guia para sistematizar experiencias

19
Guía para sistematizar experiencias

Upload: ramon-pajares

Post on 24-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigacion social, sistematizacion de experiencias, sociales

TRANSCRIPT

  • Gua para sistematizarexperiencias

  • c. derechos reservados: O. Jarac. derechos reservados para la presente edicin: UICN-Mesoamrica

    Edicin:UICN-MesoamricaPrograma Alianzas

    Esta gua est basada en la propuesta terica y metodolgica formulada en el libro: Para Sistematizar Experiencias (ed. Alforja, 4. ed), resumida por Kathia Acua Sossa para el programa Alianzas UICN-NORAD, revisada y actualizada por el autor.

    Agosto 2006

  • PRESENTACIN:

    ALIANZAS es un programa ejecutado por la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) Mesoamrica, con fondos del Gobierno de Noruega. Se desarrolla en tres reas transfronterizas de Centroamrica denominadas reas Geogrfi cas de Concentracin (AGC). stas son: Cuenca del Ro Paz (Guatemala- El Salvador), Ro San Juan (Nicaragua y Costa Rica) y Talamanca Bocas del Toro (Costa Rica- Panam).

    En cada uno de estos paisajes estn en marcha procesos de fortalecimiento de redes organizativas e institucionales que se dedican a la gestin ambiental, a travs de consorcios o alianzas locales que involucran adems a otros actores estratgicos de los territorios mencionados. Todo con el propsito de apoyar procesos de aprovechamiento y conservacin de recursos naturales con un papel protagnico para los actores locales, particularmente en lo que se refi ere a la toma de decisiones. En estas tres reas transfronterizas estn trabajando seis consorcios o alianzas de organizaciones que trabajan en un mbito nacional. En forma simultnea los consorcios o alianzas estn trabajando con un enfoque de cooperacin transfronterizo, ya que las fronteras son espacios diferentes, con dinmicas socioculturales, econmicas y polticas particulares, que se distinguen del resto de sus respectivos pases.

    ALIANZAS sigue una estrategia de intervencin facilitadora y participativa, que se implementa mediante una metodologa adaptada de aprender haciendo. Resulta clave en esto la apuesta de ALIANZAS por el trabajo con facilitadores locales transfronterizos que acompaan a los consorcios en lo que respecta al desarrollo de sus capacidades organizativas, de gestin de proyectos, de identifi cacin de oportunidades de incidencia, de negociacin con otros cooperantes y colaboradores, entre otros apoyos estratgicos. Una metodologa tipo aprender- haciendo, valora la prctica, la propia accin colectiva como fuente de conocimiento. En esa medida la sistematizacin de experiencias es clave para que los actores del proceso refl exionen y aprendan de su propio quehacer. Si no hay refl exin de la propia prctica se pierde el producto ms importante (conocimiento), se pierde la oportunidad de mejorar lo que se hace y se corre el riesgo de perder el rumbo, el sentido de la unin.

    La sistematizacin es una herramienta fundamental en la media que facilita la reconstruccin histrica de los procesos, el ordenamiento de la informacin producida (documental, fotogrfi ca, vivencial) y ms importante an, facilita la refl exin sobre lo que se esta haciendo (la accin) para ver mejor lo que corresponde cambiar o superar.

    El siguiente documento presenta una gua que facilitar a los miembros de los consorcios o alianzas visibilizar el camino a recorrer para sistematizar sus propias experiencias y poner en valor sus propias refl exiones. Eso les permitir revalorar su trabajo y aprender en la prctica. As se podrn generar, con el paso del tiempo, mejores formas de gestin, de desarrollo sustentable y de conservacin en las respectivas reas transfronterizas. Una organizacin inteligente aprende de sus logros tanto como de sus fallos, una organizacin inteligente es la principal herramienta que desarrolla ALIANZAS para contribuir con la calidad de vida de los pobladores y con una mejor gestin de sus ecosistemas.

    Jess Cisneros VegaCoordinador Programa AlianzasUICN-Mesoamrica.

  • CONTENIDOS

    1. Qu es sistematizar experiencias?

    2. Caractersticas de una sistematizacin de experiencias

    3. Para qu sirve sistematizar experiencias?

    4. Condiciones para poder sistematizar experiencias

    5. Cmo sistematizar: propuesta metodolgica

    . Punto de Partida: la experiencia vivida

    . Las preguntas iniciales

    . La recuperacin del proceso vivido

    . Las refl exiones de fondo: por qu pas lo que pas?

    . Los puntos de llegada

    6. Algunos formatos tiles y gua para formular una propuesta de

    sistematizacin.

    8. Bibliografa bsica

  • 1. Qu es sistematizar experiencias?La palabra sistematizacin, utilizada en diversas disciplinas, se refi ere principalmente a clasifi car, ordenar o catalogar datos e informaciones, a ponerlos en sistema. Es la nocin ms comn y difundida de este trmino.

    Sin embargo en el campo de la educacin popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido ms amplio, referido no slo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes crticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos slo sistematizacin, sino sistematizacin de experiencias.

    Las experiencias son procesos histricos y sociales dinmicos: estn en permanente cambio y movimiento.

    Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que estn en interrelacin:

    a) Condiciones de contexto o momento histrico en que se desenvuelven.

    b) Situaciones particulares que la hacen posible.

    c) Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fi nes (o inintencionadas que se dan slo como respuesta a situaciones).

    d) Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.

    e) Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.

    f) Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que intervenimos en l.

    f) Relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de estas experiencias.

    Las experiencias son procesos vitales y nicos: expresan una enorme riqueza acumulada de elementos y, por tanto, son inditos e irrepetibles.

    Por todo lo anterior, es que es tan apasionante, como exigente, la tarea de buscar comprenderlas, extraer sus enseanzas y comunicarlas. Buscamos apropiarnos crticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido.

    Podemos afi rmar, entonces que:

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explicita la lgica del proceso vivido en ellas: los factores que intervinieron, cmo se relacionaron entre s y por qu lo hicieron de ese modo.

    Este esfuerzo podr asumir mltiples formas, variantes o modalidades, pero en cualquier sistematizacin de experiencias nosotros debemos:

    a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido.

    b) Realizar una interpretacin crtica de ese proceso.

    c) Extraer aprendizajes y compartirlos.

  • 2. Caractersticas de la sistematizacin de experiencias

    Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.

    Recupera lo sucedido, reconstruyndolo histricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes.

    Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias.

    Identifi ca los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qu se dieron.

    Produce conocimientos y aprendizajes signifi cativos desde la particularidad de las experiencias, apropindose de su sentido.

    Construye una mirada crtica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora.

    Se complementa con la evaluacin, que normalmente se concentra en medir y valorar los resultados, aportando una interpretacin crtica del proceso que posibilit dichos resultados.

    Se complementa con la investigacin, la cual est abierta al conocimiento de muy diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias experiencias particulares.

    No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasifi car tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es slo una base para realizar una interpretacin crtica.

    Los principales protagonistas de la sistematizacin deben ser quienes son protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o asesora de otras personas.

  • 3. Para qu sirve sistematizar experiencias?

    Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades. Por ejemplo:

    3.1 Para comprender ms profundamente nuestras experiencias y as poder mejorarlas.

    (Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstculos y difi cultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

    3.2 Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.

    (Nos permite ir ms all de un intercambio anecdtico, hacindolo mucho ms cualitativo).

    3.3 Para contribuir a la refl exin terica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias.

    (Nos permite aportar un primer nivel de teorizacin que ayude a vincular la prctica con la teora)

    3.4 Para incidir en polticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales.

    (Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno)

  • 4.Condiciones para sistematizar experienciasSe requieren condiciones personales en quienes la van a realizar, as como condiciones institucionales por parte de la organizacin que la promueve

    Condiciones personales:

    Inters en aprender de la experiencia, valorndola como fuente de aprendizaje.

    Sensibilidad para dejarla hablar por s misma, buscando no infl uir la observacin y el anlisis con prejuicios o justifi caciones.

    Habilidad para hacer anlisis y sntesis, que garantice rigurosidad en el manejo de las informaciones y capacidad de abstraccin.

    Condiciones institucionales:

    Bsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicndola como una oportunidad de refl exin crtica, de inter-aprendizaje y de construccin de un pensamiento compartido.

    Defi nicin de un sistema integral de funcionamiento institucional, que articule la planifi cacin, la evaluacin, la investigacin, el seguimiento y la sistematizacin como componentes de una misma estrategia.

    Impulsar en la organizacin procesos acumulativos, que den cuenta del camino andado y que busquen avanzar a nuevas etapas.

    Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se pueda realizar adecuadamente.

  • 5. Cmo sistematizar? Una propuesta metodolgica en cinco tiempos

    A. El punto de partida:

    a1. Haber participado en la experiencia

    a2. Tener registros de las experiencias

    B. Las preguntas iniciales:

    b1. Para qu queremos hacer esta sistematizacin? (Defi nir el objetivo)

    b2. Qu experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)

    b3. Qu aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematizacin)

    b.4 Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?

    b.5 Qu procedimientos vamos a seguir?

    C. Recuperacin del proceso vivido:

    c1. Reconstruir la historia

    c2. Ordenar y clasifi car la informacin

    D. La refl exin de fondo: por qu pas lo que pas?

    d1. Analizar y sintetizar.

    d.2 Hacer una interpretacin crtica del proceso

    E. Los puntos de llegada:

    e1. Formular conclusiones

    e2. Comunicar los aprendizajes

  • A. El punto de partida: vivir la experienciaSe trata de partir de nuestra propia prctica, de lo que hacemos, de lo que pensamos, de lo que sentimos.Es indispensable haber participado de alguna manera en la experiencia que se va a sistematizarLos hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben ser los principales protagonistas de la sistematizacin. (Sin embargo, en muchos casos ser necesario contar con apoyos externos: para coordinar la metodologa, para organizar la informacin, para profundizar en temas de refl exin, para elaborar los productos comunicativos pero en ningn caso estos apoyos podrn sustituir a las personas que han vivido la experiencia en hacer la sistematizacin).Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que acontece durante la experiencia: cuadernos de anotaciones, fi chas, informes, actas, documentos que se van produciendo. Tambin fotografas, grabaciones, vdeos, dibujos, recortes de peridico

    B. Las preguntas inicialesb1. Para qu queremos hacer esta sistematizacin?

    Se trata de defi nir el objetivo de esta sistematizacin, teniendo muy clara la utilidad que va a tener hacer esta sistematizacin en particular.Pueden tomarse como referencia los distintos tipos de objetivos mencionados en el punto 3: Para qu sirve sistematizar experienciasPara defi nir el objetivo es importante tomar en cuenta la misin y la estrategia institucional, as como los intereses y las posibilidades personales.

    B2. Qu experiencia(s) queremos sistematizar?

    Se trata de delimitar el objeto a sistematizar: escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, indicando el lugar donde se ha llevado a cabo, as como el perodo de tiempo que se va a escoger para esta sistematizacin.No se trata de cubrir toda la experiencia desde sus orgenes hasta el momento actual, sino aquella parte que sea ms relevante en este caso.Los criterios para la delimitacin dependern del objetivo defi nido, de la consistencia de la experiencia, de las personas participantes en el proceso, del contexto en que se dio y su relevancia ahora.

    B3. Qu aspectos de la(s) experiencia(s) nos interesan ms?

    Se trata de precisar un eje de sistematizacin, un hilo conductor que atraviesa la(s) experiencia(s), referida a los aspectos centrales que nos interesan sistematizar en este momento (normalmente no es posible sistematizar todos los aspectos que estuvieron presentes en una experiencia).Nos permite concentrarnos en algunos elementos y evitar que nos dispersemos en el anlisis y refl exin crtica.

    B4. Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?

    Se trata de identifi car y ubicar dnde se encuentra la informacin que se necesita para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar sus principales elementos.Adems, identifi car qu informacin sera necesario conseguir va entrevistas, bsqueda documental, revisin de archivos, etc.En este momento es importante centrarse en aquellos registros referidos al objeto que se ha delimitado y los que se refi eren al eje de sistematizacin, para no perder tiempo en recopilar informacin que no se va a utilizar.

    B5. Qu procedimientos vamos a seguir?

    Se trata de hacer un plan operativo de sistematizacin: defi nir las tareas a realizar, quines sern responsables de cumplirlas, quines sern las personas que van a participar, cundo y cmo. Qu instrumentos y tcnicas se van a utilizar. Asimismo, con qu recursos se cuenta y cul ser el cronograma de actividades.

  • C. Recuperacin del proceso vividoC1. Reconstruir la historia

    Se trata de hacer una reconstruccin ordenada de lo que fue sucediendo en la experiencia, tal como sucedi, normalmente de forma cronolgica, de acuerdo al perodo delimitado.Permite tener una visin global de los principales acontecimientos que ocurrieron en el perodo.En este momento se puede identifi car los momentos signifi cativos, las principales opciones realizadas, los cambios que fueron marcando el ritmo del proceso y llegar a ubicar las etapas que sigui el proceso de la experiencia.Se pueden utilizar tcnicas grfi cas (p. ej. lnea del tiempo) o narrativas (cuentos, historias..).

    C2. Ordenar y clasifi car la informacin

    Se trata de organizar toda la informacin disponible sobre los distintos componentes de la experiencia, teniendo como gua el eje de sistematizacin (los aspectos que interesan ms). Es importante determinar con claridad las variables y las categoras para ordenar y clasifi car.En este momento se trata de ser lo ms descriptivo posible, buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque s pueden irse anotando ya temas a profundizar o preguntas crticas que se trabajarn en la fase interpretativa.Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar los distintos componentes por separado, lo que favorecer el anlisis de aspectos particulares posteriormente.

    Nota: muchas veces la reconstruccin histrica y el ordenar la informacin se pueden realizar a la misma vez.

    D. Las refl exiones de fondo: Por qu pas lo que pas?D1. Realizar anlisis y sntesis

    Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito y reconstruido previamente de la experiencia.Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer relaciones entre esos componentes. Ah surgen puntos crticos e interrogantes.Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.

    D2. Interpretacin crtica

    Se trata de retomar las interrogantes, preguntndonos por las causas de lo sucedido.Permite identifi car las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.Busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar o descubir la lgica que ha tenido la experiencia (por qu pas lo que pas y no pas de otro modo?)Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias y establecer relaciones.Es el momento para confrontar estas refl exiones surgidas de esta experiencia con planteamientos o formulaciones tericas.

    E. Los puntos de llegadaE1. Formular conclusiones y recomendaciones

    Se trata de arribar a las principales afi rmaciones que surgen como resultado del proceso de sistematizacin.Pueden ser formulaciones tericas o prcticas.Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser inquietudes abiertas pues no se trata de conclusiones defi nitivas.Deben responder a los objetivos que nos planteamos con esta sistematizacin.Mirar lo que ensea esta experiencia para el futuro de ella misma y para el de otras experiencias.

    E2. Elaborar productos de comunicacin

    Se trata de hacer comunicables los aprendizajes.

  • Permite compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y confrontarse con otras experiencias y aprendizajes.No debemos limitarnos a un solo producto (el documento fi nal) sino disear una estrategia de comunicacin que permita compartir los resultados con todas las personas involucradas y con otros sectores interesados, pensndola en funcin de a quin va dirigida y que sea parte de un proceso educativo ms amplio.Recurrir -con todo el material recopilado e interpretado- a formas diversas y creativas: vdeo, teatro, foros de debate, coleccin de folletos, foto-novelas, programas radiales, etc. Considerando la actual coyuntura poltica regional, cul sera la forma ms efectiva de incorporar la temtica del desarrollo y la cooperacin de municipios, cuencas y ecosistemas fronterizos, en la agenda regional de los prximos 10 aos en Centroamrica?Qu lecciones clave podemos aprender de las experiencias desarrolladas en las zonas fronterizas de Centroamrica, que nos permitan formular un marco regional efectivo de cooperacin ambiental transfronterizo?Qu estrategia debemos disear para lograr la trascendencia poltica de las iniciativas de desarrollo local en las zonas fronterizas de Centroamrica

  • 6.Algunos formatos tilesFORMATO DE REGISTRO DIARIOEste formato est diseado para ser llenado de forma individual y diaria, dando cuenta del trabajo realizado

    Nombre: Fecha:

    Proyecto /rea / programa / seccin:

    Qu hice hoy

    Tiempo utilizado

    Para qu lo hice

    Q u i e n e s participaron

    Resultados Observaciones e impresiones

    FORMATO DE REGISTRO SEMANALEste formato est diseado para ser llenado en equipo semanalmente, a partir de los registros individuales de cada una de las personas integrantes. Se podra realizar esta tarea en una reunin breve en la que se socializara lo realizado y se compartiran las percepciones diversas.

    Nombre del proyecto / rea / programa / seccin:

    Semana: del al mes ao

    Actividades desarrolladas

    Fecha Objetivos Responsable Participantes Resultados

  • FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADESEste formato est diseado para ser llenado una vez completada cualquier actividad. Puede hacerlo de forma individual una persona, o se puede realizar como parte de un trabajo colectivo.

    Nombre(s):Proyecto/Area/ Programa/Seccin:Fecha:

    1. Qu se hizo (ttulo, tipo de actividad):1.1 Dnde se realiz:1.2 Quines y cuntas personas participaron:1.3 Duracin:1.4 Descripcin de la actividad (una pgina mx.):

    2. Si la actividad haba sido programada con anticipacin:2.1 Objetivos que se tenan planifi cados para ella:2.2 Resultados alcanzados a) Con relacin a los objetivos previstos: b) Resultados no previstos anteriormente:

    3. Si la actividad no haba sido programada previamente:3.1 Cmo y por qu se decidi realizar / participar en esta actividad?3.2 Resultados alcanzados:

    4. Impresiones y observaciones sobre la actividad

    5. Documentos de referencia sobre esta actividad (diseos metodolgicos, grabaciones, transcripciones, convocatoria, material utilizado en ella, etc.)

    TCNICA: FICHA DE RECUPERACIN DE APRENDIZAJESObjetivos:

    1.Recuperar lecciones de momentos signifi cativos para ir conformando un banco de informacin de aprendizajes, que pueda usarse en la sistematizacin y pueda ser compartido con otras personas interesadas en las experiencias que realizamos.2.Ejercitarse en la redaccin ordenada de relatos sobre hechos y situaciones importantes y aprendizajes cotidianos.

    3.

  • Formato de la fi chaTtulo de la fi cha (que d una idea de lo central de la experiencia):Nombre de la persona que la elabora: Organismo /institucin :Fecha y lugar de elaboracin de la fi cha:

    a)Contexto de la situacin (1 2 frases sobre el contexto en que se dio el momento signifi cativo: dnde, cundo, quines participaron, con qu propsito; es decir, una referencia que ubique lo que se va a relatar en un contexto ms amplio). b) Relato de lo que ocurri (1 a 2 pginas mximo describiendo lo que sucedi, narrado de tal manera que se pueda dar cuenta del desarrollo de la situacin, su proceso, el rol jugado por los diferentes actores involucrados).

    c) Aprendizajes (1/2 pgina sobre las enseanzas que ese momento nos ha dejado y cmo nos podran servir para un futuro.)

    d) Recomendaciones (1/2 pgina expresando qu le recomendariamos a alguien que quisiera, en un futuro, realizar una expriencia similar)

    Palabras Claves: (descriptor/es que nos permitan identifi car los temas centrales a los que se refi ere la experiencia) Permitirn luego de tener un conjunto, clasifi carla por temas comunes.

    .

    TCNICA: MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCINObjetivos:

    a)Permite tener una sntesis visual de lo realizado en la experiencia ordenada cronolgicamente.b)Identifi ca momentos signifi cativos.c)Identifi ca etapasd)Permite ver continuidades y discontinuidades.e)Facilita el analizar aspectos por separado.

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Mtodo Resultados Contexto Observaciones

    Esta Matriz se debe construir con fl exibilidad. El nmero y tipo de columnas depender de la necesidad e inters en cada proceso de sistematizacin

    Recomendaciones a tomar en cuenta a la hora de utilizar esta Matriz:

    -Se trata de describir sintticamente lo ms relevante de cada aspecto.-Se puede tener en un lugar visible y grande (cartelera, pared, etc.) As, cuando se rene el equipo, se va llenando y visualizando el desarrollo de las actividades. -Se puede utilizar: durante la ejecucin de la experiencia, o luego de realizada la experiencia.-La matriz debe hacerse del perodo que se ha escogido sistematizar-Permite, una vez llenada, identifi car etapas. Pero en ese momento, se ponen las que realmente se dieron, no las que estaban en el proyecto; es decir, se pone lo realizado, no lo planeado, (que no siempre coinciden).GUA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIN 1

  • Esta gua quiere ser una ayuda para aquellas personas que quisieran concretar un plan, proyecto o propuesta de sistematizacin. Est pensada, principalmente, para que pueda ser presentada a la institucin u organizacin a la que se pertenece, como base para discutirla. Tambin podra servir para justifi car una solicitud de fi nanciamiento

    1. Aspectos Generales

    Ttulo de la propuesta:Elaborada por:Fecha:

    2. Sobre la experiencia a sistematizar

    Qu experiencia se quiere sistematizar (delimitar el objeto):Por qu es importante sistematizarla:Breve resumen de la experiencia (dos prrafos indicando dnde y cundo se realiz, quienes participaron, qu pretenda y algunas otras informaciones muy generales de ubicacin)

    3. Sobre el plan de sistematizacin

    Para qu se quiere realizar esta sistematizacin (objetivos):Qu aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar (eje):Qu elementos habra que tomar en cuenta en la recuperacin histrica (un prrafo con algunas ideas claves):Qu elementos habra que tomar en cuenta para ordenar y clasifi car la informacin (un prrafo con algunas ideas claves):Qu elementos interesa abordar en la interpretacin crtica (un prrafo con algunas ideas claves):Qu fuentes de informacin vamos a utilizar y cules necesitaramos elaborar (registros):Cmo se va a realizar esta sistematizacin (indicar las etapas, tcnicas y procedimientos que se utilizarn y quines van a participar)Productos que deberan surgir de esta sistematizacin:

    4. Plazos y cronograma

    Fecha Actividad Participantes Observaciones

    (Footnotes)1 Basada en una propuesta original de Mariluz Morgan

  • Bibliografa bsicaAlbon, Hegoa, Instituto de DDHH de la Universidad de Deusto: La Sistematizacin, una nueva mirada a nuestras prcticas Guia

    para la sistematizacin de experiencias de transformacin social, Bilbao, 2004. ref: www.alboan.org/sistematizacin

    Antilln, Roberto: La Sistematizacin: qu es? y cmo se hace?, Imdec, Guadalajara, 1995.

    Aylln Viaa, Maria Rosario: Aprendiendo desde la prctica- una propuesta operativa para sistematizar, Kallpa, Lima, 2002

    Barnechea, Mara Mercedes, Estela Gonzlez, Mara de la Luz Morgan: La Sistematizacin como Produccin de Conocimientos. Taller Permanente de SistematizacinCEAAL-Per. Biblioteca Virtual de Sistematizacin/Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacin del CEAAL www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html Y cmo lo hace? Propuesta de mtodo de sistematizacin, Taller Permanente de Sistematizacin-CEAAL Per, Lima, 1992

    Cendales, Lola: La Metodologa de la sistematizacin, una construccin colectiva, en: revista aportes # 57, Dimensin Educativa, Bogot 2004

    De Souza Joao Francisco: Sistematizacin: Un Instrumento Pedaggico en los Proyectos de Desarrollo Sostenible, www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Daz , Cecilia y Ana Felicia Torres: Las Mujeres Rurales Centroamericanas: Sistematizacin de su Experiencia en Torno al Derecho a la Propiedad de la Tierra en Cinco Pases. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Fernndez, Benito y Mara Oviedo: La sistematizacin: una herramienta para el mejoramiento de la calidad educativa en las scuelas,- mdulo de autoaprendizaje- La Paz, 2003.

    Falkembach, Elza: A histrica da formacao para a sistematizacao no Spep, Seminario Permanente de educacao popular, Unijui, Ijui, 1995.

    Gagneten, Maria Mercedes: Hacia una metodologa de sistematizacin de la prctica, ed. Humanitas, Bs. As., (circa 1986)

    Ghiso, Alfredo: De la Prctica Singular al Dilogo con lo Plural: Aproximaciones a otros Trnsitos y sentidos de la Sistematizacin en pocas de globalizacin. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematizacin de Prcticas de Animacin Sociocultural y Participacin Ciudadana. Medelln.Agosto, 1998. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace, en: Revista Aportes # 57, Dimensin Educativa, Bogot, 2004.

    Henrquez, Argentina, Marcos Villamn, Josefi na Zaiter: Sistematizacin, Centro Cultural Poveda, Santo Domingo, 1995.

    Ibaez, Alfonso: La dialctica en la sistematizacin de las experiencias, revista Tarea, Lima, Setiembre de 1991.

    Jara Oscar: Dilemas y Desafos de la Sistematizacin de Experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones-Alforja. Costa Rica. Mayo, 2001. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.Para Sistematizar Experiencias: una propuesta terica y prctica. Alforja, San Jos,1994. (ediciones posteriores de Imdec, Mxico; Tarea, Per; Mfal, Urugay; Gripac, Rep. Dominicana; UFPB-EQUIP, Brasil; MMA, Brasil; CIEP Guatemala.

    La Tierra Prometida: Presentacin de la sistematizacin de la Experiencia del Programa de Transferencia de Tierras (PTT). Fundacin Promotora de Cooperativas FUNPROCOOP-El Salvador-Noviembre 1999-2000. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

  • Luz, Mara y Ana Bickel: Documento de refl exin sobre la experiencia de sistematizacin con la poblacin desarraigada de Guatemala, Alforja, San Jos, 1997.

    Marfi l Francke, Mara de la Luz Morgan: La Sistematizacin: Apuesta por la Generacin de Conocimientos a partir de las Experiencias de Promocin. Escuelapara el Desarrollo Materiales Didcticos No.1 www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.

    Martinic Sergio: Anlisis de Algunas Categoras de Sistematizacin, CIDE-FLACSO, Talagante, 1984.

    El Objeto de la Sistematizacin y sus Relaciones con la Evaluacin y la Investigacin. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematizacin de Prcticas de Animacin Sociocultural y Participacin Ciudadana. Medelln.Agosto. 1998 www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    La Interaccin Comunicativa y la Accin Social: un objeto desafi ante para la Sistematizacin, www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.

    Martinic, Sergio y Horacio Walker (CIDE): La Refl exin Metodolgica en el Proceso de Sistematizacin de Experiencias de Educacin Popular, en: La Sistematizacin en los Proyectos de Educacin Popular, CEAAL, Santiago, 1987.

    Morgan, Mara de la Luz: La Produccin de Conocimientos en Sistematizacin. Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematizacin de Prcticas de Animacin Sociocultural y Participacin Ciudadana. Medelln. Agosto,1998. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Bsquedas Tericas y Epistemolgicas desde la Prctica de la Sistematizacin. Taller Permanente de Sistematizacin. www.alforja.or.cr/sitem/biblio.html.

    Morgan, Mara de la Luz y Mara Luisa Monreal: Propuesta de Lineamientos Orientadores para la Sistematizacin de Experiencias de Trabajo Social, en: Sistema- tizacin, Propuesta Metodolgica y dos Experiencias: Per y Colombia, Nuevos Cuadernos, No. 17, CELATS, Lima, 1991.

    Naranjo Giraldo, Gloria: Formacin de ciudad y conformacin de ciudadana en: Sistematizacin de Prcticas en Amrica Latina, revista La Piragua # 16, CEAAL, Santiago, 1999.

    Osorio Vargas, Jorge: Cruzar a la Orilla: Debates Emergentes sobre los Profesionales de la Accin Social y Educativa. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Palma, Diego: La Sistematizacin como Estrategia de Conocimiento en la Educacin Popular. El Estado de la Cuestin en Amrica Latina, Papeles del CEAAL, No. 3, CEAAL, Santiago de Chile, 1992.

    Quirs Martn, Teresa y Mara de la Luz Morgan: La Sistematizacin, un Intento Conceptual y una Propuesta de Operacionalizacin, en: La sistematizacin en los Proyectos de Educacin Popular, CEAAL, Santiago, 1987.

    Rodrguez Villalobos, Roco: Compartiendo secretos: sistematizando desde la equidad, UICN/Fundacin Arias, San Jos, 2004.Taller Permanente de Sistematizacin CEAAL Per: Memoria I taller Nacional de Sistematizacin, 20-24 de julio, 1992. Lima, agosto de 1992. Memoria Seminario de Intercambio y Debate sobre Sistematizacin 20-24 de julio, Lima, agosto de 1992.

    Torres, Alfonso: Una experiencia de sistematizacin con cinco organizaciones populares. Universidad Pedaggica Nacional, Bogot, 2003.La sistematizacin desde la perspectiva interpretativa, en Rev. Aportes, n. 44, Bogot, 1996.Sistematizacin de experiencias de organizacin popular en Bogot, en: Revista Aportes # 57, Bogot, 2004.

    Torres, Ana Felicia, Laura Guzmn, Isabel Quesada, Diana Fuster, Lisbeth Ramrez, Pilar Gonzlez: Sistematizacin:

  • Reconstruccin de liderazgos femeninos, experiencias desde lo cotidiano, personal y colectivo, Programa Prolid Bid, 2002

    Ubilla, Pilar: El mnibus del Abrojo, MFAL, Montevideo, 1998.

    Verger i Planells, Anthoni Sistematizacin de Experiencias en Amrica Latina. Una Propuesta para el Anlisis y la Recreacin de la Accin Colectiva desde los Movimientos Sociales. Dpto. de Sociologa de la Universidad Autnoma de Barcelona. Biblioteca Virtual de Sistematizacin/Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacin de CEAAL. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Veronesse, Claudino: A experiencia de Sistematizacao do SPEP UNIJUI- Brasil.Ponencia para el Seminario Latinoamericano: Sistematizacin de Prcticas de Animacin Sociocultural y Participacin Ciudadana. Medelln. Agosto, 1998.

    Biblioteca Virtual de Sistematizacin/Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacin de CEAAL, www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    Zabalaga Estrada Carmen: Los Desafos de las Mujeres en la Planifi cacin Municipal. Municipio de Cercado, Cochabamba. Sistematizacin de la Experiencia de Trabajo del Instituto de Formacin Femenina Integral. IFFI. Mayo, 2003. Biblioteca Virtual

    de Sistematizacin/Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematizacin del CEAAL. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.

    Zuiga, Ricardo. Sistematizar Para Qu y Para Quin. Ponencia presentada al Congreso Mundial de Trabajo Social. Lima Per, Agosto 1990