guia_2_la_publicidad_y_la_historia_31052_20150609_20140804_170615

5
Página 1 GUÍA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES MEDIO LA PUBLICIDAD Y LA HISTORIA ANTES DE EMPEZAR La publicidad en nuestro país desde sus comienzos se ha visto muy ligada a la historia, ya que cabe recordar que esta puede ser utilizada como fuente (escrita o iconográfica) para conocer características particulares del estilo de vida o forma de pensar de una sociedad en un momento en particular de la historia. Durante fines del siglo XIX y principios del XX la publicidad de forma masiva se centraba en la publicación de anuncios en los diarios locales de las grandes ciudades (principalmente Santiago y Valparaíso). En aquellos años la publicidad tan sólo cumplía la función de tratar de convencer a los consumidores de las bondades de ciertos productos. Bajo este contexto en 1928 se inauguró la primera Oficina de publicidad y Propaganda de Chile, la cual siguió trabajando en las líneas recientemente nombradas, hasta la década de los ’50, en donde el gran número de inmigrantes europeos (fundamentalmente debido a la Segunda Guerra Mundial) creó un verdadero replanteamiento de la publicidad en nuestro país dándole un nuevo impulso. De esta manera dentro de los años 50’ y 60’ la publicidad se fue expandiendo poco a poco a otros artículos que ya no eran de primera necesidad como los cigarrillos y licores. Pero tan sólo a fines de la década de los ’60 y principios de los `70 la publicidad entró de lleno en nuestra sociedad como una forma efectividad de insertar un producto en la cultura consumista nacional. Por su parte también durante estos años la publicidad fue utilizada como una manera de ideologizar a las personas, en momentos en los cuales el país se debatía entre los tres grandes proyectos globales de planificación del país los cuales a su vez eran excluyentes, como se dio con la derecha (Alessandri), el centro (Frei) y la izquierda (Allende). LA PUBLICIDAD COMO FUENTE PARA LA HISTORIA A continuación te presentamos una serie de carteles publicitarios Fuentes Iconográficas Tomadas de Internet: www.siglo20.tercera.cl

Upload: soledad-ranz

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia ejercicios sobre análisis de imagenes

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA_2_LA_PUBLICIDAD_Y_LA_HISTORIA_31052_20150609_20140804_170615

Página 1

GUÍA DE HISTORIA , GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES 3° MEDIO LA PUBLICIDAD Y LA HISTORIA

ANTES DE EMPEZAR La publicidad en nuestro país desde sus comienzos se ha visto muy ligada a la historia, ya que cabe recordar que esta puede ser utilizada como fuente (escrita o iconográfica) para conocer características particulares del estilo de vida o forma de pensar de una sociedad en un momento en particular de la historia.

Durante fines del siglo XIX y principios del XX la publicidad de forma masiva se centraba en la publicación de anuncios en los diarios locales de las grandes ciudades (principalmente Santiago y Valparaíso). En aquellos años la publicidad tan sólo cumplía la función de tratar de convencer a los consumidores de las bondades de ciertos productos. Bajo este contexto en 1928 se inauguró la primera Oficina de publicidad y Propaganda de Chile, la cual siguió trabajando en las líneas recientemente nombradas, hasta la década de los ’50, en donde el gran número de inmigrantes europeos (fundamentalmente debido a la Segunda Guerra Mundial) creó un verdadero replanteamiento de la publicidad en nuestro país dándole un nuevo impulso.

De esta manera dentro de los años 50’ y 60’ la publicidad se fue expandiendo poco a

poco a otros artículos que ya no eran de primera necesidad como los cigarrillos y licores. Pero tan sólo a fines de la década de los ’60 y principios de los `70 la publicidad entró de lleno en nuestra sociedad como una forma efectividad de insertar un producto en la cultura consumista nacional. Por su parte también durante estos años la publicidad fue utilizada como una manera de ideologizar a las personas, en momentos en los cuales el país se debatía entre los tres grandes proyectos globales de planificación del país los cuales a su vez eran excluyentes, como se dio con la derecha (Alessandri), el centro (Frei) y la izquierda (Allende).

LA PUBLICIDAD COMO FUENTE PARA LA HISTORIA

A continuación te presentamos una serie de carteles publicitarios Fuentes Iconográficas Tomadas de Internet: www.siglo20.tercera.cl

Page 2: GUIA_2_LA_PUBLICIDAD_Y_LA_HISTORIA_31052_20150609_20140804_170615

Página 2

París (1957)

1. Señala a que productos pertenecen cada uno de estos carteles y si están presentes hasta el día de hoy.

2. ¿Qué elementos consideras importantes de rescatar de estos carteles que te den a conocer aspectos de la sociedad que existía al momento de promocionar ese producto?

3. Elige un cartel y analízalo bajo los siguientes puntos:

a. Producto, año y si aún sigue vigente b. ¿Cómo representa al producto? c. ¿Qué rasgos entrega para conocer algo de la sociedad y el año bajo el cual fue creado?

4. Finalmente señala si estos carteles te han ayudado a reconstruir una imagen histórica de algún tipo (como por ejemplo que consumía en ese entonces la sociedad, gustos, modas, formas de pensar, etc...).

5. ¿Por qué la publicidad se hace masiva a partir de la década del 50`?

6. Contextualiza este período histórico.

Philips (1947) Bilz (1954) Orange Cruz (1949)

Lan Chile (1949) Luchetti (1952) Citroneta (1965)

Page 3: GUIA_2_LA_PUBLICIDAD_Y_LA_HISTORIA_31052_20150609_20140804_170615

Página 3

Almacenes París (1957)

SOLUCIONARIO GUÍA 2 LA PUBLICIDAD Y LA HISTORIA

LA PUBLICIDAD COMO FUENTE PARA LA HISTORIA

A continuación te presentamos una serie de carteles publicitarios Fuentes Iconográficas Tomadas de Internet: www.siglo20.tercera.cl

1. Señala a que productos pertenecen cada uno de estos carteles y si están presentes hasta el día de hoy.

Philips (1947) Bilz (1954) Orange Cruz (1949)

Lan Chile (1949) Luchetti (1952) Citroneta (1965)

Page 4: GUIA_2_LA_PUBLICIDAD_Y_LA_HISTORIA_31052_20150609_20140804_170615

Página 4

R: Luchetti: Pastas / LanChile: Línea aérea (transporte) / Almacenes Paris: Muebles y alfombras / Citroneta: Automóvil / Philips: Radio / Bilz: Bebida / Orange-Crush: Bebida.

Sólo la citroneta no se encuentra en la actualidad.

2. ¿Qué elementos consideras importantes de rescatar de estos carteles que te den a conocer aspectos de la sociedad que existía al momento de promocionar ese producto?

Que 3 de los carteles se refieren directamente a la familia. Se nota que la sociedad y la publicidad eran más simples que hoy.

3. Elige un cartel y analízalo bajo los siguientes puntos:

a) Producto, año y si aún sigue vigente

R: Radio Philips, 1947. Sí, continúa vigente pero con nuevos modelos y tecnologías. b) ¿Cómo representa al producto? R: El producto mismo se presenta a través de su imagen explícita, en la parte inferior del afiche está la imagen de la radio tal cual es. Sin embargo, en la parte superior es donde realmente se encuentra el trabajo publicitario, pues ahí se representa simbólicamente como llave al mundo y sus culturas. c) ¿Qué rasgos entrega para conocer algo de la sociedad y el año bajo el cual fue creado? R: Si bien podríamos hacer referencia a la necesidad de conocer sobre los acontecimientos políticos de la época de postguerra a través de la radio, el afiche no hace referencia a éstos, sino a los horizontes culturales que se abren. El hecho de que se presente como llave al mundo da indicios del aislamiento que se vivía en Chile en relación al resto del mundo, antes de que este producto se instalara en la sociedad (recordemos que fue recién en 1922 que se hizo la primera transmisión radial en Chile). Por otra parte, hace alusión a un interés de la población por conocer nuevas culturas, podríamos incluso inferir que la población toma noción de su aislamiento y por lo tanto se le generan verdaderas ansias por conocer qué es lo que se han perdido del mundo; considerando además que las posibilidades de viaje al extranjero estaban prácticamente restringidas a las clases más adineradas, debido a su alto costo. 4. Finalmente señala si estos carteles te han ayudado a reconstruir una imagen histórica de algún tipo (como por ejemplo que consumía en ese entonces la sociedad, gustos, modas, formas de pensar, etc...)

R: Más allá de lo explícitamente presentado en las imágenes, se pueden inferir una serie de elementos que efectivamente dan cuenta de algunos rasgos de la sociedad que se presenta y nos permiten reconstruirla –aunque sea parciamente-, pero para lograr esta inferencia, lo fundamental es complementarlas con otro material que nos permita contextualizar el afiche y lograr una interpretación más asertiva de éste. 5. ¿Por qué la publicidad se hace masiva a partir de la década del 50`?

Por el aumento de población, la migración campo-ciudad y la consolidación de medios de comunicación como la radio, los periódicos o diarios y las revistas.

Page 5: GUIA_2_LA_PUBLICIDAD_Y_LA_HISTORIA_31052_20150609_20140804_170615

Página 5

6. Contextualiza este período histórico.

En lo político es la última década que gobiernan los radicales y comienzan la participar las mujeres de la vida pública en el país. La sociedad comienza a cambiar y se hace más urbana.

En lo económico se sigue implementando el modelo ISI y con ello una mayor industrialización.