guía sivico completa

66

Upload: luis-antonio-romero

Post on 26-May-2015

2.055 views

Category:

Health & Medicine


10 download

DESCRIPTION

Sistema de vigilancia comunitaria SIVICO Una propuesta para la gestión social de riesgo basada en la participación comunitaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía sivico completa
Page 2: Guía sivico completa

Sistema de vigilancia comunitaria

SIVICOUna propuesta para la gestión social de riesgo

basada en la participación comunitaria

Page 3: Guía sivico completa

Junio 2006

© CARE PerúAv. General Santa Cruz 659, Jesús MaríaLima – Perú

ISBNDepósito legal Nro. 2006 - 8436

Tiraje: 250 ejemplaresPrimera Edición

Sistema de vigilancia comunitaria - SIVICO. Una propuesta para la gestión social de riesgo basada en la participación comunitaria, ha sido producida por encargo del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA

Coordinador del Programa REDESASegundo Dávila Muñoz

Directora de la DISA Apurímac IIJanet Apac Robles

Elaboración de textosRocío Vargas Gonzáles

Revisión TécnicaJavier Alvarado Araujo - REDESA ApurímacAquilino Benítez Altamirano- DISA Apurímac IIRocío Sierra Aguilar- DISA Apurímac II

Edición, Diseño y DiagramaciónJosé Antonio Cruz AmpueroMilagros del Carpio Ochoa

Cuidado en la EdiciónRocío Vargas González

FotografíaPrograma REDESA

Dirección de Salud Apurímac IIAv. Perú S/NAndahuaylas - Apurímac

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, bajo los términos de la Donación FFP-A-00-02-00021-00.

Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

Page 4: Guía sivico completa

ÍNDICE

Índice 3Presentación 5Introducción 7Capítulo I: Generalidades 9

1. Objetivos 92.Enfoques y conceptos 103. Enfoque movilizador 144. El Sistema de vigilancia comunitaria en el modelo de atención

integral de salud y la nueva política en salud 16Capítulo II: Sistema de vigilancia comunitaria 19

1. Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO) 192. Actores 213. El SIVICO y la gestión social e institucional de información

generada 24Capítulo III: Organización e implementación del SIVICO 27

1. Gestión institucional 272. Gestión social comunitaria 313. Algunas consideraciones para lograr la sostenibilidad del

sistema 48Capítulo IV: Monitoreo y evaluación 51Capítulo V: Anexos 55

Page 5: Guía sivico completa
Page 6: Guía sivico completa

5

La Dirección de salud Apurímac II, es el órgano desconcentrado del Ministerio de Salud en el ámbito de las provincias de Andahuaylas y

Chincheros, de la región Apurímac. Parte de su misión es proteger la dignidad personal, construyendo una cultura de salud y de solidaridad, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos los habitantes, a través del cumplimiento de las políticas y objetivos nacionales de salud en concertación con los sectores públicos, privados y otros actores sociales.

Por otro lado, la salud de la población se caracteriza por presentar altos índices de prevalencia de desnutrición -especialmente en niños y niñas-, altas tasas de morbi mortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles, inaccesibilidad a los servicios de salud, escaso aseguramiento de la salud y defi ciente salud ambiental.

En respuesta a dicha problemática, la Dirección de salud Apurímac II extiende el Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO) a todo su ámbito, a partir de la experiencia desarrollada durante los últimos años. Este sistema surge como estrategia local para combatir la desnutrición materno infantil y, en la actualidad, se pretende extenderla para neutralizar los determinantes negativos de la salud, garantizar la continuidad de la atención de los usuarios e incrementar la interacción entre actores, personal de salud, agentes comunitarios de salud, autoridades y sociedad civil, en el nivel comunal, distrital y provincial. Además se ha estandarizado y validado los instrumentos de sectorización, carpeta del sectorista y el sistema de registros.

El Sistema de vigilancia comunitaria promueve la participación ciudadana y el control social en los diferentes niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población y otorgándole viabilidad política a la implementación del sistema.

Finalmente, queda el compromiso de voluntad política de la Dirección de salud Apurímac II para asumir el gran reto de aprobar y difundir el Sistema de vigilancia comunitaria.

PRESENTACIÓN

Page 7: Guía sivico completa
Page 8: Guía sivico completa

Durante los últimos años, en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, la Dirección de salud Apurímac II -a través de su Dirección de promoción de la salud- y CARE PERU -a través de su programa Redes sostenibles para la seguridad alimentaria (REDESA) implementada con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)- nos avocamos a la organización de los sistemas de vigilancia comunitaria (SIVICO), con el propósito de influir oportunamente en los factores que afectan la salud de la población infantil y mejorar así las condiciones de salud y bienestar de la población en su conjunto. Como estrategia operativa, el SIVICO depende de la participación comunitaria organizada, voluntaria, sin presiones ni autoritarismo, propiciando la coordinación intersectorial. El papel de la comunidad no se limita a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud; la comunidad participa activamente en todo el proceso, define sus problemas y necesidades de salud, plantea soluciones y evalúa sus avances. Nuestra acción se inició con la vigilancia como primer paso hacia la adopción de comportamientos preventivos. Los factores priorizados en la experiencia fueron: • El estado nutricional de menores de tres años. • Las madres gestantes. • Las enfermedades prevalentes en la infancia. Esta priorización guarda correspondencia con el enfoque de desarrollo humano, lo que nos permitió movilizar a toda la comunidad. Esta reconoció que no es suficiente asegurar la subsistencia de los niños, sino garantizar su crecimiento adecuado y propiciar el desarrollo de sus capacidades. Focalizar la intervención en niños menores de tres años y gestantes es fundamental para alcanzar el desarrollo de la comunidad. Más adelante se incorporaron otros indicadores de seguridad alimentaria y algunos que la comunidad consideró importantes. El Sistema de vigilancia comunitaria generó información que permitió a las comunidades priorizar sus problemas y definir las acciones necesarias para su solución o control. Ello contribuyó además con el Plan de desarrollo comunal, el mismo que permite a las comunidades gestionar un presupuesto en las Mesas zonales y su posterior asignación de partidas presupuestales a través del presupuesto participativo en los comités de concertación local. Entonces, el uso de la información generada por el SIVICO no se limita al tema sanitario en el ámbito comunal, sino que amplía sus temas hacia el desarrollo, posibilitando la financiación de proyectos a nivel supra-comunal en los diferentes espacios de gestión social e institucional. Es importante que tú, como facilitador del proceso, tengas un buen conocimiento de las comunidades donde trabajas. Conocer y respetar las costumbres y las tradiciones, especialmente la manera de comunicarse de la población, propicia la aceptación y confianza de la comunidad y de sus l d

Page 9: Guía sivico completa

líderes. Es muy importante trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo, cuidando con honestidad la imagen que se proyecta de uno mismo y demostrar que nuestra presencia tiene como único fin ayudarlos a usar sus recursos para mejorar su salud y su acceso a los servicios que el ministerio ofrece. Reconociendo que no todos los procesos pueden darse de la misma manera en todos los contextos, la guía se convierte en un documento marco que te da las consideraciones generales que deberás cotejar con la realidad en la que te encuentras, las características de la población con la que trabajas y la dinámica de desarrollo de la misma. La experiencia nos ha demostrado que podemos generar cambios a partir de la vigilancia con participación comunitaria, a partir de poner en evidencia la realidad de cada una de las familias y los grupos que consideramos prioritarios (los niños, niñas y mujeres gestantes), y a partir de propiciar el involucramiento y participación de las autoridades en las soluciones a los problemas identificados. Insistimos en compartir contigo que los enfoques de desarrollo humano y la seguridad alimentaria, así como la inversión en primera infancia, son altamente movilizadores y eficaces. Ha sido maravilloso constatar la gran variedad de

actividades que son capaces de emprender las autoridades comprometidas para proteger y vigilar a los niños y niñas identificados. Las comunidades de Pumachuco, Callapalloc y Belén de Anta son ejemplos exitosos de la aplicación del SIVICO. Los excelentes resultados obtenidos en estas comunidades nos han demostrado que un trabajo conjunto entre los trabajadores de salud, autoridades comunales, trabajadores de CARE y otras instituciones presentes, nos permite mejorar indicadores tan complejos como el de la desnutrición crónica. Tengamos presente que los sistemas de vigilancia comunal son sencillos y aplicables en realidades como la nuestra. Promoverlos requiere de una alta inversión social y de una baja inversión económica, así como una alta perseverancia y consecuencia en tu trabajo de facilitación. Te invitamos a entender la salud como parte del desarrollo de las comunidades, a implementar esta estrategia y a propiciar la participación comunitaria en todas las acciones de promoción de la salud que realices. Te invitamos, finalmente, a cambiar la historia, a ser protagonista de la construcción de una mejor calidad de vida para nuestros niños y niñas, mujeres y hombres de nuestra región.

Page 10: Guía sivico completa

9

En este capítulo presentamos los objetivos y los principales conceptos y enfoques que orientan la estrategia del Sistema de vigilancia comunitaria. Es importante que todo el personal que trabaja en los establecimientos de salud comprenda estos conceptos, pues de esta forma lograremos una mayor movilización y compromiso en la implementación.

1. Objetivos

Objetivo general:

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de las familias mediante acciones comunitarias organizadas de vigilancia y control de los determinantes de la salud y factores de riesgo, priorizados por la comunidad misma.

Objetivos específi cos:

Establecer un modelo de vigilancia comunitaria basado en la participación social e institucional, articulado organizativamente, e incorporado en el plan de desarrollo de las comunidades saludables.

Defi nir las responsabilidades y los compromisos de los actores sociales e institucionales para la implementación y sostenibilidad del sistema de vigilancia comunitaria en salud, expresado en un plan de gestión.

Transferir capacidades y competencias técnicas desde la Dirección de salud, Dirección de redes de salud, microrredes, establecimientos de salud y comunidad, en el proceso de implementación de los sistemas de vigilancia comunitaria.

CAPÍTULO I:

GENERALIDADES

Page 11: Guía sivico completa

10

2. Enfoques y conceptos

Promoción de la salud

Es el proceso por el cual las familias y comunidades adquieren los medios necesarios para mejorar su salud y ejercen un mayor control sobre los factores que infl uyen en ella.

Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que permitan a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identifi car y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

Participación comunitaria

Es un proceso social de toma de decisiones, por el cual los grupos (comunidad, organizaciones, sectores e instituciones) diseñan, prueban y ponen en práctica acciones (soluciones e iniciativas) que les permiten alcanzar el bienestar de todos de manera conjunta y solidaria.

En promoción de la salud, la participación comunitaria es un proceso por el cual los individuos y las familias asumen, de manera libre, responsable y consciente, la toma de decisiones y acciones que contribuyan al mejoramiento de su salud y bienestar personal, así como el de la comunidad de la cual forman parte.

Facilitación

Facilitar es “hacer más fácil”. En este contexto signifi ca ayudar a la población a encontrar respuestas a sus problemas, necesidades u objetivos comunes, de manera refl exiva y participativa.

La facilitación se refi ere a los procesos y funciones que permiten que un grupo de personas trabaje en torno a un objetivo común en forma efi ciente (haciendo buen uso del tiempo y recursos), efectiva (dirigida a la acción) y agradable (creando un clima de confi anza y colaboración). Parte del supuesto de que el participante tiene muchos conocimientos que aportar. La base de su proceso es el desarrollo de la capacidad de autogestión y autodesarrollo de las personas.

Page 12: Guía sivico completa

11

La facilitación se acompaña de la generación de espacios de refl exión, interaprendizaje y elaboración permanente de propuestas. Conduce a democratizar y armonizar las relaciones entre los diversos actores. Para ello, es necesario que unos y otros aprendan a entenderse y a comunicarse en un lenguaje común, dentro de un marco de trabajo participativo.

Vigilancia

Es el conjunto de acciones que se realizan para contar con información sobre algún evento o situación. Se busca difundir los hallazgos obtenidos -de manera oportuna- a aquellos que han contribuido en el recojo de los datos y a otros que necesiten conocerlos. Es, en suma, obtener información que nos permita actuar.

Vigilancia ciudadana: Es un proceso de participación activa de los ciudadanos organizados para intervenir en los asuntos públicos que afectan su vida y la vida de la población. Este proceso permite ejercer los derechos y al mismo tiempo los deberes de fi scalización, control, seguimiento y evaluación de las acciones y la gestión de sus autoridades e instituciones de salud, desde una relación de igualdad y respeto. La vigilancia ciudadana encuentra su sustento en el derecho de toda persona a participar en los asuntos que tienen que ver con los derechos políticos (vigilancia civil) y en asuntos relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales (vigilancia social)1.Vigilancia en salud: Es la observación sistemática de eventos relacionados con los determinantes de la salud (factores genéticos, hábitos de vida, medio ambiente, entorno laboral, entorno familiar). Todos los datos relevantes en relación con estos eventos son recogidos, tabulados, analizados y difundidos con la intención de tomar decisiones de intervención a nivel individual, familiar y colectivo, potenciando así, el desarrollo de capacidades y potencialidades de las personas para el auto cuidado de su salud individual, familiar y comunitaria y prevenir el riesgo de daño y enfermedad.

La vigilancia epidemiológica: Es observar un determinado ámbito poblacional, sistemática y permanentemente, para la recolección, análisis e interpretación de información de salud para la prevención o intervención precoz y oportuna, dirigidas a un efi caz control de los daños y riesgos sanitarios. Puede ser pasiva o activa: si la información se toma solamente de los sujetos que acuden al establecimiento de salud o es recogida en el terreno donde se producen los hechos.

Page 13: Guía sivico completa

12

Seguridad alimentaria

Esta defi nición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos sufi cientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr el riesgo de perder dicho acceso.

Uno de los principales desafíos del país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de desarrollo del país.Es urgente reconocer que en el Perú, la pobreza -asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria- constituye una enorme pérdida económica para el país y, de ser atendida, puede proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres y no pobres.

La seguridad alimentaria y nutricional, a través de los diferentes estadios del ciclo de vida, está afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, a los servicios de salud, nivel de instrucción de la madre, bajos niveles de ingresos económicos, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población, saneamiento básico, entre otros. Desde la gestación hasta los primeros 24 meses de vida, los riesgos de infecciones prevalentes y la pobre alimentación pueden agravar los efectos de un retardo en el crecimiento intrauterino y limitar el crecimiento y desarrollo infantil.

Vigilancia alimentaria-nutricional: Es “observar atentamente la alimentación para tomar decisiones que conduzcan al mejoramiento del estado nutricional de una población”. Esta defi nición tan amplia signifi ca en la práctica:

• El monitoreo de la disponibilidad y el acceso a los alimentos para eliminar o minimizar los obstáculos que se encuentren a lo largo de la cadena alimentaria.

• Conocer el consumo efectivo de alimentos por diferentes grupos poblacionales.

• El monitoreo del estado nutricional de los grupos en riesgo, que permita determinar dónde y cuándo ocurren los problemas y cuáles son los grupos más afectados. El objetivo es hacer algo.

Page 14: Guía sivico completa

13

La descentralización

Es el proceso de transferencia de facultades y competencias del gobierno nacional y de los recursos del estado a las instancias descentralizadas (gobiernos regionales y locales). El fi n es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.

La descentralización es un proceso referido a la transferencia de competencias y recursos económicos proporcionales, reforzando los gobiernos regionales y locales. Reconoce que estos están mucho más cerca de los problemas concretos relacionados a la tierra, la infraestructura física, los recursos naturales y capital social, y que los gobiernos locales tienen vínculos de gestión sub-distritales con las Mesas zonales, centros poblados menores, comunidades, organizaciones sociales y familias.

Gestión social comunitaria

Es el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad. Proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones locales y regionales.

La gestión social comunitaria es una acción entendida como el canal por el que las personas y la comunidad desarrollan un espíritu emprendedor para generar un cambio social y superar la pobreza, y para que se adquieran destrezas que les permita abordar los problemas del entorno. Para ello se requiere afi anzar los lazos comunitarios, recuperar los valores colectivos, reforzar la identidad cultural e implica la convergencia de intereses y necesidades comunes y fi nalidades humanas concertadas.

Page 15: Guía sivico completa

14

3. Enfoque movilizador

El enfoque que orienta y permite la movilización de los recursos sociales e institucionales para la implementación del SIVICO, es el desarrollo humano, entendido como el proceso por el cual se ofrece mejores condiciones a las personas para ampliar las opciones y oportunidades que les permitan:

• Alcanzar una vida prolongada y saludable.• Adquirir conocimientos.• Aprender destrezas.• Contar con los recursos necesarios.• Libertades civiles y políticas.• La participación de la gente en los diversos

aspectos que afectan sus vidas.

El desarrollo humano sostenible implica que el ser humano se posicione en el centro del proceso de desarrollo, y que las actividades de las generaciones actuales no reduzcan las oportunidades y las opciones de las generaciones subsiguientes. Este concepto implica asumir que “las personas son la verdadera riqueza de una nación”.

Para disfrutar una alta calidad de vida

2 UNICEF - Estado Mundial de la Infancia, 2001.

En estos primeros años de aplicación del sistema trabajamos de manera coordinada con las autoridades y la comunidad, con la premisa de apoyar el desarrollo de capacidades de los niños. Conscientes de que la mayor parte del desarrollo del cerebro ocurre antes de los tres primeros años de vida, el SIVICO consideró centrar la vigilancia en:

• El estado nutricional de menores de tres años.• Las madres gestantes.• Enfermedades prevalentes en la infancia.

Alcanzar el desarrollo de capacidades depende de las decisiones que se tomen y las actividades que se realicen en nombre de los niños durante este período fundamental. Esto será determinante no solo en la forma en que los niños se desarrollan sino en la manera en que progresan los países2.

Page 16: Guía sivico completa

15

Asimismo, implementamos el SIVICO y las acciones de promoción propiciando que las personas tengan la libertad para hacer uso de sus opciones y participen en las decisiones que afectan sus vidas.

El SIVICO basa su estrategia en la prevención del daño y la gestión del riesgo a través de la vigilancia. Esta vigilancia es desarrollada con la participación de la comunidad como mecanismo concertado para alcanzar los propósitos que se persiguen. En este caso:

Disminuir la desnutrición y enfermedades infantiles y proteger a la gestante.

Si bien en el transcurso de este documento hacemos una descripción del proceso en base a los indicadores relacionados con salud, la dinámica desarrollada en la implementación permite que la comunidad reconozca que, para mejorar el estado nutricional del niño, las soluciones propuestas deben ser integrales. En esta experiencia se consideró la seguridad alimentaria y nutricional de la población como uno de los mecanismos para alcanzar la mejora del capital humano.

El Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO) y su interrelación con los enfoques

VigilanciaGestión del

Riesgo

Participación Comunitaria

Ejerciciode

derechos

Desarrollo Humano

-Disminución de desnutrición crónica-Disminución de enfermedades prevalentes de la infancia-Protección de la madre gestante

-Disminución de desnutrición crónica-Disminución de enfermedades prevalentes de la infancia-Protección de la madre gestante

Desarrollo Humano

Autoridades

ACS Salud

Promoción de la Salud

Seguridad Alimentaria

SIVICO

2 UNICEF – Estado Mundial de la Infancia, 2001

Page 17: Guía sivico completa

16

4. El Sistema de vigilancia comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), y la nueva política social en salud:

El Ministerio de Salud ha señalado la implementación de un Modelo de atención integral como uno de sus lineamientos fundamentales para el período 2002-2012. Esto supone, en términos generales:

“Priorizar y consolidar las acciones de atención integral de salud con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud y disminuyendo los riesgos y daños, en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad”

Cuando el modelo enfoca su intención en la niña y el niño tiene como objetivo:

La reducción de la desnutrición infantil en menores de dos años y la anemia en la población materno infantil de poblaciones de los quintiles 1 y 2 de pobreza, con prioridad de las zonas rurales de sierra y selva, en los próximos cinco años.

Reconoce que la familia y la comunidad son los actores principales para asegurar la atención integral del niño. Asimismo, considera que es importante fortalecer la organización y la participación social que fomente el desarrollo integral de la comunidad. En este contexto, el SIVICO es considerado como una de las estrategias que propicia la mayor participación social.

El MAIS tiene como una de sus estrategias la comunidad saludable, entendida como la “comunidad organizada, capaz de intervenir y resolver sus problemas de salud y desarrollo”. Esta estrategia plantea la generación de entornos y comportamientos saludables teniendo como principio la participación de la comunidad organizada, al igual que el Sistema de vigilancia comunitaria. En este contexto, el SIVICO se convierte en un mecanismo que facilita la movilización de la comunidad y en fuente de información periódica para la vigilancia y toma de decisiones.

Page 18: Guía sivico completa

17

3 Gráfico tomado de: Perú – Nueva política social. Orientaciones, procesos y desafíos; Carlos Barrenechea Dirección General de Políticas de Desarrollo Social – MIMDES. 2006.

La nueva política social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) reconoce que el Sistema de vigilancia comunitaria, brinda importante información para la gestión social comunitaria, desde sus instrumentos de gestión (como los mapas comunales y sus registros) hacia sus mecanismos de participación (CODECOS y directiva comunal). Esta información puede ser trasladada al nivel local para las negociaciones con las municipalidades e instituciones públicas y privadas.

GOBIERNO LOCALDISTRITAL

JóvenesPdte. CCTV

PRONAASeg. Aliment. PrefecturasFONCODES

INABIFBeneficencias

Emp. Com.Mant.

ETC.

CODECOS

Pdte. CCCCNN

Mujeres

PRONAMACH

CAMINOSRURALES

CLASSALUD

SIVICOsAgrarios

Escuelas yColegios

APAFAsONGsIglesias

EL distrito como unidad estratégica de gestión sinérgica y descentralizada

Club deMadres

Vaso deLeche

Tnte. Gob.AgenteMunic.

Asoc.Produc.

Com. deRiego

APAFA

SIVICOACS

JASS

CODECOPlan Desc.GestiónCont. SocialEfec. y reportaa AsambleaComunal

13

45

6

7

2

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALSIVICO

RIESGOS Y DAÑOS A SER VIGILADOS EN LA COMUNIDAD

1 Niño o niña menor de 03 años con diagnostico CRED sano. Verde

2 Niños o niña menor de 03 años, con desnutrición o riesgo de desnutrición crónica. Rojo

3 Sin Antisarampionosa al año de edad. Bandera Morada

4 1 o más episodios de EDA en menores de 3 años. Amarillo

5 1 o más episodios de IRA en menores de 3 años. Azul

6 Gestante. Naranja

7 Sintomático Febril. Blanco

8 Violencia Familiar. Negro

SIVICO

JAAS

APAFA

NUCLEOEJECUTOR

Page 19: Guía sivico completa

18

Diálogo y refl exión

Te proponemos revisar estos enfoques y conceptos y luego discutirlos con tus colegas y compañeros de trabajo. Es importante que antes de continuar con la lectura de este documento, entendamos cómo diferentes formas de abordar los problemas de salud pueden confl uir y aplicarse a través del Sistema de vigilancia comunitaria, y cómo los procesos sociales como la descentralización y la gestión social ayudan a mejorar la salud de nuestra población.

o ¿Cuál es el factor más importante para garantizar el éxito de un trabajo de promoción de la salud?

o ¿Por qué es importante la participación de la comunidad en el cuidado de la salud?

o ¿Qué características consideras que debe tener un facilitador?

o ¿Cuál es el principal objetivo de la seguridad alimentaria?

o ¿En qué se diferencia la vigilancia pasiva de la activa?

o ¿Por qué crees que decimos que el desarrollo humano orienta al SIVICO?

o ¿Qué oportunidades para desarrollar tu trabajo identifi cas en la comunidad donde trabajas?

Page 20: Guía sivico completa

19

CAPÍTULO II:

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA

1. Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO):

La participación comunitaria es el elemento central en todas las etapas de desarrollo, fundamentalmente en la toma de decisiones. El sistema de vigilancia se constituye en un eje integrador para lograr el desarrollo sostenible de la comunidad.

1.1 Propósito del SIVICOEl propósito de implementar el SIVICO es influir oportunamente en los factores que afectan la salud de la población. Comprende inicialmente la vigilancia de un conjunto de indicadores que expresan la realidad sociodemográfica y sanitaria de una localidad en términos cuantitativos. Posteriormente, se espera que se amplíe a los aspectos económicos y finalmente a los sociales y políticos, de acuerdo a la propia dinámica y demanda de la comunidad.

La implementación permitirá identificar, planificar, informar, actuar, monitorear y evaluar las diversas intervenciones de salud en una comunidad.

El SIVICO articula y une a los diferentes actores sociales con los establecimientos de salud para desarrollar un conjunto de acciones que contribuyan a lograr un estado óptimo de salud y el desarrollo de la población.

La vigilancia de los riesgos o daños priorizados por la comunidad es el principio sobre el cual se desarrolla el SIVICO. La información generada debe de contar con los elementos suficientes para garantizar la acción:• Veraz. Ser fiel reflejo del evento.• Oportuna. La información debe llegar al establecimiento de salud en el

tiempo más corto luego de ocurrido el acontecimiento.• Objetiva. Evitar interpretaciones subjetivas de la persona que notifica, y que

puede distorsionar la información y la posterior intervención.

1.2 Beneficios

1.2.1 Respecto a la comunidad:• Una comunidad que participa de manera activa, consciente y responsable

en el cuidado de su salud.• Cultura de vigilancia de riesgos implementada en la comunidad. Por

ejemplo, la vigilancia de la nutrición infantil o la vigilancia de la alimentación balanceada dentro de la familia.

• Mejoramiento del acceso a los servicios de salud gracias al desarrollo de capacidades dentro de la comunidad.

1.2.2 Respecto a las autoridades locales y comunales:• Provee información actualizada y oportuna, necesaria para la toma de

decisiones que beneficien a la población.• Inclusión de la salud en la agenda de las autoridades locales como tema

prioritario para el desarrollo del capital humano y social de su comunidad, gracias a la capacitación recibida.

Page 21: Guía sivico completa

20

1.2.3 Respecto al establecimiento de salud:

• Ampliación de la cobertura de vigilancia epidemiológica, aproximándose a la fuente misma de información, es decir, las comunidades:

• Vigilando de cerca a los grupos en mayor riesgo.• Complementando la vigilancia institucional pasiva.

• Un sistema de vigilancia comunitaria es considerado como una unidad notificante de la Vigilancia Epidemiológica Activa Comunitaria (VEAC), pues cuenta con los elementos:

o Ámbito bajo vigilancia Comunidad o sector.

o Daño/riesgo a vigilar Indicadores priorizados.

o Vigía Promotor de salud. Autoridades.

o Notificación Evento notificado o referido al establecimiento de salud.

o Respuesta sanitaria Movilización social.

• Desarrollo de acciones inmediatas y pertinentes a la realidad de cada comunidad.

• Articulación del Sistema de vigilancia institucional (vigilancia pasiva intramural) y la vigilancia comunal en salud (vigilancia activa centinela).

EL SIVICO Y LA RED DE VIGILANCIA COMUNITARIA

Bajo estas características, un sistema de vigilancia comunal se constituye en la unidad notificante, siendo a su vez el conjunto de unidades notificantes lo que constituye la red de vigilancia comunitaria

Niño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

GestanteEESS

MINSA

SIVICO comunidad 1 SIVICO comunidad 2

SIVICO comunidad 4

SIVICO comunidad 3

Niño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

GestanteEESS

MINSA

Niño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

GestanteNiño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

GestanteNiño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

Niño menor de 03 años

Referencia a EESS MINSA

GestanteEESS

MINSAEESS

MINSA

SIVICO comunidad 1 SIVICO comunidad 2

SIVICO comunidad 4

SIVICO comunidad 3

Page 22: Guía sivico completa

21

2. Actores

Para que el SIVICO pueda implementarse, se necesita una red social que le de soporte y ayude a su organización, manejar instrumentos e información, pensar alternativas y tomar decisiones. Los actores sociales que forman esta red son:

• Las autoridades representativas de la comunidad y/o el CODECO.

• El agente comunitario de salud.• El personal que labora en los establecimientos

de salud.

El SIVICO encuentra el soporte en estos actores en la medida que los instrumentos de gestión e información sean manejados, actualizados y la información sea utilizada para la toma de decisiones.

Junta directiva comunalCODECO

Agente Comunitario de

salud - ACSPersonal de

Salud

Instituciones, ONGs que dan apoyo y soporte técnico a los actores del SIVICO

SIVICO

Junta directiva comunalCODECO

Agente Comunitario de

salud - ACSPersonal de

Salud

Instituciones, ONGs que dan apoyo y soporte técnico a los actores del SIVICO

SIVICO

ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

INSTITUCIONAL Y LA VIGILANCIA COMUNAL

Actores del Sistema de vigilancia comunitaria

SIVICO

Establecimiento de salud es parte de RENACE y reporta a niveles superiores.

Es responsable de organizar y dar acompañamiento alos sistemas en la comunidad y recoger información para RENACE.

ESTABLECIMIENTO DE SALUDRED NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA - RENACE

Vigilancia sociodemográficaVigilancia epidemiológica

Enfermedades de importancia internacional, nacional y

regional

VIGILANCIA PASIVA INTRAMURAL

VIGILANCIA ACTIVA CENTINELASISTEMA DE VIGILANCIA

COMUNAL - SIVICO

Vigilancia de:Factores de riesgoHechos vitalesDaños de importancia local

TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS

TOMA DE DECISIONES Y ACCIONES COMUNALES

VIGILANCIA DE LAS TENDENCIAS DE LAS ENFERMEDADES Y DE LA RESPUESTA PARA SU

PREVENCIÓN Y CONTROL

DESARROLLO DE LA SALUD DEL PAÍS

Page 23: Guía sivico completa

22

2.1 Autoridades comunales

Cuando hablamos de autoridades comunales nos referimos a las Juntas directivas comunales y a los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO), que son instancias de concertación comunal que permiten una mayor participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo.

La base del funcionamiento del SIVICO está en la participación de las autoridades, en la organización del sistema y la propia vigilancia. Las autoridades comunales, conocedoras de la importancia del desarrollo humano y lo trascendente de la atención a la primera infancia, se involucran y generan acciones que garantizan el éxito y sostenibilidad del sistema en la comunidad.

Las autoridades informadas, capacitadas y comprometidas con el desarrollo de su comunidad serán capaces y tienen la responsabilidad de:

• Vigilar el desarrollo de acciones planifi cadas e indicadores previstos y acordados con la comunidad (riesgos sanitarios: individuales y colectivos).

• Realizar reuniones mensuales y cuando la problemática sanitaria lo requiera, para analizar las actividades desarrolladas, debiendo consignarse los acuerdos en el libro de actas legalizado. El personal de salud deberá promover estas reuniones, asumiendo la tarea de facilitador como una actividad regular de servicio.

• Movilizar a la comunidad en el autocuidado de su salud y el desarrollo de la comunidad.

• Establecer soluciones consensuadas con su comunidad, concretas, rápidas e integrales, a los problemas identifi cados en la comunidad.

• Responder rápidamente en la evacuación de emergencias.

2.2 Agentes comunitarios de salud:

El agente comunitario de salud (ACS) es una persona voluntaria nombrada y reconocida por la propia comunidad, que está preparada para la prevención de enfermedades y promoción de prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en coordinación con el personal de salud y la organización comunal.

El agente comunitario de salud, a través de su intervención directa en la comunidad, cumple un rol importante en el fortalecimiento de la relación entre la comunidad y los establecimientos de salud y, por consiguiente, en el acceso a los servicios de salud.

Page 24: Guía sivico completa

23

En el SIVICO, los agentes comunitarios cumplen las siguientes responsabilidades:

Identifi cación y vigilancia de riesgos en salud: • Levantamiento y manejo de información comunal: censo comunal

(conjuntamente con el personal de salud), actualización de mapeo comunal, registro diario de actividades y actualización de instrumentos del sistema.

• Vigilancia de la nutrición y salud infantil y cuidado de las gestantes de la comunidad, de acuerdo a la priorización establecida con el personal de salud y comunidad.

Vigilancia epidemiológica activa comunal (VEAC): Notifi cación de daños y riesgos individuales y colectivos, nacimientos y

defunciones.

Respuesta inmediata frente a la identifi cación de riesgo o emergencia:• Referencia y contra referencia. Identifi ca casos que requieran derivación para

su atención en el establecimiento de salud, y seguimiento del tratamiento indicado.

• Evacuación de emergencias.

Actividades de promoción y prevención de la salud:• La vigilancia de riesgos debe estar acompañada de actividades de promoción

de prácticas saludables. Identifi cado un riesgo, debemos propiciar soluciones prácticas y posibles de ser asumidas y desarrolladas con los recursos que se cuenta en la comunidad.

• Brindar consejería, visitas domiciliarias, charlas y demostraciones de prácticas saludables a la comunidad con prioridad en grupos vulnerables: niños menores de tres años y mujeres gestantes, dependiendo de la problemática de salud de la comunidad.

• Trabajo coordinado con las autoridades en todas las actividades de salud. • Trabajo coordinado con el establecimiento de salud.

2.3 Personal de salud

Para el SIVICO, el personal de salud estará representado por un trabajador de los establecimientos de salud del MINSA, del primer nivel de atención, que cuenta con una formación en promoción y prevención de la salud y que será el facilitador de todo el proceso.

Es responsable de la difusión y organización del SIVICO en el establecimiento de salud, facilita el proceso de implementación y acompañamiento articulando a todos los actores del sistema y adecuando la normatividad técnica a la realidad local. El responsable del proceso en la comunidad será el sectorista. En el establecimiento de salud serán el jefe del establecimiento y responsable de promoción de la salud.

Page 25: Guía sivico completa

24

3. El SIVICO y la gestión social e institucional de información generada

La información generada por el SIVICO para la vigilancia comunitaria de la salud, muestra utilidad múltiple, cobrando relevancia en su uso para la toma de decisiones en los siguientes espacios:• En el ámbito familiar y comunal.• En los espacios sociales de concertación, desde el

zonal al local.• En el sistema institucional del MINSA.Localmente, la gestión de la municipalidad distrital está orientada a la articulación de estas tres fuentes de información y demanda para la decisión de inversión.

3.1 Ámbito familiar y comunal El SIVICO es un recurso importante en la gestión del CODECO y de la Junta directiva comunal, pues les proporciona información relativa al estado nutricional y de salud materno infantil de todas las familias de la comunidad. El SIVICO, por tanto, genera información que describe con precisión y veracidad la situación de la comunidad. De acuerdo al aprovechamiento de esta información, toma dos destinos:

3.2 En los espacios sociales de concertación, desde el zonal al localLa información generada es utilizada por el CODECO para construir el Plan de desarrollo comunal, el mismo que permitirá gestionar un presupuesto en las mesas zonales y luego su asignación a través del presupuesto participativo en los comités de concertación local.

Page 26: Guía sivico completa

25

FLUJO DE INFORMACIÓN GENERADA EN EL SIVICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Plan de Desarrollo ConcertadoPresupuesto Participativo

SIVIDEL

MICRO RED

Centro deSalud

Puesto deSalud

Mesas deConcertación

MesasZonales

Junta DirectivaComunalPersonal de

SaludACS

CODECO

SIVICO

MADRES

PADRES

NIÑOS

DIS

TR

ITA

LC

OM

UN

AL

FA

MIL

IAR

SUBD

ISTR

ITAL

SISTEMAINSTITUCIONAL

MINSA

SIENMONINSISMOCLIRegistro HISRegistro CREDFichas Ref. c/Ref.

SISTEMA SOCIALLOCAL

Planes ComunalesProyectos priorizadosActas de Acuerdo

SISTEMAFAMILIARCOMUNAL

SIVICOCODECO

Mapa ComunalRegistro ACSRegistros SIVICOPlan ComunalRegistros JASSFicha Ref. c/Ref.Tarjeta CRED

3.3 En el sistema institucional del MINSALa información es alcanzada por el CODECO o Junta directiva comunal a los establecimientos de salud, quienes luego de agregarla y analizarla, la incorporan a sus reportes y la remiten a las micro-redes para luego ser socializada con el gobierno local, que podrá tomar decisiones para focalizar e invertir recursos de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre cada una de las comunidades de su jurisdicción. La información institucional alcanzada permitirá construir el Sistema de Vigilancia para el Desarrollo Local (SIVIDEL), instrumento que permite a las autoridades controlar los indicadores de desarrollo del distrito a través de un mapa del distrito o provincia.

Page 27: Guía sivico completa

26

Diálogo y reflexión Una vez más te sugerimos que discutas con tus colegas el propósito que persigue el SIVICO y revisen los beneficios que puede traer su aplicación a las actividades de promoción que desarrolla el establecimiento de salud.

Observemos cómo puede ser utilizada la información generada por el SIVICO para movilizar a la población, desde la familia hasta el espacio local, a favor de la inversión en el desarrollo de las personas.

Responde:

o ¿Qué actores sociales hacen viable el

SIVICO?

o ¿Por qué es importante involucrar a

las autoridades de la comunidad en la

vigilancia?

o ¿Es posible implementar el SIVICO en una

comunidad que no está organizada?

o ¿Por qué se prioriza la salud de niños y

mujeres gestantes?

o ¿Por qué la información proporcionada

por los SIVICOS nos permite negociar con

municipios e instituciones?

o ¿Qué relación encuentras entre el flujo de

información y la descentralización?

Page 28: Guía sivico completa

27

CAPÍTULO III:

ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SIVICO

1 Gestión institucional. 1.1. Planifi cación de actividades de implementación.1.2. Asignación de responsabilidades.1.3. Sectorización.2 Gestión social comunitaria.2.1. Plan comunal.2.2. Información comunal – instrumentos y mecanismos.2.3. Mapeo Comunal2.4. Referencias y contra-referencias.2.5. Evacuación de emergencias obstétricas y generales.2.6. Vigilancia epidemiológica a nivel comunal.2.7. Espacios de participación comunitaria.3. Algunas consideraciones para la sostenibilidad del sistema.

1. Gestión institucional:

Son las acciones que se desarrollan al interior del establecimiento de salud, con el objetivo de garantizar una efi ciente y efi caz implementación del Sistema de vigilancia comunitaria, la misma que consta de tres etapas:• Planifi cación de actividades de

implementación.• Asignación de responsabilidades.• Sectorización.

Es necesario que todo el personal del establecimiento de salud conozca y maneje esta estrategia, para lo cual deberá ser capacitado. Esta guía le será útil como herramienta de implementación.

1.1 Planifi cación de las actividades de implementaciónLa planifi cación consiste en la elaboración en equipo de un plan operativo, detallándose:• Responsabilidad del espacio geográfi co – sectorización.• Resultados esperados.• Actividades a realizar mes a mes, incluyendo metas operativas y costos.• Responsables.

1.2 Asignación de responsabilidades

Los responsables deben generar una actitud de compromiso y dedicación hacia las acciones de promoción a nivel del establecimiento de salud. En la comunidad deben generar una relación de confi anza y ascendencia sobre las autoridades comunales, los agentes comunitarios de salud y la propia comunidad, contribuyendo a motivar su trabajo, darle continuidad y garantizar el éxito de las acciones y de la estrategia.

Page 29: Guía sivico completa

28

a. Del jefe del establecimiento de salud

• Es responsable de garantizar la implementación del sistema.• Es responsable de que la estrategia sea asumida por el personal del

establecimiento de salud.• Se encarga de asignar los sectores al personal de salud de su

establecimiento.• Gestiona las condiciones logísticas necesarias para la implementación.

b. Del responsable de promoción de la salud

• Conduce la planifi cación e implementación del SIVICO (para ello cuenta con instrumentos sugeridos en este documento) y elaborará un plan con el jefe del establecimiento de salud y los sectoristas, que le permita establecer las metas y tiempos requeridos.

• Garantiza que la persona que asume la responsabilidad de sectorista conozca y maneje la estrategia de vigilancia comunitaria, esté motivado y cuente con acompañamiento permanente.

• Canaliza, procesa y archiva la información para el análisis por comunidades y sectores. Se sugiere que se disponga de un archivo de fácil acceso al personal para concentrar y organizar la información brindada por los agentes comunitarios de salud.

Page 30: Guía sivico completa

29

c. Del sectorista

Es el personal de salud responsable de la implementación del sistema de vigilancia y de la promoción de las actividades sanitarias en las comunidades asignadas, lo cual realizará en estrecha comunicación con las autoridades comunales y el agente comunitario en salud.

• Asesora a la comunidad para la designación de los agente comunitarios de salud (ACS) y la determinación de las funciones que deberán desempeñar.

• Capacita a los ACS y autoridades comunales en temas de vigilancia y metodología del SIVICO.

• Promueve la participación activa de las autoridades, las organizaciones de la comunidad y de las familias en la construcción del plan comunal y desarrollo de actividades programadas.

• Registra la información producida por los ACS en los formatos correspondientes.

• Propicia la actualización de los instrumentos de la comunidad asignada: el censo, el mapa y el registro de seguimiento de las familias, en coordinación con los ACS.

• Participa junto con los ACS en la referencia y contra-referencia efectiva de las personas que requieran atención de mayor complejidad. .

• Participa, conjuntamente con los actores sociales, en las reuniones mensuales de revisión del avance de las actividades programadas en los planes comunales.

Para su labor de vigilancia, contará con la carpeta del sectorista que contiene: • Formato de censo comunal – Se utilizará la Ficha

familiar que recoge información básica de las familias: demográfica y socioeconómica, además de indicadores de salud básicos (anexo 1).

• Una relación de todas las familias de la comunidad, con la numeración de cada familia en coincidencia con las fichas familiares o tarjeteros que se consignan en el establecimiento de salud (anexo 2).

• Una relación de las mujeres gestantes (anexo 3), de niños menores de tres años (anexo 4) y los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad que considere el establecimiento de salud.

• Un croquis de la comunidad para su mejor manejo y ubicación de las familias y grupos de riesgo.

• Directorio de actores de la comunidad (anexo 5).• Registro de actividades del promotor de salud

(anexo 6).• Una copia del plan comunal (anexo 7).

Page 31: Guía sivico completa

30

1.3 Sectorización

La sectorización del ámbito de intervención es el primer paso y el más importante. En el establecimiento de salud implica:

• División del territorio.• Asignación de población y un personal

responsable por sector y comunidad, al menos en las zonas de mayor riesgo.

Para esta parte de la guía contamos con:

1. Personal de salud del establecimiento capacitado. Esta capacitación estará a cargo del responsable de promoción, quien la facilitará con apoyo de este documento.

2. Responsabilidades y sectores asignados.

3. Carpeta de sectorista con los formatos sufi cientes de acuerdo a la comunidad que nos ha sido asignada.

4. Archivadores, que nos permitirán organizar la información generada por el SIVICO.

La división del territorio se defi ne por barrios, comunidades, anexos, o caseríos.La sectorización en los centros y/o puestos de salud depende del número de trabajadores que laboran en el establecimiento. A menudo, el criterio es de asignar un trabajador para vigilar y monitorear un determinado número de comunidades de manera equitativa. Por ejemplo, si existen 8 comunidades y 4 trabajadores de salud, a cada uno le corresponderá vigilar dos comunidades o sectores, lo cual se realiza en coordinación estrecha con el promotor de salud u otro ACS que la comunidad haya designado. Esta sectorización se hace con el propósito de garantizar que el personal de salud haga un seguimiento de las acciones de vigilancia y promoción de la salud en las comunidades.

Page 32: Guía sivico completa

31

2. Gestión social comunitaria

2.1 Plan comunal.2.2 Información comunal – instrumentos y mecanismos.2.3 Mapa comunal2.4 Referencias y contra-referencias. 2.5 Evacuación de emergencias obstétricas y generales.2.6 Vigilancia epidemiológica a nivel comunal.2.7 Espacios de participación de la comunidad.

La primera condición o primer paso para implementar un SIVICO, es fortalecer la organización comunitaria existente (Junta directiva comunal, CODECO) respetando las formas de organización natural de la comunidad.

2.1 Plan comunal

• Visión comunal.• Priorización de problemas y/o necesidades.• Formulación del plan.

Iniciamos un trabajo coordinado y concertado, para ello elaboramos el plan comunal. Se sugiere establecer de manera preliminar una visión y priorizar los problemas y/o necesidades por los que trabajaremos en este año.

Visión comunal

Una de las tareas que la comunidad debe realizar con ayuda de metodologías participativas y con la facilitación del personal de salud, es la construcción de una visión comunal.

La visión es la situación deseada e ideal de la comunidad, a largo plazo (5-10-15 años). Es expresada de manera integral y construida con la participación de la comunidad.

La visión responde a los deseos y anhelos de la población para asegurar el bienestar de la población y con ello el desarrollo de la comunidad.Si bien recoge anhelos, deseos y futuro, esta ha de girar en torno a lo posible de alcanzar basado en las capacidades de la población y sus líderes.

Page 33: Guía sivico completa

32

Algunas sugerencias para la facilitación

La visión se debe construir entre todos, favoreciendo la participación de toda la población y no solo de aquellas personas con mayor liderazgo. El ejercicio debe estar orientado a la construcción de consensos.

La visión es la respuesta a la pregunta:

¿Cómo nos gustaría ver nuestra comunidad dentro de 5, 10 o 15 años?

o Cada uno de los participantes escribirá su respuesta en una tarjeta.o Pegaremos cada una de las tarjetas en la pared y las agruparemos por

ideas similares.o Estas grandes ideas serán leídas y comentadas en el plenario y le

agregaremos lo que se considere pertinente.o Con las ideas completas y en plenario, redactaremos la visión de la comunidad.

La visión debe formularse en lenguaje sencillo, debe ser lo más clara e inspiradora posible y considerar una gran pluralidad de aspectos: situación social, de salud, económica, política, institucional, cultural, de gestión y otras que la comunidad considere importantes.

Por el tipo de ejercicio, la tendencia de la población suele ser la de expresar demanda (“esto queremos/necesitamos”) y formular la visión en función de la institución que facilita. Insistamos en que la visión debe describir una situación ideal lograda, no las medidas a ser tomadas para alcanzar esa situación.

Es probable que la visión ya haya sido formulada en el Kaynan Llactay4 dentro de la estrategia de Comunidades saludables, o que las comunidades cuenten con un Plan de desarrollo comunal. En cualquiera de estos casos, debemos observar que la temática de salud esté presente.

4 Kaynan llactay o Llactanchik son metodologías que han sido promovidas en la estrategia de comunidades saludables desde la Dirección general de promoción de dalud con el proyecto AMARES.

Page 34: Guía sivico completa

33

Priorización de problemas y/o necesidades

Con la facilitación del personal de salud y de las instituciones involucradas, se deberá apoyar a la comunidad a determinar qué problemas priorizará para su intervención.

Identifi car sus necesidades y problemas relacionados con la salud y ordenarlos de acuerdo a criterios de:

• Magnitud (cantidad de afectados por la necesidad o problema).

• Gravedad (las posibilidades de morir o causar daños irreparables).

• Viabilidad (condiciones necesarias para realizarse o llevarse a cabo).

• Oportunidad de solución. Podrán considerar también otros criterios que la

comunidad crea pertinentes y que estén relacionados a la visión que han elaborado.

Algunas sugerencias para la facilitación

Con las autoridades, ACS, y las organizaciones sociales de base existentes, haremos una relación de todas las necesidades y problemas que tenemos para alcanzar nuestra visión.

Colocaremos cada uno de los problemas y/o necesidades en un cuadro como este:

Problema y/o

necesidad.

¿A cuántos afecta?

¿Tiene posibilidad de causar muerte o

daño?

¿Contamos con

condiciones para

solucionarlo?

¿Tenemos oportunidad

de solucionarlo?

Puntaje total.

Problema 1 3 3 2 2 8Problema 2 1 3 1 1 7Problema 3 3 3 3 3 12

Califi caremos de 1 a 3 de acuerdo a cada una de las características. Si, por ejemplo, el problema afecta a una gran parte de la población, colocaremos 3. Si afecta a una pequeña cantidad de la población colocaremos 1. Si tiene mayor posibilidad de causar daño tendrá 3 y si no es tan dañina tendrá 1. De igual modo en los otros dos casos. Luego haremos una sumatoria de cada uno de los puntajes alcanzados por cada uno de los problemas y el problema que mayor puntaje alcance será considerado como de mayor prioridad.

De acuerdo a estos puntajes y las posibilidades establecidas por la comunidad, elegiremos el número de problemas que trabajaremos durante este período de tiempo. Con esta información pasamos a formular el plan.

Page 35: Guía sivico completa

34

2.1.3 Formulación del Plan comunal

Con la visión y la priorización de problemas y/o necesidades construidos, los actores sociales (líderes de la comunidad, los promotores de salud, otros agentes comunitarios, la directiva comunal e instituciones que trabajan en la comunidad5), elaborarán el Plan comunal.

Este proceso debe ser liderado por las principales autoridades de la comunidad y/o responsables del sistema de vigilancia comunal, con la facilitación del sectorista y/o responsable de promoción de la salud en los establecimientos.

Algunas sugerencias para la facilitación

o La formulación del plan puede requerir una o más reuniones de la comunidad.

o Con ellos decidiremos si lo formulamos con toda la comunidad o si lo trabajamos con la Junta directiva y el CODECO y, luego de formulado, lo ponemos a consulta en la asamblea comunal.

o Trabajaremos con la visión y empezaremos de acuerdo a los problemas priorizados.

o Para la formulación sugerimos usar el siguiente formato:

Plan comunal“Nuestra organización”

Fuente: Adaptado de “Kaynan Llacctay” Así es mi Pueblo. Dirección de salud Apurímac II

¿Qué necesitamos? Problema priorizado

¿Qué haremos para

solucionarlo? Lo que tiene la

comunidad

Lo que nos falta y

tenemos que gestionarlo

¿A quiénes beneficiará?

Responsable de la comunidad

¿Cuándo lo haremos?

5 En algunos casos constituidos en comités de desarrollo comunal (CODECOS).

Page 36: Guía sivico completa

35

2.2. Información comunal – instrumentos y mecanismos Es la generación y manejo de un conjunto de instrumentos de información que permite a la comunidad, a través de sus líderes, recolectar, procesar, analizar, sistematizar y tomar decisiones oportunamente, para la mejora de procesos propios de la organización y del sistema de vigilancia implementado.

Es útil para que se puedan reajustar planes y estrategias y se evalúen los resultados obtenidos, en coordinación con los establecimientos de salud y las instituciones con las que se viene trabajando en forma articulada.

a. CENSO COMUNAL

El censo comunal reúne datos demográfi cos, económicos y sociales, correspondientes a todas las familias de la comunidad en un momento determinado. Implica el empadronamiento de toda la población presente en la comunidad.

Algunas sugerencias para la facilitación

¿Quién realiza el censo?

Es realizado por el promotor de salud, el agente comunitario de salud o autoridades comunales, conjuntamente con el sectorista del establecimiento de salud.El sectorista será el responsable de la coordinación logística y de liderar el censo.

¿Cuándo se realiza el

censo?

Al fi nal de cada año, para que al empezar el año siguiente, en enero, podamos contar con información actualizada. Se considera que el periodo de tres años es el máximo permitido para el uso de la información generada en un censo.El levantamiento de la información del censo debe estar defi nido en un periodo de tiempo (15 días como máximo) y evitar prolongaciones y postergaciones.

¿Cómo se realiza el censo?

o Con la participación de toda la comunidad a la que se comunica y organiza para que brinde la información y permanezca en su vivienda durante el censo comunal. o Usando la Ficha familiar como instrumento del censo comunal (ver anexo 1).o Organizando las responsabilidades del promotor de salud, agente comunitario de salud y autoridades que participarán del censo.o Estableciendo un punto de referencia en la comunidad a partir del cual se iniciará la numeración de las viviendas. Se asignará a cada familia un número para su fácil ubicación, esta numeración deberá coincidir con la que maneja el establecimiento de salud y será la misma que se utilice en el mapeo comunal.

Page 37: Guía sivico completa

36

Una vez concluido el censo, el total de las fi chas serán remitidas temporalmente al establecimiento de salud, donde el sectorista responsable de esa comunidad deberá consolidar la información por grupos etáreos en los formatos:• Familias.• Mujeres gestantes.• Niños menores de 03 años.• Grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad de la comunidad que el

sectorista considere.

Luego de consolidados los datos y llenados los formatos, se alcanzará una copia a los ACS y/o autoridades a cargo del SIVICO.

La información recogida con las fi chas familiares le permitirá al establecimiento de salud actualizar las ya existentes en el servicio de admisión.

b. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES Y ACTORES COMUNALES

En este instrumento (anexo 5) se consignarán los representantes y líderes de las organizaciones de base, representantes de instituciones con presencia en la comunidad, autoridades y toda persona representativa existente en la comunidad.

Este directorio debe ser llenado por las autoridades comunales y ACS con el apoyo del sectorista.

c. CUADERNO DEL PROMOTOR DE SALUD

Es una herramienta sencilla. En este cuaderno registraremos la información de la población de la comunidad a cargo del promotor y las actividades del promotor de salud.

La información y principales actividades a registrar son:

Relación de las familias censadas con numeración asignada: Esta relación la llenaremos una sola vez al año y la actualizaremos con el siguiente censo o cuando tengamos información de la llegada de alguna nueva familia.

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

PADRÓN DE FAMILIA

CÓDIGO DE FAMILIA APELLIDO DE LA FAMILIA N° DE INTEGRANTES

DE LA FAMILIA

COMUNIDAD BARRIO O SECTORAÑO

Page 38: Guía sivico completa

37

Relación de niños menores de 03 años: Esta relación también se trabajará una vez al año y se actualizará y agregará a los niños cada vez que haya un nacimiento.

Relación de gestantes: Esta relación deberá de ser de uso frecuente para el del promotor de salud pues debe estar al tanto de tres eventos: la fecha y lugar de parto de la gestante, fomentar que ella acuda a sus controles y observar si tiene algún signo de alarma.

Relación de niños menores de 03 años con su peso, talla y diagnóstico nutricional: Este registro será de uso frecuente pues, como ya mencionamos, la población es muy sensible al tema de la infancia, la desnutrición y todas las limitantes que genera en el niño. Se consignará el peso y talla de los niños menores de 03 años. El responsable de fijar las fechas de control antropométrico será el sectorista. La experiencia se ha desarrollado con desnutrición crónica y sugerimos continuar con ese indicador.

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

RELACIÓN DE NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS

N° CÓDIGO DE VIVIENDA APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE

NACIMIENTONOMBRE DE LA

MADRE

COMUNIDAD BARRIO O SECTORAÑO

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

RELACIÓN DE GESTANTES

CÓDIGO DE VIVIENDA

NOMBRES Y APELLIDOS

FECHA PROBABLE DEL PARTO CONTRO PRE NATAL ¿PRESENTA ALGUNA SEÑAL DE PELIGRO O

RIESGO?DÓNDE SUCEDIÓ

EL PARTO

1 2 3 4 5 6 SANGRADO FIEBRE DOLOR DE CABEZA

PÉRDIDA DE LÍQUIDO

COMUNIDAD BARRIO O SECTOR AÑO

FF Apellidos y Nombres

Fecha de nacimiento

Estado nutricional

Primer Control Segundo Control Tercer Control Cuarto Control

Fecha P T Dx Fecha P T Dx Fecha P T Dx Fecha P T Dx

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

REGISTRO DE ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS

COMUNIDAD BARRIO O SECTOR AÑO

(Fecha de control)

Page 39: Guía sivico completa

38

Registro de visitas domiciliarias desarrolladas con las autoridades comunales, CODECO, o personal de salud: En esta se registrarán las condiciones de la vivienda y prácticas de la familia. Usualmente se acuerda en la asamblea general qué aspectos de la vivienda se van a vigilar en este año de acuerdo a lo previsto en el plan comunal, y se comunica que las prácticas de nutrición, higiene de los niños, lavado de manos y afecto serán observadas en la visita. Es importante que las autoridades participen de estas pues no solo se involucran más en el cuidado de la salud de los niños, sino porque la respuesta de las familias es mucho más efectiva a favor de las buenas prácticas.

V1, V2, V3, significa el número de visita domiciliaria: En los casilleros, se colocará un círculo de color verde cuando el ítem esté en buenas condiciones o sea una buena práctica de la familia, amarillo cuando sea regular o esté en proceso; y rojo cuando el ítem observado o la práctica sea negativo o inexistente.

Actividades desarrolladas: Charlas, difusión, visitas domiciliarias y sesiones demostrativas hechas en la comunidad por el promotor o las autoridades de la comunidad.

FF FAMILIA CON NIÑO MENOR DE 03 AÑOS

ALIMENTACIÓN BALANCEADA HIGIÉNE LAVADO DE

MANOSORDENAMIENTO

FAMILIAR LETRINA COCINA MEJORADA

CHACRA HUERTA O

BIOHUERTA

ESTIMULACIÓN AFECTO

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

v1

v2

v3

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

REGISTRO DE VISITAS DOMICILIARIAS

COMUNIDAD BARRIO O SECTOR AÑO

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DESARROLLADAS

FECHA SECTOR ACTIVIDAD DESARROLLADA PARTICIPANTES OBSERVACIÓN

COMUNIDAD BARRIO O SECTORAÑO

Page 40: Guía sivico completa

39

Capacitaciones recibidas (anexo 13)

Casos referidos o evacuaciones de emergencia. Se archivarán los contra talones de las fichas de referencia y contra referencia de manera apropiada.

SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNALCUADERNO DEL PROMOTOR

CAPACITACIONES RECIBIDAS

N° TEMA DE CAPACITACIÓN AÑO INSTITUCIÓN

COMUNIDAD BARRIO O SECTORAÑO

Page 41: Guía sivico completa

40

2.3 Mapa comunal

Es la representación de la comunidad donde se grafi ca información de recursos materiales y humanos, límites, accidentes geográfi cos y distancias. Este mapa nos permite la vigilancia de riesgos y daños sanitarios individuales, familiares o colectivos.

Las autoridades comunales, los promotores de salud y los ACS visualizan la situación de cada una de las familias y la problemática de salud y desarrollo de su comunidad, con la ayuda del mapa.Es el instrumento de vigilancia comunal mediante el cual se monitorean, en forma gráfi ca y dinámica, los principales daños y riesgos de la comunidad.

Algunas sugerencias para la facilitación

Ten en cuenta que, para culminar el mapa de la comunidad requerirás de más de una reunión. Recuerda también que este mapa debe ser actualizado con la regularidad que acuerde el CODECO.

En la primera reunión contaremos con la Junta directiva, el CODECO, el promotor de salud, ACS y personalidades de la comunidad que puedan brindarnos información para la construcción del mapa.Con la facilitación del sectorista, grafi caremos un croquis de la comunidad donde se detalle:

• Límites.• Accidentes geográfi cos.• Casas de las familias que viven en la comunidad.• Organizaciones importantes.• Medios de comunicación.• Instituciones educativas, religiosas o de índole social existentes en

la comunidad o poblado.• Establecimientos de salud más cercanos.• Otros datos que puedan ser relevantes.

Para ello utilizaremos el directorio de organizaciones y actores comunales (ver anexo Nº 4).

Page 42: Guía sivico completa

41

En la segunda reunión, trasladaremos la información recogida en el censo al mapa comunal, identifi cando a cada una de las familias censadas y asignándole a cada vivienda el mismo número que le fue asignado en el censo comunal. Este número es también utilizado en el establecimiento de salud.En el mapa base agregaremos los ocho indicadores básicos a vigilar en la comunidad, todos referidos a salud y nutrición. Cada indicador estará identifi cado con un color como símbolo, para cada caso específi co de vigilancia de riesgo o daño familiar. Así podremos identifi car los riesgos o daños que tiene cada familia en la comunidad.

RIESGOS Y DAÑOS A SER VIGILADOS EN LA COMUNIDAD

1 Niño o niña menor de 03 años con diagnostico CRED sano. Verde

2 Niños o niña menor de 03 años, con desnutrición o riesgo de desnutrición crónica. Rojo

3 Sin antisarampionosa al año de edad. Bandera morada

4 1 o más episodios de EDA en menores de 3 años. Amarillo

5 1 o más episodios de IRA en menores de 3 años. Azul

6 Gestante. Naranja

7 Sintomático febril. Blanco

8 Violencia familiar. Negro

En un primer momento, el SIVICO propuso indicadores básicamente de salud, pero cuando las autoridades fueron conscientes de su utilidad, se determinó la ampliación de estos indicadores hacia otros ámbitos temáticos, como el económico, organizativo, y aquellos que las autoridades y la comunidad consideren necesario vigilar para alcanzar el desarrollo de la comunidad.

Page 43: Guía sivico completa

42

Algunas sugerencias para la facilitación

• Consideramos que el indicador de desnutrición es el que mejor resultado genera y moviliza a las autoridades, organizaciones y comunidades enteras. Es un indicador fácil de vigilar de manera continua, y cuya reversión es una de las condiciones fundamentales para el desarrollo óptimo de los niños y del capital social de la comunidad.

• La práctica nos ha enseñado que la identificación de los casos de riesgo o daño epidemiológico, debe consignarse en el mapa comunal de la manera más ilustrativa y simple posible. Debemos limitarnos a priorizar los indicadores más relevantes para no sobrecargar al promotor de salud o ACS y, con ello, propiciar su incumplimiento.

• Muchas comunidades, al experimentar la utilidad del mapa, han incrementado sus indicadores hacia temas de seguridad alimentaria u otros aspectos de interés de la comunidad. Los mapas se convierten entonces en herramientas del desarrollo general de la comunidad.

• El promotor de salud o ACS es el responsable de actualizar periódicamente la información consignada en el mapa, bajo la supervisión regular y estrecha colaboración de las autoridades y del sectorista asignado a esa comunidad. Este, a su vez, actualizará la información en el establecimiento de salud.

• El mapa se colocará en la casa comunal o donde se reúnen las autoridades, en un lugar visible y disponible para que les permita tomar decisiones en favor del mejoramiento de las condiciones de las familias de la comunidad.

• Al pie del mapa se explicarán, con una leyenda, los indicadores vigilados y los símbolos utilizados. Además se consignará las relaciones de niños menores de tres años y de gestantes en la comunidad (anexos 3 y 4).

Page 44: Guía sivico completa

43

2.4 Referencia y contra-referencia comunal:

La referencia comunitaria es un proceso que le permite al promotor identifi car, captar y referir los casos que requieran atención de salud preventiva o curativa al establecimiento de salud.

La contra referencia es el procedimiento por el cual el niño o persona atendida en el establecimiento de salud, regresa a la comunidad con las indicaciones para el promotor de salud: diagnóstico efectuado, recomendaciones para el manejo posterior y si debe o no regresar o tener un tratamiento complementario en el establecimiento de salud.

Para el mejor manejo de este proceso el promotor cuenta con un instrumento llamado Hoja/Ficha de referencia y contra-referencia , la misma que le permite registrar y manejar con mayor facilidad este proceso. (ver Anexo 7.)

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA COMUNITARIA

Vigilancia

Riesgo o daño

Comunidad Establecimiento

de Salud

Contrareferencia

Referencia

CONTRAREFERENCIA

Es llenada por el personal de salud que atiende el caso, y enviada con el paciente para ser entregada al promotor de salud. Contiene las indicaciones que debe seguir el paciente. Con esta boleta, el promotor realizará el seguimiento en la comunidad para observar la evolución de la enfermedad y el cumplimiento de las indicaciones dadas en el establecimiento de salud. Esta fi cha debe ser archivada por el promotor de salud.

REFERENCIA PARA EL PROMOTOR DE SALUD: Esta parte de la fi cha es llenada por el agente comunitario de salud. Aquí se consignan los datos generales del paciente o persona referida, y se marca con una X sobre los gráfi cos que representan el problema de salud o la necesidad de atención que requiere la persona referida. Esta parte se queda con el promotor para su archivo.

REFERENCIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Esta parte de la fi cha es llenada también por el agente comunitario de salud, es idéntica a la parte 1 y será entregada a la persona referida para que la lleve y entregue al personal de salud del establecimiento.

FICHA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Page 45: Guía sivico completa

44

2.5 Evacuación de emergencias

EVACUACION DE EMERGENCIAS

4. ENCUENTRO, que permite al personal de salud alcanzar a la atención de emergencia

1 Identificación de la emergenciaDECISION DE EVACUACIÒN

2b Se envía de inmediato al CHASKI a dar aviso paralelo al

establecimiento de salud

3b Salida de Brigada de Rescate – personal de salud

2ª CONFORMACIÓN DE BRIGADA DE RESCATE

3ª TRASLADO de la emergencia al

establecimiento de salud

EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS

Es el conjunto de actividades por las cuales la comunidad, previamente organizada, reconoce una situación de emergencia, y realiza oportunamente su derivación al establecimiento de salud. Debe ser dirigida por el promotor de salud, el agente comunitario de salud o autoridades.

La evacuación de emergencias nos permite superar las demoras que acrecientan las barreras de acceso geográfi co, disminuyendo de manera considerable la eventualidad de riesgo de muerte.

El promotor de salud debe establecer una coordinación efectiva con el CODECO o Junta directiva y el resto de la comunidad, buscando fi jar compromisos concretos con ellos para la evacuación exitosa de emergencias. Para ello es necesario educar a la comunidad para mantener una conducta expectante ante la presentación de emergencias, tanto en la identifi cación precoz y derivación oportuna de las emergencias obstétricas, como las generales.

Con el apoyo de autoridades, familiares y vecinos, el promotor organiza el grupo de evacuación del paciente grave o en riesgo de morir. Paralelamente, se envía a una persona para que avise al establecimiento de salud a fi n de que se activen y organicen las medidas de respuesta a la emergencia.

Page 46: Guía sivico completa

45

La iniciativa que desencadene el reconocimiento de la emergencia y la secuencia, no necesariamente puede partir o ser promovida por el promotor de salud, sino también por un familiar, vecino u autoridad.

Para garantizar la respuesta de la comunidad, es importante que el promotor de salud cuente con capacitación en el reconocimiento de signos de alarma, manejo básico inicial y secuencia de acciones para una evacuación efectiva. Otro aspecto importante es apoyar en la sensibilización de autoridades y población sobre reconocimiento de casos de emergencia y los procedimientos e importancia de la evacuación oportuna. Cada comunidad debe contar con una litera o camilla artesanal, pues esta es la herramienta indispensable para ser utilizada por el promotor de salud y la comunidad en la evacuación de los casos de emergencia al establecimiento de salud. Esta camilla debe estar disponible las 24 horas del día y su ubicación debe ser conocida por toda la comunidad.

2.6 Vigilancia epidemiológica activa comunal

Es realizada por el promotor de salud y recoge datos sobre riesgos, daños y hechos vitales que generalmente determina el establecimiento de salud.

El agente comunitario debe notifi car casos, riesgos o daños en la salud de la comunidad en el formato de Vigilancia epidemiológica comunal en salud (anexo 15), el cual será remitido al establecimiento de salud en forma semanal o quincenal, dependiendo de la distancia y accesibilidad del ámbito o comunidad bajo vigilancia. Una copia del formato queda en manos del promotor de salud. Este formato también será usado para notifi car en forma inmediata los hechos vitales (nacimientos y defunciones).

Una vez que el promotor de salud ha identifi cado el caso, daño o riesgo (confi rmado o sospechoso) de salud, este debe ser remitido al establecimiento de salud, llenando la fi cha de vigilancia epidemiológica activa VEAC y asegurando el fl ujo de información periódica para la toma de decisiones y acciones conjuntas.

Page 47: Guía sivico completa

46

2.7 Espacios de participación de la comunidad

Para que toda la comunidad se mantenga informada y trabaje en forma coordinada, es necesario crear y utilizar los espacios de reunión y concertación para tratar los temas referidos a la vigilancia comunitaria.

Como mencionamos al inicio de este documento, uno de los principios que rige la implementación del SIVICO es la participación comunitaria organizada y periódica. En este proceso juega un rol importante el CODECO y la Junta directiva comunal; ellos son quienes lideran el proceso en la comunidad y garantizan la movilización de la población.

Además, son ellos quienes participan de la vigilancia desde que eligen los problemas priorizados y las acciones que se desarrollarán, para luego participar en las visitas domiciliarias, en las que corroboran el cumplimiento o no del compromiso asumido en las reuniones con la comunidad.

Sugerimos que las reuniones en las que se aborden los temas de prioridad sean convocadas para tal agenda. Tratemos de generarle un espacio propio a esta problemática sanitaria. Dependerá mucho de nuestra capacidad de convencimiento, convencimiento basado en el bienestar de la comunidad, de sus niños y lo importante que resulta esto para garantizar el desarrollo de la comunidad. Cuando participamos de las asambleas convocadas con una agenda establecida, permitimos que el tema de salud quede postergado en la agenda o cuente con un tiempo muy limitado, no favoreciendo esto a los objetivos que perseguimos. Probablemente al inicio sea necesario para captar su atención, pero luego necesitaremos un espacio propio.

Deberemos tener también cuidado con la convocatoria. Como vimos, para algunos aspectos como la visión, aprobación del Plan comunal y presentación de avances de las actividades comprometidas, convocaremos a toda la población de la comunidad, representantes de todas las organizaciones sociales e instituciones

Page 48: Guía sivico completa

47

Diálogo y refl exión

Para esta parte de la guía contamos con:

• Todos los instrumentos y los mecanismos propuestos para el SIVICO.

Esta parte del documento resume la esencia del Sistema de vigilancia comunitaria. Su aplicación en comunidad con perseverancia y continuidad garantiza una comunidad comprometida y participativa, que trabaja a favor de los niños y las gestantes como prioridad para el desarrollo de la comunidad. Probablemente esta sea una etapa un poco larga pues deberemos ajustarnos a la dinámica de cada comunidad, pero si lo hacemos de manera participativa e incorporando a las autoridades comunales, este podrá ser un proceso más dinámico y movilizador.

Respondámonos : • ¿Por qué es importante fortalecer la organización comunal existente?• ¿Para qué otras actividades de la comunidad se puede utilizar la visión

comunal ?• ¿Conoces algún sistema de información similar que tenga las características

de información veraz, oportuna y objetiva?• ¿Crees que la opinión de las autoridades es importante en las mesas de

concertación y los presupuestos participativos? ¿Por qué?

públicas y privadas. Cuando trabajemos los instrumentos, Plan comunal, priorización, mapa comunal y otros, será sufi ciente trabajar con el CODECO y la Junta directiva. Obviamente, el promotor de salud y agentes comunitarios participan de esta actividad. Luego de trabajar los instrumentos, los llevaremos para su aprobación por la asamblea comunal. Esta es una sugerencia; si la comunidad decide algo diferente, procederemos de acuerdo a lo acordado en la asamblea.

Es muy importante que promovamos la participación de la autoridades comunales en los espacios de concertación zonales y distritales. También es muy importante que promovamos el uso de los instrumentos de gestión con los que ya cuentan para sustentar sus demandas. La participación del personal de salud es indispensable para apoyarlos en la consecución de los objetivos previstos por la comunidad.

Page 49: Guía sivico completa

48

3. Algunas consideraciones para lograr la sostenibilidad del sistema

Para lograr la sostenibilidad y perdurabilidad del SIVICO, se propone:

• Promover la voluntad política y la decisión institucional.• Gestión interinstitucional concertada.• Establecer roles defi nidos de los actores locales. • Generación o aplicación de normas y directivas institucionales.• Educación permanente en salud.

Promover la voluntad política y la decisión institucional: La voluntad política de las autoridades y representantes de las instituciones es clave para el establecimiento del proceso de movilización social y de la articulación de los actores locales. Esto permite construir una perspectiva situacional (visión de futuro) ante la cual se toman las decisiones sobre las contrapartidas comunitarias y sobre los recursos de la inversión pública, es decir, pasar de la voluntad al compromiso.

La decisión institucional se evidencia por el compromiso asumido. Estos compromisos son tomados en cuenta y forman parte de los instrumentos de gestión de las instituciones. Así tenemos que, en el caso de las municipalidades, son incluidos en los planes de desarrollo concertado y sus presupuestos participativos.

La gestión interinstitucional concertada tiene como propósito generar una red de soporte institucional que permita desarrollar un acompañamiento a los procesos promovidos. Para esto será importante que difundamos la estrategia en los espacios de concertación zonales y distritales e involucremos y comprometamos a las instituciones que intervienen en la zona, en el acompañamiento del sistema y uso de la información generada. Si logramos que las otras instituciones conozcan y reconozcan el SIVICO como mecanismo único de vigilancia en la comunidad, garantizaremos su legitimidad y defi nitivamente su continuidad.

Establecer los roles defi nidos de los actores locales permite que se generen compromisos, se distribuyan las responsabilidades, y se asuma la gestión compartida en la consecución de los resultados previstos. Evidentemente, deberemos trabajar en la capacitación y desarrollo de capacidades de estos actores en los temas priorizados que permitan asumir su rol y responsabilidades de manera apropiada.

Los roles deben ser construidos de manera participativa, promoviendo una conciencia social positiva de asumir las responsabilidades en el cuidado de la salud y evitando sentimientos de imposición.

Esto puede evidenciarse en el siguiente cuadro, que muestra una interrelación entre el rol de los actores y sus espacios de gestión.

Page 50: Guía sivico completa

49

Los espacios detallados en el cuadro hacen una referencia a la gestión territorial, donde puede verse que los líderes y las instituciones tienen una intervención transversal en los diferentes espacios, desde la familia hasta los niveles superiores. De la misma manera, puede identificarse actividades comunes de concertación, promovidas en los diferentes espacios y que ameritan ser desarrolladas de manera conjunta. Esto trasciende el criterio elemental de concertación orientada a la eficiencia en el uso de los recursos. Para ir más allá: la búsqueda conjunta del establecimiento de procesos participativos, así como de resultados y efectos perdurables que incidan en el impacto. Una vez más, el mensaje es que debemos de trascender el espacio familiar comunal si esperamos darle continuidad a las propuestas de participación, vigilancia o, en suma, promoción de la salud. En cada uno de los espacios promoveremos una responsabilidad acorde a los actores con los que nos relacionamos.

Generación o aplicación de normas y directivas institucionales. En muchos de los casos, la emisión de normas locales a través de ordenanzas municipales que den respaldo y reconozcan las estrategias de promoción y organización comunal, favorecen y respaldan la continuidad de los procesos comunitarios. El personal de salud, a través de sus gerentes y responsables de promoción de la salud, son los responsables de propiciar esta normativa y promover el apoyo a las acciones que garantizan el mejoramiento de la salud y de las comunidades de su jurisdicción.Los lineamientos políticos del MINSA reconocen las acciones de promoción de salud como prioritarias. La responsabilidad del personal de salud es adaptar esta normativa a la realidad local, y aplicarla de manera eficiente en cada una de sus comunidades.

Familia Comunidad Zonales Local Sub-regionalPadres Auto-cuidado Participación Vigilancia Vigilancia Vigilancia

Líderes Movilización Participación Vigilancia Vigilancia Vigilancia

Autoridades Movilización OrganizaciónVigilancia Participación Participación Vigilancia

MINSA AtenciónPromoción

PromociónOrganizaciónEvaluación

PromociónOrganización

OrganizaciónCo-gestiónEvaluación

VoluntadNormatividadFinancieraEvaluación

Municipalidad SensibilizaciónPromoción

OrganizaciónEvaluación

OrganizaciónEvaluación

OrganizaciónCo-gestiónEvaluación

VoluntadNormatividadFinancieraEvaluación

Inst. Privadas SensibilizaciónPromoción

PromociónOrganización

PromociónOrganización

OrganizaciónCo-gestión

FinancieraEvaluación

Otros Sectores Sensibilización Promoción Promoción Promoción Financiera

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE GESTIÓN DE LOS ACTORES LOCALES POR ÁMBITOS

Page 51: Guía sivico completa

50

Educación permanente en salud. Se defi ne como una estrategia técnico-política; participativa, refl exiva y descentralizadora; orientada al cambio organizacional y la transformación de la práctica; aplicada en el trabajo, por el trabajo y para el trabajo.

Conllevar al desarrollo de una conciencia crítica frente al reconocimiento de una determinada realidad por el individuo, sujeto de la acción educativa. Esto implica la afi rmación de un compromiso profesional frente a esa realidad captada en su totalidad, posibilitando de esta manera una acción transformadora (Davini Maria Cristina- Educación Permanente en Salud. OPS, 1995).

Esta estrategia de vigilancia comunitaria requiere ir formando a un equipo humano comprometido con su trabajo, cuyos procesos estén ligados a su propio trabajo y al servicio en donde están inmersos. Es un verdadero reto conseguir que los equipos de trabajo comprendan que la realidad de los servicios se construye a partir de cómo ellos perciban y monitoreen continuamente su práctica diaria.Como observamos, la sostenibilidad no es una etapa que se desarrolla al culminar una estrategia o propuesta. Si esperamos darle continuidad a la propuesta más allá de nuestra intervención directa, debemos tener un compromiso profesional, garantizar la participación comunitaria en todo el proceso, involucrar a todas las instituciones que intervienen en la comunidad y trascender el espacio comunal en pos de legitimar la propuesta y comprometer a las instituciones a respaldarla, sea a través del fi nanciamiento o la normatividad.

Diálogo y refl exión

En esta parte te sugerimos algunas acciones que pueden ayudarte a que el SIVICO sea sostenible, es decir “que pueda mantenerse por sí mismo”, que trascienda al tiempo de la intervención directa. Tal vez puedas sugerir algunas otras actividades. Es el momento de proponerlas.Recuerda que las acciones para garantizar que sea sostenible deben de implementarse desde el inicio del proceso y mantenerse a lo largo de él.

• ¿Cuál consideras que es la base para hacer sostenible al SIVICO?

• ¿Consideras importante transferir responsabilidades a los líderes comunales?

• ¿Crees que la transferencia de responsabilidades apoya la labor del personal de salud?

Page 52: Guía sivico completa

51

CAPÍTULO IV:

MONITOREO Y EVALUACIÓNEl monitoreo y evaluación de la implementación del SIVICO se realiza con la fi nalidad de mejorar el desempeño de la estrategia, incorporando los aprendizajes obtenidos durante la aplicación, en diálogo con los agentes comunitarios de salud y las autoridades comunales. El monitoreo y evaluación es parte constitutiva de un proceso formativo. Los principales indicadores están orientados al proceso de implementación y de concreción de resultados, considerándose también generación de efectos.

Este monitoreo y evaluación se realiza en dos niveles:

A nivel de la comunidad - gestión social. A nivel del establecimiento de salud - gestión institucional.

1. A nivel de la comunidad - gestión social

El personal de salud es el encargado de desarrollar esta etapa y, conjuntamente con los líderes de la comunidad, establecerá el periodo de tiempo en el que se deben de reunir para revisar el avance de las actividades previstas en el plan comunal. En muchos de los casos, las reuniones se realizan mensualmente, en el proceso de vigilancia por comunidades o sectores.

Debe de considerarse:• Cumplimiento oportuno de las actividades previstas para la implementación del SIVICO.• Manejo y llenado oportuno de instrumentos, así como la actualización del mapa comunal.• Vigilancia a familias focalizadas y grupos de interés.

Se sugieren algunos otros aspectos:

Page 53: Guía sivico completa

52

El monitoreo y la evaluación deberán desarrollarse de manera horizontal y orientada a mejorar el desempeño. Las recomendaciones serán registradas en un documento para su posterior seguimiento. La periodicidad de la supervisión será establecida de común acuerdo con la comunidad. Se espera que al principio esta sea frecuente, tal vez semanal. Progresivamente se podrá espaciar de acuerdo al desarrollo de las acciones con las autoridades y el promotor de salud.En las reuniones generadas para el seguimiento periódico, se informará a la comunidad los resultados logrados con su trabajo en el sistema de vigilancia y se propiciarán compromisos para mejorar el sistema.

Se requiere el compromiso del personal del establecimiento de salud e instituciones para asumir responsabilidades de seguimiento y monitoreo a las comunidades.

Es indispensable generar un espacio para la evaluación del plan comunal en el que participarán todas las organizaciones de base e instituciones involucradas. Se hará en forma semestral y/o anual según lo que se determine con la comunidad. Será fundamental considerar por lo menos dos aspectos en la evaluación:• El impacto en el estado de salud de la población.• La contribución de los planes al logro de la visión de comunidad saludable.• Cambios o mejoras percibidos por la población de la comunidad (cualitativo).

Espacio Actividad a ser monitoreada Indicador o fuente de verificación

Com

un

idad

• Planes Comunales que reflejan el trabajo a ser desarrollado en salud.

• N° de planes comunales.• Nº de comunidades con SIVICO.

• Relación de las familias censadas con numeración asignada. • Padrón de familias censadas.

• Gestantes de la comunidad. • Relación de madres gestantes.

• Niños menores de 03 años de la comunidad.

• Relación de niños menores de 03 años.

• Actividades preventivas promocionales desarrolladas: charlas, difusión, visitas domiciliarias, sesiones demostrativas.

• Registro de actividades preventivo promocionales.

• Casos de referencia ambulatoria o evacuaciones de emergencia. Se archivará de manera apropiada los contra talones de las fichas de referencia y contra-referencia.

• Registro de referencias y contra-referencias.

• Capacitaciones recibidas por el agente comunitario de salud.

• Registro de capacitaciones recibidas.

• Mapas comunales con indicadores prioritarios definidos y mapeados que guarden la frecuencia de actualización coordinada.

• Mapa comunal actualizado.

Page 54: Guía sivico completa

53

En el establecimiento de salud se evaluará el avance del plan institucional establecido para la implementación del SIVICO y los efectos generados en los indicadores priorizados.

2. A nivel del establecimiento de salud

Los responsables de acompañar, monitorear y evaluar se corresponden a los niveles de responsabilidad, desde la Dirección ejecutiva de promoción de la salud hasta el personal de salud que ejecuta la estrategia en las comunidades.

Se sugieren algunos aspectos que pueden ser considerados:

Espacio Actividad a ser monitoreada Indicador o fuente de verificación

Red

/ M

icro

Red • Establecimientos de salud que desarrollan

los sistemas de vigilancia comunitaria.

• Nº de EE.SS. que implementan el SIVICO.

Total EE.SS. de la red o micro red.

• Personal capacitado en la estrategia de Sistema de vigilancia comunitaria.

• Nº de trabajadores capacitados- SIVICO.

Total trabajadores red o micro red.

Instituciones privadas o gobiernos locales que implementan sistemas de vigilancia comunal.

• Nº de instituciones que implementan sistemas de vigilancia comunal.

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d

• Sistemas de vigilancia comunitaria implementadas o en proceso.

• Comunidades con SIVICO.

Total comunidades jurisdicción EE.SS.

• Registro de información relevante de la comunidad o comunidades a cargo.

• Carpeta de sectorista.• Fichas familiares.• Registro de población por

grupos etéreos.• Registro de actores sociales y

organizaciones.• Plan de trabajo anual con

ACS y autoridades.• Registro de seguimiento

que hace el personal a las comunidades.

• Registro de acciones desarrolladas por el ACS y/o autoridades comunales.

• Registro de referencias y archivo. • Nº Referencia recibidas de ACS.• Nº de atenciones registradas.

• Censos comunales desarrollados. • Nº de Censos comunales.• Nº de comunidades con SIVICO.

Page 55: Guía sivico completa

54

Page 56: Guía sivico completa

55

CAPÍTULO V:

ANEXOS

CARPETA DEL SECTORISTA

En una carpeta se organizaran los siguientes documentos:

ANEXO 1: Formato de censo comunal – Ficha familiar. ANEXO 2: Relación de familias.ANEXO 3: Relación de gestantes.ANEXO 4: Relación de niños menores de 03 años.ANEXO 5: Directorio de actores de la comunidad.ANEXO 6: Registro de actividades del ACS.ANEXO 7: Ficha de Referencia y Contrareferencia.

Page 57: Guía sivico completa

56

Page 58: Guía sivico completa

57

Page 59: Guía sivico completa

58

Page 60: Guía sivico completa

59

Page 61: Guía sivico completa

60

Page 62: Guía sivico completa

61

Page 63: Guía sivico completa

62

Page 64: Guía sivico completa

63

Page 65: Guía sivico completa

64

BIBLIOGRAFIA:

BREMAN L. Gilbert, La facilitación y el facilitador, Universidad Nacional de Colombia, 2005. www.virtual.unal.edu.co.

MINSA, Dirección General de Salud de las Personas, Modelo de Ayemción Integral en Salud, 2005.

MINSA, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana, Programa Familias y Viviendas saludables.

CARE PERU, Participación Comunal SIVICO – Manual del FAcilitador de Salud PMP, 2002.

BARRENECHEA, Carlos, Peru – Nueva politica social. Orientaciones, procesos y desafíos; Dirección General de Políticas de Desarrollo Social – MIMDES. 2006 (Documento en Reproducción )

UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2002.

DIRESA ANCASH, Sistema de vigilancia comunitaria, 2004

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD, Sistema de vigilancia comunitaria en Salud Modelo y Lineamientos Estratégicos, 2003 – Documento De Trabajo.

MINSA, Lineamientos de Politica Sectorial 2002-20012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico sectorial agosto 2001 – julio 2006, 2002

CARE PERU, Memoria Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA, Apurímac, 2006. Documento de trabajo.

Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud Ayacucho. Guía para implementación del sistema de vigilancia en Salud. 2002.

MINSA, Dirección de Salud Apurimac II, KAynan Llactay – Asi es mi pueblo, 2004

Page 66: Guía sivico completa