guia_riesgo_electrico

Upload: gatuso123

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    1/13

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    2/13

    Cul es el problema?

    Actualmente, la electricidad es una de las formas de energa ms

    utilizada. Todas las empresas e industrias, independientemente de su

    volumen y actividad, disponen de suministro elctrico que alimenta a los

    aparatos receptores.

    Los accidentes elctricos no son relativamente numerosos, pero

    presentan una elevada gravedad, sobre todo en el caso de que la

    corriente elctrica afecte a rganos vitales, tales como los pulmones o el

    corazn.

    Estos dos factores, presencia casi universal y escasa siniestralidad, han

    motivado que personas con pocos conocimientos sobre el tema se hayan

    atrevido a realizar trabajos elctricos.

    Por tanto, hay que conocer los riesgos existentes en las instalaciones y

    adoptar las medidas de seguridad adecuadas para cada trabajo, de forma

    que se garantice la salud e integridad fsica del trabajador.

    Cul es la normativa?

    El artculo 14 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Ley de Prevencin de

    Riesgos Laborales, establece que los trabajadores tienen derecho a una

    proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.... . En

    cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar la

    seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos

    relacionados con el trabajo.

    Por ello, se tendr en cuenta la Orden de 9 demarzo de 1971, por la que

    se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

    artculos 51 a 70, que desarrollan las disposiciones mnimas deproteccin

    en las instalaciones y equipos elctricos, proteccin del personal, etc.

    Adems, se considerar el Real Decreto 2413/1973 de 20 de

    Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento electrotcnico para bajatensin, modificado por el Real Decreto 2295/1985 de 9 de octubre y

    completado por la Orden de31 de octubre de 1973, y el Real Decreto

    3151/1968 de 28 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de

    lneas elctricas areas de alta tensin.

    Importante, asimismo, es el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo,

    sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin

    por parte de los trabajadores de equipos de proteccin individual.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos1

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    3/13

    Por ltimo, y de muy reciente aprobacin, se encuentra el Real Decreto

    614/2001, de8 de junio, sobre disposiciones mnimas para la proteccin

    de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico; Real

    Decreto que viene a derogar el capitulo VI de la Orden de 9 de marzo de

    1971.

    Qu se entiende por riesgo elctrico?A efectos de lo dispuesto en el Real Decreto 614/2001 de 8 de junio, se

    entender por Riesgo Elctrico, aquel accidente originado por la energa

    elctrica, quedando especficamente incluidos:

    Choque elctrico por contacto con elementos en tensin(contacto elctrico directo) o con masas puestasaccidentalmente en tensin (contacto elctricoindirecto).

    Quemaduras por choque elctrico.

    Cadas o golpes como consecuencia de choque o arcoelctrico.

    Incendios o explosiones originadas por la electricidad.

    Las consecuencias de un accidente elctrico, sern mayores

    (electrocucin) o menores (electrizacin), dependiendo de la intensidad

    de la corriente.

    Se denomina electrizacin a todo accidente de origen elctrico cualquiera

    que sean sus consecuencias, mientras que el concepto de electrocucin

    se reserva a los accidentes mortales.

    La energa elctrica, en forma de corriente, al circular por el cuerpo

    humano, produce diversos efectos como consecuencia de la interaccin

    con los rganos y sus mecanismos de funcionamiento.

    Estos efectos fisiolgicos dependen de los siguientes factores:

    Intensidad de la corriente.

    Tiempo de contacto.

    Tensin.

    Resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto.

    Recorrido de la corriente por el cuerpo.

    Frecuencia de la corriente.

    Condiciones fisiolgicas del accidentado.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos2

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    4/13

    El principal peligro que presenta la electricidad es el derivado del contacto

    con ella, que puede ser:

    Contacto directo: Son aquellos contactos de personas con partes de

    materiales y equipos que estn en tensin.

    Contacto indirecto: Son aquellos contactos de personas con masas

    puestas accidentalmente bajo tensin, entendindose por masa al

    conjunto de partes metlicas de un aparato o instalacin que,

    generalmente, estn aisladas de las zonas activas o en tensin.

    Estos contactos con la corriente elctrica pueden ocasionar accidentes de

    dos formas:

    Directamente, atravesando el cuerpo de la vctima(choque elctrico).

    Indirectamente, creando un arco elctrico que ocasionequemaduras en la persona.

    La corriente elctrica se establece entre los puntos de contacto por la

    trayectoria ms corta dentro del cuerpo o de menos resistencia.

    Evidentemente, los accidentes sern mucho ms graves si el trayecto de

    la corriente afecta a rganos vitales como pulmones, corazn o cerebro,

    que si se producen entre los dedos de la mano.

    En el primer caso, si la intensidad y tiempo es suficiente, se producir la

    electrocucin y, en el segundo caso, generalmente, se reducir a un

    calambre y a una quemadura entre los dedos.

    Con respecto a la naturaleza del accidentado, todas las personas no

    soportan igual una descarga elctrica; la edad, el sexo, la fatiga, el alcohol

    y el miedo afectan la sensibilidad a la corriente

    Cules son las obligaciones del empresario?

    El empresario debe:

    EVALUAR los riesgos, a fin de conocer los posibles peligros existentes en

    la empresa.

    ADOPTAR las medidas necesarias para que, de la utilizacin o presencia

    de la energa elctrica en los lugares de trabajo, no se deriven riesgos

    para la salud y seguridad de los trabajadores.

    REDUCIR al mnimo tales riesgos.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos3

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    5/13

    DOTAR al personal de equipos de trabajo y medios de proteccin

    adecuados.

    FORMAR al trabajador, as como aportar toda la informacin precisa.

    DAR instrucciones adecuadas a los trabajadores.

    Cules son las obligaciones del trabajador?

    El trabajador que est en contacto con la energa elctrica debe:

    EVITAR los riesgos.

    UTILIZAR correctamente todo el material, verificando que se encuentra

    en perfecto estado.

    INFORMAR de las anomalas o averas detectadas.

    RESPETAR la sealizacin.

    ADOPTAR las precauciones reglamentarias para evitar contactos con los

    cables.

    COOPERAR con el empresario en la implantacin de las medidas de

    seguridad.

    Cules son las causas de los accidenteselctricos?

    Un accidente elctrico puede venir dado por tres causas:

    CAUSAS MOTIVOS

    HUMANAS

    Ignorancia de la existencia de un riesgo.

    Incompetencia en la realizacin de determinados

    trabajos.

    Comportamientos inadecuados (en el uso de las

    instalaciones y en los trabajos de instalacin).

    MATERIALES

    Instalaciones inadecuadas (por su diseo y por la

    ejecucin).

    Instalaciones defectuosas (bien por su diseo, por su

    ejecucin o por su mantenimiento).

    FORTUITAS Las no previstas reglamentariamente.

    Y las no previsibles.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos4

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    6/13

    Qu medidas de seguridad se han de adoptar paraevitar un riesgo elctrico?

    A continuacin se detallan las pautas a tener en cuenta por todo aquel

    que manipule aparatos o instalaciones elctricas:

    Asegurarse de que todo est en perfecto estado de

    conservacin.

    No manipular instalaciones o aparatos elctricos queestn mojados o hmedos.

    Cortar la corriente.

    Informar de las anomalas detectadas.

    No tratar de hacer reparaciones en los equiposelctricos que no se conocen.

    No alterar ni modificar los equipos de seguridad.

    Qu medidas de prevencin se deben adoptar?

    Las medidas de prevencin a adoptar, por todo aquel que est en

    contacto con instalaciones o aparatos elctricos, depender del tipo de

    contacto, bien directo o indirecto y de la tensin, baja o alta.

    Proteccin contra contactos elctricos directos en baja tensin

    Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensin, se proceder aidentificar el conductor o instalacin en donde se tiene que efectuar el

    mismo.

    Adems del equipo de proteccin personal (gafas, cascos), se emplear

    en cada caso el material de seguridad ms adecuado entre los siguientes:

    Guantes aislantes.

    Banquetas o alfombras aislantes.

    Vainas o caperuzas aislantes.

    Comprobadores o discriminadores de tensin.

    Lmparas porttiles.

    Transformadores de seguridad.

    Material de sealizacin.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos5

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    7/13

    Para considerar adecuada en las instalaciones la proteccin contra los

    contactos directos, se tomar una de las siguientes medidas:

    Alejamiento de las partes activas de la instalacin a unadistancia tal que sea imposible un contacto fortuito conlas manos, o por la manipulacin de objetosconductores, cuando stos se utilicen habitualmente

    cerca de la instalacin.

    Interposicin de obstculos que impidan todo contactoaccidental con las partes activas de la instalacin.

    Recubrimiento de las partes activas de la instalacin pormedio de un aislamiento apropiado. Las pinturas,barnices, lacas y productos similares, no sernconsiderados como aislamiento satisfactorio a estosefectos.

    Proteccin contra contactos elctricos indirectos

    Para la eleccin de las medidas de proteccin contra contactos indirectos,

    se tendr en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamiento, las

    masas y los elementos conductores, la extensin e importancia de la

    instalacin..., que obligarn, en cada caso, a adoptar las medidas de

    proteccin ms adecuadas.

    En aquellas instalaciones con tensiones superiores a 50 Voltios resulta

    preceptivo establecer sistemas de proteccin contra contactos indirectos.

    Existen dos clases de sistemas de proteccin:

    Clase A: consiste en suprimir el riesgo, haciendo que los contactos no

    sean peligrosos e impedir contactos simultneos entre masas y elementos

    conductores.

    Los sistemas de proteccin de la clase A son los siguientes:

    Separacin de circuitos.

    Empleo de pequeas tensiones de seguridad.

    Separacin entre las partes activas y las masasaccesibles, por medio de aislamientos de proteccin.

    Inaccesibilidad simultnea de elementos conductores ymasas.

    Recubrimiento de las masas con aislamientos deproteccin.

    Clase B: consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las

    masas, asocindole a un dispositivo de corte automtico, que origine ladesconexin de la instalacin defectuosa.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos6

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    8/13

    Los sistemas de proteccin de la clase B son los siguientes:

    Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte porintensidad de defecto.

    Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte portensin de defecto.

    Puesta a neutro de las masas y dispositivo de corte porintensidad de defecto.

    MEDIDAS DE PREVENCIN A ADOPTARTANTO TCNICAS COMO PERSONALES.

    De forma general...

    Antes de

    cada trabajo

    Se comprobar el buenestado de guantes

    aislantes, herramientas,materiales y equipos.

    Accesoriosaislantes

    Pantallas cubiertas, etc.

    Proteccionespersonales

    Guantes, gafas, casco, etc.

    En los casos de cables subterrneos...

    Asegurar el

    revestimientode la zanja ocanalizacin

    Protectores, tubos vinlicos.

    Toda personaque pueda tirarde un operariodebe llevar...

    Guantes aislantes y estarsituado sobre superficieaislante.

    Proteccin en instalaciones y trabajos en alta tensin

    Para realizar trabajos en instalaciones de alta tensin hay que considerar

    las precauciones que se recogen en el artculo 62.1 de la Orden de 9 de

    marzo de 1971, conocidas como las cinco reglas de oro de la seguridad

    en los trabajos en lneas y aparatos de alta tensin.

    1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensin, mediante

    interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su

    cierre intempestivo.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos7

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    9/13

    2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte, impidiendo as

    su accionamiento.

    El bloqueo de las instalaciones elctricas se puede conseguir mediante

    los siguientes sistemas:

    Bloqueo mecnico con cerraduras de seguridad,pasadores y candados.

    Bloqueo con elctrico - fusibles y seccionadores.

    Un ejemplo de seguridad son los candados de agujeros mltiples. El

    candado solamente permanece cerrado cuando se introduce un candado

    personal (identificado por un nmero o iniciales) en cualquiera de los

    agujeros. De esta forma cada persona que trabaja en las instalaciones

    tendr una llave que imposibilita que algn tercero ponga las instalaciones

    en funcionamiento.

    La sealizacin ha de ser con rtulos normalizados, colocados en el

    mando de accionamiento de los aparatos de corte y con la inscripcin

    prohibidomaniobrar - trabajos.

    3. Reconocimiento de la ausencia de tensin, utilizando aparatos

    detectores de tensin; stos han de verificarse antes y despus de su

    utilizacin. El reconocimiento de la ausencia de tensin debe

    realizarse en el lugar donde se han abierto las fuentes de alimentacin

    y donde se van a realizar los trabajos.

    En cualquier caso hay que actuar como si la instalacin estuviera con

    tensin; por ello, se han de tener en cuenta las siguientes

    recomendaciones:

    Usar el equipo de proteccin adecuado. Para larealizacin de estos trabajos, el operario ir protegidocon: gafas, prtiga, guantes de alta tensin, casco,cinturn de seguridad, botas y prendas ignfugas.

    Mantener las distancias de seguridad. Se entiende pordistancia de seguridad la que debe existir entre el puntoms prximo en tensin y cualquier punto del operario.

    4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas aquellas posibles

    fuentes de tensin. Se dice que una instalacin est puesta a tierra

    cuando queda unida directamente con tierra mediante elementos

    conductores; se dice que est en cortocircuito cuando todos los

    elementos conductores que la constituyen queden unidos entre s.Se

    colocarn tantas puestas a tierra como posibles fuentes de tensin

    existan en la zona de trabajo.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos8

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    10/13

    Los equipos de puesta a tierra se suelen poner en duplicado:

    Uno en las proximidades del punto de corte visible(delimitan la zona protegida).

    Otro en las proximidades inmediatas del lugar donde se

    realizan los trabajos.

    5. Colocar seales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de

    trabajo. El Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, clasifica las seales

    en funcin de su color y forma, indicando las caractersticas

    intrnsecas de las seales de advertencia. forma triangular y

    pictograma negro sobre fondo amarillo, con bordes negros. Adems

    de sealizar, hay que delimitar las zonas de trabajo, mediante vallas,

    cintas, cadenas, etc.

    Con qu medios de proteccin cuenta eltrabajador?

    Para trabajos elctricos existen diversos medios de proteccin, con el fin

    de proteger a los operarios de las posibles consecuencias de un

    accidente elctrico.

    Estos medios se pueden clasificar en dos grupos: medios de uso colectivo

    y medios personales o de uso individual.

    MEDIOS DE USO COLECTIVO

    Son aquellos que contribuyen a la proteccin ante cualquier riesgo desde

    su origen:

    Taburetes: aslan al operario respecto a tierra. Se deben utilizar en las

    maniobras en alta tensin con ejecucin manual (maniobras de apertura y

    cierre de seccionadores). Tambin se pueden utilizar en los trabajos de

    baja tensin, sustituyendo a las alfombrillas aislantes.

    Alfombrillas aislantes: aslan al operario respecto a tierra. Se fabrican

    en goma sinttica o caucho con un espesor de 3mm. o superior. Se

    utilizan para aislar elctricamente a los trabajadores que realizan tareas

    en baja tensin, tambin, pueden utilizarse en maniobras de aparatos en

    alta tensin, .en combinacin con otros elementos de seguridad (guantes,

    prtigas, etc.).

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos9

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    11/13

    Capuchones y vainas: Se utilizan en baja tensin como aislamiento

    provisional de conductores desnudos o insuficientemente aislados. Se

    suelen fabricar en goma sinttica o caucho. Se recomienda su utilizacin

    en todos los trabajos a realizar en baja tensin en lneas areas

    convencionales. Adems, el capuchn aislante se utilizar

    simultneamente con otros elementos de seguridad, como guantes,

    herramientas etc., cuando exista riesgo de producirse un contacto a tierra.

    Pantallas aislantes:Son planchas de material rgido aislante, resistentes

    al choque. Se utilizan para trabajos especficos en instalaciones de alta

    tensin, fundamentalmente en seccionadores e interruptores de corte

    visible. Para su colocacin en las guas o elementos de corte, las

    pantallas van provistas de unos dispositivos especiales (tipo bayoneta)

    actundose sobre ellos mediante prtigas.

    Aparatos identificadores de ausencia de tensin: Existe gran variedad,tales como discriminadores y comprobadores de baja tensin, detectores

    de alta tensin, fusibles lanzacables, teledetectores de tensin, etc.

    Prtigas aislantes: Es un elemento rgido, normalmente cilndrico, que

    posee un dispositivo en su extremo que se utiliza para realizar diferentes

    trabajos en la instalacin. Presentan distintas longitudes, en funcin de las

    tensiones nominales.

    MEDIOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Deben ser utilizados siempre, evitando as posibles accidentes elctricos:

    Proteccin de ojos y cara: La proteccin de los ojos queda garantizada

    con la utilizacin de gafas o pantallas faciales. Se recomienda su uso en

    todas aquellas tareas y maniobras en las que exista riesgo de quemadura

    y proyeccin por arco elctrico (maniobras de apertura y cierre de

    seccionadores, comprobacin de la ausencia de tensin, cambio de

    fusibles, etc.).

    Proteccin de manos y brazos: Con guantes especiales moldeados en

    caucho y otros productos plsticos, que han de reunir las caractersticas

    especiales de aislamiento a la electricidad. Han de llevar un etiquetado

    que indique el tipo de proteccin, la tensin de utilizacin correspondiente,

    el nmero de serie y la fecha de fabricacin. Todos los guantes deben

    carecer de costuras, grietas, perforaciones o deformaciones.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos10

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    12/13

    Proteccin de la cabeza: El casco dielctrico protege a la cabeza del

    contacto elctrico y de otros peligros. Deben ser construidos con material

    aislante y estar ensayados bajo tensin elctrica. Su uso es obligatorio

    para los operarios y visitantes.

    Pictograma de las prendas de proteccin contra el calor

    Ropa de trabajo:Ha de ser ignfuga, por las elevadas temperaturas a las

    que pueden verse expuestas, con el marcado CE y el pictograma que

    indique su resistencia frente al calor y las llamas.

    Cmo actuar en caso de accidente?

    Si se presencia un accidente elctrico debemos:

    Separar al accidentado del contacto con la parte entensin, bien desconectando el interruptor elctrico, o sieste no se encuentra, utilizando algn objeto aislante

    (trozo de madera o prenda de tejido no conductor).

    Pedir ayuda en el caso que sta sea inmediata; si pedirayuda consume tiempo, seremos nosotros los quedebemos aplicar los primeros auxilios con las tcnicasdel boca a boca y la reanimacin cardiaca, pues lasposibilidades de recuperar a una persona que ha sufridoun accidente elctrico con resultado de paro cardiacodisminuyen de forma considerable con el paso deltiempo.

    Boca a boca: para realizarlo correctamente se ha de situar a la vctima

    acostada de espaldas sobre una superficie plana y dura, inclinndole la

    cabeza hacia atrs, y colocando el socorrista una de sus manos en la

    frente y otra bajo la nuca.

    Se taponar la nariz para evitar que el aire salga por la misma, insuflando

    aire por la boca hasta que el trax se expanda. Dicha operacin no se

    suspender hasta que el accidentado empiece a respirar.

    Reanimacin cardiaca: En caso de que no exista pulso y la pupila est

    dilatada debe efectuarse el masaje cardiaco simultneamente con la

    respiracin boca a boca. Para ello, colocaremos el taln de la mano

    derecha a la altura del tercio inferior del esternn y apoyaremos encima la

    mano izquierda, haciendo presin de forma que el esternn descienda de

    tres a cinco centmetros. El ritmo aproximado es de una vez cada

    segundo.

    En todas las instalaciones se colocarn placas con instrucciones sobre

    primeros auxilios que deben prestarse a accidentados por contacto con

    elementos en tensin, as como botiqun de urgencia, mantas ignfugas e

    instrucciones para su uso.

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos11

  • 8/2/2019 guia_riesgo_electrico

    13/13

    PARA MS INFORMACIN

    CEOE - Tenerife

    Centro de Recursos ECONORM

    C/ Puerto Escondido, 1. 5 Planta

    38002 Santa Cruz de Tenerife

    Tel.: 922 247 302

    Fax: 922 293 341

    Instituto Canario de Seguridad Laboral

    Avda. de Anaga, 7. 2

    38001 Santa Cruz de Tenerife

    Tel.: 922 597 897Fax: 922 597 955

    Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales

    C/ Guzmn el Bueno, 133

    Edificio Britannia, 9 E

    28003 Madrid

    Tel.: 915 357 506

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    Torrelaguna, 73

    28027 Madrid

    Tel.: 914 037 000

    Fax: 914 030 050

    Gua de buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales: Riesgos elctricos12