Hidrocarburos Aromáticos Polialogenados

Tiempo de respuesta: Rápido horas - días; Medio= días - semanas; Lento= días - mesesSeñal: S= señal de un problema potencial; D= Indicador definitivo de una clase de contaminantes; P= Indicador predictivo

Fuente: Modificado de Fossi et al , 1996. Con autorización de la Dra. Cecilia Vanegas y Dra. Cecilia Robles. Facu

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 346/406

 ANEXO M _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 277 -

Bibliografía

 Aas, E., J. Beyer y A. Goksoyr. 2000. Fixed wave fluorescence (FF) of bile as a monitoring tool for polyaromatic hydrocarbonexposure in fish: an evaluation of compound specificity, inner filter and signal interpretation. Biomarkers. 5: 9-23.

 Adams, M. (ed.). 1990. Biological Indicators of Stress in Fish. American Fisheries Symposium 8. Bethesda, Maryland. 191 pp.

 Ariese, F., S. Kok, M. Verkaik, C. Gooijer, N. H. Velhosrst y J. W. Hofstaat. 1993. Synchronous fluorescence spectrometry of fishbile: A rapid screening method for the biomonitoring of PAH exposure. Aquatic Toxicology . 26: 273-286.

 Astley, K. N., H. C. Meigh, G. A. Glegg, J. Braven y M. H. Depledge. 1999. Multi-variate analysis of biomarker responses in Mytilusedulis and Carcinus maenas from the Tees estuary (UK). Marine Pollution Bulletin. 39: 145-154.

 Au, D., R. Wu, B. Zhou y P. Lam. 1999. Relationship between ultra-structural changes and EROD activities in liver of fish exposed toBenzo(a)pyrene. Environmental Pollution. 104: 235-247.

Benzie, I. y J. Strain. 1996. The Ferric Reducing Ability of Plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: The FRAP assay. Anal. Biochemistry . 239: 70-76.

Cheung, G.J., A.M.Y. Zheng, B.J. Li y P.K.S. Lam Richardson. 2001. Relationships between tissue concentrations of polycyclicaromatic hydrocarbons and antioxidative responses of marine mussels, Perna viridis. Aquatic Toxicolology . 52: 189-203.

De Pirro, M., G. Chelazzi, F. Borghini y S. Forcadi. 2001. Variations in cardiac activity following acute exposure to copper in three co-occurring but differently zoned Mediterranean limpets. Marine Pollution Bulletin. 42: 1390-1396.

Depledge, M.H., A. Aagaard y P. Gyoerkoes. 1994. Assessment of trace metal toxicity using molecular, physiological and behavioralbiomarkers. Marine Pollution Bulletin. 31: 1-3

Depledge, M.H., A. Aagaard y P. Györkös. 1995. Assessment of trace metal toxicity using molecular, physiological and behavioralbiomarkers. Marine Pollution Bulletin. 31: 19-27.

Depledge, M.H. y B.B. Andersen. 1990. A computer-aided physiological monitoring system for continuous, long-term recording ofcardiac activity in selected invertebrates. Comparative Biochemistry Physiology . 96A: 474-477.

Depledge, M. H. y A. Lundebye. 1996. Physiological monitoring of contaminant effects in individual rock crabs, Hemigrapusedwardsi : the ecotoxicological significance of variability in response. Comparative Biochemistry Physiology . 113C: 277-282.

Depledge, M.H. 1989. The rational basis for detection of the early effects of marine pollutants using physiological indicators. Ambio.18: 301-302.

Dissanayake, A. 2001. The evaluation of a multi-biomarker approach in assessing environmental contamination in the field.  Tesis deMaestría, Universidad de Plymouth, Reino Unido. 113 pp.

Forbes, V.E. y M.H. Depledge. 1996. Environmental stress and the distribution of traits within populations. En: D.J. Baird, L. Maltby,P.W. Greig-Smith y P.E.T. Douben (eds.). Ecotoxicology: Ecological dimensions. Chapman & Hall, Londres. pp. 2-86.

Fossi, M. C., S. Casini, C. Savelli, L. Lari, I. Corsi, J. C. Sánchez-Hernández, N. Mattei, E. Franchi, M. H. Depledge y S. D. Bamber.1996. Multi-trial biomarker approach using Carcinus aestuarii  to evaluate toxicological risk due to Mediterranean contaminants: filedand experimental studies. Fresenius Environmental Bulletin. 5: 706-711.

Galloway, T. S. N. Millward, M. A. Browne y M. H. Depledge. 2002. Rapid assessment of organophosphorus / carbamate exposurein the bivalve mollusk Mytillus edulis using combined esterase activities as biomarkers. Aquatic Toxicology . 61: 169-180.

Galloway, T. S., R. Sanger, K. Smith, G. Fillmann, J. Readman, T. Ford y M. Depledge. 2002. Rapid assessment of marine pollutionusing multiple biomarkers and chemical immunoassays. Environmental Science Technology . 36: 2219-2226.

Handy, R.D. y M.H. Depldege. 1999. Physiological responses: the measurement and use as environmental biomarkers inecotoxicology. Ecotoxicology. 8: 329-349.

Lacher, T.E. Jr. y M. Goldstein. 1997. Tropical ecotoxicology: status and needs. Environmental Toxicology and Chemistry. 16: 100-111.

Legras, S., C. Mouneyrac, J.C. Amiard, C. Amiard-Triquet y P.S. Rainbow. 2000. Changes in metallothionein concentrations inresponse to variation in natural factors (salinity, sex, weight) and metal contamination in crabs from a metal-rich estuary. Journal ofExperimental Marine Biology and Ecology . 246: 259-279.

Levinton, J. 2000. Evolution in metal-contaminated environments. Comparative Biochemistry and Physiology, A. Supplement 1, 126:93.

Livingstone, D. R. 1998. The fate of organic xenobiotics in aquatic ecosystems: quantitative and qualitative differences inbiotransformation by invertebrates and fish. Comparative Biochemistry and Physiology, A. 120: 43-49.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 347/406

 ANEXO M _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 278 -

Lowe, D.M. y R.K. Pipe. 1994. Contaminant induced lysosomal membrane damage in marine mussel digestive cells: an in vitrostudy. Aquatic Toxicology . 30: 357-365.

Lowe, D.M., N.M. Moore y B.M. Evans. 1992. Contaminant impact on interactions of molecular probes with lysosomes in livinghepatocytes from dab Limanda limanda. Marine Ecology Progress Series. 91: 135-140.Lundebye, A. K., T. M. Curtis. J. Braven y M. H. Depledge. 1997. Effects of the organophosphorous pesticide, dimethoate, oncardiac and acetylcholinesterase (AchE) activity in the shore crab Carcinus maenas. Aquatic Toxicology . 40: 23-26.

McCarthy, J.F. 1994. The future of non-destructive biomarkers. En: Fossi, M. C., Leonzio, C. (eds.). Non-destructive biomarkers invertebrates. Lewis Publishers, Boca Raton, EE.UU. pp. 313-324.

Najimi, S., A. Bouhaimi, M. Daubeze, A. Zekhnini, J. Pellerin, J. F. Nerbonne y A. Moukrim. 1997. Use of acetylcholinesterase inPerna perna  and Mytilus galloprovincialis  as a biomarker of pollution in Agair Marine Bay (south of Morocco). Bulletin ofEnvironmental Contamination and Toxicology . 58: 901-908.

Nicholson, Shaun. 1999. Cytological and physiological biomarker responses from green mussels, Perna viridis (L.) transplanted tocontaminated sites in Hong Kong coastal waters. Marine Pollution Bulletin. 39: 261-268.

Ochoa-Izaguirre, M.J., Carballo J.L. y F. Páez-Osuna. 2002. Qualitative changes in macroalgae assemblage under two contrastingclimate conditions in a subtropical estuary. Bot. Marine. 45: 130-138.

Pedersen, S. N., A. K. Lundebye y M. H. Depledge. 1997. Field application of methallothionein and stress protein biomarkers in theshore crab (Carcinus maenas) exposed to trace metals. Aquatic Toxicology . 37: 183-200.

Pipe, R.K., J.A. Coles y S.R. Farley. 1995. Assays for measuring immune response in the mussel Mytilus edulis. Techniques in FishImmunology . 4: 93-100.

Porte, C., Escartín E., Garcia, L.M., Solé, M. y J. Albaigés. 2000. Xenobiotic metabolizing enzymes and antioxidant defenses indeep-sea: relationship with contaminant body burden. Marine Ecology Progress Series. 192: 259-266.

Prior, R. y G. Cao. 1999. In vivo total antioxidant capacity: comparison of different analytical methods. Free Radical Biol. Medic . 27:1173-1181.

Rice, J.A. 1990. Bioenergetics modeling approaches to evaluation of stress in fishes. En: Adams, S.M. (ed.). Biological Indicators ofStress in Fish. American Fisheries Symposium 8. Bethesda, Maryland pp. 80-92.

Roesijadi, G. 1992. Metallothioneins in metal regulation and toxicity in aquatic animals. Aquatic Toxicology . 22: 81-114.

Schlenk, D. 1999. Necessity of defining biomarkers for use in ecological risk assessments. Marine Pollution Bulletin. 39: 48-53.

Smith, E.H. y D.T. Logan. 1997. Linking environmental toxicology, ethology, and conservation. En: Clemmonds, J.R. y Buchholdz, R.

(eds.). Behavioral Approaches to Conservation in the wild . Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. pp. 277-302.

Swartz, R.C., Schults, D. W., Ditsworth, G.R., DeBen, W.A. y F. A. Cole. 1981. Sediment toxicity, contamination, and benthiccommunity structure near ocean disposal site. Estuaries. 4: 258.

Temara, A., I. Gulec y D.A. Holdway. 1999. Oil-induced disruption of foraging behavior of the asteroid keystone predator,Coscinasterias muricata (Echinodermata). Marine Biology . 133: 501-507.

Vanegas, R. C. 1996. Efectos subletales del cadmio y zinc en el camarón blanco Penaeus setiferus. Tesis de Doctorado, Facultadde Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 118 pp.

Walker, C.H. 1995. Biochemical biomarkers in ecotoxicology – some recent developments. Science Total Environmental . 171: 189-195.

Widdows, J., K.A. Burns, N.R. Menon, D.S. Page y S. Soria. 1990. Mearurement of physiological energetics (scope for growth) andchemical contaminants in mussel ( Arca zebra) transplanted along a contamination gradient in Bermuda. Journal of ExperimentalMarine Biology and Ecology . 138: 99-117.

Zúñiga, L. S. 2002. Efecto del cadmio en la osmoregulación de juveniles de Litopenaeus setiferus (Crustacea, Decapoda). Tesis deMaestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 114 pp.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 348/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 349/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________

Índice

1. Selección de Respuestas de las Comunidades 282

2. Riqueza de Especies 282

3. Índice de Diversidad 282

4. Índice de Equitatividad 283

5. Índice de Similitud 284

6. Índices de Integridad biótica (IBI) 285

7. Diseño de Muestreo 286

8. Análisis de Resultados 287

9. Referencias 287

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 350/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 351/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 282 -

ANEXO N Índices bióticos

 Además de los efectos a nivel individual, en algunos sitios podría ser muy importante laevaluación de los efectos a un mayor nivel de organización, para lo cual, una de lasherramientas mas poderosas es el estudio de diversos índices bióticos. A continuaciónpresentamos algunos de ellos.

1. Selección de respuestas de las comunidades

La identificación y medición de las propiedades ecológicas que pudieran ser afectadas por loscontaminantes en las comunidades son de especial interés en este punto. Las mediciones sonusadas para evaluar la integridad biológica en una comunidad. Los atributos de la comunidadmás comúnmente usados para la medición de respuestas son los siguientes: riqueza,diversidad, equitatividad, abundancia relativa, dominancia, similitud, presencia/ausencia deespecies indicadoras, e integridad biótica.

2. Riqueza de especies

La riqueza de especies es el número de especies presentes en una comunidad. Se ha utilizadocomo un indicador de la integridad ecológica y es una de las medidas más usadas para evaluarefectos de los contaminantes en las comunidades pues la reducción de especies es larespuesta más constante ante los disturbios (Clements & Newman, 2002). Su estimación puedehacerse a través de diferentes ecuaciones (1 y 2).

La ecuación (1) en donde R = riqueza, S = número de especies de la muestra y N = númerototal de individuos en la muestra, se utiliza cuando se tiene el mismo número de especies enlas muestras que se quieren comparar (Clements y Newman, 2002).

 N 

S  R aléf   M 

ln

1arg

−=   (1)

Cuando no se tienen el mismo número de especies se utiliza la ecuación (2) la cual estimar lariqueza por la rareza.

 

  

 

 

  

    −

−= ∑=

n

 N 

n

 N  N 

i

i

n

1

  (2)

Donde: N = número de individuos en la muestra, Ni = número de individuos de la especie i en lamuestra, S = número de especies en la muestra y n = tamaño de muestra (número deindividuos) (Clements y Newman, 2002).

3. Índice de Diversidad

La diversidad de especies se puede definir como el número de especies en una unidad de área,tiene dos componentes principales la riqueza (número de especies) y la equitatividad (númerode individuos de una sola especie) (Smith, 2001).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 352/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 283 -

Generalmente en las evaluaciones biológicas se usan índices de diversidad que responden a lariqueza de especies y a la distribución de los individuos entre las especies (Clements yNewman, 2002).

La estimación se realiza a través de diferentes índices, los más usados son el de Shannon-Wiener, ecuación (3) y el de Simpson, ecuación (4).

El índice de Shannon-Wiener ( H ′ ) toma en cuanta el número de especies y la equitatividad ouniformidad de la distribución del número de individuos en cada especie (Franco et al . 1989),es mas sensible para especies raras y estima la diversidad de la comunidad en que fue tomadala muestra. (Clements y Newman, 2002).

 

  

 −=′   ∑

=   N 

 Ni

 N 

 Ni H 

 s

i

ln1   (3)

Donde:  H ′  = diversidad, N = número de individuos en la muestra, Ni= número de individuos dela especie i en la muestra (Franco et al ., 1989).

El índice de Simpson (λ ̂) es relativamente insensible para especies raras pero altamentesensibles para especies dominantes. Se puede calcular con la ecuación (4) (Clements yNewman, 2002)

∑=

=S 

i   i p12

1λ̂ 

  (4)

Donde: λ= medida de diversidad y pi = es la proporción de la especie i en la muestra. El rangodel valor de λ  es de 1 a S donde S= riqueza de especies (Clements y Newman, 2002).

4. Índice de EquitatividadLa equitatividad (E) es que tan uniformemente están distribuidos los individuos entre lasespecies (Newman, 2003). Esto es, refleja la distribución de individuos entre especies(Clements y Newman, 2002). Se puede medir comparando la diversidad observada en unacomunidad contra la diversidad máxima posible de una comunidad hipotética con el mismonúmero de especies. Puede demostrarse que cuando  pi   = 1/S para toda  pi,  se alcanza launiformidad máxima (ecuación (5)), siendo  pi   la proporción del número de individuos de laespecie i con respecto al total (ni/Nt) (Franco et al. 1989).

S  H máx   2log=′  (5)

Donde: H’máx = diversidad bajo condiciones de máxima equitatividad y S = número deespecies.

 A través de la ecuación (6) se puede estimar la equitatividad en la muestra (E) y para estimar la

equitatividad de la comunidad ( E ′ ) se utiliza la ecuación (7) (Newman, 2003).

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 353/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 284 -

máx H 

 H  E 

′=

  (6)

 H  E 

2log

′=′

  (7)

5. Índice de Similitud

Los índices de similitud se usan para cuantificar la correspondencia entre dos comunidades,están basados en la presencia o ausencia de especies y/o en datos de abundancia, son útilespara comparar sitios de referencia con sitios impactados o contaminados. La medición de lasimilitud puede hacerse desde dos puntos de vista el cualitativo o el cuantitativo, en el primerosolo se considera el número de especies (riqueza), la ausencia o presencia de especies encada una de los sitios y en el segundo no solo se consideran estos puntos, sino que se integrala abundancia o número de individuos de cada una de las especies de los dos sitios a comparar(Franco et al ., 1989).

En el caso de los índices cualitativos el más usado es el de Jaccard (J) ecuación (8), basado enla presencia o ausenta de especies, una de las desventajas de utilizar este índice es que noresponde a diferencias de abundancia entre los sitios, además de que se da el mismo peso alas especies raras y a la abundancia (Clements y Newman, 2002).

)(   jba

 j J 

−+=

  (8)

Donde J = similitud a = número de especies en el sitio o muestra a, b = número de especies ensitio o muestra b, y j = el número de especies comunes entre ambos sitios o muestras.

De los índices cuantitativos el más utilizado es el índice de Morisita-Horn, ecuación (9), en elque se comparan la abundancia relativa entre los taxa de dos comunidades. Una de lasventajas que tiene este índice es que es relativamente insensible al tamaño de muestra y lariqueza de especies (Clements y Newman, 2002)

bN aN dbda

bnan MH 

  ii

*)(

)*(2

+=  ∑

  (9)

Donde ani = número de individuos de la especie i en el sitio o muestra a, bni = número deindividuos de la especie i en el sitio o muestra b, aN= número total de individuos en el sitio a,bN= número total de individuos en el sitio b.

Los términos da y db en la ecuación (9) se calculan como sigue:

2

2

a

anda

  i∑=

 2

2

bN 

bndb

  i∑=

  (10)

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 354/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 285 -

6. Índices de Integridad biótica (IBI)

La estructura, composición y salud de las comunidades biológicas nos brindan una referenciaintegral sobre la calidad ambiental y el estado de conservación de un hábitat; dichoscomponentes pueden agruparse dentro de un índice (multimétrico) que permita evaluarcomparativamente diversos sitios dentro de la misma área en torno a su calidad ambiental. Los

índices de integridad biótica fueron propuestos como herramientas para evaluar la calidadambiental en un sitio determinado y ayudan en el planteamiento de estrategias que permitan suconservación o recuperación (Mercado y Lyons, 2001).

Existen numerosos índices bióticos y todos tienen características similares. Estos índices estánbasados en el concepto de especies indicadoras, para construirlos toman medidas depresencia/ausencia y abundancia de los taxa (cualquier grupo sistemático, independientementede su nivel jerárquico, por ejemplo, clase, orden, familia, género y especie) y parámetros quereflejen la composición estructural y funcional de la comunidad. Los índices de integridad biótica(IBI), incorporan en ellos parámetros como la riqueza de especies, la composición de especies,la presencia de especies indicadoras, la función trófica, el estado de salud, etc.

Estos parámetros deben tener criterios de evaluación que reflejen la integridad biótica para eseparámetro en alta, media y baja, por ejemplo si se elige “el porcentaje de individuos conenfermedades, tumores, daño, o deformaciones esqueléticas” debe determinarse la proporcióno el número que corresponden a las categorías antes establecidas. Estos criterios deberánestablecerse de antemano con base a las colectas realizadas en cada uno de los sitios. A cadacriterio de evaluación se le adjudica un valor, que depende de la escala que se use,generalmente es de 0 a 100 y para cada parámetro se dan valores 10 /5 para un puntaje alto,5/3 para un valor medio y 0/1 para un valor bajo. El valor obtenido para ese parámetro essumado con los otros parámetros y se obtendrá una calificación final, que refleja el valor deintegridad biótica para el sitio de estudio (Mercado y Lyons, 2001). El valor integridad bióticapuede compararse con una escala de calidad especifica para ese índice (ver Karr, 1991).

Tabla 1  Criterios de evaluación para el cálculo del IBI y ejemplo para varios sitios

Índice de Integridad biótica (IBI)

Parámetros

Criterios y valores deevaluación

0 5 10

Ejemplo deevaluación en

Sitios1 2 3 4

Número total de taxa de invertebrados <13 13-25 >25 10 5 0 0

Número de especies nativas >6 4-6 <4 10 10 5 0

Número de especies sensitivas >5 3-5 <3 10 5 5 0Porcentaje de individuos omnívoros >45 20-45 <20 5 0 0 5Porcentaje de individuos con enfermedades,tumores, daño, o deformacionesesqueléticas

>5 2-5 <2 10 5 5 5

IBI 45 25 15 10

Los pasos metodológicos generales para crear un índice de integridad biótica son lossiguientes:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 355/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 286 -

a. Monitoreo ambiental. El diseño inicial requiere datos de calidad ambiental para cada sitiode muestreo. Los datos de calidad ambiental deben de reflejar las rutas de exposiciónprioritarias (por ejemplo, contenido de metales en suelo) así como de datos que indiquenotro tipo de disturbios antropogénicos (por ejemplo, grado de pastoreo, deforestación,urbanización, cultivos). Los sitios de muestreo deben de ser lo mas afines en cuanto aaspectos biológicos, fisiográficos y de uso (ver criterios de selección de sitios de

referencia). Posteriormente los sitios deberán ser ordenados por métodos estadísticosdentro de un gradiente de influencia humana y calidad ambiental.

b. Seleccionar el ensamblaje biótico. Es necesario el estudio y la descripción de lacomposición, estructura y dinámica de comunidades dentro de los sitios de muestreo paradefinir desde el punto de vista biológico, la especie o la combinación de ellas quepudieran indicar directamente cambios en la integridad biótica, esto dependerá de losroles ecológicos de las especies, del tipo de ecosistema que se trate y de las principalesrutas de exposición. Los grupos taxonómicos mas comúnmente usados son plantasvasculares, anfibios, aves, peces y macroinvertebrados.

c. Elección de parámetros y criterios de valoración. Se debe de recopilar la información

necesaria para cada una de las especies incorporadas dentro del índice (por ejemplotolerancia-susceptibilidad a los tóxicos, hábitos alimenticios, forma de vida, etc.), ademásde esclarecer su importancia en el funcionamiento del ecosistema con la finalidad deidentificar parámetros que reflejen la composición estructural y funcional de la comunidad.Un ejemplo de parámetros utilizados son: el número de taxa de invertebrados, porcentajede depredadores, número de taxa tolerantes, etc. Ya seleccionados los parámetros, seeligen criterios de evaluación para cada parámetro, y a cada criterio de evaluación se leadjunta un puntaje 1 para una condición pobre, 3 para una condición moderada y 5 parauna condición de impacto mínimo. D) Probar y validar el IBI. El valor otorgado por elíndice al sitio le ubicara dentro de una posición dentro de el y podrá ser útil paracompararlo con otros sitios o demostrar una relación causal en el gradiente de influenciahumana. Para probar el índice se puede partir aleatoriamente la totalidad de los datos en

dos mitades, y posteriormente se desarrolla el IBI para cada una de las mitades y secompara; los resultados deberían ser similares. El IBI también debe de probarse endiferentes gradientes de disturbio y espacios de tiempo.

7. Diseño de Muestreo

En el diseño de muestreo se debe considerar el número de puntos de muestreo, el número dereplicas por punto de muestreo, el método para determinar los sitios de muestreo (aleatorio o noaleatorio), tiempo de permanencia de las muestras, la preparación de las muestras para análisisde laboratorio así como los objetivos del estudio, el nivel de esfuerzo, el tipo de respuesta amedir, el método estadístico para analizar los datos y los recursos disponibles. Las técnicas demuestreo más adecuadas, dependerá del tipo de organismo, del personal, y del presupuesto.

Las técnicas más comunes de muestreo son los siguientes:

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 356/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 287 -

Tabla 2. Técnicas de muestreo

Plancton Succión y sustratos artificiales.Macroinvertebradosbénticos

Red de corriente, red de barrido y sustrato artificial

Peces

Pesca con jabega, red de barrido, red pasiva y

electropescaVegetación terrestre Sensores remotos, métodos de distancia y de área

Fauna del sueloTamizado, separación por densidad, uso de estímulosfisicoquímicos.

Insectos terrestres yvoladores

Captura por atrayentes químicos, lumínicos, sonoros,etc. y señales.

 Anfibios, reptiles,mamíferos y aves

Observación directa, trampeo y señales.

8. Análisis de Resultados

El análisis de datos implica el contraste entre modelos de abundancia-diversidad, comparaciónde multimétricos e índices (diversidad, riqueza, índices de integridad biótica) a lo largo de ungradiente de contaminación y el uso de técnicas de estadística inferencial y multivariada(regresión lineal, ordenación y clasificación) con la finalidad de encontrar una relación causal.

 Así la presencia de una relación entre un tóxico y la estructura de la comunidad (la eliminaciónde especies sensibles o el cambio en la proporción de especies tolerantes/sensible) así como lademostración de un gradiente de respuestas que separe los efectos del contaminante de otrasfuentes de variación a lo largo del gradiente son solo algunos de los componentes de peso masimportantes para la formación de una relación causal.

9. Referencias

Clements, W.H. y M.C. Newman. 2002. Community ecotoxicology . John Wiley and Sons,Chichester, Reino Unido. 336 pp.

United States-Environmental Protection Agency. 1992. Guidelines for exposure assessment .U.S. Environmental Protection Agency, Risk Assessment Forum, Washington, D.C. 600z-92/001.

United States-Environmental Protection Agency. 1993a. Wildlife exposure factors handbookVolume I of II.  U.S. Environmental Protection Agency Washington, DC. EPA/600/R-93/187.December.

United States-Environmental Protection Agency. 1993b. Wildlife exposure factors handbookVolume II of II. U.S. Environmental Protection Agency Washington, D.C. EPA/600/R-93/187.

United States-Environmental Protection Agency. 1994a. Field studies for ecological riskassessment . ECO Update, U.S.-Environmental Protection Agency 2:1-13.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 357/406

 ANEXO N _________________________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________________________

- 288 -

United States-Environmental Protection Agency. 1994b. Selecting and using referenceinformation in superfund ecological risk assessments. ECO Update, U.S. EnvironmentalProtection Agency. 2:1-6.

Franco, L. J. , G.A. de la Cruz, A.G. Cruz, A.R. Rocha, N.S. Navarrete, G.M. Flores, E.M. Kato,S.C. Colón, L.A. Abarca y C.S. Bedia. 1989. Manual de ecología. Trillas, México. 266 pp.

Karr, J.R. 1991. Biological Integrity: a Lon-Neglected Aspect of Water Resource Management.Ecological Applications.: 1:66-84.

Mercado, S. N. y J. Lyons. Indices de integridad biótica en los Ríos Lerma y Pánuco: unaaproximación a su desarrollo. En: Pineda-López R. y P. E. Diaz (comps.). Diversidad biológicade ríos y arroyos del centro de México: Bases para su conocimiento y conservación. Facultadde Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. En prensa.

Mercado, S.N., J.D. Lyons, M.G. Salgado y N.M. Medina. 2002. Validation of a fish-based indexof biotic integrity for streams and rivers of central México. Reviews in Fish Biology and Fisheries.12: 179-191.

Newman, M.C. y M. A. Unger. 2003. Fundamentals of Ecotoxicology . Lewis Publishers,EstadosUnidos. 458 pp.

Smith L.R. y T.M. Smith. 2001. Ecología.  Pearson Educación, Madrid. 664 pp.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 358/406

 

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 359/406

ÍNDICE DE D

- 290 -Contribución de Regina V. Ponciano 

Índice de documentos y referencias

No. Nombre del documento Bibliografía

1 MANUAL DE ORIENTACIÓN DEVALORACIÓN DE SALUD PÚBLICA DE

 ATSDR

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G ATSDR; 2003; 122 PÁGS.

2 APÉNDICE A.GUÍAS DE MEDIOS DE EVALUACIÓN

 AMBIENTAL

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GENVIRONMENTAL MEDIA EVALUATION G

3 APÉNDICE B.VALORES Y PATRONES DE PAUTAS DESALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSTANDARDS AND HEALTH GUIDELINE V

4 APÉNDICE C.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GDATA EVALUATION CRITERIA; ATSDR;2003; 24 PÁGS.

5 APÉNDICE D.ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEDOSIS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GESTIMATION OF EXPOSURE DOSE;

 ATSDR; 2003; 19 PÁGS.

6 APÉNDICE E.VALORES DE CONSUMO DE

 ALIMENTOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GFOOD CONSUMPTION VALUES;

 ATSDR; 2003; 9 PÁGS.

7 APÉNDICE E.TABLAS COMPLEMENTARIAS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GTABLES; ASTDR; 2003; 7 PÁGS.

8 APÉNDICE F.ORÍGENES LOCALES Y ESTATALES DEDATOS DE RESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSTATE AND LOCAL SOURCES OF HEALT2 PÁGS.

9 APÉNDICE G.ORÍGENES NACIONALES DE DATOS DERESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GNATIONAL SOURCES OF HEALTH OUTCO

10 APÉNDICE H.LISTA DE LOS DATOS DE LOSRESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GHEALTH OUTCOME DATA CHECKLIST;

 ATSDR; 2003; 7 PÁGS.

11 APÉNDICE I.FUENTES DE DATOS DE RESULTADOSDE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSOURCES OF HEALTH OUTCOME DATA;

 ATSDR; 2003; 30 PÁGS.12 APÉNDICE J.

INFORMACIÓN CENSURADA ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

CENSUS INFORMATION; ATSDR; 2003; 3

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 360/406

ÍNDICE DE D

- 291 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

13 APÉNDICE K.FACTORES DE CONVERSIÓN YCÁLCULOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GK. UNITS AND CONVERSION FACTORS;

 ATSDR; 2003; 6 PÁGS.

14 APÉNDICE L.FORMA RESUMIDA DEL SITIO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSITE SUMMARY FORM; ATSDR; 2003; 13

15 APÉNDICE M.GLOSARIO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GGLOSSARY; ATSDR; 2003;14 PÁGS.

16 TABLA C1.RESUMEN DE NIVELES ANALÍTICOSPARA LA UTILIZACIÓN DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSUMMARY OF ANALYTICAL LEVELS FORPÁGS.

17 TABLA C2.PRESERVACIÓN DE MUESTRAS YTIEMPO DE ESPERA

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSAMPLE PRESERVATIVES AND HOLDING

 ATSDR; 2003; 1 PÁG.

18 TABLA C.3

LEYES REGULATORIAS Y MÉTODOS ANALÍTICOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

REGULATORY STATUTES AND ANALYTICPÁG.

19 TABLA C.4LÍMITE DE DETECCIÓN DE MÉTODO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GMETHOD DETECTION LIMITS

 ATSDR; 2003;1 PÁG.

20 TABLA C.5LISTA DE COMPUESTOS BLANCO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GTARGET COMPOUND LIST CRQL,

 ATSDR; 2003; 6 PÁGS.

21 TABLA C.6CALIFICADORES DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GDATA QUALIFIERS; ATSDR; 2003;1 PÁG.

22 CAPÍTULO WAC 173 – 340 AGENCIA DE

LIMPIEZA Y CONTROL DE MODELOSTOXICOLÓGICOS

USA EPA, 2001.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

173-340 WAC MODEL TOXICS CONTROL PÁG 3 - 188.

23 CARACTERIZACIÓN DEHIDROCARBUROS DE PETRÓLEO, DEC6 A C35, EN MUESTRAS AMBIENTALES

USA EPA, 1998 CHARACTERIZATION OF C6 TO C35 PETENVIRONMENTAL SAMPLES; USA. EPA;

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 361/406

ÍNDICE DE D

- 292 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

24 DOSIS DE REFERENCIA (RfD):DESCRIPCIÓN Y USO EN LASEVALUACIONES DE RIESGO DE SALUD

USA EPA, 1987 REFERENCE DOSE (RfD): DESCRIPTION ASSESSMENTS; USA. EPA; 1987; PÁG. 4

25 MODELOS DE TRANSPORTE Y DESTINODE RBCA (ACCIONES CORRECTIVASBASADAS EN EL RIESGO): COMPENDIOY GUÍAS DE SELECCIÓN

USA EPA, 1998 RBCA FATE AND TRANSPORT MODELS: GUIDANCE;USA. EPA; 1998; PÁG. 1 -32;82 PÁGS.

26 TABLA DE CONSULTA DE NIVEL DELIMPIEZA A FONDO DE TIERRA BAJO ELPROGRAMA DE REMEDIACIÓNVOLUNTARIO

USA. EPA,2003 SOIL CLEANUP LEVEL LOOK-UP TABLE UREMEDIATION PROGRAM; USA. EPA; 20

27 TABLA 3.1DATOS ÚTILES PARA LLEVAR A CABOUNA EVALUACIÓN SANITARIA

 ASTDR, 2003. TABLE 3.1.USEFUL DATA FOR PERFORMING A HEA

 ASTDR; 2003; 3 PÁGS.28 TABLA 5.1

SIGNIFICADO DE CONCENTRACIONES,DESVIACIONES Y CANTIDADES DEELEMENTOS EN LAS MUESTRAS DESUELO EN LOS ESTADOS UNIDOS

 ASTDR, 2003. TABLE 5.1.MEAN CONCENTRATIONS; DEVIATIONSSAMPLES OF SOILS IN THE COTERMINO

 ATSDR; 3 PÁGS.

29 TABLA 5.2TABLA DE RESUMEN DE DECISIONES ACONSIDERAR CUANDO SE UTILIZANDATOS DE ANTECEDENTES Y LOSDATOS RELACIONADOS CON LOSSITIOS

 ASTDR, 2003. TABLE 5.2.SUMMARY TABLE OF DECISIONS TO COBACKGROUND DATA AND SITE-RELATE

 ATSDR ; 5 PÁGS

30 TABLA 6.0RUTAS DE EXPOSICIÓN

 ASTDR, 2003. TABLE 6.0. EXPOSURE PATHWAYS; ATS

31 TABLA 6.2.1MECANISMOS DE TRANSPORTE

 ASTDR, 2003. TABLE 6.2.1. TRANSPORT MECHANISMS

32 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DECONTAMINACIÓN DE AGUASSUBTERRÁNEAS, UNA METODOLOGÍABASADA EN DATOS EXISTENTES

CEPIS, 1991 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTSUBTERRÁNEAS, UNA METODOLOGÍA BCEPIS; FOSTER S., HIRATA R.; SAO PAUPÁG. V – 71 Y 76 – 81

33 TEMA 5:EVALUACIÓN AMBIENTAL CONCRITERIO DE RIESGO

CEPIS, 1998 EVALUACIÓN AMBIENTAL CON CRITERIOLATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACIOREMEDIACION AMBIENTAL;CEPIS; TEMA 5; SHOAF, C.; 2 PÁGS.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 362/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 363/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 364/406

ÍNDICE DE D

- 295 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

52 CAPÍTULO 3.COMIENZO: EVALUACIÓN EN EL RI/FSPARA LA PLANIFICACIÓN DE LA SALUDHUMANA

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART APLANNING FOR THE HUMAN HEALTH EVEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

53 CAPÍTULO 4.COLECTA DE DATOS

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART AEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

54 CAPÍTULO 5.EVALUACIÓN DE DATOS

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART AEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

55 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

56 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

(CONTINUACIÓN)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;57 CAPÍTULO 6.

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(CONTINUACIÓN)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

58 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(GRÁFICAS)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

59 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN (TABLAS)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

60 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(ECUACIONES)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

61 CAPÍTULO 7.EVALUACÍON TOXICOLÓGICA

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 365/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 366/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 367/406

ÍNDICE DE D

- 298 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

78 APÉNDICE C.VALORES DE TOXICIDAD DE CORTOPLAZO

USA EPA, 1991 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART C,

 ALTERNATIVES); APPENDIX C. SHORT-TEPA WASHINGTON, DC; 1991; PAGS. 49-

79 APÉNDICE D.TECNOLOGÍAS DE RADIACION PARA LAREMEDIACIÓN

USA EPA, 1991 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART C,

 ALTERNATIVES); APPENDIX D. RADIATIOTECHNOLOGIES; EPA; WASHINGTON, D

80 GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOPARA SUPERFUND, VOLUMEN I:MANUAL DE EVALUACIÓN SANITARIA(PARTE D, PLANES ESTANDARIZADOS,REPORTES Y REVISIONES DE LAEVALUACIÓN DE RIESGO DESUPERFUND)

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFUEPA; WASHINGTON, DC;2001; PÁGS. VII -

81 INTRODUCCIÓN USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,

REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU1. INTRODUCTION; EPA; WASHINGTON,

82 CAPÍTULO 2.CONSIDERARIONES DE RIESGODURANTE EL ALCANCE DEL PROYECTO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU2. RISK CONSIDERATIONS DURING PROWASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 1-4.

83 CAPÍTULO 3.DATOS DE LA EVALUACIÓN DE REISGOY TAREAS DURANTE LAINVESTIGACIÓN DE REMEDIACIÓN

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU3. RISK ASSESSMENT DATA AND TASKSINVESTIGATION; EPA; WASHINGTON, DC

84 CAPÍTULO 4.EVALUACIONES DE RIESGO DURANTEEL ESTUDIO DE VIABILIDAD

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU4. RISK EVALUATIONS DURING THE FEAEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 1-5

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 368/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 369/406

ÍNDICE DE D

- 300 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

93 CAPÍTULO 1.INTRODUCCIÓN Y DIAGRAMAS DEFLUJO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTERFLOWCHART; EPA; WASHINGTON, DC; 2

94 CAPÍTULO 2.IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS 1-2.

95 CAPÍTULO 3.EVALUACIÓN DE LA EXPOSCIÓN

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS 1-2

96 CAPÍTULO 4.EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-8.

97 CAPÍTULO 5.CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-7.

98 CAPÍTULO 6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTERRECOMMENDATIONS; EPA; WASHINGTO

99 APÉNDICE A.RUTA: AGUA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT);APPENDIXEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-40

100 APÉNDICE B.TABLAS DE PROTECCIÓN Y VALORESDE REFERENCIA PARA LA RUTA DE

 AGUA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT);APPENDIXREFERENCE VALUES FOR THE WATER PEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-20

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 370/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 371/406

ÍNDICE DE D

- 302 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

109 ACTUALIZACIÓN DE TABLA DE PRGs DELA REGIÓN 9, 2002

USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE 2002 UPDATE;EPA; SAN FRANCISCO, CA; 2002; PÁGS.

109 TABLAS USA EPA, 2002 PRGs INTERCALC TABLES : AIR-H20; EPA

110 TABLAS USA EPA, 2002 PHYSICAL CHEMICAL DATA FOR VOLATIEPA; 2002; 4 PÁGS.

111 TABLAS USA EPA,2002 PRGs INTERCALC TABLES: SOILSEPA; 2002;12 PÁGS.

112 TABLAS USA EPA, 2002 EPA REGION 9 PRGs TABLE;EPA; 2002; 17 PÁGS.

113 TABLAS USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE USER’S GUIDE;EPA; 2002; PÁG.1,2.

114 TABLAS USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE USER’S GUIDE;EPA; 2002; 17 PÁGS.

115 TABLAS DE METAS PRELIMINARES DEREMEDIACIÓN

USA EPA, 2001 PRELIMINARY REMEDIAL GOALS;EPA; 2002; 3 PÁGS.

116 PRINCIPIOS DE GUÍAS PARA EL ANÁLISIS DE MONTE CARLO

USA EPA, 1997 GUIDING PRINCIPLES FOR MONTE CARLEPA; WASHINGTON, DC; 1997; PÁGS. 1-2

117 BASES PARA LA EVALUACIÓN DERIESGOS ECOLÓGICOS USA EPA, 1992 FRAMEWORK FOR ECOLOGICAL RISK AEPA; WASHINGTON, DC; PÁGS. 1-36

118 EMISIÓN DE LA GUÍA FINAL:VALORACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICOY PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DESINIESTROS PARA SITIOS SUPERFUND

USA EPA, 1999 ISSUANCE OF FINAL GUIDANCE: ECOLORISK MANAGEMENT PRINCIPLES FOR SEPA; WASHINGTON, DC; 1997; PÁGS. 2-9

119 GUÍA ESTÁNDAR PARA ACCIONESCORRECTIVAS APLICADAS ALIBERACIONES DE PETRÓELEO ENSITIOS

 ASTM, 1995 STANDARD GUIDE FOR RISK-BASED COPETROLEUM RELEASE SITES; AMERICAMATERIALS

 ASTM, E1739; 1995; PÁGS. 1-50120 GUÍA PROVISIONAL PARA LAS

 ACCIONES CORRECTIVAS BASADAS ENRIESGO

 ASTM, 1998 STANDARD PROVISIONAL GUIDE FOR R AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND ASTM, PS 104-98; 1998; PÁGS. 1-100

121 GUÍAS PARA LA VALORACIÓN DERIESGO ECOLÓGICO

EPA, 1998 GUIDELINES FOR ECOLOGICAL RISK ASEPA; WASHINGTON, DC; 1998; PÁGS. 1-1D-1 – D-9, E-1, E-2.

122 PUNTOS FINALES DE EVALUAICÓNGENÉRICA ECOLÓGICA (GEAEs) PARALA EVALUACIÓN DE RIESGOECOLÓGICO

USA EPA, 2003 GENERIC ECOLOGICAL ASSESSMENT EECOLOGICAL RISK ASSESSMENT;EPA; WASHINGTON, DC; 2003; 1-53

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 372/406

ÍNDICE DE D

- 303 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

123 VOLUMEN II.EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE CASOSDE EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UNAPERSPECTIVA DE VALORACIÓN DERIESGO

USA EPA, 1994  A REVIEW OF ECOLOGICAL ASSESSMEN ASSESSMENT PERSPECTIVE, VOLUME IEPA; WASHINGTON, DC; 1994; PÁGS. 1-3

124 DIAGRAMA DE FLUJOEVALUACIÓN DE RIESGO

USA EPA,2003 RISK ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON

125 MÉTODOS PARA EVALUAR LOSLOGROS DE ESTÁNDARES DE LIMPIEZA

USA EPA, 1989 METHODS FOR EVALUATING THE ATTAISTANDARDS, VOLUME 1: SOILS AND SOW. DORRLER, R.;EPA, WASHINGTON, DC

126 EVALUACIÓN DE SOFTWARE DESOPORTE PARA DECISIONESSELECTIVAS AMBIENTALES

ENVIRONMENTAL &

WASTE TECHNOLOGY

CENTER, 1997

EVALUATION OF SELECTED ENVIRONMESOFTWARE; ENVIRONMENTAL & WASTESULLIVAN T.M., GITTEN M., MOSKOWITZBROOKHAVEN NATIONAL LABORATORY

127 APÉNDICE AECUACIONES DE RIESGO SANITARIO

SADA, 2005  APPENDIX A. HUMAN HEALTH RISK EQUSCENARIOS; 2005; PÁGS. 1-19

128 APÉNDICE B.PUNTOS DE REFERENCIA ECOLÓGICOS

 AGUA SUPERFICIAL

SADA, 2005  APÉNDICE B. ECOLOGICAL BENCHMARSADA LAND USE SCENARIOS; 2005; PÁG

129 DECISIONES GEOESPACIALES DETRABAJO PARA EL DISEÑO DEREMEDIACIÓN Y MUESTREOSECUNDARIO

SADA, 2000 GEOESPATIAL DECISION FRAMEWORKSSECONDARY SAMPLING; SADA; STEWAR2000; PÁGS. 1-10

130 PLAN DE VERIFICACIÓN DE ANÁLISISESPACIAL Y ASISTENCIA DEDECISIONES

SADA, 2005 SPATIAL ANALYSIS AND DECISION ASSISSADA; 2005;PÁGS. 2-15

131 APOYO TÉCNICO DE SADA:UTILIZACIÓIN DE ESTRATEGIASSECUNDARIAS DE MUESTREO

SADA, 2000 SADA TECHNICAL SUPPORT: USING SECSTRATEGIES; UNIVERSITY OF TENNESS

132 ANÁLISIS ESPACIAL Y EVALUACIÓN DE

DECISIONES (SADA)GUÍA DE USUARIO

SADA, 2005 SPATIAL ANALYSIS AND DECISION ASSIS

SADA; 2005; 320 PÁGS.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 373/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 374/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 375/406

ÍNDICE DE D

- 306 -

Referencias de las tablas de datos del anexo G

 Aldrich Chemical Catalog, 1991.

DiToro D. M. 1985. A Particle Interaction Model of Reversible Organic Chemical Sorption. Chemosphere. 14: 1505

Perry R. H. y D. W. Green. 1973. Perry's Chemical Engineering Handbook . McGraw-Hill, New York.

Weast, R. C. 1987. CRC Handbook of Chemistry and Physics. CRC Press, Inc., Boca Raton, EE.UU.

Buchter, B. et al., 1989: Correlation of Greundlich Kd and N retention Parameters with Soils and Elements. Soil Sc

Emergency Standard Guide for Risk-Based Corrective Action Applied at Petroleum Release Sites, ASTM, ES 38-9

United States-Environmental Protection Agency. 1995. Risk Based Concentration.

Sine, C. (ed.). Farm Chemicals Handbook 91. Meister Publishing Company, Willoughby, Ohio.

Syracuse Research Corporation. 1988.Calculated Value from pcchem-pcgems, in Enirofate database

, Accession n

Lyman, W. J. 1982. Handbook of Chemical Property Estimation Methods. McGraw-Hill, New York.

Howard, 1989. Handbook of Environmental Degradation Rates, Lewis Publishers, Chelsea, MI.

Montgomery y Welkom. 1990. Groundwater Chemicals Desk Reference. Lewis Publishers, Chelsea, MI.

NIOSH. 1990. Pocket Guide to Chemical Hazards. U. S. Dept. of Health & Human Services, Public Health ServiceNational Institute for Occupational Safety and Health.

NTIS. 1993. Accession No. PB93-215630.

 ASTM. Standard Provisional Guide for Risk-Based Corrective Action, ASTM PS 104-98.

Structure and Nomenclature Search System. 1992. Version 7.00/7.03.

Royal Society of Chemistry. The Agrochemicals Handbook. Universdad de Nottingham, England.

NRCC. 1998. Risk Reduction Rule Implementation.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 376/406

ÍNDICE DE D

- 307 -

TNRCC. 1994. Risk-Based Corrective Action for Leaking Storage Tank Sites.

TPH Criteria Working Group, 1996.

United States-Environmental Protection Agency. 1979. Water Related Environmental Fate of 129 Priority Pollutant4404-79-029a.

United States-Environmental Protection Agency. 1989. Hazardous Waste Treatment, Storage, and Disposal Facili Air Emission Models. EPA-450/3-87-026.

United States-Environmental Protection Agency. 1993. Air/Superfund National Technical Guidance Study series: EThermal Desorption Units Used at Superfund Sites, US Environmental Protection Agency, Office of Air Quality Plan93-005.

United States-Environmental Protection Agency. 1996. Soil Screening Guidance: Technical Background Doc ., (EP

United States-Environmental Protection Agency. Dermal Exposure Assessment: Principles and Applications, ORD

United States-Environmental Protection Agency. 1997. Manual for the Certification of Laboratories Analyzing Drink

United States-Environmental Protection Agency. 1996. Method 8270C. Semivolatile Organic Compounds by GC/M

United States-Environmental Protection Agency. 1986. Test Methods for Evaluating Solid Waste, SW-846. OSWER

Verschueren, K. 1983. Handbook of Environmental data on organic Chemicals. Van nostrand Reinhold Company I

Wauchope, R. D., T. M. Butler, A. G. Hornsby, P. W. M. Augustijn-Beckers y J.P. Burt. 1992. The SCS/ARS/CES PEnvironmental Decision Making. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology , 123: 1-155.

40 CFR 131.36, July 1, 1997

40 CFR 141.23, July 1, 1997

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 377/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 378/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 379/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 380/406

ÍNDICE DE D

- 311 -

Bibliografía Anexo N Indices bióticos

Clements, W.H. y M.C. Newman. 2002. Community ecotoxicology . John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido

United States-Environmental Protection Agency. 1992. Guidelines for exposure assessment . U.S. Environmental P

 Assessment Forum, Washington, D.C. 600z-92/001.United States-Environmental Protection Agency. 1993a. Wildlife exposure factors handbook Volume I of II. U.S. EnWashington, DC. EPA/600/R-93/187. December.

United States-Environmental Protection Agency. 1993b. Wildlife exposure factors handbook Volume II of II. U.S. EWashington, D.C. EPA/600/R-93/187.

United States-Environmental Protection Agency. 1994a. Field studies for ecological risk assessment . ECO Update Agency 2:1-13.

United States-Environmental Protection Agency. 1994b. Selecting and using reference information in superfund ecUpdate, U.S. Environmental Protection Agency. 2:1-6.

Franco, L. J. , G.A. de la Cruz, A.G. Cruz, A.R. Rocha, N.S. Navarrete, G.M. Flores, E.M. Kato, S.C. Colón, L.A. AManual de ecología. Trillas, México. 266 pp.

Karr, J.R. 1991. Biological Integrity: a Lon-Neglected Aspect of Water Resource Management. Ecological Applicati

Mercado, S. N. y J. Lyons. Indices de integridad biótica en los Ríos Lerma y Pánuco: una aproximación a su desarDiaz (comps.). Diversidad biológica de ríos y arroyos del centro de México: Bases para su conocimiento y conservNaturales, Universidad Autónoma de Querétaro. En prensa.

Mercado, S.N., J.D. Lyons, M.G. Salgado y N.M. Medina. 2002. Validation of a fish-based index of biotic integrity foMéxico. Reviews in Fish Biology and Fisheries. 12: 179-191.

Newman, M.C. y M. A. Unger. 2003. Fundamentals of Ecotoxicology . Lewis Publishers, EstadosUnidos. 458 pp.

Smith L.R. y T.M. Smith. 2001. Ecología.  Pearson Educación, Madrid. 664 pp.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 381/406

ÍNDICE DE D

- 312 -

Referencias del anexo B y K

Gutiérrez Ruiz M. y Romero F., Gonzáles J., Santos J., Fernández M. Sommer I. y H. Rosas. 2003, Diagnostico amSan Luis Potosí. Estudio de riesgo ambiental para la remediación de de la Planta de cobre de IMMSA. No publicad

Llamas J., y G. Pérez. 2004. Propuesta de criterios de limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos derivatalleres de ferrocarriles nacionales de México, en Aguascalientes. Estudio de riesgo ambiental para la remediaciónnacionales de México, en Aguascalientes. No publicado y no disponible.

Referencias de bancos de datos de información toxicologíca

TOXNET - Databases on hazardous chemicals, environmental health, and toxic releases

CCRIS - Chemical Carcinogenesis Research Information System. Carcinogenicity, mutagenicity, tumor promotresults for over 9,000 chemicals

DART - Developmental and Reproductive Toxicology Database. Over 200,000 references to teratology, develotoxicology literature

GENE-TOX - Genetic Toxicology Data Bank. Peer-reviewed genetic toxicology test data for over 3,000 chemical

Haz-Map.- Links jobs and hazardous tasks with occupational diseases and their symptoms

HSDB - Hazardous Substances Data Bank. Comprehensive, peer-reviewed toxicological data for over 5,000 cheliterature on:

•  Human Health Effects and Emergency Medicine Treatment •  Animal Toxicity Stud•  Ecotoxicology Studies •  Environmental Fate •  Chemical and Physical Properties •  Chemical Safety and•  Environmental and Occupational Standards and Regulations •  Manufacturing and U

IRIS - Integrated Risk Information System, Hazard identification and dose-response assessments for over 500 c

ITER - International Toxicity Estimates for Risk Assessment, Risk information for over 600 chemicals from aut

ATSDR – Agencie for Toxic Substances and Diseace Registry

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 382/406

ÍNDICE DE D

- 313 -

LactMed - Database of drugs to which breastfeeding mothers may be exposed. Covers

•  maternal and infant drug levels •  possible effects on in•  alternate drugs to consider

TOXLINE - TOXicology Literature OnLINE, Over three million references from the toxicology literature, including progress, and meeting abstracts.

TOXMAP - Geographic representation of TRI data with links to other TOXNET resources

TRI - Toxics Release Inventory. Annual estimated releases for over 600 toxic chemicals by industrial facilities in t

ALTBIB - Alternatives to Animal Testing Bibliography. Searchable bibliography of alternatives to live vertebrateand testing

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 383/406

ÍNDICE DE D

- 290 -Contribución de Regina V. Ponciano 

Índice de documentos y referencias

No. Nombre del documento Bibliografía

1 MANUAL DE ORIENTACIÓN DEVALORACIÓN DE SALUD PÚBLICA DE

 ATSDR

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G ATSDR; 2003; 122 PÁGS.

2 APÉNDICE A.GUÍAS DE MEDIOS DE EVALUACIÓN

 AMBIENTAL

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GENVIRONMENTAL MEDIA EVALUATION G

3 APÉNDICE B.VALORES Y PATRONES DE PAUTAS DESALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSTANDARDS AND HEALTH GUIDELINE V

4 APÉNDICE C.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GDATA EVALUATION CRITERIA; ATSDR;2003; 24 PÁGS.

5 APÉNDICE D.ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEDOSIS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GESTIMATION OF EXPOSURE DOSE;

 ATSDR; 2003; 19 PÁGS.

6 APÉNDICE E.VALORES DE CONSUMO DE

 ALIMENTOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GFOOD CONSUMPTION VALUES;

 ATSDR; 2003; 9 PÁGS.

7 APÉNDICE E.TABLAS COMPLEMENTARIAS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GTABLES; ASTDR; 2003; 7 PÁGS.

8 APÉNDICE F.ORÍGENES LOCALES Y ESTATALES DEDATOS DE RESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSTATE AND LOCAL SOURCES OF HEALT2 PÁGS.

9 APÉNDICE G.ORÍGENES NACIONALES DE DATOS DERESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GNATIONAL SOURCES OF HEALTH OUTCO

10 APÉNDICE H.LISTA DE LOS DATOS DE LOSRESULTADOS DE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GHEALTH OUTCOME DATA CHECKLIST;

 ATSDR; 2003; 7 PÁGS.

11 APÉNDICE I.FUENTES DE DATOS DE RESULTADOSDE SALUD

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSOURCES OF HEALTH OUTCOME DATA;

 ATSDR; 2003; 30 PÁGS.12 APÉNDICE J.

INFORMACIÓN CENSURADA ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

CENSUS INFORMATION; ATSDR; 2003; 3

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 384/406

ÍNDICE DE D

- 291 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

13 APÉNDICE K.FACTORES DE CONVERSIÓN YCÁLCULOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GK. UNITS AND CONVERSION FACTORS;

 ATSDR; 2003; 6 PÁGS.

14 APÉNDICE L.FORMA RESUMIDA DEL SITIO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSITE SUMMARY FORM; ATSDR; 2003; 13

15 APÉNDICE M.GLOSARIO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GGLOSSARY; ATSDR; 2003;14 PÁGS.

16 TABLA C1.RESUMEN DE NIVELES ANALÍTICOSPARA LA UTILIZACIÓN DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSUMMARY OF ANALYTICAL LEVELS FORPÁGS.

17 TABLA C2.PRESERVACIÓN DE MUESTRAS YTIEMPO DE ESPERA

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GSAMPLE PRESERVATIVES AND HOLDING

 ATSDR; 2003; 1 PÁG.

18 TABLA C.3

LEYES REGULATORIAS Y MÉTODOS ANALÍTICOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

REGULATORY STATUTES AND ANALYTICPÁG.

19 TABLA C.4LÍMITE DE DETECCIÓN DE MÉTODO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GMETHOD DETECTION LIMITS

 ATSDR; 2003;1 PÁG.

20 TABLA C.5LISTA DE COMPUESTOS BLANCO

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GTARGET COMPOUND LIST CRQL,

 ATSDR; 2003; 6 PÁGS.

21 TABLA C.6CALIFICADORES DE DATOS

 ASTDR, 2003.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT GDATA QUALIFIERS; ATSDR; 2003;1 PÁG.

22 CAPÍTULO WAC 173 – 340 AGENCIA DE

LIMPIEZA Y CONTROL DE MODELOSTOXICOLÓGICOS

USA EPA, 2001.  ATSDR PUBLIC HEALTH ASSESSMENT G

173-340 WAC MODEL TOXICS CONTROL PÁG 3 - 188.

23 CARACTERIZACIÓN DEHIDROCARBUROS DE PETRÓLEO, DEC6 A C35, EN MUESTRAS AMBIENTALES

USA EPA, 1998 CHARACTERIZATION OF C6 TO C35 PETENVIRONMENTAL SAMPLES; USA. EPA;

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 385/406

ÍNDICE DE D

- 292 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

24 DOSIS DE REFERENCIA (RfD):DESCRIPCIÓN Y USO EN LASEVALUACIONES DE RIESGO DE SALUD

USA EPA, 1987 REFERENCE DOSE (RfD): DESCRIPTION ASSESSMENTS; USA. EPA; 1987; PÁG. 4

25 MODELOS DE TRANSPORTE Y DESTINODE RBCA (ACCIONES CORRECTIVASBASADAS EN EL RIESGO): COMPENDIOY GUÍAS DE SELECCIÓN

USA EPA, 1998 RBCA FATE AND TRANSPORT MODELS: GUIDANCE;USA. EPA; 1998; PÁG. 1 -32;82 PÁGS.

26 TABLA DE CONSULTA DE NIVEL DELIMPIEZA A FONDO DE TIERRA BAJO ELPROGRAMA DE REMEDIACIÓNVOLUNTARIO

USA. EPA,2003 SOIL CLEANUP LEVEL LOOK-UP TABLE UREMEDIATION PROGRAM; USA. EPA; 20

27 TABLA 3.1DATOS ÚTILES PARA LLEVAR A CABOUNA EVALUACIÓN SANITARIA

 ASTDR, 2003. TABLE 3.1.USEFUL DATA FOR PERFORMING A HEA

 ASTDR; 2003; 3 PÁGS.28 TABLA 5.1

SIGNIFICADO DE CONCENTRACIONES,DESVIACIONES Y CANTIDADES DEELEMENTOS EN LAS MUESTRAS DESUELO EN LOS ESTADOS UNIDOS

 ASTDR, 2003. TABLE 5.1.MEAN CONCENTRATIONS; DEVIATIONSSAMPLES OF SOILS IN THE COTERMINO

 ATSDR; 3 PÁGS.

29 TABLA 5.2TABLA DE RESUMEN DE DECISIONES ACONSIDERAR CUANDO SE UTILIZANDATOS DE ANTECEDENTES Y LOSDATOS RELACIONADOS CON LOSSITIOS

 ASTDR, 2003. TABLE 5.2.SUMMARY TABLE OF DECISIONS TO COBACKGROUND DATA AND SITE-RELATE

 ATSDR ; 5 PÁGS

30 TABLA 6.0RUTAS DE EXPOSICIÓN

 ASTDR, 2003. TABLE 6.0. EXPOSURE PATHWAYS; ATS

31 TABLA 6.2.1MECANISMOS DE TRANSPORTE

 ASTDR, 2003. TABLE 6.2.1. TRANSPORT MECHANISMS

32 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DECONTAMINACIÓN DE AGUASSUBTERRÁNEAS, UNA METODOLOGÍABASADA EN DATOS EXISTENTES

CEPIS, 1991 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTSUBTERRÁNEAS, UNA METODOLOGÍA BCEPIS; FOSTER S., HIRATA R.; SAO PAUPÁG. V – 71 Y 76 – 81

33 TEMA 5:EVALUACIÓN AMBIENTAL CONCRITERIO DE RIESGO

CEPIS, 1998 EVALUACIÓN AMBIENTAL CON CRITERIOLATINOAMERICANO DE ESPECIALIZACIOREMEDIACION AMBIENTAL;CEPIS; TEMA 5; SHOAF, C.; 2 PÁGS.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 386/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 387/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 388/406

ÍNDICE DE D

- 295 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

52 CAPÍTULO 3.COMIENZO: EVALUACIÓN EN EL RI/FSPARA LA PLANIFICACIÓN DE LA SALUDHUMANA

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART APLANNING FOR THE HUMAN HEALTH EVEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

53 CAPÍTULO 4.COLECTA DE DATOS

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART AEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

54 CAPÍTULO 5.EVALUACIÓN DE DATOS

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART AEPA; WASHINGTON, DC; 1989; PÁGS.1-3

55 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

56 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

(CONTINUACIÓN)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;57 CAPÍTULO 6.

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(CONTINUACIÓN)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

58 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(GRÁFICAS)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

59 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN (TABLAS)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

60 CAPÍTULO 6.EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN(ECUACIONES)

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

61 CAPÍTULO 7.EVALUACÍON TOXICOLÓGICA

USA EPA, 1989 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUACION MANUAL (PART A

 ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON, DC;

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 389/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 390/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 391/406

ÍNDICE DE D

- 298 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

78 APÉNDICE C.VALORES DE TOXICIDAD DE CORTOPLAZO

USA EPA, 1991 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART C,

 ALTERNATIVES); APPENDIX C. SHORT-TEPA WASHINGTON, DC; 1991; PAGS. 49-

79 APÉNDICE D.TECNOLOGÍAS DE RADIACION PARA LAREMEDIACIÓN

USA EPA, 1991 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART C,

 ALTERNATIVES); APPENDIX D. RADIATIOTECHNOLOGIES; EPA; WASHINGTON, D

80 GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOPARA SUPERFUND, VOLUMEN I:MANUAL DE EVALUACIÓN SANITARIA(PARTE D, PLANES ESTANDARIZADOS,REPORTES Y REVISIONES DE LAEVALUACIÓN DE RIESGO DESUPERFUND)

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFUEPA; WASHINGTON, DC;2001; PÁGS. VII -

81 INTRODUCCIÓN USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,

REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU1. INTRODUCTION; EPA; WASHINGTON,

82 CAPÍTULO 2.CONSIDERARIONES DE RIESGODURANTE EL ALCANCE DEL PROYECTO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU2. RISK CONSIDERATIONS DURING PROWASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 1-4.

83 CAPÍTULO 3.DATOS DE LA EVALUACIÓN DE REISGOY TAREAS DURANTE LAINVESTIGACIÓN DE REMEDIACIÓN

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU3. RISK ASSESSMENT DATA AND TASKSINVESTIGATION; EPA; WASHINGTON, DC

84 CAPÍTULO 4.EVALUACIONES DE RIESGO DURANTEEL ESTUDIO DE VIABILIDAD

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU4. RISK EVALUATIONS DURING THE FEAEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 1-5

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 392/406

ÍNDICE DE D

- 299 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

85 CAPÍTULO 5.EVALUACIONES DE RIESGO DESPUÉSDEL ESTUDIO DE VIABILIDAD

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU5. RISK EVALUATIONS AFTER THE FEASEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 1-3

86 TABLA 1-2 USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU1-2 GUIDELINES FOR PART D APPLICABEPA; WASHINGTON, DC; 2001; 1 PÁG.

87 TABLA 3-1 USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU3-1INTERIM DELIVERABLE FOR EACH SIEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS. 16-

88 REFERENCIAS USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU

REFERENCES; EPA; WASHINGTON, DC;89 APÉNDICES A Y B.

TABLAS DE PLANEACIÓNUSA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUP

HEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU

 APPENDIX C. PLANNING TABLES; EPA; W

90 APÉNDICE C.TABLAS DE PLANEACIÓN

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU

 APPENDIX C. PLANNING TABLES; EPA; W

91 APÉNDICE D.EJEMPLO DE ESCENARIOS

EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART D,REPORTING, AND REVIEW OF SUPERFU

 APPENDIXD. EXAMPLE SCENARIOS; EPA

92 GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOPARA SUPERFUND, VOLUMEN I:MANUAL DE EVALUACIÓN SANITARIA(PARTE E, GUÍA SUPLEMENTARIA PARALA EVALUACIÓN DE RIESGO CUTÁNEO)

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); EPA; WASXV

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 393/406

ÍNDICE DE D

- 300 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

93 CAPÍTULO 1.INTRODUCCIÓN Y DIAGRAMAS DEFLUJO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTERFLOWCHART; EPA; WASHINGTON, DC; 2

94 CAPÍTULO 2.IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS 1-2.

95 CAPÍTULO 3.EVALUACIÓN DE LA EXPOSCIÓN

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS 1-2

96 CAPÍTULO 4.EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-8.

97 CAPÍTULO 5.CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTEREPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-7.

98 CAPÍTULO 6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT); CHAPTERRECOMMENDATIONS; EPA; WASHINGTO

99 APÉNDICE A.RUTA: AGUA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT);APPENDIXEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-40

100 APÉNDICE B.TABLAS DE PROTECCIÓN Y VALORESDE REFERENCIA PARA LA RUTA DE

 AGUA

USA EPA, 2001 RISK ASSESSMENT GUIDANCE FOR SUPHEALTH EVALUATION MANUAL (PART E,DERMAL RISK ASSESSMENT);APPENDIXREFERENCE VALUES FOR THE WATER PEPA; WASHINGTON, DC; 2001; PÁGS.1-20

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 394/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 395/406

ÍNDICE DE D

- 302 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

109 ACTUALIZACIÓN DE TABLA DE PRGs DELA REGIÓN 9, 2002

USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE 2002 UPDATE;EPA; SAN FRANCISCO, CA; 2002; PÁGS.

109 TABLAS USA EPA, 2002 PRGs INTERCALC TABLES : AIR-H20; EPA

110 TABLAS USA EPA, 2002 PHYSICAL CHEMICAL DATA FOR VOLATIEPA; 2002; 4 PÁGS.

111 TABLAS USA EPA,2002 PRGs INTERCALC TABLES: SOILSEPA; 2002;12 PÁGS.

112 TABLAS USA EPA, 2002 EPA REGION 9 PRGs TABLE;EPA; 2002; 17 PÁGS.

113 TABLAS USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE USER’S GUIDE;EPA; 2002; PÁG.1,2.

114 TABLAS USA EPA, 2002 REGION 9 PRGs TABLE USER’S GUIDE;EPA; 2002; 17 PÁGS.

115 TABLAS DE METAS PRELIMINARES DEREMEDIACIÓN

USA EPA, 2001 PRELIMINARY REMEDIAL GOALS;EPA; 2002; 3 PÁGS.

116 PRINCIPIOS DE GUÍAS PARA EL ANÁLISIS DE MONTE CARLO

USA EPA, 1997 GUIDING PRINCIPLES FOR MONTE CARLEPA; WASHINGTON, DC; 1997; PÁGS. 1-2

117 BASES PARA LA EVALUACIÓN DERIESGOS ECOLÓGICOS USA EPA, 1992 FRAMEWORK FOR ECOLOGICAL RISK AEPA; WASHINGTON, DC; PÁGS. 1-36

118 EMISIÓN DE LA GUÍA FINAL:VALORACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICOY PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DESINIESTROS PARA SITIOS SUPERFUND

USA EPA, 1999 ISSUANCE OF FINAL GUIDANCE: ECOLORISK MANAGEMENT PRINCIPLES FOR SEPA; WASHINGTON, DC; 1997; PÁGS. 2-9

119 GUÍA ESTÁNDAR PARA ACCIONESCORRECTIVAS APLICADAS ALIBERACIONES DE PETRÓELEO ENSITIOS

 ASTM, 1995 STANDARD GUIDE FOR RISK-BASED COPETROLEUM RELEASE SITES; AMERICAMATERIALS

 ASTM, E1739; 1995; PÁGS. 1-50120 GUÍA PROVISIONAL PARA LAS

 ACCIONES CORRECTIVAS BASADAS ENRIESGO

 ASTM, 1998 STANDARD PROVISIONAL GUIDE FOR R AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND ASTM, PS 104-98; 1998; PÁGS. 1-100

121 GUÍAS PARA LA VALORACIÓN DERIESGO ECOLÓGICO

EPA, 1998 GUIDELINES FOR ECOLOGICAL RISK ASEPA; WASHINGTON, DC; 1998; PÁGS. 1-1D-1 – D-9, E-1, E-2.

122 PUNTOS FINALES DE EVALUAICÓNGENÉRICA ECOLÓGICA (GEAEs) PARALA EVALUACIÓN DE RIESGOECOLÓGICO

USA EPA, 2003 GENERIC ECOLOGICAL ASSESSMENT EECOLOGICAL RISK ASSESSMENT;EPA; WASHINGTON, DC; 2003; 1-53

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 396/406

ÍNDICE DE D

- 303 -Contribución de Regina V. Ponciano 

No. Nombre del documento Bibliografía

123 VOLUMEN II.EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE CASOSDE EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UNAPERSPECTIVA DE VALORACIÓN DERIESGO

USA EPA, 1994  A REVIEW OF ECOLOGICAL ASSESSMEN ASSESSMENT PERSPECTIVE, VOLUME IEPA; WASHINGTON, DC; 1994; PÁGS. 1-3

124 DIAGRAMA DE FLUJOEVALUACIÓN DE RIESGO

USA EPA,2003 RISK ASSESSMENT; EPA; WASHINGTON

125 MÉTODOS PARA EVALUAR LOSLOGROS DE ESTÁNDARES DE LIMPIEZA

USA EPA, 1989 METHODS FOR EVALUATING THE ATTAISTANDARDS, VOLUME 1: SOILS AND SOW. DORRLER, R.;EPA, WASHINGTON, DC

126 EVALUACIÓN DE SOFTWARE DESOPORTE PARA DECISIONESSELECTIVAS AMBIENTALES

ENVIRONMENTAL &

WASTE TECHNOLOGY

CENTER, 1997

EVALUATION OF SELECTED ENVIRONMESOFTWARE; ENVIRONMENTAL & WASTESULLIVAN T.M., GITTEN M., MOSKOWITZBROOKHAVEN NATIONAL LABORATORY

127 APÉNDICE AECUACIONES DE RIESGO SANITARIO

SADA, 2005  APPENDIX A. HUMAN HEALTH RISK EQUSCENARIOS; 2005; PÁGS. 1-19

128 APÉNDICE B.PUNTOS DE REFERENCIA ECOLÓGICOS

 AGUA SUPERFICIAL

SADA, 2005  APÉNDICE B. ECOLOGICAL BENCHMARSADA LAND USE SCENARIOS; 2005; PÁG

129 DECISIONES GEOESPACIALES DETRABAJO PARA EL DISEÑO DEREMEDIACIÓN Y MUESTREOSECUNDARIO

SADA, 2000 GEOESPATIAL DECISION FRAMEWORKSSECONDARY SAMPLING; SADA; STEWAR2000; PÁGS. 1-10

130 PLAN DE VERIFICACIÓN DE ANÁLISISESPACIAL Y ASISTENCIA DEDECISIONES

SADA, 2005 SPATIAL ANALYSIS AND DECISION ASSISSADA; 2005;PÁGS. 2-15

131 APOYO TÉCNICO DE SADA:UTILIZACIÓIN DE ESTRATEGIASSECUNDARIAS DE MUESTREO

SADA, 2000 SADA TECHNICAL SUPPORT: USING SECSTRATEGIES; UNIVERSITY OF TENNESS

132 ANÁLISIS ESPACIAL Y EVALUACIÓN DE

DECISIONES (SADA)GUÍA DE USUARIO

SADA, 2005 SPATIAL ANALYSIS AND DECISION ASSIS

SADA; 2005; 320 PÁGS.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 397/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 398/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 399/406

ÍNDICE DE D

- 306 -

Referencias de las tablas de datos del anexo G

 Aldrich Chemical Catalog, 1991.

DiToro D. M. 1985. A Particle Interaction Model of Reversible Organic Chemical Sorption. Chemosphere. 14: 1505

Perry R. H. y D. W. Green. 1973. Perry's Chemical Engineering Handbook . McGraw-Hill, New York.

Weast, R. C. 1987. CRC Handbook of Chemistry and Physics. CRC Press, Inc., Boca Raton, EE.UU.

Buchter, B. et al., 1989: Correlation of Greundlich Kd and N retention Parameters with Soils and Elements. Soil Sc

Emergency Standard Guide for Risk-Based Corrective Action Applied at Petroleum Release Sites, ASTM, ES 38-9

United States-Environmental Protection Agency. 1995. Risk Based Concentration.

Sine, C. (ed.). Farm Chemicals Handbook 91. Meister Publishing Company, Willoughby, Ohio.

Syracuse Research Corporation. 1988.Calculated Value from pcchem-pcgems, in Enirofate database

, Accession n

Lyman, W. J. 1982. Handbook of Chemical Property Estimation Methods. McGraw-Hill, New York.

Howard, 1989. Handbook of Environmental Degradation Rates, Lewis Publishers, Chelsea, MI.

Montgomery y Welkom. 1990. Groundwater Chemicals Desk Reference. Lewis Publishers, Chelsea, MI.

NIOSH. 1990. Pocket Guide to Chemical Hazards. U. S. Dept. of Health & Human Services, Public Health ServiceNational Institute for Occupational Safety and Health.

NTIS. 1993. Accession No. PB93-215630.

 ASTM. Standard Provisional Guide for Risk-Based Corrective Action, ASTM PS 104-98.

Structure and Nomenclature Search System. 1992. Version 7.00/7.03.

Royal Society of Chemistry. The Agrochemicals Handbook. Universdad de Nottingham, England.

NRCC. 1998. Risk Reduction Rule Implementation.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 400/406

ÍNDICE DE D

- 307 -

TNRCC. 1994. Risk-Based Corrective Action for Leaking Storage Tank Sites.

TPH Criteria Working Group, 1996.

United States-Environmental Protection Agency. 1979. Water Related Environmental Fate of 129 Priority Pollutant4404-79-029a.

United States-Environmental Protection Agency. 1989. Hazardous Waste Treatment, Storage, and Disposal Facili Air Emission Models. EPA-450/3-87-026.

United States-Environmental Protection Agency. 1993. Air/Superfund National Technical Guidance Study series: EThermal Desorption Units Used at Superfund Sites, US Environmental Protection Agency, Office of Air Quality Plan93-005.

United States-Environmental Protection Agency. 1996. Soil Screening Guidance: Technical Background Doc ., (EP

United States-Environmental Protection Agency. Dermal Exposure Assessment: Principles and Applications, ORD

United States-Environmental Protection Agency. 1997. Manual for the Certification of Laboratories Analyzing Drink

United States-Environmental Protection Agency. 1996. Method 8270C. Semivolatile Organic Compounds by GC/M

United States-Environmental Protection Agency. 1986. Test Methods for Evaluating Solid Waste, SW-846. OSWER

Verschueren, K. 1983. Handbook of Environmental data on organic Chemicals. Van nostrand Reinhold Company I

Wauchope, R. D., T. M. Butler, A. G. Hornsby, P. W. M. Augustijn-Beckers y J.P. Burt. 1992. The SCS/ARS/CES PEnvironmental Decision Making. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology , 123: 1-155.

40 CFR 131.36, July 1, 1997

40 CFR 141.23, July 1, 1997

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 401/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 402/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 403/406

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 404/406

ÍNDICE DE D

- 311 -

Bibliografía Anexo N Indices bióticos

Clements, W.H. y M.C. Newman. 2002. Community ecotoxicology . John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido

United States-Environmental Protection Agency. 1992. Guidelines for exposure assessment . U.S. Environmental P

 Assessment Forum, Washington, D.C. 600z-92/001.United States-Environmental Protection Agency. 1993a. Wildlife exposure factors handbook Volume I of II. U.S. EnWashington, DC. EPA/600/R-93/187. December.

United States-Environmental Protection Agency. 1993b. Wildlife exposure factors handbook Volume II of II. U.S. EWashington, D.C. EPA/600/R-93/187.

United States-Environmental Protection Agency. 1994a. Field studies for ecological risk assessment . ECO Update Agency 2:1-13.

United States-Environmental Protection Agency. 1994b. Selecting and using reference information in superfund ecUpdate, U.S. Environmental Protection Agency. 2:1-6.

Franco, L. J. , G.A. de la Cruz, A.G. Cruz, A.R. Rocha, N.S. Navarrete, G.M. Flores, E.M. Kato, S.C. Colón, L.A. AManual de ecología. Trillas, México. 266 pp.

Karr, J.R. 1991. Biological Integrity: a Lon-Neglected Aspect of Water Resource Management. Ecological Applicati

Mercado, S. N. y J. Lyons. Indices de integridad biótica en los Ríos Lerma y Pánuco: una aproximación a su desarDiaz (comps.). Diversidad biológica de ríos y arroyos del centro de México: Bases para su conocimiento y conservNaturales, Universidad Autónoma de Querétaro. En prensa.

Mercado, S.N., J.D. Lyons, M.G. Salgado y N.M. Medina. 2002. Validation of a fish-based index of biotic integrity foMéxico. Reviews in Fish Biology and Fisheries. 12: 179-191.

Newman, M.C. y M. A. Unger. 2003. Fundamentals of Ecotoxicology . Lewis Publishers, EstadosUnidos. 458 pp.

Smith L.R. y T.M. Smith. 2001. Ecología.  Pearson Educación, Madrid. 664 pp.

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 405/406

ÍNDICE DE D

- 312 -

Referencias del anexo B y K

Gutiérrez Ruiz M. y Romero F., Gonzáles J., Santos J., Fernández M. Sommer I. y H. Rosas. 2003, Diagnostico amSan Luis Potosí. Estudio de riesgo ambiental para la remediación de de la Planta de cobre de IMMSA. No publicad

Llamas J., y G. Pérez. 2004. Propuesta de criterios de limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos derivatalleres de ferrocarriles nacionales de México, en Aguascalientes. Estudio de riesgo ambiental para la remediaciónnacionales de México, en Aguascalientes. No publicado y no disponible.

Referencias de bancos de datos de información toxicologíca

TOXNET - Databases on hazardous chemicals, environmental health, and toxic releases

CCRIS - Chemical Carcinogenesis Research Information System. Carcinogenicity, mutagenicity, tumor promotresults for over 9,000 chemicals

DART - Developmental and Reproductive Toxicology Database. Over 200,000 references to teratology, develotoxicology literature

GENE-TOX - Genetic Toxicology Data Bank. Peer-reviewed genetic toxicology test data for over 3,000 chemical

Haz-Map.- Links jobs and hazardous tasks with occupational diseases and their symptoms

HSDB - Hazardous Substances Data Bank. Comprehensive, peer-reviewed toxicological data for over 5,000 cheliterature on:

•  Human Health Effects and Emergency Medicine Treatment •  Animal Toxicity Stud•  Ecotoxicology Studies •  Environmental Fate •  Chemical and Physical Properties •  Chemical Safety and•  Environmental and Occupational Standards and Regulations •  Manufacturing and U

IRIS - Integrated Risk Information System, Hazard identification and dose-response assessments for over 500 c

ITER - International Toxicity Estimates for Risk Assessment, Risk information for over 600 chemicals from aut

ATSDR – Agencie for Toxic Substances and Diseace Registry

7/26/2019 guiatecnicaparaorientarelaboracion2006

http://slidepdf.com/reader/full/guiatecnicaparaorientarelaboracion2006 406/406

ÍNDICE DE D

- 313 -

LactMed - Database of drugs to which breastfeeding mothers may be exposed. Covers

•  maternal and infant drug levels •  possible effects on in•  alternate drugs to consider

TOXLINE - TOXicology Literature OnLINE, Over three million references from the toxicology literature, including progress, and meeting abstracts.

TOXMAP - Geographic representation of TRI data with links to other TOXNET resources

TRI - Toxics Release Inventory. Annual estimated releases for over 600 toxic chemicals by industrial facilities in t

ALTBIB - Alternatives to Animal Testing Bibliography. Searchable bibliography of alternatives to live vertebrateand testing