guÍa para la realizaciÓn de proyectos y …deeea.urv.cat/public/propostes/pub/pdf/531pub.pdfguÍa...

89
1 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS AUTOR: Laura Navarro Juaní. DIRECTOR: José Ramón López López. FECHA: Enero/ 2004

Upload: phamanh

Post on 28-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

1

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS

AUTOR: Laura Navarro Juaní.

DIRECTOR: José Ramón López López.

FECHA: Enero/ 2004

Page 2: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE

2

ÍNDICE

Prólogo ………………………………………………………………………………. 4

Introducción ……………………………………………………………………........ 5

Objetivos …………………………………………………………………………….. 6

Capítulo I – Descripción del Contenido del Curso ………………………....... 7

1.1. Presentación …………………………………………………………….. 8

1.2. Menú del curso ......................…………………………………………... 8

1.3. Definiciones .................... .…………………………………………........ 9

1.4. Proyecto................................……………………………………………. 11

1.5. Reglamentación ...............………………………………………………. 14

1.6. Otros informes ..................…………………………………………........ 18

1.7. Trámites .................................................................................................... 19

1.8. Salir del curso ...................…………………………………………........ 21

Capítulo II – Elaboración del Curso ……………………………………………. 22

2.1. Entorno de programación en Neobook …………………………………. 22

2.1.1. Objetos ………………………………………………………... 25

2.1.2. Propiedades de los objetos ……………………………………. 27

2.1.3. Acciones ………………………………………………………. 28

2.1.4. Diseño de una aplicación nueva ................................................. 30

2.1.5. Aplicaciones controladas por eventos ..……………………….. 31

2.2. Programación del proyecto ………………...…………………………… 36

2.2.1. Propiedades de la publicación ……………………………........ 37

2.2.2. Página Maestra ………………………………………………... 38

2.2.3. Página de presentación de la guía …………………………….. 39

2.2.4. Página de Menú ...............…………………………………….. 40

2.3. Equipo informático utilizado ………………………………………........ 41

2.3.1. Hardware ……………………………………………………… 41

2.3.2. Software ………………………………………………………. 41

Capítulo III – Ejemplo de la realización de un proyecto .................…............ 43

3.1. Memoria Descriptiva ………………………………………………........ 43

3.1.1. Objeto ........................................................................................... 43

3.1.2. Alcance ......................................................................................... 44

3.1.3. Antecedentes ................................................................................. 44

Page 3: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE

3

3.1.4. Normas y referencias .................................................................... 45

3.1.5. Definiciones y abreviaturas .......................................................... 47

3.1.6. Requisitos de diseño ..................................................................... 49

3.1.7. Análisis de soluciones ................................................................... 50

3.1.8. Resultados finales ......................................................................... 51

3.1.9. Planificación ................................................................................. 51

3.2. Anexos ......................………………………………………………........ 52

3.2.1. Documentación de partida ............................................................ 52

3.2.2. Cálculos ........................................................................................ 57

3.2.3. Aplicación en el ámbito del proyecto ........................................... 57

3.3. Planos ........................………………………………………………........ 62

3.3.1. Planos generales ............................................................................ 62

3.3.2. Diagramas de la instalación .......................................................... 62

3.3.3. Planos de detalles .......................................................................... 62

3.3.4. Planos de instalación eléctrica ...................................................... 62

3.3.5. Planos de instalación y control ..................................................... 63

3.3.6. Planos sistema de control .............................................................. 63

3.4. Pliego de condiciones ...……………………………………………........ 63

3.4.1. Especificaciones de los materiales constitutivos del objeto del Proyecto .........................................................................................

63

3.4.2. Reglamentación y la normativa aplicables ................................... 65

3.4.3. Aspectos del contrato .................................................................... 66

3.5. Estado de Mediciones ...……………………………………………........ 71

3.5.1. Partidas de obra ............................................................................. 71

3.6. Presupuesto .................................................................................................. 79

Capítulo IV – Estudio económico ………………………………………………. 80

4.1. Coste de horas de trabajo ……………………………………………….. 80

4.2. Costes materiales ……………………………………………………….. 80

4.3. Presupuesto final ………………………………………………………... 81

4.4. Estudio comercial ………………………………………………………. 81

4.5. Valoración económica ………………………………………………….. 82

Capítulo V – Manual de usuario ………………………………………………… 83

Capítulo VI – Conclusiones ……………………………………………………... 88

Bibliografía …………………………………………………………………….......... 89

Page 4: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS PRÓLOGO

4

PRÓLOGO

En la actualidad las nuevas tecnologías se incorporan cada vez más al mundo de la enseñanza, y hoy en día a través de la vídeo-conferencia se puede seguir una conferencia o un curso desde una Universidad extranjera, o la presentación de un producto de una marca industrial desde cualquier parte del planeta. Gracias a la evolución de los ordenadores y del software de estos, con herramientas como Microsoft Power Point, Miscrosoft Word, Microsoft Excel, Autocad, etc., se pueden elaborar documentos, tareas, contenidos, presentaciones, publicaciones, etc., que hace unos años eran impensables.

Todo esto ha facilitado poder realizar cursos a distancia, consultas con los profesores e incluso exámenes. Lo que nos hace plantear la idea de que la enseñanza ha cambiado mucho y que nos tenemos que adaptar a las nuevas tecnologías.

El hecho de esta mejora en la enseñanza y a la implantación de las nuevas tecnologías, permite plantear la idea de hacer una guía interactiva como la que se presenta en este proyecto. Además las mejoras en la capacidad de almacenar una gran cantidad de información en un soporte como es un CD, hace que aún sea más práctico.

El proyecto consiste en una Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos, bajo un entorno de programación gráfico de autor, como es el Neobook. La guía está estructurada en varios temas (Definiciones, Proyecto, Reglamentación, Otros informes y Trámites) y está orientado a todos los Ingenieros Técnicos Industriales y a todas las empresas que se dediquen a la realización de proyectos.

Page 5: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS INTRODUCCIÓN

5

INTRODUCCIÓN

Una de las principales salidas que pueden tener los Ingenieros Técnicos Industriales al mercado laboral, es la realización de proyectos técnicos. Es precisamente este punto uno de los principales problemas con los que se encuentran, ya que después de haber pasado por la universidad y con un título de Ingeniero Técnico se dan cuenta de que no saben hacer un proyecto.

Lo que se intenta conseguir con este proyecto es que los Ingenieros Técnicos

Industriales a la hora de realizar un proyecto sean capaces de conseguirlo. Para esto el curso está basado principalmente en la norma UNE 157001, que nos indica los pasos y apartados que tiene que contener un proyecto técnico.

Esta guía está estructurada en cinco temas: Definiciones, Proyecto, Reglamentación, Otros informes y Trámites.

En el primer tema, encontramos las definiciones de todos los términos que podemos encontrar a la hora de buscar información sobre cualquier tema, ya que la base para empezar a hacer un proyecto es que a la hora de buscar información seamos capaces de entenderla. Por ello es mejor que primero nos familiaricemos con la terminología de los diferentes temas.

En el segundo tema, vemos la estructura que tiene que tener un proyecto con sus apartados, donde encontramos un ejemplo para tener una idea más clara.

En el tercer tema, tenemos los reglamentos y las normas necesarias estructurados en temas, ya que todos los proyectos se deben llevar a cabo siguiendo una reglamentación. Las normas UNE no son de obligado cumplimiento pero cuando se nombran en un reglamento sí son de obligado cumplimiento.

En el cuarto tema, vemos las atribuciones de los Ingenieros Técnicos Industriales según la especialidad.

En el quinto tema, encontramos los trámites que se tienen que hacer según el tipo de actividad que sea, para dar de alta una instalación dependiendo del tipo de instalación y para el suministro energético y de agua.

Page 6: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS OBJETIVO

6

OBJETIVO

El objetivo de este proyecto es la realización de una Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos que sirva para que los nuevos Ingenieros Técnicos Industriales puedan realizar un proyecto de forma correcta y siguiendo la reglamentación necesaria. Para poder lograr este objetivo se han seguido una serie de pautas:

- Determinar y recopilar la información para elaborar el contenido del curso para los Ingenieros Técnicos Industriales.

- Buscar un entorno de programación adecuado como es el Neobook.

- Dar una estructura al curso en los diferentes temas que se quiere tratar.

- Que su manejo sea fácil.

- Diseño atractivo, cuidando el tipo y tamaño de la letra, colores, fondo de pantalla, etc.

- Grabado en CD-ROM.

La finalidad de este proyecto es que el usuario sepa realizar un proyecto siguiendo la norma y la reglamentación correspondiente.

Page 7: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

7

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO

El curso está dividido en seis temas para poder facilitar al usuario su utilización.

Los temas que forman el curso son:

1. Definiciones 2. Proyecto

3. Reglamentación

4. Otros informes

5. Trámites

Se han estructurado de esta forma para que el usuario en el momento de la consulta pueda ir directamente a la parte que necesita consultar en ese momento. El contenido de cada uno de los temas se explicará con detalle más adelante.

Como ya se ha explicado anteriormente, se ha puesto un ejemplo para que se puedan entender con más claridad los conocimientos adquiridos.

En la elección del entorno se ha tenido en cuenta: el programa a utilizar, los colores, tipo y letra, imágenes, etc. con la finalidad de que el curso sea atractivo, ameno, de fácil manejo y comprensión para el usuario.

En la realización del curso se han seguido unas pautas: una estructuración en temas, la recopilación de la documentación de cada uno de los temas, una presentación adecuada. A continuación se indica la forma de utilizar el curso, así como el contenido de cada uno de los temas.

Page 8: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

8

1.1. Presentación

Una vez ejecutado o instalado el curso desde el CD-ROM, la sesión se inicia con la pantalla de presentación, mostrando el logotipo de la Universidad y el de la Escuela, el título y autores del curso como podemos ver en la figura 1.1. Una vez hecha la presentación del curso, se puede continuar con la ejecución del curso y presentar la pantalla correspondiente al menú, clicando en cualquier lugar de la pantalla.

Figura 1.1. Pantalla de presentación

1.2. Menú del curso

Una vez vista la presentación, se pasa a la siguiente pantalla (figura 1.2), donde se da una visión general del contenido del curso, a quien va dirigido y se permite el acceso a todo el contenido del curso, mediante unos botones situados en la parte superior. Estos botones son:

- Definiciones

- Proyecto

- Reglamentación

- Otros informes

- Trámites

Page 9: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

9

En la parte inferior podemos ver el botón Salir que permite al usuario poder abandonar el curso.

Y por último se puede ver la hora en la actual, y al pasar el ratón por encima aparecerá la fecha completa durante dos segundos.

Figura 1.2. Menú de la aplicación

A continuación se explicará cada uno de los diferentes temas que componen el curso. Como se puede ver, cada tema está dividido en subtemas para que sea más comprensible y que tenga un mejor manejo.

1.3. Definiciones

Este tema se puede decir que es un poco introductorio, ya que contiene la definición de todas las palabras que se pueden encontrar según el tema que interese. De este modo lo que se pretende conseguir es poder familiarizarse con todos los términos que se pueden encontrar a la hora de buscar información dependiendo del proyecto que se quiera realizar.

En la primera pantalla (figura 1.3) que encontramos una vez hemos entrado en este apartado, aparece una lista de los diferentes temas sobre los cuales se puede encontrar su terminología.

Page 10: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

10

Figura 1.3. Lista de los temas

Si se aprieta en cualquiera de los botones de los diferentes temas, se va a otra pantalla (figura 1.4) donde se encuentra la terminología correspondiente al tema elegido.

Figura 1.4. Terminología sobre climatización

Como se puede ver en la parte inferior de la pantalla, hay unos pulsadores que permiten en todo momento volver a la pantalla anterior o ir al menú principal. En la parte

Page 11: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

11

superior izquierda, hay un pulsador Buscar que es un buscador de la pantalla. Es decir, si se introducen las iniciales de la palabra que se busca, la busca por todo el texto.

1.4. Proyecto

En este apartado se profundiza en el contenido, con sus apartados y subapartados, que tienen que tener los proyectos según la norma UNE 157001. Se dispone de una serie de puntos como se puede ver en la figura 1.5.

Figura 1.5. Apartado Proyecto

En el primer punto de este apartado aparece el apartado ¿Qué es un proyecto técnico? (figura 1.6), donde da una breve definición de proyecto técnico y los apartados que debe contener dicho proyecto.

Page 12: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

12

Figura 1.6. ¿Qué es un proyecto técnico?

En este punto, los apartados del proyecto sólo se explican con una breve definición ya que más adelante se profundizarán más.

En el segundo punto, Requisitos generales (figura 1.7), explica como se debe presentar el proyecto que se va a realizar. Es decir, como debe ser el título del proyecto, los documentos que tiene que tener, que tiene que haber en cada página, etc.

Figura 1.7. Requisitos generales

Page 13: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

13

En el tercer punto aparece otra pantalla donde da una lista con todos los documentos que tiene que tener un proyecto técnico. Esta lista se puede ver en la figura 1.8.

Figura 1.8. Contenido de los proyectos técnicos

Si se entra en cualquiera de estos apartados (figura 1.9) explica el contenido que tiene que tener dicho documento y su estructuración. A parte de la explicación teórica, en cada uno de los apartados de los documentos se puede ver un ejemplo para facilitar su compresión.

Figura 1.9. Memoria

Page 14: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

14

En el cuarto punto, Ejemplo, se ha puesto un ejemplo (figura 1.10) donde se pueden observar los apartados y subapartados que debe tener un proyecto técnico. Este ejemplo se ha sacado del proyecto de Javier Catalán Montolío, cuyo título es Automatización y Control mediante Scada de una Instalación de Refrigeración por NH3, ya que es uno de los proyectos que más sigue la estructura de la Norma UNE 157001.

Figura 1.10. Ejemplo

1.5. Reglamentación

En este apartado aparece una pantalla, que como se puede ver en la figura 1.11, se divide en dos temas relacionados con la reglamentación y normativa a seguir para realizar bien un proyecto.

Figura 1.11. Reglamentación

Page 15: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

15

En el tema de Reglamentos (figura 1.12), se pueden encontrar todos los reglamentos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto de tipo eléctrico o electrónico. Está dividido en temas para poder facilitar la búsqueda de los reglamentos según el campo que interese.

Figura 1.12. Reglamentos

Cuando se entra en un tema (figura 1.13), aparece un índice de los reglamentos que se encuentran en dicho tema. Se tiene que tener en cuenta que los reglamentos y las normas se van actualizando, por eso es conveniente comprobar que el reglamento que se quiere consultar es el actual.

Figura 1.13. Pantalla del índice de los reglamentos eléctricos

Page 16: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

16

Si por ejemplo se elige el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT), se puede ver (figura 1.14) un índice del reglamento, que muestra los apartados y capítulos que lo forman.

Figura 1.14. RBT

El índice del reglamento tiene unos links que llevan al apartado seleccionado (figura 1.15) donde se encuentra el contenido de dicho apartado.

Figura 1.15. Disposiciones

Page 17: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

17

En el tema de Normativa (figura 1.16) se dispone de una serie de apartados relacionados con las normas.

Figura 1.16. Normativa

Se pueden ver los diferentes Comités Técnicos de Normalización que hay, junto con su código identificador. En el apartado de Normas se han puesto las normas UNE que se pueden encontrar según el tema que interese. Para esto, se ha hecho una lista de los diferentes temas tal como se puede ver en la figura 1.17.

Figura 1.17. Normas

Page 18: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

18

1.6. Otros informes

Este tema básicamente está dedicado a las atribuciones profesionales que tienen los Ingenieros Técnicos Industriales, es decir a lo que se pueden dedicar. En la figura 1.18 se puede observar el contenido de este tema donde se puede hacer una idea de lo que puede mostrar.

Figura 1.18. Otros informes

En el apartado de informes (figura 1.19), a parte de ver las definiciones del trabajo que puede realizar un Ingeniero Técnico Industrial, también hay un ejemplo de informe técnico.

Figura 1.19. Informes

Page 19: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

19

1.7. Trámites

En este tema se indican todos los documentos que se tienen que aportar a la Generalitat según el tipo de actividad, para dar de alta una instalación industrial del tipo que sea, y para el suministro energético y de agua. Como se puede ver en la figura 1.20, se ha desglosado en tres apartados para facilitar su utilización.

Figura 1.20. Trámites

El primer apartado está dividido en los diferentes tipos de actividades que se pueden encontrar, así según la actividad que se elija, indica la documentación a entregar. Esto se puede ver en la figura 1.21.

Figura 1.21. Tipos de actividades

Page 20: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

20

Si se entra dentro de alguna actividad (figura 1.22), se puede ver como está estructurada.

Figura 1.22. Registro de establecimientos industriales

Dentro del apartado de Documentación (figura 1.23), se puede ver la documentación que se tiene que aportar según el tipo de trámite que se quiera realizar (figura 1.24). En algunos casos se ha incluido la carpeta con los impresos a rellenar.

Figura 1.23. Documentación

Page 21: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO I

21

Figura 1.24. REIC (A): Nueva industria

1.8 Salir de la guía

Para poder salir de la guía se tiene que ir al menú principal, donde hay un botón que indica que se puede abandonar la guía. Cuando se pulsa el botón, aparece una ventana que pregunta si se quiere salir de la guía, tal y como se puede ver en la figura 1.25.

Figura 1.25. Salir del curso

Page 22: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

22

CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DEL CURSO

Una vez explicado el contenido del curso, se explicará el programa utilizado para realizar dicho curso.

El programa que se ha utilizado para la realización del curso es el Neobook, que es un programa sencillo de utilizar y que se adecua a nuestras necesidades para poder realizar el curso. Aunque se trata de un programa muy sencillo y limitado, permite incluir animación, vídeo, música, narración, efectos visuales, vínculos a Internet y elementos interactivos. Para la realización de este curso, básicamente se ha utilizado la función de los hipervínculos que ya se explicará más adelante.

Este programa a parte del uso que se le ha dado, que es la realización de una guía a través de los hipervínculos, también tiene muchas otras utilidades como puede ser la realización de libros electrónicos, revistas electrónicas, materiales de entretenimiento y evaluación, proyectos de clases multimedia, folletos de venta, catálogos, programas de instalación, tarjetas de felicitación, quioscos electrónicos, presentación de diapositivas, juegos, etc.

Una vez terminado el programa, se compila y se crea un ejecutable (.exe), de este modo el usuario no tiene porque disponer del programa para poder utilizarlo. Este último punto fue un factor decisivo para decantarnos a utilizar este programa, ya que los otros programas que podíamos utilizar (como por ejemplo el Visual Basic) necesitaban ser instalados previamente por el usuario para poder utilizar la guía.

2.1. Entorno de programación Neobook 4.0.8.

Al abrir el programa Neobook, aparece una publicación en blanco que es donde se tiene que empezar a trabajar. Se puede observar que se dispone de un área de trabajo muy grande y con el fondo de color blanco, que se puede cambiar según el gusto de cada persona. También se dispone de unas barras de herramientas y paletas que permitirán crear la publicación.

En la figura 2.1 se puede ver como es la pantalla que aparece en el programa Neobook nada más entrar y donde se puede empezar a crear la aplicación.

Page 23: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

23

Figura 2.1. Entorno de creación de Neobook

Una publicación en Neobook está formada por páginas que se van creando, sin ningún tipo de límite. En cada página se pone la información que interesa y a través de la función “objetos” y mediante los botones y los hipervínculos se establece el enlace entre ellas.

En las páginas que formarán la publicación, se insertan los elementos (objetos) que se pueden encontrar en la paleta “herramientas”. Estos objetos pueden ser botones, archivos de texto, etc. y están ligados a un código fuente. Es decir, por ejemplo tenemos un botón, y este está programado para que cuando el ratón lo presione, se vaya a la página que se le indica.

También se podría hacer la publicación creando un código, así sólo se necesitaría una sola página pero sería más complejo ya que si en un momento dado se quisiese borrar alguna página, se tendría que tocar todo el código. En cambio con el método utilizado sólo es necesario darle a la opción borrar página y cambiar el vínculo que tenía esa página. Se ha optado por crear todas las páginas que sean necesarias y relacionarlas entre ellas a través de botones o de hipervínculos.

En la figura 2.2 se puede ver la pantalla sobre la cual se realiza la aplicación con una pequeña explicación de los elementos que constituyen la pantalla para que se pueda entender su contenido.

Page 24: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

24

Menú de la aplicación

Barra de Navegación

Lengüetas de las páginas

Figura 2.2. Pantalla de la aplicación

Ahora se explicaran las partes de la pantalla de trabajo del Neobook:

• La barra del menú de la aplicación se encuentra en cualquier programa que funcione bajo el entorno Windows. En este menú se encuentran los comandos de Archivo, Editar, Opciones, Herramientas, etc. y es donde se puede cerrar la publicación.

• La Barra de Navegación situada a la derecha de la barra del menú de la aplicación, permite el acceso a la primera página, a la última página, a la página anterior y posterior de la página actual y por último podemos acceder a la página maestra.

• El Área de Trabajo ocupa la mayor parte de la pantalla y permite la creación y la edición de las publicaciones.

• La Página Maestra es donde se colocan los elementos comunes que se quiere que se repitan en algunas o en todas las páginas de la publicación. Se consideran elementos comunes los botones, títulos, color de la página, etc. Estos elementos sólo pueden añadirse, modificarse o eliminarse de la Página Maestra y la modificación aparecerá en todas las páginas donde se haya utilizado dicha página.

• El Listado de Objetos contiene la lista de objetos utilizados en cada página. Desde el listado de objetos se puede seleccionar un objeto para modificarlo o cambiar sus atributos.

Page 25: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

25

• La barra de Herramientas contiene una serie de objetos que serán utilizados para crear la publicación. Esta barra es la única que es permanente, es decir es visible en todo momento, por eso se puede minimizar cuando no se esté utilizando.

• La Información de Depuración permite visualizar, paso a paso, los errores de compilación, las acciones que se realizan y los valores de las variables al mismo tiempo que se ejecuta la aplicación.

• Las Lengüetas de las Páginas indican el nombre de cada página de la publicación. Cada vez que se incluye una nueva página aparece una lengüeta nueva, donde se puede poner el nombre que se quiera. Esto permite acceder rápidamente a todas las páginas, con sólo clicar encima de la lengüeta de la página a la cual se quiere acceder.

2.1.1. Objetos

En la barra de herramientas (figura 2.3) es donde se encuentran los objetos que se pueden utilizar para crear la publicación, y se puede decir que es la base del programa.

En Neobook cada elemento que se añade a una página, sea texto, imagen, botones, etc., se considera un objeto que tiene su propio nombre. Los objetos pueden ser editados, movidos, borrados o copiados, pero considerando siempre que en una misma publicación no pueden haber dos objetos con el mismo nombre, aunque estén en páginas diferentes.

Figura 2.3. Objetos de la barra de herramientas

A continuación se explicarán los objetos más utilizados de la figura 2.4:

Page 26: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

26

• Rectángulo y Línea: Muestra un elemento gráfico simple como es un rectángulo o una línea.

• Texto: Se puede escribir texto dentro de la página. Se trataría de escribir un texto muy breve, como por ejemplo mostrar instrucciones al usuario.

• Botón de Comando: Se pueden crear botones que estarán vinculados a otras páginas. Serán muy utilizados para movernos de una página a otra.

• Casilla de verificación: Es cuando al usuario se le ponen varias opciones entre las que puede elegir una o varias.

• Botón de opción: Es cuando al usuario se le ponen varias opciones entre las que sólo se puede elegir una.

• Caja o cuadro de texto: Texto que el usuario puede modificar.

• Fichero de texto: Fichero de texto en formato Rich Text Box (.rtf).

• Imagen: Es un cuadro o archivo gráfico donde se mostrará una imagen en formato BMP, JPEG, GIF, PCX, PNG, TIFF, ICO y WMF.

• Lista: Una lista de opciones desplegable entre las que el usuario puede elegir.

• Lista desplegable: Una lista de opciones desplegable junto con un cuadro de texto. El usuario puede elegir de la lista o escribir una opción en el cuadro de texto.

• Expandir/contraer paleta: Permite expandir o contraer la paleta de herramientas.

Figura 2.4. Barra de herramientas

Page 27: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

27

2.1.2. Propiedades de los objetos

A cada uno de los objetos se le pueden asignar un conjunto de propiedades, como el título, el color, la acción a realizar, etc. Las propiedades de un objeto representan las propiedades que están asociadas a ese objeto.

Estas propiedades se crean en la ventana de propiedades tal como se puede ver en la figura 2.6, donde se observan las propiedades que tiene el botón de pulsación Proyecto del ejemplo de la figura 2.5.

Figura 2.5. Botón de pulsación

Como se puede observar en la figura 2.6, en la parte izquierda hay tres iconos: “General, “Apariencia” y “Acciones” que son los que permitirán programar cada botón de pulsación. En el primer icono, es donde se pone el texto que se quiere que aparezca en el objeto, en este caso BotonComando3. De este modo en dicho botón aparecerá la palabra Proyecto y su alineación será centrada tal y como se ha decidido. Si al pasar el ratón por encima del botón, hubiéramos querido que apareciera un texto de sugerencia, en la opción Sugerencia se hubiese escrito dicho comentario.

Figura 2.6. Propiedades del Botón de Comando: General

Page 28: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

28

En el segundo icono “Apariencia”, se especifica el formato del botón: si tiene borde, si es transparente, si incluye una imagen en su interior, etc. En el tercer icono “Acciones”, se indican las acciones a realizar ante un evento producido sobre el botón, tal y como se explicará en el siguiente apartado.

2.1.3. Acciones

La mayoría de objetos, a parte de las cualidades visuales, permiten realizar otras tareas. Estas tareas van desde el salto a otra página hasta cálculos complejos. Cada objeto puede realizar unas tareas basadas en instrucciones especiales predefinidas por el Neobook. Estas instrucciones se denominan Acciones.

Las acciones asignadas a un objeto se ejecutan automáticamente en respuesta a un evento específico. Los eventos más usuales son: clicar con el ratón, mover el ratón, presionar una tecla del teclado, etc. Pero no todos los objetos son sensibles a todo tipo de eventos, así, por ejemplo, los Botones de Comando pueden ejecutar acciones cuando se clica o se mueve el ratón por encima del objeto, mientras que el Timer es inmune a los movimientos del ratón.

Para añadir una acción asociada a un objeto, se debe seleccionar dicho objeto y editar las propiedades de este. Una vez se visualiza la ventana de propiedades, se selecciona el icono de “Acciones” que se encuentra en la parte inferior izquierda de la ventana, tal como se puede observar en la figura 2.7.

Figura 2.7. Propiedades del Botón de Comando: Acciones por evento clic

Page 29: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

29

Esta ventana contiene un editor de Acciones, una barra de herramientas en la parte superior y unas lengüetas en la parte inferior, que permiten seleccionar cuatro eventos posibles: Clic, Ratón Entra, Ratón Sale, Clic Derecho. Con todos estos comandos se tienen que editar las acciones a realizar para cada uno de estos eventos según se considere. Para ello, se selecciona la acción o acciones que se quieren utilizar del listado de acciones que se pueden encontrar en “Seleccionar Acción” situado en la parte superior derecha de la ventana.

En este listado se pueden encontrar varias acciones a escoger según el tipo de acción que se quiera realizar. Si se requiere alguna información adicional, como puede ser el nombre de un fichero o el título de una página, aparecen estos parámetros de forma que al seleccionarlos el Neobook automáticamente inserta el código de la acción en el editor. En el caso del ejemplo de la figura 2.7, se ha elegido la acción “GotoPage” junto con un nombre que es el nombre de la página a la cual irá cuando se apriete este botón.

A continuación se explicarán brevemente las acciones que se han utilizado para la realización de este proyecto:

1. Acciones de navegación: Estas acciones se usan para moverse por dentro de la publicación.

• GotoPage “Proyecto”: ir a una página específica, en este caso a la página “Proyecto”.

2. Acciones relacionadas con objetos: Estas acciones se usan para controlar los objetos de la publicación.

• HideObject “Nombre de lo que se quiere ocultar” “None” “0”: Oculta un objeto visible.

• ShowObject “Nombre de lo que se quiere mostrar” “None” “0”: Muestra un objeto oculto.

3. Acciones de Mensajes/Interacción: Estas acciones se usan para presentar mensajes o hacer preguntas.

• StickyNote: Mostrar una nota adhesiva con un mensaje.

• Find: Desplegar un diálogo de búsqueda de texto. Las búsquedas pueden quedar limitadas a un grupo de páginas, la página actual o a toda la publicación.

• Exit: Salir de la aplicación presentando una ventana de diálogo de confirmación opcional.

Page 30: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

30

4. Acciones relacionadas con programas: Estas acciones se usan para ejecutarse o relacionarse con otros programas.

• Run: Ejecuta un programa externo de Windows.

Hay unas variables muy importantes, llamadas globales, que son creadas y actualizadas automáticamente por Neobook. Estas variables contienen información acerca del estado de la publicación, el ordenador del usuario, la fecha y hora actual, etc. Pueden colocarse en cualquier lugar donde se pueden insertar variables normales. Para que Neobook reconozca una variable esta tiene que estar entre corchetes. La que se ha utilizado en este curso es:

• [Time24]: nos indica la fecha y la hora actual.

2.1.4. Diseño de una aplicación nueva

Para crear una aplicación en Neobook, se tienen que seguir cinco pasos:

1. Crear una publicación nueva.

- Determinar el tamaño de la pantalla de la aplicación.

- Especificar las características de la nueva aplicación.

2. Determinar los objetos a incluir en la “Página Maestra”.

3. Insertar página y especificar sus propiedades.

4. Establecer las propiedades de los objetos.

5. Escribir el código asociado con cada objeto.

6. Depuración.

Los pasos tres, cuatro y cinco se irán repitiendo en toda la aplicación ya que son la base para su creación. Una vez terminada la aplicación se compilará creando de esta forma el ejecutable (.exe).

Al entrar en el programa Neobook, se tendrá que pulsar el botón de la barra del menú para crear una nueva aplicación. Una vez hecho esto aparecerá en la pantalla la ventana de la figura 2.8, titulada Nueva publicación:

Page 31: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

31

Figura 2.8. Nueva publicación

En esta ventana se deberá escoger el tamaño que se desee que tenga la publicación y su número de colores. En el proyecto se ha escogido un tamaño de 1024x768 y 16 millones de colores.

Después de este primer paso, aparece una publicación en blanco que es donde se empezará a realizar el proyecto. En la figura 2.1 se puede observar que el área del usuario está llena de puntos regularmente distribuidos. Estos puntos forman una rejilla que ayudarán a alinear los objetos que se sitúen dentro de la página.

2.1.5. Aplicaciones controladas por eventos

Las aplicaciones controladas por eventos ejecutan el código de Neobook que tengan asociado a ese evento. Si bien Neobook reconoce automáticamente un conjunto de eventos predefinidos (el evento Clic, Clic Derecho, Ratón Entra, Ratón sale) es el usuario quien decide como y cuando se responderá a ese evento escribiendo el código relacionado con ese evento.

La secuencia que sigue una aplicación controlada por eventos es la siguiente:

1. Se inicia la aplicación, se carga y muestra la pantalla inicial.

2. La página cargada espera recibir un evento, que puede estar causado por:

Page 32: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

32

- El usuario, realizando un clic con el ratón.

- El sistema.

- Por el código de forma indirecta (fin del intervalo del timer).

3. Si hay código asociado con ese evento, se ejecuta.

4. La aplicación se queda en espera hasta recibir otro evento.

Ahora se verá un ejemplo de aplicación que está formada por nueve cajas de texto, cinco botones de pulsación, una línea y un rectángulo tal como se puede ver en la figura 2.9. Al ejecutarse, se podrá ver una ventana donde hay una lista de elementos y donde se podrá ver su contenido apretando en el pulsador correspondiente. Cuando se pasa el ratón por encima de los pulsadores, estos cambian de color al igual que el texto que les acompaña. El botón que se encuentra en la parte inferior derecha, es el que indica si se quiere abandonar la aplicación.

Texto

Línea Botón de pulsación

Figura 2.9. Ejemplo de una aplicación

La realización de esta aplicación es muy sencilla. Primero se definen las propiedades que se quiere que tenga la aplicación (autor y título de la aplicación, colores y tamaño de la ventana, definición del lenguaje de los mensajes generados por la publicación, etc.).

Para este ejemplo se ha utilizado una ventana de 1024x768 con una resolución de 16 millones de colores y un fondo de pantalla de color verde claro.

Page 33: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

33

La aplicación se compone de los siguientes objetos:

- Rectángulo de línea fina de color negro.

- Una línea de color rosa y ancha.

- Cuatro botones de pulsación “BotonComando”, que corresponden a los pulsadores que cambian de color al pasar el ratón por encima. Cada BotonComando va seguido de su correspondiente número.

- Un botón de pulsación “BotonComando”, que corresponde al botón para salir de la aplicación.

- Los cuadros de texto con su correspondiente número.

En la figura 2.10 se puede ver la lista de objetos que se acaban de nombrar:

Figura 2.10. Lista de objetos

Tal como ya se ha explicado anteriormente, en este ejemplo se puede observar que cuando se pasa el ratón por encima de los pulsadores, estos cambian de color al igual que el texto que les acompaña. Para ello se ha tenido que copiar el texto dos veces, uno con el color original y otro con el color que se ve una vez se pasa el ratón por encima del pulsador. Aunque haya dos textos de cada, sólo se puede ver uno, ya que están superpuestos.

Page 34: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

34

Para realizar lo expuesto, se tienen que cambiar las propiedades de cada botón. Primero se tiene que crear el botón con el color que se quiere que aparezca que será el mismo que para el nuevo texto. Este nuevo botón se ha hecho con la ayuda del programa “Paint”. Para ello se tiene que hacer lo que se muestra en la figura 2.11.

Figura 2.11. Nuevo botón

Después en el icono “Acciones” (figura 2.12), se tienen que cambiar sus propiedades. Cuando se produce el “Ratón Entra” se tiene que introducir el siguiente código:

HideObject “Texto20” “None” “0”, que oculta el texto y el botón con el color original para mostrarse el otro color.

Figura 2.12. Acción a realizar cuando pasa el ratón por encima

Page 35: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

35

Cuando se produce el “Ratón Sale” (figura 2.13) se tiene que introducir el siguiente código:

ShowObject “Texto20” “None” “0”, que vuelve a mostrar el color original del texto y del botón.

Figura 2.13. Acción a realizar cuando el ratón sale

Por tanto lo que se ve cuando el ratón pasa por encima de uno de los pulsadores, es lo que se observa en la figura 2.14.

Figura 2.14. Ejecución del ejemplo

Page 36: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

36

Por último, cuando el usuario quiera abandonar el ejemplo, tendrá que pulsar el botón “Cerrar” y le aparecerá la pantalla de la figura 2.15.

Figura 2.15. Salir del ejemplo

2.2. Programación del proyecto.

La realización de la Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos ha sido estructurada de la siguiente manera:

1. Recopilación de la información.

2. Aprendizaje del lenguaje de programación Neobook.

3. La programación de la aplicación en Neobook. La aplicación se registrará en un soporte CD-ROM.

A continuación se explicará la estructuración del proyecto, poniendo algunos ejemplos de su programación.

Page 37: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

37

2.2.1. Propiedades de la publicación

Una vez se ha creado una publicación se tienen que definir las propiedades generales de la misma. Para introduc ir estas características se tiene que acceder a la opción de la barra del menú Libro, Propiedades del Libro, donde aparecerá la ventana de la figura 2.16 con las siguientes opciones:

Figura 2.16. Propiedades del libro: General

- General: En este campo se definen el “Título” de la publicación, el “Autor”, el “Archivo de Ayuda”, la “Pantalla de Presentación”, el “Icono”, los “Cursores” del ratón, y el “Color del Vínculo”.

- Tamaño / Colores: Este campo es el que se puede observar en la figura 2.8.

- Ventana: Definición del tipo de ventana de la presentación, “Estándar de Windows”, “Pantalla Completa”, “Formato personalizado”.

- Acciones: Esta opción es la más completa, ya que en ella hay una serie de pestañas donde se pueden definir las “Acciones” que se deben ejecutar para diferentes eventos, como son: “Inicio” del curso, “Cierre”, “Activación”, “Desactivación”, “Cambio de Página”, “Evento Ocioso”, “Subrutinas” que sólo se ejecutarán mediante el comando: GoSub “Nombre subrutina”.

- Acceso: Permite definir que combinaciones de teclas son permitidas en el curso, y definir una contraseña para iniciar la publicación y para salir.

- Idioma: Se pueden traducir los mensajes generados por la publicación, o cambiarle el texto para que sean más claros que los estándar de Neobook.

- Diálogos: Permite cambiar las imágenes de los mensajes de “Alerta”, “Exclamación” y “Salir” del curso.

Page 38: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

38

- Salva Pantallas: Se puede asignar un salva pantallas al curso.

- Misceláneos: En este campo se pueden ocultar los mensajes de error para poder tratarlos sin que el usuario del curso los perciba, habilitar la opción de imprimir, y actualizar las variables de tiempo.

2.2.2. Página Maestra

En la “Página Maestra” se ponen los elementos que posteriormente serán utilizados en la mayoría de las páginas de la aplicación. Tal como se puede ver en la figura 2.17 correspondiente al proyecto, se han incluido esos objetos que se irán repitiendo en todas las páginas.

Figura 2.17. Página Maestra

Los objetos que se han creado para la realización de esta página son los siguientes:

- En la parte superior se ha creado un objeto Rectángulo de color azul que es donde se encuentra el título de la aplicación.

- En la parte inferior se ha creado un objeto Rectángulo de color azul igual que en el caso anterior, donde está colocado el reloj que marcará la hora y al pasar el ratón por encima aparece la fecha durante dos segundos. Para que esto ocurra se tiene que crear una variable [Time24] tal y como se puede ver en la figura 2.18 y en el icono Acciones se tiene que poner la siguiente instrucción:

Page 39: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

39

StickyNote "820" "641" "[DateLong]" "2000"

Figura 2.18. Reloj y hora.

- En el resto de la pantalla que es donde irá el texto, está delimitado por un rectángulo. El contenido de esta guía no sobrepasará en ninguna página este rectángulo.

- En el interior de este rectángulo se ha colocado una imagen para que se vea como fondo en todas las páginas. Esta imagen corresponde al escudo de los Ingenieros Técnicos Industriales y se ha creado con un Cuadro de imagen.

2.2.3. Página de presentación de la guía.

En esta página se puede ver el título del proyecto, el nombre del autor, el logotipo de URV y de la ETSE.

Los objetos utilizados para esta página de presentación son los siguientes:

- Texto: para el título del curso y para el nombre del autor y director.

- Cuadro/Archivo gráfico: para los logotipos de la ETSE y la URV.

- Botón de Comandos: para el botón de salto a la página del Menú.

Page 40: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

40

2.2.4. Página del Menú.

En esta página se presenta el menú de la guía, donde se realiza una división de contenidos del curso, mediante varios objetos “Botones de Comando”, cada uno de los cuales tiene acceso a un determinado contenido de información. Además se presentan los objetos de la Página Maestra que se han descrito anteriormente.

El curso está estructurado en cinco temas, bien diferenciados y donde cada uno tiene su propio contenido. En el interior de cada tema, encontramos otras pantallas muy bien estructuradas en diferentes apartados para facilitar la búsqueda de la información. En la figura 2.19 se muestra la página con los objetos utilizados en el diseño.

Figura 2.19. Menú.

Los objetos utilizados para la realización de esta página son:

- Botones de Comando: indican cada tema. También está el botón para poder abandonar la aplicación.

- Archivo de texto: donde se ha puesto una pequeña introducción acompañada por un dibujo.

Si por ejemplo se desea entrar en el tema Definiciones, el código que permite realizar esta acción al clicar con el ratón encima de este botón es:

GotoPage "Definiciones"

Page 41: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

41

Para el resto de los temas el código es el mismo cambiando el nombre de la página a la que se quiere ir.

El resto de elementos, tales como los rectángulos, son elementos pasivos, es decir, no llevan ningún código asociado y, por tanto, no reaccionan ante cualquier evento.

2.3. Equipo informático utilizado.

Para la realización del proyecto ha sido necesario una serie de material informático, que permitiese utilizar los programas de software necesarios como el Neobook, el Acrobat, Microsoft Office 2000, etc.

2.3.1. Hardware.

El hardware del equipo informático utilizado en la realización de este proyecto presenta las siguientes características:

- Ordenador Pentium 4 a 2,80 GHz, 512 MB de RAM, 40 GB disco duro, combo CD-ROM/DVD.

- Impresora Hewlett Packard 3650.

2.3.2. Software.

El software utilizado en la realización de este proyecto, bajo el entorno Microsoft Windows XP, es el siguiente:

- Programas de implementación del curso:

• Neobook 4.0.8.

- Editor de textos: Microsoft Word 2000.

- Editor de imágenes:

Page 42: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO II

42

• Paint.

- Software de grabación: Nero Burning Rom 6.0.

- Software para conexión a Internet: Microsoft Internet Explorer.

Page 43: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

43

CAPÍTULO III

EJEMPLO DE LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO

En este capítulo se expondrá el ejemplo que se ha puesto en la Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos, pero de forma sintetizada. El ejemplo entero se puede encontrar en el interior de la guía.

Hay que tener en cuenta que dicho ejemplo, no sigue el mismo orden que el original, ya que se ha adaptado a los apartados correspondientes tal y como dice la norma UNE 157001.

Este ejemplo es del proyecto realizado por Javier Catalán Montolío cuyo título es Automatización y Control mediante Scada de una Instalación de Refrigeración mediante NH3. Tal como se ha explicado anteriormente, se ha cogido este proyecto ya que es el que más sigue lo expuesto por la norma UNE 157001.

3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1.1. Objeto

La finalidad del presente proyecto contempla la automatización mediante SCADA del sistema de control de la instalación de refrigeración.

Para todo ello, los trabajos que se llevarán a cabo en este proyecto son: - Descripción del funcionamiento de la instalación de refrigeración. - Listado de aparamenta eléctrica, equipos de instrumentación

(temperatura, presión, nivel y caudal), motores, bombas y demás componentes eléctricos y electrónicos de los cuales podamos realizar el control, (entradas/salidas del autómata).

- Elaboración y modificación de los planos de la instalación. - Ubicación de los autómatas S7-300 y su conexionado a los elementos

de instrumentación y control, tanto de entrada como de salidas.

Page 44: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

44

- Familiarización con el software de programación del autómata en STEP 7, para realizar el control.

- Familiarización con el software del SCADA Windows Control Centrer

(Win CC), para la visualización del funcionamiento y control de la instalación de refrigeración desde la sala de control.

- Planificación de las tareas a realizar en el montaje, cableado,

programación y puesta en marcha de la instalación. - Elaboración del presupuesto de materiales, equipos y mano de obra para

la automatización. - Recopilación de Normas y Reglamentos que afectan a la realización de

este proyecto y su posterior inclusión en el pliego de condiciones. - Elaboración del manual de uso de la instalación.

3.1.2. Alcance

El ámbito de aplicación de este proyecto es la regulación y el control de una instalación de refrigeración de NH3 mediante un sistema SCADA en una planta industrial de producción química.

3.1.3. Antecedentes

Con el presente proyecto se pretende conseguir la automatización del control de una instalación de refrigeración, situada en una planta de producción química del Centro Integrado de Producción de BASF Española, S.A. en Tarragona. La citada instalación sirve para enfriar el calor generado por un grupo de molienda al triturar el producto con el fin de dejarlo a una granulometría adecuada para su posterior tratamiento en el resto de la planta y refrigerar el calor generado durante las reacciones químicas producidas en los diversos reactores de la planta.

Dicho equipo de refrigeración de 1.500 kW de potencia frigorífica está actualmente

controlado por contactores con lógica cableada que actúan sobre válvulas, relés, servomotores, etc., y lo que vamos a pretender es el control de la instalación con un sistema mediante autómatas programables PLC's).

El empleo de un sistema de control con autómatas programables proporciona

muchas ventajas en el campo de la automatización industrial: - Seguridad de funcionamiento.

Page 45: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

45

- Aumento de las prestaciones de la instalación. - Agilidad y facilidad de manejo en las labores de configuración y

programación. - Velocidad y fiabilidad en el tratamiento de las señales. - Capacidad de controlar varios procesos que evolucionan simultáneamente. - Capacidad de detección de funcionamientos anómalos y cableado. - Reducción de forma notable del espacio físico de todos los elementos de

control, reduciendo así también la posibilidad de errores y averías de los equipos, problemas técnicos en conexiones y cableado.

- Reducción de los gastos económicos.

Estos son algunos de los factores fundamentales que determinan la decisión, por parte de los propietarios, de la implantación del sistema de automatización, y dada la importancia del control de dicha instalación, para el buen proceder del funcionamiento de la planta, se ha optado por mejorar la instalación añadiendo dicho sistema de control y un sistema de visualización (SCADA), desde la sala de control de la planta desde donde se pueda controlar la instalación de refrigeración. 3.1.4. Normas y referencias

3.1.4.1. Disposiciones legales y norma aplicables.

1. Ley de Prevención de Riesgos Laborables (LPRL).

2. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

3. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (RSF).

4. Reglamento de Aparatos a Presión (RAP).

5. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

6. Norma UNE 100.000-95 sobre Climatización.

7. Normas para contratistas.

8. Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para contratistas.

9. Normas sobre instalaciones y aparatos eléctricos.

Page 46: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

46

10. Normas básicas para la planificación de instalaciones eléctricas de baja tensión.

11. Normas sobre interruptores de seguridad.

12. Normas de operación y mantenimiento de instalaciones de alta tensión.

13. Normas sobre recipientes a presión.

14. Normas sobre trabajos en uniones de bridas bajo presión.

15. Normas IEC 364-5-523 y UNE 20460-5-523 sobre dimensionado de cables para tensiones nominales no superiores a 0.6/1 kV.

16. Ordenanza Municipal General sobre Medio Ambiente.

17. Protocolo Kyoto.

18. Protocolo Montreal.

3.1.4.2. Bibliografía.

http://www.Siemens.com http://www.merlin-gerin.com http://www.danfoss.com http://www.wika.com http://www.samsontech.com http://www.telemecanique.com

3.1.4.3. Programas de cálculo.

1. Cálculo del balance energético del evaporador.

2. Cálculo del balance energético del compresor.

3. Cálculo del balance energético del condensador.

4. Cálculo del balance energético del economizador.

5. Cálculo del balance energético del separador de líquido.

6. Cálculo del balance energético del sistema.

7. Cálculo del coeficiente de rendimiento frigorífico.

8. Cálculo de la producción frigorífica teórica.

Page 47: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

47

9. Cálculo eléctrico de los compresores.

10. Cálculo eléctrico del armario de instrumentación.

11. Cálculo de la carga y cableado de los motores de los condensadores.

12. Cálculo de la carga y cableado de las bombas de aceite.

13. Cálculo de las cargas y cableado del armario de instrumentación.

14. Grafcet de funcionamiento.

15. STEP 7 v.5.2. 16. Simatic WinCC 5.1.

17. Diagrama de Gantt.

3.1.4.4. Plan de gestión de la calidad.

Sustitución de la automatización mediante el programa Step 7 en lugar del Step 5 para poder introducir el sistema SCADA.

3.1.5. Definiciones y abreviaturas

Este apartado se ha estructurado en bloques.

1. Accionamientos eléctricos (N). 2. Calefacción aceite (NK).

3. Bomba para aceite (NA-K). 4. Compresor en servicio (NO+S-A-M+K). 5. Motor ventilador para condensador (NO+S-A-MaK). 6. Calefacción tubería realimentación aceite (N). 7. Alarmas (X). 8. Colector fallos alarma (XA++).

9. Analizadores (Q).

10. Caudal (F).

11. Interruptor paso flujo aceite compresor 1 (FS-A-). 12. Posicionadores (G).

13. Indicación de la corredera de potencia del compresor (GS-0-).

Page 48: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

48

14. Nivel (L). 15. Interruptor nivel de aceite (LS+). 16. Mirilla (LI). 17. Interruptor de nivel del separador de líquido (LS+A+). 18. Interruptor de nivel llenado excesivo del economizador (LS+A+). 19. Indicador de nivel del separador de líquido (LI). 20. Indicador de nivel del economizador (LI).

21. Presión (P).

22. Alarma principal presión diferencial aceite filtros (PDS+A+). 23. Alarma previa presión diferencial aceite filtros (PDA+). 24. Presión diferencial entre compresor y filtro de aceite (PDI). 25. Limitador de seguridad presión alta (PS+A+). 26. Limitador presión alta (PS+A+). 27. Interruptor automático seguridad contra presión baja (PS-A-). 28. Presión de licuación (PI). 29. Presión evaporización (PI). 30. Transmisor presión baja del separador de líquido (PC). 31. Indicador de presión del separador de líquido (PI). 32. Transmisor presión media del economizador (PC). 33. Indicador de presión media del economizador (PI).

34. Temperatura (T). 35. Válvulas reguladora de tres vías (TC). 36. Temperatura aceite del filtro al compresor (TI). 37. Limitador temperatura aceite 80ºC (TS+A+). 38. Termostato calefacción aceite (TS+). 39. Posistor en el motor del compresor 1 (TS+). 40. Temperatura del aceite baja (TS-A-). 41. Seguridad temperatura tubo presión (TS+A+). 42. Temperatura del gas comprimido (TI). 43. Temperatura gas de aspiración (TI). 44. Indicador temperatura propilengycol salida del evaporador (TI). 45. Indicador temperatura propilengycol entrada del evaporador (TI). 46. Temperatura salida propilengycol (TC).

47. Válvulas (HV). 48. Válvulas de control (HVK). 49. Regulador presión del economizador (HVK). 50. Válvulas magnéticas impulsión realimentación de aceite (HVK). 51. Válvulas magnéticas compresor 1 máximo (HVK). 52. Válvulas magnéticas compresor 1 mínimo (HVK). 53. Válvula magnética reflujo aceite compresor (HVK). 54. Válvula magnética de 3 vías gas caliente by-pass (HVK). 55. Válvulas de seguridad (Y). 56. Válvulas seguridad mecánica de sobrepresiones (Y).

57. Ley de Prevención de Riesgos Laborables (LPRL). 58. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

Page 49: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

49

59. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (RSF). 60. Reglamento de Aparatos a Presión (RAP).

61. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). 3.1.6. Requisitos de diseño

3.1.6.1. El cliente.

En este caso lo que el cliente pedía era que a partir de la planta de refrigeración existente, se pudiera hacer el control mediante la implantación del sistema distribuido.

3.1.6.2. Legislación, reglamentación y normativa aplicables.

1. Ley de Prevención de Riesgos Laborables (LPRL).

2. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

3. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (RSF).

4. Reglamento de Aparatos a Presión (RAP).

5. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

6. Norma UNE 100.000-95 sobre Climatización.

7. Normas para contratistas.

8. Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para contratistas.

9. Normas sobre instalaciones y aparatos eléctricos.

10. Normas básicas para la planificación de instalaciones eléctricas de baja tensión.

11. Normas sobre interruptores de seguridad.

12. Normas de operación y mantenimiento de instalaciones de alta tensión.

13. Normas sobre recipientes a presión.

14. Normas sobre trabajos en uniones de bridas bajo presión.

Page 50: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

50

15. Normas IEC 364 -5-523 y UNE 20460-5-523 sobre dimensionado de cables para tensiones nominales no superiores a 0.6/1 kV.

16. Ordenanza Municipal General sobre Medio Ambiente.

17. Protocolo Kyoto.

18. Protocolo Montreal.

3.1.6.3. Emplazamiento.

Dirección: Carretera Nacional 340, km 1.156

43006 TARRAGONA

3.1.6.4. Estudios realizados encaminados a la definición de la solución adoptada.

Como se trata de una planta que ya existía, no se han tenido que hacer estudios.

3.1.7. Análisis de soluciones

Las posibles soluciones vienen restringidas por las exigencias preestablecidas por la empresa propietaria, que es poder controlar la planta existente mediante el control distribuido. Si la planta no hubiese existido, sí que se tendrían que poner las diferentes alternativas estudiadas.

Los trabajos que se han descrito y que forman parte de la solución adoptada están

resumidos:

- Realización de la automatización de la instalación de refrigeración A900, cuyos equipos de refrigeración ya estaban instalados, por lo que se han decidido los elementos de instrumentación necesarios para el control.

- La familia de equipos de control que se han utilizado Simatic S7-314C-2DP, de por si han venido influenciados por el sistema de control que ya tiene la propia planta de producción donde está el sistema de refrigeración, al cual nosotros hemos añadido.

- Se ha añadido en la sala eléctrica las celdas eléctricas para la alimentación del armario del sistema de control y los motores de los compresores.

- Se ha realizado la actuación y adaptación de los programas del control para los PLC's utilizados, con el Simatic STEP 7.

- Se ha realizado también el SCADA con el Simatic WinCC, para el control de la instalación desde la sala de control y desde el panel operador en la sala de los compresores.

Page 51: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

51

- Se han realizado los planos necesarios para documentar lo más explícitamente posible todos los detalles del sistema de control.

- Se ha hecho un recopilatorio técnico de todos los equipos del sistema de refrigeración y su control.

- Se ha realizado un recopilatorio de Reglamentos y Normativa que afecta a la instalación de refrigeración.

- Se ha recopilado un conjunto de manuales para el mejor conocimiento de los equipos de control, PLC's, programación en STEP 7, SCADA WinCC y panel operador TP270.

3.1.8. Resultados finales

Se ha conseguido sustituir el Step 5 por el Step 7 para poder introducir el sistema de control distribuido. 3.1.9. Planificación

En el siguiente gráfico se visualiza la planificación temporal a partir de la recepción en fábrica de los equipos y materiales necesarios y de la finalización de los programas de los PLC's y del SCADA.

Actividad Especialista Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Montaje celdas Mecánico

eléctricas Eléctrico Montaje armario Mecánico instrumentación Eléctrico Montaje cajas eléctricas

Eléctrico

Montaje equipos Instrumentación instrumentación Mecánico Montaje sistemas control

Instrumentación

Programación Programación PLC's Instrumentación Programación Programación SCADA Instrumentación Pruebas de la instalación

Puesta en marcha

Diagrama de Gantt para la planificación de tareas.

Page 52: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

52

La jornada laboral será de 8 horas diarias de 8 a 17 horas, con una hora de descanso entre las 12:30 y las 14:30 horas, sábados y domingos festivos.

Según el diagrama de Gantt, el proceso de montaje mecánico, eléctrico,

instrumentación y programación y las diversas pruebas a realizar y la puesta en marcha de la instalación tendrá una duración de aproximadamente cuatro semanas. 3.2. ANEXOS 3.2.1. Documentación de partida

Se trata de una instalación frigorífica de compresión con el refrigerante R-717

(NH3), el cual tiene la función de refrigerar una mezcla de un 75% de agua con un 25% de propilenoglycol de +4 ºC a -5 ºC.

Vamos a describir los direccionamientos de todas las señales que intervienen en el

control de la instalación.

S7-314C COMPRESOR 1

COMPRESOR 2

COMPRESOR 3

MASTER

ENTRADAS ANALÓGICAS

4 2 2 2 6

(intensidad/tensión) ENTRADAS ANALÓGICAS

1 * * * 1

(resistencia/temperatura) SALIDAS ANALÓGICAS

2 * * * *

ENTRADAS DIGITALES

24 18 18 18 16

SALIDAS DIGITALES

16 13 13 13 23

PUERTO MPI

1

PUERTO PROFIBUS DP

1 1 1 1 1

En total el sistema va a controlar 145 señales que van y vienen de la instalación, de

las cuales 12 son entradas analógicas (tensión/intensidad), 1 es entrada analógica (resistencia/temperatura), 70 entradas digitales y 62 salidas digitales.

A continuación veremos las tablas de las entradas y salidas del PLC del compresor

1:

Page 53: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

53

Entradas al PLC del compresor 1.

Entrada Símbolo Descripción E.256.0 G90010-7A3 Corriente motor E.256.1 G90010-8A0 Posición corredera E.0.0 F90010 Interruptor paso flujo de aceite E.0.1 L90011 Interruptor nivel de aceite del separador E.0.2 T90016 Limitador de temperatura del aceite E.0.3 T90015 Termostato calefacción del aceite E.0.4 T90013 Interruptor temperatura baja del aceite E.0.5 P90012 Seguridad baja presión E.0.6 T90012 Seguridad temperatura alta presión E.0.7 P90017 Alarma principal presión diferencial aceite E.1.0 P90016 Alarma previa presión diferencial aceite E.1.1 P90013 Limitador sobre presión E.1.2 P90014 Limitador seguridad sobre presión E.1.3 N90011 Avería bomba de aceite E.1.4 N90010 Interruptor compresor en servicio BASF E.2.0 N90010-16S1 Conexión compresor E.2.1 N90010-16S2H Control compresor manual E.2.2 N90010-16S2A Control compresor automático E.2.3 N90010-16S4 Control manual máximo E.2.4 N90010-16S5 Control manual máximo

Salidas del PLC del compresor 1.

Salida Símbolo Descripción A.0.0 N90010-17K1 Conectar compresor A.0.1 N90010-17K2 Desconectar compresor A.0.2 N90010-17K3 Desconectar enclavamiento A.0.3 H90010-17K4 Válvula solenoide regulación máximo A.0.4 H90010-17K5 Válvula solenoide regulación mínimo A.0.5 N90011-17K6 Conexión bomba de aceite A.0.6 N90012-17K7 Conexión termostato calefacción aceite A.0.7 H90012-17K8 Válvula regulación presión economizador A.1.0 H90011-18K1 Válvula solenoide realimentación aceite A.1.4 N90010-18H5 Compresor dispuesto para funcionamiento A.1.5 N90010-18H5 Compresor en funcionamiento A.1.6 N90010-18H5 Compresor en avería A.1.7 P90013-18K8 Reajuste limitadores de presión

Page 54: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

54

Las tablas de entradas y salidas del compresor 2:

Entradas al PLC del compresor 2.

Entrada Símbolo Descripción E.256.0 G90030-25A3 Corriente motor E.256.1 G90030-26A0 Posición corredera E.0.0 F90030 Interruptor paso flujo de aceite E.0.1 L90031 Interruptor nivel de aceite del separador E.0.2 T90036 Limitador de temperatura del aceite E.0.3 T90035 Termostato calefacción del aceite E.0.4 T90033 Interruptor temperatura baja del aceite E.0.5 P90032 Seguridad baja presión E.0.6 T90032 Seguridad temperatura alta presión E.0.7 P90037 Alarma principal presión diferencial aceite E.1.0 P90036 Alarma previa presión diferencial aceite E.1.1 P90033 Limitador sobre presión E.1.2 P90034 Limitador seguridad sobre presión E.1.3 N90031 Avería bomba de aceite E.1.4 N90030 Interruptor compresor en servicio BASF E.2.0 N90030-34S1 Conexión compresor E.2.1 N90030-34S2H Control compresor manual E.2.2 N90030-34S2A Control compresor automático E.2.3 N90030-34S4 Control manual máximo E.2.4 N90030-34S5 Control manual máximo

Salidas del PLC del compresor 2.

Salida Símbolo Descripción A.0.0 N90030-35K1 Conectar compresor A.0.1 N90030-35K2 Desconectar compresor A.0.2 N90030-35K3 Desconectar enclavamiento A.0.3 H90030-35K4 Válvula solenoide regulación máximo A.0.4 H90030-35K5 Válvula solenoide regulación mínimo A.0.5 N90031-35K6 Conexión bomba de aceite A.0.6 N90032-35K7 Conexión termostato calefacción aceite A.0.7 H90032-35K8 Válvula regulación presión economizador A.1.0 H90031-36K1 Válvula solenoide realimentación aceite A.1.4 N90030-36H5 Compresor dispuesto para funcionamiento A.1.5 N90030-36H5 Compresor en funcionamiento A.1.6 N90030-36H5 Compresor en avería A.1.7 P90033-36K8 Reajuste limitadores de presión

Page 55: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

55

Las tablas de entradas y salidas del compresor 3:

Entradas al PLC del compresor 3.

Entrada Símbolo Descripción E.256.0 G90050-44A3 Corriente motor E.256.1 G90050-45A0 Posición corredera E.0.0 F90050 Interruptor paso flujo de aceite E.0.1 L90051 Interruptor nivel de aceite del separador E.0.2 T90056 Limitador de temperatura del aceite E.0.3 T90055 Termostato calefacción del aceite E.0.4 T90053 Interruptor temperatura baja del aceite E.0.5 P90052 Seguridad baja presión E.0.6 T90052 Seguridad temperatura alta presión E.0.7 P90057 Alarma principal presión diferencial aceite E.1.0 P90056 Alarma previa presión diferencial aceite E.1.1 P90053 Limitador sobre presión E.1.2 P90054 Limitador seguridad sobre presión E.1.3 N90051 Avería bomba de aceite E.1.4 N90050 Interruptor compresor en servicio BASF E.2.0 N90050-53S1 Conexión compresor E.2.1 N90050-53S2H Control compresor manual E.2.2 N90050-53S2A Control compresor automático E.2.3 N90050-53S4 Control manual máximo E.2.4 N90050-53S5 Control manual máximo

Salidas del PLC del compresor 3.

Salida Símbolo Descripción A.0.0 N90050-54K1 Conectar compresor A.0.1 N90050-54K2 Desconectar compresor A.0.2 N90050-54K3 Desconectar enclavamiento A.0.3 H90050-54K4 Válvula solenoide regulación máximo A.0.4 H90050-54K5 Válvula solenoide regulación mínimo A.0.5 N90051-54K6 Conexión bomba de aceite A.0.6 N90052-54K7 Conexión termostato calefacción aceite A.0.7 H90052-54K8 Válvula regulación presión economizador A.1.0 H90051-55K1 Válvula solenoide realimentación aceite A.1.4 N90050-55H5 Compresor dispuesto para funcionamiento A.1.5 N90050-55H5 Compresor en funcionamiento A.1.6 N90050-55H5 Compresor en avería A.1.7 P90053-55K8 Reajuste limitadores de presión

Page 56: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

56

Las tablas de entradas y salidas del master:

Entradas al PLC del master.

Entrada Símbolo Descripción E.256.0 P90071-68A1 Presión alta colector E.256.1 P90073-68A3 Presión media economizador E.256.2 P90075-68A5 Presión baja separador de líquido E.256.4 P90070-68A6 Temperatura del propilenglycol E.257.0 L90072-69A1 Nivel del separador se líquido E.257.1 L90071-69A3 Nivel del economizador E.257.2 L90070-69A5 Nivel del colector E.0.0 L90071-64K1 Interruptor nivel del economizador E.0.1 L90072-64K3 Interruptor nivel del separador E.0.2 N9007X/1-72S3H Conexión ventiladores 5-9/1 manual E.0.3 N9007X/1-72S3A Conexión ventiladores 5-9/1 autómatico E.0.4 N9007X/2-72S5H Conexión ventiladores 5-9/2 manual E.0.5 N9007X/2-72S5A Conexión ventiladores 5-9/2 autómatico E.0.6 N9007X/3-72S7H Conexión ventiladores 5-9/3 manual E.0.7 N9007X/3-72S7A Conexión ventiladores 5-9/3 automático E.1.0 N9007X/4-73S0H Conexión ventiladores 5-9/4 manual E.1.1 N9007X/4-72S0A Conexión ventiladores 5-9/4 automático E.1.2 N9007X/1-58Q1 Desconexión ventiladores 5-9/1 avería E.1.3 N9007X/2-58Q2 Desconexión ventiladores 5-9/2 avería E.1.4 N9007X/3-58Q3 Desconexión ventiladores 5-9/3 avería E.1.5 N9007X/4-58Q5 Desconexión ventiladores 5-9/4 avería E.1.6 N90070-4K4 Parada de emergencia E.1.7 N90070 Interruptor restitución señal de BASF

Salidas del PLC del master.

Salida Símbolo Descripción A.0.0 N9007X/1-75K1 Conexión ventiladores 5-9/1 A.0.1 N9007X/2-75K2 Conexión ventiladores 5-9/2 A.0.2 N9007X/3-75K3 Conexión ventiladores 5-9/3 A.0.3 N9007X/4-75K4 Conexión ventiladores 5-9/4 A.0.4 H90075-75K5 Válvula reflujo aceite compresor A.0.5 H90071-75K6 Válvula reflujo refrigerador aceite 1 A.0.6 H90072-75K7 Válvula reflujo refrigerador aceite 2 A.0.7 H90073-75K8 Válvula reflujo refrigerador aceite 3 A.1.0 H90074-76K1 Válvula de tres vías gas caliente A.1.1 X90070-76K2 Pre-alarma A.1.2 X90070-76K3 Alarma principal A.1.3 X90070-76K4 Instalación dispuesta para funcionamiento A.1.4 N9007X/1-76H5 Indicadores ventiladores 5-9/1 funcionamiento A.1.5 N9007X/1-76H6 Indicadores ventiladores 5-9/1 avería A.1.6 N9007X/2-76H7 Indicadores ventiladores 5-9/2 funcionamiento

Page 57: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

57

A.1.7 N9007X/2-76H8 Indicadores ventiladores 5-9/2 avería A.2.0 N9007X/3-77H1 Indicadores ventiladores 5-9/3 funcionamiento A.2.1 N9007X/3-77H2 Indicadores ventiladores 5-9/3 avería A.2.2 N9007X/4-77H3 Indicadores ventiladores 5-9/4 funcionamiento A.2.3 N9007X/4-77H4 Indicadores ventiladores 5-9/4 avería A.2.4 L9007X-77K5 Reajustes niveles separador y economizador A.2.5 H90076-77K6 Válvula reguladora de presión A.2.6 H90077-77K7 Válvula salida colector

3.2.2. Cálculos En este apartado, se va a dar el dimensionado de los equipos principales de la instalación de refrigeración, para ello vamos a diferenciar el cálculo en varios puntos:

1. Se darán los valores que justifican la capacidad refrigeradora de la instalación.

2. Se darán los cálculos de potencia necesarios para alimentar los equipos

eléctricos, como son principalmente los motores de los compresores y la alimentación del armario de instrumentación, donde están conectados todos los elementos del sistema de control, elementos de instrumentación, motores de los condensadores y las bombas de aceite.

3. Se dará la justificación y tipo de las señales de control, que vamos a utilizar y

que nos servirán para decidir los PLC's, las tarjetas de ampliación I/O que necesitaremos y para la licencia del SCADA.

4. Se dará el grafcet de primer nivel, que será el punto de partida para la realización

del programa del sistema de control. 3.2.3. Aplicación en el ámbito del proyecto.

3.2.3.1. Seguridad.

1. PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD.

1.1. Prescripción de seguridad de los equipos de la instalación

1.1.1. Indicaciones generales de seguridad para todos los equipos. 1.1.2. Instrucciones de seguridad para complementos de los compresores

AV900/1/2/3. 1.1.3. Instrucciones de seguridad para recipientes e intercambiadores de

calor. 1.1.4. Instrucciones de seguridad para las bombas de aceite AP 900/1/2/3. 1.1.5. Instrucciones de seguridad para el filtro de aceite AF900/1/2/3. 1.1.6. Calificación y formación del personal. 1.1.7. Peligros en caso de no tenerse en cuenta las indicaciones de

seguridad.

Page 58: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

58

1.1.8. Trabajo a conciencia de la seguridad. 1.1.9. Indicaciones de seguridad para el explotador/operador 1.1.10. Indicaciones de seguridad para los trabajos de revisión técnica, de

inspección y de montaje. 1.1.11. Modificación arbitraria y producción de piezas de recambio. 1.1.12. Medidas de seguridad para motores.

1.2. Prescripción de seguridad para instalaciones frigoríficas con amoniaco.

1.2.1. Composición y caracterización química. 1.2.2. Posibles peligros. 1.2.3. Medidas de primeros auxilios. 1.2.4. Medidas para la lucha contra incendios. 1.2.5. Medidas en caso de desprendimiento no intencionado. 1.2.6. Manipulación y almacenamiento. 1.2.7. Limitación de la exposición y equipamiento personal de protección. 1.2.8. Características físicas y químicas. 1.2.9. Estabilidad y reactividad. 1.2.10. Especificaciones en cuanto a toxicología. 1.2.11. Especificaciones en cuanto a ecología. 1.2.12. Indicación para el desecho. 1.2.13. Especificaciones en cuanto al transporte. 1.2.14. Prescripciones.

1.3. Prescripciones de seguridad para instalaciones con aceite de máquinas frigoríficas.

1.4. Prescripciones generales.

2. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN.

2.1. Compresor 1 (AW900/1). 2.2. Compresor 2 (AW900/2). 2.3. Compresor 3 (AW900/3). 2.4. Separador de aceite (AB900/1). 2.5. Separador de aceite (AB900/2). 2.6. Separador de aceite (AB900/3). 2.7. Colector (AB900/4). 2.8. Economizador (AB900/5). 2.9. Separador de líquido (AB900/6). 2.10. Analizador de amoniaco.

3.2.3.2. Medio Ambiente

NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD YMEDIO AMBIENTE PARA CONTRATISTAS.

Artículo 1. Introducción.

Page 59: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

59

1.1. Objeto. 1.2. Ámbito de aplicación. 1.3. Responsabilidades de las Empresas Externas.

Artículo 2. Entrada en el Centro de Producción.

2.1. Obtención y renovación de Tarjetas de Acceso. 2.2. Otras consideraciones.

Artículo 3. Actuación en caso de emergencia. 3.1. Detección y aviso de una emergencia. 3.2. Identificación de las señales de emergencia. 3.3. Actuación de los Colaboradores externos. 3.4. Actuación en caso de accidentes personales. 3.5. Actuación operativa.

Artículo 4. Comunicación de peligros.

4.1. Fichas de seguridad. 4.2. Diamante de peligro.

Artículo 5. Normas de obligado cumplimiento.

5.1. Prevención de incendios. 5.2. Aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborables (LPRL). 5.3. Investigaciones de accidentes. 5.4. Equipos de trabajo. 5.5. Equipos de Protección Individual. 5.6. Orden y limpieza. 5.7. Instalaciones eléctricas. 5.8. Obra Civil-Excavaciones. 5.9. Andamios. 5.10. Trabajos en altura. 5.11. Equipos radioactivos. 5.12. Tráfico de vehículos. 5.13. Otras normas de carácter general. 5.14. Permisos de trabajo. 5.15. Obtención y uso de Permisos de Trabajo. 5.16. Validez de los Permisos de Trabajo. 5.17. Tarjetas Rojas. 5.18. Normas medioambientales. 5.19. Vertidos. 5.20. Emisiones. 5.21. Incidencias medioambientales.

Artículo 6. Sanciones.

6.1. A la empresa infractora. 6.2. A la persona infractora a través de sus mandos.

Page 60: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

60

3.2.3.3. Emplazamiento.

Empresa: BASF Española, S.A.

3.2.3.4. Otros.

ANEXO 1: Documentación Técnica 1. Documentación técnica de la instalación de refrigeración. 1.1. Compresores (AV900/1/2/3). 1.2. Motores (AVM900/1/2/3) 1.3. Separador de aceite (AB900/1/2/3). 1.4. Condensadores (AW900/5/6/7/8/9). 1.5. Colector (AB900/6). 1.6. Válvulas de expansión (H900/1/2). 1.7. Economizador (AB900/5). 1.8. Separador de líquido (AB900/6). 1.9. Evaporador (AW900/4). 1.10. Refrigerante (Amoniaco R-17). 1.11. Bomba de aceite (APM900/1/2/3). 1.12. Refrigerador de aceite (APM900/1/2/3). 1.13. Filtro de aceite (AF900/1/2/3). 1.14. Aceite Mobil Garcoyle Artic 300. 2. Documentación técnica de los equipos de electricidad. 2.1. Transformadores. 2.2. Armarios eléctricos. 2.3. Aparamenta eléctrica. 3. Documentación técnica de los equipos de instrumentación. 3.1. Presión (P). 3.2. Temperatura (T). 3.3. Caudal (F). 3.4. Nivel (L). 3.5. Posicionadores (G). 3.6. Alarmas (X). 3.7. Analizadores (Q). 3.8. Válvulas (HV). 3.9. Válvulas de control (HVK). 3.10. Válvulas de seguridad (Y). 3.11. Accionamientos eléctricos (N). 4. Documentación técnica de los equipos del sistema de control. 4.1. PLC S7-300 (CPU). 4.2. PLC S7-300 (Tarjetas I/O).

Page 61: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

61

4.3. Panel Operador (TP270).

ANEXO 2: Normativas y Reglamentos 1. Ley de Prevención de Riesgos Laborables (LPRL). 2. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

3. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (RSF). 4. Reglamento de Aparatos a Presión (RAP). 5. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). 6. Norma UNE 100.000-95 sobre Climatización. 7. Normas para contratistas. 8. Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para contratistas. 9. Normas sobre instalaciones y aparatos eléctricos. 10. Normas básicas para la planificación de instalaciones eléctricas de baja

tensión. 11. Normas sobre interruptores de seguridad. 12. Normas de operación y mantenimiento de instalaciones de alta tensión. 13. Normas sobre recipientes a presión. 14. Normas sobre trabajos en uniones de bridas bajo presión. 15. Ordenanza Municipal General sobre Medio Ambiente. 16. Protocolo Kyoto. 17. Protocolo Montreal.

ANEXO 3: Manuales

1. PLC (SIMATIC S7). 1.1. Datos CPU 31xC-2DP.

1.2. Datos de los módulos. 1.3. Manual CPU 31xC (Funciones tecnológicas). 1.4. CPU 31xC Puesta en funcionamiento. 1.5. Configurar CPU con el STEP 7 v.5.2.

2. PROGRAMACIÓN (STEP 7).

2.1. STEP 7 v5.2 Programación. 2.2. STEP 7 v.5.2 Introducción y ejercicios. 2.3. Lista de instrucciones AWL.2030. 2.4. Diagrama de funciones FUP. 2.5. Esquema de contactos KOP. 2.6. Configuración del diagnóstico de proceso.

3. SCADA (WinCC).

3.1. Descripción WinCC. 3.2. Simatic WinCC 5.1. 3.3. Simatic WinCC 5.1 Nuevas perspectivas.

3.4. WinCC Acoplamiento a sistemas basados en Windows. 4. Panel Operador (TP270).

Page 62: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

62

3.3. PLANOS 3.3.1. Planos generales. A900-GE-01-A3 Situación A900-GE-02-A3 Emplazamiento 3.3.2. Diagramas de la instalación. A900-DI-01-A2L Esquema general de la instalación A900-DI-02-A3 Diagrama P&I Compresor 1 A900-DI-03-A3 Diagrama P&I Compresor 2 A900-DI-04-A3 Diagrama P&I Compresor 3 A900-DI-05-A3 Diagrama P&I Condensación (Ciclo Alta Presión) A900-DI-06-A3 Diagrama P&I Evaporación (Ciclo Baja Presión) 3.3.3. Planos de detalle. A900-DE-01-A2 Detalle general instalación de refrigeración A900-DE-02-A2 Cimientos de instalación de refrigeración A900-DE-03-A2 Detalle compresores AV900/1/2/3 A900-DE-04-A2 Detalle conjunto intercambiadores A900-DE-05-A2 Detalle separadores aceite AB900/1/2/3 A900-DE-06-A2 Detalle colector AB900/4 A900-DE-07-A2 Detalle economizador AB900/5 A900-DE-08-A2 Detalle separador de líquido AB900/6 A900-DE-09-A2 Detalle refrigeradores aceite AW900/1/2/3 A900-DE-10-A2 Detalle evaporador AW900/4 A900-DE-11-A2 Detalle condensadores AW900/5/6/7/8/9 A900-DE-12-A2 Detalle filtro de aceite AF900/1/2/3 A900-DE-13-A2 Detalle válvulas de expansión H900/1/2 3.3.4. Planos instalación eléctrica. A900-EL-01-A3 Diagrama unifilar general Alta Tensión A900-EL-02-A3 Diagrama unifilar distribución Baja Tensión A900-EL-03-A3 Diagrama unifilar armarios distribución B.T. AH28 A900-EL-04-A3 Diagrama unifilar armarios distribución B.T. AH29 A900-EL-05-A3 Diagrama unifilar armarios distribución B.T. AH30 A900-EL-06-A3 Diagrama unifilar armarios distribución B.T. AH31 A900-EL-07-A3 Vistas armarios distribución B.T. Sala Eléctrica A900-EL-08-A3 Vistas distribución interior celdas A900-EL-09-A4 Detalle eléctrico celdas (Hojas 1-5)

Page 63: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

63

3.3.5. Planos instrumentación y control. A900-IN-01-A4 Esquemas eléctricos (Hojas 1-85) A900-IN-02-A4 Regleteros de bornes (Hojas 1-19) A900-IN-03-A4 Esquema conexionado armarios y cajas de bornes A900-IN-04-A4 Cajas de bornes A900-IN-05-A2 Armario instrumentación 3.3.6. Planos sistema de control. A900-SC-01-A3 Diagrama general del sistema de automatización A900-SC-02-A4 Pantallas SCADAS (Hojas 1-6) 3.4. PLIEGO DE CONDICIONES 3.4.1. Especificaciones de los materiales y elementos constitutivos del objeto del Proyecto. 3.4.1.1. Listado de los materiales

- Armario completo SIVACON 800 x 2200 x 600 de Siemens.

- Interruptor de potencia tripolar motorizado de 2000 A, Siemens.

- Seccionador de fusibles 160 A, Fusibles NH 16 A, Siemens.

- Interruptor protector de motor tripolar 1 A, Siemens.

- Interruptor protector de motor tripolar 2 A y alimentación de tensión de

señalización 400 V AC / 24 V DC, 15 VA, Siemens.

- Transformador intensidad 2000/1 A, 10 VA, 1M5.

- Amperímetros de hierro móvil 0-2400 A, dimensiones 96 x 96 mm.

- Voltímetro de hierro móvil 0-500V, dimensiones 96 x 96 mm.

- Analizador de red con pantalla LCD.

- Relé auxiliar acoplado al interruptor de potencia, Phonix.

- Interruptor de potencia tripolar manual de 2000 A, Siemens.

- Interruptor protector de motor tripolar 1 A, Siemens.

- Seccionador de fusibles 400 A, Fusibles NH 315A, Siemens.

- Transformador intensidad 250/1 A, 5 VA, 3M5.

- Amperímetros de hierro móvil 0-250/500 A, dimensiones 96 x 96 mm.

- Reactancia de red de filtro, trifásica, 0.235 mH, Corriente eficaz de 229A.

Dimensiones 370 x 320 x 235, ABB.

Page 64: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

64

- Bloque condensadores trifásicos 2 x 62 kVAr/400 V, ABB.

- Interruptor potencia compacto 400 A, limitador de corriente con disparo por

cortocircuito tipo MA 321, accionamiento giratorio directo, Merlin Gerin.

- Transformador intensidad 300/1 A, 5 VA, 3M5, tamaño 1, Ritz.

- Transformador intensidad 300/1 A, 1 VA, 10P10, tamaño 2, Ritz.

- Relé de acoplamiento Phönix.

3.4.1.2. Calidades mínimas a exigir para cada uno de los elementos constitutivos del Proyecto.

ARTÍCULO 1. Materiales.

Todos los materiales serán de primera calidad. Cumplirán las especificaciones y tendrán las características técnicas indicadas en el proyecto, cumpliendo las normas vigentes.

Toda especificación o características de materiales que figuren en uno

sólo de los documentos del proyecto, aún sin figurar en los otros, es igualmente obligatoria.

En el caso de existir contradicción u omisión en los documentos del

proyecto el contratista tendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al director técnico del montaje, quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá decidir directamente, sin la autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse

esta, el contratista presentará al director técnico del montaje los catálogos, cartas muestras, certificados de garantía o de homologación de materiales que vayan a emplearse. No podrán utilizarse materiales que no hayan sido aceptados por el director técnico del montaje.

3.4.1.3. Pruebas y ensayos.

ARTÍCULO 1. Reconocimientos y ensayos.

Cuando lo estime oportuno el Director Técnico del montaje, podrá encargar u ordenar el análisis, ensayo o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en la fábrica de origen, laboratorios oficiales o en el mismo montaje, según crea conveniente, aunque estos no estén indicados en el pliego. Los gastos ocasionados por estas pruebas o comprobaciones serán por cuenta del contratista.

Page 65: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

65

3.4.1.4. Norma según la cual se realizan.

La norma que se seguirá será la norma interna de la empresa, las normas UNE correspondientes, normas locales y la reglamentación seguida.

3.4.1.5. Condiciones de realización.

Seguir las normas de seguridad. 3.4.1.6. Resultados mínimos a obtener.

Que funcione la planta de refrigeración y que quede englobada dentro del sistema de control distribuido.

3.4.2. Reglamentación y la normativa aplicables

ARTÍCULO 1. Reglamentos y normas.

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los Reglamentos Técnicos y Normas Técnica de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico o municipal, como todas las otras que se establezcan como obligatorias para este proyecto y que se citan a continuación:

- Ley de prevención de Riesgos Laborales. - (REBT) Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus Instrucciones

Técnicas Complementarias. - (RSF) Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. - (RAP) Reglamento de Aparatos a Presión y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias. - (RITE) Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias. - Ordenanzas municipales sobre Medio Ambiente. - Norma UNE 100.00-95 sobre Climatización.

Normas Específicas del Centro Integrado de Producción de BASF Española, S.A.:

- Normas para contratistas. - Normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para contratistas. - Normas sobre instalaciones y aparatos eléctricos.

Page 66: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

66

- Normas básicas para la planificación de instalaciones eléctricas de baja

tensión. - Normas sobre interruptores de seguridad. - Normas de operación y mantenimiento de instalaciones de alta tensión. - Normas sobre recipientes a presión. - Normas sobre trabajo en uniones de bridas bajo presión.

3.4.3. Aspectos del contrato

ARTÍCULO 1. Contrato.

El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a público a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de todos los materiales, transporte, mano de obra y medios auxiliares para la ejecución de la obra proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las modificaciones que se introduzcan durante la ejecución, estas últimas en los términos previstos.

La totalidad de los documentos que componen el documento técnico de la obra serán incorporados al contrato y tanto el contratista como la propiedad deberán firmarlos en testimonio de que los conocen y aceptan.

3.4.3.1. Documentos base para la contratación de su materialización.

ARTÍCULO 1. Documentos del proyecto.

1.1. Prescripciones técnicas.

Constituyen el conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que, con los planos, definen todos los requisitos técnicos del proyecto.

Contienen la descripción general y localización de la obra, condiciones de los materiales, equipos, instrucciones para la ejecución y constituye la norma y guía que ha de seguir el contratista.

1.2. Planos.

Constituyen el conjunto de documentos gráficos que definen el proyecto.

Contienen todos los datos necesarios para ejecutar la obra.

1.3. Contradicciones, omisiones o errores.

Page 67: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

67

En caso de contradicción entre planos y las prescripciones técnicas particulares, prevalece lo escrito en las prescripciones técnicas.

La interpretación será realizada por el director técnico del montaje.

Lo mencionado en el pliego de condiciones facultativas y omitido en

los planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en lo documentos, siempre que, a juicio del director técnico del montaje, quede suficientemente definida la ejecución y ésta tenga precio en el contrato.

1.4. Planos de detalle.

Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las

obras han de estar suscritos por el Director Técnico del montaje, requisito sin el cual no podrán ejecutarse los trabajos correspondientes.

1.5. Documentos entregados al contratista.

Los documentos, tanto del proyecto como de otros complementarios

que la propiedad entregue al contratista pueden tener un valor contractual o informativo.

1.6. Documentos contractuales.

Los documentos que queden incorporados al contrato como documentos contractuales, excepto en el caso que queden expresamente excluidos, son los siguientes:

Planos – prescripciones técnicas – presupuestos parciales – cuadros

de precios unitarios – cuadro de precios descompuestos – presupuesto total.

3.4.3.2. Responsabilidad del suministro y montaje.

ARTÍCULO 1. Dirección e inspección del montaje.

1.1. Dirección de las obras.

Corresponde a la propiedad la designación del técnico encargado de la dirección técnica del montaje.

La dirección facultativa gozará de las más amplias facultades, por la

cual cosa deberá de reconocer y participar en todas aquellas previsiones o actuaciones que lleven a término el contratista, el cual habrá de actuar de acuerdo con las normas y instrucciones complementarias dictadas por la dirección facultativa para la regulación de las relaciones entre las partes relacionadas con la ejecución de las obras.

Page 68: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

68

El contratista vendrá obligado, cuando a juicio del Director Técnico del montaje fuera imprescindible, en introducir las modificaciones necesarias para que se mantengan todas las condiciones de estabilidad, viabilidad, seguridad y calidad previstas en el proyecto.

La Dirección Técnica tendrá en relación a las obras las siguientes funciones y atribuciones, que se enumeran a título enunciativo y no limitativo:

- La dirección, control, vigilancia del montaje, la supervisión y seguimiento de los controles de calidad y de los plazos de los trabajos. - El director interpretará el proyecto y los detalles, inspeccionará las obras y todo aquello que se relacione. - Reconocerá los materiales, pudiendo solicitar la previa presentación de las muestras correspondientes, elementos, maquinaria, equipos, etc. para autorizar la utilización o rechazarla, si a su juicio, no reúnen las condiciones necesarias y dará las órdenes oportunas para mejor éxito de la realización. - Comprobar si el contratista cumple con las obligaciones impuestas por la legislación, disposiciones, ordenanzas, el control del Plan de Seguridad y Salud, y en general todas las obligaciones de cualquier tipo que se deriven del contrato. - Cuando lo crea conveniente, podrá delegar, para que lo represente o sustituya otra persona designada por él, el contratista deberá reconocerlo como tal y le proporcionará todas las facilidades y medios necesarios para que pueda cumplir su tarea. - Asumirá directamente y bajo su responsabilidad y en casos de urgencia o gravedad, la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso, por la cual cosa el contratista tendrá que poner a su disposición, personal y material de obra. - Detendrá cualquiera de los trabajos en curso de realización cuando no se ejecuten de acuerdo con las prescripciones contenidas en el proyecto ejecutivo. - Realizará la comprobación del replanteo firmando la correspondiente acta, pruebas de las instalaciones, firma del acta de recepción, certificado del fin del período de garantía y del certificado final de obra. Todo ello de acuerdo con las normas legales vigentes. - Propondrá a la propiedad, previa solicitud del contratista, la obtención de un aplazamiento en los términos de ejecución del contrato, siempre y cuando la demora no se produzca por causas imputables al adjudicatario.

Page 69: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

69

- Ordenará aquellas modificaciones en el proyecto o en aquellas unidades de obra que, sin alterar el precio del contrato, se consideren convenientes para la buena ejecución.

1.2. Representante del contratista.

Una vez adjudicadas las obras, el contratista designará un técnico que asuma la dirección de los trabajos que se ejecuten para el cumplimiento de las obligaciones que se derivan del contrato, y actúe como representante suyo, a todos los efectos que se requieran, y con amplias facultades.

Estas facultades no pueden ser revocadas, ni limitadas de ninguna

manera por el contratista, excepto que simultáneamente designe a otro representante para sustituirlo, con iguales poderes al que fue cesado.

En cualquier caso, el representante del contratista tiene que ser aceptado por la propiedad y por el Director Técnico del montaje.

En cumplimiento del RD 1627/1997, el contratista designará, también, un responsable de Seguridad y Salud, pudiendo recaer este cargo en el mismo técnico al que corresponda la dirección de los trabajos.

Las órdenes al contratista se podrán dar por escrito y numeradas.

Este quedará obligado a firmar la recepción en el duplicado de la orden. También, en caso de creerlo necesario, la dirección facultativa podrá

solicitar al contratista la asignación de un vigilante de la obra. El contratista deberá abonar los gastos de jornales y otros que este ocasione.

3.4.3.3. Criterios para las modificaciones al Proyecto original.

ARTÍCULO 1. Obras complementarias.

El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras

complementarias que sean indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en cualquiera de los documentos del proyecto, aunque en él, no figuren explícitamente mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe contratado.

3.4.3.4. Garantía de los suministros.

ARTÍCULO 1. Garantía.

1.1. El proveedor garantiza que los objetos del pedido tienen las

características y cualidades contratadas, que no muestran ningún defecto que afecte a su valor, utilidad o calidad y que cumple con todas las condiciones del pedido.

Page 70: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

70

Asimismo garantiza que se han seguido las reglas generales de la

técnica, que el material y/o trabajos cumplen toda la legislación y reglamentación vigente, así como las exigencias de seguridad y de protección del trabajo.

No se podrán utilizar sin el permiso escrito de la propiedad,

materiales previamente usados.

1.2. El proveedor garantiza que el material o trabajos, tanto el inicial como el que con motivo de una reparación o modificación sea necesario, esté libre de gravámenes y cargas en favor de terceras partes y eximirá y/o indemnizará a la propiedad de cualquier cargo, gasto o gravamen en caso de incumplimiento de la presente cláusula.

1.3. El plazo de garantía es de 8.000 horas de funcionamiento

contadas a partir de la aceptación definitiva del material y/o trabajos/servicios por parte de la propiedad. Este plazo termina como muy tarde 18 meses después de la aceptación del material y/o trabajos/servicios o 24 meses después de la entrega en perfectas condiciones, siempre y cuando no se hayan alcanzado las 8.000 horas de funcionamiento por causas originadas por la propiedad.

Este plazo de garantía se aplicará también para piezas reparadas o

suministradas de nuevo, iniciándose el periodo con la reparación o sustitución del defecto.

La garantía por daños ocultos es de cinco años.

1.4. La garantía se hace extensible a subcontratistas que intervengan de una manera u otra en la construcción o realización de los materiales y/o trabajos objeto del pedido.

1.5. En caso de incumplimiento de las condiciones contractuales la

propiedad podrá optar a su elección por:

a) Hacer reparar o reemplazar total o parcialmente el material y/o trabajos con cargo al proveedor.

b) Pedir al proveedor material o trabajos complementarios libres de cargas y costes para que se cumplan las condiciones contractuales.

c) Sustituir el material o trabajos por unos nuevos que cumplan las características contractuales.

d) Devolver total o parcialmente materiales o trabajos con la consiguiente indemnización por parte del proveedor que, como mínimo ascenderá al valor de compra de los mismos.

e) Exigir una reducción del precio.

Page 71: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

71

En cualquier caso para subsanar los defectos, el proveedor seguirá

las indicaciones de la propiedad, que deberán ser atendidas en un plazo no superior a 15 días.

Los costes que se produzcan a consecuencia de incumplimiento de

las condiciones contractuales y en particular los costes de desmontaje, montaje, transporte, reparaciones, etc., se harán con cargo al proveedor. La garantía se aplicará también a las partes cambiadas o reparadas, contabilizándose los plazos a partir de la aceptación de las mismas.

1.6. El proveedor no será responsable de los daños producidos por un

trato o trabajo incorrecto del material por parte de la propiedad o por corrosiones o erosiones normales.

3.5. ESTADO DE MEDICIONES 3.5.1. Partidas de obra

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción

CAPÍTULO 1: MONTAJE CELDAS ELÉCTRICAS MC0001 U Montaje celda de alimentación 2000 A 400 V

Montaje, instalación y conexión de la celda de alimentación 2000 A 400V en la sala eléctrica.

MC0002 U Montaje celda de acoplamiento 2000 A 400 V Montaje, instalación y conexión de la celda de acoplamiento 2000 A 400V en la sala eléctrica.

MC0003 U Montaje celda reactancia de compensación 400 V Montaje, instalación y conexión de la celda de reactancia de compensación 400 V, en la sala eléctrica.

MC0004 U Montaje celda de salida para motores (200 kW, 325 A) montaje inferior Monaje, instalación y conexión de la celda de salida para motores (200 kW, 325 A) montaje inferior, en la sala eléctrica.

MC0005 U Montaje celda de salida para cables (250 A) montaje superior Montaje, instalación y conexión de la celda de salida para cables (250 A) montaje superior, en la sala eléctrica.

Page 72: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

72

PRECIOS PARTIDAS

Id. Unidades Descripción CAPÍTULO 2: MONTAJE ARMARIO INSTRUMENTACIÓN

MA0001 U Montaje armario instrumentación Montaje, instalación y conexión armario de instrumentación en sala de máquinas del equipo de refrigeración.

MA0002 U Instalación y cableado bornero x 1 Instalación y cableado bornero x 1 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0003 U Instalación y cableado bornero x 2 Instalación y cableado bornero x 2 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0004 U Instalación y cableado bornero 1 x 1 Instalación y cableado bornero 1 x 1 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0005 U Instalación y cableado bornero 1 x 2 Instalación y cableado bornero 1 x 2 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0006 U Instalación y cableado bornero 1 x 3 Instalación y cableado bornero 1 x 3 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0007 U Instalación y cableado bornero 1x 4 Instalación y cableado bornero 1 x 4 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0008 U Instalación y cableado bornero 2 x 1 Instalación y cableado bornero 2 x 1 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0009 U Instalación y cableado bornero 2 x 2 Instalación y cableado bornero 2 x 2 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0010 U Instalación y cableado bornero 2 x 3 Instalación y cableado bornero 2 x 3 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0011 U Instalación y cableado bornero 2 x 4 Instalación y cableado bornero 2 x 4 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0012 U Instalación y cableado bornero 3 x 1 Instalación y cableado bornero 3 x 1 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0013 U Instalación y cableado bornero 3 x 2 Instalación y cableado bornero 3 x 2 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0014 U Instalación y cableado bornero 3 x 3 Instalación y cableado bornero 3 x 3 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0015 U Instalación y cableado bornero 3 x 4 Instalación y cableado bornero 3 x 4 en armario

Page 73: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

73

instrumentación de la sala de máquinas. MA0016 U Instalación y cableado bornero 4 x 1

Instalación y cableado bornero 4 x 1 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0017 U Instalación y cableado bornero 4 x 3 Instalación y cableado bornero 4 x 3 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0018 U Instalación y cableado bornero 4 x 4 Instalación y cableado bornero 4 x 4 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

MA0019 U Instalación y cableado bornero 4 x 5 Instalación y cableado bornero 4 x 5 en armario instrumentación de la sala de máquinas.

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción

CAPÍTULO 3: MONTAJE CELDAS ELÉCTRICAS ME0001 U Montaje y cableado caja eléctrica C1

Instalación y cableado de la caja eléctrica C1 del compresor al armario de instrumentación en sala de máquinas.

ME0002 U Montaje y cableado caja eléctrica C2 Instalación y cableado de la caja eléctrica C2 del compresor al armario de instrumentación en sala de máquinas.

ME0003 U Montaje y cableado caja eléctrica C3 Instalación y cableado de la caja eléctrica C3 del compresor al armario de instrumentación en sala de máquinas.

ME0004 U Montaje y cableado caja eléctrica A1 Instalación y cableado de la caja eléctrica A1 desde el exterior de la instalación al armario de instrumentación en sala de máquinas.

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción

CAPÍTULO 4: MONTAJE EQUIPOS INSTRUMENTACIÓN MI0001 U Instalación manómetros

Instalación de los manómetros al equipo de refrigeración.

MI0002 U Instalación manómetros presión diferencial Instalación de los manómetros de presión diferencial al equipo de refrigeración.

MI0003 U Instalación y conexión del interruptor de presión RT1A

Page 74: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

74

Instalación, conexión y cableado del interruptor de presión RT1A de la instalación a la caja de bornes.

MI0004 U Instalación y conexión del interruptor de presión RT6AB Instalación, conexión y cableado del interruptor de presión RT6AB de la instalación a la caja de bornes.

MI0005 U Instalación y conexión del interruptor de presión RT260A Instalación, conexión y cableado del interruptor de presión RT260A de la instalación a la caja de bornes.

MI0006 U Instalación y conexión del transmisor de presión Instalación, conexión y cableado del transmisor de presión de la instalación a la caja de bornes.

MI0007 U Instalación termómetros Instalación de los termómetros al equipo de refrigeración.

MI0008 U Instalación y conexión del transmisor de temperatura Instalación, conexión y cableado del transmisor de temperatura de la instalación a la caja de bornes.

MI0009 U Instalación y conexión del termostato RT107 Instalación, conexión y cableado del termostato RT107 de la instalación a la caja de bornes.

MI0010 U Instalación y conexión del termostato RT14 Instalación, conexión y cableado del termostato RT14 de la instalación a la caja de bornes.

MI0011 U Instalación del regulador de temperatura Instalación del regulador de temperatura de la instalación a la caja de bornes.

MI0012 U Conexión del termistor del motor Conexión y cableado del termistor del motor del compresor

MI0013 U Conexión del interruptor de flujo de aceite del compresor Conexión y cableado del interruptor de flujo de aceite del compresor a la caja de bornes.

MI0014 U Instalación mirilla Instalación de la mirilla en el separador de aceite.

MI0015 U Instalación indicador de nivel BNA25 L-520 Instalación del indicador de nivel en el colector.

MI0016 U Instalación y conexión del indicador de nivel BNA50 L-1300 Instalación, conexión y cableado del indicador de nivel BNA50 L-1300 del economizador a la caja

Page 75: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

75

de bornes. MI0017 U Instalación y conexión del indicador de nivel

BNA50 L-1700 Instalación, conexión y cableado del indicador de nivel BNA50 L-1700 del economizador a la caja de bornes.

MI0018 U Instalación y conexión del interruptor de nivel Instalación, conexión y cableado del interruptor de nivel del equipo a la caja de bornes.

MI0019 U Instalación y conexión del registro posición corredera del compresor Instalación, conexión y cableado del registro de posición de la corredera del compresor a la caja de bornes.

MI0020 U Instalación del analizador de amoniaco Instalación del analizador de amoniaco en la sala de máquinas de los compresores.

MI0021 U Instalación válvula de cierre T11V DN50 Instalación válvula de cierre T11V DN50

MI0022 U Instalación válvula de cierre T6F DN25 Instalación válvula de cierre T6F DN25

MI0023 U Instalación válvula de cierre T6F DN40 Instalación válvula de cierre T6F DN40

MI0024 U Instalación válvula de cierre T6F DN50 Instalación válvula de cierre T6F DN50

MI0025 U Instalación válvula de cierre T6F.L DN80 Instalación válvula de cierre T6F.L DN80

MI0026 U Instalación válvula de cierre T6F.L DN100 Instalación válvula de cierre T6F.L DN100

MI0027 U Instalación válvula de cierre T5F DN15 Instalación válvula de cierre T5F DN15

MI0028 U Instalación válvula de cierre T5F DN25 Instalación válvula de cierre T5F DN25

MI0029 U Instalación válvula de cierre T5F DN40 Instalación válvula de cierre T5F DN40

MI0030 U Instalación válvula de cierre T5F DN50 Instalación válvula de cierre T5F DN50

MI0031 U Instalación válvula de cierre T5F DN100 Instalación válvula de cierre T5F DN100

MI0032 U Instalación válvula de cierre T37.S DN15 Instalación válvula de cierre T37.S DN15

MI0033 U Instalación válvula de cierre T37.S DN40 Instalación válvula de cierre T37.S DN40

MI0034 U Instalación válvula de cierre T37.S DN50 Instalación válvula de cierre T37.S DN50

MI0035 U Instalación válvula de cierre T37.S DN80 Instalación válvula de cierre T37.S DN80

MI0036 U Instalación válvula de cierre T37.S DN100 Instalación válvula de cierre T37.S DN100

Page 76: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

76

MI0037 U Instalación válvula de cierre T37VA.S DN50 Instalación válvula de cierre T37VA.S DN50

MI0038 U Instalación válvula de regulación T5-R DN15 Instalación válvula de regulación T5-R DN15

MI0039 U Instalación clapeta de retención R1S DN50 Instalación clapeta de retención R1S DN50

MI0040 U Instalación clapeta de retención R1S DN80 Instalación clapeta de retención R1S DN80

MI0041 U Instalación clapeta de retención T5F-RUV DN40 Instalación clapeta de retención T5F-RUV DN40

MI0042 U Instalación filtro T5F-SS DN15 Instalación filtro T5F-SS DN15

MI0043 U Instalación filtro T5F-SS DN40 Instalación filtro T5F-SS DN40

MI0044 U Instalación válvula de aceite T38V.E DN15 Instalación válvula de aceite T38V.E DN15

MI0045 U Instalación válvula de 3 vías T25V DN25 Instalación válvula de 3 vías T25V DN25

MI0046 U Instalación y conexión de válvula solenoide EVRST10 Instalación, conexión y cableado de válvula solenoide EVRST10 a la caja de bornes.

MI0047 U Instalación y conexión de válvula solenoide EVRST20 Instalación, conexión y cableado de válvula solenoide EVRST20 a la caja de bornes.

MI0048 U Instalación y conexión de válvula reguladora de presión Instalación, conexión y cableado de válvula reguladora de presión del compresor a la caja de bornes.

MI0049 U Instalación y conexión de válvula reguladora de presión Instalación, conexión y cableado de válvula reguladora de presión de los condensadores a la caja de bornes.

MI0050 U Instalación válvula seguridad compresores Instalación válvula seguridad compresores

MI0051 U Instalación válvula seguridad depósitos PN16 Instalación válvula seguridad depósitos PN16

MI0052 U Instalación válvula seguridad depósitos PN25 Instalación válvula seguridad depósitos PN25

MI0053 U Instalación y conexión de la calefacción de aceite Instalación, conexión y cableado de la calefacción y termostato de aceite del separador de aceite a la caja de bornes.

MI0054 U Conexión del termostato de la calefacción de

Page 77: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

77

aceite Conexión y cableado del termostato de la calefacción de aceite del separador de aceite a la caja de bornes.

MI0055 U Instalación y conexión del traceado eléctrico Instalación, conexión y cableado del traceado eléctrico del reciclo de aceite al compresor.

MI0056 U Instalación y conexión del accionamiento de la bomba de aceite Instalación, conexión y cableado del accionamiento de la bomba de aceite a la caja de bornes.

MI0057 U Instalación y conexión del accionamiento de los motores de los ventiladores Instalación, conexión y cableado del accionamiento de los motores de los ventiladores a la caja de bornas.

MI0058 U Conexión de la restitución de señal de BASF Conexión de la restitución de señal de BASF desde el armario de instrumentación a sala de control.

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción CAPÍTULO 5: INSTALACIÓN SISTEMA DE CONTROL

SC0001 U Instalación y conexión PLC Compresor 1 Instalación y conexión del PLC del compresor 1 en el armario de instrumentación de la sala de máquinas.

SC0002 U Instalación y conexión PLC Compresor 2 Instalación y conexión del PLC del compresor 2 en el armario de instrumentación de la sala de máquinas.

SC0003 U Instalación y conexión PLC Compresor 3 Instalación y conexión del PLC del compresor 3 en el armario de instrumentación de la sala de máquinas.

SC0004 U Instalación y conexión PLC Master Instalación y conexión del PLC del Master en el armario de instrumentación de la sala de máquinas.

SC0005 U Instalación y conexión Panel Táctil Instalación y conexión del Panel Táctil en la puerta del armario de instrumentación de la sala de máquinas.

SC0006 U Instalación y conexión PC SCADA Instalación y conexión del PC del SCADA en la

Page 78: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

78

Sala de Control. SC0007 U Conexión Red PROFIBUS DP

Conexión de la red PROFIBUS DP uniendo los PLC's, el Panel Operador Táctil y el PC del SCADA.

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción

CAPÍTULO 6: PROGRAMACIÓN SISTEMA DE CONTROL PC0001 L Licencias software para el sistema de control

Licencias software para programar los PLC's y el Panel Operador Táctil.

PC0002 H Programación del sistema de control Realización del programa del sistema de control para el correcto funcionamiento de la instalación de refrigeración.

PC0003 H Transferencia del programa al sistema de control Transferencia del programa del sistema de control para el correcto funcionamiento de la instalación de refrigeración y comprobar su funcionamiento.

PRECIOS PARTIDAS Id. Unidades Descripción

CAPÍTULO 7: PROGRAMACIÓN SCADA PS0001 L Licencias software para el SCADA

Licencias software para programar el SCADA. PS0002 H Programación del SCADA

Realización del programa del sistema de control para el correcto funcionamiento de la ins talación de refrigeración.

PS0003 H Acoplamiento del SCADA al sistema de control Acoplamiento del SCADA al sistema de control y comprobar su funcionamiento.

Page 79: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO III

79

3.6. PRESUPUESTO

RESUMEN DEL PRESUPUESTO Capítulo Importe (€)

CAPÍTULO 1: MONTAJE CELDAS ELÉCTRICAS 27.720,87 CAPÍTULO 2: MONTAJE ARMARIO INSTRUMENTACIÓN 10.428,73 CAPÍTULO 3: MONTAJE CAJAS ELÉCTRICAS 1.162,41 CAPÍTULO 4: MONTAJE EQUIPOS INSTRUMENTACIÓN 52.741,51 CAPÍTULO 5: INSTALACIÓN SISTEMA DE CONTROL 10.428,73 CAPÍTULO 6: PROGRAMACIÓN SISTEMA DE CONTROL 9.981,72 CAPÍTULO 7: PROGRAMACIÓN SCADA 9.001,90 Presupuesto de ejecución material 112.195,60 Gastos generales (13%) 14.585,43 Beneficio Industrial (6%) 6.731,74 Presupuesto de ejecución por contrata 133.512,77 IVA (16%) 21.362,04 TOTAL: 154.874,81 El presupuesto asciende a la cantidad de CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO con OCHENTA Y UN EUROS. (154.874,81€). Visado: Javier Catalán Montolío Tarragona a, 8 de septiembre de 2003 El Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica Industrial Tal como se ha dicho anteriormente, este ejemplo no está completo ya que sería muy extenso. Por eso, en muchos apartados, sólo se ha puesto el índice de dicho apartado.

Page 80: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO IV

80

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

Este capítulo está dedicado al coste del programa realizado por el Ingeniero Técnico Industrial. Para la realización del presupuesto se han tenido en cuenta una serie de factores: coste de la hora de trabajo de un Ingeniero Técnico, el material empleado para la realización del proyecto, etc.

A parte del presupuesto, se ha hecho una valoración económica para saber si el producto es rentable o no, y cuantas unidades de la guía se tienen que vender para amortizarlo.

4.1 Costes de horas de trabajo.

Tarea realizada Nº de horas Precio unitario por hora (Euros)

Coste total (Euros)

Recopilación y tratamiento de la información

300 9.02 2706.00

Implementación y realización del curso

300 12.02 3606.00

TOTAL 6312.00 €

4.2 Costes materiales.

Material Cantidad Precio unitario (Euros)

Coste total (Euros)

Ordenador portátil Intel Pentium 4 a 2,80 GHz, 512 MB de RAM, 40 GB disco duro, combo CD-ROM/DVD

1 1258.60 1258.60

Impresora Hewlett Packard 3650 1 71.34 71.34

CD-ROM 2 1.20 2.40

Conexión Internet – Tarifa Plana YACOM

6 19.90 119.40

TOTAL 1451.74

Page 81: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO IV

81

4. 3 Presupuesto final.

Total – Costes horas de trabajo 6312.00 €

Total – Costes materiales 1451.74 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (P.E.M.) 7763.74 €

Costes Generales (6% de P.E.M.) 465.82 €

Beneficio Industrial (13% de P.E.M.) 1009.29 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATO (P.E.C) 9238.85 €

IVA (16% DE P.E.C.) 1478.22 €

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 10717.07 €

El precio total del proyecto asciende a la cantidad de DIEZ MIL SETECIENTOS DIECISIETE EUROS Y SIETE céntimos.

4.4. Estudio comercial

La propiedad intelectual de la Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos es del director y del autor del curso.

Si se realizara un estudio comercial del proyecto, existirían diversas posibilidades para su comercialización, entre las cuales se encuentra la venta a empresas dedicadas a la realización de proyectos, e incluso a particulares.

El producto de la comercialización del curso, sería en soporte óptico como es el CD-ROM.

Page 82: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO IV

82

4.5. Valoración económica.

La valoración económica del producto dependerá de la demanda existente en el mercado y del volumen de ventas del producto. Para ello, tendríamos que saber la gente que se colegia al año para saber cuantas personas estarían interesadas en nuestro producto.

Según el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona, el número de personas que se colegian al año es aproximadamente de 80. Si tenemos en cuenta que en Cataluña hay cinco Colegios y que en la zona de Barcelona el número de colegiados será mayor, se puede aproximar a 420 personas para Cataluña.

Si se consigue vender el producto a estas personas, a un precio entorno a los 300 – 350 euros, el producto se empezaría a amortizar con la venta de 30 guías.

Si estos cálculos los llevamos a todo el Estado Español, el número de colegiados puede superar los 16.000, por tanto las probabilidades de venta es superior.

Tarragona, enero del 2004

LAURA NAVARRO JUANÍ: Ingeniero Técnico Industrial

Page 83: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO V

83

CAPÍTULO V

MANUAL DE USUARIO

Para que la Guía para la Realización de Proyectos y Documentos Técnicos funcione correctamente, deben cumplirse los siguientes requisitos del sistema:

- PC Pentium II/500 MHz o compatible.

- Memoria RAM de 64 MB (se recomienda 128 MB).

- Windows 95/98/2000/XP.

- Lector de CD-ROM.

- Disco duro local con 40 MB libres.

El curso puede ejecutarse directamente desde el lector de CD-ROM o si se desea, se puede instalar en el ordenador. Para dicha instalación deben seguirse las siguientes instrucciones:

- Arrancar Windows en el ordenador.

- Introducir CD en la unidad lectora.

- Hacer doble clic en MI PC.

- En la ventana siguiente, hacer doble clic en la unidad donde se encuentre el CD

(normalmente D: o E:).

- A continuación hacer doble clic sobre el fichero Setup.exe.

- Aparecerá la pantalla de bienvenida del programa de Instalación.

- Pulsar Siguiente para continuar y seguir las instrucciones de instalación.

Al ejecutar la aplicación, en la pantalla se mostrará la presentación de la guía tal como se puede ver en la figura 5.1. Para entrar sólo hay que pulsar con el ratón en cualquier punto de la pantalla.

Page 84: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO V

84

Figura 5.1. Presentación de la guía

En la presentación, las imágenes y texto aparecen en este orden: el título del curso, el centro de estudios y el nombre de la universidad, el nombre del autor y del director del proyecto.

A continuación aparece el menú del curso, tal como se muestra en la figura 5.2. Está formado por cinco botones que componen cada tema de la guía y el botón de salida, a parte arriba hay una barra con el título del proyecto y abajo otra con la fecha y la hora actual.

Figura 5.2. Menú del curso

Page 85: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO V

85

Si se clica con el ratón en el botón del Menú, aparece la pantalla de la figura 5.3, donde se muestra el tema que contiene toda la terminología dividida en apartados.

Figura 5.3. Definiciones

Para acceder al contenido de un apartado se tiene que clicar con el ratón en el botón correspondiente que cambiará de color al igual que el texto que le acompaña al pasar el ratón por encima. En la figura 5.4 se puede ver la pantalla que aparece al clicar el botón Aparatos de Elevación.

Figura 5.4. Aparatos de Elevación

Page 86: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO V

86

Si se accede al tema de Reglamentación, en la parte de Reglamentos la presentación es la misma con la diferencia de que en estas páginas aparecen los hipervínculos, que permiten enlazar una parte del texto con otra página donde se encuentra el contenido de dicho texto. Los hipervínculos se distinguen del texto normal porque son de color azul y están subrayados. Para abrir la página solamente se tiene que clicar con el ratón encima de la parte subrayada (ver figura 5.5).

Figura 5.5. RBT

Para regresar a la pantalla anterior sólo hay que clicar en el botón .

Si lo que se quiere es volver al menú principal lo que se tiene que hacer es clicar

en el botón .

En los otros temas de la guía, la estructura es la misma pero con un contenido diferente.

Para salir del curso, se debe pulsar el botón de salida de la guía que

aparece en la pantalla del menú inicial, en la parte inferior derecha de la pantalla. Para evitar posibles errores, cuando se pulsa el botón de salida se muestra una ventana de confirmación para ver si se quiere abandonar la guía.

En la figura 5.6, se puede observar como se pide la confirmación al usuario, para salir de la guía.

Page 87: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO V

87

Figura 5.6. Salir de la guía

Si el usuario pulsa Sí, la aplicación finalizará. Si el usuario pulsa No, continuará dentro de la aplicación.

Page 88: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS CAPÍTULO VI

88

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Se ha realizado una guía para poder realizar proyectos de forma correcta, con las siguientes características:

- Está organizado en diferentes temas para facilitar la búsqueda de la información requerida en cualquier momento.

- Dispone de mucha normativa y reglamentación estructurada en diferentes apartados. Se tiene que tener en cuenta que los reglamentos se van actualizando y que es responsabilidad del usuario su actualización.

- La guía es de fácil manejo y está muy bien estructurada para que el usuario no pierda tiempo en la búsqueda de la información. A parte, su entorno gráfico es muy ameno con páginas virtuales.

- Por la cantidad de información presente en el curso, se considera que su precio es económico.

- Presenta una considerable información de cara a los Ingenieros Técnicos Industriales, para realizar de forma correcta un proyecto en un soporte óptico como es el CD-ROM.

Todo ello hace de esta guía una herramienta de gran utilidad a Ingenieros Técnicos Industriales y a empresas destinadas a la realización de proyectos.

Page 89: GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y …deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/531pub.pdfGUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ÍNDICE 3 3.1.4. Normas

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS BIBLIOGRAFÍA

89

BIBLIOGRAFÍA

Normas y Reglamentos:

UNE 157001.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Reglamento de Aparatos a Presión.

Aparatos Elevadores.

Webs:

http://www.ogu.es

http://www.aenor.es

http://www.ingenierosindustriales.net

http://www.soloarquitectura.com

http://bdd.unizar.es

http://www.nacopiti.org

http://www.coiirm.es

http://usuarios.lycos.es

Proyecto:

Automatización y Control mediante Scada de una Instalación de Refrigeración por NH3.

Javier Catalán Montolío.

Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona.