guias sindrome muerte sub

3
GUIAS ENFERMEDADES PREVENCION DE SINDROME INFANTIL DE MUERTE SUBITA 1. JUSTIFICACIÓN El síndrome infantil de muerte súbita (SIMS), también conocido como SIDS, es causa de mortalidad en todo el mundo, por lo cual es vital inicial Guías para su prevención, que ya se han realizado con éxito en otros países, causando una disminución muy importante de esta entidad (1) 2. OBJETIVOS Tomar medidas concretas en nuestra consulta de pediatría y en nuestra División Médica para prevenir este síndrome y sus graves consecuencias. 3. POBLACIÓN OBJETO Todos los niños de 0 a 12 meses de nuestro Servicio y las madres embarazadas, para que conozcan las medidas preventivas desde antes del nacimiento de sus hijos para que puedan aplicarlas correctamente. 4. CLINICA El SIMS o SIDS es la muerte inesperada, generalmente durante el sueño, de un lactante de menos de un año cuya autopsia rigurosa no revela la causa de ella. Generalmente se presenta en niños de 1 a 6 meses de edad, siendo menos frecuente en el recién nacido (primer mes de vida) y descendiendo la presentación desde los 6 meses, para ser mucho más rara desde los 9 meses hasta el año. Su causa es desconocida aún, pero parece haber alteraciones en la sustancia reticular activadora del tallo cerebral, encargada del despertar ante estímulos químicos (hipoxemia) o físicos. Los que sí se conoce con certeza es que al tomar ciertas medidas específicas se logra reducir notablemente su presentación. 5. EXAMENES DIAGNÓSTICOS NO se han encontrado exámenes o pruebas que permitan identificar niños en riesgo.

Upload: julianalbertoarenastrujillo

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guias Sindrome Muerte Sub

TRANSCRIPT

Page 1: Guias Sindrome Muerte Sub

GUIAS ENFERMEDADES PREVENCION DE SINDROME INFANTIL DE MUERTE SUBITA 1. JUSTIFICACIÓN El síndrome infantil de muerte súbita (SIMS), también conocido como SIDS, es causa de mortalidad en todo el mundo, por lo cual es vital inicial Guías para su prevención, que ya se han realizado con éxito en otros países, causando una disminución muy importante de esta entidad (1) 2. OBJETIVOS Tomar medidas concretas en nuestra consulta de pediatría y en nuestra División Médica para prevenir este síndrome y sus graves consecuencias. 3. POBLACIÓN OBJETO Todos los niños de 0 a 12 meses de nuestro Servicio y las madres embarazadas, para que conozcan las medidas preventivas desde antes del nacimiento de sus hijos para que puedan aplicarlas correctamente. 4. CLINICA El SIMS o SIDS es la muerte inesperada, generalmente durante el sueño, de un lactante de menos de un año cuya autopsia rigurosa no revela la causa de ella. Generalmente se presenta en niños de 1 a 6 meses de edad, siendo menos frecuente en el recién nacido (primer mes de vida) y descendiendo la presentación desde los 6 meses, para ser mucho más rara desde los 9 meses hasta el año. Su causa es desconocida aún, pero parece haber alteraciones en la sustancia reticular activadora del tallo cerebral, encargada del despertar ante estímulos químicos (hipoxemia) o físicos. Los que sí se conoce con certeza es que al tomar ciertas medidas específicas se logra reducir notablemente su presentación. 5. EXAMENES DIAGNÓSTICOS NO se han encontrado exámenes o pruebas que permitan identificar niños en riesgo.

Page 2: Guias Sindrome Muerte Sub

6. TRATAMIENTO Preventivo: 1) Posición al dormir: Se ha determinado concluyentemente que dormir boca abajo (decúbito prono) es un alto factor de riesgo. Recientemente se ha demostrado también que dormir de lado es también riesgoso. La posición segura para dormir es boca arriba (decúbito supino), por lo cual esa es la posición que se debe recordar a los padres y cuidadores (abuelos, guarderías, niñeras, etc.). Las deformidades craneanas que ocasionalmente se producen por esta posición (plagiocefalia) son raras y se corrigen solas posteriormente, luego del año de edad cuando ya se puede permitir el uso de otras posiciones para dormir. La posición supina (boca arriba) ha sido la medida más efectiva para su prevención en los países donde se ha implementado. 2) Arreglo de la cuna: Deben evitarse colchones blandos, almohadas, cobijas redundantes y pesadas. Se han demostrado efectos preventivos al usar colchones más duros y pocas cobijas. 3) Compartir la cama: Se ha demostrado el alto riesgo en los niños que duermen en la cama de los padres. Hay efecto preventivo al dormir en la cuna dentro del cuarto de los padres hasta los 9 mese de edad y esa debe ser la recomendación. 4) Uso de chupos: Se ha demostrado claramente el efecto protector del uso de chupos adecuados durante el sueño. Se debe recomendar su uso desde el mes de edad cuando ya se ha consolidado la lactancia materna, que desde esa edad no se ve afectada por el uso del chupo. También se ha demostrado que las deformidades orales no se presentan con el uso de chupos adecuados. La evidencia científica recomienda definitivamente que los bebés entre 1 y 9 meses de edad deben dormir con chupo (1). 5) Cuidadores secundarios: Debe decirse a los padres que den instrucciones a todas las personas encargadas del cuidado de sus hijos (abuelos, guarderías, tías, cuñadas, niñeras) pues también se ha demostrado un altísimo riesgo de muerte súbita en aquellos niños acostumbrados a dormir boca arriba y que son ocasionalmente colocados a dormir boca abajo por otros cuidadores. Estos niños no acostumbrados a esta posición tienen mayor riesgo de morir que aquellos que están acostumbrados a dormir en esa posición. 6) Alimentación materna. Aunque no ha podido ser demostrado claramente, los niños alimentados a seno tienen menos riego de muerte súbita que los alimentados con fórmulas, pues son niños que se despiertan más fácilmente. 7) Monitores de apnea: No se recomienda su uso rutinario, pues no se ha comprobado ningún efecto preventivo con esta medida. Sólo en algunos casos especial éste podría tener algún efecto benéfico en algunos niños con antecedentes de ALTE (Episodio de Aparente Amenaza de Vida). 8) Fumar durante el embarazo se ha asociado con SIMS. Fumar en el cuarto del niño mientras duerme también podría estar asociado. La recomendación es que los padres no fumen.

Page 3: Guias Sindrome Muerte Sub

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL El pediatra preguntará a los padres en todos los controles hasta el año de edad sobre cómo están aplicando estas medidas preventivas. 8. REFERENCIAS 1) American Academy of Pediatrics. Task force on Sudden Infant Death Syndrome. Pediatrics. 2005; 116: 1245-1255. 2) American Academy of Pediatrics. Task force on Infant Sleep Position and Sudden Infant Death Syndrome. Changing concepts of Sudden Infant Death Syndrome: Implications for Infant Sleeping Environment ans Sleep Position. Pediatrics. 2000; 105: 650-656. 3) Beckwith, J.B. Defining the Sudden Infant Death Syndrome. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157: 286-290. 4) Centers for Disease Control and Prevention. CDC Wonder. Compressive Mortality File: Underlying cause-of-death. Mortality for 1979-1998 with ICD 9 codes; mortality for 1999 – 2001 with ICD 10 codes. Disponible en: http://wonder.cdc.gov/mortSQL.html Consultada en Dic 5/ 2005. 5) National Infant Sleep Position Publis Acces Web site. Disponible en http://dccwww.bumc.bu.edu/ChimeNisp/Main_nisp.asp. Consultada en Dic 5 2005. 6) Ucrós, S. Sindrome de Muerte Súbita Infantil. En Neumología pediatríca. Reyes, Aristizabal, G, Leal, F. Editorial Panamericana. 4ª ed. 2001; 276-281. Elaborado por Gonzalo García Cerón Médico Pediatra