guia unidad 4 - microeconomia

Upload: jorge-luis-romero-moran

Post on 08-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    1/12

     

    Unidad IV.-

    Introducción a la

    MicroecomíaCATEDRA: Economía General

    Guía del tema a fines académicos para los futurosLicenciados en Administración de Recursos Materiales y

    Financieros de la U.N.E. “SIMON RODRIGUEZ” – Núcleo

    Coro, para las evaluaciones y como complemento de la

    presentación digital de la unidad.

    ELABORADA POR: Licdo. JORGE LUIS ROMERO MORAN

    14/03/2016

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    2/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    UNIDAD 4

    INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

    1. MICROECONOMÍA

    La mic roeco nomía es el estudio d el mod o en que tom an las decisio nes los

    consumid ores y las empresas, y de la forma en que interactúan en determinados

    mercados.  Podemos estudiar además de las decisiones de las empresas dedeterminados bienes y los consumidores, las interacciones entre unas y otros, encualquier mercado, como también el funcionamiento de la economía en su conjunto.

    Se entiende por empresa la organización creada por los agentes económicos parala utilización de factores de producción, con el propósito de producir bienes y serviciosdestinados al mercado.

    Durante siglos las sociedades agrarias se caracterizaron por poseer formaspredominantes intensivas en factores de producción como, trabajo y tierra. En lasempresas terratenientes la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidadeseran importantes. Los excedentes de la producción normalmente se aplicaban al consumoy a los gastos suntuarios.

    Pero, a partir del Renacimiento, estas sociedades se van transformando y vansiendo impulsadas por la Revolución Industrial. Es el apogeo de los centros urbanoscaracterizados por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centrosindustriales. Allí las sociedades se han transformado, en otras de tipo industrial.

     Aparece entonces administración en el siglo XIX, para sustituir las unidades deproducción artesanales, cuando surgen las grandes empresas industriales, que al vincularcapital y tecnología como nuevos factores de producción, requieren de un cuerposistemático de conocimientos sobre la nuevas formas de organización para la produccióna gran escala y para las prácticas administrativas más complejas de la nueva empresa.

    Microeconomía

    Parte de la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades económicas

     fundamentales (unidades económicas de producción o empresas y unidadeseconómicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de

    los precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos que

    tienen los participantes en ellos, etc.

    La Microeconomía es el estudio de la elección en condiciones de escasez (tiempo,dinero, salud, etc.) La escasez siempre está presente

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    3/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    EQUILIBRIO DELMERCADO

    OFERTA

    DEMANDA

    La microeconomía se inclina fundamentalmente a analizar:

      Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la empresa,consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.

      El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima (dada surestricción presupuestaria) y otras motivaciones

      El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima (dadas lasestructuras de costos y la actuación de competencia) y otras motivaciones.

      La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Lasconformaciones básicas de la oferta y la demanda, consideradasmicroscópicamente.

      Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización exacta delos recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productosdestinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.

      Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso productivo y elconsecuente reparto funcional del ingreso social.

      El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común.

    Componentes de la Microeconomía

    Los componentes clave de la microeconomía son aquellos que se utilizan paradescribir:

    a. la forma en que los individuos o las familias (economías domésticas)determinan su demanda de bienes y servicios;

    b. la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y serviciosproducirán, y con qué combinación de factores productivos; y

    c. la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.

    Estos tres componentes de la microeconomía pueden sintetizarse de esta manera:

    Otras subáreas importantes de la microeconomía son la economía del bienestar ylas finanzas públicas.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    4/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    Beneficios de la microeconomía:Los beneficios de la microeconomía cobijan a los mismos individuos, familias y

    empresas, quienes buscan maximizar sus relaciones, resultados, utilidades, aportes,productividad, beneficios y obtención de placer y bienestar. El mercado integra alconsumidor y productor, la demanda y la oferta, la compra y la venta, los ingresos y

    egresos, todo dentro de una perfecta dualidad que persigue alcanzar el equilibriomicroeconómico de cada uno de los participantes y actores.

    Indicadores microeconómicos:Los indicadores microeconómicos se relacionan con los ingresos de las personas

    a través del salario mínimo, con el consumo de los clientes y el indicador de precios, conel trabajo de los empleados y el indicador de desempleo, y con la situación financieraexpresada a través de los indicadores de oferta monetaria y tasa de interés. Losindicadores de la microeconomía son fundamentales para percibir el crecimiento oestancamiento de las actividades realizadas por los individuos y los negocios.

    2. TIPOS DE EMPRESAS.

    2.1. Empresa PrivadaEs aquella que está formada por particulares y se rige por el sistema depérdidas y ganancias, pues su finalidad es maximizar su beneficios. Estascumplen una función social, pero regularmente es otro su móvilfundamental. Para su supervivencia debe enfrentar compitiendo concalidad y precio las circunstancias del mercado. Debe ser eficiente y eficaz.Las empresas privadas y no el estado, tienen la capacidad de generar

    crecimiento económico, pero también la de concentrar la riqueza; de ahí laimportancia de fortalecer al Estado para que pueda redistribuirla, y de nodebilitar el mercado para generarla.

    2.2. Empresa Estatal

    Es aquella empresa de propiedad del Estado, creada que para el uso

    más racional y justo de los medios de producción y donde el

    gobierno participa en por lo menos el 51%, actuando como único

    dueño o como accionista mayoritario. Estas empresas cumplen una

    función social - la cual es su único móvil- son empresas de carácter

    público, producen según las necesidades de la comunidad, tienenfuentes de empleo, invierten en donde lo privado no lo hace, evitan

    que otros controlen bienes y servicios básicos, activan los procesos

    económicos del país y aumentan inversión pública, sus planes de

    producción obedecen a intereses con las metas nacionales. 

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    5/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    2.3. Empresas Transnacionales

    Son aquellas cuyos centros de producción y venta se han

    desbordado más allá del territorio de una nación, saliendo a varios

    países, pero que su control y dirección provienen básicamente de

    uno, el de su origen. Estas producen artículos que de otra forma se

    tendrían que importar, crean empleos, también posibilitan laexportación de bienes y servicios y equilibran la balanza de pagos. 

    2.4. Empresas Multinacionales

    Son aquellas cuyos centros de producción y venta se localizan en

    varios países, especializando o separando incluso las fases de

    producción, en cada uno de ellos, según una ventaja comparativa

    que dicho país ofrezca.

    2.5. Empresas Sociales

    Son aquellas que empresas que se colocan en la frontera entre el

    sector público y el sector privado para abrir nuevos caminos en la

    asignación y administración de los recursos económicos, no

    propiamente para generar riqueza económica como fin único, sino

    con una racionalidad social, por lo que la utilidad económica es

    meramente una condición necesaria para la supervivencia y

    desarrollo, con el fin de lograr el objetivo anterior.

    3. El Precio

    Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtenciónde un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

     A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios songeneralmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vistageneral, y entendiendo el dinero como una mercadería, se puede considerar que bienes yservicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmenteconsiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero.

    En un mercado cualquiera, el precio puede estudiarse desde dos perspectivas. Ladel comprador, que lo utiliza como una referencia de utilidad potencial, y la del vendedor,

    para él o la cual significa primero una guía de los posibles ingresos de sus actividades y,segundo, el método por el que convierte las mismas en beneficios.

    Desde este punto de vista hay varios conceptos que conviene mantener presentes:precio de oferta, o precio al que el vendedor ofrece su mercadería. Precio de demanda esel cual un vendedor está dispuesto a comprar. Precio de mercado o preciosobservados son los precios a los cuales ocurrieron compraventas reales.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    6/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    En una situación teórica —de mercado libre — el precio se fijaría mediante la leyde la oferta y la demanda. En el caso de un monopolio el precio “es en cada ocasión el

    más alto que se puede exprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentirdar.” 

    4. La Demanda

    Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar determinadascantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo,permaneciendo los demás factores constantes.

    La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren ypueden comprar. A través de la demanda vamos a examinar la conducta de loscompradores, que se relacionan con los vendedores a través de un mercado. En dichomercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción de laoferta y la demanda.

    La Ley de la Demanda

    La ley de la demanda enuncia lo siguiente:" Con todo lo demás constante, cuandoaumenta el precio de un bien su cantidad demandada disminuye, y cuando el precio delbien disminuye su cantidad demandada aumenta".

    La expresión: "Con todo lo demás constante" implica el supuesto que todos losdemás factores que afectan la demanda se mantiene constante, con excepción del preciodel referido bien. Este supuesto es conocido como la condición CETERIS PARIBUS.

    Tabla y Curva de Demanda

    La tabla de demanda muestra las cantidades demandadas de un bien para cada preciodiferente del mismo bien:

    Tabla de demanda de un bien:

    Precio (Bs/unidad) 1 2 3 4 5

    Cantidad (Unidad/semana) 10 8 6 4 2

    La curva de demanda representa gráficamente la relación entre cantidaddemandada de un bien y su precio.

    En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de precio del bien,el consumidor comprará una cantidad inferior de dicho bien.Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    7/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    Convencionalmete, el precio del bien se encuentra en el eje de ordenadas y lacantidad demandada en el de abcisas. La línea recta de pendiente negativa que relacionael precio y la cantidad demandada se llama curva de demanda.

    Disposición a pagar:

    La curva de demanda de un bien también muestra el precio más alto que elconsumidor o consumidores están dispuestos a pagar por lo última unidad comprada delbien, también la curva de demanda muestra que, si una cantidad grande del bien estádisponible en el mercado su precio es bajo, pero si solo está disponible una cantidadpequeña del bien su precio es alto.

    Pero ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el precio? Los

    motivos son dos:

    El primero se denomina efecto sustitución, y quiere decirque siempre que sube el precio de un bien, lo puedo sustituirpor otro más barato que cubra la misma necesidad, y reducir así la cantidad demandada de aquéllos.

    El segundo motivo se conoce como efecto renta, de modoque si sube el precio, pero no mi renta, baja mi poderadquisitivo y, por tanto, mi demanda de ese bien.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    8/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    Determinantes de la Demanda

      Las Rentas.- Es evidente que la renta influye en la cantidad que compran losindividuos de la mayoría de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. Enel caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio cualquieraaumenta con la renta. Los bienes que tiene tienen esta propiedad se denominanbienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne picada que tienemucha grasa) constituye la excepción a este patrón general.

    ¿Qué ocurriría con la demanda de cualquier producto si perdiera el empleo? Lomás probable es que disminuyera. Una reducción de la renta significa que tendríamenos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún bien.Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta tambiéndisminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes se lesdenomina bienes normales.

    Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien aumentacuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podríanser los desplazamientos de un lugar a otro en metro. Cuando disminuye nuestrarenta, es menos probable que compremos un carro o una moto, que tomemos untaxi o en autobús o camioneta, lo más probable es que nos traslademos en metro.

      Los Gustos.- No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustospermanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades occidentales, la culturainculca el gusto por sentarse en muebles, mientras que en muchas ciudadesorientales se prepara a los individuos para que se sienten con las piernascruzados en el suelo. Por lo tanto la demanda de sillones tiende a ser mayor en lospaíses occidentales que en los orientales.

    El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos opreferencias. Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más CDs que si nosgusta sólo un grupo o cantante. Los economistas normalmente no tratan deexplicar los gustos de los consumidores porque se basan en fuerzas históricas ypsicológicas que están fuera del campo de la economía. Sin embargo, siexaminan lo que ocurre cuando cambian los gustos. Por ejemplo, en la actualidadse ha producido un incremento considerable en la venta de motos ya que laspersonas pueden trasladarse más rápido de un lugar a otro.

      El precio de los Bienes Sustitutos y Complementarios.- El queso y los panesdesempeña un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una subidadel precio del queso llevará a estas personas a reducir no solo la cantidaddemandada de queso si no también la demanda de panes. En el caso de lossustitutos cercanos como el café y el té, una subida del precio de uno de ellastiende a aumentar la demanda del otro.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    9/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

      Las Expectativas.- Las expectativas de los individuos sobre los niveles futuros derenta y de precio también afectan a sus decisiones de compra. Por ejemplo unapersona que espera obtener unos ingresos muchos mayores en el futuroprobablemente gastara hoy más que otra idéntica que espere obtener unosingresos muchos menores. Del mismo modo a menudo aceleramos nuestras

    compras actuales de bienes cuyos precios esperamos que subansignificativamente en los meses venideros.

      La Población- Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que secompra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Así por ejemplo en lasciudades que tienen una creciente población, la demanda de vivienda aumenta deaño en año, mientras que en ciudades cuya población están disminuyendo tiendea descender.

    5. La OfertaLa cantidad ofrecida de un bien es la cantidad que los productores esta dispuestos

    a vender en un periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que auna empresa le gustaría vender, sino la que en definitivamente esta dispuesta a vender.

    Sin embargo, la cantidad ofrecida no es necesariamente igual que la cantidad queen realidad se vende si los consumidores no quieren comprar la cantidad que unaempresa tiene pensando vender, los planes de venta de la empresa se verán frustrados.

     Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se expresa como cantidad porunidad de tiempo.

    La curva de oferta, llamada S en la figura, muestra como varia la cantidad ofrecidade un bien cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva, cuanto mas alto es el precio,mas pueden y quieren las empresas producir y vender.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    10/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    Determinantes de los planes de ventas.

    La cantidad que las empresas planean vender de un bien servicio particular depende demuchos factores. Entre los más importantes están:

    - Precio del bien

    - Los precios de los factores de la producción

    - Los precios de los bienes relacionados

    - Los precios futuros esperados

    - El numero de oferentes.

    - La tecnología

    La ley de oferta afirma:

    Con todo lo demás constante, cuando mayor se el precio del bien, mayor será lacantidad ofrecida.

    Un precio más alto lleva a una mayor cantidad ofrecida del bien, debido a que elcosto de producir una unidad adicional del bien aumenta conforme aumenta la cantidadproducida. Para inducirlos a incurrir en un costo más alto y aumentar la producción, sedebe compensar a las empresas con un precio mayor.

    Determinantes de la Oferta:

    La Tecnología.- La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio

    cualquiera depende principalmente de sus costos de producción, los cuales a su vezestán estrechamente relacionados con la tecnología.

    Los Precios de los factores.- Otro importante determinante de los costos de un oferentees lo que ha de pagarse por los factores de producción: el trabajo, el capital, etc.

    Número de oferentes.- Cuando más empresas puedan ofrecer un producto, mayor serála cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera.

    Expectativas.- Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre lasvariaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción, por

    ejemplo si los ganaderos esperan que el precio de la carne de vacuno subesignificativamente en el futuro debido a que hay una epidemia que está afectando alganado joven, es probable que retenga las existencias que tiene actualmente de ganadomaduro con el fin de sacar partido a los mayores precios futuros.

    Clima.- En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas la naturalezainfluye poderosamente en la situación de la curva de oferta.

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    11/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    Todo lo que seproduce se

    vende

    Todo lo que sedemanda se

    puede adquirir

    El Equilibrio en los Mercados

    El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibriodel mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, lacantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El preciocorrespondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece yse demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamadacantidad de equilibrio.

    En ese punto,

    EJEMPLOS DE MICROECONOMIA

    Como los principales ejemplos de microeconomía tenemos los siguientes:

    Centros comerc iales, Mercado s, Tiendas, Puertos , Negocio s, Hogares, Empresas

  • 8/19/2019 Guia Unidad 4 - Microeconomia

    12/12

    Economía General. Unidad 4 – Introducción a la Microeconomía

    Licdo. Jorge L. Romero M.

    Docente – U.N.E. “Simón Rodríguez” 

    En resumen

    La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide lateoría económica (la otra es la macroeconomía). Ésta busca el estudio de unidadeseconómicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietariosde tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo oentidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de formaindividual, y no en conjunto.

     Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo ypor qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomíaestudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación acómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidadescogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de lascosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomadoesa decisión de comprar.

    Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además delestudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios porparte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asignainternamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores oempleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan,cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio enel precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc.

    Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidadeseconómicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas demayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidadeseconómicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en lasunidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidadeseconómicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de laeconomía internacional, entre otros).

    De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental delestudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de lasunidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas,como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía puedadar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones

    sobre sucesos futuros.