guiasemprendimiento3ro2014

33

Upload: fanny-cando

Post on 10-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

emprendimiento y gastion

TRANSCRIPT

Page 1: guiasemprendimiento3ro2014
Page 2: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1 DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 1 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. TÍTULO : GESTIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 1 • Comprender la importancia del emprendimiento al generar y gestionar ideas innovadoras que contribuyen con el

desarrollo personal y colectivo. • Fortalecer la creatividad a través del impulso de habilidades y motivaciones personales que garanticen visión del

futuro. • Participar activamente en equipos de trabajo para comprender los acontecimientos del medio analizando su

importancia económica y social.

Page 3: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Page 4: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSOS

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Definir el rol del emprendedor en el crecimiento económico. Fijar aspectos que aportan al origen de la idea de negocio.

El emprendedor y la idea de negocio. ¿Qué es emprendimiento? Planteamiento de la idea de negocio.

Aplican técnica lluvia de ideas. Contestan preguntas. Analizan la reflexión Observan las imágenes. Dialogan acerca de lo observado. Señalan características importantes Reconocen las cualidades de un emprendedor. Identifican aspectos importantes para plantear una idea de negocio. Exponen sus ideas y las argumentan. Proponen ejemplos.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Aplica técnicas para generar ideas de negocio. Identifica y emplea instrumentos de Sondeo Rápido de Mercado. Tabula e interpreta los resultados de sondeo. Evalúa las ideas de negocio con mayor potencialidad, aplicando técnica de FODA.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

12, 13, 14 y 15

Page 5: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Explicar las diversas técnicas para generar una idea de negocio. Desarrollar un proceso eficiente para investigar el mercado. Concretar formas de segmentasción del mercado.

Sondeo de mercado para generar la idea de negocio.

Segmentación de mercado. Ventajas

Evocan conocimientos acerca de los temas a tratar. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Señalan carácterísticas importantes. Reconocen las necesidades de un sondeo de mercado. Identifican sus partes. Determinan los puntos para sondear el mercado. Realizan el análisis Establecen comparaciones

Aplican técnica lluvia de ideas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes. Materiales permanente

Aplica técnicas para generar ideas de negocio. Identifica y emplea instrumentos de Sondeo Rápido de Mercado. Tabula e interpreta los resultados de sondeo. Evalúa las ideas de negocio con mayor potencialidad, aplicando técnica de FODA.

Aplica técnicas para generar ideas

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Análisis Exposición Observación Lluvia de ideas.

20 y 21 26 y 27

Page 6: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Obtener información mediante encuestas aplicando los conocimientos del sondeo de mercado. Definir métodos para clasificar a los datos obtenidos en el sondeo de mercado Analizar técnicas para recolectar la información del mercado objetivo. Evaluar las características del cliente y la

¿Cómo recolectar información en el sondeo del mercado? Tabulación de datos.

Observan el gráfico Dialogan acerca de lo observado. Leen el texto. Reconocen las ventajas de aplicar la segmentación del mercado. Identifican sus pasos. Señalan características de cada uno. Enlistan los criterios para segmentar el mercado. Establecen comparaciones. Analizan el cuadro. Establecen relaciones con ejemplos. Aclaran dudas. Contestan preguntas Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen las diversas técnicas para recolectar datos. Señalan características de

de aula Texto Imágenes. . . Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

de negocio. Identifica y emplea instrumentos de Sondeo Rápido de Mercado. Tabula e interpreta los resultados de sondeo. Evalúa las ideas de negocio con mayor potencialidad, aplicando técnica de FODA.

Aplica técnicas para generar ideas de negocio. Identifica y emplea

Organizadores gráficos. Análisis Exposición Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Análisis

34 y 35

Page 7: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

competencia por medio de la recolección de datos. Tabular los datos obtenidos en el sondeo del mercado.

Lanzamiento de la idea de negocio. Matriz foda.

Actividades de consolidación. Caso práctico. Proyecto: plan de emprendimiento.

cada uno. Establecen compraciones. Identifican el proceso de tabulación. Leen el texto Determinan los aspectos a considerar para la evaluación Establecen comparaciones. Reconocen los factores que están conformada la Matriz Foda. Proponen ejemplos. Aclaran dudas.

instrumentos de Sondeo Rápido de Mercado. Tabula e interpreta los resultados de sondeo. Evalúa las ideas de negocio con mayor potencialidad, aplicando técnica de FODA.

.

Exposición

36, 37, 38 y 39

Page 8: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Page 9: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 2 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. TÍTULO : ESTUDIO DE MERCADO PARA EL PROYECTO. 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 2 • Consolidar un proceso eficiente que contribuya a la investigación de mercado mediante el análisis de la oferta, la

demanda y la competencia • Definir estrategias competitivas que determinan la puesta en marcha de la idea emprendedora. • Identificar y aplicar las pautas legales que favorecen al desarrollo sostenible de la empresa en el medio.

Page 10: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSOS

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Puntualizar y desarrollar las fuentes de información directas e indirectas en el estudio de mercado. Describir y analizar las variables que definen la estrategia de marketing de la idea de negocio.

¿Cómo realizar un estudio de mercado?

Aplican técnica lluvia de ideas. Contestan preguntas. Analizan la reflexión Observan y leen la frase Dialogan acerca de lo leído. Señalan características importantes Reconocen las fuentes de información. Identifica la clasificación de las fuentes. Realiza el análisis de cada uno. Establecen comparaciones. Identifican aspectos importantes Exponen sus ideas y las argumentan. Proponen ejemplos.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Aplica el proceso para estudiar el mercado objetivo. Define un segmento de mercado para implementar el emprendimiento Analiza el perfil de los potenciales del cliente. Desarrolla una estrategia de marketing eficiente para concretar aspectos como producto , el precio, la distribución y promoción del bien

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

48 y 49

Page 11: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Analizar el mercado conociendo la oferta y la demanda. Determinar la competencia existente en el entorno comercial.

La oferta y la competencia La demanda y nuestros clientes

Analizan la siguiente frase Emite su opinión. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen los factores que determinan la oferta Señalan características importantes. Reconocen los aspectos para definir nuestra competencia. Identifican sus partes. Determinan los puntos para sondear el mercado. Realizan el análisis Establecen comparaciones

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Aplica el proceso para estudiar el mercado objetivo. Define un segmento de mercado para implementar el emprendimiento Analiza el perfil de los potenciales del cliente. Desarrolla una estrategia de marketing eficiente para concretar aspectos como producto , el precio, la distribución y promoción del bien

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Análisis Exposición

54 y 55

Page 12: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Determinar los tipos de empresas Concretar los pasos para legalizar una empresa.

¿Cómo crear nuestra empresa?

Actividades de consolidación. Caso práctico.

Aplican técnica lluvia de ideas. Observan videos acerca del tema a tratar Dialogan acerca de lo observado. Leen el texto. Reconocen la clasificación de las empresas. Identifican sus pasos. Señalan características de cada uno. Enlistan los géneros de compañía de nuestro país. Establecen comparaciones. Analizan el cuadro. Establecen relaciones con ejemplos. Aclaran dudas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes. . .

Aplica el proceso para estudiar el mercado objetivo. Define un segmento de mercado para implementar el emprendimiento Analiza el perfil de los potenciales del cliente. Desarrolla una estrategia de marketing eficiente para concretar aspectos como producto , el precio, la distribución y promoción del bien

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Análisis Exposición

60 y 61 62, 63, 64 y 65

Page 13: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Proyecto: plan de emprendimiento.

.

Page 14: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 3 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. TÍTULO: ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO. 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 3 • Desarrollar un método eficiente en el análisis técnico del proyecto emprendedor, diseñando un proceso que

determine la posibilidad técnica de la fabricación del producto, así como el estudio del tamaño, los equipos e instalaciones óptimas para ejecutar la idea de negocio.

• Definir la organización empresarial de acuerdo a las habilidades y conocimientos de cada uno de los colaboradores de la organización, para que realicen a cabalidad las actividades asignadas.

Page 15: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSOS

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Puntualizar y desarrollar las fuentes de información directas e indirectas en el estudio de mercado. Describir y analizar las variables que definen la estrategia de marketing de la idea de negocio.

Estudio técnico del proyecto.

Analizan la reflexión Observan el gráfico Dialogan acerca de lo observado Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Señalan características importantes Reconocen las partes del estudio técnico Analizan los factores Establecen comparaciones Establecen comparaciones. Determinan el proceso de producción Analizan cada una de sus etapas Exponen sus ideas y las argumentan. Proponen ejemplos.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Aplica el método de diagramación bajo técnicas en el desarrollo del proceso productivo. Emplea técnicas para la localización de proveedores y verificar las diferentes ofertas. Desarrolla el análisis técnico del proyecto y busca la optimización del emprendimiento en la toma de decisiones dentro de la cadena productiva.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

76 y 77

Page 16: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Identificar métodos para diagramar el proceso productivo del proyecto. Explicar el método de Camino Crítico como el más adecuado al aplicarse en la organización de actividades para emprender el proyecto.

Diagramación del proyecto emprendido.

Analizan la siguiente frase Emite su opinión. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen los objetivos principales de la técnica. Reconocen las redes del Método del Camino Analiza las tablas de actividades Señalan características importantes. Establecen comparaciones Exponen sus ideas. Aclaran dudas

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Aplica el método de diagramación bajo técnicas en el desarrollo del proceso productivo. Emplea técnicas para la localización de proveedores y verificar las diferentes ofertas. Desarrolla el análisis técnico del proyecto y busca la optimización del emprendimiento en la toma de decisiones dentro de la cadena productiva.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Análisis Exposición

82 y 83

Page 17: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Actividades de consolidación. Caso práctico. Proyecto: plan de emprendimiento.

. .

84, 85, 86 y 87

Page 18: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Page 19: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

2 DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 2 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. MACRODESTREZAS 3. TÍTULO: ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO. 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 4 • Describir la valoración económica de los recursos que intervienen en la ejecución del proyecto emprendedor,

identificando los costos totales del proceso productivo y los ingresos que se esperan percibir. • Determinar el presupuesto y las fuentes de financiamiento del proyecto para cumplir de manera eficiente con los

objetivos y metas trazadas con anterioridad. • Analizar la toma de decisiones financieras explicando los indicadores de rentabilidad que operan en la evaluación

financiera.

Page 20: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSOS

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Puntualizar la importancia de la vialidad, rentabilidad y estabilidad de un proyecto. Explicar los tipos de inversión y los rubros que generan en el emprendimiento. Describir las fuentes de financiamiento del emprendedor provenientes de entidades públicas y privadas.

Estudio económico financiero. La inversión Fuentes de financiamiento.

Contestan la pregunta Comentan a partir de las respuestas. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Señalan características importantes Reconocen el objetivo de estudio financiero Analizan los factores que intervienen Reconocen los tipos de inversión Establecen comparaciones. Determinan las fuentes de financiamiento. Analizan cada una de la clasificación. Exponen sus ideas y las argumentan. Proponen ejemplos.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Calcula los costos de producción considerando todas fases de la cadena productiva. Calcula y presenta los precios de venta al público de los productos y / o servicios a ofertar. Formula el estado de pérdidas y ganancias para el proyecto. Establece las formas más convenientes de financiamiento.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

96 y 97

Page 21: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Describir los costos directos e indirectos que intervienen en el proceso productivo. Explicar el control de mercaderías mediante el sistema de inventarios. Desarrollar el manejo de registros contables para analizar monetariamente los valores y estipular si existe o no rentabilidad en el proyecto emprendedor.

Costos de producción. El inventario Manejo de registros contables.

Actividades de consolidación. Caso práctico. Proyecto: plan de emprendimiento.

Contestan pregunta Emite su opinión. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen los elementos de los cosatos de producción Señalan características importantes Reconocen las tipos de inventarios Establecen comparaciones. Analizan el manejo de registros contables. Reconocen aspectos importantes. Determinan los criterios para aceptar o rechazar un proyecto Proponen ejemplos Exponen sus ideas. Aclaran dudas

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Calcula los costos de producción considerando todas fases de la cadena productiva. Calcula y presenta los precios de venta al público de los productos y / o servicios a ofertar. Formula el estado de pérdidas y ganancias para el proyecto. Establece las formas más convenientes de financiamiento

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

108 y 109 110, 111, 112 y 113.

Page 22: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

. .

Page 23: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Page 24: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 5 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. TÍTULO: ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 5 • Describir estrategias de comercialización aplicables al proyecto de emprendimiento, enfocadas en segmentos de

mercado para resaltar la calidad y necesidad de productos. • Señalar los recursos adecuados así como la alineación comercial dentro de la empresa, para alcanzar las metas

propuestas en la implementación de la estrategia.

Page 25: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSO

S

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Definir las estrategias comerciales que se emplean en el proyecto de emprendimiento. Puntualizar los factores que determinan la implementación de una estrategia comercial eficiente.

Estrategias de comercialización y ventas. Factores que determina la estrategia comercial.

Leen la frase célebre Emiten sus reflexiones Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Señalan características importantes Reconocen los factores que determinan la estrategia comercial. Enlistan los canales de distribución Establecen comparaciones. Exponen sus ideas y las argumentan. Aclaran dudas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Elabora la planificación de la fase de comercialización y ventas. Analiza las estrategias publicitarias más convenientes. Aplica estrtaegias adecuadas en el momento de la comercialización Logra metas de volumen de ventas y mantiene base de datos de clientes.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

118 y 119

Page 26: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Especificar los elementos que componen la planificación de ventas. Diseñar un plan de ventas que permita cumplir con los objetivos propuestos. Describir la fuerza de ventas que opera dentro del plan de negocios.

.

Plan de ventas Desarrollando el proceso de ventas Etapas y tipos de ventas.

Contestan pregunta Reflexionan a partir de sus respuestas. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen los pasos para diseñar un plan de ventas. Señalan características importantes Reconocen sus aspectos. Determinan la fuerza de ventas. Identifican las etapas del proceso de ventas. Enlistan los tipos de ventas. Establecen comparaciones Emite comparaciones Exponen sus ideas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes

Elabora la planificación de la fase de comercialización y ventas. Analiza las estrategias publicitarias más convenientes. Aplica estrtaegias adecuadas en el momento de la comercialización Logra metas de volumen de ventas y mantiene base de datos de clientes.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

124 y 125

Page 27: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Explicar la importancia de la publicidad como estrategia de promoción Identificar los medios de publicidad e implementar los más adecuados. Puntualizar el desarrollo de una estrategia publicitaria Describir los tipos de promoción de ventas.

Estrategias de publicidad y promoción.

Contestan pregunta Reflexionan a partir de sus respuestas. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Reconocen las características de la publicidad. Señalan los objetivos de la publicidad Reconocen las funciones de la publicidad Determinan los tipos de publicidad Analizan los medios para desarrollar una estrategia publicitaria. Enlistan los medios de comunicación publicitaria. Reconocen las promociones de ventas y los tipos Emite comparaciones Establecen relaciones con ejemplos del diario vivir. Exponen sus ideas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes . .

Elabora la planificación de la fase de comercialización y ventas. Analiza las estrategias publicitarias más convenientes. Aplica estrtaegias adecuadas en el momento de la comercialización Logra metas de volumen de ventas y mantiene base de datos de clientes.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

132 y 133

Page 28: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Actividades de consolidación. Caso práctico. Proyecto: plan de emprendimiento

134, 135 , 136 y 137.

Page 29: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

2. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ÁREA DE ESTUDIOS: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1.2. AÑO DE BACHILLERATO: TERCERO 1.3 Profesor: ______________________ 1. 4 Parcial 6 1.5 quimestre 1 1. 6 año lectivo: 2014- 2015 1.7. Tiempo de duración: 4 horas. 2. TÍTULO: APLICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EL PROYECTO EMPRENDEDOR 3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO DE BLOQUE 6 • Determinar el plan de negocio del emprendimiento que apruebe la implementación de la idea y el uso òptimo de

los recursos, generando con ello desarrollo y productividad.

Page 30: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Page 31: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Estrategias metodológicas RECURSO

S

Evaluación

Páginas Indicadores

Técnicas/

Instrumentos

Explicar las principales características de un plan de negocios y su importancia en la gestión del emprendimiento. Evaluar los resultados del emprendimiento elaborando un informe final

El plan de negocios Características Estructura general de un plan de negocios. Actividades de consolidación. Caso práctico.

Contestan pregunta Reflexionan a partir de sus respuestas. Leen el texto. Aplican técnica lluvia de ideas. Señalan características importantes Reconocen las características de un buen plan de negocios. Establecen comparaciones. Reconocen la estructura de un plan de negocios Analiza cada parte de la estructura. Exponen sus ideas y las argumentan. Aclaran dudas.

Materiales permanente de aula Texto Imágenes.

Evidencia la organización, gestión y promoción del emprendimiento, en la presentación de un plan de negocios. Analiza la disponibilidad del talento humano según la estructura funcional.

Observación Lluvia de ideas. Organizadores gráficos. Debate Exposición

144 y 145 146, 147, 148 y149

Page 32: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

Proyecto: plan de emprendimiento

Page 33: guiasemprendimiento3ro2014

GUÍA PARA EL DOCENTE – Prohibida su reproducción parcial o total – Ediciones Holguín S.A.

. .