guia_act_3_2015-2

5
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006 1 ACTIVIDAD 3: BIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358006 Directora de Curso: Leslie Leal. Programa de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ACTIVIDAD 3: Fase Intermedia Encargado de acompañamiento tutorial: tutor virtual del aula del curso. Encargado de calificar: tutor virtual del aula del curso. PUNTAJE: 125 Puntos.

Upload: juan-fernando-spikespiegel

Post on 03-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia_Act_3_2015-2

TRANSCRIPT

Page 1: Guia_Act_3_2015-2

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006

1

ACTIVIDAD 3:

BIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358006

Directora de Curso: Leslie Leal.

Programa de Ingeniería Ambiental.

Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

ACTIVIDAD 3: Fase Intermedia

Encargado de acompañamiento tutorial: tutor virtual del aula del curso.

Encargado de calificar: tutor virtual del aula del curso.

PUNTAJE: 125 Puntos.

Page 2: Guia_Act_3_2015-2

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006

2

OBJETIVO:

Formar a los Ingenieros Ambientales sobre las posibles soluciones biológicas que existen como alternativa de implementación en los lugares intervenidos por las actividades económicas desarrolladas por el hombre. .

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE:

INTERPRETATIVAS Y ARGUMENTATIVAS:

El estudiante desarrollará el lado derecho del cerebro tanto por la

observación de las figuras y su asociación a conceptos propios de la

biología como por la solución de situaciones problemáticas. Por tanto, el

estudiante estará utilizando su percepción tridimensional, su sentido

artístico, su imaginación y su intuición para ver las partes de la célula

vegetal y animal en una organización superior como es célula eucariota y

los organismo pluricelulares en su hábitat natural. A su vez se preparará

para tener habilidad científica al observar a través del estereoscopio cuando

se hagan las prácticas de este curso. También se espera que hable y escriba

apropiadamente utilizando su razonamiento con un lenguaje hablado y

escrito.

Page 3: Guia_Act_3_2015-2

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006

3

INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD 3:

1. Seleccionar uno Sistema ecológico concreto en el que vayan a proponer el diseño de un sistema de permacultura eficiente. Algunos de los que pueden seleccionar son:

a. Sabana b. Bosque tropical c. Páramo d. Ribera de un río

Nota: Es importante que tengan en cuenta que hay ecosistemas que se encuentran protegidos por la legislación colombiana y por tanto no deben ser intervenidos.

2. Seleccionar un lugar específico donde se encuentre representado el ecosistema seleccionado, por ejemplo “la ribera del río Guarinó en laderas de su unión con el río Magdalena”.

3. Realizar una descripción detallada de las características y condiciones del lugar seleccionado con sus propias palabras (no utilizando los textos consultados).

4. Con base en el punto 3 seleccionar un sistema productivo adecuado que se pueda implementar y que sea adecuado y eficiente para este lugar, teniendo en cuenta la vocación agrícola de la región.

5. De acuerdo con los principios del diseño de permacultura diseñar un modelo de permacultura funcional y eficiente que permita implementar el sistema productivo seleccionado en el punto 4. Este modelo debe ser original de los integrantes del grupo no tomado de uno ya exsistente.

6. A partir de los aportes individuales, se construye solamente una tarea

por grupo colaborativo del aula virtual en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, es decir, una tarea construida a partir de los aportes de cada integrante, no todos los aportes pegados en un solo documentos.

7. La tarea se entrega en el Entorno de Evaluación y Seguimiento para

que sea calificada. En caso contrario la calificación será cero puntos.

8. Recuerde que No se le solicita portada, contraportada, conclusiones introducción, etc. Por tanto al inicio del documento deben aparecer los integrantes que participaron en el desarrollo de la actividad con sus respectivos códigos y el grupo al que pertenecen.

Page 4: Guia_Act_3_2015-2

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006

4

PROBLEMA PROPUESTO

Según Zoe Costa (2005), la permacultura o agricultura permanente es una estrategia compleja que considera diferentes aspectos como la economía, la bioconstrucción, la utilización de energías renovables, el tratamiento natural de las aguas y las relaciones sociales o el desarrollo comunitario que se complementan entre ellos; de manera que las actividades humanas en el planeta sea más sostenibles.

“Permacultura (Agricultura Permanente) es el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades y no materiales de una manera sostenible”. Mollison, 1988.

Para que un sistema de permacultura funcione debe contar con un diseño juicioso en el que se consideren todos los aspectos pertinentes que además de permitir que este sea eficiente, sea sencillo y cumpla su función. Por tanto, en el texto “El proceso de diseño en permacultura” (disponible en https://we.riseup.net/assets/26704/El+Dise%25C3%25B1o%2BEn%2BPermacultura.pdf), proponen que la composición de un diseño de permacultura debe ser de la siguiente manera:

Grafica 1. Composición de un diseño de permacultura. Tomado de:

Page 5: Guia_Act_3_2015-2

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Biología Ambiental 358006

5

https://we.riseup.net/assets/26704/El+Dise%25C3%25B1o%2BEn%2BPermacultura.pdf

Como ingenieros ambientales deben propender por la protección y el cuidado de diferentes ambientes, y teniendo en cuenta los diferentes aspectos a considerar en el diseño de permacultura varían dependiendo del ambiente en el cual se vaya a implementar; es importante tener un conocimiento y una visión global de las condiciones y ecosistemas que encontramos en nuestro país para poder plantear un sistema de permacultura adecuado y útil con miras a desarrollar un sistema sostenible y uso racional de los recursos disponibles para las futuras generaciones. Por tanto, el eje central del curso girará en torno a la resolución del siguiente problema: ¿Cuál sería un diseño de permacultura eficiente para un sistema ecológico en Colombia, considerando todos los aspectos indicados en la gráfica 1?

Citas y Referencias Bibliográficas:

o Se hacen de acuerdo con las normas APA.