guia_lenguaje_7_basico_semana_26_el_orden_de_los_acontecimientos_agosto_2012.docx

15
Recursos Educativos www . v illa e duc a .c l VillaEduca® - Crecer. Educar. 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 26 AGOSTO C I C LO : Segundo Ciclo N I VE L : Séptimo año Básico U n i d a d t e m á t i c a : “El orden de los acontecimientos” Objetivos de la clase: Identificar en oraciones complemento directo y sujeto –predicado. A pr e n d i z a j e s e s p e r a d o s : Lectura: Sintetizar la información relevante de los textos expositivos leídos en clases Escritura Identificar sujeto y predicado Complemento directo. Comunicación oral: Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos. Contenidos: Oraciones, complemento directo sujeto y predicado. A c t i v i d a d e s : Inicio: Alumnos recuerdan estructura de la oración de acuerdo a lo estudiado en clases anteriores. Identifican a través de un ejemplo el sujeto y predicado. Desarrollo: Alumnos responde guía de aprendizaje. Identifican sujeto y predicado en oraciones. Leen información de cómo reconocer el complemento directo. Identifican en oraciones complemento directo. Cierre: Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones si es necesario. T i e m po : 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación: Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Identifican sujeto y predicado en una oración, además de complemento directo.

Upload: eve-cifuentes-reyenta

Post on 25-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 26 AGOSTO

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU n i d a d t e m á t i c a : “El orden de los acontecimientos”

Objetivos de la clase:Identificar en oraciones complemento directo y sujeto –predicado.

A pr e n d i z a j e s e s p e r a d o s :Lectura:

Sintetizar la información relevante de los textos expositivos leídos en clasesEscritura

Identificar sujeto y predicadoComplemento directo.

Comunicación oral: Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos.

Contenidos:Oraciones, complemento directo sujeto y predicado.

A c t i v i d a d e s : Inicio:

Alumnos recuerdan estructura de la oración de acuerdo a lo estudiado en clases anteriores.Identifican a través de un ejemplo el sujeto y predicado.

Desarrollo:Alumnos responde guía de aprendizaje. Identifican sujeto y predicado en oraciones.Leen información de cómo reconocer el complemento directo. Identifican en oraciones complemento directo.

Cierre:Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones si es necesario.

T i e m po : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Identifican sujeto y predicado en una oración, además de complemento directo.

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 2

G U Í A D E A P R E N D I Z A J E “S uj e t o - P r e d i ca do - C o m p l e m e n t o D i r ec t o ”

O B J E TI VOS :Identificar en oraciones complemento directo y sujeto y predicado.

1. Ide ntif ic a suje to y pre dica do de la s siguie nte s orac ione s:

a) Esta singular batería recargable consiste en capas de pintura en espray.

b) Los científicos pasaron muchas horas preparando, mezclando y probando las pinturas

c) Se ha inventado una insólita clase de pila basada esencialmente en las del tipo de ión litio.

2. Le e la siguie nte informac ión sobre e l c omple me nto direc to:

C o m pl e m e n t o d i r ec t o

El C o m pl e m e n t o di r ec t o ( C D ) es un determinante del núcleo del predicado, que nombra al objeto (CD de “cosa”) o ser (CD de “persona”) en el cual recae directamente la acción del verbo.

Se forma con preposición “a” o sin ella. Cuando se forma con preposición “a” debetenerse cuidado para no confundirlo con el COMPLEMENTO INDIRECTO.

Formalmente, el CD no lleva “a” cuando se trata de cosa u objeto, por ejemplo:

“vio la pared”

pero sí lleva “a” cuando se trata de persona, es el caso de:

“vio a Laura”

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 3

¿C ó m o s e r ec o n o c e s i e s r e a l m e n t e C O M P L E M E N TO D I R E C TO a u n q u e t e n g a pre p o s i c i ón “a ”?

Hay dos maneras sencillas de hacerlo:

1.- Se hace la pregunta ¿QUÉ ES LO....? más el PARTICIPIO DEL MISMO

VERBO. Ejemplo: ROSA COMPRÓ FLORES.

Se pregunta: ¿Qué es lo COMPRADO? Respuesta: FLORES ( es

CD). O bien,

2.- Simplemente se pregunta ¿QUÉ...? MÁS EL VERBO.

Ejemplo: ROSA COMPRÓ FLORES.

Se pregunta: ¿Qué COMPRÓ? Respuesta: FLORES (es CD).

A h o r a , ¿ c ó m o p u e de c o m pro b a r s e q u e e l c o m pl e m e n t o e s r e a l m e n t e D I R E C T O y no c o n f u n di rl o c on u n o I ND I R E C T O ?

Se hace lo siguiente: se reemplaza el posible COMPLEMENTO DIRECTO reconocido con una de las dos fórmulas anteriores, por los complementarios LA, LAS, LO, LOS según corresponda.

En el ejemplo anterior: ROSA COMPRÓ FLORES, definimos que FLORES es el COMPLEMENTO DIRECTO y sabemos que es DIRECTO por que si lo reemplazamos (si reemplazamos FLORES) por LAS, podemos decir: ROSA LAS COMPRÓ (las flores).

Otro ejemplo: Juan trajo su perro.

¿Qué es lo traído? su perro,

o bien ¿Qué trajo? su perro.

COMPLEMENTO DIRECTO: su perro, lo reemplazamos por LO y decimos: JUAN LO TRAJO.

Si la frase se construye así, correctamente, no hay duda de que el complemento definido es COMPLEMENTO DIRECTO.

Nota:

El complemento de objeto directo, como dijimos, lleva la preposición “a” sólo cuando setrata de personas.

En los cuatro siguientes ejemplos los complementos son directos, pero sólo “mi padre” y“los chicos” llevan la preposición “a” por tratarse justamente de personas:

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 4

3. Ide ntif ic a suje to, pre dica do y c omple me nto di rec to:

a) María trajo su gato.

b) El perro come huesos.

c) Mamá compró pan

d) Marta trajo un pastel a sus amigos

e) El niño toma bebida

f) Luisa tiene su cuaderno:

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 5

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 26 AGOSTO

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU n i d a d t e m á t i c a : “El orden de los acontecimientos”

Objetivos de la clase:Leer comprensivamente un texto expositivo.

A pr e n d i z a j e s e s p e r a d o s :Lectura:

Leer textos expositivos de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.).

Sintetizar la información relevante de los textos expositivos leídos en clasesComunicación oral:

Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos.

C o n t e n i d o s : Texto expositivo. Sujeto y predicado.

A c t i v i d a d e s : Inicio:

Alumnos comentan sobre características de un texto expositivo según PowerPoint de la semana anterior.

Desarrollo:Alumnos desarrollan guía de aprendizajeAlumnos leen texto “pilas fabricables mediante espray”Alumnos demuestran comprensión del texto. Identifican tipo de texto y propósito Identifican sujeto y predicado.

Cierre:Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones si es necesario.

T i e m po : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Demuestran comprensión del texto a través de preguntas orales.

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 6

G U Í A D E A P R E N D I Z A J E “T ex t os E x p o s i t i v o s ”

OBJETIVOS:Leer comprensivamente un texto expositivo.

Lee el siguiente texto:

P il a s f ab r i c a b l e s m ed i a n t e l a a p li c a c i ó n d e c a pa s e n e s p r a y

Se ha inventado una insólita clase de pila basada esencialmente en las del tipo de ión litio, pero que puede ser instalada como pintura sobre casi cualquier superficie. Esta singular batería recargable consiste en capas de pintura en espray, donde cada una ejerce la función de uno de los componentes de una batería tradicional.

Esto sugiere que la estructuración tradicional de las pilas ya no es la única viable, y que con enfoques de diseño mucho más flexibles, como el demostrado con el nuevo y llamativo diseño, será posible abordar opciones mucho más ambiciosas de integración de dispositivos de almacenamiento de energía.

Los científicos pasaron muchas horas preparando, mezclando y probando las pinturas para cada uno de los cinco componentes en forma de capas: dos colectores de corriente, un cátodo, un ánodo y un separador polimérico en el medio.

Los materiales fueron aplicados en forma de pintura en espray sobre azulejos de cerámica para cuartos de baño, polímeros flexibles, vidrio, acero inoxidable y hasta una jarra de cerveza, para ver cuán bien se unían con cada substrato.

Aunque todavía hay que hacer más pruebas de eficacia y fiabilidad, así como mejoras varias, parece claro que las aplicaciones potenciales de esta tecnología son numerosas y que algunas de ellas eran, hasta ahora, exclusivas de la ciencia-ficción.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 7

3. ¿Cuál es el tema del texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿En que se basa la creación de esta pila?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué característica tendría esta pila?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuál es la técnica en la fabricación de las pilas?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuál es la función del lenguaje en este tipo de texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál es la idea principal de la presentación del texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuál es la idea principal del desarrollo del texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 8

10. ¿Cuál es la idea principal de las conclusiones del texto?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

11. Los científicos pasaron muchas horas preparando, mezclando y probando laspinturas ……….Corresponde al sujeto de esta oración:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

12. Los materiales fueron aplicados en forma de pintura en espray sobre azulejos de cerámica para cuartos de baño ………Corresponde al predicado de esta oración:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 9

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 26 AGOSTO

C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Séptimo año BásicoU n i d a d t e m á t i c a : “El orden de los acontecimientos”

Objetivos de la clase:Leer comprensivamente un texto expositivo.

A pr e n d i z a j e s e s p e r a d o s :Lectura:

Leer textos expositivos de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo, artístico, tecnológico, etc.).

Sintetizar la información relevante de los textos expositivos leídos en clasesComunicación oral:

Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos.

C o n t e n i d o s : Texto Expositivo. Funciones del lenguaje.

A c t i v i d a d e s : Inicio:

Alumnos realizan hipótesis de acuerdo al título “Iluminar habitaciones medianteel papel de las paredes”.

Desarrollo:Alumnos responden guía de aprendizaje.Alumnos leen texto Iluminar habitaciones mediante el papel de las paredes.Alumnos demuestran comprensión del texto. Identifican tipo de texto y propósito. Identifican tema.Identifican función del lenguaje.Y secuencia de hechos según la estructura del texto.

Cierre:Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones guiados por el profesor.

T i e m po : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Demuestran comprensión del propósito y estructura de textos expositivos.

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

G U Í A D E A P R E N D I Z A J E “T ex t os e x p o s i t i v o s ”

OBJETIVOS:Leer comprensivamente un texto expositivo.

Te i nv i to a l ee r e l si guie nte te xto:

Iluminar habitaciones mediante el papel de las paredes

Empapelar una habitación podría equivaler también a instalar lámparas en ella. Un nuevo estudio identifica una vía práctica de fabricar papel que lleve LED de luz blanca incorporados.

Si esta tecnología, para la que ya se ha solicitado una patente, prospera lo suficiente como para entrar en la fase comercial, dentro de algunos años podríamos ver convertida en realidad otra sugerente idea de la ciencia-ficción, la de salas iluminadas por luz que emerge de las propias paredes.

Las pruebas realizadas en el laboratorio han tenido éxito. El resultado ha sido la formación de LED blancos directamente sobre papel.

Sin embargo, el papel tiene que ser recubierto previamente con una delgada capa repelente al agua, hecha de una resina especial, que lo proteja y nivele.

Que se sepa, ésta es la primera vez que se ha conseguido construir componentes semiconductores inorgánicos fotónicos y electrónicos directamente sobre papel usando métodos químicos.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?A. ExpositivoB. ArgumentaciónC. LíricoD. Cuento

2. ¿Cuál es el propósito del texto?A. ArgumentarB. EntretenerC. Exponer un temaD. Informar

3. ¿Cuál es el tema del texto?A. Iluminación de habitaciones mediantes papel de paredes con LED B. Como ahorrar energíaC. Como ambientar las habitacionesD. Ninguna de las anteriores.

Recursos Educativos

www . v illa e duc a .c l – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – 1

4. ¿Qué utilidad podría tener este avance?A. Ahorro de energíaB. Piezas iluminadas de una manera novedosa. C. Evitar la iluminación convencionalD. Todas las anteriores

5. ¿Qué característica tendría este papel?A. Papel recubierto con repelente al aguaB. Papel protegido por resina y niveladoC. Se utilizarían semiconductores inorgánicos. D. Se reciclaría para su nuevo uso.

6. ¿Cuál es la función del lenguaje en este tipo de texto?A. Función expresivaB. Función conativaC. Función referencialD. Función metalingüística

7. ¿Cuál es la idea principal de la presentación del texto?A. Que junto con empapelar una pieza podemos iluminarlaB. Lo práctico que resultan los LED.C. Las pruebas realizadas sobre este experimento han sido exitosaD. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cuál es la idea principal del desarrollo del texto?A. Que junto con empapelar una pieza podemos iluminarlaB. Lo práctico que resultan los LED.C. Las pruebas realizadas sobre este experimento han sido exitosaD. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuál es la idea principal de las conclusiones del texto?A. Lo práctico que resultan los LED.B. Las pruebas realizadas sobre este experimento han sido exitosaC. Ninguna de las anteriores.D. Por primera vez se han construido sobre papel componentes semiconductores

inorgánicos fotónicos y electrónicos.