guia_1_figuras_literarias_34411_20150623_20140623_174500

6
Página 1 GUÍA FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias son formas de expresión utilizadas por un escritor para dar un significado más estético a las palabras El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. a) Comparación: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Ejemplos: Tenía el cuello largo como un avestruz. “ tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada" (de Ángel González) “Que el verso sea como una llave/que abra mil puertas” (Vicente Huidobro: Arte poética) “La mujer y las flores/son parecidas: / mucha gala a los ojos/y al tacto espinas.” (Espronceda) EJERCICIOS 1.- Lee con atención los versos que se te presentan, para que luego puedas verificar si existen en ellos comparaciones. a) El campo De olivos Se abre y se cierra -------------------------------------- como un abanico -------------------------------------- b) La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres -------------------------------------- derramadas en la arena, -------------------------------------- y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra.

Upload: nicole-galarce-c

Post on 14-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Material

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    GUA FIGURAS LITERARIAS

    Las figuras literarias son formas de expresin utilizadas por un escritor para dar un significado ms esttico a las palabras El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

    a) Comparacin: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a travs de un elemento comparativo (como, as como, tal como, parece, tal cual) o sin que este est presente.

    Ejemplos:

    Tena el cuello largo como un avestruz.

    tu cabello sombro como una larga y negra carcajada" (de ngel Gonzlez)

    Que el verso sea como una llave/que abra mil puertas (Vicente Huidobro: Arte potica)

    La mujer y las flores/son parecidas: / mucha gala a los ojos/y al tacto espinas. (Espronceda)

    EJERCICIOS 1.- Lee con atencin los versos que se te presentan, para que luego puedas verificar si existen en ellos comparaciones.

    a) El campo De olivos Se abre y se cierra -------------------------------------- como un abanico --------------------------------------

    b) La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres -------------------------------------- derramadas en la arena, -------------------------------------- y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra.

  • Pgina 2

    c) No hubo prncipe en Sevilla que comparrsele pueda, ni espada como su espada, ------------------------------------ ni corazn tan de veras. ------------------------------------ Como un ro de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mrmol su dibujada prudencia.

    d) Ya se acab. La lluvia penetra por su boca. El aire como loco deja su pecho hundido, ------------------------------------ y el Amor, empapado con lgrimas de nieve, ------------------------------------ se calienta en la cumbre de las ganaderas.

    2.- Ahora que has practicado, busca en esta cancin todas las comparaciones presentes.

    Deseos de Cosas Imposibles

    Igual que el mosquito ms tonto de la manada / yo sigo tu luz aunque me lleve a morir, te sigo como les siguen los puntos finales / a todas las frases suicidas que buscan su fin.

    Igual que el poeta que decide trabajar en un banco /sera posible que yo en el peor de los casos le hiciera una llave de judo a mi pobre corazn / haciendo que firme llorando esta declaracin:

    Me callo porque es ms cmodo engaarse. / Me callo porque ha ganado la razn al corazn. Pero pase lo que pase, / y aunque otro me acompae, / en silencio te querr tan slo a ti.

    Igual que el mendigo cree que el cine es un escaparate,/ igual que una flor resignada decora un despacho elegante, prometo llamarle amor mo al primero que no me haga dao /y rer ser un lujo que olvide cuando te haya olvidado.

    Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo / procuro encender en secreto una vela no sea que por si acaso un golpe de suerte algn da quiera que te vuelva a ver / reduciendo estas palabras a un trozo de papel.

    3.- Escribe tus propias comparaciones, no es necesario que sea un poema, puede ser una narracin. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • Pgina 3

    b) Metfora: consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. La metfora es un recurso literario que consiste en identificar dos trminos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los trminos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

    Ejemplo: por vosotros (los nios), las frutas /se encienden. (G. Mistral)

    Maana, a maana, casi al filo del alba (G. Blanco)

    Una lmpara encendida/ esper toda la vida tu llegada. / Hoy la hallars extinguida./ (J. Guzmn Cruchaga: Cancin)

    Venid a la danza mortal los nacidos/ Gamuzas y ojotas venid a la danza/ (Oscar Hahn)

    GLOSARIO

    Gamuza: 1. f. Antlope del tamao de una cabra grande, con astas lisas y rectas, terminadas a manera de anzuelo, y capa oscura, que vive en los Alpes y los Pirineos. 2. f. Piel de la gamuza, que, despus de curtida, queda suave, aterciopelada y de color amarillo plido.

    Ojotas: 1. f. Am. Mer. Calzado a manera de sandalia, hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Per y de Chile, y que todava usan los campesinos de algunas regiones de Amrica del Sur.

    Escribe cuatro ejemplos de metforas.

    a) __________________________________________________________________________________

    b) __________________________________________________________________________________

    c) __________________________________________________________________________________

    d) __________________________________________________________________________________

  • Pgina 4

    SOLUCIONARIO

    Las figuras literarias son formas de expresin utilizadas por un escritor para dar un significado ms esttico a las palabras El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

    a) Comparacin: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a travs de un elemento comparativo (como, as como, tal como, parece, tal cual) o sin que este est presente.

    Ejemplos:

    Tena el cuello largo como un avestruz.

    tu cabello sombro como una larga y negra carcajada" (de ngel Gonzlez)

    Que el verso sea como una llave / que abra mil puertas (Vicente Huidobro: Arte potica)

    La mujer y las flores / son parecidas: / mucha gala a los ojos/y al tacto espinas. (Espronceda)

    EJERCICIOS

    1.- Lee con atencin los versos que se te presentan, para que luego puedas verificar si existen en ellos comparaciones.

    a) El campo EN ESTA ESTROF SE COMPARA De olivos EL FLORECIMIENTO DE LOS FRUTOS Se abre y se cierra CON LA APRETURA DE UN ABANICO como un abanico QUE SE DESPLIEGA.

    b) La vaca del viejo mundo SE COMPARA LA ACCIN DE LOS ANIMALES pasaba su triste lengua CON LOS SIGLOS QUE PASAN A TRAVS DE sobre un hocico de sangres DE LA HISTORIA. derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra.

  • Pgina 5

    c) No hubo prncipe en Sevilla. SE MENCIONA QUE EL OBJETO que comparrsele pueda, LRICO ES EL IDEAL Y TODO LO DEMS NO SE LE ni espada como su espada, PUEDE COMPARAR. ni corazn tan de veras. Como un ro de leones SE MENCIONA QUE EL OBJETO TIENE su maravillosa fuerza, UNA GRAN FUERZA COMO LOS y como un torso de mrmol LEONES. ADEMS SE MENCIONA su dibujada prudencia. QUE SU PRUDENCIA ES FUERTE Y RGIDA COMO EL MRMOL.

    d) Ya se acab. La lluvia penetra por su boca. SE COMPARA LO IMPREDECIBLE DEL El aire como loco deja su pecho hundido, VIENTO CON LA LOCURA QUE TAMBIN y el Amor, empapado con lgrimas de nieve, ES IMPREDECIBLE. se calienta en la cumbre de las ganaderas.

    2.- Ahora que has practicado, busca en esta cancin todas las comparaciones presentes.

    Deseos de Cosas Imposibles

    Igual que el mosquito ms tonto de la manada / yo sigo tu luz aunque me lleve a morir, te sigo como les siguen los puntos finales / a todas las frases suicidas que buscan su fin.

    Igual que el poeta que decide trabajar en un banco / sera posible que yo en el peor de los casos le hiciera una llave de judo a mi pobre corazn / haciendo que firme llorando esta declaracin:

    Me callo porque es ms cmodo engaarse. / Me callo porque ha ganado la razn al corazn. Pero pase lo que pase, / y aunque otro me acompae, / en silencio te querr tan slo a ti.

    Igual que el mendigo cree que el cine es un escaparate, / igual que una flor resignada decora un despacho elegante, prometo llamarle amor mo al primero que no me haga dao /y rer ser un lujo que olvide cuando te haya olvidado.

    Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo / procuro encender en secreto una vela no sea que por si acaso un golpe de suerte algn da quiera que te vuelva a ver / reduciendo estas palabras a un trozo de papel.

    3.- Escribe tus propias comparaciones, no es necesario que sea un poema, puede ser una narracin.

    Tus cabellos como aves al cielo, se movan.

    Tus blancas manos parecan nieve.

    Tu mirada parece perdida.

  • Pgina 6

    b) Metfora: consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. La metfora es un recurso literario que consiste en identificar dos trminos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los trminos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

    Ejemplo: por vosotros (los nios), las frutas /se encienden. (G. Mistral)

    Maana, a maana, casi al filo del alba (G. Blanco)

    Una lmpara encendida/ esper toda la vida tu llegada. / Hoy la hallars extinguida./ (J. Guzmn Cruchaga: Cancin)

    Venid a la danza mortal los nacidos/ Gamuzas y ojotas venid a la danza/ (Oscar Hahn)

    GLOSARIO

    Gamuza: 1. f. Antlope del tamao de una cabra grande, con astas lisas y rectas, terminadas a manera de anzuelo, y capa oscura, que vive en los Alpes y los Pirineos. 2. f. Piel de la gamuza, que, despus de curtida, queda suave, aterciopelada y de color amarillo plido.

    Ojotas: 1. f. Am. Mer. Calzado a manera de sandalia, hecho de cuero o de filamento vegetal, que usaban los indios del Per y de Chile, y que todava usan los campesinos de algunas regiones de Amrica del Sur.

    Escribe cuatro ejemplos de metforas.

    Tus oros asomados entre la boina me saludan al son del viento. (cabellos rubios)

    Las perlas que adornan tu boca, hoy no se asomaron para m. (los dientes)

    Los andantes de suelos pedregosos se han entregado al olvido. (zapatos gastados)