guia proyectos urbanos 170709

Upload: mario-lozano

Post on 16-Jul-2015

350 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

GUAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTINDEPROYECTOSURBANOS ESTRATGICOS INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. INTRODUCCIN. ELDESARROLLODELOSPROYECTOSESTRATGICOS LAGNESISDELOSPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS:CONCEPTO CRITERIOSDEPARTIDA DIAGNSTICOESTRATGICODESITUACIN FORMULACINDELAESTRATEGIA PLANEACINYDISEO PLANECONMICO MODELODEGESTIN LAAGENCIADEDESARROLLODEPROYECTOSURBANOS. 2 10 13 16 23 30 35 38 42 58

ANEXOI:RECOMENDACIONESPARAUNNUEVOMARCODEPLANEACINYGESTINMUNICIPAL 66 ANEXOII.NUEVASCORRIENTESENLAPLANEACINURBANSTICA ANEXOIII.PLANEACINYGESTINESTRATGICASDELACIUDAD ANEXOIV.LOSPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS ANEXOV.MODELOSPARALAGESTINDEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS GLOSARIO 74 75 85 91 118

1Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

1.

INTRODUCCIN.

En Mxico se ha venido dando en las ltimas dcadas un acentuado proceso de urbanizacin. Como consecuencia,msdeun49%delapoblacindelpasviveenciudadesdemsde100,000habitantes,yun 28%resideenciudadesdemsde500,000personas. Este proceso ha sido desordenado y desarticulado, con un predominio de la urbanizacin informal, y con una escasa adecuacin de los servicios y equipamientos urbanos a las necesidades de la poblacin, en un contexto de ciudad dispersa que incurre en una ineficiencia para el ejercicio de las funciones que toda ciudad debe albergar. La produccin de ciudad en Mxico est guiada por decisiones de corto plazo, que atiendenainteresespuntuales,ynosiempreenfuncindelinterspblico.Seacusaunapreocupantefalta devisinsobrelaevolucindeestosespaciosdenuevacreacin,desatendiendolasnecesidadesfuturasde sushabitantes,ygenerandoimportantesproblemasparalaprovisinygestindeserviciosporpartedelos municipios. La planeacin urbana en Mxico se encuentra adems condicionada por el mercado del suelo y por una actuacinespeculativa,queminimizalaatencinnecesariaquedebeprestarseafactorescrucialescomolos riesgosnaturales,losimpactosambientales,lasnecesidadesdetransporte,laubicacinyrelacindeestos espacios con respecto al resto de la ciudad, etc. Esto propicia que muchos desarrollos urbanos se encuentrenubicadosenterrenosalejadosdelasciudadespreexistentes,dondeseconcentranlosserviciosy lasoportunidadesparalapoblacin. En este contexto en el que predomina la rentabilidad a corto plazo de las actuaciones, se propicia la produccin en serie de espacios habitacionales. Esta situacin aprovecha adems una estructura de subsidiosalaadquisicindeviviendaqueatiendeaunsolosegmentodelademanda. Lasmanifestacionesmsvisiblesdeestosproblemassedanenlasperiferiasdelasciudades,muchasveces enpequeosmunicipioscontiguosalasgrandesurbesdelpas,dondeseubicangrandesdesarrollosconuna densa lotificacin del espacio, donde predominan trazados regulares que buscan maximizar la superficie vendible sin considerar su integracin y articulacin al contexto, con un alto coeficiente de ocupacin del suelo y una carencia de espacios verdes y de recreacin, con los mnimos equipamientos bsicos que no prevn el crecimiento futuro, sin espacios reservados para actividades comerciales y de servicios que puedanalbergarempleoslocales;sincentrosurbanosdefinidos,ygeneralmenteconunsoloaccesohaciala red carretera. En estos crecimientos se concentra poblacin homognea en cuanto a sus caractersticas socioeconmicas e incluso demogrficas, albergando familias jvenes, generalmente. Esta homogeneidad contribuyetambinalacreacindepatologassocialescaractersticasdelosghettos. Este modelo de segregacin espacial, genera serios problemas de accesibilidad al empleo y los servicios, agravadoporunavisinsectorialdelagestindeltransporte. Porotraparte,lafaltadeinversinenloscentrosdelasciudadesestcreandoproblemasdedeterioroque afectan al atractivo de estas reas para acoger funciones de vivienda y servicios, quedando a merced de procesos de abandono, marginacin y delincuencia. Paradjicamente, es precisamente en estos lugares dondehayunamejororganizacindelespaciourbano,ymayordisponibilidaddeequipamientosyservicios. Contexto EncuantoalasituacinactualdeldesarrollourbanoenMxicoexistenproblemasyviciosadministrativosy operativosqueinterfierenenelbuendesarrollodelasciudades.Muchosdelosproblemastienenquever concmoseplaneaycmosecomportanlosdiferentesactoresprivadosysocialesdeldesarrollo.

2Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

1.

Enmateriadegobernanza: Falta de Coordinacin: Altos niveles de descoordinacin interinstitucional en los tres rdenes de gobierno,ascomoentrelosmunicipiosqueconformanlasgrandesciudades:tomadedecisiones sectorialesydesarticuladasqueprovocanunasegregacinentrelaplaneacinfsicadelasurbes,y laspolticaseconmica,socialyambiental. Faltadeconocimientoeintersporlaplaneacinurbana.Lagestinpblicasedesarrollaalmargen de lo dispuesto en los planes vigentes y atiende generalmente a demandas coyunturales y a interesesdegruposespecficos. Limitadacapacidadtcnicadelosmunicipios:Peseacontarconlamayorpartedelasatribuciones enmateriadeplaneacin,losmunicipioscuentanconescasosrecursostcnicosparaelejerciciode estasfunciones,ascomoparaelcontrolefectivodelcumplimientodelanormatividadurbana. Limitadacapacidadadministrativadelosmunicipios:Altosnivelesdedependenciadelosgobiernos municipalesconrespectoalosestatalesyalgobiernofederal.Ascomofaltadeintersparaaplicar mecanismosdegestininnovadores,capacesdemejorarlagobernanzadelasciudades. Discontinuidad:faltadegarantasparalacontinuidadeneldesarrollodeproyectosurbanoscomo consecuencia de una poltica presupuestaria anual, en un contexto caracterizado por tiempos cortosdegobiernoydiscontinuidaddeequiposyprogramasdetrabajo. Falta de transparencia: Ausencia de mecanismos eficientes de participacin y supervisin en el manejodelosrecursos,rendicindecuentasytomadedecisiones. Presenciadecorrupcinenlosprocesosadministrativosprovocadaporlascarenciasmencionadas anteriormente.

2. Enelmarconormativo:

SibienelmarconormativoenMxicoestbiendefinido,existenlagunasencuantoasureglamentaciny aplicacin, que generan un manejo discrecional y casustico de la planeacin. Las reglamentaciones existentesacusanlossiguientesproblemas: Fuertecomponentesectorialydecortoalcance. Falta de normas generales de carcter nacional que dirijan el diseo de los reglamentos y garanticen estndares mnimos de calidad e integralidad, lo que favorece la proliferacin de engorrososprocedimientosburocrticosyvaracionesparacadasituacinymunicipio. Altosnivelesderegulacinconinstrumentosescasosyambiguos,queenalgunoscasosinhibenla capacidaddeadaptacinyflexibilidad,necesariasparalosproyectosurbanos;yenotros,fomentan suescasocumplimiento. Los instrumentos deplaneacin son deficientes y estticos, ya que noresponden a lostiempos y procesos de implementacin de los proyectos urbanos: las dinmicas de la ciudad y sus actores superanportantosucapacidadderespuesta,mostrandouncomportamientoreactivofrentealos problemasurbanos,endetrimentodelaconstruccindevisionesintegralesyestrategiasdefuturo. Esta situacin favorece en muchos casos a los intereses de los grandes actores del desarrollo urbano que no necesariamente actan a favor del bien social, y que en la prctica dominan los procesosdecreacindeciudadconsuspropioscriterios. Falta de instrumentos pblicos de control sistema de sanciones e incentivos efectivos para controlarlasactuacionesurbanas.

3Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

3. Enlasfuentesymecanismosdefinanciamiento: Falta de polticas de financiamiento para proyectos de creacin de ciudad que integren diversas funcionestalescomoempleo,vivienda,servicios,recreacin,comercio,transporte,etc.conmayor capacidadpararesponderalasnecesidadesdeundesarrollourbanointegralyequilibrado. Faltadeintersparacrearmarcosdecolaboracin,ysistemasefectivosparalagestindeacuerdos pblicoprivados,quepermitanatenderlasnecesidadesfinancierasdelosproyectos. Subutilizacin de esquemas de financiamiento contemplados en la legislacin mexicana, por desconocimiento,ausenciadecasosdexitoyfaltadecapacidaddegestin. Reticencia al uso de esquemas de financiamiento pblicoprivados ante la suspicacia de malos manejosderecursosylafaltadetransparencia. Dependenciacasiexclusivadelasaportacionesfiscalesfederalessinqueserealicenesfuerzospor incrementarlacaptacinderecursospropios. EnelcontextoactualdelaplaneacinurbanaenMxico,cabeanalizarlaposicinquejuegacadaunodelos actoresinvolucradosenelprocesodedesarrollourbano: Gobierno:seobservaunavoluntaddetransicindesdeelesquemacentralizadoyverticalhaciala implantacin de procesos descentralizados y legitimados por la participacin pblica, privada y social.Sinembargo,estasituacinllevadaalextremovulneralanecesariaconcurrenciadelostres mbitosdegobiernoenlaplaneacinsegnsecontemplaenlaConstitucin.Porotraparte,enlos ltimosaos,ypesealosenormesesfuerzosparalaprovisindeviviendaalossectoresmediosy enmenormedidaalosmsdesfavorecidosdelapoblacin,seacusaunaprdidadeliderazgopor partedelgobiernocomoconsecuenciadelasgrandespresionesqueejerceelsectorprivado,que cuentaconlastierrasylosrecursosparasudesarrollo. SectorPrivado:Enlabsquedadeproyectosrentablesacortoplazo,nocuentaconincentivospara su participacin en procesos a largo plazo, en esquemas de asociacin con el sector pblico. El sector privado se ha visto muy favorecido adems por la transicin en los regmenes de financiacin,quelehapermitidooperarconunagranlibertadeneldesarrollodeviviendasocial,si bien esto ha llevado en ocasiones a una descompensacin entre los beneficios obtenidos y las obligacionesdelosdesarrolladores. o o Agentesfinancieros:Enlabsquedadenuevasopcionesdeinversindemandanunclima decertidumbreparasusinversiones. Agentesempresariales:Elniveldecompetitividadqueseprecisaparadinamizarlaciudad exige espacios urbanos de calidad ligados no solo al mbito del desarrollo social sino tambin a la generacin de valor agregado capaz de atraer y retener inversiones productivas. Por otra parte ante la necesidad de mantener sus ritmos de inversin y acelerar los procesos administrativos los agentes empresariales recurren a practicas ilegales que corrompenlagestindelosproyectos.

o

Agentes sociales: La evolucin econmica, el desarrollo social y la incursin de procesos democrticosenMxicoenlosltimosaos,hancontribuidoagenerarunasociedadcadavezms preocupada pero mal informada que comienza a ser exigente con la calidad de los servicios pblicosquerecibe,peroquenoasumeplenamentesusresponsabilidadesenlagestin.

4Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Sin embargo, en este proceso incipiente de toma de conciencia de los derechos propios de la sociedad,losagentessocialesnoparticipantantocomoagentesdecambio,sinocomocontrapartes concapacidadparalaparalizacindeproyectosestratgicos. De este contexto, se deduce que existe el clima, la necesidad y la oportunidad para generar una poltica pblica capaz de conjugar de manera armnica y equilibrada los distintos intereses de cada uno de los actoresimplicadoseneldesarrollourbano.

S ec torP blic o+ C recimientoO rdenadoyP lanificado + O portunidades deE mpleoyF ormacin + Nuevas fuentes deing res os parala financiamientodelaactividadpblica + Mejoraambientalydelacalidaddeles pacio urbanodelMunicipio + P royectoemblemticodeimpacto internacional + P os icionaralE s tadocomounes paciode referenciaaniveldelaR epblica + F ortalecimientodeuns is temadeciudades conunmodelodeequilibrioterritorial + Atraccindeinvers innacionalyextranjera

Munic ipio

C iudadano+MejoraA mbiental +C alidaddeV ida +Mejoradelas comunicaciones yacces ibilidad +Implicacinenlavidaurbana +Acces oaoportunidades deempleo, educacinydes arrollohumano +V iviendadigna

E s tado

P R OY E C T O UR B ANO E S T R AT G IC O

Des arrollador Invers ionis tas+O portunidades denegocioacorto,medianoy largoplazo +P res tigioporcontribuiraunproyecto emblemtico +O portunidadparadiferenciars edes us competidores ydaruns altocualitativoy cuantitativoenlos objetivos denegocio +D ivers ificacinyacces oamayores fuentes de financiacin +P laneacindelaofertaparacontrolarla demanda

Grfico1.Beneficiosdelosproyectosurbanosestratgicos

Deacuerdoalospuntosanteriores,seobservaqueelmodelodeplanificacinverticalycentralizadoquese practicaba en la produccin de las ciudades mexicanas, ha hecho crisis en la toma de decisiones y por lo tanto, la aplicacin de las mismas se torna inviable en el contexto actual en el que la sociedad demanda jugarsulegtimopapeleneldesarrollodesusespaciosvitales. Los problemas existentes e identificados con anterioridad dan paso a la necesidad de disear un modelo descentralizadoyparticipativoqueseaconsecuenteconlaintegracindeestrategiasdeordenurbanosin dejardeladolasatribucionesquecorrespondenalosdistintosmbitosdegobiernoyquealmismotiempo entiendalasrelacionesylosprocesosquellevanalcambioestructuraldelaciudad.

5Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Latransicinalmodelodescentralizadoyparticipativo,porelcontrariodelmodelovertical,debeponerse en marcha a travs de prcticas de planeacin estratgica sustentadas en un gran esfuerzo de fortalecimientodelascapacidadeslocalesquepermitasuperarlosproblemasquesurgendelaaplicacinde la planeacin urbana tradicional en este nuevo contexto, con el fin de configurar nuevos procesos que generen un desarrollo urbano vigoroso aprovechando las experiencias exitosas que vienen sucediendo en diversasciudadesdelmundo.

P laneac inUrbanaT radic ional + P redominiodelproducto + C arcterS ectorial + F ragmentacindeO bjetivos porS ectores o porreas delaC iudad + P redominiodelaL gicaNormativa preexis tente + O rientacinhacialaO ferta + L aparticipacindels ectorprivadoes pos terioralaplanificacinyladels ector s ociales acces oriaoadjetiva

P laneac inE s tratg ic adelaC iudad + P redominiodelproces o + C arcterIntegral + O bjetivos comunes adaptados alos s ectores yreas delaciudad + P redominiodelalgicaemanadadelas neces idades es tratgicas + O rientacinhacialaD emanda + L aparticipacindels ectorprivadoyels ector s ocials onbs icas ys us tantivas durantetodo elproces odeplanificacinyges tin

Grfico2.Diferenciasentrelaplaneacinurbanatradicionalylaestratgica

Losproblemasqueemanandelasituacindepartidadebenserresueltosconsolucionesyplanteamientos integrales, que sin dejar de lado la modificacin de los sistemas de planeacin cambien radicalmente la gestindelosproyectos.Laplaneacinestratgicarequiereherramientasdetrabajocapacesdeincentivar lareconversinolarevitalizacindegrandescentrosurbanos,ascomomanejarelcrecimientoodesarrollo denuevascentralidadesenlaciudadgarantizandolainclusindetodoslosestratossocioeconmicosenel desarrollodelosproyectos. Sin embargo, para ello se requiere de una gestin estratgica integral que permita, por una parte, la participacindetodoslosagentesinvolucrados;yporotra,laadaptacindelasactuacionesalosdistintos escenarios que se vayan generando a lo largo de la ejecucin del proyecto para la consecucin de los objetivospropuestos. Los procesos de planeacin se deben concretar en proyectos urbanos estratgicos y acciones prioritarias, quelogrenreconducireldesarrollodelasciudades.

6Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

TipodeIntervencin

Expansin Urbana

1

Desarrollodenuevasreasurbanizables

2 Proyectos Urbanos

Mejoramientodeinfraestructuray sistemadetransporteurbano Reconversindeinfraestructuraurbana endesuso Regeneracindereasurbanasen deterioro Revitalizacindereascentrales

3 4

Renovacin Urbana

5

Grfico3.Tiposdeintervencinenproyectosurbanos

Lagranventajadeestosproyectosurbanosestratgicosesquedetonanygenerannuevasrealidadesquese insertan en la vida urbana y al mismo tiempo otras reas o dinmicas de la ciudad se ven beneficiadas generandotransformacionesurbanasdelargoplazo.Adems,porsunaturaleza,solopuedenllevarseacabo medianteelconcursoactivodelosgobiernoslocales,elcapitalprivadoylosciudadanos,alavezqueconel aportedeequipostcnicosyprofesionalesinterdisciplinarios. Ahorabien,losproyectosporsmismos,sinplanesestratgicosquelosamparen,nosongarantadexito. Corren el peligro de quedar aislados del contexto urbano general y quedar hurfanos de una visin de conjunto. El plan brinda a los proyectos la sinergia necesaria para definir, junto con otros proyectos y accionesprioritarias,eldesarrolloalargoplazodelaciudad. Por tanto, aunque los proyectos urbanos estratgicos pueden ser muy diversos en cuanto a sus reas de intervencin, objetivosespecficos,sistemas de gestin, mediosdefinanciacin;deben tenerencomn la visindeciudad,laestrategiageneralyloscriteriosestablecidosenelplanparadesarrollarla. Sedebetomarsiempreenconsideracinquelosproyectosestratgicossonlaunidadbsicadeactuacin paralaefectivaaplicacindelasestrategiasdedesarrollourbano. Enelcontextoyrealidaddelasciudadesmexicanasyenparticular,enaquellosmunicipiosquecuentancon ciudadesdeciertaimportancia,laaplicacin,formulacinyoperacindelosplanesdedesarrollourbanono hatenidolacapacidaddeimpactoydeconsensonecesariospara detonarelcambio ylareestructuracin haciaeldesarrollosustentabledelasciudades. Deacuerdoaloanterior,losmunicipiosquetienenlanecesidadyvoluntaddehacerproyectosestratgicos contenidos en un plan que integre modelos de gestin y financiamiento para la produccin de la ciudad, requieren de una herramienta bsica que muestre los pasos a seguir a fin de integrar eficientemente los componentesyrecursosasualcanceparallevaracabotalempresa. Comounarespuestaalasdemandasidentificadasconanterioridad,eltrabajoconjuntoquehacenSEDESOL, la Universidad Autnoma Metropolitana e Idom, desarrolla los criterios fundamentales para la gua metodolgicadegestindeproyectosurbanosestratgicos.As,estedocumentopresentaunconjuntode criterios bsicos y aspectos tcnicos y metodolgicos a considerar al abordar los distintos componentes y momentosquesepresentanalgestionarproyectosurbanos. Paraello,elestudiocentrsusesfuerzosenidentificarlasdistintascaractersticasyatributosdeunaserie deproyectosnacionaleseinternacionalesdelosquesepudieraninferirleccionesaplicablesennuestropas.

7Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Elestudiodecasospartidelanlisisdelpapelquecadaactorjugenelproceso;seestudiaronelmarco normativo,losmecanismosdefinanciamiento,lasestrategiasdeimplementacin,losprocesosestratgicos y sobre todo los mecanismos de gestin para la coordinacin institucional, la adaptacin, seguimiento y continuidaddelproyecto;ytambinlosrelativosalavinculacinconlossectoressocialyprivado. Finalmente, se llevaron a cabo foros de discusin con expertos nacionales e internacionales, entre ellos actoresfundamentalesdelosproyectosestudiados. Entrelosatributosdelosproyectos,seaprendieronlassiguienteslecciones,quehanguiadolaelaboracin deestedocumentometodolgico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Estas lecciones conforman un amplio material de referencia en la toma de decisiones. El que estas decisionesseanoportunas,pertinentesyconduzcannosloalaeficacia,sinoalamejorcalidaddevidade lapoblacinenlasciudadesmexicanas,dependerdelacapacidadquetenganlosgestoresdelosproyectos para relacionar creativamente la problemtica concreta que enfrentan, con las pautas sealadas en este compendio. Cabe sealar que esta gua no pretende ser un manual o instructivo, sino ofrecer y dar a conocer las herramientas que o ya se encuentran al alcance de los municipios o pueden ser incorporadas parallevaracabolosproyectos. Eldocumentoseestructuramedianteunrecorridoporlasetapasporlasquepasaunproyectourbanode carcter estratgico, identificadas en los casos de estudio analizados. Estas etapas comienzan por la definicin del concepto del proyecto, y van respondiendo a las siguientes preguntas que es necesario formularsealahoradeabordarestetipoderetos: 1. 2. 3. 4. Cmoydedndesurgelaidea?Quelementosinfluyenalahoradetomarlasdecisionessobre larealizacindelproyecto? Aquciudadaspiramos?Culeseltipodeintervencinque deseamosrealizar?Qucriterios debemosconsideraralahoradeabordarelproyecto? Cul es la situacin de partida? Cules son las necesidades detectadas? Cules son los problemasylascausasdestos? Qu estrategia de actuacin debemos considerar para hacer realidad el proyecto? Existen estrategiasdeproyectosanivelnacionaleinternacionaldelosquepodamosaprendereincorporar alnuestro? Cmodiseamoselproyectoparalograrlasestrategiasmarcadas?Qudebemosconsiderarala horadeelaborarlosprocesosdediseo? Quimplicacionestieneparalaciudadensuconjunto? Qu costos y beneficios supone el proyecto? A quin beneficia, y cmo? Con qu recursos contamos?Culessonlosriesgosquequeremosasumir? Setratadeproyectosintegralesenmarcadosenunprocesoestratgico. Cuentanconunavisinglobaldelaciudad Sonimplementablesyconobjetivosacorto,medianoylargoplazo Aplicanunacombinacindeinstrumentosdeplaneacin Incorporanprocesosdefinanciamientocomplejos Disponendeunafuertecapacidaddeliderazgoycoordinacin Proponenmecanismosdegestinadhoc.

5. 6. 7.

8Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

8. 9.

Quactoresycmodebenparticiparenlagestindelproyecto? Qu modelo de gestin es el adecuado para nuestro proyecto? Qu tipo de profesionales requerimosparagestionarlo?

9Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

2.

ELDESARROLLODELOSPROYECTOSESTRATGICOS

La planificacin Estratgica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratgica. Este tipo de planificacinconsisteenlabsquedadeunaomsventajascompetitivasdelaorganizacin,apartirdelas cualesseformulanyseponenenmarchaestrategiasparapreservarlas.Todoestoconsiderandolamisiny susobjetivos,elmedioambienteysuspresionesylosrecursosdisponibles. Al involucrar diferentes objetivos, actores y criterios que se relacionan entre s (rentabilidad social o econmica,minimizacindelosimpactosambientales,diseoatractivoquemaximicelarentabilidad,etc.), la formulacin y desarrollo de un proyecto estratgico implica una revisin continua del proceso de planificacinconcadacambio,yencadaunadelasetapas. Portanto,losproyectosurbanosdecarcterestratgiconopuedenentendersecomoprocesoslinealesen losquedeunconceptodepartidasellegaaunarealidadsiguiendounaseriedepasossucesivos,definidosy acotados. Por estas mismas razones no podemos hablar de El Proyecto como solucin nica a una problemtica dadasinodeUnProyectoque,ajuiciodelosactoresqueintervienenensuformulacinenunmomento dado, ofrece la mejor combinacin de aspectos positivos y al mismo tiempo el menor nmero de efectos negativos. As, es necesario que se de un procedimiento flexible y capaz de incorporar cualquier modificacin en el rumbo del proyecto a medida que este se disea y desarrolla. Para ello, es recomendable que exista una estructuragestora,ounaagenciaparaeldesarrollodelproyectocapazdedarseguimientoaestedesarrollo, que defina los objetivos de partida y que sea capaz de detectar cualquier variacin que se pueda dar en ellos, reaccionando de forma oportuna para la reconduccin del proceso y la obtencin de los resultados deseados, considerando y negociando con todos los intereses legtimos que se presentan a lo largo del proceso..

10Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS Realidad cambiante, queprecisade unenfoque estratgico

REALIDAD

Entornopoltico Entornosocioeconmico Problemtica urbana

Entornoadministrativos Entornomedioambiental

Solucindelconflicto

MODELODEGESTIN

Procesode gestinque acompaa todalavida delproyecto, desdesu conceptoasu ejecucin

+

GESTIN

CONCEPTOyCRITERIOSDE PARTIDA + + Apuestaporunproyectourbano estratgico Definicindelasperspectivas mediantecriteriosconsensuados + + +

desarrolloinstitucional,coordinacin, concertacin,esquemas IMPLEMENTACIN consolidacindeprogramas, proyectoseinstrumentos ejecucin,operacin sistemadeseguimiento,evaluacin yretroalimentacin

DIAGNSTICO

ESTRATEGIA

+Criterios

+Objetivos +Definicinde laslneasde accin

PLANEACIN

Procesode planeacin iterativoy relacionadoen todomomento conelmodelo degestin

+Participacinciudadana +Diagnstico +Pronsticos

PLAN ECONMICO

PLANIFICACIN YDISEO

+Diseodelmodelo financieroylas cuentasderesultados +Rentabilidaddel proyecto

+Formulacindel planmaestro +Diseodelneasde accin

Grfico4.Sobreelcarcterdelosusosysuproporcinennuevosdesarrollos

Las Agencias de Desarrollo de proyectos urbanos presentadas en los casos analizados surgen como consecuenciadelaidentificacindeunproyecto,lanecesidaddeelaborarunplanestratgicodedesarrollo que supere la visin de planificacin fsica o las restricciones que impone la planificacin tradicional. El hecho de que estas agencias abarquen tantos mbitos incrementa su operatividad, ya que lejos de reproducirunmodelorgido,seadaptanalasnecesidadesdelterritorioylascircunstancias.Elnicorasgo comn a todas las agencias de desarrollo es que sus actividades estn siempre ligadas al desarrollo del potencialendgenodelazona.(Mochi,2006) EnestesentidolacreacinadhocdeunaAgenciadeDesarrollosuponeunpasoindispensableenelproceso de concepcin, formulacin y desarrollo de un proyecto urbano desde una visin estratgica. Desde este prisma las ventajas competitivas de una agencia de desarrollo frente a la capacidad tradicional de la municipalidadsonnotorias. LasAgenciasdeDesarrollodeproyectosurbanos: puedensuperarlavisinmunicipalydeterminaractuacionesqueabarquenamsdeunmunicipio agilizan los trmites y son ms efectivas que los municipios al centrar su actividad en un solo objetivo. incorporanmodelosdegestinquevienendelaprcticaprivada,queseregulaporlalegislacin mercantil. alserparticipativosensusconsejosdirectivos,aportanestabilidadypermanenciaalosproyectos encuantoasugestinysufinanciacin.

11Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

estn liberadas de otras funciones que tiene encomendadas el municipio (por ejemplo, la de prestar servicios como limpieza, seguridad, saneamiento, etc.) que les impiden a los municipios centrarsusesfuerzosenlaplanificacin tienenunavisindemslargoplazoalnoestarsujetasugestinalavigenciadegobiernooaun perodoelectoral,etc. Esdestacableelhechodequeenocasiones,lasagenciasquefueroncreadasadhocparaundeterminado proyecto,hansuperadoestosobjetivosysehanmantenidoparadesarrollarnuevosretos,convirtindose en estructuras estables que perduran en el tiempo y coactan junto con los municipios para lograr un desarrolloestratgicamenteplaneadodelterritorio.EsteeselcasodeBilbaoRa2000,quetrascomenzar con el desarrollo de la zona de Abandoibarra, ha continuado su labor en el diseo y ejecucin de la recuperacindeunnuevoespaciodecentralidad,comoeselreadeZorrozaurre.Ambosproyectosestn siendogestionadosporelmismoequipotcnico,quehademostradounaimportantecapacidadparaasumir yresolverretosdiferentes,condistintasnecesidadesycondistintosenfoques. Paralaexplicacindecadaunadelasfasesdelproyecto,sehaelaboradounesquemalinealquecomprende unaseriedepasosquevanexplicandocadaunadelasetapas,teniendoencuentalanecesariarevisinde cada una de ellas contra los objetivos de partida, adaptando los cambios y adoptando las modificaciones necesarias.Lapropuestaparalaguadeestedocumentoeslasiguiente:Concepto Sedetectalanecesidadyoportunidaddedesarrollarelproyectourbanoestratgico.

Criteriosde Partida

Sedefinenloscriteriosmedianteloscualesseregireldesarrollodelproyecto

Diagnsticode Situacin

El diagnstico permite conocer las causas y efectos de la problemtica, as como las fortalezas con las que se cuenta. En este apartado se irn visualizando las lneas prioritariasdeactuacindelaestrategia. Apartirdelainformacinlogradaeneldiagnstico,sedefinirnlosobjetivosdelproyecto ysedisearunaestrategia,integradaporlaslneasdeaccinparalograrlos.

Formulacinde laestrategia

Planeaciny Diseo

Enbasealaestrategia,sedefinenlospasosaseguirparaeldesarrollodelproyectoyse realizaeldiseodelmismo,medianteelcualseespecificansuscaractersticas

PlanEconmico Se determinan los ingresos y gastos generados por el proyecto, a partir de los cuales se obtendrelmodelofinanciero,lascuentasderesultadosylarentabilidaddelproyecto.

Modelode Gestin

Sedefinelaestructuraoperativa, elmodelodeexplotacinydegestindelproyecto.

12Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

3. R evis inencadaetapa C onc epto C riterios deP artida D iagns tico F ormulacin P laneaciny deS ituacin deE s trategia D is eo P lan E conmico Modelode G es tin

LAGNESISDELOSPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS:CONCEPTO

AgenciadeD es arrollo

ACTITUDPROACTIVAFRENTEALOSRETOSDELACIUDAD Losproyectosurbanospuedendetonarsepordiversascircunstancias:lanecesidaddecambiopararevertir unasituacinnegativa,comounbarrioconproblemasgeneradosporconflictossociales,uncambioenel modeloproductivoquepuedasuponerladesocupacindeespaciosindustriales,etc.),unaoportunidad(la construccin de un centro comercial, de un nuevo complejo residencial o de un museo por intereses particulares,ladesocupacindeespaciosenlaciudad,lallegadadeunanuevainfraestructuracomountren olaconstruccindeunpuerto,etc.),sonlascausasmscomunesquellevanalasciudadesaplantearseel desarrollodeproyectosestratgicosqueseancapacesdetransformarlasnecesidadesenoportunidades,y estasenfortalezas. Ejemplodecasos: RegeneracinUrbanadeBilbao EnelcasodeBilbao,lavisindelproyectosurgeporlanecesidaddecambiarelmodeloproductivode la ciudad, deslocalizar las actividades industriales y buscar nuevas fuentes de empleo para una poblacintradicionalmenteindustrial.Estosuponequeimportantesreasubicadasenelcentrodela ciudadhayanquedadoliberadasparaalbergarnuevosusos.Estaoportunidadsecapitalizmedianteun planestratgicodembitoglobal(paratodalaciudad),queinclualaregeneracindeestasreas,la recuperacin de plusvalas, y la reinversin en nuevos desarrollos, as como en otras reas de competitividad,comolacreacindeprogramasdeformacinprofesional,oeldesarrollodeiniciativas pblicasparafomentarelcambioproductivodelaciudadylaregin. PuertoMadero(BuenosAires) DeformaparecidaaBilbao,peroconunavisincentradamsenunazonadelaciudad,sedesarroll este importante proyecto. Puerto Madero se haba convertido en una de las zonas ms degradas de BuenosAiresdebidoaladecadenciaquehabasufridodurantedcadas.Sinembargo,suubicacinen unazonaprivilegiadadelaciudad,cercadelcentro,haballevadoaelaborarsucesivosplanesconelfin dereinsertarloaltejidourbanosinquellegaranamaterializarse.Laconjuncindeinteresespblicosy privadospudoporfindetonarunproyectoquellevabaaosenlamentedelaalcalda. Docklands(Londres) EnelcasodeDocklands,setratabadeunreaenelsudestedeLondresdedegranextensin(2,200ha)

13Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

desueloabandonadodebidoalcesedelasactividadeseconmicasenelmuelle.porloquesecontaba conunzonareainteresanteparaeldesarrollodeactividadesterciarias,secundariasyresidenciales.La inversinennuevasconexionesconelcentrodelaciudadhicieronviableestaoportunidad,enlaque participarontantosectorpblicocomoprivadoenunaestrategiacomn. 22@Barcelona En este distrito de Barcelona, tras la puesta en marcha de varias intervenciones en materia de infraestructuras viales, se logr una gran conectividad con el centro de la ciudad. Esta circunstancia generunaimportanteoportunidadparaunreamuyatractivade200has,quealbergabaactividades industrialesendecliveyespaciosdebodegaje.Paralelamenteexistaunagrandemandadeviviendaen laciudad,porloquesedetectlaposibilidaddeplanificarestedistritoparaconvertirloenunespacio de equipamientos pblicos, residenciales, productivos, as como espacios pblicos y reas verdes, donde pudieran adems ubicarse empresas relacionadas con la nueva econmia (TICs, empresas de investigacinydesarrollo,etc.)queofrecieranoportunidadesdeempleoalapoblacindelazona. SantaFe Paradarrespuestaalanecesidaddelocalizacindenuevosespacioscomerciales,oficinascorporativas y vivienda de altos ingresos y generar recursos econmicos para la hacienda pblica del Distrito Federal, se proyecta la reconversin de una zona minada utilizada como depsito de basura pero localizadaestratgicamentesobrelanuevaautopistaMxicoToluca. RoTijuana(BajaCaliforniaMxico) SepropusorectificarelcaucedelroTijuanaparaevitarlasfrecuentesinundacionesenlazonayutilizar losterrenosrescatadosparaconstituirunespaciodecentralidadquedetonaraelmejoramientodela ciudad.

Peronosonsloestascircunstanciaslasnecesariasparadetonarunproyectourbanoestratgico.Tambin laparticipacinfavorabledelaciudadana,ysobretodo,lapresenciadeequiposdedegobiernoconvisin y capacidad para generar ideas, adoptando una actitud proactiva, a partir de la cual las acciones se proponencomounaformadeconstruirelfuturo.Estosequipos,ademsdeapostarporelcambio,deben tambinbuscarlaformadeobtenerlosrecursosnecesariosygestionarlosdeformaeficienteparaalcanzar susobjetivos. A estos factores se les suman otros como por ejemplo, los recursos financieros con los que se cuenta, la experienciaadquiridaenestetipodeproyectos,ascomolosacuerdosexistentesentrelosagentessociales yprivadosyelgobierno.

Experiencia

Necesidades y Oportunidades

RecursosFinancieros Consensosconagentes socialeseinversores GobiernoProactivo

Ejecucin delproyecto estratgico

Unavezdetectadaslasnecesidadesyoportunidadesparaeldesarrollodeunproyectoestratgicourbano, lasposibilidadesdeimplementarloaumentanenfuncindediversosfactoresdeimpulso

Grfico5.Aspectosnecesariosparalaejecucindeunproyectourbanoestratgico

14Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

!

Elconceptodelproyectonopuedeformularsesinunadecuadoconocimientopreviodelascondicionesde partida.Paralaidentificacindeunproyecto,almenosenesteprimerestadio,estillarealizacindeun prediagnstico que esboce las lneas de la futura actuacin. Desde este momento, se descartan algunas alternativasyseconsideranotras,quesernlasquepasenalasiguienteetapa. El prediagnstico ayuda as a centrar esfuerzos en futuras etapas, evitando caer en anlisis globales y estrilesdeaccionesinviables.Enestaetapasedefineagrandesrasgoslanaturalezadelaactuacinquese plantea. Ej: un nuevo equipamiento cultural, la reutilizacin de un espacio, un nuevo equipamiento productivo,etc.,sindefiniransielequipamientoserunmuseoounauditorio;sielnuevoespacioserun parque, un desarrollo de viviendas o un polideportivo; o si el nuevo espacio empresarial ser un parque tecnolgico,unparqueempresarialounparquelogstico.

15Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

4. R evis inencadaetapa C oncepto C riterios deP artida D iagns tico F ormulacin P laneaciny deS ituacin deE s trategia D is eo P lan E conmico Modelode G es tin

CRITERIOSDEPARTIDA

AgenciadeD es arrollo

LOSPROYECTOSESTRATGICOSHANDESERDEFINIDOSCOMOTALESPORELHECHODESERCAPACES, COMOYASEHAMENCIONADO,DEPRODUCIRDOSGRANDESEFECTOS,ASABER:UNO ESTRUCTURADORYOTRODETONADOR Elprimero,aludealacapacidaddearticulardiversasactividadeseconmicasaltamentecompetitivas,con un desarrollo social equitativo y un desarrollo ambiental sustentable. El segundo, hace referencia a la capacidadparainducirprocesossustancialesdetransformacinenelterritorioqueacogeelproyectoyen otros territorios de la ciudad, mediante la realizacin de proyectos similares o complementarios (subsidiarios). En principio un proyecto no se define como estratgico por el volumen de la inversin, sino por su contribucin efectiva al desarrollo territorial a largo plazo. Sin embargo, mediante el acuerdo previo promovidoporelmunicipio,sedebepreverlonecesarioenmateriapresupuestal,alavezquefacilitarlos procedimientosadministrativosparalaconstitucindelaagenciagestoraydefinircmosevaasupervisar elproyectoconlaparticipacindelostresrdenesdegobierno. Antesdedefinirunproyectocomoestratgico,stedebeserevaluadoparadeterminarsicumple conlas metas, objetivos y prioridades acordadas en el plan de ordenamiento territorial, y si es factible tcnica, socialyfinancieramente. Porestasrazones,comopasoprevioalaformulacindelosproyectos,esnecesariodefinirlasperspectivas desde las cuales se van a abordar las problemticas, dirigiendo la atencin hacia determinados asuntos desdelossupuestosdepartida,paratratarderesolverlosproblemasdeformaacertada. El desarrollo de los proyectos estratgicos debe por tanto contar con criterios consensuados a la hora de abordar los problemas que se pretenden resolver. La experiencia de los proyectos de xito a nivel internacional coincide en la seleccin de una serie de enfoques, criterios y visiones que se resumen en cuatroapartados: Criteriossobreelmodelodeciudaddeseado Criteriosparalograrelenfoqueestratgicodelproyecto Criteriosdesustentabilidadambiental. Criteriosparalograrelmximoefectodetonador.

16Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Ejemplodecasos: Bilbao Se buscaba lograr una ciudad con espacios de calidad y de orientacin cultural, arquitectura de prestigio,ascomolarecuperacinambiental. PuertoMadero(BuenosAires) Seproponanespaciosdiversos,atractivosydinmicos,manteniendoyremodelandolasedificaciones existentesconvalorhistricoeintegrandolasnuevasconstruccionesastas. Docklands(Londres) Se trat de crear un entorno de usos mltiples atractivo para vivir y trabajar en l, recuperando eintegrandolosantiguosespaciosproductivos. Barcelona Se busc la creacin de espacios de calidad urbana y medioambiental mediante un tejido urbano compactoyracional,yeldesarrollodeactividadesvinculadasalconocimientoylainnovacin.

Todos estos casos fueron desarrollados en un contexto de necesidad de cambio del modelo econmico y productivodelaciudad. 4.1. Criteriossobreelmodelodeciudaddeseado.

Todoproyectourbanoestratgicodebeenmarcarseenunavisindeladeciudadquesequiereconstruira futuro.Parasentarlasbasesdeunbuenproyectourbanoesfundamentaltomarcomopuntodepartidaun modelodeciudad,entendidonoslocomoconjuntodehechosfsicos,sinocmofenmenoeconmicoy social. Estoes,unmodeloquetengaencuentalourbansticojuntoconladinmicaeconmicaysuincidenciaenel ordenamientodelterritorio;lahistoriadelaciudad;lacultura,laformadeserdesushabitantes;lamanera cmo aprovechan los recursos naturales y materiales de la urbe; el tipo de acceso que tienen a las oportunidades de la vida urbana; las relaciones fsicas, econmicas, sociales y administrativas que son deseables entre las escalas territoriales al interior de la ciudad, y de sta con escalas superiores como la metropolitana,laregional,estatal,nacional,einternacional. As,porejemplo,siesaciudaddeseadaesdensa,compacta,verde,policntrica,detransportemasivoentre suscentros,peatonalalinteriordecadaunodeellosyconsolidadacomocentroregionaldecomercio;no tendr sentido que el proyecto estratgico proponga una intervencin de baja densidad, con un alto coeficientedeocupacindesuperficie,yunabajaexigenciadedonaciones.

17Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS +Espaciospblicos +Articulada +Diversidaddeusosaccesibles +Reducelamovilidadobligada

+Desarticulada +Usosinaccesibles +Incentivalamovilidadobligada +Marginacinyexclusinsocial

Grfico6.Sobreelmodelodeciudad:difusa;compacta.

Unmodelodeciudadequitativoybeneficiosoparatodos. Elproyectourbanoestratgicodebeserunaocasinparaquetodoslosactoresaccedanaoportunidadesy logrenbeneficiostangibles,tantolossectorespblicoyprivado,comoelsocial.Elsiguientegrficomuestra losmltiplesbeneficiosquecadaunodelossectorespuedeobtener,alvincularseaunproyectodestinadoa transformarsustancialmentelavidaurbana. Ladiversidadylaproporcinenlaplanificacindelosusosyactividadesdelaciudad. Los proyectos de desarrollo urbano siempre implican la definicin de los usos del suelo. Para mejorar la viabilidaddelproyecto,esnecesariodisearunamezcladeusoscompatibles,proporcionadosyadecuadosa lasdemandasidentificadas. Cuandosetratadeproyectosquesedesarrollanendistintasetapas,comoporejemplounnuevodesarrollo urbanodondecoexistenusosresidencialesycomerciales,esimportanteademsqueestascaractersticasse respetenentodaslasetapasdeejecucindelproyecto. Ajusteadecuado:Losprimerosusosdelsueloyactividadesqueseinstalangeneranunadinmica renovada de la vida urbana y la distribucin proporcional de usos se ajusta a las posibilidades econmicasyfinancierasdelproyecto. Agrupacionesdeusos:Secreanagrupacionesdeusosdelsueloautosustentables,demodoquese evitanfuertesdependenciasdeotrasreasurbanas,olaindeseablecreacindecentralidadessin residentes o zonas de usos exclusivos como las ciudades dormitorio que al carecer de oferta y oportunidades econmicas y de equipamientos suficientes para sus habitantes, incrementan la fragmentacin de la vida urbana. En los proyectos urbanos modernos, se mezclan los usos en proporciones adecuadas y de maneras previamente analizadas y reglamentadas, de modo que el comercio,laresidencia,laactividadempresarial,losequipamientos,incluyendolosdestinadosala recreacin y el ocio, conviven de manera armnica, dan vigor a la vida cotidiana y fomentan interaccionesproductivasentrelosciudadanos. Elsiguientegrfico,muestracmohanevolucionadolosmodelosdeseparacinymezcladeusos urbanos para el caso de tres tipos de zonas urbanas: una residencial, de servicios y ocio; otra de negocioseindustria,yotradeinvestigacineinnovacinalserviciodeldesarrollo.

18Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Grfico7.Sobreelcarcterdelosusosysuproporcinennuevosdesarrollos

4.2. Criteriosparalograrelenfoqueestratgicodelproyecto.

Elproyectodebemantenerunenfoqueestratgicoparasercapazdeanticiparsealosdistintosescenarios quesevanairgenerandoapartirdelasetapasdeplanificacin,diseoydesarrollo.Paraelloseaconseja adoptarlossiguientescriterios: Perspectiva territorial: Tener en cuenta los recursos y oportunidades particulares del espacio urbano o el territorio en el que se desarrollar el proyecto, con el fin de responder a las necesidadesespecficaslocales,diseandodeestamaneraproyectosnicosypersonalizados. Enfoqueascendenteeincluyente:Lasfasesdelproyecto,laidentificacindesolucionesylatoma dedecisiones,parten deabajohaciaarriba,implicando a todos los agentes locales deldesarrollo urbano,fomentandolaparticipacinciudadanaylaconcertacininstitucionalysocial.Elenfoque descendente hacia las instituciones y las organizaciones locales, ser conveniente a la hora de poner en prctica y gestionar los grandes proyectos de infraestructura, as como para crear un entornopolticoynormativofavorable. Unidadenlaestrategiaeinnovacinenlasacciones:elcaminogeneraloestrategiaaseguirpara transformarlasituacinexistenteenlasituacindeseada,debesersolouno,yelconjuntodelas acciones debe ser coherente con ese camino trazado. Pero, a la vez, las acciones han de ser diversaseinnovadorasdemodoqueseponganenprcticanuevassolucionesaproblemasviejos, se realicen mucho ms acciones con menos recursos y se aada valor con respecto a otras intervencionesurbansticasensayadasconantelacinenlaciudad. Enfoquedeintegracinmultisectorial:suponeconsiderarensuconjuntolaspotencialidadesdelos diferentes recursos locales y de los distintos sectores de la actividad econmica local, para favoreceraglutinamientosysinergiasentreellos,paralocualsernecesariocontarconesquemas

19Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

decoordinacin,ascomomecanismosdeparticipacinquepermitanintegrarenlosprocesosde decisinlasopinionesdelosagenteslocalesinvolucrados. Modelo de gestin y financiamiento: definir con claridad a travs de que modelo operativo y organizativo se va a gestionar el proyecto, bajo que figuras jurdicas y procedimientos se va a concretarlageneracindelsuelonecesario,ycmosevaafinanciar,sontemasimportantes. Tipodeplaneacin:porserestratgica,laplaneacindebeserflexibleyadaptablealasdinmicas urbanas del territorio y de ejecucin del proyecto; promover la interaccin complementaria sinrgicaentreusosdiversos; La visibilidad de la actuacin: la identificacin de proyectos emblemticos que sirvan como detonadoresdelosprocesosdecambio,desustentabilidadambiental,socialyeconmica. Lavinculacinconplanesyprogramasexistentes:tratardevincularelproyectoconotrosplanes, programas y proyectos en marcha para reforzar su utilidad y eficacia, as como para mejorar las posibilidadesdexitodelproyecto. Aprendizajecontinuoysinergiasconotrosproyectos:debenponerseenmovimientopermanente losprocesosdeaprendizaje1,demodoqueseextraigandemaneraconstanteleccionestantodela ejecucindelproyecto,comodeotrasexperienciassimilaresenelentornoinmediato,elpasoel mundo,estableciendoprocesosdecooperacin,retroalimentacinyenriquecimientomutuo.Tan importante como esto, ser la capacidad para incorporar este aprendizaje al proceso de formulacin y desarrollo del proyecto, mediante tcnicas que faciliten la captura, clasificacin, difusinyapropiacindelainformacin. Atencindedemandaspresentesyfuturas:elproyectodebeatendernecesidadesactuales,pero tambin modelar y anticipar las demandas futuras y crear las condiciones necesarias, desde un principio, para que ellas sean atendidas oportunamente y para que se satisfagan las expectativas depositadasenelproyectoyenlasposibilidadesdelterritorio. 4.3. Criteriosparalograrlasustentabilidad

!

Losproyectosestratgicosdebenpromoverlasustentabilidadentodossusmbitosparaevitarreplicarlas patologassociales,ambientalesyeconmicasqueseencuentranenlosproyectosurbanosnoplanificadoso realizados desde enfoques sectoriales y de corto plazo. Para ello, se plantea incluir dentro del proyecto estratgicomedidasdedistintotipo,comolasqueseenuncianacontinuacin. Sociales Medidas como la inclusin de programas que consideren diferentes tipos de vivienda popular, mezcladosconotrosprogramasytiposdevivienda,adecuadaaccesibilidadalosservicios,provisin de espacios pblicos y la ocupacin continua del territorio por actividades mezcladas para evitar zonas desocupadas, las cuales tienden a favorecer situaciones de inseguridad, de segregacin urbanaymarginalidad.

VerLaQuintaDisciplinaenlaprctica.Estrategiasyherramientasparaconstruirlaorganizacinabiertaalaprendizaje,PeterSenge juntoconRoss,Smith,RobertsyKleiner,EdicionesJuanGranica,Barcelona,Espaa,1998;LaDanzadelCambio.Losretosdesostenerel impulsoenorganizacionesabiertasalaprendizaje.PeterSengeconKleiner,Roberts,Ross,RothySmith,DoubledayRandomHouse, 1999.

1

20Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Imagen1.Desarrollosdeviviendasocialquepropicianexclusinurbana

Ambientales Medidasdetipoambientalcomolaplanificacineficientedelosusosdesueloydelaubicacinde lasinfraestructurasparaaprovecharlascaractersticasnaturalescomoelsol,elviento,lapendiente ylatopografadelterreno,lavegetacin;sistemasdeeficienciaenergtica;empleodemateriales locales,renovablesyreciclablesenlaconstruccin;instalacindepanelessolares;reutilizacinde aguastratadas,etc. Urbanos:movilidad+calidaddelespacio DeMovilidad Medidas para fomentar una movilidad sostenible, que permitan acortar distancias entre usos, reduzcan la extensin de los trayectos y el uso del vehculo privado; medidas para promover sistemas de movilidad multimodales (articulacin entre diferentes modos de transportecomometro,autobs,trolebs,bicicleta,etc.)enlosqueelejearticuladorsea el transporte pblico colectivo diseando carriles de slo autobs, carriles Viales de Alta Ocupacin (VAO); organizar la compatibilidad de frecuencias entre modos de transporte (por ejemplo: autobuses y ferrocarriles en zonas de intercambio); asignar tiempos, restricciones y prioridades viales para ingresar a los centros urbanos, usar vas de circunvalacin,circularenhoraspico,hacermaniobrasdecargaydescarga,estacionaren vas pblicas, etc., de modo que la movilidad fluya en la ciudad y que en lugar de seguir construyendo cadavezms vialidades, sehaga un uso msracional yefectivo delsuelo pblico como son: las zonas verdes, las plazas cvicas, las alamedas peatonales, o ciclorutas. Elsiguientegrficoevidencialasdiferenciasdeocupacindelaredvialquesedanentre tres formas de movilidad para transportar una misma cantidad de personas: la que privilegia el vehculo privado, la que utiliza autobuses colectivos y la que acude a un tranva.Paratransportar215personasporunacallede20metros.deancho,losvehculos privadosocupanel60%delava,losautobusesel25%,yeltranvasolounpocomsdel 10%.

21Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Imagen2.Diferenciasdeocupacindelaredvial

Decalidaddelespacio: Se plantean medidas para mejorar la calidad del espacio urbano, garantizando la accesibilidad de los habitantes a servicios pblicos de transporte, educacin, salud, recreacin, deporte, cultura, comercio, turismo y empleo; distribuyendo los espacios y equipamientosqueatiendanlasdemandasdeloshabitantesydelapoblacinflotante.

Imagen3.Diseoydistribucindeespaciospblicos

Econmicas Medidas para la sustentabilidad econmica: Sin perjuicio de lo anterior, es necesario que los modelosdefinanciamiento,gestinydesarrollodelosproyectosconsiderencriteriosdeeficiencia econmica quepermiten maximizarlas capacidadespblicaspara generar proyectos yservicios a losciudadanos.Noolvidemosqueunadelamisionesdelaadministracinpblicaesprecisamente ofrecer una correcta administracin de los bienes y servicios pblicos, aprovechando todas las herramientasasualcanceparalograrlamayoreficaciaenlagestindesusrecursos.

22Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

5. R evis inencadaetapa C oncepto C riterios deP artida Diag ns tic o F ormulacin P laneaciny deS ituac in deE s trategia D is eo P lan E conmico Modelode G es tin

DIAGNSTICOESTRATGICODESITUACIN

AgenciadeD es arrollo

ELCONOCIMIENTODETALLADODELAPROBLEMTICA,DESUCONTEXTOYDELASOPORTUNIDADESQUE OFRECEELENCLAVE,ESFUNDAMENTALPARALOGRARELXITODELPROYECTOURBANOESTRATGICO Como siguiente paso, se proceder a la elaboracin de un DIAGNSTICO urbano, ambiental, social y econmicodelasituacinactual,yaseadelaciudad,deltema(enelcasodeproyectossectoriales),odel rea a intervenir (en el caso de proyectos parciales). Con un enfoque territorial escalar, en algunas circunstancias ser necesario hacer el diagnstico general de la ciudad, antes de abordar el diagnstico especficodeltemaodelreaaintervenir;enotrassepodrcomenzarporsteltimo.Esimportanteque eldiagnsticomantengasiemprelavisinintegralydeconjunto.

!

Es muy importante tambin abordar esta etapa con la realizacin de un diagnstico con un propsito enfocado y dirigido hacia los temas que motivan la intervencin, identificado en la etapa de conceptualizacin y prediagnstico (Ver Captulo 3). Es muy comn caer en el error de hacer diagnsticos exhaustivos y excesivamente amplios que abordan temticas que tienen una relacin muy dbil con el propsito del proyecto, o que no se corresponden con el alcance de la operacin. La seleccin de las temticas de estudio debiera haber sido resuelta en la etapa de conceptualizacin del proyecto, en un procesopreviodereflexinsobrelosobjetivosquesepersiguenylanaturalezaquesepretendeimprimira laintervencin. As mismo, es necesario tener siempre presente la historia y evolucin de los problemas urbanos que aquejanalaciudad,oaquellosquehanafectadoadesarrolloscomolosquesepretendenplantear:cmo surgieronycmoyporquseacentuaronyllegaronalasituacinenlaqueseencuentranahora. Ejemplodecasos: Bilbao En el caso de Bilbao, debido a que se trataba de un proyecto de transformacin de la ciudad, no bastabaconrealizarundiagnsticodeunazonaniunsectorconcreto.Porestemotivo,sellevacabo serequeradeundiagnsticointegral,alargoplazoyqueabarcaratodalaciudadenfocadoalograrun entornodecalidad. PuertoMadero(BuenosAires) El diagnstico deba estudiar las posibilidades y las necesidades del rea de Puerto Madero y sus conexionesconelcentrodeBuenosAires,ascomolanecesidaddelcentrodeBuenosAiresencuanto a reas de actividades terciarias, oficnas y comercicos, as como equipamientos comerciales y residenciales. Adems, los intentos que se haban llevado a cabo con anterioridad haca necesario

23Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

estudiarlasrazonesporlasquenosehabanllevadoacabo. Docklands(Londres) El proyecto estratgico buscaba la revitalizacin de un rea concreta, por lo que se elabor un diagnstico enfocado en el zona de estudio detectando sus necesidades y posibilidades de cara al proyecto.

5.1.Objetivos Obtenerundocumentoquerecojatodoslosaspectosrelevantesqueconformanyconfiguranlazona,yque ayudan a comprender los problemas estructurales y coyunturales, las tendencias internas del rea de anlisisyenrelacinconelrestodelaciudad,suscausas,qufortalezasyquoportunidadessepresentan ensuentornoycmopuedenaprovecharseysersuperadas. 5.2.Criteriosparaabordareldiagnsticodesituacin Deduccin de las lneas prioritarias: Se debe igualmente identificar las principales oportunidades de aprovechamiento,ascomolasdeficienciasexistentesenelterritorioaintervenir,ydeducirdealllas lneas prioritarias deactuacin. Estas ltimas,dirigidas aconsolidar y aprovechar los potenciales para contrarrestar las deficiencias, en el marco de una visin de futuro de la ciudad y del rea de intervencin.

En estesentido, es importanteconsiderara la hora de la realizacindeldiagnstico que stedeber dar respuesta a los siguientes aspectos que comenzarn a delinear las lneas prioritarias de actuacin del proyectourbanoestratgico: Cmosevaaconcretarlaintegralidaddelaintervencin?,esdecir,cmosevanaarticular lasaccionesprincipalesconlosdemsproblemasynecesidadesdelterritorio? Culessonlosobjetivosprincipalesparaatenderlasnecesidadesodemandasidentificadas? Por ejemplo: ampliar la capacidad habitacional de la zona; atraer nuevas actividades comercialesyculturalesqueseretroalimentenconlosusosprincipales;consolidaryampliarla oferta de determinados servicios y equipamientos pblicos de modo que puedan atender el futurocrecimientopoblacional;acogeruncentrodeactividadesproductivasparamejorarlas oportunidadesdeempleo,etc. Cmosevanaestablecerlasconexionesycontinuidadesentreelreadeintervencinylas demsescalasdelterritorio? Quaspectosbsicosdebecontenerlaestrategiaeconmica?:cmogenerarsuelopblicoy privado,tamaodelainversinrequerida?,cmorecuperarlainversinpblica,fuentesde financiamiento,estrategiasparaatraercapitales,estrategiaparaoptimizarrecursos,etc.? Culesdebenserloscomponentesyfasesopasosbsicosdelplandeaccinorutacriticadel proyecto?actividadesarealizar,cronogramadelasmismas,organismoresponsable,quotras institucionesvanaestarinvolucradas. Integracin: El diagnstico de la situacin actual debe integrar lo general (los rasgos bsicos de la problemtica), con lo particular (los componentes especficos de la problemtica). Puede realizarse desde una ptica especfica o sectorial en un primer momento (usos del suelo, espacio pblico,

!

24Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

accesibilidad,etc.),paraposteriormenteconfluirenundiagnsticointegrador,capazdeidentificarlas relaciones entre las distintas situaciones sectoriales que componen la realidad de la ciudad o del territorioadesarrollar. A distintas escalas: El diagnstico debe tener un enfoque que abarque las distintas escalas del territorio, que precise las caractersticas desde el nivel vecinal, zonal, y urbano, hasta niveles metropolitanoyregionaldependiendodelalcancequetengalaintervencin,demodoqueseaposible de antemano conocer las consecuencias que el desarrollo propuesto pueda generar en los distintos mbitosterritoriales.Amododeejemplo,sedebeconocerquefectopodratenerlaimplantacinde un nuevo desarrollo en una porcin de la ciudad (escala vecinal), sobre la movilidad y las infraestructuras viales existentes en las colonias cercanas (escala zonal), o la ciudad en su conjunto (escalaurbana).Comprenderestosimpactosdeantemanoypreverlos,antesdetomardecisionessobre eltamaoyorganizacinurbanadelnuevodesarrollo,evitargenerarmayoresproblemasfuturos.

En el caso del desarrollo urbano Santa Fe, en la Ciudad de Mxico, donde la vialidad interna trazada no estuvo acorde con la densidad habitacional, ni con la poblacin flotante generada por las empresas de servicios que se instalaron en la zona, se ha creado un problema de accesibilidad que hoy es de difcil solucin.Enestecaso,undesarrollodeescalazonalprodujounflujodepasajerosdedistintaszonasdela ciudad(escalaurbana), perolaestructuravialfuepensadaparaservir soloalademandazonal.Deahla importanciadepreverlasrelacionesdemutuacausalidadquesepresentanentreofertaydemandaenla vidaurbana,yaqueunaofertanuevapuedegenerartambinnuevasdemandas. Definicindelasfuncionesdelosactores:Porotraparte,eldiagnsticodebetratartambinelpapelde losdistintosactoresqueintervieneneneldesarrollourbano(seanestospblicos,privadososociales)y laformacomoserelacionanentres. Convergencia de lo participativo y lo tcnico: Los diagnsticos en los cuales se basan los proyectos estratgicos, requieren nutrirse de dos grandes fuentes: el tcnico profesional y la experiencia de la sociedadinvolucrada.Elprimeroesporlogeneralmssistmico,consolidadoypanormico,mientras queelsegundoesmsvital,actual,especfico,ysuelecontenerunamemoria(socialycultural)dellugar queelsabertcnicoignora.Serequiereportanto,establecer,entreestosdosmbitosdeconocimiento, un dilogo por medio del cual se escuchen de manera sincera, se enriquezcan mutuamente y hagan convergerarticuladamentesusaportesaldiagnsticoyalaformulacindelproyectoestratgico.

5.3. Metodologa LaetapadeDiagnsticoconstituyelabaseparalarealizacindelaEstrategia.Lainformacindocumental deberrecogerlosaspectosnecesariosparalaconsecucindelosobjetivosmarcadosparaeldiagnstico. En este tipo de proyectos, se hace necesaria la recopilacin e inventario de datos, la realizacin de entrevistas, encuestas y talleres participativos con los agentes institucionales locales, permitiendo de esta forma la actualizacin de los mismos y a su vez recoger informacin de tipo cualitativo sobre la propia imagen del territorio que tienen los agentes entrevistados as como las proyecciones o expectativas de futurodelosmismos. Apartirdelosestudiosexistentesydeltrabajodecampoqueseprecise,seelaborarlainformacintanto escrita como en planos temticos integrados en la medida de lo posible en un Sistema de Informacin Geogrfica.Setrataportantoderealizarundocumentoquereflejetantolacaracterizacindelazona,como

25Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

los aspectos de mayor incidencia territorial, con perspectiva multitemporal, manejando siempre criterios instrumentalesoperativosynograndescaptulostemticos. Lasbasesparalarealizacindeldiagnsticosern,portanto: Los documentos resultantes de los procesos de Participacin, que sern abordados mediante un procedimiento metodolgico que permita un anlisis integrado de todos ellos, superando una visinresultantedelameraadicindeinformacin. Lainformacindocumentalycartogrficaqueserrecogidaysistematizada,decaraacumplircon lasnecesidadesdeunenfoqueintegradoyregional. Adems, se aadirn los factores externos que podran determinar distintos escenarios de desarrollodelproyecto,considerandosuposibleevolucin.

1

RECOPILACIN DE INFORMACIN

2

ANLISIS DE LA INFORMACIN

3

REALIZACIN DEL DIAGNSTICO DOCUMENTO DE DIAGNSTICO + Conclusin sobre el desarrollo urbano + Informacin cartogrfica

DATOS EXISTENTES + Recopilacin e inventario - Documentacin - Cartografa TRABAJO DE CAMPO + Recorridos de observacin + Entrevistas + Encuestas + Talleres participativos

+ Informacin cuantitativa y cualitativa + En funcin de las necesidades detectadas + Utilizacin de tcnicas de diagnstico

Grfico8.Procesoderealizacindeldiagnstico

ContenidosdelAnlisis Loscontenidosdelanlisisdebernserajustadosenfuncindelasnecesidadesdetectadasenlaetapade identificacin del proyecto: por ejemplo,losaspectosa identificar parala instalacin de un equipamiento urbanoenunreaconsolidadadelaciudadsondistintosaaquellosquepudieransernecesariosparadefinir unanuevarearesidencialenunazonasinserviciosurbanos. Estoesimportantedecaraalaadministracindelosrecursosdisponiblesparalarealizacindeunproyecto, dadoquesiempreesmsinteresantepoderdestinarmsrecursosalapropuestaquealanlisisdeaspectos queposteriormentenovanatenerningnimpactoenlamisma. Unlistadonoexhaustivodelostemasquepodranseranalizadosseraelsiguiente:

26Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Mejoramientode infraestructuraysistemade transporteurbano Desarrollodenuevasreas urbanizables Reconversinde infraestructuraurbanaen desuso Revitalizacindereas centrales Regeneracindereas urbanasendeterioro NDICEDELOSDIAGNSTICOSSECTORIALES

AnlisisdelMEDIOFSICONATURAL. Inventarioyreconocimientodelmediofsico. Medioinerte Mediobitico Paisaje Usosdelterritorio Planificacinambiental Unidadesdesntesisdelmediofsico

AnlisisdeVULNERABILIDADYRIESGOreasinundables Zonasssmicasyfallasgeolgicas Grandespendientesydeslizamientos Riesgoporactividadessocioorganizativas

AnlisisdelSISTEMAURBANOInformacinyAnlisis. ValoracineInterpretacindelSistemaUrbano Anlisisdelplaneamientourbansticovigente. Ofertatursticaydeocio. Diagnsticoterritorial.

AnlisisdelsistemaSOCIOECONMICOAnlisisdelaPoblacin. Estructuraeconmicadelapoblacin.Mapeoderelacionesfuncionales. Diagnsticosectorialdeltejidoeconmicoactual. Elmodeloeconmicoactual. DiagnsticoGlobaldelaEconoma.

AnlisisdelSISTEMADEEQUIPAMIENTOSydeESPACIOSLIBRES OfertaDemandadelosserviciospblicos:DficitSubutilizacin Valoracindelosserviciospblicos(SaludyEducacin)

AnlisisdelSISTEMADETRANSPORTESYCOMUNICACIONES Anlisisorigendestino Anlisisdeltransportepblicoyprivado Calidaddelasvasdecomunicacin

AnlisisdelsistemaDEINFRAESTRUCTURASDELTERRITORIOInfraestructurashdricasydeproteccinmedioambiental Infraestructurasenergticas Infraestructurasdetelecomunicacin Infraestructurahidrulica

AnlisisDiagnsticodelaACTIVIDADPRODUCTIVAoTURSTICA Anlisisdelosactividadesproductivas,atractivostursticos,etc. OfertaDemandadelaactividadindustrial,turstica,etc. Especializacindelaactividadindustrial,turstica,etc.

AnlisisDiagnsticodelaADMINISTRACINPBLICA Presenciadelasdiferentesescalasdegobierno Capacidadesdeinversin Programasdedesarrolloregionalylocal

27Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Prioridaddelanlisisenfuncindeltipodeintervencinprogramada Alta MediaAlta Media MediaBaja

Tcnicasdediagnstico Paralaconstruccindeconsensosentrediversosactoresenlaelaboracindeldiagnstico,loscualesdan pie a las alianzas necesarias para el desarrollo de un proyecto de estas caractersticas, la planificacin estratgica acude a distintos procedimientos o tcnicas, como son, entre otros, el rbol de problemas, la planeacinporescenarios,elanlisisFODAolatcnicaDiagnsticoUrbanoporObjetivos(DUO). Medianteelrboldeproblemassedefineenprimerlugarunasituacinexistentequese quieremodificar,paraluegoidentificarlosefectosqueesasituacinproduceylascausas de la misma. Los proyectos y acciones prioritarias, apuntarn a remover las causas principalesdelasituacinidentificada,nolosefectos. Laplaneacinporescenarios,porsuparte,identificalosposiblesescenariosdedesarrollo futuro, analizando las ventajas y desventajas de cada escenario, para finalmente seleccionarunodeellos,yestablecerlasestrategiasquepermitanconstruirlo. El anlisis FODA, consiste en la identificacin, jerarquizacin y anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que tiene un territorio para lograr un tipo de desarrollooconcretarunproyecto.2 EnlatcnicaDUOseidentificaycruzainformacindelterritorioseleccionado,referidaa3 tiposdesituaciones(condicionantes,potencialesydeficiencias),lascualessetrabajanpara cada una de las reas temticas establecidas como relevantes. Aquellas situaciones y lugaresenlosqueconvergenoseintersectancondicionantes,potencialesydeficienciasde tipo prioritario (los 3 ms importantes, por ejemplo), sern las reas bsicas de intervencin para el proyecto estratgico en cada uno de los temas especficos (infraestructuras,equipamientos,etc.),oenelterritorioensuconjunto. Anlisis de Relaciones Causa Efecto. Este anlisis trata de identificar las interrelaciones entre todos los procesos territoriales que se dan en la ciudad, analizando las causas y efectos de cadauna de ellos. Enesteanlisis, sesuelen encontrar nexosentre todos los procesos, que ayudan a entender en qu aspectos se deben centrar las polticas de desarrolloyordenamientodeusosdelsueloyactividadesenelterritorio.Comoproducto del anlisis se dibuja un esquema de flujos que explica las situaciones que se dan en el territorioeincidesobrelascausasltimasdelosproblemasobservados.Esteesquemaes utilizado tambin dentro de la metodologa del Marco Lgico para la formulacin de proyectos.

Estafasecomprendeasuvezelanlisisdelplandeordenamientooplandedesarrollourbanoocualquier otrotipodeplaneacinsectorialvigenteenelmunicipio,ascomolastendenciasfuturasquepresentayel modeloterritorialhaciaelqueevolucionaraencasodequenoseintrodujerancambiosenlaplanificaciny la ordenacin de sus recursos. As se pretende ofrecer una panormica integral de los puntos fuertes y dbilesdelsistematerritorialyurbanosobrelosquesedebeactuar,atendiendoademsalasprioridadesy a las ventajas y amenazas a las que se enfrenta en caso de que no hubiera actuacin alguna en la planificacindesusrecursos. 2

TcnicadesarrolladaenelAnexoPlaneacinyGestinEstratgica

28Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

ProcesosdeParticipacinCiudadana ParalavalidacindelcomponentedeldiagnsticoconlosactoresclavedelreadeActuacindelproyecto seprocederalarealizacindelostalleresdevalidacindediagnsticoydedefinicindemetasyobjetivos. El objetivo de partida de este proceso es la validacin del diagnstico tcnico a partir de la participacin ciudadana,ascomoladefinicindemetasyobjetivosporpartedeagentesinstitucionales,sectorialesyde lasociedadcivil. Para la realizacin de este proceso, existen numerosas tcnicas. A modo de ejemplo, la realizacin de talleresdeparticipacinparalavalidacindeldiagnsticoincluyelasactividadessiguientes: Diseoypreparacindelostalleresdevalidacinyadopcindemetasyobjetivos,queincluye: o Seleccin de candidatos para la participacin en los talleres, teniendo en cuenta los enfoques de gnero y multiculturalidad, as como asegurando la representacin de los lderesmunicipales; Contenidosdelainformacinapresentaryrecabar.Enestepuntoseestablecerncomo mnimolosaspectosclaveanalizadosenelDiagnsticoIntegrado. Materiales necesarios. Evaluacin y prevision de los materiales necesarios para la elaboracin de los talleres: espacio donde se desarrollar y equipamiento: necesidad de materialdepresentacin(pantalla,candeproyeccin,ordenador,carteles,...)material deescrituraypapelera,materialdeinformacin(copiasdeexpedientes)etc.

o o

Metodologaparalarealizacindelostalleres,queabordaraspectostalescomo: o Formacindegruposdedebateseleccionadosporcantones,oportipodeparticipacinde los distintos agentes en los procesos que tienen lugar en el territorio (empresarios, polticos,tcnicosdelaadministracin,agentessociales,etc.); Diseodelaestructuradeltallerdeparticipacin,asignacindetiemposdedicadosacada actividad:presentacindelainformacindepartida,recogidadeopiniones,debatesentre losparticipantes,etc. Mediosdeparticipacin:sedeberevaluarlaposibilidadderealizartalleresenlosquelos participantespresentenlainformacindeformaescritauoral,medianteportavoces;oa partirdeopinionesindividualesenlluviadeideas. Frmulas para la dinamizacin: a partir de actividades de grupo o mediante votaciones, etc.

o

o

o

Recorridosdeobservacin Los recorridos de observacin realizados por los equipos tcnicos responsables de la integracin del diagnostico son de gran utilidad para complementar y actualizar la informacinestadsticaycartogrficadisponible,frecuentementelainformacinobtenida defuentessecundariasesincompleta,obsoletaodeficiente. Losresultadosdeldiagnsticodebernserlosuficientementeampliosparaguiaralequiporedactorsobrela estrategiadeformulacindelproyecto.Conestamedidasetratadeobtenerunconsensotempranoyuna baseslidayafianzadasobrelacualllevaracabolaproposicindelnuevomodeloterritorial.

29Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

6. R evis inencadaetapa C oncepto C riterios deP artida D iagns tico F ormulac in P laneaciny deS ituacin deE s trateg ia D is eo P lan E conmico Modelode G es tin

FORMULACINDELAESTRATEGIA

AgenciadeD es arrollo

ELENFOQUEESTRATGICOOTORGAFLEXIBILIDADALOSPROCESOSDEPLANIFICACIN,YAQUEPERMITELA REVISINDELOSOBJETIVOSAMEDIDAQUEELDESARROLLODELPROYECTOMODIFICALASCONDICIONES DEPARTIDA Talcomoseexplicaenelcaptulo2,elprocesodeplanificacinseubicaenuncontextosistmicoenelque losdiversoselementosqueconfiguranelsistemaestnrelacionadosentres,comoelquerepresentauna ciudadounterritorio,noesestticonilineal,sinoiterativo.Deestaforma,lascondicionesdepartidaylas problemticasquedieronorigenalaidentificacindeunproyectoenparticularpuedensermodificadaspor elpropiodesarrollodelproyecto,quevagenerandonuevosefectosycircunstanciasnosiempreprevisibles alinicio. Muchosdeloscasosanalizadosseencuentranvinculadosdentrodeunaestrategiamsamplia,quesuele superarlosalcancesdelpropioproyectoparaincluirotrosconlosquestepuedegenerarsinergias.Esel caso de las Estrategias de Ciudad, los Planes de Ordenamiento Territorial, o Planes Sectoriales. Esta vinculacinaotrosprogramassuponeunrefuerzoimportanteparaeldesarrolloexitosodelplan,dadoque ayudaaaunarcriteriosygenerarconsensosnecesariosparaevitarvisionesopuestas.Nuevas necesidades detectadasGrfico9.Cambioseneldesarrollodeunproyecto

!

Obtencinde nuevainformacin SITUACIN INICIAL

Imprevistos

PROYECTO FINAL PROYECTO ESPERADO

30Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Ejemplodecasos: Bilbao Seoptpordesarrollarproyectosconunenfoqueglobalqueintegraneldiseourbano,eltransportey el medioambiente. Los proyectos urbanos tienen una repercusin metropolitana mediante la reorganizacin del transporte ferroviario de pasajeros, mejorando la accesibilidad de la ciudad y con infraestructurasparaelrestodelreametropolitana. Sellevanacaboproyectosdetonadoresmediantelaliberacinyladescontaminacindelosespacios ocupados por antiguos usos industriales con la implantacin de espacios del sector cultural como el Museo Guggenheim y el Palacio de Congresos Euskaduna. Adems, se continu con el plan de depuracindeaguasresidualescomenzadoen1984. Barcelona Se gener un incentivo ofreciendo suelos urbanos ms productivos, con mayor edificabilidad y dotndolosdeinfraestructurasavanzadas.Paraellosereclasificaronlossuelosdepropiedadprivadaa travsdelamodificacinporpartedelAyuntamientodeBarcelonadelPlanGeneralMetropolitano. Se decidi basar el proceso de renovacin en tres aspectos: Renovacin urbana (recuperar el dinamismo econmico y social desarrollando un espacio de calidad y conservando el patrimonio industrial existente), renovacin econmica (desarrollar actividades vinculadas al conocimiento y a la innovacin)yrenovacinsocial(favorecerlarelacinentrelosprofesionalesdelosdiversossectoresy laparticipacinciudadana). Docklands(Londres) Seoptporadecuarydotaralreadeinfraestructurasbsicas(vialidades,ferrocarrilesyadecuacin defrentesvialesdelosmuelles)ademsdemayoresincentivos,tantourbansticoscomofiscales,para queresultaranatractivosparaelsectorprivado.

Paraquefuncionenyseanperdurables,losproyectosdebencontarconsupropiaestrategiacomovisinde largoplazoquesientalasbasesparaguiareldiseo,ayudaagenerarconsenso,mejoralasoportunidadesde xitoalgenerarconfianza,ymarcaobjetivosdefinidosqueayudanafijarelrumbodelproyecto. Portanto,ycomoparte deldesarrollodelproyecto,seproponelaelaboracindeundocumentodebase que defina tanto los objetivos estratgicos que perseguir el proyecto como las estrategias de actuacin, queeslaformaenlaqueelproyectoabordalosobjetivos3.EldocumentodeEstrategiasernecesariopara ladefinicinmsconcretadelproyectoyserdeutilidadparaestablecerunobjetivoclaroyconsensuado, hacia el cual dirigir los esfuerzos. Adems puede identificar otras actuaciones paralelas al proyecto que habr que considerar para el logro de los objetivos, as como alternativas en caso de que se vayan detectandonuevasnecesidades. Estaestrategiasedebeconcretarfinalmenteenunprogramadenecesidades,dondesedefinelamezclade usosquesepropondrparaelproyecto,ascomolascaractersticas,tipologaseimagendelaedificacin,el carcteryvocacinquesequiereimprimiraldesarrollo,etc.Sedefinentambinlosobjetivosdelproyecto encuantoarentabilidadeconmicay/osocial,lasfrmulasdegestindeseables,elcumplimientoconlos planes y programas de orden superior, etc., elementos que se irn desarrollando posteriormente en las etapasdeelaboracindelPlanEconmico,PlaneacinyDiseo,yModelodeGestin.

3

VerelAnexoPlaneacinyGestinEstratgica

31Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Diseo

Plan Econmico

Modelode Gestin

Grfico10.Carcterinteractivodelosprocesosdediseo

6.1. Objetivos Identificar los objetivos y el modo de abordarlos para dar respuesta a la problemtica detectada en el diagnsticoy lascausasque la provocan, con unavisin sistemticacapazdereaccionarantelas posibles modificaciones parciales de la problemtica de partida a medida que se avanza en la implementacin del proyecto.

E L AB O R AC I NDE L AE S T R AT E G IAO B J E T IVO S E S T R AT G IC O S E S T R AT E G IAS DE AC T UAC I N L NE AS DE A C T UAC I N

S IS T E MAS D E S E G UIMIE NT O

F inalidaddelaes trateg ia: D efinicinexhaus tivadelproyecto E s tablecerunobjetivoclaroycons ens uado Identificaractuaciones paralelas Identificaralternativas paranuevas neces idadesGrfico11.Elaboracindelaestrategia.

6.2. Criteriosaadoptarparaladefinicindelaestrategia En la medida de lo posible, se tratar que los objetivos marcados se fijen de acuerdo a los siguientes criterios: Adecuadosalasnecesidadesidentificadas:Alahoradedefinirlaestrategiasedebenconsiderarlos motivosdeldesarrollodelproyecto,ascomoelenfoqueconelquesedesarrollar. o Enlneaconloscriteriosbsicosdelproyecto: Modelodeciudaddeseado Enfoqueestratgico TipodeDesarrolloSustentable

32Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Imagendeproyectoestratgicoyaccionesdetonantes o Comunesadaptadosalossectoresyreasdelaciudad

Consensuados: Es preciso que la definicin de la estrategia sea fruto del acuerdo entre los diferentesactoresimplicados(entidadespblicas,privadasysociales). Factibles:Losobjetivosseestablecenenfuncindeloqueseconsideraquepasarenelmbitodel desarrollo territorial respecto a factores externos (aspectos econmicos, sociales, polticos y medioambientales)einternos(recursos,capacidadestcnicas,etc.). Flexibles:Deberserposiblemodificarlosamedidaquesedesarrollaelproyecto,siendoasuvezlo suficientementefirmesparaasegurarladireccindelproyecto. Medibles:Losobjetivoscuantificablesyconcretosfacilitanlaplaneacin,porloquesetratarde establecerlomsconcretamenteposibleloqueseesperaconlaimplementacindelaestrategia.

6.3. Metodologa Laestrategiadebedefinirunaslneasdeaccin,quedebernserformuladasteniendoencuentaelmbito geogrficodeinfluenciadelproyecto.Losdiseos,lasdecisionesylasactuacionesdebenestarorientadosa beneficiar al conjunto de la poblacin que all reside. Esto no es bice para que la aplicacin de algunos programasposeaunmayoromenornfasisdeacuerdoconlasespecificidadesdecadaunadelaszonaso temas de actuacin. De este modo, se trata de conseguir, de una manera consensuada, un sistema compensado y equitativo donde se potencien las fortalezas y, se palien y se mejoren los desajustes para lograr un mejor acceso de la poblacin a las oportunidades segn las demandas especificas de cada municipio. Ladefinicin delas lneas deactuacin tendr siemprepresentela viabilidadde lasmismas, tantoanivel jurdicocomoeconmico.Serevisarelmarcolegislativoylaspolticasactualesdelmunicipioenmateriade desarrollo para determinar los cauces de implementacin de las polticas que se definan a partir de este procesodetrabajo. Por tanto, el proyecto ha de definir reas y objetivos muy concretos, precisar cmo se va a dar la participacinylainversintantopblicascomoprivadasyplantearsuperodotemporaldeactuacin.Estas definiciones, en los casos de proyectos estratgicos exitosos, han generado logros como los que se mencionanenelsiguientegrfico: ProyectoEstratgico

Logros

1/Espacioyobjetivosconcretos 2/Lneasdeaccin 3/Inversinyfinanciacinconcreta: pblica,privadaomixta 4/Modelodegestin: pblico,privado,mixto 5/Periodotemporaldeactuacin

+Poneenvalorellugar +Concentrayatraeesfuerzos +Creaimagenygeneraintersmeditico +Generaconfianzaenpotencialesinversores +Aumentaelorgulloylaparticipacinciudadana +Generatransformacionesenelreaquepropician +Cambiosenelrestodelaciudad

Grfico12.Logrosdeproyectosurbanosestratgicos

Ahora bien, una enseanza fundamental de los 16 casos urbanos estudiados, es que se deben definir procedimientos claros y adecuados para establecer las condiciones de partida, la visin de futuro, los objetivosylasestrategiasdegestin.

33Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Seguimientodelaestrategia

Tal como se explicaba anteriormente, los objetivos y las estrategias deben ser revisados peridicamente paraasegurarelbuendesarrollodelproyecto,tantoenlasetapasdeplanificacin,comodeejecucin.Para ello deben establecerse sistemas de seguimiento que permitan revisar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Elseguimientodelasestrategiassueleser realizado generalmentemedianteunsistemageneradoadhoc, pero basado en metodologas comunes a partir de indicadores de seguimiento de objetivos. Por ejemplo, Bilbao Metrpoli 30, como responsable de la estrategia en la que se enmarca todo el proceso de regeneracin de la ciudad, establece informes anuales que dan seguimiento a los objetivos planteados al inicioparaelao20104.Otrasagenciasdedesarrollodeproyectosestablecentambininformesperidicos: 22@Barcelona:http://www.22barcelona.com/documentacio/estat_execucio_junio08.pdf LondonDocklandsDevelopment:http://www.lddchistory.org.uk/reports/index.html BilbaoMetrpoli30:http://bilbao.bm30.es/informe/IAP_2003_Castellano.pdf

4

http://bilbao.bm30.es/informe/IAP_2003_Castellano.pdf

34Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

7. R evis inencadaetapa C oncepto C riterios deP artida D iagns tico F ormulacin P laneac iny P lan deS ituacin deE s trategia Dis eo E conmico Modelode G es tin

PLANEACINYDISEO

AgenciadeD es arrollo

La planeacin y el diseo de este tipo de proyectos es un elemento fundamental, ya que tiene una repercusinadosniveles: por una parte, la planeacin y el diseo tienen una importante relacin con la aceptacin del proyecto por parte de laciudadanay los usuarios, con los costos,y conla gestin necesariay el modeloaadoptarparalaejecucindelproyecto.Elmododedistribucinydimensionamientode los diferentes usos propuestos en la etapa anterior supone adems una implicacin para la generacindeingresosporlaejecucindelproyecto. Porotra,puedeincidirenlacapacidaddedetonacin,demostracin,yrepercusinmediticacomo apoyo en una estrategia de city marketing5. En los ejemplos estudiados se han realizado proyectoscondiseosatractivoseinnovadores.Enmuchoscasossehancontratadoarquitectosy diseadores internacionales de prestigio para la construccin de edificios, infraestructuras de transporteyesculturasemblemticas,loquelesotorgareconocimientoanivelinternacional. Portanto,yenuncontextoestratgico,esteprocesodebeserflexibleycapazdeasumirlasnecesidadesy condicionantes existentes, capaz de adaptar cambios sobre la marcha en los momentos en que stos se identifiquenparaelmejorcumplimientodelosobjetivospropuestos. Objetivos Elobjetivodeestaetapaserobtenerundiseoajustadodelproyectoparasudesarrolloposterior,queen funcin de su alcance o naturaleza, podra ser un plan maestro de ordenamiento, un proyecto de urbanizacin, o el proyecto bsico de un edificio. Este proyecto deber considerar no slo la actuacin principal, sino tambin otras actuaciones sectoriales o fuera de los terrenos del propio desarrollo que contribuyanamejorarlaeficaciayeficienciadelproyecto,comomedidasparapaliarimpactosambientales, medidasparafomentarlaintegracinsocialyatenderlasnecesidadesespecficasdelapoblacinlocalque noserdirectamentebeneficiadaconelproyecto,etc.

El city marketing se refiere a una estrategia para el desarrollo urbano, en un contexto de competitividad entre ciudades. Este concepto, que se puso de moda en los aos 80, estuvo detrs de grandes proyectos de regeneracin,como en el caso de Glasgow, Bilbao, o ms recientemente en el auge de nuevas ciudades como Dubai. Sin embargo, el city marketing, tal como sucede en la aplicacindeestaestrategiaenlasempresas,noimplicatanslolaventaylamejoradelavisibilidaddelaciudaddecaraalexterior, sinoquedebehaberunprocesorealdetransformacinodenovedadquepuedasermostrado.LaestrategiadeCityMarketingdebe seruncomponentemsdeunplandemayoralcancequetengaotrasestrategiasdemejoradelacompetitividaddelaciudad,como porejemplo,lainversinenequipamientoseinfraestructuras,lainversinendesarrolloderecursoshumanos,inversinenlamejora delacalidaddelosespaciosurbanos,etc.Alcontrariodeloquesesuelepensar,elMuseoGuggenheimnofueelproyectodetonante delaregeneracindelaciudaddeBilbao,sinounproyectomsdealtavisibilidadinsertodentrodeunprocesointegralqueimplicaba otrasmuchasactuaciones,comolareconversineconmica,laregeneracindeampliaszonasdelaciudad,etc.

5

35Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Metodologa La formulacin del proyecto se suele concebir a la manera de un plan maestro de ordenamiento, un proyecto de urbanizacin, o un proyecto bsico que plasme en documentos escritos e informacin cartogrficaeldiseodelmismo. En el caso de un plan maestro de ordenamiento, se estableceran los diversos usos que tendr el espacio urbano,suordenamientoyrelacionesespaciales,lascomunicacionesenelreaydeaccesibilidadaella,as como las infraestructuras de servicios colectivos necesarias para cubrir las densidades poblacionales definidas.Deformamsespecfica,yparaestecaso,serecomiendaanalizarlossiguientesaspectos: Aptitud del suelo para albergar el proyecto, comparndola con otras parcelas de la ciudad o del entornoenqueseubique,locualcrealaposibilidaddellegaramodificarlazonadeintervencin. Necesidadesdeespacio,caractersticasorogrficasytopologadelterrenoseleccionado. Caractersticastipolgicasquedeberantenerlasfuturasconstrucciones(superficies,alturas,tipo dearquitectura,etc.),ycriteriosdediseodelasmismas. Compatibilidad de los usos del suelo previstos con los usos del entorno en el que se va a circunscribirlaactuacin,demodoqueseaposibleenelfuturoprovocarsinergiaspositivasyevitar incompatibilidadesentreusos. Cantidadyjerarquadelasinfraestructurasyservicioscolectivosquedemandanlosusosdelsuelo previstosylasdensidadespoblacionalesasociadasaellos. Posiblesestrategiasycriteriosparaelmanejosustentabledealgunosservicios(ahorroenergtico, tecnologaslimpias,manejoydisposicindelosresiduos,etc.). Predimensionamiento bsico de las redes de saneamiento, abastecimiento de agua y energa elctrica,telecomunicaciones,etc. Necesidadesdetransportepblicoyprivado,ascomolasredesparasucirculacin(vialidades,vas frreas,etc.). Necesidades que plantean las condiciones sociales locales y grupos especficos de poblacin, atendiendoasacuestionesdegnero,edad,etnias,etc. Preverlasformasdeconexinycontinuidadurbanaentreparcelas,elpredioescogidoyelentorno urbano, dando relevancia a las conexiones viales, la unidad paisajstica y las redes de infraestructura. Como ejemplo, los pasos que podran seguirse a la hora de desarrollar el proceso de planeacin y diseo seranlossiguientes: A partir de los objetivos estratgicos y de las necesidades detectadas en la etapa anterior se desarrollarunplanmaestrodeordenacineimplantacindeusos. Laprimeratareaconsistirendefinirlasnecesidadesespacialesquedenrespuestaalprogramade necesidadesestablecidoenlafaseanterior. A partir del programa de necesidades, se elaborar un esquema de implantacin en la parcela disponiblequetengaencuentatantolasnecesidadesdeespacioyloscondicionantesurbansticos delPlandeDesarrolloUrbano,comolascaractersticasorogrficasylatopologadelterreno. Elplandeordenamientopermitirasuvezdefinir,ensucaso,lascaractersticastipolgicasdelos edificios con recomendaciones sobre superficies, caractersticas arquitectnicas, etc. as como establecerloscriteriosdediseoparalasfuturasedificaciones.

36Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

Se debern tener en cuenta las necesidades en infraestructura y servicios como saneamiento, abastecimiento de agua, energa y telecomunicaciones, realizndose los predimensionamientos bsicosdelasredesascomolosesquemasgeneralesdeconexinconlasredesprincipales. Respectoalasredesdeservicio,seestablecernlasprincipalesnecesidadesquepermitanorientar a su vez sobre las necesidades de inversin para desarrollar los objetivos propuestos: recomendacionessobrelasinfraestructurastcnicas,utilizacindeenergasrenovables,etc. Movilidad y Transporte: se realizar un estudio de movilidad para detectar las necesidades de transporte en la zona con recomendaciones sobre los modos de transporte idneos y las alternativas existentes para fomentar el uso del transporte pblico. Respecto a la movilidad interior, en caso de que se trate de un ordenamiento que afecte varias parcelas, se deber considerar la realizacin de un esquema de red vial, conexiones peatonales, necesidades de estacionamiento,etc. Setendrnencuentalosimpactossocialesyambientalesdelaactuacin,definiendomedidaspara mejorarlascondicionessociales,paliarposiblesimpactosambientales,etc.

37Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

8. R evis inencadaetapa C oncepto C riterios deP artida D iagns tico F ormulacin P laneaciny deS ituacin deE s trategia D is eo Modelode P lan E c onmic o G es tin

PLANECONMICO

AgenciadeD es arrollo

Comosehamencionadoanteriormente,elPlanEconmicoespartedelprocesodeplaneacinquedebeser realizadoteniendoencuentatantoeldiseodelproyectocomoelmodelodegestin.Estostresprocesos soniterativosysealimentanentres.ElplanEconmico,ensuprimeraformulacin,darcomoresultado unos grandes nmeros que aportarn una idea sobre el costo total del proyecto y las posibilidades de financiamiento. Posteriormente, el plan de Negocio deber ser revisado en funcin de la estructura de gestinplanteada,yaquestaaportarmsinformacin,conloqueselograrlaoptimizacindelmodelo financierodefinidoinicialmente. Esteapartadosedefinirconsiderandolosobjetivosplanteadoseneldiseoyelplandeaccin.ElPlan Econmico del proyecto permitir cuantificar: las expectativas de comercializacin de las polticas de precios/comercializacin del suelo, los servicios a ofrecer, los ingresos y costos en un horizonte temporal razonable, y el anlisis de rentabilidad econmica y necesidades de financiamiento de la operacin, teniendoencuentaparalaelaboracindelmismoqueestenoseadeficitarioenlamedidadeloposibleyla minimizacindelasnecesidadesdefinanciamiento. Ejemplodecasos: Bilbao LaAgenciadeDesarrolloBILBAORa2000fueconstituidaconunaaportacindecapitalporvalorde 1,8millonesdeeuros.LosaccionistasdelaSociedadcedieronlosterrenosdesupropiedad,ubicados en las zonas centrales de Bilbao y Baracaldo (municipio aledao), de forma que los Ayuntamientos pudieronrecalificarlazonificacindeestossuelosatravsdeinstrumentosdeplanificacinurbana, modificandoelPlanGeneraldeOrdenacinUrbanstica,yelaborandounnuevoPlanEspecial. De esta forma BILBAO Ra 2000 invirti en la urbanizacin de estos suelos y vendi las parcelas correspondientesconelpropsitodefinanciarsusactuaciones.Altratarsedeunaentidadsinfinesde lucro,lasplusvalasobtenidasseinvertanenlapropiaregeneracindelasantiguaszonasindustriales y en otras actuaciones importantes para el desarrollo del Bilbao Metropolitano (construccin de infraestructuraferroviaria,regeneracindebarrios,etc.). Adems, BILBAO Ra 2000 contaba con subvenciones de la Unin Europea que alcanzaban aproximadamenteel9%delpresupuestodeinversin. PuertoMadero(BuenosAires) Losaccionistasdelasociedadcedieronlosterrenosyconstruccionesdesupropiedadydeestaforma las parcelas establecidas en el Plan Maestro, as como los edificios de valor que se preservaran, se licitaban al sector privado y las plusvalas obtenidas por la operacin se invertan en obras de infraestructura (calles, paseos y red de servicios) que necesitaban realizarse en la zona de

38Consulting

GUIAMETODOLGICAPARALAFORMULACINYGESTIN DEPROYECTOSURBANOSESTRATGICOS

intervencin. Docklands(Londres) Laoperacin urbansticade losDocklands fue financiadaporuna subvencin del gobierno centraly con los ingresos logrados por la venta de tierras para el desarrollo. Fueron principalmente tres los factoresquepermitieroncontarconfinanciamiento: o Propiedad de la tierra, lo que le permiti entrar en acuerdos comerciales con los desarrolladores. o Competencias de planificacin, lo que permiti, por ejemplo, establecer el esquema de planificacinparaelcentrodenegociosdeCanaryWharfespecificandosololaalturayeluso delosedificios,loqueposibilitavanzarrpidamenteenlaconstruccinurbana. o Poderparan