guía+didá..[1]

Upload: ana-maria-gomez-morales

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    1/10

    UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADODECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

    PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGAUNIDAD CURRICULAR DINMICA DE GRUPOS

    ESTRUCTURA DE GRUPO- Gua Didctica -

    Elaborado por: Psic. Lara Mrquez

    Cuando diversos individuos se renen por primera vez y empiezan ainteractuar, comienzan a aparecer persistentes diferencias individuales () Alsurgir la diferencias, se establecen relaciones entre las distintas partesrelaciones que configuran una pauta grupal especfica. Esta pauta derelaciones entre las partes diferenciadas del grupo a menudo recibe la

    denominacin de estructura de grupo (Cartwright y Zander, 1953; c. p.Shaw, 2004; p. 271)

    Cada miembro ocupa un lugar particular en su propio grupo con respecto alos otros miembros, de manera que al interior del grupo se forma un retculode posiciones. Un individuo que ocupa una determinada posicin tiende acomportarse de una determinada manera. Las posiciones se correlacionan demodo que constituyen la estructura interna del grupo. Esta estructura semanifiesta a travs de la comunicacin, el poder, la autoridad, la experiencia,etc. (Prada, 1998: 44)

    Algunas son fcilmente observables, y se llaman estructuras formales.Suelen ser prescripciones claras, posiblemente escritas, de cmo se

    comportan los individuos que ocupan ciertas posiciones. Pueden ser rgidas oamplias, pero de todos modos, fciles de deducir. As, por ejemplo, los gruposdefinen claramente cules son las funciones del secretario, o la delpresidente.

    Otras estructuras no son fcilmente observables, y las llamamos estructurasimplcitas o informales. Estas estructuras informales no necesariamentedeben estar de acuerdo con las formales, y muchas veces los mismosmiembros de un grupo no se dan cuenta de su existencia, al menos demanera inmediata. Las estructuras informales son comunes, por ejemplo, enlos grandes grupos donde aparecen subgrupos con jerarqua de poder. As, lasfbricas, las crceles, los colegios, fcilmente presentan sus jefes por parte dela institucin, y, a nivel implcito, sus lderes que forman grupos de presin y

    de opinin formidables. La distincin entre estructuras formales e informaleses de grandsima utilidad en el trabajo de grupo. Quien no conoce mbosniveles de estructuras, fcilmente puede hacer de su trabajo grupal una laborintil o, por lo menos, difcil. (Prada, 1998: pp. 44-45)

    Componentes de la estructura

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    2/10

    Posicin: La caracterizacin global de las partes diferenciadas, que se hallenvinculadas con un miembro del grupo, puede denominarse la posicin de lapersona en el grupo. As cada componente del grupo ocupa en l unaposicin, y la pauta de relaciones existentes entre las posiciones dentro delgrupo constituye una estructura de grupo. (Shaw, 2004: 272)

    Rol: Viene del francs rol, trmino empleado en teatro y cine pararepresentar un determinado personaje distinto a nosotros mismos. En grupos,se refiere al comportamiento caracterstico de una posicin. Pero el rol no esslo el comportamiento que el individuo decide ejecutar, tambin es el rol quel cree estar ejecutando, es el rol que los otros esperan de l, es el rol que losotros le atribuyen, y es el rol que efectivamente juega. Y estos diversosniveles de rol son necesariamente los mismos ni necesariamente concuerdanentre s. Por eso el rol cambia de sentido segn el ngulo desde donde seenfoca, y est estrechamente ligado a la vida del grupo, a la tarea, a losobjetivos, y a las situaciones que atraviesa un grupo.

    Aprender a asumir diversos roles necesarios, ser capaz de cambiar el rol parahacer frente a staciones diversas exigidas por la vida, biene a ser sinnimo de

    ajuste de la personalidad social. Desde este punto de vista nuestrapersonalidad sera el conjunto de roles que nosotros podemos desempear,como la aptitud de asumer el rol adecuado a la situacin y mantenerlo.(Prada, 1998: pp. 45-46)

    Conflictos del rolPodemos hablar de una incompatibilidad entre diversos roles que asume unamisma persona. As, es incompatible el rol de padre de familia con el de juezpenal de uno de sus hijos. En el grupo, no se conjugan los roles de lider ymiembro al mismo tiempo.Encontramos en un grupo roles orientados hacia la tarea (preocupacin por elrendimiento y el xito) y roles orientados hacia el grupo (preocupacin por launin y el clima afectivo). Al lder le queda muy difcil conciliar ambos roles, y

    por eso encontramos ms fcilmente el lder orientado a la produccin o ellder orientado a las relaciones humanas.

    Status: Cualquier posicin en un grupo viene valorada por sus miembros ypor las personas que no pertenecen al grupo, segn la importancia, el valor yel prestigio que reviste en el grupo. Esa valoracin constituye el status de laposicin. Este elemento se refiere al nivel jerrquico que ocupan losdiferentes miembros en el grupo. Es frecuente encontrar personas con unnivel o status elevado dentro del mismo, las cuales son tratadas con mayorrespeto. Esto puede deberse a que son consideradass autoridades en algnaspecto o rea o, en otras ocasiones, puede deberse al temor.En el lado opuesto se encuentran aquellas personas que tienen un status muy

    bajo, y en consecuencia los dems miembros no suelen ponerles muchaatencin ni respetarlos por completo. El status determina la manera como unapersona ser tratada dentro del grupo; por ello, es frecuente observarconductas en los miembros que tienen como finalidad mantener su status enun nivel aceptable. Las personas con status elevado reciben un nmero mayorde comunicaciones que las de bajo status, y el contenido de stas es menosagresivo. El grupo concede ms excepciones de las normas a las personas destatus elevado cuando las infringen, pero si pasan ciertos lmites, el grupo las

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    3/10

    castiga ms severamente, probablemente porque un individuo vienecastigado en proporcin a como fue premiado.El status puede ser adquirido o atribuido. El status adquirido es fruto delempeo o desempeo del individuo. El status atribuido es consecuencia defactores que no dependen de los mritos de la persona interesada.

    Normas: Son reglas de comportamiento que han sido establecidas por losmiembros del grupo para especificar lo que se espera del mismo. Sonfundamentales para el desarrollo de un grupo hacia la madurez, pues conellas los miembros aprenden a organizarse en un equipo eficiente. A partir deellas se determinan las responsabilidades individuales. No todos loscomportamientos estn regulados por normas, ni todas las normas tienen elmismo valor. As, en el grupo a unos se les exige ms la normas que a otros,hay normas que se pueden quebrantar sin perturbar gravemente el desarrollonormal del grupo.

    Kelman (1961; c. p. Prada, 1998) distingue tres niveles de asimilacin de lasnormas:

    - Aceptacin externa: el cumplimiento de las normas depende de

    controles y castigos externos. Es muy dbil y superficial esta aceptacin.- Aceptacin interiorizada: las normas son miradas como propias y lamotivacin a observarlas es intrnseca.- Aceptacin fundada sobre la identificacin: las normas son aceptadasporque la persona tiene una relacin profunda con la gente que lainfluencia, ste se convierte en modelo y ante l hay una fuerte atraccinemotiva.

    Deutsch y Gerard (1955; c. p. Prada, 1998) hablan de conformidad normativae informativa respecto a la norma. La primera implica una adhesin ciega eirracional, la egunda busca en la informacin social la ayuda de los demspara una decisin ms apropiada. En los grupos se debe propiciar unaconformidad basada en la informacin social.

    Metas: Cooper y Gustafson (1981; c. p. Napier y Gershenfeld, 2000) sugierenque los grupos tienen la capacidad de trabajar en cooperacin y planearconscientemente para alcanzar su meta colectiva. Las metas en los grupos enocasiones son planeadas consecuentemente y establecidas por el mismogrupo o por el medio en el que existe el grupo; en otras ocasiones las metaspueden desarrollarse de forma natural a partir de la interaccin de losmiembros. Las metas mismas son poderosos inductores de la accin. Sabercul es la meta y qu clase de meta es, influye en las relaciones entre losmiembros. El nivel de aspiracin influir en las autoevaluaciones de losmiembros, las actividades del grupo, el atractivo de la membresa y laposterior cohesin del grupo; mientras que el no alcanzar las metas de grupopuede debilitar el atractivo y cohesin del grupo (Napier y Gershenfeld, 2000).

    Tamao: Cartwrigth y Zander (1985, c. p. Czares, 2008) reportan que losmiembros del grupo encuentran la participacin ms satisfactoria y msefectiva en los grupos pequeos. Esto es fcil de imaginar, y quin comoprofesor no deseara contar con grupos entre 14 y 20 participantes comomximo; esto sera lo ideal, pero la realidad es otra; generalmente los gruposcon quienes trabajamos son numerosos, si se tiene suerte no pasarn de los25 integrantes.

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    4/10

    Territorialidad: Consiste en la tendencia de los individuos a aduearse de unespacio y a reivindicar sobre l derechos de propiedad en casi todas lassituaciones en que se juntan ms de una persona durante un tiempodeterminado. Significa, pues, asumirse dueo de un rea geogrfica por partede una persona o un grupo, quien defiende dicho territorio de la invasin deotros, al menos durante el tiempo en el que aqul usualmente lo ocupa.

    Cuando le miembro de un grupo asume un derecho de propiedad conres0pecto a un determinado objeto o espacio, es preciso que los restantesmiembros del grupo respeten ese derecho territoral, para funcionar sinconflictos (Shaw, 2004).

    El diseo de las actividades grupales ha de comenzar por el establecimientode un marco situacional adecuado. Marco que defina tanto las condiciones deespacio fsico como las del contexto organizativo del trabajo a realizar(Zabalza, 1991; c. p. Czares, 2008).

    Spirack (1973; c. p. Gibb, 1981) se refiri a un contexto empobrecedor parareferirse a las situaciones en que el ambiente fsico es incapaz de apoyar lasactividades y necesidades de quienes actan en l. De esta misma manera se

    puede hablar de ambientes enriquecedores donde es posible encontrarresultados contrarios a los mencionados en ambientes empobrecedores.

    MEMBRESA

    La membresa describe la cualidad de la relacin entre el individuo y el grupo.

    Caractersticas:

    Esta definida Los miembros se consideran a s mismo como componentes del grupo

    Existe un objetivo comn entre los miembros Hay un sentido de aprobacin y desaprobacin La comunicacin es ms fluida entre los miembros que la componen, que

    entre los miembros y no miembros.

    Los miembros esperan ciertas conductas en las diferentes situaciones en lasque se encuentra el grupo

    Se presentan polticas de liderazgo

    Se exhibe un sistema de status entre los miembros del grupo.

    Tipos de membresa

    Membresa Formal: se presenta un vinculo entre las personas que laconforman y quien no. La afiliacin nos coloca dentro del enlace, como si

    perteneciramos a un club. Ej. Un club deportivo que identifique a susmiembros a travs de un carnet.

    Aspiracin a la membresa: las personas a pesar de no tener boleto deadmisin, actan como si la tuvieran y se preparan para cuando surja laoportunidad. Ej. Los personas que desean ingresar a un club social, suelenvisitar con frecuencia las instalaciones y entablar amistades con personas queforman parte de el.

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    5/10

    Membresa Marginal: el miembro marginal se encuentra cerca del lmite, perocerca de la circunferencia. Ej. Una persona que forme parte de unafraternidad universitaria, puede sentirse ms atrada al interactuar conpersonas que forman parte de la empresa donde realiza las pasantias quecon sus compaeros de clases.

    Membresa Psicolgica: ocurre cuando la persona se siente atradapositivamente a la membresa y es aceptada del mismo modo como miembro.Ej. un sujeto antes de ingresar a la universidad, se siente parte de esta ycomienza a utilizar distintivos o vestuarios de la misma, a su vez losestudiantes que la integran lo aceptan como miembro del grupo.

    Voluntaria: los integrantes se encuentran por inters propio. Ej. Los miembrosque asisten a un grupo religioso.

    No voluntaria: los miembros no tienen eleccin en cuanto a su afiliacin. Ej.Un grupo de desintoxicacin frmaco dependientes.

    Mltiple: son una fuente de creatividad e innovacin cuando un grupo diversose une para buscar una solucin de acuerdo mutuo ante un problema. Estetipo de membresa existe en cada no de nosotros. Ej. Los miembros de unafamilia, organizacin religiosa, estudiantes de un colegio, de un clubdeportivo, etc.

    En las organizaciones se presentan dos tipos de membresas:

    Formal: los criterios son conocidos en la organizacin a todos los miembrosque la integran formalmente. Ej. Los miembros al ingresar a una organizacinconocen las reglas y los parmetros de la misma.

    Informal: los criterios permanecen tcitos y las reglas de la membresa

    pueden apoyar o contradecir las reglas de la organizacin formal. Ej. Unsubgrupo de personas que trabajen en un departamento pueden modificar lasreglas entre ellos para realizar un objetivo.

    Formacin de la membresa

    Los integrantes disfrutan la tarea o actividad del grupo. Ej. Un grupo queforme parte de una academia de baile. Le agradan las personas del grupo. Ej. Lasfraternidades. Los valores positivos que un miembro atribuye a sus experiencias degrupo dependen de personas importantes para el dentro del grupo. Satisfacen lasnecesidades ajenas del grupo. El grupo en particular no satisface las necesidades dela persona, sino que es percibido como un medio para satisfacer sus necesidades.

    Conflictos de la membresa mltiple

    En las membresas mltiples se presentan conflictos que ocasionan diversosproblemas que no se pueden resolver la satisfaccin de una persona. Los conflictoscrean dilemas intrapersonales cuando los individuos vacilan entre los grupossubordinados y el grupo que esta siendo formado por la discusin actual. La solucinde los conflictos en la membresa es obtenida luego de un gran esfuerzo. Por logeneral los conflictos se resuelven dependiendo de las reglas y normas del grupo quepredomina en la persona.

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    6/10

    Grupos de referencia

    Los grupos de referencia son utilizados para comparase a si mismo al emitirjuicios y hacer evaluaciones. Para establecer normas por las cuales el o ella se rige. Asi mismo, pueden ejercer una fuerte influencia sobre sus actitudes a si mismos y

    pueden afectar sus relaciones con otros.

    Tipos de grupos

    Grupo real: se considera un grupo de referencia por las personas que intentaninfluir y a su vez por las que influyen.

    Grupo al que representamos: un miembro se relaciona con el grupo al querepresenta y este, para el, llega a ser un grupo de referencia.

    Grupo abstrado: la persona resulta ser influida desde su pasado por losgrupos, a pesar de que esa influencia no se recuerde. Se consideran como losgrupos que tuvieron gran importancia en nosotros cuando an aceptbamoslas palabras nuestros padres, maestros, etc. Las dificultades surgen cuandolos valores abstractos de estos grupos son olvidados y entran en conflicto conel grupo actual.

    Grupo de resaca: es considerado cuando las situaciones en un momentodeterminado no fueron solucionadas, permanecen inconclusas y sonreflejadas en el grupo presente. Este tipo de grupo puede influir en losmiembros de manera conciente e inconsciente. Ej. Relaciones familiares noresueltas influyen en la conducta de un miembro presente

    Grupo fantasioso: es aquel que puede brindar a la persona el apoyo emocionalque definitivamente necesita pero que no recibe el presente grupo real.

    Factores que incrementan el atractivo de la membresa

    La membresa y supervivencia del grupo se incrementa en el grado en quelos miembros se sientan satisfechos, aceptados, brinden mayor respuesta y secorrelacionen las mestas individuales y las metas grupales. Conforme se incrementael atractivo del grupo, aumenta la cohesin. Los factores que aumentan el atractivoson los siguientes:

    El Prestigio: si el miembro considera que presenta un gran prestigio dentro delgrupo, ser ms atrado hacia la integracin con sus compaeros. En el casode las personas de autoridad se puede observar mayor participacin que losmiembros subordinados.

    El medio: cuando los miembros consideran que sus compaeros estncomprometidos con el grupo aumenta su atractivo. Los miembros cuandotrabajan en equipo y es valorado su esfuerzo, los miembros sern msamigables entre s que en una situacin conflictiva. La cooperacin y eltrabajo en conjunto aumentan a su vez el atractivo del grupo.

    El grado de interaccin entre los miembros: la participacin en los integrantesaumenta cuando se establecen lazos de amistad y comunicacin fluida. En la

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    7/10

    medida en que la interaccin agradable aumenta el atractivo, la desagradabledisminuye el atractivo de la membresa.

    El tamao: En los grupos pequeos la interaccin, la atraccin, el intersaumenta entre los miembros ya que se consideran importantes. No obstante,en los grupos de mayor tamao la comunicacin es poco fluida y suelen

    utilizar ms tiempo en la solucin de conflictos y planificacin de un objetivo.

    La relacin entre los grupos: los grupos son ms atrados si su posicin seeleva en relacin con otros grupos.

    El xito: los miembros tienden a mantener su membresa en grupos exitosos.Tal es el caso de los miembros de un equipo deportivo que gana la medalla deoro en los juegos olmpicos. Por ello, los miembros se sienten ms satisfechosy saben que cuentan con herramientas y destrezas necesarias para obtenerxito.

    El temor y el estrs: cuando los miembros estn ajo condiciones de temorprefieren estar acompaados y la oportunidad de interactuar con otrosincrementa su atractivo. Ej. Sujetos bajo circunstancias de hambre, pobreza,peligro (maremoto, terremoto, incendio) buscan compaa.

    Factores que disminuyen el atractivo de un grupo

    Los miembros se irn cuando las fuerzas de atraccin inicial desaparezcan ocuando el grupo es menos apropiado para satisfacer sus necesidades.

    Entre las investigaciones los factores que disminuyen el atractivo seencuentran:

    El grupo no esta de acuerdo con la forma de solucionar un problema. Los miembros del grupo utilizan mensajes impositivos.

    Los miembros son dominantes limitan la participacin de los dems. La evaluacin negativa de la membresa de un grupo hecha por personas

    ajenas a este. La competencia se incrementa en sus miembros Cuando los miembros son victimas de situaciones negativas En las organizaciones disminuye la atraccin cundo los jefes suelen ser muy

    estrictos y rgidos.

    COHESIN

    Es ampliamente comprobado que la pertenencia a cualquier unidad socialtiene efectos notorios en el comportamiento de las personas y en su proceso decambio personal. As mismo, la combinacin de personas que integran un grupo

    determinado, le confiere a ste caractersticas especiales que van ms all o difierende la simple suma de caractersticas de los miembros. El universo de personas queconforma el grupo est determinado adems por los criterios de pertenencia quepreviamente ha fijado el grupo, ya sea tcita o explcitamente. Estos criterios son losque van a definir las caractersticas de los miembros del grupo (Hurtado, 2001).

    El veloz incremento del inters por la dinmica del pequeo grupo en ladcada de los cuarenta impuls la necesidad de acuar un trmino que rindieracuentas de la cualidad esencial del grupo, para diferenciarlo de la mera agregacin

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    8/10

    de individuos o simple categora social. A este respecto, se adopt el trminocohesin grupal o cohesividad de grupo, convirtindose ste pronto en elconcepto clave de la psicologa del pequeo grupo (Carron y Brawley, 2000; c.p.Snchez, 2002).

    El trmino cohesin de grupo ha venido a ocupar un lugar importante en las

    teoras sobre Dinmica de Grupos. Aunque tericos diferentes atribuyenpropiedades conceptuales un tanto distintas al trmino, la mayora est deacuerdo en que la cohesin de grupo se refiere al grado en que los miembrosde un grupo desean permanecer en l. (Cartwright y Zander, 1977; p. 108

    En efecto, la acepcin del trmino ha sido parte de una rica polmica entre losautores, remontndose hasta los trabajos de Lewin (1945, c. p. Snchez, 2002),aunque fue French (1941, c. p. Snchez, 2002) quien por primera vez lo emplea paradescribir las fuerzas que mantienen unidos a los miembros del grupo.

    No obstante, es Festinger (1950, c. p. Cartwright 1977) quien esgrime unaconceptualizacin cientfica sistemtica del trmino, logrando adems que una

    amplia mayora de los autores lo citen aun en la actualidad. Para este autor, lacohesin grupal es la resultante de todas las fuerzas que actan sobre los miembrospara que permanezcan en el grupo (p. 109).

    Goodman y colaboradores, (c. p. Gil y Alcver, 1999), parten del significadogeneral de grupo cohesionado. Se entiende por ello un contexto en el quepredominan las relaciones de amistad, lealtad mutua, responsabilidad y esfuerzo enpro de una meta comn. Sean cuales fueren las fuerzas para permanecer en el grupoo atractivo, el resultado es la existencia de valencias que mueven a los miembroshacia el grupo y no fuera de l.

    Furnham (1997), al igual que muchos investigadores del rea de los grupos,se ha referido a la cohesin en trminos de aglutinante o cemento quemantiene unidas las partes del grupo. La idea de partes es un tantoimprecisa, pues hace referencia a realidades tan distintas como individuos,procesos o elementos estructurales del grupo. En todo caso, subyace a estavisin la idea de que en los grupos existen dos tipos de fuerzas: centrfugas,que tienden a la disgregacin, y centrpetas, que tienden a la integracin. Ungrupo est tanto ms cohesionado cuanto ms poderosas son las fuerzascentrpetas o integradoras (Gil y Alcver, 1999; p. 215)

    Se comprende entonces que el trmino cohesin abarca al menos tresaplicaciones distintas: 1) atraccin hacia el grupo, que incluye la resistencia aabandonarlo; 2) moral, es decir, nivel de motivacin que muestren los miembros; 3)coordinacin de los esfuerzos de los miembros del grupo (Shaw, 2004).

    Carton y Hausenblas (1998, c. p. Snchez, 2002), argumentan la idea de lacohesin de la siguiente manera: Dos o ms individuos que poseen una identidadcomn, exhiben patrones estructurados de interaccin y comunicacin, mantienenpercepciones comunes sobre la estructura grupal, son interdependientes personal einstrumentalmente y se consideran a s mismos como un grupo(p. 257).

    Todo conjunto de personas, ligadas entre s por constantes de tiempo yespacio y articuladas por su mutua representacin interna, se planteaexplcita e implcitamente una tarea, que constituye una finalidad. Se afirmaentonces que estructura, funcin, cohesin y finalidad, junto con un nmero

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    9/10

  • 8/3/2019 Gua+Did..[1]

    10/10

    Se ha atribuido a la cohesin una influencia sobre una amplia gama devariables grupales tales como la interaccin, la influencia social, la productividad delgrupo y la satisfaccin; pero tal vez su efecto ms significativo resida en elmantenimiento del grupo. Debe existir un grado mnimo de cohesin de grupo paraque ste contine funcionando como tal. En la medida en que se supere esta

    exigencia mnima, cabe esperar que el grado de cohesin se relacione con otrosaspectos del proceso de grupo (Shaw, 2004)

    Numerosas investigaciones arrojan una relacin positiva entre cohesin yproductividad, ya que sealan que los grupos ms cohesionados tienden a ser msproductivos y eficaces si la cohesin conlleva compromiso e implicacin en la tarea,en lugar de sentimientos de atraccin personal hacia otros miembros del grupo osentimientos de orgullo por la pertenencia (Gil y Alcver, 1999).

    Czares (1998) coincide con varios de los autores citados en que la cohesinmide el grado de atraccin e intimidad que existe entre los diferentes miembros delgrupo, aumentando la motivacin a continuar en l cuando dicha cohesin eselevada. En caso contrario, la baja cohesin traer como consecuencia la desercinde los miembros, en tanto perciban que tienen poca o ninguna razn para continuarcon su membresa. Afirma finalmente esta autora: Existen dos criterios que puedenutilizarse para medir la cohesin en los grupos: el grado de interaccin y laproductividad (Op. cit. p. 20).