guia parte i_informe carandiru

13
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS CURSO: EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ACTIVIDAD: GUIA PARA LA SEGUNDA EVALUACION FORMATIVA. PARTE I: INFORME ACERCA DE LA PELICULA “CARANDIRU” Catedrático. Lic. Luis Antonio Villeda Figueroa. Ciclo I/ 2014 Grupo: BV Integrantes: Burgos Rivera, Gabriela Isabel BR09020 Maldonado Bonilla, Mónica Josabeth MB10059 Navarro Alcántara, Leonardo Heriberto NA08001. Orellana Serrano, Beatriz Verónica OS10005. Paredes Valenzuela, Jennifer Alejandra PV05015 Ramírez Molina, José Enrique RM08001. Soto Santos, Carlos Antonio SS10007.

Upload: sotituu-santos

Post on 18-May-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Parte I_Informe Carandiru

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS 

CURSO: EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

ACTIVIDAD: GUIA PARA LA SEGUNDA EVALUACION FORMATIVA.

PARTE I: INFORME ACERCA DE LA PELICULA “CARANDIRU”

Catedrático. Lic. Luis Antonio Villeda Figueroa.

Ciclo I/ 2014

Grupo: BV

Integrantes:

Burgos Rivera, Gabriela Isabel BR09020

Maldonado Bonilla, Mónica Josabeth MB10059

Navarro Alcántara, Leonardo Heriberto NA08001.

Orellana Serrano, Beatriz Verónica OS10005.

Paredes Valenzuela, Jennifer Alejandra PV05015

Ramírez Molina, José Enrique RM08001.

Soto Santos, Carlos Antonio SS10007.

Page 2: Guia Parte I_Informe Carandiru

OBJETIVO ESPECIAL:

Que el conglomerado estudiantil pase a un análisis más profundo del proceso de

prisionalizacion dentro de un recinto similar a los que se viven en nuestro país y que refleja

la realidad latinoamericana, por cuanto se trata de un real que históricamente existió.

OBJETIVO GENERAL:

Que el alumno tome conciencia de las condiciones carcelarias que se viven en los procesos

de prisionalizacion primaria, secundaria y terciaria.

Page 3: Guia Parte I_Informe Carandiru

Metodología.

a) El grupo observaran la película Carandíru, y la analizaran desde la visión del

médico que aparece en la cinta, tratando de empoderarse del personaje como si

realmente estuvieran en dicha prisión. desde esa visión comentaran la vida de tres

personajes, elegidos por el grupo, los que protagonicen la mayor conflictividad.

b) El grupo presentara un informe no mayor de 5 páginas tamaño carta y una foto del

grupo con la caracterización de internos de la película, es decir los alumnos y

alumnas, caracterizaran a los internos que aparecen en la película. El o la mejor

caracterización ganara créditos.

La ponderación de este trabajo tendrá un porcentaje de la NOTA FORMATIVA; y

la fecha de entrega será el día de la evaluación sumativa.

c) El grupo hará un video no menor a tres minutos ni mayor de cinco haciendo un

sketch de la película comprendido a partir del minuto 10, con la caracterización

elegida, dicho formato lo harán en versión DVD. Si la caracterización necesita de

más personajes pueden utilizar extras.

Page 4: Guia Parte I_Informe Carandiru

1

Introducción a Carandiru.

Carandiru, del cineasta Héctor Babenco, es un filme que intenta captar la vida de los

presidiarios en dicha cárcel, tan famosa como la vieja prisión de Lecumberri en el Distrito

Federal. Carandiru fue una cárcel modelo, resultado de las ideas arquitectónicas

funcionalistas de finales de los 50, donde a veces se confundía lo grandioso con lo

grandote. El hecho es que la prisión fue diseñada para albergar a 3 mil presos y llegó a

tener más de 7,500.

Carandiru permite ilustrar uno de los mayores desórdenes del subdesarrollo: cuando no se

combate la desigualdad social, no se reduce la pobreza sino que se acaba combatiendo a los

pobres y tratando de exterminarlos. La película, que acaba con la masacre que se produjo

realmente en la cárcel de Carandiru en la que murieron 111 presos, aborda a lo largo de

toda la película las múltiples facetas de la violación de los derechos humanos de los presos

en la que fue, antes de su destrucción, la mayor cárcel de América Latina.

La película se desarrolla a través de las historias de distintos presidiarios que van contando

su vida al Doctor de la cárcel. A través de estos personajes descubrimos múltiples

situaciones y trayectorias, la diversidad de dramas humanos recluidos. El tratamiento que se

hace de la vida allí dentro se desarrolla entre un realismo sucio, un cierto toque de humor y

la mirada amable del Doctor. A pesar de la dureza de las situaciones que se están

describiendo la película no se centra en el dramatismo, ni en imágenes sensacionalistas de

miedo y violencia, sino que trata de resaltar los aspectos más humanos que están presentes

entre el colectivo de presos. La violencia es constitutiva del propio orden recreado allí

dentro, forma parte ya de la vida normal de la prisión.

Su narración clásica hace que todo gire alrededor de un personaje testigo: el doctor de la

cárcel. Desde su posición de médico, que no juzga moralmente a los presos, se convierte en

depositario de las historias de los personajes secundarios: presos de todo tipo, desde

asesinos hasta ladrones, pasando por drogadictos y homosexuales. Además, Babenco se

toma su tiempo para que cada personaje cuente su historia, sea a cámara o con flashbacks

que ponen a la cinta en relación con el medio social exterior.

Page 5: Guia Parte I_Informe Carandiru

2

La Historia de Peixeira (Dagger).

En todas las prisiones nos encontramos con más de algún asesino, personas homicidas que

pues están ahí por quitarle la vida a otro ser humano, encontramos personas que han matado

por defenderse y otros por que las circunstancias en que se encontraban los llevaron a

matar. Sin embargo, hay internos que su identidad es la de un asesino ya que matar se

volvió su oficio, es algo natural para ellos y dentro de si llevan la historia no de ellos

mismos sino mas bien la de sus víctimas que se vuelve parte de su identidad. Este es el caso

de Peixeira (Dagger), es el interno con más muertes en su conciencia, no queda demás decir

que dentro de la prisión de Carandiru las puertas nunca se abrirán para él, con tan solo 39

veces que ha sido condenado bajo el delito de homicidio, pues Carandiru se ha vuelto

eterna Morada.

Peixeira (Dagger), es el interno que no tiene historias que contar, es el tipo duro dentro de

la prisión de Carandiru su eterna morada en la que goza de ejercitarse, acariciar gatos y

servir dentro de las labores de la cocina bajo las instrucciones de “Negro Prieto” (el juez y

líder de los presos); aunque Peixeira no tenga historias que contar pues no significa que no

tenga una, es mas Peixeira guarda consigo todas las historias de sus víctimas, un claro

ejemplo es nada más y nada menos que el tenso inicio de la película que lo protagonizan

Peixeira (Dagger) y Lula, donde Lula tiene una cuenta que saldar Con Peixeira ya que este

mato a su padre, es decir una condena más para Peixeira, para moderar la tensa atmosfera

pues interviene “Negro Prieto”, y Peixeira cuenta una de sus muchas historias ocultas, que

bajo ese asesinato del Padre de Lula, pues se encontraba la voz de auxilio de la Madre de

Lula siendo esta la que le pidió que le salvara la vida del Padre de Lula que lo más seguro

era que si no intervenía Peixeira, pues la asesinada hubiera sido la madre de Lula, todo esto

desconcierta a Lula pero de alguna forma hace que entienda el porqué de las cosas.

Peixeira al final de toda la trama se ve atormentado por todas las almas de las victimas que

ha matado y por el alma de “Zico” (un interno al que no tuvo valor de asesinarle) lo que lo

lleva a la locura, por lo cual visita al doctor para que le diagnosticara, y luego al

encontrarse sin una respuesta lógica lo lleva a conocer el evangelio donde que sufre una

violenta e inesperada conversión religiosa.

Page 6: Guia Parte I_Informe Carandiru

3

La Historia de Majestad.

Al interior de la prisión de Carandiru no solo se suscitan conflictos con los demás internos

ni con las autoridades de la prisión, hay internos que pues tienen sus propios problemas de

carácter pasional, familiar y sentimental y que dichas situaciones los siguen y forman parte

de ellos y de la atmósfera conflictiva aun dentro de la prisión, este es el caso de “Majestad”

el interno condenado por ser vendedor de droga. Majestad es el carismático Tipo Risueño

que se pavonea por doquier y disfruta de los favores de dos mujeres que compiten entre sí,

Dalva y Rosirene. Es decir dentro del penal de Carandiru, arrastra al proceso de

prisionalizacion, la historia de dos mujeres totalmente diferentes pero que las une el amor

competitivo que sienten por Majestad y además los hijos en común que comparten con él.

Cuando le toca el turno de la entrevista con el doctor a Majestad, por el motivo que lo

mordió una rata mientras escondía un poco de droga preparada en el sanitario y había que

zurcir la herida ocasionada por el animal; pues desde la perspectiva de Majestad más que

contarle su historia, al doctor le comenta la historia de sus dos grandes amores Dalva y

Rosirene; La primera en tocar su corazón pues es Rosirene, a la cual conoce a las afueras de

una cancha polvosa de futbol y le propone matrimonio, aleja al prometido de Rosirene y el

estilo peculiar de ser de Majestad enamora a Rosirene, se casa con ella y tiene 3 hijos;

luego le comenta al doctor que tiene un hijo mas, bueno el lo ve del modo que “El Diablo

Solo Tienta A Quien Más Cerca Esta de Dios”, su segundo gran amor Dalva, a ella la

conoce en una fiesta bailando con Rosirene, Dalva lo cautiva y Majestad no se la puede

sacar de la cabeza hasta que la hace suya y posteriormente se ve a escondidas con ella; sin

embargo Rosirene los descubre y le prende fuego al nido de amor que tienen Majestad y

Dalva, Majestad sabiendo que él es el culpable de que Rosirene haya llegado a esos

extremos pues él se responsabiliza de el incidente y además de ser condenado por el

incendio pues ya se le buscaba por tráfico de drogas.

La verdadera tensión en cuanto a majestad se da a la hora de las visitas a la prisión de

Carandiru en donde a él lo visitan siempre sus dos grandes amores Dalva y Rosirene, con

sus respectivos hijos en común, por lo que a Majestad le toca ser un mediador entre dos

corazones que comparten su amor.

Page 7: Guia Parte I_Informe Carandiru

4

La historia de Zico y Deusdete.

Las historias de estos dos personajes dentro y fuera de la prisión de Carandiru están tan

entrelazadas que pareciera la vida de un solo personaje, contarlas por separado ó dejar fuera

la historia de uno de los dos seria contar una historia sin sentido, o inconclusa porque

incluso después de la muerte estos dos personajes se acompañan en el más allá.

Zico y Deusdete se conocen desde niños, a Zico lo abandono su madre a muy temprana

edad por lo que su única familia era la de Deusdete que vivía con su hermana Francineide,

juntos cuidaban el uno del otro sin embargo Zico siempre cuidaba de Deusdete, y los ratos

que tenia libre gustaba de la hermana de Deusdete, “Francineide”; ambos sabían que se

gustaban el uno al otro pero cuidar del pequeño Deusdete era lo primero. De jóvenes

Deusdete y Francineide estudiaban y trabajaban para sostenerse a ellos y a su madre, por

otra parte Zico decidió irse por el camino fácil y peligroso, el narco menudeo, vendía

drogas sin embargo no era traficante, la pena que se le impuso a guardar en Carandiru no

era mucha y le faltaba poco para salir; Deusdete por otra parte mucho antes de que Zico

cayera preso, se entero que unos vándalos habían jugado con la honra de su hermana y

quería venganza, ya que avisarle a la policía no sirvió de nada, por lo que busco a Zico para

que le proporcionara un arma y hacerse justicia por su propia cuenta, lo cual termino

matando a los vándalos que denigraron a su hermana. Esto llevo a que Zico junto con

Deusdete, como si fuera obra del destino y sus vidas estuvieran entrelazadas tuvieran la

misma fortuna de ir a parar a la prisión de Carandiru. Dentro de la prisión a Zico lo

empezaban a obsesionar las drogas, y Deusdete era ahora quien lo cuidaba de no destruirse

así mismo, sin embargo ya era muy tarde para Zico; justo después de una visita familiar por

parte de la madre de Deusdete, Francineide (Hermana de Deusdete) y una amiga de

Francineide “Catarina”; donde se miraba otro futuro para Zico ya que Francineide quería

intentar tener una relación formal con él, lo mismo que Catarina sentía un interés en

Deusdete y a él también le empezaba a gustar; pues la locura causada por la adicción de

Zico lo llevo a que esa misma noche asesinara a Deusdete con agua hirviendo, y que

posteriormente la justicia de los demás internos le cobrara la vida a él. Siendo después un

testigo fiel Peixeira, que aun en el más allá, Zico y Deusdete seguían juntos como

hermanos.

Page 8: Guia Parte I_Informe Carandiru

5

Conclusión al Salir de Carandiru.

Carandiru no era propiamente una cárcel, sino una casa de detención, donde los detenidos

estaban a la espera de juicio. Inicialmente tenía capacidad para 3.000 personas, pero en

aquellos momentos estaban encerrados 7.500 presos. La situación de masificación era

terrible, como bien ilustra la película. En este contexto los presos desarrollan sus propias

leyes y estructuras de poder perfectamente jerarquizadas. Cada preso tiene sus propios

derechos y ventajas en función de cuál sea su rol dentro de la cárcel y eso se traduce, por

ejemplo, en la distribución de celdas. De este modo, los presos tienden a resolver los

conflictos por vía de la negociación, el respeto a las normas internas y el castigo a quien las

transgrede. Esta negociación del orden interno es dirigida por los propios presos, antes que

por las autoridades carcelarias.

Además de la masificación y la falta de espacio para la población reclusa existente, otro de

los aspectos que destaca es la insalubridad que existe en la prisión. Las condiciones de vida

son extremas en este aspecto y constituyen otra muestra más de la violación de los derechos

humanos básicos. En múltiples secuencias de la película podemos ver esta situación.

Igualmente vemos cómo la droga es introducida y circula sin problemas. Su uso parece

corriente entre los presos, haciéndose evidentes los casos de drogadicción.

Después de recorrer las vidas de distintos personajes la película acaba mostrando la

masacre que se produjo en la prisión de Carandiru en 1992 ante un motín de los reclusos. El

saldo fue de 111 presos muertos, mientras que la policía no tuvo ninguna baja. La idea

subyacente es el desprecio por el marginado, por el pobre y la consideración que ante su

crecimiento lo único que queda por hacer es el exterminio social, que se expresa en la

matanza de los niños de la calle considerados como "desechables" o en la masacre de los

presos, que además son vistos con horror por tener el SIDA. La cuestión de fondo sigue

siendo la misma. Los modelos de desarrollo de tipo neoliberal han generado más pobreza y

desigualdad social, y por tanto, más pobres y más marginados. Ante la falta de perspectivas

y oportunidades avanza la descomposición social y crece la delincuencia. La única

respuesta del sistema parece ser más represión, más políticas de combate a la delincuencia

y, en definitiva, a los pobres, y de vez en cuando acciones de exterminio que se "escapan"

de las manos.

Page 9: Guia Parte I_Informe Carandiru

6

Retrato de Carandiru.