guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

38
Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológicapara sistematizar

experiencias en innovación

Page 2: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Elaboración: Ing. Adolfo Tamayo OportoCoordinador Programa de DifusiónMonitoreo y Evaluación

Revisión y Dirección General: Ing. Jorge Bohórquez HurtadoDirector General Ejecutivo

Diseño de Tapa e Interior: Carla Giovanna Angelo Paredes

Diagramación e Impresión: Publicidad e Impresión Génesis & Cia.

Supervisión y Edición: Ing. Adolfo Tamayo OportoCoordinador del Programa de Difusión,Monitoreo y Evaluación.Lic. Lissette Daza SequeirosConsultora en Difusión y Prensa

Derechos de Autor: ® UPC 2007 - Este documento fue realizado como partede los estudios que desarrolla la institución en el marco de sus competencias, enla gestión 2007. Contiene información privilegiada que concierne a sus objetivosy solo puede ser compartido con autorización. Todos los derechos de autor y lapropiedad intelectual están reservados para la UPC.

Publicación del Programa de Difusión, Monitoreo y Evaluación de la Unidadde Productividad y Competitividad.

Dirección: Calle Arturo Borda N° 1933, Cristo ReyTeléfono: 211 1433 - 211 1436Fax: 211 1432Correo electrónico: [email protected],[email protected], [email protected]

Page 3: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizarexperiencias en innovación

Page 4: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación
Page 5: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8

3. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 9

4. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES INDISPENSABLES ...................... 11

5. PROPUESTA METODOLÓGICA ................................................................................... 15

5.1 Identificación de la Innovación ..................................................................................... 15

5.2 Definición del alcance, objetivo y ejes de la sistematización ........................... 17

5.3 Modelo de sistematización y levantamiento de información ................................. 18

5.3.1 Técnicas recomendadas ............................................................................................... 19

5.3.2 Descripción de algunas técnicas recomendadas ..................................................... 20

5.4 Sistematización de información ..................................................................................... 24

5.5 Interpretación crítica del proceso ................................................................................. 27

5.6 Formulación de Conclusiones ........................................................................................ 29

5.7 Comunicación de los aprendizajes ................................................................................ 30

5.8 Elaboración del informe de sistematización .............................................................. 31

6. RECOMENDACIONES FINALES .................................................................................. 32

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 33

Page 6: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación
Page 7: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

La Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), entidad desconcentrada del Ministeriode Planificación del Desarrollo (MPD), pone a disposición de los sectores público, privadoy académico, una serie de documentos técnicos y guías metodológicas producidos en lainstitución, que tienen el objetivo de contribuir a la generación de información estratégicaa nivel microeconómico apoyando la implementación del área “Bolivia Productiva” del PlanNacional de Desarrollo (PND), mandato conferido por el MPD.

Esperamos que los documentos técnicos contribuyan a la toma de decisiones en diferentesámbitos y niveles, así como en el diseño de políticas públicas que busquen la consolidaciónde un patrón de desarrollo integrado y diversificado que fortalezca la capacidad productivanacional, promueva la complementariedad entre el mercado interno y externo y el incrementode las inversiones tanto públicas como privadas, e incorpore a la ciencia, tecnología einnovación como elemento dinamizador del desarrollo productivo.

Jorge Bohorquez Hurtado

PRESENTACIÓN

Page 8: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación
Page 9: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

1Agencia Sueca de Cooperación Internacional al Desarrollo, ASDI.

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

1. INTRODUCCIÓN

La UPC ha cumplido desde su creación, un historial de significativos hitos en el desarrollode la productividad y competitividad, al interior de varios contextos asociativos, empresarialesy productivos, como al seno de instituciones públicas que se han propuesto mejorar laeficiencia de sus procesos y servicios en favor de la sociedad.

La Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) es una institución pública que fuecreada a fines del 2001, con la misión de articular los esfuerzos públicos, privados y académicospara el desarrollo del sector productivo. Como brazo operativo del Sistema Boliviano deProductividad y Competitividad (SBPC), enfocó sus acciones en base a la identificación ydesarrollo de las cadenas productivas, en el objetivo de crear las condiciones adecuadas paraque el sistema productivo nacional se desarrolle y contribuya a mejorar la calidad de vidade sus pobladores.

En la actualidad, las actividades que desarrolla como Unidad desconcentrada del Ministeriode Planificación del Desarrollo (MPD), están enfocadas a contribuir en la implementacióndel Plan Nacional de Desarrollo, concentrando su accionar en el apoyo a la EstrategiaEconómica “Bolivia Productiva” del Plan Nacional de Desarrollo - PND, en el área deServicios de Apoyo a la Producción, en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajolos enfoques de innovación y complejos productivos.

En este contexto, los Complejos Productivos emergen como una estrategia de desarrollo,donde el Estado favorece a los pequeños productores que forman parte de estos, con elpropósito de enfrentar la heterogeneidad de la producción, buscando reducir las distanciasde eficiencia entre los pequeños y grandes productores, y buscando el desarrollo integral,con distribución equitativa del ingreso, donde el propósito es hacer favorables a los pequeñosproductores las relaciones sociales de producción.

Considerando los mencionados enfoques, la Unidad de Productividad y Competitividad, conel apoyo de ASDI1, se encuentra en la implementación del Proyecto “Hacia la BoliviaProductiva: Apoyo a la Estrategia de Desarrollo en Base a los Enfoques de ComplejosProductivos e Innovación”, cuyo objetivo es apoyar la implementación de la EstrategiaEconómica: “Bolivia Productiva,” mediante acciones de soporte en la generación de informaciónmicroeconómica, monitoreo y evaluación, así como la vinculación con las redes nacionalesde innovación y acompañamiento a los procesos de innovación en la gestión pública.

7

Page 10: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

En la actualidad, el Poder Ejecutivo entre los lineamientos generales del Plan Nacional deDesarrollo (PND), en lo concerniente a la Bolivia Productiva, se ha planteado, a través delMinisterio de Planificación del Desarrollo (MPD) y su Viceministerio de Ciencia y Tecnología,promover y orientar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el Paíse incorporarlas en las Políticas, Programas y Estrategia de Desarrollo, como prioridad delGobierno Nacional, para lo que se tiene previsto implementar el Sistema Boliviano deInnovación (SBI), como una herramienta para la consolidación de las políticas establecidasen el PND.

Este nuevo mandato institucional, ha privilegiado el enfoque de innovación cuyaconceptualización se concibe como la generación y/o recuperación, transferencia y apropiaciónexitosa del conocimiento científico, empírico y de saberes locales con la finalidad de mejorarlas condiciones y el entorno en el que se desarrollan las actividades productivas, para lo cualse está definiendo el Sistema Boliviano de Innovación (SBI).

2. JUSTIFICACIÓN

Como acontece en muchas entidades públicas y organizaciones sociales de diversa índole,independientemente del tipo de actividades y contextos en los que se desenvuelvan, eltranscurso del tiempo suele ser dramáticamente erosivo en la memoria de los actores y elhistorial de las instituciones, desagregando y muchas veces disipando por completo losresultados y logros en los que se insumieron esfuerzos en el pasado.

Asimismo las experiencias en un campo tan vasto como la innovación en sus diferentes áreasdel desempeño humano, suelen correr un destino similar, si es que no se previene suorganización, sistematización y difusión, dentro de una lógica de acumulación y democratizacióndel conocimiento, en este caso referido a la innovación.

En atención a aquello, y como norma para los futuros periodos de desempeño institucional,con el propósito de organizar sistemáticamente la información relativa a la extensa temáticade la innovación, la UPC, en su próximo desempeño en lo que será el Sistema Boliviano deInnovación, se ha propuesto impulsar el desarrollo de procesos de sistematización deexperiencias, para elaborar productos de difusión pública que revelen las realizaciones yproductos de su intervención, y que además permitan recuperar del entorno donde sedesenvuelven, lecciones aprendidas en el campo de la innovación2, para su incorporación en

2 La UPC actualmente enfoca sus actividades a la mejora y eficiencia de la Gestión Publica, Red Boliviana de Productividad e Innovación y laInnovación relacionada con los Complejos Productivos.

8

Page 11: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

el futuro, dentro del proceso cíclico de: Experiencia – retroalimentación – conceptualización yaplicación

Para instrumentar esta intención, resulta importante la generación de metodologías yherramientas que faciliten a los operadores la recuperación de experiencias, la sistematizaciónde los conceptos, su análisis y conceptualización, a fin de promover la difusión de la informaciónorganizada en un circuito evolutivo, en el que su contribución, además de conformar unbanco de información especializada en la temática de la innovación, permitirá ser insumode nuevos y subsecuentes productos.

La sistematización plantea reconocer que los objetivos, resultados, metas y principalesactividades realizadas en las experiencias a relevar, destacan el concepto de innovación,identificando los elementos de los cuales se puedan extraer enseñanzas para el mejoramientoy/o fortalecimiento de la línea de intervención de la Unidad de Productividad y Competitividaden su enfoque de Sistema Boliviano de Innovación, tomando en cuenta las característicastécnicas de la Unidad, en su futura intervención institucional, la participación de los usuarios(entidades públicas, municipios, productores y organizaciones) y el análisis del contexto enel que se volcará el caudal de información sistematizada, para aprovechamiento de lasentidades, organizaciones y destinatarios de esta información considerada clave.

3. ANTECEDENTES

A pesar del desarrollo de diversas metodologías cualitativas para la sistematización deexperiencias, no existe aún un bagaje de conceptualizaciones y metodologías especificassobre cómo evaluar los procesos promovidos por la innovación como elementos de desarrollo.

Entre las experiencias en investigación respecto a innovación, el Proyecto FIT 223 y sugrupo de acompañamiento, constituyen el antecedente más cercano y de contexto nacionalque ha dedicado esfuerzos a investigar la interacción entre actores institucionales y localesen el mercado de innovación tecnológica (IT).

Entre sus aportes a este propósito, el FIT 22 y su grupo de acompañamiento elaboraron unmarco analítico, para estructurar una propuesta de sistematización e investigación paragenerar como resultado un documento4 referido al mercado de innovación tecnológica,basado en las experiencias principalmente de las Fundaciones Chaco, Altiplano y TrópicoHúmedo del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), las cuales han generado

3 El Proyecto “Fortalecimiento de los Actores para Promover el Mercado de Innovación Tecnológica” (FIT 22), es parte del Programa Facilitandola Innovación Tecnológica (FIT) el cual se ejecuta en el marco de un convenio entre el gobierno boliviano mediante el Ministerio de DesarrolloRural Agricultura y Medio Ambiente (MDRAyMA) y el Ministerio de Gran Bretaña para el Desarrollo Internacional (DFID).

4 Un Sistema, Múltiples Dinámicas, lo institucional y social. Una Aproximación al Mercado de Innovación Tecnológica. 2006. Ministerio deDesarrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente (MDRAYMA), Sistema Boliviano de Innovación Tecnológica Agropecuaria (SIBTA. ATICA-CABI.

9

Page 12: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

un conjunto de aprendizajes y lecciones a lo largo de los dos años de ejecución del Proyecto,que merecían ser organizadas. Sin embargo, este trabajo estuvo enfocado a proponerelementos para mejorar la articulación y las metodologías de oferta y demanda de FIT, asícomo analizar las dinámicas de otros actores de IT fuera del marco del SIBTA.

En el reciente pasado se han identificado algunas experiencias en recopilar sistemáticamentelas experiencias vinculadas a la innovación, como es el caso del Enfoque Participativo enCadenas Productivas – EPCP, como un nuevo método para trabajar las cadenas productivasen general, que responde a la estrategia de las instituciones de investigación y desarrollopara aprovechar las oportunidades de negocios existentes y potenciales mediante innovacionesen las cadenas productivas con el fin de que los actores clave, incluidos los agricultores depequeña escala, obtengan un mayor beneficio.

El EPCP5 ha tomado como referencia inicial una metodología ampliamente difundida envarios países del mundo, que se denomina RAAKS, siglas en inglés de “Rapid Appraisal ofAgricultural Knowledge Systems”. Es una metodología desarrollada por la Universidad deWageningen (Holanda) durante la década del noventa.

El RAAKS6 busca analizar de manera participativa los intereses, relaciones e intercambiosde conocimientos entre diferentes actores alrededor de un tema agrario, con el fin de generaralianzas y propuestas de acción, creando conciencia y entendimiento para emprender demanera conjunta, cambios o innovaciones que beneficien a los actores que participan en esteproceso.

A nivel internacional se sabe muy poco de metodologías para sistematizar experiencias eninnovación, y aunque podría adoptarse simplemente un esquema convencional desistematización para lograr este propósito, debe considerarse que la naturaleza de la innovaciónrequiere un detalle adicional en identificar al menos dos elementos importantes: la evidenciade la innovación (el causal del cambio cualitativo per se) y los efectos o resultados ventajososque su aplicación ha procurado.

Sobre esta premisa, podrían sostenerse otros elementos adicionales característicos de lasistematización, como son los referidos a evaluar la sostenibilidad, a medir el rédito socialy a valorar los consecuentes impactos socioeconómicos a nivel local, regional o nacional,que de seguro cuentan con otras precisiones metodológicas para establecerlos.

La UPC en su interés de impulsar y profundizar la transversal de la innovación en el quehacernacional, ha desarrollado algunas conceptualizaciones sobre la innovación, metodologías y

5 Ordinola, M., Bernet, T., Manrique, K., Fonseca, C. (2007). Promoviendo Innovaciones con los Actores de la Cadena y Revalorizar laBiodiversidad de la Papa. El Desarrollo y Aplicación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) en el Perú. Centro Internacionalde la Papa, Lima, Perú.6 Salomón, M. and Engel, P. 1997. Networking for innovation. a participatory actor-oriented methodology. Royal Tropical Institute. Netherlands.10

Page 13: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

algunos instrumentos para encaminar las iniciativas de innovación en proyectos que loscristalicen. En consecuencia a aquello, la presente guía tiene la finalidad de aportar con unapropuesta metodológíca para recuperar las experiencias vinculadas a la innovación y sudesarrollo y ponerlas en valor a través de su sistematización y difusión publica.

La presente versión de esta propuesta metodológica, si bien se basa en modelos estándar delas técnicas de sistematización, es aún una aproximación que requiere mayores contribucionesen el curso de su aplicación, por cuanto el tema de la innovación, en sus diversas variantesy el relevamiento de sus experiencias, es aún un campo de estudio no muy desarrollado ennuestro medio.

El trabajo plantea, de principio, algunos conceptos generales de gestión del conocimientoy la innovación, luego se define lo que debería contener la sistematización, incorporandouna propuesta de metodología e instrumentos para el efecto y un marco para el análisis desus productos, asimismo, algunos aspectos a ser tomados en cuenta para su implementacióny difusión.

4. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES INDISPENSABLES

Gestión del ConocimientoLa Gestión del Conocimiento7 es la gestión de los activos intangibles que generan valorpara las organizaciones. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesosrelacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión deconocimientos. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje su principalherramienta.

La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico o de flujo. Esto es así, porque elconocimiento es información puesta dentro de un contexto (experiencia). A su vez, lainformación asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento.

En la práctica de muchos proyectos de desarrollo rural, se ha evidenciado que uno de losformatos más exitosos para realizar capacitación de adultos en temas productivos, es elintercambio de experiencias. Modalidad por la cual unos y otros comparten por medio dela práctica y la muestra de sus resultados, las razones de sus éxitos en alguna actividadconcreta.

Esta modalidad precisamente privilegia la gestión del conocimiento en el enfoque que elaprendizaje debe partir de los participantes y no de la enseñanza de los instructores o

7 (Fuente: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm)

11

Page 14: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

capacitadores. Una razón indiscutible, es que para que el aprendizaje tenga valor y seaapreciado, se debe sentir la necesidad del aprendizaje, manifestar un interés personal y versu beneficio.

Aprender8 significa adquirir información nueva, comprenderla, memorizarla y llevarla a lapráctica. El aprendizaje es más que un simple cambio de conducta, conduce a un cambio enel significado de la experiencia de las personas.

El aprendizaje depende de la relación que se establece entre la estructura cognitiva9 previadel participante y la nueva información que se construye en la capacitación. Es un procesode cambio dificultoso donde los adultos presentan grados de resistencia, que se supera cuandoel aprendizaje se relaciona con las necesidades actuales personales e institucionales de losparticipantes en la actividad de capacitación y cuando se ve que lo aprendido puede seraplicado de inmediato en la vida cotidiana o actividad laboral.

El conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas seconvierte en Capital Intelectual.  Por ello el concepto de Gestión del Conocimiento, entendidocomo “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de unaorganización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades deresolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajascompetitivas sostenibles en el tiempo”, resulta valioso como fundamento teórico para seraplicado en la intención de sistematizar los fenómenos de la innovación.

En el propósito de organizar la información relativa a las experiencias de la innovación ensus diversas categorías y tipo de organizaciones, es importante establecer los mecanismosmetodológicos que faciliten determinar cuales son los elementos que aportan valor y generantrascendencia económica o social a la organización para posteriormente realizar la difusiónde los mismos.

El acceso a información organizada acerca de experiencias exitosas de entidades en condicioneso contextos semejantes, con frecuencia ha permitido a las organizaciones recuperar lecciones,nuevo conocimiento y nuevas habilidades, para proyectarse y capitalizar virtudes propiasy empoderarse de ellas, facilitándoles gestionar los cambios que la nueva sociedad delconocimiento les impone.

Sistematización de experienciasLa sistematización10 se presenta, por lo general, como una alternativa a la evaluacióntradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y educativos, sin embargo, su utilidad

8 López, T. y R. Maydana. 2005. Procesos de capacitación. FAM/InWEnt.9 Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos e ideas que una persona posee sobre un determinado campo de conocimientos, así comola forma en la que los tiene organizados.

12

Page 15: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

va mas allá de los fines evaluativos, y más bien por las características de la capitalizaciónde las experiencias, información y conocimientos generados por su ejercicio, su productosse convierten en una fuente replicadora de los mismos.

A fin de proporcionar un concepto claro de lo que es sistematizar, se ha escogido ladefinición de Oscar Jara, en su documento “Para sistematizar experiencias”. ALFORJA.San José, Costa Rica. 1998. que conceptualiza como sigue:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, apartir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del procesovivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entresí, y por qué lo han hecho de ese modo”.

La sistematización permite que las personas - y especialmente los actores directos de lasexperiencias - hagan una especie de "alto en el camino", y se den el tiempo para pensarsobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, cómo lo hicieron de una manera y no de otra,cuáles fueron los resultados, y para que y a quien sirvieron los resultados. La sistematizacióntiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje11.

Como señalan Ocampo, Berdegué y Escóbar (2000), en “Sistematización de ExperienciasLocales para la Reducción de la Pobreza Rural” - Aprendiendo para dar el siguiente paso,la sistematización tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje, de forma queotras personas y equipos, en otros lugares y momentos que acceden a esta informacióno conocimiento, puedan mejorar su práctica en el futuro y/o puedan apoyarse en laexperiencia hallada para planificar y ejecutar sus propios proyectos.

Definiciones y tipos de InnovaciónA lo largo de la historia, el concepto de la innovación ha sido objeto de análisis desdela época de los economistas clásicos y continúa siendo un tema apasionante en la actualidad.Importantes autores, han destacado a la innovación como primordial para el desarrollosocio-económico, por ese motivo estudiar este fenómeno resulta un campo de granexpectativa.

Si bien la innovación tiene concepciones desde mediados del siglo veinte, las definicionesacadémicas y de aplicación de la innovación, se remontan a las teorías clásicas de desarrolloeconómico, como las de J. Schumpeter (1943) y han ido evolucionando en el tiempo,

10 Martinic Sergio. 1998. El objeto de la sistematización y sus relaciones con la Evaluación y la Investigación.11 Berdegué J.A., A. Ocampo y G. Escobar. 2000. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural.

13

Page 16: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

conforme esta evolución ha ocurrido en las otras ciencias y quehaceres del hombre.

“La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los inventospara crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. Innovación en un sentidoeconómico consiste en la consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado(Freeman, C., 1982, citado por Medina Salgado y Espinosa Espíndola, 1994).

Una definición12 acuñada en los albores del SIBTA (2003) cita el siguiente texto:“Actividades interdependientes de generación, transferencia, asistencia técnica y adopción,orientadas a la incorporación efectiva de tecnologías de proceso, producto y de gestiónen los eslabones de producción, transformación y comercialización en las cadenas agroproductivas, a objeto de lograr su desarrollo integral y sostenible”.

En general se puede decir que la innovación comprende nuevos significados, ver elcambio como una oportunidad o en realidad, anticiparse a los cambios y se encuentraestrechamente ligada a la generación de conocimientos.

La definición recientemente gestada en trabajo conjunto entre el Viceministerio deCiencias y Tecnología y la UPC, para el SIB, denota la siguiente declaración, que sindudas es integradora, direccionada e instala un concepto transdiciplinario en función deun objetivo superior, con fuerte inclusión de elementos de reivindicación social.

La innovación13 al seno de la UPC y su entorno institucional, ha sido conceptualizadacomo un proceso de generación y/o recuperación, transferencia y apropiación exitosadel conocimiento científico, empírico y saberes locales, en un proceso productivo y socialcon la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población.

De acuerdo a la Guía de Innovación14 generada recientemente por la UPC, existen dosgrupos de Innovación: a) por origen que comprende los siguientes tipos: i) innovacióntecnológica e ii) innovación técnico-social; y b) por objeto que comprende los siguientestipos: i) innovación en producto, ii) innovación en proceso e iii) innovación en organización.

12 Ranaboldo, C., y P. de Zutter. 2007. Evaluación final del programa FIT. DFID13 Concepto planteado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y la Unidad de Productividad y Competitividad en función a la estrategiaeconómica del Plan Nacional de Desarrollo.14 UPC. 2007. Guía de innovación. Dossier de Guías metodológicas.14

Page 17: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

El tipo de sistematización deseada en este documento, para enfocarse al tema y experienciasde la innovación, deberá direccionarse, en principio, a la tipificación del material de innovación,identificando los casos de innovación, donde se generen nuevos y mejores procesos, productosy usos en los bienes y servicios para mejorar el bienestar integral del ser humano15.

Posterior a aquella identificación, la sistematización pretende como su principal objetivo,la recuperación de conocimiento dentro de un esquema de construcción de sistemas deaprendizaje y gestión del conocimiento, en cuyo diseño se promueve su utilización comoherramienta indispensable entre los proyectos o actores vinculados a capitalizar y difundirlos elementos y resultados del desarrollo y aplicación de las experiencias de innovación enlos diversos escenarios del sector productivo, en su desempeño económico y organizativo.

La sistematización plantea reconocer los objetivos,resultados, metas y principales actividadesrealizadas en la experiencia dentro el conceptode innovación, identificando los elementos quegeneren enseñanzas útiles para su difusión yaprovechamiento de las entidades, organizacionesy destinatarios de esta información.

Para concretar este proceso, se propone que lasistematización comprenda como mínimo lassiguientes fases:

• Identificación del caso de Innovación• Definición del alcance, objetivo y los ejes de

la sistematización.• Modelo de sustenatijan y levantamiento de

información.• Sistematización de información y redacción del documento

5.1 Identificación de la Innovación

Sobre la base de la conceptualización y precisiones ofrecidas en el documento de la Guía deInnovación de la UPC (2007), se plantea identificar los casos de innovación en la tipologíapropuesta en este documento, bajo las siguientes definiciones:

15 UPC. 2007. Guía de Innovación. Dossier de Guías Metodológicas.

15

Page 18: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

La elección de las experiencias a estudiar, parte de la definición del enfoque de la sistematización,que obliga a hacer una buena selección, a fin de que el ejercicio cumpla el objetivo básicode la sistematización, que apunta a describir y a entender qué es lo que sucedió durante unaexperiencia y por qué nos interesan los resultados.

El enfoque recomendado para sistematizar experiencias exitosas16 en innovación correspondea enfoque de casos, que resulta útil para recuperar prácticas de innovación, cuyos resultadoso métodos, hasta ese momento, probablemente, dispersos y desordenados sean puestos enorden u organizados en un conjunto de elementos (prácticas, conocimientos, ideas, datos...)como efecto del proceso metodológico de sistematización, como para ser más facilmentecomprendidos.

Elaboración de un nuevo bieno servicio al cual losconsumidores no están aúnfamiliarizados

Introducción y/o uso dematerias primas diferentes alas convencionales queredefinen las característicasdel producto mejorando suuso y/o aplicabilidad

Mejoramiento de la calidad,presentación y/o diseño delproducto, enfatizando suspropiedades y mejorando suscaracterísticas iniciales

Apl i cac ión de nuevasherramientas basadas en lainvestigación y creatividad,que generan productos quesobresalen en su sector porsu carácter innovador ycalidad.

Adecuación y/o aplicación detécnicas de ingenieríaenfocadas directamente alproducto o servicio.

InnovaciónEn producto

M e j o r a m i e n t o yoptimización de los procesosde la unidad productiva.

Aplicación de técnicasenfocadas a la evaluación delrendimiento de los procesosy su optimización entemáticas de gest ión

Instalación de nuevosprocesos de producción,enfocados a la mejora de laproductividad de una ovarias unidades productivas

InnovaciónEn proceso

Mejoramiento y optimizaciónde los procesos de articulacióne n t r e l a s u n i d a d e sp r o d u c t i v a s , c e n t r o sacadémicos e institucionespúblicas

Aplicación de técnicas yherramientas enfocadas a laevaluación del rendimiento delos procesos y su optimizaciónen temáticas de gestión.

InnovaciónEn organización

16 Al ser experiencias exitosas, el propósito fundamental de la sistematización es tener conocimiento y análisis de la experiencia, para poderdifundirla y replicarla.

16

Page 19: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

La definición de los elementos que determinan si la experiencia en innovación merece o noser sistematizada depende del punto de vista de los objetivos o intereses institucionales uorganizacionales, de la finalidad particular del investigador o sistematizador en el productoa obtener, para ello se han estado construyendo escalas de prioridad o criterios de elegibilidado evaluación que son orientadoras. Para el presente documento solo se recomienda considerarcomo elemento básico, que la experiencia en innovación a sistematizar haya sido exitosa enalcanzar los objetivos o resolver los problemas que se proponía de principio, o en su casoque haya alcanzado otros beneficios inesperados.

5.2 Definición del alcance, objetivo y ejes de lasistematización

En esta etapa se debe organizar de maneraconcreta y clara el alcance, el objetivo y los ejesde la sistematización.

Alcance. Constituye un elemento determinante,pues cuando este requisito no es cumplidooportunamente, existe la tendencia de ampliardemasiado el ámbito del estudio, provocando unaderiva innecesaria de esfuerzos, tiempo y recursos,perdiéndose además la focalización en el temaque si merece ser relevado. Hay que reconocerque a veces no es necesario abarcar toda laexperiencia, es preciso entonces, delimitar sutiempo y espacio en función al producto que sepersigue.

Objetivo. Consiste en definir de inicio para qué queremos hacer esta sistematización, paralo que es preciso tener clara la utilidad de su producto, para ello se debe tomar en cuentala misión y la estrategia institucional y los intereses y las posibilidades personales. Laselección del objetivo que se quiere lograr con la actividad; implica por tanto, conocer elqué, el por qué y para quién es útil la sistematización.

A esta definición de objetivos, acuden al menos tres elementos adicionales que permitenprecisar la razón de la intervención: el impacto, la factibilidad y la oportunidad del ejercicio.

17

Page 20: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

a) Impacto. Es necesario establecer el impacto potencial que se tendrá en el logro de losobjetivos propuestos, en sentido de la contribución del producto a los potenciales usuarios, eneste caso como insumos que puedan generar replica en cuanto a la innovación.

b) Factibilidad. Es un criterio más bien operativo, que permite establecer si la sistematizaciónes viable, la profundidad y dedicación a desplegar para alcanzar el producto, detectando si existenlimitaciones o restricciones que podrían afectar el desarrollo exitoso del trabajo. Entre estasprobables restricciones pueden mencionarse: las referidas a presupuestos y costos del trabajo,disponibilidad de tiempo de los actores/informantes clave, lugar, distancia y facilidades dondese verifica el escenario de la innovación a sistematizar, entre otras.

c) Oportunidad. Está relacionado con el tiempo transcurrido entre la decisión de realizar lasistematización y el momento en que el caso de innovación ha sido identificado como objetivo,por sus características de utilidad e impacto. En el uso efectivo del tiempo entre la detecciónde la experiencia de innovación y el tiempo en lograr su sistematización, para recuperar y difundirlas lecciones aprendidas, residen las posibilidades de obtener los beneficios que se han previstocon dicho producto.

El eje de la sistematización. Permite precisar anteladamente el enfoque central de lasistematización, saber qué aspectos nos interesan más y evitar la dispersión. Oscar Jara (1998),recomienda pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia. Esto habitualmentese operativiza con la elaboración de una premisa expresada en una oración que exprese la razónmedular que identificó el caso de la innovación para ser sistematizada.

Berdegué J.A., A. Ocampo y G. Escóbar. (2007) sugieren definir el eje de sistematización a partirde preguntas provocadoras respecto a las relaciones, procesos o situaciones identificados en latrayectoria de la experiencia que nos provoca interrogantes, así como lo que queremos aprendersobre estas situaciones. Los criterios a obtenerse pueden ser muy parecidos a los que se hanadoptado para seleccionar la experiencia, y conviene redactar estas respuestas en un enunciadocorto y preciso.

5.3 Modelo de sistematización y levantamientode información

En esta etapa el modelo de sistematización deseado promoverá el tipo de relevamiento deinformación. En un modelo general de sistematización se considera los siguientes componentesesenciales:

a) Identificación de los diversos actores de la experiencia y las condiciones del contexto en todoel proceso.

b) La situación inicial, señalando los problemas u oportunidades en las que se inició la experiencia.

18

Page 21: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

c) El proceso de intervención y sus elementos que facilitaron o limitaron el desarrollo de laexperiencia.

d) La situación final y los beneficios obtenidos atribuibles al éxito de la experiencia o lainnovación, señalando los resultados de la situación al presente.

e) Las lecciones extraídas de la sistematización.

Sobre este marco es preciso ordenar el levantamiento de la información que comprendeesencialmente dos partes, la primera consiste en la recopilación de toda la informaciónsecundaria pertinente acerca de las actividades desarrolladas y los resultados logrados en laexperiencia de innovación a relevar; gran parte de esta información seguro estará en poder delas organizaciones y actores del proceso.

Una segunda parte de mayor preponderancia consiste en el levantamiento de informaciónprimaria, en la que se aplican in situ técnicas e instrumentos para recopilar, complementar yvalidar la información lograda, con preferencia técnicas cualitativas.

De manera paralela, es importante obtener o desarrollar un seguimiento fotográfico a lasprincipales realizaciones y actividades desarrolladas durante el proceso de sistematización;talleres, reuniones, entrevistas, etc., generando un archivo fotográfico que ilustre el proceso paraincorporar al documento final.

5.3.1 Técnicas recomendadas

Para la recuperación de información de fuenteprimaria se cuentan con variadas técnicas einstrumentos desarrollados como parte de lainvestigación cuantitativa y cualitativa, entre estastécnicas, son bastante utilizadas las que se citana continuación:

• Entrevistas con informantes clave.• Entrevistas a profundidad con actores de la

experiencia.• Talleres participativos y grupos focales con

actores del proceso.

Aunque en los procesos de sistematización se daespecial preferencia al uso de la investigación ytécnicas cualitativas, principalmente entrevistas,conviene conocer como suelen clasificarse las

19

Page 22: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

técnicas para recopilar información, tanto cuantitativa como cualitativa. A continuación seha elaborado un cuadro sinóptico que puede facilitar la elección de la técnica adecuada,conforme al tipo de información e informantes a los que se va a acudir durante la sistematización.

5.3.2 Descripción de algunas técnicas recomendadas

Entrevistas con informantes clavePuede ser una entrevista ya sea de grupo o individual, estructurada o semi estructurada. Elpropósito es obtener una percepción o entendimiento especial de una situación o condición.Esto puede hacerse eligiendo una muestra de entrevistados que tienen en común unconocimiento especial acerca del tema que se esta explorando.

Cuantitativas CualitativasUTILIDAD

Infor mac i ó n s o b re a c t i t u d e s ,comportamientos, creencias, valores,sentimientos, aspiraciones

Poblaciones pequeñas o de difícil acceso

REQUIEREN

Demandan tiempo y costos elevados No demandan mucho tiempo ni costosINSTRUMENTOS

ObservaciónEntrevistasHistorias de vidaTécnicas grupalesGrupo FocalTallerReuniones de la comunidad

ObservaciónEncuestasEntrevistas estructuradasCuadernos, hojas o fichas deregistrosAnálisis de contenidosAnálisis secundarios

In s t r u m e n t o s d e rec o p i l ac i ó ndeinformación precisos y detallados

Equipo que maneje estadística y capacitadoen aplicación de herramientas

Poblaciones amplias, concentradas o defácil acceso

Información sobre datos y c ifrasestadís t icas , series , números porcentajes,volúmenes

Instrumentos de recopi lación deinformación no estructurados

Equipo especializado con dominio detécnicas para la recopilación de información

20

Page 23: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

La opción de contar con una entrevista semi estructurada, permite trabajar temas predefinidosdonde se cuenta con un recorrido de la variable o posibilidades finitas de respuestasalternativas, pero a la vez la entrevista puede contener en el cuestionario un sector depreguntas abiertas que faciliten el desarrollo de nuevos ámbitos de conversación, dondepueda recuperarse otra información de valor.

La entrevista semi estructurada se realiza en un marco relativamente abierto que permiteun proceso de comunicación específico, coloquial y recíproco. La guía de la entrevista autilizar, contempla los temas objetivos de la entrevista, descritos en una matriz básica quesirve de marco referencial y un espacio de probables temas inherentes que pueden surgirde la entrevista, como informaciones suplementarias.

Aplicación de la técnica• Cualquier espacio abierto (en campo) o cerrado (bajo techo) disponible puede ser útil

para realizar la entrevista, mientras permita tener cierta privacidad para que el entrevistadose sienta cómodo y pueda brindar respuestas con mayor libertad. Debe evitarse sitiosdonde pueda surgir cualquier interrupción o perturbar el curso de la entrevista o ladistracción de los entrevistados.

• Para el caso de entrevistas grupales, deberá buscarse la instalación y horario apropiadosa la participación de los asistentes. Resulta conveniente contar con no más de 5participantes y someterse a la guía para no perder la coherencia y objetivo de la técnica.

• El cuestionario guía (matriz) y el cuaderno de apuntes son indispensables para el ejercicio.Será valido contar con una grabadora reportera, siempre y cuando se anuncie al entrevistadocomo trabaja este equipo y el propósito de su uso en la entrevista.

• La definición del horario y la duración de la entrevista están plenamente determinadaspor el acuerdo con el o los entrevistados y el entrevistador deberá, en lo posible,acomodarse a ellos.

Condiciones para la efectividad del instrumentoPara aplicar el instrumento existen ciertas condiciones indispensables:• Establecimiento de la muestra. La muestra a definir no está sujeta a muestreo probabilístico,

sino más bien responde a un propósito definido de acuerdo al alcance del estudio,considerando un número de entrevistas distribuidas proporcionalmente por territorio,área o tipología; de manera que pueda alcanzarse a informantes claves que representengrupos poblacionales existentes en el área del estudio de la experiencia.

• Marco de la entrevista. El marco de la entrevista será definido considerando ámbitos deconversación en los que se requiere abordar temas específicos para alcanzar los indicadores

21

Page 24: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

que permitan rescatar información cualitativa, vinculada a temas de valoración respectoa los elementos de la experiencia, las expectativas respecto a los objetivos y resultadosde la experiencia de innovación.

• Cuestionario. La elaboración y secuencia de las preguntas, así como la matriz guía debenser sometidas a un proceso de validación para generar datos de eficiencia, comprensión,capacidad de capturar información y posibilidades de comparación con lo rescatado porotros instrumentos.Para el caso de la sistematización es habitual ubicar los temas a tocar en tres escenarios,consistentes en la Situación Inicial, el Proceso de Innovación y la Situación Actual y, decomplemento, es válido recuperar las lecciones aprendidas.

• Perfil del entrevistador. Por los requerimientos de la técnica, lo ideal es que el entrevistadorcuente con capacidades evidentes de relacionamiento, que preferentemente maneje elidioma local, sea capaz de manejar una entrevista de manera imparcial, sin perturbar laexpresión del entrevistado y tenga virtudes de sistematizar objetivamente los resultadosde la entrevista.

Entrevistas no estructuradas o en profundidadEsta técnica corresponde a conjunto de técnicas cualitativas, y a diferencia de la anteriorcuentan con una flexibilidad mayor, por tanto las temáticas a abordar no se encuentrancircunscritas rígidamente a una guía o cuestionario, sino más bien a un pauteo determinadode temas (que permitan construir indicadores demandados por el estudio), dirigidos haciala comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experienciaso situaciones vinculadas a la experiencia en estudio, tal y como lo expresan en sus palabras,lo que tiende a interpretarlas como testimoniales.

En tal virtud, las entrevistas no estructuradas son recomendables a ser aplicadas para recabarinformación acerca de actitudes, comportamientos, creencias, valores, sentimientos, aspiracionesvinculadas a sus circunstancias, relacionadas con la experiencia en estudio.

Aplicación de la técnica• El entrevistador desarrollará la entrevista estableciendo una buena relación, empatía y

un ambiente de confianza con los informantes, mediante un trato cálido y comprensivo,permitiendo que se disipen los temores y la timidez propia de tratar con alguien querecién se conoce. Formula inicialmente preguntas no directas, demostrando atención,interés y sensibilidad con todas las opiniones a partir de establecer un tema objetivo. Supreparación requiere de cierta experiencia, habilidad y tacto para buscar aquello que sedesea conocer sin sugerir respuestas. Tendrá el cuidado de no perseguir en ningún

22

Page 25: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

momento contrastar ideas, creencias o supuestos, sino mas bien acercarse a las de losinformantes, buscando explicaciones sobre determinadas situaciones, hechos o fenómenos.

• Cualquier espacio abierto (en campo) o cerrado (bajo techo) disponible puede ser útil,para realizar la entrevista, mientras permita tener cierta privacidad para que el entrevistadose sienta cómodo y pueda brindar respuestas con mayor libertad. Debe evitarse sitiosdonde pueda surgir cualquier interrupción.

• Para el caso de entrevistas grupales, deberá buscarse la instalación y horario apropiadosa la participación de los asistentes, resulta conveniente contar con no mas de 5 participantesy establecer, mediante visualización móvil, los temas ejes a manejar en el dialogo paraobtener los resultados perseguidos con la técnica y el instrumento metodológico.

• Resulta válido contar con una grabadora reportera, siempre y cuando se anuncie a laconcurrencia o al entrevistado el uso de este equipo y el propósito de su uso en laentrevista.

• El cuaderno de apuntes y la pauta son indispensables para el ejercicio, de manera quese vaya registrando los elementos esenciales, con la mínima distracción posible alinformante. En caso de grupos puede ser recomendable manejar el método de visualizaciónmóvil para mantener presentes los consensos y disensos.

• La definición del horario y la duración de la entrevista están plenamente determinadaspor el acuerdo con el o los entrevistados y el entrevistador deberá en lo posible acomodarsea ellos.

Condiciones para la efectividad del instrumentoPara aplicar el instrumento existen ciertas condiciones indispensables:• Selección de la muestra. Este tipo de entrevistas serán empleadas de manera individual

como en grupos de individuos que guarden representatividad en el espacio definido porlas áreas del estudio y la tipología de los actores y organizaciones existentes en ellas,cuidando de seleccionar individuos o grupos de ellos que puedan representar opinionesdel conglomerado y no mantengan parcialidad de algún tipo.Por ello la muestra no será sujeta a un muestreo probabilístico, sino más bien responderáa un propósito definido de manera preconcebida al inicio del estudio.

• Perfil del entrevistador. Por las necesidades de eficiencia señaladas para la técnica, loideal es contar con un entrevistador, con capacidades evidentes de relacionamiento, quepreferentemente maneje el idioma local, sea capaz de manejar una entrevista de maneraimparcial, sin perturbar la expresión del entrevistador y tenga virtudes de sistematizarobjetivamente los resultados de la entrevista.

23

Page 26: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

El taller participativoMediante las entrevistas suele registrarse una diversidad de perspectivas de los distintosactores involucrados sobre la experiencia de innovación motivo de la sistematización,significativa por cuanto cada uno valorara el hecho desde su propio punto de vista, suobjetividad y la escala de valoración que es propia a cada individualidad. Sin embargo, resultaimportante contar con una visión colectiva de la experiencia, principalmente expresada demanera participativa bajo la forma de lecciones aprendidas. Para ello la técnica del tallerparticipativo es ampliamente beneficiosa para lograr este objetivo.

El taller, por definición, es un espacio de trabajo donde se realizan acciones precisas enfunción de un guión previamente diseñado. Cada uno de los participantes aporta su competenciay es solidario con el trabajo conjunto; por lo tanto cada uno contribuye al trabajo colectivocon su competencia, su cultura y su esfuerzo. El taller es un espacio de construcción colectivay participativa que combina teoría y practica alrededor de un tema aprovechando la experienciade los participantes.

En el taller es recomendable que participen las mismas personas que han sido entrevistadasanteriormente de manera individual. El formato básico de este taller es la matriz que consideraubicar los temas a tocar en tres escenarios, en que los participantes construyan visionescompartidas sobre la Situación Inicial, el Proceso de Innovación y la Situación Actual y, elcomplemento de recuperar las lecciones aprendidas.

5.4 Sistematización de información

En esta etapa se debe ordenar y sistematizar el análisis a detalle de todos los datos einformación obtenida y redactar el documento de sistematización.

Para organizar la información deben analizarse aspectos indispensables sobre los resultados;destacando aquellos de los cuales podemos extraer enseñanzas, de acuerdo a los siguientesámbitos de aprendizaje:

a) El componente técnico de la experiencia; cuál fue la aplicación de la innovación y quéresultados se obtuvieron.

b) La descripción de la innovación; referida a la metodología y las acciones realizadas.c) La participación de los usuarios/beneficiarios; productores y organizaciones, referente

a su involucramiento y sus formas de intervención, sus motivaciones, intereses, aportesy resistencias.

d) El contexto; referente a los aspectos que condicionaron, facilitaron, frenaron e impulsaronla marcha de la innovación.

24

Page 27: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Para facilitar el curso del estudio yreconocer los elementos clave quehacen de la innovación en el producto,el proceso o la organización hayalogrado el éxito, es útil aplicar elsiguiente esquema de trabajo, quecontiene unos puntos a su interior amanera de ejemplo:

Ordenamiento de información

Tema Síntesis de las ideasprincipales

V. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

I. SITUACION INICIAL

Del producto/del proceso/de la organizaciónInfraestructura y equipamiento tecnológicoConocimientos de tecnologíaNivel y fuente de ingresos económicos

II. PROCESO DE INNOVACION

Del producto/del proceso/de la organizaciónInfraestructura y equipamiento tecnológicoConocimientos de tecnología productivaNivel y fuente de ingresos económicos

III. SITUACION ACTUALDel producto/del proceso/de la organizaciónInfraestructura y equipamiento tecnológicoConocimientos de tecnología productivaNivel y fuente de ingresos económicos

IV. LECCIONES APRENDIDAS

25

Page 28: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

Completando la aplicación de las entrevistas y las técnicas adicionales que fueron aplicadas,se contará con gran cantidad de información, que es necesario organizarla para identificarlos temas y aspectos centrales que deberán ser abordados en el siguiente paso.Para evitar que al momento de reunir y valorar la información se verifique que algunospuntos son insuficientes o no están suficientemente claros, o que hay aspectos específicosen los que se advierte vacío de información, es indispensable llevar un control diario delcumplimiento de los objetivos operativos y el alcance de la información obtenida. De locontrario, será necesario planificar y realizar algunas entrevistas adicionales para clarificarlos temas en falencia o en controversia.

Una forma práctica y sencilla de organizar toda esta información es construir una matrizde contrastación de la información obtenida que muchos autores recomiendan con elsiguiente formato:

Personas entrevistadasElementos Entrevistado

1Entrevistado

2Entrevistado

3Entrevistado

4Situación InicialExperiencia de la innovaciónSituación actual o finalLecciones aprendidas

En este formato pueden registrarseconcretamente (síntesis) los puntosclave de la información y opinionesentregadas por cada entrevistado, asíes posible visualizar los consensos y losdisensos existentes en las perspectivasde los diferentes actores involucradosen la experiencia.

Este formato guarda relación con lamatriz de relevamiento de lasentrevistas que es el insumo principalpara este formato de análisis, cuyoscampos de recuperación de informaciónse advierten en el ejemplo acontinuación:

26

Page 29: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

A continuación corresponde señalar la necesidad de plantearse una base crítica de interpretaciónde acuerdo a los siguientes elementos:

5.5 Interpretación crítica del proceso

Quizás esta etapa constituya una de las más complejas en elproceso de sistematización, pues el análisis e interpretaciónde lo sucedido en la experiencia, debe generar facilidades paracomprenderla. En consecuencia, es el momento privilegiadoen la gestión del conocimiento y por ende exige que de maneraexplícita e imparcial, se logre interpretar la realidad observadaen el estudio, para comprender las causas y consecuencias delo contemplado en la experiencia de innovación, a fin de poderdifundirla como conocimiento.

Como menciona María de la Luz Morgan, en la ponencia:Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la

17 Publicado en: Santibáñez, Erika y Alvarez, Carlos: “Sistematización y Producción de Conocimientos para la Acción”. CIDE, Santiago, sinfecha.

Guía para las entrevistas en profundidadNombre del entrevistado:Nombre del entrevistador:Fecha: Lugar: Caso:

Tema Preguntas (ejemplo)

Las leccionesaprendidas

La situaciónactual o final y sucontexto –resultados ybeneficios

El proceso deinnovación y sucontexto

La situacióninicial y sucontexto, antesdel inicio de laexperiencia deinnovación

¿Si pudieran empezar de nuevo, qué cosas repetiría o que haríade manera diferente?, ¿Porqué?

¿Cómo ha mejorado su producción, comercialización, servicio uorganización respecto a anteriores años y porqué? ¿Podríadescribir los beneficios más importantes; cuantitativos ycualitativos luego de la innovación? ¿Qué aspectos/cosas hanprovocado mayor éxito en sus actividades?

¿Cuáles han sido las actividades o hechos más importantes quese ha hecho como parte de esta innovación en cuanto al producto,el proceso o la organización?¿Cómo ha sido la participación de los involucrados? Respectoa:1. El componente técnico; la aplicación de la innovación2. La intervención institucional, de la organización, usuarios

/beneficiarios sus formas de intervención, motivaciones,intereses, aportes y resistencias, etc.

3. El contexto y sus efectos, facilidades y dificultades al procesode innovación Otros comentarios relacionados.

¿Existía iniciativas económicas serias o formales antes de practicar la innovación?¿Qué productos eran parte de esas iniciativas económicas?¿Cómo llegaban al mercado?¿Qué organizaciones les apoyaron o actuaron por cuenta propia?¿Cuánto era la ganancia?, por tipo de productos y unidad marginal.Otros aspectos.

27

Page 30: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

sistematización, en el taller permanente de sistematización (Lima, octubre de 1996)17,“existen algunas herramientas que facilitan el proceso, y que utilizamos de manera variada,adecuándolas al tipo de experiencia y a las condiciones de los participantes. Un elementocomún es la formulación de preguntas a la experiencia, que derivan de los ejes y objetivosde la sistematización y que se van operacionalizando para hacer posible que sean respondidasdesde la práctica real”.

Un número relativamente grande de variables obtenidas, deben ser ordenadas y procesadas,considerando: variables que definen el cambio tecnológico, variables de utilización de crédito,variables de la medida de eficiencia física o productividad, variables de ingreso, variablescalculadas de resultados, son algunas de las que se requieren para conocer sólo los efectosde las innovaciones que se quieren relacionar sobre los ingresos u otros impactos como laformación de capital social, que también requieren organizarse separadamente para considerarlas lecciones a obtener de ellas.

Como regla general, se recomienda:

• Analizar cada componente por separado.• Preguntar por las causas de lo sucedido.• Observar las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo• Buscar entender la lógica de la experiencia.• Buscar comprender los factores claves.• Confrontarse con otras experiencias y teorías

La respuesta a las preguntas constituye el proceso de síntesis e interpretación, recorriendoel camino inverso a la formulación de éstas. Para responder a las preguntas, se va relacionandola información con que se cuenta sobre la experiencia y su contexto, así como las interpretacionesy elaboración de conceptos que se van desarrollando.

La información debe ser analizada, lo cual implica no sólo la descripción de cada una de lasetapas en que hemos definido el proceso que ha vivido la experiencia, sino también reflexionaren torno a cada una de ellas.

Un ejercicio decididamente importante para cerrar contrastes es la realización del tallerparticipativo para alcanzar la visión colectiva de la experiencia, pues requiere movilizarcriterios mediante preguntas18 tales como:

• ¿Qué tan amplia es la variedad de perspectivas y puntos de vista en cada uno de los temasincluidos en las entrevistas (situación inicial, proceso de intervención, situación final ylecciones aprendidas)?

18 Berdegué J.A., A. Ocampo y G. Escobar. 2007. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guías de terreno.Versión Revisada y aumentada. FIDAMERICA - PREVAL - Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA): Santiago, Chile.

28

Page 31: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

• ¿Cuáles son los principales consensos en cada uno de esos temas?• ¿Cuáles son las principales diferencias en cada uno de esos temas?• ¿Por qué se iniciaron esos procesos?• ¿Cómo se desarrollaron ciertos procesos?• ¿El orden de las actividades, fue apropiado, qué cambios haría para mejorar los procesos.• ¿Por qué hay diversas interpretaciones de una misma experiencia?• ¿Por qué el consenso es tan fuerte?

Como señala Morgan (1996), en esta fase es evidente que la relación con el conocimientoteórico resulta una exigencia permanente, pero se va recurriendo a la teoría en la medidaque el proceso de análisis lo exige.

5.6 Formulación de Conclusiones

La generación de conclusiones constituye un punto culminante de la sistematización puesnos permite expresar que alcanzamos a comprender la lógica interna del proceso y a adquirirun aprendizaje valioso de la experiencia revisada, que se debería traducir en un conocimientosuperior que oriente una futura intervención en ese campo.

En consecuencia, las conclusiones de una sistematización deberían siempre expresarse comoaprendizajes y, en la medida de lo posible, culminar con una nueva propuesta de intervencióno sugerencias para otros que quieran realizar algo similar (Francke y Morgan, 1995).

Para la formulación de las conclusiones, resulta útil considerar los siguientes aspectos, queincluyen recomendaciones de Jara (1998):

• Son las principales afirmaciones que surgen del proceso.• Las conclusiones pueden ser formulaciones teóricas o prácticas.• Formular conclusiones prácticas permite expresar los resultados en términos de un plan,

que considere todo lo aprendido del rescate de la experiencia inicial.• Formular algunas conclusiones teóricas sobre los factores que inciden en el éxito de

innovación, sobre las características del eje de sistematización, etc.• Las conclusiones también pueden ser dudas o nuevas inquietudes, que a la larga constituyen

puntos de partida para nuevos aprendizajes.• Son contribuciones de la experiencia para el futuro.

29

Page 32: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

Identificación de hallazgosAl igual que la formulación de conclusiones, la identificación de hallazgos, es fundamentalpara la elaboración de una sistematización que genere conocimiento desde la práctica.

Para ello, Berdegue et al (2007), recomiendan esta serie de preguntas:

• ¿Hay algún hecho importante que no se relaciona con la experiencia que estamossistematizando, pero que ha influido en el desarrollo de la misma?

• ¿Qué es lo mejor en la experiencia vivida? y ¿Qué es lo peor? ¿Por qué?• ¿Qué es lo más importante que ustedes sacan como conclusión de la experiencia?• ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia?• ¿Quiénes deben llevarlas a cabo?

Lecciones y aprendizajesPara la identificación de las lecciones y aprendizajes de la experiencia, resulta convenienteutilizar el mismo procedimiento adoptado para discutir los elementos anteriores, extrayendoal final los acuerdos y desacuerdos que se manifiesten respecto de ellos, en base a preguntassugeridas:

• ¿Qué se aprendió de lo vivido en la experiencia?• ¿Qué harían igual si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué?• ¿Qué harían distinto si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué?• ¿De qué manera las lecciones aprendidas pueden ser aprovechadas en su quehacer cotidiano?

5.7 Comunicación de los aprendizajes

Como se había señalado de principio la sistematización busca el análisis y conceptualizaciónde experiencias a fin de promover la difusión del conocimiento logrado en un circuitoevolutivo en la temática de la innovación, que permitirá ser insumo de nuevos y subsecuentesproductos.

Coincidiendo con Jara, O. (1998), la comunicación de aprendizajes debe considerar lassiguientes recomendaciones:

• Elaborar diversos productos de comunicación, recurriendo a formas diversas y creativas.• Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia, esto implica

generar productos comunicacionales accesibles a diversos niveles de lectores• Es indispensable y democrático, compartir los resultados con los actores de la experiencia

y todas las personas que participaron en la sistematización, como prioridad.

30

Page 33: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

• Una forma efectiva y expresiva de exponer algunos productos de la sistematización eselaborar productos comunicacionales que contengan una selección de testimonios yentrevistas, en los que se revelen los aspectos más relevantes de la sistematización.

5.8 Elaboración del Informe de sistematización

Se plantea la elaboración de un documento de sistematización a impresión final, que interpretelos factores de éxito y fracaso de la experiencia de innovación, así como las oportunidadesde desarrollo y sus limitaciones; identificación y comparación de los factores del contexto(implicados externos e internos), la identificación de los factores de sostenibilidad y laslecciones aprendidas del proceso de la experiencia.

De acuerdo a los objetivos y al alcance definidos a priori al inicio del estudio el contenidodel documento deberá ser adecuado o en su defecto ajustado, dependiendo de cada caso, yde los resultados que se obtuvieron. Sin embargo, el contenido mínimo del documentoinforme debería contener, al menos, lo siguiente:

Propuesta de Índice (Contenido)

1. Titulo del documento2. Introducción3. Metodología utilizada (Diseño metodológico, procedimiento, técnicas utilizadas)4. Resultado Esperado5. Descripción de la experiencia de intervención6. Alcance de la sistematización7. Objetivos de aprendizaje8. Ejes sistematización9. Aprendizajes y enseñanzas en la intervención del programa

La intervención institucional y el componente técnicoParticipación de los usuarios/beneficiarios

10. Factores y agentes externos e internosFactores externos: el contexto y su efecto, externalidades y los actoresFactores Internos

31

Page 34: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Programa de Difusión Monitoreo y Evaluación

La intervención institucional y el componente técnicoLa participación de los usuarios/beneficiarios

11. Factores de sostenibilidad en la línea de intervención12. Lecciones aprendidas

BibliografíaAnexos:

6. RECOMENDACIONES FINALES

E l p r e s e n t e d o c u m e n t ometodológico de sistematizaciónha sido desarrollado en el interésde enfocarse al tema y experienciasde la innovación, en el propósitode contar con una herramientapara compilar informacióndispersa y para captar además elcaudal emergente de nuevasexperiencias, de forma que segeneren nuevos y mejoresprocesos, productos y usos en losbienes y servicios como arte de lag e s t i ó n y d i f u s i ó n d e lconocimiento.

Al tratarse de un documentoreciente (primera versión), en untema también de creciente emergencia e interés es muy probable que sea motivo de perfección,como todo producto humano, por lo que la institución y la autoría en su afán de contribuira fomentar su desarrollo, estará en el futuro en el desafío de su mejora, recuperando lascontribuciones resultantes en el ejercicio de su aplicación.

32

Page 35: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación

7. BIBLIOGRAFÍA

• Berdegué J.A., A. Ocampo y G. Escóbar. 2000. Sistematización de experiencias localesde desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Versión 1. FIDAMERICA – FIDA -PREVAL: Santiago, Chile.

• Berdegué J.A., A. Ocampo y G. Escóbar. 2007. Sistematización de experiencias localesde desarrollo agrícola y rural. Guías de terreno. Versión Revisada y aumentada.FIDAMERICA – PREVAL - Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA):Santiago, Chile.

• Francke, Marfil y María de la Luz Morgan. 1995. Una propuesta metodológica para lasistematización de experiencias. Fragmento de: La Sistematización: apuesta por lageneración de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima, Perú.

• Jara H, Oscar. 1994. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. 1ed. San José, Costa Rica. Centro de estudios y Publicaciones, ALFORJA.

• Jara Oscar. 1998. Para sistematizar experiencias. ALFORJA. San José, Costa Rica.• López, T. y R. Maydana. 2005. Documento de consulta base del Curso virtual en Procesos

de capacitación de capacitadores municipales. GC21. FAM/InWEnt.• Martinic, Sergio. 1998. El objeto de la sistematización y sus relaciones con la Evaluación

y la investigación.• Medina Salgado, C. y Espinosa Espíndola, M. 1994. “La innovación en las organizaciones

modernas”. México.• Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura y Medio Ambiente (MDRAYMA), Sistema

Boliviano de Innovación Tecnológica Agropecuaria (SIBTA). Andrés Uzeda Vázquez.ATICA–CABI: FIT 22. 2006. Un sistema, múltiples dinámicas, lo institucional y social.Una Aproximación al Mercado de Innovación Tecnológica. FIT 22 editores. Cochabamba,Bolivia.

• Ordinola, M., Bernet, T., Manrique, K., Fonseca, C. 2007. Promoviendo Innovacionescon los Actores de la Cadena y Revalorizar la Biodiversidad de la Papa. El Desarrollo yAplicación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) en el Perú. CentroInternacional de la Papa, Lima, Perú.

• Salomón, M. and Engel, P. 1997. Networking for innovation. A participatory actor-oriented methodology. Royal Tropical Institute. Netherlands.

33

Page 36: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación
Page 37: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación
Page 38: Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación