guiasanpciud

Upload: cesar-luna

Post on 08-Jul-2015

417 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Nacional de Inversin Pblica

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

snip

Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito de Pequeas Ciudades, a Nivel de Perfil

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

NDICE INTRODUCCION MODULO I: Aspectos GeneralesTAREA 1.1: TAREA 1.2: TAREA 1.3: TAREA 1.4: Nombre del proyecto Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Particip. de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de referencia 07 07 08 09 05

MODULO II: IdentificacinTAREA 2.1: TAREA 2.2: TAREA 2.3: TAREA 2.4: Diagnstico de la situacin actual Definicin del problema y sus causas Objetivo del proyecto Alternativas de solucin 10 30 35 38

MODULO III: FormulacinTAREA 3.1: TAREA 3.2: TAREA 3.3: TAREA 3.4: TAREA 3.5: TAREA 3.6: TAREA 3.7: El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Balance Oferta Demanda Descripcin tcnica de las alternativas Costos Beneficios 42 44 55 56 58 66 85

MODULO IV: EvaluacinTAREA 4.1: TAREA 4.2: TAREA 4.3: TAREA 4.4: TAREA 4.5: TAREA 4.6: Evaluacin social Anlisis de sensibilidad Sostenibilidad Impacto ambiental Seleccin de alternativas Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada 95 101 104 109 114 115 121 121 122

MODULO V: Conclusiones y recomendaciones MODULO VI: Anexos Bibliografa APNDICEApndice 2-1: Tipologas de Proyectos de Agua y Saneamiento Apndice 2-2: Formatos de las encuestas socio econmicas para viviendas con y sin conexin.

124 126

3

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Apndice 2-3: Fichas Modelos para recabar informacin tcnica de los sistemas de agua potable y saneamiento Apndice 2-4: Modelo de rboles de Causa y Efectos y Medios y Fines Apndice 3-1: Valores referenciales de consumos domsticos Apndice 3-2: Tecnologas de tratamiento de aguas residuales. Criterios de seleccin Apndice 3-3: Tecnologas alternativas de abastecimiento de agua y evacuacin de aguas residuales Apndice 3-4: Tecnologas existentes para la disposicin de excretas. Criterios de seleccin Apndice 3-5: Pautas para el desarrollo de la capacitacin en higiene y salud, y O&M Apndice 3-6: Factores de correccin de precios de mercado a precios sociales Apndice 3-7: Flujo de costos utilizados para la evaluacin del proyecto Apndice 4-1: La matriz del marco lgico. 168 185 187 189 197 198 162 147 136 142 146

GLOSARIO

4

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

INTRODUCCINUn proyecto es una alternativa de inversin cuyo propsito es generar una rentabilidad econmica. En el caso de los proyectos de inversin pblica (PIP), y tomando la definicin del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), es toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios 1/. Por lo tanto, su objetivo es ms bien dar solucin a algn problema identificado en un rea especfica o en una poblacin determinada, por lo que debera generar una rentabilidad social con su ejecucin. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo PIP, a fin de determinar si realmente alcanza una rentabilidad social mnima deseable, dados los recursos econmicos con los que cuenta el Estado. La evaluacin de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena eleccin de alternativas y la correcta operacin del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres niveles de anlisis: el perfil, el estudio de prefactibilidad, y el de factibilidad. El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares, pero cuando sea necesario se puede recurrir a informacin de fuentes primarias. Tiene como propsito central la identificacin del problema que se quiere resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solucin del problema, asimismo, debe incluir una evaluacin de dichas alternativas. Para evaluar las alternativas de solucin deben compararse los beneficios y costos de la situacin con proyecto respecto a la situacin sin proyecto. La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada, que implica eliminar posibles deficiencias en la operacin de dicha situacin a travs de intervenciones menores o acciones administrativas. El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informacin que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin y tamao, que permitan una mejor definicin del proyecto y de sus componentes. El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los aspectos tcnicos fundamentales del proyecto que se evala: localizacin, tamao, tecnologa, calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin y anlisis financiero. Generalmente, todo proyecto de inversin pblica debe ser evaluado utilizando los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequea escala baste realizar un estudio a nivel de perfil. La Gua que se presenta a continuacin, ofrece la metodologa para el desarrollo de un estudio solamente a nivel de perfil de proyectos de saneamiento bsico para pequeas localidades 2/, y tiene como principal referencia a la Gua General de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de PIP a nivel de perfil del MEF, en concordancia con las Normas del SNIP 3/. Incluye un conjunto de conceptos tericos y metodolgicos relacionados con el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de PIPs en el sector saneamiento, los cuales se complementan con el desarrollo de un caso prctico cuyo propsito es poder ilustrar los mencionados conceptos.12

/

/

3

/

Ver Nuevo Reglamento del SNIP (aprobado con el Decreto Supremo N 221-2006-EF). Las pequeas localidades de acuerdo a la definicin del sector Saneamiento corresponden a poblaciones de 2,001 a 30,000 habitantes. Ver Anexo SNIP-05, de la Resolucin Directoral N 002-2007-EF/68.01.

5

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

La Gua se divide en cuatro mdulos, el primero, relacionado a los aspectos generales vinculados con el proyecto que se propone realizar, los mismos que permitirn caracterizarlo en forma preliminar, entre ellos cabe mencionar el nombre del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora, la participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El segundo mdulo, analiza el diagnstico de la situacin actual, as como la identificacin del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer mdulo, que es de la formulacin de las alternativas a evaluar, determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindara el proyecto, establece las principales actividades de cada alternativa analizada y sus respectivos presupuestos. El cuarto y ultimo mdulo es aquel donde se evalan las diferentes alternativas planteadas, a fin de determinar cual de ellas es la mejor, as mismo, se realiza el anlisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variacin aceptable de la rentabilidad social del proyecto, luego de seleccionar la alternativa elegida, se realiza un anlisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental, finalmente se presenta el marco lgico global de la alternativa seleccionada. Se concluye la gua indicando los contenidos que deberan incluirse en las conclusiones y anexos. Para el desarrollo de la Gua, se ha revisado documentacin bibliogrfica existente, se ha recopilado informacin, se han considerado las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los PIP elaboradas por el MEF, y realizado entrevistas con especialistas en saneamiento de diferentes sectores, tanto pblico como privado (Direccin Nacional de Saneamiento-DNS, Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural-PRONASAR, Direccin de Saneamiento Rural, Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Fondo Contravalor Per-Alemania, entre otros). Adems, se revis y valid la Gua, en un taller organizado por la DGPM contando con la participacin de especialistas en proyectos de saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y de otras instituciones y profesionales competentes, as como de funcionarios de la DGPM, a fin de recopilar los comentarios y aportes de los participantes, que pudieran ser incorporados en la Gua. Finalmente, es importante realizar algunas precisiones metodolgicas. En primer lugar, toda la informacin cuantitativa ha sido considerada en soles constantes, es decir, en soles del ao base en el cual se realiza la evaluacin del proyecto. En segundo lugar, cabe mencionar que una evaluacin ex-ante (previa a que se lleve a cabo el proyecto) involucra necesariamente una serie de supuestos vinculados con el comportamiento esperado de las principales variables en juego (como costos, nmero de beneficiarios, entre otros). Por ello, y considerando que en esta Gua se trabaja a nivel de perfil, slo se requerir desarrollar un anlisis de sensibilidad para capturar las variaciones que puedan ocurrir en la decisin final sobre el proyecto, ante cambios no esperados en los supuestos sobre los que se basa la evaluacin. Esta gua ha sido realizada a solicitud de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Publico (DGPM) del MEF en el marco de la cooperacin del Proyecto Fondo de Estudios y de Consultora Belga - Peruano. La Gua ha sido elaborada por el Ingeniero Jos Paredes Kuriyama, consultor especialista en formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. La revisin de los contenidos estuvo a cargo de los especialistas del sector saneamiento de la DGPM, con la colaboracin de especialistas del sector saneamiento.

6

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

MODULO I: Aspectos GeneralesEn este mdulo se presentan los aspectos generales relacionados con el proyecto.

TAREA 1.1: Nombre del ProyectoLa denominacin que se le asigne al proyecto, debe mantenerse durante todo el ciclo del proyecto y debe incluir las siguientes caractersticas: naturaleza de la intervencin (tipologa), servicio que se afecta (agua y saneamiento), y la localizacin. a. La naturaleza de la intervencin, est vinculada con las acciones principales que el proyecto contempla ejecutar (que puede ser: instalacin, ampliacin, mejoramiento y rehabilitacin del servicio), a fin de dar solucin al problema central. En el Apndice 2.1, se da una definicin de las principales tipologas de los proyectos de agua y saneamiento. b. El objeto en el que acta la intervencin, como: servicio de agua potable, servicio de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas servidas. c. La localizacin geogrfica, precisa los centros poblados, localidad o ciudad a ser beneficiados, debindose incluir esquemas de macro localizacin y micro localizacin.Ejemplo: A continuacin se presentan ejemplos de nombres de perfiles de proyectos: Ampliacin y Rehabilitacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de la localidad de Conchucos. Instalacin de los servicios de Agua Potable y Saneamiento en la localidad de San Ramn. Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento de la localidad de Santa Rosa.

TAREA 1.2: Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto Unidad Formuladora: sealar el nombre de la unidad responsable para la elaboracin del perfil, incluyendo informacin como direccin, telfono y fax.Nombre : Sector: Direccin: Telfono: Municipalidad Distrital de Conchucos. Gerencia de Planificacin. GOBIERNOS LOCALES Plaza de Armas S/N distrito de Conchucos 043-836401 043-9683700

Las instituciones que pueden desempearse como Unidad Formuladora son las siguientes: Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Propuesta de Unidad Ejecutora (UE). Sealar: El nombre de la unidad propuesta para la ejecucin del proyecto. Las competencias y funciones de la UE al interior de la institucin de la que cual forma parte (sealando su campo de accin y su vnculo con el proyecto).

7

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Su capacidad tcnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en la ejecucin de proyectos similares, disponibilidad de recursos fsicos y humanos, calificacin del equipo tcnico, entre los ms importantes).Ejemplo:

TAREA 1.3: Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiariosPrecisar quines son y cul es el rol de las instituciones involucradas en el proyecto, tales como, los gobiernos regionales y locales, junta de regantes de la zona, organizaciones vecinales, comunidades campesinas, potenciales beneficiarios, adems de los organismos de cooperacin internacional, como el Banco Mundial, BID, KFW, Proagua, GTZ, entre otros. Asimismo se debe especificar para cada uno de ellos lo siguiente: a. Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos. b. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. c. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se debern alcanzar), entre los que se pueden mencionar los compromisos de ejecucin, la cesin de derechos de terrenos e inmuebles, etc. d. Describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinin de los beneficiarios y de las autoridades locales, sobre la prioridad que tiene la intervencin. En los anexos del perfil, se deben presentar copias de las actas suscritas por los involucrados en relacin a los acuerdos, compromisos y opiniones sealadas.Ejemplo: A continuacin se presenta a modo de ejemplo, algunas de las acciones realizadas para ejecutar el proyecto. a. El Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento (MVCS), rgano Rector del sector saneamiento en el Per, y la Municipalidad Provincial de Pallasca, han firmado el Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional para implementar los proyectos de agua y saneamiento que se ejecuten en la Provincia de Pallasca (ubicada en el departamento de Ancash). El convenio, designa a PARSSA como Unidad Ejecutora del proyecto, y responsable de la programacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del proyecto, as como de la coordinacin con la Municipalidad Provincial. La Municipalidad Distrital de Conchucos, como entidad directamente beneficiaria del proyecto, participa en la formulacin del estudio de preinversin, mediante el aporte de informacin necesaria. Asimismo se compromete al aporte parcial de fondos asumidos como contrapartida al prstamo que se obtendr para implementar el proyecto. Adems se compromete a: Incluir el proyecto dentro del Plan Operativo Anual de la Municipalidad, bajo las condiciones establecidas en la poltica financiera del proyecto Firmar un convenio de dbito automtico con el Banco de la Nacin para garantizar el aporte efectivo para co - financiar el proyecto. Firmar un documento de compromiso para transferir la responsabilidad de la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios a la Unidad de Gestin Municipal de los servicios de agua potable y saneamiento.

b. c.

8

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

La poblacin de la localidad de Conchucos, como beneficiaria directa del proyecto, se compromete a participar en la ejecucin del mismo, a travs de la suscripcin de un acta de aceptacin de la poltica financiera del PARSSA, as como al pago de la tarifa que establezca la Unidad de Gestin, durante la vida til del proyecto.

TAREA 1.4: Marco de referenciaEn este acpite se realiza un resumen de los antecedentes del proyecto, describiendo los hechos importantes relacionados al origen del proyecto as como intentos anteriores de solucin al problema central. Asimismo se debe realizar una breve descripcin del proyecto y de la manera como ste se enmarca en los lineamientos de la poltica del: a. Plan Nacional del Sector Saneamiento 4/ 2006-2015 MVCS. b. Ley General del Servicios de Saneamiento, su Reglamento y la modificatoria de la ley. c. Contexto regional (Plan Estratgico de Desarrollo Concertado Regional). d. Contexto local (Plan Estratgico de Desarrollo Concertado Local). e. Plan Maestro Optimizado de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (en caso que la localidad pertenezca a la misma).Ejemplo: El proyecto contempla mejorar las condiciones de vida y de salud de la poblacin de la localidad de Conchucos de la provincia de Pallasca, a travs del mejoramiento y ampliacin de los servicios de agua potable y saneamiento. Para lo cual, la Municipalidad Provincial de Pallasca ha suscrito con el MVCS, el respetivo convenio de cooperacin interinstitucional.

1. Hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto Habindose determinado una serie de deficiencias en los sistemas de agua potable y saneamiento localidad de Conchucos, se hace necesario darle solucin con el fin de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin de dicha zona, y mejorar su salud, por lo cual el MVCS ser el encargado de viabilizar y ejecutar el proyecto.

2. Compatibilidad con lineamientos de poltica del Sector: a. Los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de poltica del sector saneamiento, establecidos por el MVCS, referidos a mejorar la calidad, incrementar la cobertura, y garantizar la sostenibilidad de dichos servicios, adems el proyecto se enmarca en los lineamientos de la Ley General de Saneamiento y su Reglamento. La estrategia sectorial en el mbito de las pequeas localidades, contempla establecer condiciones mnimas que se deben reunir, previa a la ejecucin del proyecto. Entre estas condiciones, se considera que: (i) Para recibir el apoyo financiero, los encargados de la administracin del servicio de agua potable y saneamiento, deben estar organizados formalmente para administrar, operar y mantener adecuadamente los servicios. (ii) La Comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los costos de operacin y mantenimiento de dichos servicios y las inversiones en reposicin. La municipalidad provincial de Pallasca ha considerado encargar al PARSSA, preparar el estudio de preinversin y efectuar los trmites para obtener la viabilidad, elaborar el expediente tcnico y ejecutar el respectivo proyecto. Adems, PARSSA en su presupuesto 2006, ha considerado los fondos para ejecutar las obras del proyecto.

b.

c.

4

/ Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS

9

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

MODULO II: IdentificacinEl propsito de este modulo es definir el problema central que se intenta solucionar con el proyecto, determinar el objetivo central y objetivos especficos y plantear las alternativas de solucin para alcanzar dichos objetivos.

TAREA 2.1: Diagnstico de la situacin actualEn esta tarea del perfil del proyecto se presenta y analiza aquellas variables que nos permitan tener un marco de referencia en el cual se efectuar y operar el proyecto. Los antecedentes mnimos que deben sealarse, son el nombre y ubicacin de la localidad, caractersticas geogrficas e hidrolgicas de la regin, vas de comunicacin, caractersticas climticas, actividades laborales predominantes, niveles de ingresos, organizaciones comunitarias existentes, servicios pblicos y equipamiento de la localidad, urbanizacin y condiciones sanitarias existentes. Antecedentes demogrficos, nmero y tipo de viviendas, entre otros, para lo cual, es necesario la toma de una encuesta socio econmica. En el Apndice N 2-2 se presenta un modelo de encuesta a modo de ejemplo, la misma que debe ser modificada de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto. Para el caso de la toma de informacin para el diagnstico operacional y de los sistemas de agua potable y saneamiento, se anexa la ficha modelo en el Apndice N 2-3, la cual tambin es referencial y puede ser modificada de acuerdo a cada proyecto.

Paso 2.1.1: Antecedentes de la situacin que motiva el proyectoEn esta parte del estudio se debe explicar brevemente: a. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto Entre los principales suelen estar, la observacin de la realidad, como, la carencia de los servicios de agua potable y saneamiento, los problemas de salud, la contaminacin ambiental que la poblacin de la zona enfrenta, la solicitud explicita de la poblacin ante la carencia de los servicios de agua y saneamiento y/o de algn grupo de ellos, la identificacin por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas planteadas para la zona, en el campo de la salud y/o, calidad o cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento planteados en su plan de desarrollo.Ejemplo: Como ejemplo se presentan las causas que originaron el proyecto analizado: El elevado ndice de enfermedades de origen hdrico en la poblacin. Las deficientes condiciones de la prestacin del servicio de agua potable en la localidad, tales como, abastecimiento con agua superficial de mala calidad, sin el tratamiento respectivo, baja cobertura y discontinuidad (por horas) del servicio y la existencia de sectores con baja presin de agua. La baja cobertura del servicio de saneamiento y el deficiente servicio de recoleccin de aguas residuales, como consecuencia del mal estado de conservacin de la infraestructura correspondiente, el cual presenta fugas y rupturas en sus redes y frecuentes atoros. Todo lo cual impacta negativamente en la contaminacin del medio ambiente y del entorno de la localidad de Conchucos. La mala gestin de los servicios de agua potable y saneamiento, por una administracin dispersa a travs de comits de agua, con una poblacin sin una cultura sanitaria y de pago por el servicio, lo que est generando las condiciones para que dichos servicios no se brinden dentro de las caractersticas de calidad requeridas y se generen las condiciones para que las enfermedades de origen hdrico tengan una importante prevalencia en el perfil epidemiolgico de la ciudad e impacten en la calidad de salud de la poblacin. Inadecuados hbitos de higiene de la poblacin, relacionados al uso del agua (por ejemplo falta de costumbre de hervir el agua antes de beberla) o a la disposicin sanitaria de excretas (por ejemplo, disposicin de excretas al aire libre).

10

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

b. Las caractersticas del problema que se intenta solucionar con el proyecto.En la mayora de casos, el problema que se intenta solucionar con el proyecto de agua potable y saneamiento, corresponde a las consecuencias negativas en la salud de la poblacin afectada, motivada por ausencia o deficiencias de dichos servicios. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, las deficiencias en la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento de una localidad, pueden considerarse como el problema principal, requerido ser resuelto con la implementacin del proyecto.Ejemplo 1: Las enfermedades de origen hdrico tienen una importante relevancia, en el perfil epidemiolgico de la localidad de Conchucos y sus zonas perifricas, al generar por causa de la deshidratacin e infecciones gastrointestinales, cuadros de desnutricin, los cuales inciden en una disminucin de la capacidad inmunolgica de los pobladores y principalmente en los nios, lo que trae como consecuencia la generacin de enfermedades de carcter infeccioso, lo que incide en la economa de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos originando el deterioro de la calidad de vida de la poblacin por los menores recursos econmicos disponibles. Ejemplo 2: En la localidad, es deficiente el servicio de agua potable, con una cobertura del servicio del 40%, continuidad de 8 horas/da, con bajas presiones y mala calidad del agua potable.

c. Las razones por las que es de inters para la comunidad los problemas de agua y saneamiento.Se debe explicar por qu es necesario dar solucin al problema identificado y que metas se espera alcanzar con ellos.Ejemplo: i. Con la implementacin del proyecto, se plantea mejorar las condiciones de salubridad de la poblacin, a travs de una eficiente prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento, generando las condiciones para que las enfermedades de origen hdrico tengan una disminucin y se generen menores cuadros de deshidratacin, infecciones y desnutricin, lo cual incidir en la economa de los hogares por la disminucin de los gastos en medicamento, originando mejora en la calidad de vida de la poblacin por la mayor disponibilidad de recursos econmicos. ii. As mismo con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas: Lograr una mejor prestacin mejorando la calidad del de agua que se brinda a la localidad, ampliando la cobertura del servicio de agua potable al 90 % de la poblacin al final del periodo de planeamiento, y una continuidad del servicio de 24 horas/da. Lograr un eficiente servicio de saneamiento, incrementando la cobertura del servicio al 80% de la poblacin al final del horizonte de planeamiento del proyecto y la eficaz disposicin final de las aguas servidas optimizando el tratamiento de desages, Mejorar la calidad de la gestin de los servicios de agua potable y saneamiento, encargando la administracin a una Unidad de Gestin. Implementar un programa de Educacin Sanitaria relacionado al uso de agua del agua potable y la disposicin sanitaria de excretas.

Paso 2.1.2: Identificacin del rea de influencia del estudioSe debe definir el rea de influencia del estudio, el que debe de estar enmarcado dentro del mbito geogrfico de la localidad donde se focaliza el problema. As mismo, se debe hacer una breve descripcin del clima y condiciones geogrficas, a fin de especificar las principales caractersticas del rea de influencia del estudio. Para su descripcin se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas cartogrficos o croquis, donde se puedan visualizar elementos como: departamento, provincia, distrito y localidad. El anterior anlisis posibilita una visualizacin del rea donde se focaliza el problema a resolver, pero tambin donde est la poblacin que ser beneficiaria del proyecto, dando un marco de referencia del rea en la que operar el proyecto.

11

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: La localidad de Conchucos pertenece al distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, departamento de Ancash. Se ubica en la parte noreste de dicha provincia. DISTRITO DE CONCHUCOS: LOCALIZACION Y LIMITES

El distrito de Conchucos limita por el Norte con el distrito de Pampas, por el Sur con las provincias de Sihuas y Corongo, por el este con el departamento de la Libertad y por el Oeste con los distritos de Huandoval y Lacabamba. El distrito de Conchucos se ubica a 3,180 m.s.n.m. de altitud, presenta un clima de templado a fro, con abundantes precipitaciones, sobre todo entre los meses de Enero a Abril. La temperatura del ambiente flucta entre los 10 y 20 C, lo que permite que se tenga un clima variado con una temperatura media de 12 C.

Paso 2.1.3: Aspectos Socioeconmicos y Culturales.En esta parte del estudio se desarrolla el diagnstico de la situacin socioeconmica de la poblacin, para determinar las posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico del rea de influencia del estudio. Adems, se determinan indicadores demogrficos, niveles de educacin, niveles de salud (en especial aquellas relacionadas con enfermedades hdricas y condiciones de saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones econmicas, niveles de ocupacin entre otros. Entre las diferentes fuentes de informacin que se requiere para elaborar este acpite, es imprescindible considerar la informacin estadstica disponible al nivel general, local, y sectorial y la literatura especializada existente sobre el tema. Para el caso del sector saneamiento bsico, la principal fuente de informacin la constituyen, entre otros, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura (MINAG), el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital, y la misma unidad operativa de los servicios de agua potable y saneamiento.

12

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Adems se debe tomar una encuesta socio econmica, que clasifique a la poblacin segn niveles de ocupacin, ingresos, modalidad de abastecimiento de agua, consumo de agua y pago efectivo por dicho consumo, disposicin de pago por la prestacin de los servicios, etc. Estas encuestas permiten adems complementar el estudio de la demanda y la determinacin de la informacin para estimar los beneficios del proyecto. En el Apndice 2-2 se presenta como ejemplo, un modelo de encuesta socio-econmica, tanto para los usuarios conectados al sistema de agua potable como de los no conectados, el cual que puede ser adecuado por el formulador, de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto.

a. Poblacin afectadaAl estudiar el rea de influencia, se analiza con prioridad aquella poblacin afectada por la problemtica del agua y saneamiento, la cual se convertir en la poblacin objetivo del proyecto. Al caracterizar esta poblacin se debe analizar aspectos, tales como, poblacin total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento promedio de los ltimos censos, como el de los ltimos aos, as como su proyeccin para el horizonte de planeamiento del estudio. Dentro del proceso de estudio de la poblacin, es necesario recurrir a fuentes escritas, que permitan disponer de informacin, para realizar clculos orientados a dimensionar la demanda, en este sentido se recurre a censos, proyecciones de poblacin, muestreos, diagnsticos etc.Ejemplo: Segn el censo de poblacin y vivienda del ao 1993, en dicho ao el distrito de Conchucos contaba con 7,724 habitantes, el mismo que tuvo un crecimiento intercensal promedio anual del 1.1% en el periodo comprendido entre 1981-1993. Segn las proyecciones de poblacin realizadas por el INEI 5/, el distrito de Conchucos al ao 2004 contaba con una poblacin de 8,953 habitantes, incluyendo la localidad de Conchucos y sus centros poblados. La tasa de crecimiento poblacional promedio anual del distrito de Conchucos ha sido moderada y estable en el tiempo. En el cuadro N 2-1, se aprecia que dicha tasa ha sido de 1.2%, 1.4% y 1.3%, en los periodos 19902004, 1995-2004 y 2000-2004, respectivamente. Para proyectar la poblacin de la localidad Conchucos, en el presente ejemplo, se considera la tasa de crecimiento de los ltimos 5 aos (1.3%).

En cuanto a la relacin por sexo, el 46.0% de la poblacin es femenina y el 54.0% masculina.5

/

INEI - Proyecciones de Poblacin por Departamentos, Provincias y Distritos 1990-2005

13

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

En cuanto a la Poblacin de la localidad de Conchucos, sta asciende a 2,881, segn informacin del Centro de Salud 6/ de la zona. Dicha poblacin se distribuye en 8 barrios, tal como se aprecia en el Cuadro N 2-2.

b. Salud, Higiene y Saneamiento BsicoEn cada uno de estos aspectos interesa: i. Salud Saber cules son las enfermedades ms comunes en el rea de influencia del proyecto y cul es su relacin con el agua. La opinin y conocimiento que tiene la comunidad sobre las causas de las enfermedades de origen hdrico y los esfuerzos que se han realizado para combatirlas, as como el nivel de atencin en materia de salud y saneamiento.

ii. HigieneConocer los hbitos de higiene de las familias y las actividades que desarrollan para mejorarlas en la comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.).

iii. Limpieza PblicaRealizar un diagnstico, sobre los servicios de recoleccin, transferencia, transporte (del lugar de transferencia al lugar de disposicin final) y/o disposicin final de residuos slidos, de la zona del proyecto, incluyendo el anlisis sobre la gestin de la entidad responsable de prestar dichos servicios y las prcticas de aseo urbano de la poblacin en relacin a la limpieza pblica.

iv. Saneamiento Bsico de la poblacin no conectada al servicio pblicoRecabar informacin sobre la forma de abastecimiento (tales como la adquisicin de camiones cisternas, triciclos, acarreo) y almacenamiento del agua, as como la existencia de letrinas.

6

/ Informacin sobre la base de los programas de salud realizados por el Centro de Salud de Conchucos.

14

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

c. Caractersticas de las viviendasSe describen las caractersticas urbanas de la localidad, detallando el grado de desarrollo urbano alcanzado, grado de densificacin promedio (nmero de viviendas por cuadra), tipo de las viviendas, materiales utilizados, etc.Ejemplo: Segn informacin del Centro de Salud, en el ao 2003 la poblacin de localidad de Conchucos alcanzaba a 2,881 habitantes, y el nmero de viviendas era de 686. El material predominante de las viviendas es adobe en un 82.5% y tapia (tierra prensada a golpes) en un 17.5%. En cuanto al uso de las viviendas, el 87.5% usa sus casas slo como vivienda, el 10.0% con alguna actividad productiva y el 2.5% con algn tipo de comercio. El 95.0% tiene energa elctrica, el 27.5% cuenta con desage domiciliario. El 72.5% utiliza los baos pblicos instalados en cada uno de los barrios o cuentan con letrinas.

d. Caractersticas de la educacinEn este acpite del estudio se realiza el diagnstico de la situacin educativa en la zona del proyecto, determinando el nmero de centros educativos con que cuenta, por grado de instruccin, nmero de alumnos matriculados por grado de instruccin, nmero de profesores. Adems, se analiza la infraestructura educativa con que cuenta y su estado situacional, la tasa de analfabetismo, la tasa de asistencia y la tasa de desercin escolar, definida como la proporcin de alumnos que abandonan las actividades escolares por un ao o ms, antes de haber concluido el nivel educativo que se hallaban cursando el ao anterior.

Ejemplo: La localidad de Conchucos cuenta con 5 centros educativos, 2 de educacin inicial, 2 de primaria 1 de secundaria. Cuenta adems, con un Instituto Superior Tecnolgico Estatal. El nmero total de alumnos matriculados en el ao 2004, alcanza a 1,399, existen 64 docentes (21 alumnos por docente) y cuenta con 39 aulas (28 alumnos por aula). La tasa de analfabetismo es de 31.3 % (ver cuadro N 2-4) y los alumnos que cuentan con nivel secundario o superior, representan el 28.5% de la poblacin.

16

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

En el sector educacin del distrito, se aprecian necesidades y debilidades acadmicas y administrativas, tales como: Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios bsicos. Falta de capacitacin al personal docente y administrativo por parte del Ministerio de Educacin. Desinters y falta de apoyo de los padres de familia, debido a su precaria situacin econmica. Poco a casi nulo apoyo de la Municipalidad Distrital. El seguro escolar gratuito funciona con muchas limitaciones y el botiqun escolar tiene una presencia simblica. La tasa de desercin escolar en el distrito es del 12% anual por factores econmicos.

e. Vas de comunicacin en el rea de influencia.Conocer la accesibilidad, existencia y condiciones de funcionalidad de los caminos, como tambin de los medios de transporte. A travs de esta informacin, se puede determinar los riesgos que implica la movilizacin de los recursos del proyecto y la valoracin sobre los esfuerzos que realizar la comunidad en el traslado de materiales.Ejemplo:

Infraestructura vial Existen tres vas de acceso principales, la primera comunica Conchucos con Pallasca, para luego seguir camino a Chuquicara y llegar hasta Chimbote. Esta va de Conchucos a Chimbote, es carrozable, tiene una distancia de 189 km., constituyndose en la va principal de comunicacin de Conchucos a la costa, permitiendo el ingreso de vehculos de pasajeros y de carga. Otra va importante es la que comunica Conchucos con Pampas-Quiruvilca-Trujillo. La tercera va importante, es la que comunica Conchucos con Tablachaca-Sacaycacha. Finalmente, se cuenta con una trocha carrozable que une Conchucos con el centro poblado menor de Mayas.

Actualmente, la Municipalidad Provincial de Pallasca y la Municipalidad Distrital de Conchucos realizan trabajos de mantenimiento de dichas carreteras, existiendo poco apoyo por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en cuanto al mantenimiento, mejoramiento y/o rehabilitacin de las carreteras. Medios de Transporte Se cuenta con empresas de transportes en mnibus que prestan servicios entre las ciudades de Pallasca y Chimbote, con conexiones a nivel nacional (una vez a la semana). En la zona no existen servicios de colectivos ni de taxis para movilizarse, siendo las acmilas, el medio de transporte comn. Las tarifas de las empresas de transporte de pasajeros son de S/. 20.0 a la ciudad de Chimbote y S/ 40.0 a la ciudad de Lima. Para el caso del transporte de pasajeros hacia San Jos, existen lneas de combis con salidas diarias, con excepcin de los fines de semana que no hay servicio. El flete que cobran las empresas que realizan el servicio de carga, es de S/. 0.5 por Kg. a las ciudades de Lima y Chimbote.

f. Principales actividades econmicas del rea de influencia del proyecto y Niveles de Ingreso de la poblacin.Se determina el ingreso promedio familiar, as como los tipos de produccin y actividad econmica predominante y en qu forma la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrcolas, entre otros). Con estos datos se analiza, junto a la comunidad si es posible, las ventajas econmicas del tipo de sistema y obras que se seleccionen.

17

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: La poblacin de la localidad de Conchucos se dedica en su mayora a la actividad agrcola y ganadera y un pequeo porcentaje se dedica al comercio. En el distrito de Conchucos, la produccin agrcola durante el 2003 fue de 799 toneladas, decreciendo en 15.4% respecto al 2002. Esta produccin representa el 0.5% y 7.9%, respecto de la produccin a nivel departamental y provincial, respectivamente. En el cuadro N 2-5, se presenta la produccin por productos del distrito de Conchucos para los periodos 2002 y 2003, resaltndose para el ao 2003 la importancia del sembro de papa, maz amilceo, trigo y cebada. De las entrevistas realizadas, se concluye que el promedio de familias por vivienda es de 1.2 mientras que los miembros de la familia son en promedio 3.5, de los cuales trabajan 1.7 miembros.

La poblacin tiene un ingreso familiar anual de S/. 4,111.8, con un ingreso per cpita de S/ 98.28 mensuales

y familiar de S/. 343.6 mensuales, que les permiten subsistir, los cuales son complementados con actividades principalmente en la agricultura. La produccin agrcola es destinada al autoconsumo, y una mnima cantidad se comercializa localmente. Los gastos promedios familiares ascienden a S/. 2,622.1 anuales, obtenindose un gasto per cpita de S/. 62.5 y un gasto familiar de S/. 219.0.

g. Predisposicin al pago de tarifas de servicioEs necesario indagar a travs de la encuesta propuesta, la disposicin de la poblacin al pago por un buen servicio de agua potable y saneamiento.Ejemplo: En la encuesta realizada a la pregunta si el servicio de agua potable es importante y debe pagarse, el 93.0% de los entrevistados opinan que estaran de acuerdo en pagarlo. Para confirmar los resultados de la encuesta sobre la predisposicin de pago por este servicio, se realiz una reunin con los principales dirigentes para conocer su opinin respecto a la predisposicin de pago y al tipo de organizacin que se debe plantear para administrar este nuevo proyecto. Se concluy que la mayora est dispuesta a pagar un cargo adicional, siempre y cuando se cuente con un servicio de agua potable en cuanto a calidad, cantidad, continuidad y a una presin adecuada. Existe una predisposicin a pagar por los servicios de agua potable y saneamiento, que asciende a un promedio de S/. 1.5 mensuales. En relacin al pago por el servicio de saneamiento, la poblacin opina que es un servicio que no se debe pagar independientemente o que en todo caso debera estar incluido en el pago del servicio de agua potable.

18

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

h. Otros servicios existentes.En este acpite es importante analizar el sistema de equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en trminos cuantitativos y cualitativos, ya que la existencia o carencia y la calidad de los mismos, puede afectar la viabilidad del proyecto. De forma general puede sealarse la importancia de estudiar la situacin de los servicios en cuanto a la relacin que pueden tener con la problemtica estudiada con el proyecto que se est formulando. Por ejemplo se puede dar el caso que el proyecto plantee el abastecimiento de agua a travs de la perforacin de un pozo, para lo cual es necesario que en la zona de captacin se cuente con el servicio de energa elctrica.Ejemplo:

Servicio de Energa elctrica La poblacin de Conchucos cuenta con el servicio de energa elctrica suministrado por Hidrandina S.A. Segn la encuesta, el 95.0% de los entrevistadas cuentan con energa elctrica, cuya cuota mensual depende de su consumo y cuyo pago en promedio es de S/ 12 mensuales.

Medios de Informacin Los entrevistados no leen diarios capitalinos, debido fundamentalmente a la discontinuidad de los servicios de transporte interprovincial cuya frecuencia es semanal.

Telecomunicaciones La localidad, cuenta con 7 telfonos monederos que estn ubicados en diferentes locales comerciales. Adicionalmente, existe un telfono de lnea fija que pertenece a la Municipalidad Distrital. Se cuenta con una oficina de SERPOST, ubicada en las instalaciones de la Municipalidad Distrital. La poblacin tiene acceso a una emisora local y una de la capital (radio Autntica y RPP). La zona capta ATV, Panamericana Televisin y Red Global.

Recoleccin, transporte y evacuacin de residuos slidos. En cuanto a la disposicin final de residuos slidos, la municipalidad brinda un deficiente servicio de recoleccin y disposicin final de residuos slidos, motivo por el cual los pobladores arrojan la basura a las riberas de los ros que atraviesan la ciudad, contaminando de esta manera el medio ambiente. Se estima que a) el 70% de los residuos slidos son recolectados por el municipio y arrojados en botadores clandestinos, ubicados en las riveras de los ros y periferia de la ciudad, b) el 25% quema la basura y c) el 5% la entierra.

Otros servicios Cuentan adems con la oficina de la Defensora del Nio y el Adolescente, que inici sus actividades a comienzos del ao 2004, as como el servicio del Programa del Vaso de Leche, brindado a travs de los clubes de madres, y dirigido a los nios menores de 6 aos, madres gestantes, lactantes y ancianos.

i. Organizacin de la sociedad CivilSe debe analizar las organizaciones y principales lderes que representan a la sociedad civil, y movilizan en pos de alternativas para solucionar sus problemas o mejorar los niveles de vida, tales como: organizaciones vecinales (juntas vecinales), organizaciones de pequeos comerciantes, organizaciones de madres e instituciones educativas.Ejemplo: Las organizaciones ms representativas de la Comunidad son: (i) La Junta Directiva Comunal, (ii) el Comit de Vaso de Leche, (iii) la Agencia Municipal, (iv) el Club de Madres, (v) los Clubes Deportivos y (vi) el Comit de Agrupacin de Productores.

19

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Paso 2.1.4: Diagnstico situacional del servicio de agua potable.En esta parte del estudio se realiza la evaluacin de la operacin del servicio y de la infraestructura existente del sistema de agua potable, lo cual sirve para formular el diagnstico del estado y nivel de funcionamiento, a travs de parmetros como el de la calidad del agua, continuidad del servicio, cobertura, los principales problemas y necesidades de rehabilitacin o ampliacin del sistema de agua potable. Para lo cual se plantea aplicar una encuesta cuyo modelo se presenta en el Apndice 2-2 y para la toma de la informacin de la gestin, operacin y de la infraestructura de los sistemas de agua potable y saneamiento en el Apndice 2-3 se presenta la ficha modelo. Ambos modelos pueden ser modificados de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

2.1.4.1. Situacin del servicioCon base a los resultados de la visita de campo, se presenta el diagnstico de la prestacin de los servicios de agua potable, considerando los siguientes indicadores: a. Calidad de agua disponible a nivel de componente del sistema. Se deber realizar aforos y anlisis fsico qumicos completos y anlisis microbiolgicos, incluyendo informacin que se pueda recolectar de los ltimos tres (03) aos. Dichos resultados deben compararse con los parmetros establecidos en las Normas Nacionales. b. Consumo de agua potable (litros/habitante/da). c. La poblacin servida por conexin domiciliaria, pileta pblica y otros medios de abastecimiento. d. Cobertura actual del servicio, indicando la incidencia porcentual de la poblacin servida respecto a la poblacin total (en %). e. Nmero de conexiones, desglosadas por categora de usuario, dimetro de las conexiones, nmero de viviendas con frente a la red, que no estn conectados, nmero de medidores instalados y nmero de medidores funcionando.Ejemplo 1: La localidad de Conchucos cuenta con un cobertura del 50% del servicio de agua potable, con un abastecimiento promedio de 24 horas/ da de servicio en las zonas bajas y de 12 horas /da en las zonas altas. En algunos barrios la presin del agua es menor a 10 metros columna de agua. De los entrevistados que cuentan con conexin domiciliaria, el 40.0% almacena el agua en bidones y baldes y el 60.0% no almacena el agua (tienen servicio las 24 horas del da). El 33% de los entrevistados manifiesta que la calidad del agua es mala, el 61% opina que es regular y el 6% piensa que es buena. De otro lado, el 31.0% de los entrevistados opina que es insuficiente el agua que les llega, mientras el 69.0 % opina que es suficiente. En cuanto a la presin del agua, el 20% de los entrevistados opina que es mala, el 72% opina que es regular y el 8.0% piensa que es buena. El 40.0% de los entrevistados manifiesta que el agua que llega es turbia por das, el 36% opina que el agua llega limpia todo el ao y el 24% que llega turbia por meses. El 64% hierve el agua antes de usarla, el 32% no le da ningn tratamiento y el 4% utiliza otros mtodos. El jefe de la oficina de Saneamiento Ambiental de la Direccin Regional de Salud menciona que no se realizan los anlisis de agua por falta de presupuesto. Se tiene conocimiento que el agua no es tratada adecuadamente, y que de vez en cuando se clarifica en los reservorios, pero esta actividad no se realiza de manera continua.

2.1.4.2. Situacin de la InfraestructuraEn esta parte del estudio se realiza la descripcin del estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento del agua potable, para lo cual se consideran dos casos:

20

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

a.

Si el sistema es convencional, se debe considerar los siguientes componentes: (i) Fuente de abastecimiento, segn tipo 7/ (superficial, subterrnea), rendimiento, disponibilidad de caudal, calidad de agua, (ii) captacin, (iii) lnea de aduccin, (iv) lnea de conduccin , (v) lnea de impulsin, (vi) reservorio, (vii) estaciones de bombeo, (viii) redes de distribucin, (ix) conexiones de agua potable, (x) piletas pblicas. La descripcin consiste en detallar las caractersticas generales, incluyendo: capacidad de diseo y capacidad operativa (en litros/ segundo, m3/segundo, m3/ao), dimetro de la tubera (en pulgadas), longitud (en metros), material de construccin, antigedad (aos), estado de conservacin prdidas fsicas del agua, etc. Para el caso de contar con una planta de tratamiento de agua potable, se incluye la evaluacin del funcionamiento hidrulico y mecnico y de la efectividad de los procesos, indicando las posibles deficiencias de cada proceso. Si el sistema cuenta con instalaciones de bombeo (captacin y bombeo de agua tratada) se evala el funcionamiento hidrulico, determinando sus caractersticas y eficiencia.

b.

Si el sistema es no convencional, se evala el estado del pozo o manantial protegido, bombas (de mano u otros), la base de la bomba, y los alrededores del punto de abasto. Se identifica la capacidad de diseo y operativa actual, de conduccin hidrulica, dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento y vida til estimada. Se debe analizar la vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable, con el fin de determinar la propensin a sufrir un dao o peligro, para lo cual se debe evaluar: i. Exposicin de los componentes: se debe analizar la localizacin de los componentes cerca a zonas de influencia de un fenmeno natural. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la posible exposicin de los componentes, respecto a un peligro que acta como elemento activador del desastre. As mismo, se debe analizar si al instalarse los componentes del sistema de agua se ha considerado su proximidad a nevados, ros, precipicios y los efectos que pueden originar los fenmenos naturales (asociado a fenmenos meteorolgicos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal). Dicho anlisis es importante, en tanto, el Per (tipificado como un pas de alto riesgo, en cuanto a eventos climticos intensos), presenta peligros naturales como: terremotos, eventos como El Nio, sequas severas, deslizamientos, deslaves o huaycos y lluvias estacionales que generan inundaciones.Ejemplos: Sucede por ejemplo en el caso de lneas de conduccin de agua cuya instalacin no ha tenido en cuenta la configuracin geolgica del terreno, cortando los flujos naturales de escorrenta del agua. Al ser construidas paralelamente o sobre al cauce de los ros, dichas lneas se ven afectadas en pocas de crecidas, colapsando en algunos tramos por socavacin o deslizamientos. Sucede por ejemplo, cuando una planta de tratamiento de agua potable ha sido construida en una zona expuesta frente a crecidas de un ro, y se ve afectada cuando suceden crecidas del ro. Por tanto, los componentes de los sistemas deben localizarse, por ejemplo teniendo conocimiento del cauce y los caudales del ro y su resistencia a los peligros. En este caso debe considerarse obras de proteccin de la planta de tratamiento, para la seguridad del sistema correspondiente.

c.

ii. Fragilidad: este anlisis est referido al nivel de resistencia y proteccin de los componentes del sistema de agua potable, frente al impacto de un peligro o amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de los componentes.7

/

Superficial: ro, riachuelo, laguna, lago, etc. y Subterrnea: pozo, galera filtrante, manantial, etc.

21

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplos: La infraestructura de la planta de tratamiento de agua potable debe disearse para controlar el excesivo incremento de turbidez ocasionada por los sedimentos, instalando por ejemplo filtros lentos. La tecnologa propuesta debe considerar la resistencia ante una situacin de vulnerabilidad. Por ejemplo para proteger la nueva captacin, se debe considerar la construccin de muros de contencin ante peligros de derrumbes o deslizamientos de piedras. Para el caso del ejemplo anterior se debe de considerar materiales resistentes (como concreto armado) a los derrumbes.

iii. El anlisis de la resiliencia, est referido al nivel de asimilacin o la capacidad de recuperacin

que pueda tener la poblacin frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenmeno peligroso.Ejemplo 1:

Para la construccin de un sistema de abastecimiento agua potable se incorpora el concepto de resiliencia (flexible para pocas de escasez y abundancia de agua). Incluye las estrategias de la poblacin y de cada uno de los actores sociales involucrados (por ejemplo: municipios, empresas, organismos pblicos y privados) para salir adelante en situaciones adversas. Estas estrategias pueden ser: el grado de bienestar existente, los mecanismos de autoayuda, as como destrezas, redes sociales de soporte, recursos financieros, niveles de proteccin, conocimientos de tecnologas constructivas antissmicas, buenas prcticas de prevencin y mitigacin del riesgo, ejercicio de sus derechos. Adems, formas activas de resolver problemas, mtodos para manejar el estrs y existencia de programas de sensibilizacin. Diseo de obras de drenaje pluvial y de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, adaptado para resistir inundaciones o deslizamientos. Diseo de las obras, tomando en cuenta el conocimiento popular. Capacidad para incorporar fuentes alternas de agua en los momentos de emergencia. Mejorar hbitos de consumo y usos del agua en la poblacin.

Ejemplo 2 : Fuentes de abastecimiento actual: Las fuentes de abastecimiento de la localidad de Conchucos, son de origen subterrneo y superficial: mediante la explotacin de los manantiales (para los sectores Flor de Valle Alto y Bajo, Consuzo y Pampayacu), explotacin del ro Llamacocha (Sector la Plaza) y quebrada Chorropaccha (sector Gloriapampa / Bello Horizonte). A modo de ejemplo se describirn algunas de las fuentes. En la foto se detalla la Captacin Llamacocha. Ejemplo 3. Captacin para el abastecimiento de los sectores Consuzo y Pampayacu. La fuente es el manantial de ladera, denominado Manzana Corral se ubica cerca al rea urbana. La produccin de una fuente utilizada anteriormente decay, de tal forma que se hizo necesaria la captacin de este manantial de rendimientos variables y decrecientes en poca de estiaje (en promedio 1.5 l/s). Segn los registros existentes, este volumen se incrementa hasta 3 l/s en pocas de avenidas. Ejemplo 4: Lneas de conduccin Sector La Plaza La lnea de conduccin est instalada desde la caja de salida de la captacin del Ro Llamacocha hasta el reservorio Conchucos. La tubera de la lnea es de 2", de PVC y de 1.0 km., encontrndose en regular estado de conservacin. La lnea presenta riesgo de vulnerabilidad al estar cercana al cauce del ro Llamacocha.

22

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Sector Gloriapampa/Bello Horizonte La lnea de conduccin est instalada desde la caja de salida de la captacin de la quebrada Chorropaccha, hasta el reservorio Bello Horizonte existente. La tubera de la lnea es de 4", de PVC y de 5.6 km., estando en buen estado de conservacin. Esta lnea no presenta problemas de vulnerabilidad antropognica y operativa.

Ejemplo 5: Almacenamiento Sector Gloriapampa/ Bello Horizonte El reservorio Bello Horizonte, tiene como rea de abastecimiento a los sectores Gloriapampa y Bello Horizonte. Este reservorio es de concreto armado, del tipo apoyado, y funciona como cabecera, tiene una capacidad de almacenamiento de 85 m3, es de forma circular con dimetro interno de 6.0 m y una altura total de muro circular de 3.4 m y 0.20 de espesor, estando cubierto por una cpula de losa maciza de forma parablica, sobre ella se encuentran empotrados 4 respiraderos de 100 mm., Esta unidad se encuentra en adecuadas condiciones de conservacin, salvo unas filtraciones en la parte de contacto del muro circular con la losa de techo, para esto se requerir la refaccin de esta filtracin, as mismo, se necesitan algunos resanes exteriores y mantenimiento exterior. Respecto al sistema hidrulico, se encuentra en buenas condiciones, pero no posee sistema de control de nivel de llenado del reservorio. La caseta de vlvulas es una construccin contigua al reservorio con muros de concreto armado y techo aligerado. Se aprecia algunos agrietamientos, por lo cual se debe de efectuar labores de resane. No se cuenta con macro medicin en la salida del reservorio, este hecho no permite tener un adecuado conocimiento sobre los volmenes de agua distribuida.

Se debe incluir un esquema del sistema de abastecimiento del agua potable. Para desarrollar este acpite, el formulador encargado de la parte tcnica debe visitar la infraestructura. A continuacin se detalla a modo de ejemplo el esquema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Conchucos. Ver plano 2-1.

Paso 2.1.5: Diagnstico situacional del servicio de saneamiento.En esta parte del estudio se realiza la evaluacin de la operacin del servicio y de la infraestructura existente del servicio de saneamiento, lo cual sirve para formular el diagnstico del estado y nivel de funcionamiento.

2.1.5.1. Situacin del servicioSe realiza la descripcin del servicio de saneamiento, considerando los siguientes indicadores: a. En este parte del estudio se determina la cobertura del servicio de alcantarillado por conexiones domiciliarias u otro medio de disposicin (letrinas). b. Nmero de conexiones, desglosadas por categora de usuario, dimetro de las conexiones, nmero de viviendas con frente a la red, que no estn conectados y/o caractersticas de las letrinas sanitarias. c. Cobertura de tratamiento de las aguas residuales. d. Volumen de aguas servidas evacuadas, aforos, anlisis. Evaluacin del cuerpo receptor.

23

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Plano N 2-1

Ejemplo: Servicio de saneamiento El 28% de las viviendas cuenta con servicio de saneamiento. El sistema cloacal desagua en las afueras de la localidad de Conchucos, en una Laguna de oxidacin que no est en funcionamiento. Las aguas servidas no tienen ningn tratamiento y por ende contaminan el medio ambiente. Esta contaminacin es mnima porque no hay muchos usuarios conectados, si stos se incrementan, necesariamente se tiene que plantear como alternativa mejorar las lagunas de oxidacin. De total de viviendas que no cuentan con conexiones de alcantarillado, el 60% usa los baos pblicos o letrinas pblicas instaladas en cada barrio de la poblacin, en tanto el 40% restante cuenta con letrinas dentro de su vivienda. El 44% de las viviendas que tiene letrina en su vivienda, reconoce que su letrina est en mal estado y requiere rehabilitacin. La incomodidad del uso y la carencia de letrinas en las viviendas de los entrevistados, hace que el 80% est dispuesto a mejorar o instalar una letrina. El 88% colaborara con mano de obra y algunos con materiales y dinero.

24

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

2.1.5.2 Situacin de la InfraestructuraEn esta parte del estudio se realiza la descripcin del estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de saneamiento, para lo cual se han considerado dos casos: a. Sistema convencional. Se debe considerar los siguientes componentes: conexiones domiciliarias, colectores secundarios, colectores principales, buzones, estaciones de bombeo de desages, lnea de impulsin de desages, interceptores, planta de tratamiento y emisor. A nivel de componente, se debe determinar la capacidad de diseo y operativa de conduccin hidrulica (en l/s, l/da, m3/ao) especificando las dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento, vida til estimada y confiabilidad. Se evala las instalaciones de bombeo y el funcionamiento hidrulico, determinando las caractersticas y eficiencias de cada equipo. Se debe analizar la vulnerabilidad de los componentes del sistema de saneamiento, con el fin de determinar la propensin a sufrir un dao o peligro, para lo cual se debe evaluar (i) la exposicin a los peligros, (ii) la fragilidad de las obras y por ltimo (iii) La resiliencia o la capacidad de recuperacin que pueda tener la poblacin frente al impacto de un peligroamenaza. b. Sistema no convencional. En el caso de letrinas sanitarias, se debe especificar las dimensiones, materiales, antigedad, condicin de mantenimiento, vida til estimada y confiabilidad, entre otros. Se debe incluir un esquema del sistema de saneamiento.Ejemplo: A continuacin se detalla el esquema de saneamiento de la localidad de Conchucos. Ejemplo 1: Red de colectores primarios y secundarios. rea de Drenaje Gloriapampa / Bello Horizonte La red de colectores est conformada por tuberas de 200 mm., de PVC, instaladas a lo largo del Jr. Comercio, Jr. Lima, y algunas transversales. Las redes y buzones se encuentran en buen estado de conservacin. Hay viviendas que no estn conectadas a la red, an contando con redes en la puerta de la calle. La red instalada en el sector Gloriapampa descarga directamente al Ro Tauli (varios puntos de descarga). Dada las caractersticas topogrficas de la zona, se conforman dos reas de drenaje, divididas por el ro Consuzo, confluyendo en la zona baja de la ciudad. La red presenta pendientes favorables para la instalacin de buzones de poca profundidad. (2 m). La composicin de la red de alcantarillado se presenta en el cuadro siguiente:Cuadro 2-6 COLECTORES EXISTENTES Componente Red de colectores BuzonesFuente: Municipalidad Distrital de Conchucos

Dimetro 200 mm. < 2.0 m

Material PVC Concreto: Cuerpo y Tapa

Cantidad 4,080 m 50 Unidad (aprox.)

25

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo 2: Tratamiento de aguas servidas La localidad cuenta con una instalacin de tratamiento (actualmente inoperativa), conformada por un tanque de sedimentacin de 12 x 4.5 m de seccin y dos celdas de oxidacin de concreto de 6 x 15m de seccin. Estas estructuras se ubican a un costado del cauce del ro Conchucos. La falta de espacio disponible, aguas abajo, es una restriccin fuerte para planificar una ampliacin de las instalaciones, las instalaciones requieren de la remocin de maleza y rehabilitacin. Est diseada para atender a los sectores Flor de Valle, Consuzo y Pampayacu.

Ejemplo 3: Disposicin final La disposicin final del desage se efecta en el ro Conchucos, a travs de una tubera de PVC de 8" de 1.5 m. aguas abajo de la descarga. No existen poblaciones cercanas que utilicen las aguas del ro para fines de recreacin o usos domsticos. En el Plano N 2-2. Se muestra el esquema del sistema actual de saneamiento de Conchucos.

Paso 2.1.6: Diagnstico de la gestin de los servicios de agua y saneamientoEn esta parte del estudio se consigna la informacin sobre el grupo que administra los servicios, considerando su capacidad de gestin, sistemas financieros y administrativos, pago de tarifas, procesos de operacin y mantenimiento, nivel de participacin comunitaria.

2.1.6.1. Diagnstico de la gestin administrativa.En este acpite se describen los aspectos de administracin y finanzas, de la administracin del personal y de sus servicios, del manejo contable y de la infraestructura empresarial y de los aspectos institucionales, referente a la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento. Para el anlisis, es necesario presentar la siguiente informacin: a. Describir la organizacin de la operacin y mantenimiento (Municipalidad, Unidad de Gestin Municipal, JASS, Comit). b. Documentos legales con que cuenta. c. Estatutos y Reglamentos. d. De la entidad responsable de la operacin y mantenimiento. e. Personal que cuenta. f. Si el personal se encuentra capacitado en administracin y/o finanzas. g. Los servicios que administra, evaluando si se encuentra en proceso de transformacin y modernizacin empresarial. h. Si se cuenta con un sistema contable. i. De las actas, libros contables. j. Frecuencia de reuniones de la unidad de gestin y de las asambleas generales k. Desarrollo de campaas de educacin sanitaria.

26

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Plano N 2-2

2.1.6.2. Diagnstico de la gestin de la operacin y mantenimiento.Esta parte del diagnstico operacional se desarrolla evaluando la capacidad y nivel de actividad de operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable (fuentes de abastecimiento, de la distribucin, mantenimiento y del control de calidad) y saneamiento a travs del anlisis de los siguientes acpites: a. Organizacin del rea de operacin y mantenimiento. b. Acciones de operacin y mantenimiento que se realizan, tanto para el sistema de agua potable como saneamiento. c. Nmero de operadores activos. d. Los operadores han sido capacitados en actividades de operacin y mantenimiento?. e. Existe un manual de operacin y mantenimiento?, Se realizan acciones de mantenimiento preventivo?, Se cuenta con las herramientas necesarias?, Se cuenta con stock de repuestos?, Se tiene acceso a fondos para la compra de repuestos?Ejemplo: Diagnstico de la gestin de la operacin y mantenimiento El servicio de agua potable en la ciudad de Conchucos est dividido en dos (2) sectores de servicio.

27

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

a. Operacin de los sistemas de agua potable y alcantarillado La operacin del servicio de agua potable en Conchucos, est a cargo directamente de los Comits de Administracin, los cuales operan dos sistemas independientes: (i) Flor de Valle Alto y (ii) Consuzo/ Pampayaqu. Cada comit de administracin del servicio, est a cargo del manejo de la infraestructura del servicio de agua y alcantarillado, no cuentan con el soporte especfico de operadores para las acciones de operacin necesarias. Cuando surge algn problema operativo, se organiza la accin correctiva a cargo del comit de administracin y en caso de no poder ser solucionado se solicita apoyo al Municipio. El Municipio, da soporte en lo que respecta a reparaciones a solicitud de los comits de administracin. No se conocen los niveles de agua no contabilizada, dado que los servicios no cuenta con la medicin de consumos, adems, no se cuenta con macro medicin, por lo cual los niveles de produccin son estimaciones relativas. Por tanto, no es factible determinar el nivel de produccin real, as como, los niveles de prdidas en redes y planificar acciones concretas para la reduccin de las mismas. Los comits de administracin no cuentan con instrumentos de gestin operativa formalmente establecidos (manuales de operacin y/o procedimientos), los procedimientos que se aplican son producto de la experiencia del personal contratado, an cuando esto no est totalmente garantizados (se contrata a distintos operarios). Los procedimientos que aplica el Operador del Servicio, se indican el cuadro 2.7.

Para el desarrollo de las actividades operativas no se cuenta con el equipamiento especfico. La falta de equipamiento, para el desarrollo de las labores operativas restringe la efectividad de las acciones a ser desarrolladas, por lo cual se determina que es imprescindible que los servicios cuenten con los implementos de operacin mnimos.

No se cuentan con procedimientos establecidos para el reporte y registro de las ocurrencias y/o intervenciones operativas en los servicios operados, por lo cual no se pueden desarrollar acciones de planificacin operativa. Las comunicaciones son verbales, esto incide en no tener informacin histrica del comportamiento operativo del sistema de abastecimiento, como por ejemplo el decrecimiento de capacidad de produccin de las fuentes, las cuales son datos referenciales. Los reclamos operacionales se atienden en cada Comit, no se consolidan, en consecuencia no se llevan datos histricos de reclamos por usuario ni por tipo de intervencin ni la solucin o accin adoptada. Los tipos de reclamos ms usuales son: atencin de fugas de agua, falta de servicio y calidad del agua.

b. Mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento Para el mantenimiento de los sistemas agua potable y saneamiento, no se cuentan con procedimientos establecidos formalmente. Las funciones bsicas que se desarrollan, son la de mantenimiento preventivo (limpieza y/o acondicionamiento) y en caso se requiera mantenimiento correctivo (bsicamente reparaciones en redes), se tienen restricciones en los Comits al no contar con los equipos y herramientas, as como, equipos de proteccin personal adecuados. En el caso de necesitarse reparaciones o intervenciones de mayor magnitud en los colectores, los Comits solicitan apoyo del Municipio Distrital.

28

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Los servicios no cuentan con procedimientos establecidos para el registro y reporte de informacin de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. No se registran las acciones correctivas en un consolidado histrico que permita programar e implementar acciones preventivas. Un aspecto complementario es la inexistencia de vlvulas en sectores importantes del sistema, lo que genera dificultades para efectuar el mantenimiento requerido.

c. Control de calidad de agua Los sistemas de abastecimiento de agua, no aplican desinfeccin en el agua a ser distribuida, una de las razones principales es la falta de presupuesto. Asimismo no se efecta control de calidad del agua para consumo humano. Slo el Centro de Salud de Conchucos efecta controles eventuales de la calidad de agua, con fines de fiscalizacin. d. Ingeniera y catastro tcnico No se cuenta con informacin tcnica especfica respecto de las redes de agua potable y alcantarillado. La informacin de las caractersticas de los sistemas est bsicamente en el conocimiento de personal vinculado a los servicios. Esto constituye un riesgo que debe de ser superado con la elaboracin de un catastro tcnico. Las labores de diseo de proyectos de ampliacin y/ o mejoramiento de infraestructura sanitaria se efectan con el concurso de profesionales de la zona, mediante contrato de servicios no personales. Esta accin es soportada con fondos municipales.

2.1.6.3. Diagnstico de la gestin comercial.Se realiza una descripcin de la organizacin y actividades del rea comercial (responsable del registro o catastro de clientes), respondiendo de acuerdo al siguiente anlisis: a. b. c. d. e. f. g. Organizacin del sistema comercial. Agua no contabilizada. Se cuenta con un padrn de usuarios de agua y saneamiento actualizado?. Categoras de usuarios existentes. Cuenta con un sistema de micro medicin y facturacin? Sistema de cobranza actual. Se cobra por el servicio?, Cules son las tarifas actuales que se cobran por los servicios de agua potable y saneamiento?, Cul es el porcentaje de hogares que pagan la tarifa?.

Ejemplo: Diagnstico de la gestin comercial La principal actividad que se realiza dentro de la gestin comercial, es la cobranza a los usuarios, funcin que asume el tesorero del Comit Vecinal de cada uno de los barrios de la localidad. La recaudacin diaria se acumula para ser guardada por el tesorero, y segn los requerimientos, se autoriza los gastos correspondientes. Se cuenta con una base de datos de usuarios, los cuales son actualizados en un padrn en donde se registran los pagos que realizan cada uno de los usuarios. No se realiza ninguna facturacin, solamente cuando se paga, se entrega unos recibos en forma manual. Al no existir un sistema de facturacin, no se contabiliza a los usuarios reales ni el consumo por unidades de uso. As mismo no se realiza una categorizacin adecuada. La no contabilizacin del consumo real por la falta de micro medicin, ha originado grandes volmenes de prdidas comerciales. Se cuenta con una tarifa fija y baja, lo cual no permite generar recursos financieros para futuras ampliaciones. La tarifa del servicio de agua es de S/. 1 mensual, recaudndose un promedio mensual de S/. 450 en tanto los gastos operativos ascienden a un promedio mensual de S/. 380 (que incluye la propina que se le paga al operador que es de S/. 40 mensuales en cada uno de los 2 sistemas) obtenindose un supervit promedio mensual de S/. 70. La morosidad ha disminuido a 20% mensual, existiendo conciencia por parte de la poblacin sobre la importancia de estar al da en sus pagos. Es importante mencionar que la Municipalidad no interviene en los gastos de mantenimiento y/o rehabilitacin del sistema de agua y saneamiento, slo realiza algunas inversiones en cuanto a ampliaciones de redes. Existe el corte del servicio, pero hay flexibilidad dependiendo del problema del usuario, a ser tratado caso por caso por los dirigentes de los Comits Vecinales.

29

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Paso 2.1.7: Intentos anteriores de solucinEn caso que hubiera habido algn intento anterior de solucin, es necesario indicar que acciones se tomaron, el grado de xito o fracaso que se alcanz, as como las causas que lo originaron y si esto no ocurri es necesario indicar el por qu.

TAREA 2.2: Definicin del problema y sus causasEn esta tarea se define el problema central de acuerdo a la informacin del diagnstico elaborado en la Tarea 2.1, determinndose las causas y efectos que ocasiona esta situacin negativa, los cuales servirn de base para identificar las alternativas de solucin.

Paso 2.2.1: Definir el problema centralEn base a la informacin del diagnstico, se identifica el problema central, utilizando una relacin de tipo causa-efecto, la cual debe visualizarse en un diagramao rbol de problemas, en donde se determinan las relaciones de causalidad y sus interrelaciones. Se debe formular el problema central, de modo que sea lo suficientemente concreto para poder facilitar la bsqueda de soluciones, pero tambin lo suficientemente amplio que permita contar con diversas alternativas de solucin. El problema central es nico y est sustentado con informacin del diagnstico y no debe expresarse como la negacin de una solucin o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solucin. Un mtodo adecuado es escribir el problema central, principal, o focal en una tarjeta. Si no hay acuerdo respecto de cul es el problema central, se debe seguir discutiendo eligiendo la mejor proposicin hasta lograr el consenso.Ejemplo: Casos mal formulados, los cuales conducen hacia una nica solucin: No existe un sistema de agua potable. Baja cobertura de conexiones de alcantarillado convencional.

Ejemplo: Casos correctamente formulado que permite una amplia gama de posibilidades de solucin: Incremento de las enfermedades gastrointestinales. parasitarias y drmicas. Deficiente prestacin del servicio de agua potable y saneamiento.

Paso 2.2.2: Identificar las causas del problema principalPara determinar las principales causas y consecuencias del problema central, es recomendable hacer una lista de aquello que se considera que est causando el problema central, la cual debe ser depurada seleccionando aquellas que sean ms importantes.Ejemplo: Del problema central identificado anteriormente, se puede presentar un listado de las posibles causas del mismo. Consumo de agua de mala calidad. Inadecuada captacin y desinfeccin del agua. Limitada capacidad de las fuentes de abastecimiento. Captacin de aguas superficiales contaminadas. No se da el tratamiento ni desinfecta al agua. Baja cobertura del servicio de agua potable.

30

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Inadecuada disposicin de excretas y aguas residuales. Baja cobertura de alcantarillado. Ausencia de tratamiento de aguas residuales. Inadecuados hbitos y prcticas de higiene. Bajos niveles de educacin sanitaria. Inadecuada gestin de los servicios. Deficiente gestin tcnica y administrativa.

Paso 2.2.3: Seleccionar y justificar las causas relevantesDel listado de posibles causas del problema central, es necesario realizar una seleccin de las causas principales, para lo cual se requiere tener los argumentos para su clasificacin, los que deben estar sustentados en base al diagnstico, la experiencia de los tcnicos y la revisin de las fuentes bibliogrficas. En a. b. c. d. e. f. este sentido se pueden eliminar las causas cuando: No estn sustentadas en el diagnstico. No se pueden modificar con el proyecto. Est repetida o incluida en otra causa. Cuando es un efecto del problema en vez de una causa. No afecta al problema central o lo hace muy indirectamente. No afecta a la poblacin objetivo.

Ejemplo: Seleccin de las causas ms relevantes, eliminando algunas causas que se relacionan entre s en una sola: Inadecuada captacin y no se hace la desinfeccin del agua. Limitada capacidad de las fuentes de abastecimiento. Captacin de aguas superficiales contaminadas. No se da el tratamiento ni desinfecta al agua.

Paso 2.2.4: Agrupar y jerarquizar las causasEs necesario agrupar las causas de acuerdo a su relacin con el problema central, las cuales afectan en forma directa o indirecta, las que podemos identificar preguntando por qu ocurre el problema central o la causa directa?.Ejemplo: Luego de seleccionar y justificar las causas, se determinan las causas directas e indirectas. Causas Directas: Ver en el rbol 2.1. Causas Indirectas: Ver en el rbol 2.1.

Paso 2.2.5: Construccin del rbol de causasLa construccin del rbol de causas, se realiza ordenando estas ltimas, de acuerdo con su vinculacin al problema central. En la parte central del rbol se coloca el problema central, debajo de ella, trazando lneas con flechas, se colocan las causas directas y unidas a stas tambin por medio de lneas las causas indirectas si existieran.

31

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

PROBLEM A CENTRAL

CA USA DIREC TA 1

CA USA DIREC TA 2

CA USA DIREC TA 3

CA USA DIREC TA 4

C AU SA IN D IR EC TA 1

C AU SA IN D IR EC TA 2

C AU SA IN D IR EC TA 3

C AU SA IN D IR EC TA 4

C AU SA IN D IR EC TA 5

C AU SA IN D IR EC TA 6

Paso 2.2.6: Identificar los efectos del problema principalCon la finalidad de identificar los efectos que produce la existencia del problema central y del efecto final que ocurrir a largo plazo si no se soluciona el problema, se debe hacer un listado de los efectos del problema central o preguntarse si no se soluciona el problema central qu consecuencias tendra?.Ejemplo: En el ejemplo que se presenta, se pueden identificar los siguientes efectos: a. Incremento de los ndices de morbilidad. b. Incremento de la mortalidad infantil. c. Aumento de la desnutricin. d. Incremento de la desnutricin infantil. e. Contaminacin ambiental. f. Incremento de los gastos de atencin en salud de la poblacin. g. Deterioro de la calidad de vida de la poblacin.

Paso 2.2.7: Seleccionar y justificar los efectos relevantesDel listado de posibles efectos del problema central, se debe realizar la seleccin de los efectos principales, para lo cual, es necesario tener los argumentos para su clasificacin, los cuales deben estar sustentados en base al diagnstico, la experiencia de los tcnicos y la revisin de las fuentes bibliogrficas. En este sentido se pueden eliminar los efectos cuando: a. No estn sustentados en el diagnstico. b. No se pueden modificar con el proyecto. c. Est repetida o incluida en otro efecto. d. Cuando es una causa del problema antes que un efecto.

32

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

Ejemplo: Seleccin de los efectos ms relevantes, eliminndose algunos efectos que se relacionan entre s en uno solo, como por ejemplo: Aumento de la desnutricin. Incremento de la desnutricin infantil. Incremento de la desnutricin

Paso 2.2.8: Agrupar y jerarquizar los efectosEs necesario agrupar los efectos, de acuerdo a su relacin con el problema central, los cuales afectan en forma directa o indirecta.Ejemplo: Luego de seleccionar y justificar los efectos, se determinan los efectos directos e indirectos. Efectos Directos: Ver en el rbol 2.1. Efectos Indirectos: Ver en el rbol 2.1. Efecto Final: Ver en el rbol 2.1.

Paso 2.2.9: Construccin del rbol de efectosLa construccin del rbol de efectos, se realiza ordenando estos ltimos de acuerdo con su vinculacin al problema central. En la parte central del rbol se coloca el problema central, arriba de ella, trazando lneas con flechas, se colocan los efectos directos y unidos a este ltimo tambin por medio de lneas, los efectos indirectos si existieran, para terminar definiendo el efecto principal del problema central.

EFECTO FINAL

E FE C TO IN D IR EC TO 1

E FE C TO IN D IR EC TO 2

E FE C TO IN D IR EC TO 2

E F EC TO D IR E C TO 1

E F EC TO D IR E C TO 2

PRO BLEM A CENTRAL

Pas 2.2.10: Presentar el rbol de causas-efectosEl rbol de causas y efectos es la unin de los dos rboles construidos en los pasos anteriores.Ejemplo: En el rbol 2.1, se presenta las causas y efectos para el ejemplo que se analiza.

33

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

E FE C TO S

P R O B LE M A CENTRAL

CAUSAS

34rbol 2.1

A R B O L D E C A U S A S Y EF E C TO SD E T E R IO R O D E L A C A L ID A D D E V ID A D E L A P O B L A C IO N

IN D IR E C TA S

IN C R E M E N T O D E L O S G A S T O S D E A T E N C IO N E N S A L U D D E L A P O B L A C IO N

D IR E C TA S

IN C R E M E N T O D E L O S IN D IC E S D E M O R B IL ID A D

IN C R E M E N T O D E L O S IN D IC E S D E M O R T A L ID A D IN F A N T IL

IN C R E M E N T O D E L A D E S N U T R IC IO N

A U M E N T O D E L A C O N T A M IN A C IO N A M B IE N T A L

IN C R E M E N T O D E L A S E N F E R M E D A D E S G A S T R O IN T E S T IN A L E S , P A R A S ITA R IA S Y D E R M I C A S

D IR E C T A S

CONSUM O DE AG UA DE M ALA C A L ID A D

IN A D E C U A D A D IS P O S IC IO N D E E S C R E TA S Y A G U A S R E S ID U A L E S

IN A D E C U A D O S H A B IT O S Y P R A C T IC A S D E H IG IE N E

IN A D E C U A D A G E S T IO N D E L O S S E R V IC IO S

IN D IR E C TA S

IN A D E C U A D A C A P T A C IO N Y D E S IN F E C C IO N DE L AG UA

B AJA CO BE RTU RA D E A G U A P O TA B L E

B A JA CO BE RTUR A DE A L C A N TA R IL L A D O

A U S E N C IA D E T R A TA M IE N T O D E AG UA S R E S ID U A L E S

B A J O S N IV E L E S D E E D U C A C IO N S A N ITA R IA

D E F IC IE N T E G E S T IO N T E C N IC A Y A D M IN IS T R A T IV A

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

TAREA 2.3: Objetivo del proyectoEn esta tarea, se realiza un anlisis del objetivo del proyecto, que consiste en describir una situacin que podra existir despus de solucionar el problema central, identificando las relaciones de medios-fines, las cuales se visualizan en un diagrama.

Paso 2.3.1: Definir el objetivo centralEl objetivo central o propsito del proyecto, es el estado deseado que se espera alcanzar en un horizonte temporal establecido, el cual supone la superacin negativa del problema. El objetivo central debe ser nico, realizable y medible y est asociado con la solucin del problema central. En trminos prcticos, se establece convirtiendo en positivo la situacin del problema central del rbol de causas y efectos.Ejemplo: Para el presente ejemplo, el objetivo central del proyecto esta relacionado a la disminucin de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas.

Paso 2.3.2: Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboracin del rbol de medios.Los medios enfrentan las causas del problema y permiten alcanzar el objetivo, los cuales se obtienen reemplazando cada una de las condiciones negativas del rbol de problemas (causas) por condiciones positivas (medios), que contribuyan a solucionarlo. Los medios tienen que ser deseables y realizables en la prctica.PROBLEMAS Causas OBJETIVOS Medios

Los medios fundamentales, ubicados en la ltima fila del rbol de medios-fines, estn relacionados a las causas indirectas, y a partir de ellos se establecen las acciones para solucionar el problema.Ejemplo: En el ejemplo que se desarrolla, los medios de primer nivel para solucionar el problema central son los siguientes: Consumo de agua de buena calidad. Adecuada disposicin de excretas y aguas residuales. Adecuados hbitos y prcticas de higiene. Adecuada gestin de los servicios.

En el ejemplo los medios fundamentales son los siguientes: Adecuada captacin y desinfeccin del agua. Suficiente capacidad de las fuentes de abastecimiento. Aumento de la cobertura del servicio de agua potable. Incremento de la cobertura de alcantarillado. Tratamiento de aguas residuales. Mejora de los niveles de educacin sanitaria. Mejora gestin tcnica y administrativa.

35

GUA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN, FORMULACIN Y EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO EN EL MBITO DE PEQUEAS LOCALIDADES, A NIVEL DE PERFIL

O BJE TIVO CE NTR A L

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 1

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 2

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 3

M E D IO D E P R IM E R N IV E L 4

M E D IO F U N D A M E N TA L 1

M E D IO F U N D A M E N TA L 2

M E D IO F U N D A M E N TA L 3

M E D IO F U N D A M E N TA L 4

M E D IO F U N D A M E N TA L 5

F U N D A M E N TA L 6

Paso 2.3.3:

Determinacin de las consecuencias positivas que se generan cuando se alcance el objetivo central, y elaboracin del rbol de fines.

Los fines del objetivo central, son las consecuencias positivas para la poblacin beneficiada al alcanzarse el objetivo del proyecto. Se obtienen reemplazando cada uno de los efectos que lo ocasionan, por un hecho opuesto (fin) que contribuya a solucionarlo.PROBLEMAS Efectos OBJETIVOS Fines

Los medios fundamentales, ubicados en la ltima fila del rbol de medios-fines, estn relacionados a las causas indirectas. A partir de ellos, se establecen las acciones para solucionar el problema.Ejemplo: Para el ejemplo se pueden identificar los siguientes fines: Fines directos: Ver rbol 2.2. Fin indirecto: Ver rbol 2.2. Fin ltimo: Ver rbol 2.2.F IN U LT IM O

F IN IN D IR E C T O 1

F IN IN D IR E C T O 2

F IN IN D IR E C T O 2

F IN D IR E C T O 1

F IN D IR E C T O 2

O BJ ETIVO C EN TR A L

Paso 2.3.4: Presentar el rbol de objetivos rbol de medios-finesEl rbol de medios y fines es la unin de los dos rboles construidos en los acpites anteriores. En el Apndice 2-4 se presenta modelos de rboles.Ejemplo: En el rbo