guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

116

Upload: observatorio-de-la-inmigracion-de-tenerife

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Rodríguez González, Manuel Luís (2008)

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 2: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 3: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de

la inmigración

Page 4: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

EditaXunta de GaliciaPRESIDENCIASecretaría Xeral de Emigración

Diseño y maquetaciónFungo, S. Coop. Galega

ImprimeOfireyco, S.L.

Depósito legal: C 3986-2008

Año 2008

Page 5: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 6: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 7: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

7

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

En la puesta en práctica de las políticas de inmigración intervienen una multiplicidad de agentes públicos y privados, co-

rrespondiendo a las entidades locales el mayor protagonismo en la atención directa a las personas inmigrantes por ser la

administración más próxima al ciudadano.

Desde la Secretaría Xeral de Emigración se planifican y promueven programas, servicios y actuaciones para desarrollar en

todo el territorio gallego, dirigidas a garantizar una buena acogida a las personas inmigrantes y prestarles apoyo social, cul-

tural, económico y laboral.

Dichas medidas, fundamentalmente, están recogidas en el Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011,

que consta de 43 objetivos específicos, 79 líneas de intervención y 308 acciones diferentes.

La primera de las acciones del plan gallego prevé el “impulso y apoyo por parte de la Secretaría Xeral de Emigración a la

elaboración de planes locales de inmigración y de mecanismos de participación de ámbito local o supra local”.

Con esta “Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración” se pretende dotar a las entidades locales

de una herramienta que les facilite la planificación y ejecución de sus actuaciones a medio y largo plazo, con el objetivo final

de que las políticas de integración puedan ganar en eficacia.

En la guía se abordan aquellas cuestiones que resultan clave en la elaboración de cualquier plan, como el planteamiento de

una buena diagnosis; el diseño de objetivos, medidas e indicadores; o la articulación de mecanismos de participación de las

personas inmigrantes en todos los asuntos que les afectan.

En su realización se tuvieron en cuenta las sugerencias de los ayuntamientos, con los que se mantuvo una reunión de trabajo

con treinta de ellos, y se intercambió información por vía telemática con otros tantos para recoger sus propuestas.

Por último, quiero agradecer la ilusión, esfuerzo y profesionalidad de los técnicos y técnicas de la Secretaría Xeral de Emigra-

ción y de la Administración local que trabajaron en la elaboración de esta guía, así como el apoyo económico del Ministerio

de Trabajo e Inmigración, que cofinancia esta edición y esperamos que sea de gran utilidad para todas las entidades locales

de Galicia.

Manuel Luís Rodríguez González

Secretario Xeral de Emigración

Page 8: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 9: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

9

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

1 ÍNDICE ............................................................................................................................9

2 PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 13

3 LOS PLANES EN EL ÁREA DE LA INMIGRACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA . 15

3.1 COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES EN MATERIA DE INMIGRACIÓN .................................. 16

3.2 MARCO NORMATIVO BÁSICO ............................................................................................. 18

3.3 LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA ................................................... 21

3.4 OBJETIVOS QUE PERSIGUE UN PLAN LOCAL EN EL ÁREA DE LA INMIGRACIÓN ................................. 22

3.5 ÁREAS DE MEJORA ........................................................................................................ 24

3.6 CLAVES PARA LA EFICIENCIA DEL PLAN ................................................................................ 25

3.7 CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN QUE SE PRESENTA .............. 26

3.8 FASES DEL PLAN ........................................................................................................... 29

4 DIAGNOSIS ..................................................................................................................... 31

4.1 OBJETIVOS DE LA DIAGNOSIS Y SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS .................................................. 32

4.2 FACTORES CLAVE DE UNA BUENA DIAGNOSIS ........................................................................ 33

4.3 DIAGNOSIS CUANTITATIVA. PRINCIPALES VARIABLES DESCRIPTIVAS ............................................. 34

4.4 MÍNIMOS Y MÁXIMOS EN EL ANÁLISISESTADÍSTICO .................................................................. 37

4.5 FUENTES ESTADÍSTICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS........................................................... 37

4.6 HERRAMIENTAS DE CÁLCULO Y DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................... 39

4.7 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ESTADÍSTICO ...................................................................... 43

4.8 RASGOS SOBRE METODOLOGÍAS CUALITATIVAS ...................................................................... 45

4.9 DESCRIPCIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS CUALITATIVAS............................................................ 46

Page 10: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

10

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.10 CLAVES DEL ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA CUALITATIVA ......................................................... 47

4.11 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME CUALITATIVO .................................................................... 49

4.12 PRESENTACIÓN OPERATIVA DE LAS CONCLUSIONES DE LA DIAGNOSIS: DIFERENTES MODELOS SINTÉTICOS

DE ORDENACIÓN Y PRESENTACIÓN .......................................................................................... 50

5 MAPA DE RECURSOS ......................................................................................................... 53

5.1 UTILIDAD .................................................................................................................... 54

5.2 EN QUE CONSISTE ......................................................................................................... 55

5.3 METODOLOGÍAS Y FUENTES PARA OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS DISPONIBLES ...... 56

5.4 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: FICHA DE RECURSOS .................................................... 57

5.5 CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO ‘MAPA DE RECURSOS’ Y OPCIONES DE PRESENTACIÓN ............... 59

6 ÁREAS O EJES DE ACTUACIÓN ............................................................................................. 61

6.1 DIFERENTES MODELOS EN LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS: TEMÁTICAS Y TRANSVERSALES .................... 62

6.2 ÁREAS BÁSICAS A ABORDAR EN UN PLAN LOCAL DE INMIGRACIÓN ............................................... 63

6.3 SÍNTESIS DE LA DIAGNOSIS POR ÁREAS ................................................................................ 65

7 OBJETIVOS .................................................................................................................... 67

7.1 FORMULACIÓN Y ENUNCIACIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................... 68

7.2 CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 69

8 MEDIDAS ....................................................................................................................... 71

8.1 COHERENCIA ENTRE LA DIAGNOSIS Y LA ELABORACIÓN DE MEDIDAS............................................ 72

8.2 MÍNIMOS DE DETALLE EN LA ENUNCIACIÓN DE MEDIDAS ........................................................... 73

8.3 OTROS MODELOS .......................................................................................................... 74

Page 11: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

11

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

9 SISTEMA DE EVALUACIÓN E INDICADORES ............................................................................... 77

9.1 LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ............................................... 78

9.2 TIPOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 78

9.3 LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN: LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN ....................................... 80

9.4 UNA HERRAMIENTA CENTRAL EN LA EVALUACIÓN: LOS INDICADORES .......................................... 81

9.5 FORMULACIÓN Y ENUNCIACIÓN DE INDICADORES ................................................................... 81

10 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN......................................................................................... 85

10.1 FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN ......................................................... .86

10.2 MODELOS DE PARTICIPACIÓN .......................................................................................... 90

10.3 ÓRGANOS INSTITUCIONALES DE PARTICIPACIÓN: CONSEJOS MUNICIPALES ................................... 91

10.4 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN. ......................................................................................... 94

10.5 FOROS Y MESAS DE PARTICIPACIÓN .................................................................................. 97

10.6 INCORPORACIÓN DEL CRITERIO TÉCNICO EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN ............................ 99

11 ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA A SEGUIR ............................................................................101

12 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................105

13 ÍNDICE TEMÁTICO .........................................................................................................109

Page 12: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 13: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

13

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

2.Presentación

Page 14: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

14

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

2. Presentación

Esta guía es parte de las actuaciones encaminadas al cumplimiento de la acción 1.1.1.a del Plan Gallego de Ciudadanía,

Convivencia e Integración de: “impulso y apoyo por parte de la Secretaría Xeral de Emigración a la elaboración de planes

locales de inmigración y de mecanismos de participación de ámbito local o supra local”.

La aprobación y puesta en práctica de planes de inmigración por parte de las entidades locales es fundamental para fa-

cilitar la integración social de las personas inmigrantes de una manera efectiva, pues sin el diseño y planificación previa

de las líneas de actuación a desarrollar y objetivos a alcanzar que -de una manera sistematizada- se recogen en todo

plan, resulta muy difícil el desarrollo de políticas de integración de carácter integral que puedan ser eficaces a medio y

largo plazo.

Para que la guía metodológica para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración sea instrumento útil

de ayuda para las entidades locales en la elaboración de este tipo de planes, se persigue:

E Ofrecer una metodología rigurosa para la elaboración del plan.

E Abarcar los diferentes planos, dando respuesta a todas las posibles dudas de los equipos técnicos que

deban redactarlos.

E Tener carácter práctico, ajustado a la realidad de los ayuntamientos gallegos, tanto en el que se refiere

a su dimensión y presencia de la inmigración, como en los perfiles más comunes de calificación técnica

de su personal.

E Tener un formato que facilite la consulta.

E Adaptarse a diferentes grados de profundidad y ambición que puedan tener las diferentes entidades loca-

les en la elaboración de sus planes en el ámbito de la inmigración, diferenciando los requisitos mínimos

de aquellas otras dimensiones que constituyen avances, pero no son siempre imprescindibles.

Page 15: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

15

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

3.Los planes en el ámbito de la inmigración como herramienta de mejora de la gestión pública

Page 16: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

16

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“A través de la ordenación y sistematización de las actuaciones a realizar se pretende que las acciones de los dife-

rentes actores públicos y sociales vayan en la misma dirección, en la búsqueda de objetivos comunes compartidos;

así como que dichas acciones se refuercen, complementen y coordinen en aquellos casos que resulte necesario,

evitando solapamientos y duplicidades innecesarios”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

3.1Competencias de las entidades locales en mate-ria de inmigración

Son varios los niveles de las Administraciones públicas con incidente en la acción pública referida a la inmigración.

De una parte, existe una creciente importancia de las políticas comunes europeas en la materia.

De otra parte, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, el Estado tiene la exclusividad competencial en el re-

lativo a la nacionalidad, extranjería, emigración, inmigración y derecho de asilo. La acción normativa estatal se dirige

a la fijación de las condiciones de acceso, la gestión de los contingentes y de los procesos de regularización. La acción

estatal no normativa marca las pautas a seguir por las comunidades autónomas en las políticas de integración (un ejemplo

de esto es el programa GRECO).

Las comunidades autónomas están habilitadas, siempre en sentido positivo y complementario a la acción del Estado, para

legislar y llevar a cabo acciones para desarrollar la política de integración social de las personas inmigrantes. El concepto

de integración social de las personas inmigrantes abarca una serie de dimensiones relacionadas con el ejercicio de un

conjunto de derechos civiles, económicos, sociales y culturales. Estos derechos afectan a diversos ámbitos competen-

ciales y sectoriales tales como educación, cultura, empleo y formación, sanidad, vivienda y bienestar social, todos ellos

competencias, exclusivas o compartidas, de la Comunidad Autónoma de Galicia en virtud de lo establecido en el mismo

Estatuto de Autonomía de Galicia (Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril).

Page 17: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

17

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Se configura así un reparto competencial en materia de inmigración que pone de relieve la importancia de la interrelación

de los ámbitos internacional y europeo, estatal, regional y local en la gestión de las políticas de inmigración.

¿Cuál es el papel de la Administración Local?

La Ley 5/1997, del 22 de Julio, de Administración Local de Galicia establece como competencia básica de las administra-

ciones locales servir a los intereses públicos de acuerdo con los principios de eficacia y servicio a los ciudadanos. En su

artículo 57 establece los derechos y deberes de los vecinos y vecinas, entre los que figuran:

“La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les

atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades

de los extranjeros en España.

Los extranjeros menores de edad emancipados o jurídicamente habilitados tendrán los mismos derechos y deberes con

los vecinos, a excepción de los de carácter político.”

El municipio “podrá promover toda clase de actividades y prestar todos los servicios públicos que contribuyan a satisfacer

las necesidades y aspiraciones de la comunidad de vecinos”. En las materias recogidas en el Capítulo IV: Competencias,

artículo 80, no se especifica una política de integración, pero sí multitud de ámbitos que cumplen un papel en esta:

E La seguridad en lugares públicos.

E Promoción y gestión de viviendas.

E Abastos, mataderos, ferias, mercados y la defensa de usuarios y consumidores.

E Protección de la salubridad pública.

E La participación en la gestión de la atención primaria de la salud.

E Los cementerios y servicios funerarios.

E La prestación de los servicios sociales y la promoción y reinserción sociales.

E El transporte público de viajeros.

E Las actividades e instalaciones culturales y deportivas, la ocupación del tiempo de ocio.

Page 18: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

18

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E La participación en la programación de la educación, la intervención en los órganos de gestión de los

centros docentes y la participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

E La ejecución de programas propios destinados a la infancia, juventud, mujer y tercera edad.

E La participación en la formación de activos y desempleados

Concretamente, las competencias en materia de servicios sociales se establecen en los artículos 80.2.k y 81.c de la Ley

de Administración Local de Galicia. Segundo esta norma, y por lo que hace referencia a las personas inmigrantes, se jus-

tifica el diseño y desarrollo de programas locales de integración, de acuerdo con el principio de descentralización, y en

coordinación con las políticas sociales autonómica y estatal.

Asimismo, en la sección 3, artículo 86 se señala que los municipios pueden ejercer actividades complementarias de las

propias de otras administraciones públicas y, “en particular, las relativas a educación, a cultura, a juventud y al deporte,

a promoción de la mujer, a vivienda, a atención primaria a la salud, a ocupación y a la lucha contra el paro, los archivos,

museos, conservación de música y centros de bellas artes, el fomento de estructuras agrarias y la prestación de servicios

de interés público agrario, la protección del medio ambiente.”

3.2 Marco normativo básico

En el ámbito de derecho internacional son múltiples los tratados y acuerdos internacionales en relación a los derechos y

libertades básicas firmados por España, y conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el ámbito europeo, el Consejo de Europa tiene también abordado principios normativos y recomendaciones generales

en torno a derechos y libertades públicas.

Por lo que alcanza a la Unión Europea, El Tratado de Ámsterdam (1997) estableció por primera vez la competencia co-

Page 19: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

19

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

munitaria en materia de inmigración y asilo. Asimismo, la lucha contra la discriminación pasó a ser también competencia

comunitaria. Por lo tanto, desde su entrada en vigor el 1 de mayo de 1999 es ya jurídicamente posible adoptar norma-

tiva comunitaria vinculante para los Estados miembros en ambas materias, en las que se incluye la dimensión relativa a

la integración social de las personas inmigrantes. La UE se reserva como competencia propia el establecimiento de los

criterios de acceso y control de fronteras de la UE y la gestión de la libre circulación de personas en el conocido como

“Espacio Schengen”1

Las ideas directrices de esta normativa europea son:

E Las migraciones implican enriquecimiento para las sociedades europeas.

E Lucha contra la discriminación.

E Equiparación de derechos.

E Políticas integrales.

E Integración bidireccional.

E Derechos y deberes para la sociedad de acogida y los inmigrantes.

E Participación en el diseño de políticas.

En lo que toca al derecho de la Administración general del estado, un referente principal es la Constitución española,

donde se establece que son las instituciones centrales del Estado las encargadas de legislar y administrar en los ámbitos

de la nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo, fijando las condiciones de acceso, la gestión

de los contingentes y los procesos de regularización.

En el “Derecho de extranjería” actualmente vigente en España está recogido fundamentalmente en las siguientes leyes

y reglamentos:

E Ley 9/1994, de modificación de la Ley 5/1984, reguladora del derecho de asilo y de la condición de Re-

fugiado y su reglamento de desarrollo.

E Ley orgánica 11/2003, del 29 de septiembre y la Ley orgánica 14/2003, del 20 de noviembre de reforma

1 El Espacio Schengen está constituído por el conjunto de los países de la Unión Europea, salvo Reino Unido e Irlanda y los estados miembros de reciente incor-poración; forman parte también Noruega e Islandia.

Page 20: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

20

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

de la Ley orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su

integración social.

E Real decreto 2393/2004, del 30 de diciembre por lo que se aprueba el reglamento de la Ley orgánica

4/2000. de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.

La normativa autonómica tiene su asiento en el Estatuto de Autonomía de Galicia (Ley orgánica 1/1981, del 6 de abril),

donde se marcan las competencias de la comunidad autónoma (exclusivas o compartidas) en los ámbitos de educación,

cultura, empleo y formación, sanidad, vivienda y bienestar social, todos ellos ámbitos de actuación para la integración

social de la población inmigrante.

El Decreto 44/2006, del 2 de marzo, establece la estructura orgánica de la Presidencia de la Xunta de Galicia, regulando

las competencias de la Secretaría Xeral de Emigración, que depende funcionalmente de la Presidencia de la Xunta de

Galicia y orgánicamente de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia. Cuenta con cinco sub-

direcciones generales, de las cuales destacan, por sus competencias en materia de inmigración, la Subdirección Xeral

de Planificación de las Políticas del Retorno y de la Inmigración, y la Subdirección Xeral de Gestión de las Políticas del

Retorno y la Inmigración.

La Secretaría Xeral de Emigración desarrolló el Plan gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011, que fué

aprobado el 7 de febrero de 2008.

La referencia normativa en el nivel local es, como explicamos en el apartado anterior, la Ley 5/1997, del 22 de julio, de

Administración Local de Galicia.

Page 21: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

21

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

3.3 La planificación pública como herramienta de mejora

¿Qué es planificar?

Cuando hablamos de planificar, existen múltiples definiciones válidas:

E Planificar (...) en su sentido más amplio consiste en decidir, anticipadamente, lo que hay que hacer. Se

trata de prevenir un futuro deseable y de señalar los medios para alcanzarlo (Y. Ander Egg).

E Es tomar una serie de decisiones sistemáticas para conseguir, de la manera más eficaz posible, un con-

junto de objetivos durante un período determinado (R. Rezsohazky).

E Trata de la organización de los medios disponibles y de los que quedan por buscar, para realizar las ac-

ciones identificadas y consideradas viables y realizables (colectivo IEPALA).

E Es, al mismo tiempo, una finalidad de la acción social, una necesidad implícita en ella, un método y un

instrumento de trabajo (M. Marchioni).

¿Para qué sirve?

Para una institución, planificar puede contribuir muy significativamente a hacer más eficaz y productivo el trabajo de las

personas que la conforman.

Más en concreto, la planificación pretende:

E Conocer la realidad, de forma que este conocimiento sea orientador a cara descubierta a marcar la fina-

lidad y metas concretas de la intervención.

Page 22: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

22

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Definir las actividades y tareas que hace falta realizar, de suerte que se inviertan de la manera más ra-

cional posible los esfuerzos y recursos, buscando su mayor efectividad.

E Anticipar las dificultades y problemáticas que es preciso afrontar en la consecución de las metas y fina-

lidades perseguidas.

E Facilitar un análisis de la acción que realizamos, durante esta y a su final, de suerte que se identifiquen

ideas para un avance en futuras intervenciones que puedan realizarse.

3.4 Objetivos que persigue un plan local en el ámbito de la inmigración

La elaboración de una planificación local en el ámbito de la inmigración persigue los objetivos que fueron formulados en

el epígrafe anterior: acercarse a la realidad de la inmigración en el ámbito local; identificar, a partir de ella, metas y

procedimientos eficientes para dar respuesta a las problemáticas que esta realidad nos formula; anticipar dificultades,

organizar los recursos disponibles o la búsqueda de nuevos recursos; pautar los procedimientos de seguimiento y evalua-

ción que favorezcan el avance, etc.

Al mismo tiempo, un plan es también un documento que nos sirve para:

E Describir, de una manera detallada y sistematizada, la propuesta de acción con la finalidad de su presen-

tación a aquellas personas o entidades de las que pueda depender su ejecución, financiación etc.

E Ofrecer un referente común, siempre que sea compartido, que facilite la coordinación entre las personas

y/o entidades que puedan colaborar en su desarrollo.

E Ofrecer un marco de contraste para, en posteriores momentos, incorporar los avances fruto del apren-

dizaje.

La planificación debe ser, sobre todo, útil. Útil para las personas que la elaboran en la medida en que visualiza un es-

Page 23: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

23

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

quema claro de trabajo; metas, pasos que hay que dar para conseguirlas, responsabilidades de las diferentes personas,

entidades, etc. implicadas, tiempos, recursos que se emplearán y como...

La planificación debe formularse metas realistas, pero que al tiempo, tengan un carácter ambicioso y, en consecuencia,

motivador.

Realizar una planificación no es definir un esquema inamovible, dado que nuestra intervención se realiza en un marco de

carácter social y que, por lo tanto, no es posible prevenir en exceso. La planificación tendrá que ser necesariamente flexi-

ble e incorporar mecanismos de adaptación (revisiones periódicas) y reformulación de las metas y actuaciones previstas,

en función de las situaciones imprevistas o cambiantes que vayan surgiendo.

Existen diferentes niveles de planificación en función de la amplitud de su ámbito, así como del grado de concreción en

la realización de las acciones. El plan local en el ámbito de la inmigración se sitúa en el nivel de planificación general o

estratégica y, a partir de él, será posible elaborar una planificación más específica u operativa.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Se elabora para un largo plazo y desde una perspectiva global. Marca objetivos generalistas, que integran la definición de

orientaciones estratégicas de acción para acercarse a los fines, un sistema de dotación global de recursos, los mecanismos

de evaluación etc. Viene siendo un mapa general de actuación.

La planificación de nivel estratégico quedará recogida en un documento que denominamos plan. Un plan establece objeti-

vos generales y a largo plazo (como por ejemplo, a cuatro años), que serán estructurados en grandes áreas de actuación.

Este sería el ejemplo de nuestro plan local en el ámbito de la inmigración.

PLANIFICACIÓN TÁCTICA

Se formula a medio plazo y muestra un mayor nivel de concreción, puesto que se centra en áreas o segmentos especí-

ficos de las orientaciones definidas en la planificación estratégica. Se marcan objetivos para estas áreas, que tienen un

carácter más concreto, aunque sin abandonar un cierto carácter generalista. La planificación táctica define líneas de

acción que integran distintas actividades para la consecución de sus objetivos, un esquema de organización de estas, una

financiación, unos mecanismos de evaluación, etc.

La planificación de nivel táctico quedará recogida en un documento que denominamos programa. Es una propuesta de

acción a medio plazo (como por ejemplo, a un año o dos), con objetivos referidos a un área específica de actuación (reco-

Page 24: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

24

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

gida en el plan). El programa se estructura en diferentes actuaciones concretas, y para cada una de ellas se elaborará una

planificación específica que denominamos proyecto. El Plan Local de Inmigración podrá estructurarse en un Programa de

diversidad cultural en los centros de enseñanza, en un Programa de inserción laboral de las mujeres inmigrantes, etc.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

Se formula a corto plazo y visualiza un paso en la consecución de los objetivos marcados en la planificación táctica. Iden-

tifica una actuación o actividad concreta. Integra objetivos muy concretos, y referidos a esta, así como un esquema de

organización de las personas que la realizarán, los recursos necesarios, mecanismos de evaluación concreta, etc.

La planificación de nivel operativo quedará recogida en un documento que llamamos proyecto. Es una propuesta de ac-

ción específica para un período más corto de tiempo (un mes, 6 meses, un año...), que integra un conjunto secuenciado

y ordenado de actividades relacionadas entre sí, y que, integrado en el programa, contribuirán a conseguir sus objetivos.

Siguiendo con el ejemplo anterior, un proyecto puede ser la promoción de fiestas interculturales en los centros de ense-

ñanza, o la realización de cursos orientados a la inserción laboral.

El esquema de los niveles de la planificación visualiza un camino hacia la concreción gradual de nuestros fines (se parte de

la visión estratégica para ir detallando incluso una actuación concreta). Aun así, hace falta destacar que, en la práctica,

no siempre los proyectos se elaboran a partir de un programa previo, al igual que estos pueden no estar enmarcados en

un plan.

3.5 Áreas de mejora

La elaboración de un plan local en el ámbito de la inmigración supone una herramienta de avance en la acción local en

esta materia. En concreto:

E Formula las acciones desde un conocimiento de la realidad riguroso, que va más allá de la visión cotidiana

que ofrece la trayectoria de trabajo en el ámbito de inmigración desde el municipio, estableciendo otros

dispositivos de estudio que ayudan a contrastar y complementar esta visión.

E Ordena unos objetivos y pautas de actuación de forma que sean conocidos y permitan la colaboración de

Page 25: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

25

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

un mayor número de agentes sociales.

E Permite mejorar la eficacia y la eficiencia de la acción pública, delimitando objetivos más acaídos y es-

tableciendo sistemas de seguimiento y evaluación que van orientando este avance.

E Posibilita la transversalidad de la acción pública, implicando a diferentes departamentos y ámbitos de

actuación en una estrategia común

3.6 Claves para la eficiencia del plan

De modo sintético, ya que algunas de las cuestiones serán abordadas con detalle en otros apartados, señalamos aquí

algunos factores clave que es preciso atender para la mejor eficiencia del plan.

E La diagnosis debe ser operativa: no se trata de acumular información, sino de comprender que pasa, por

que pasa, a quien afecta, que otros factores están interrelacionados con este, etc. de forma que este

conocimiento “útil” oriente la acción.

E Debe existir coherencia entre las diferentes partes del plan: si se diagnostican tres problemas como fun-

damentales, debe haber acción en cada uno de ellos (salvo que sobarde las competencias municipales),

las medidas deben ser operativas para conseguir los objetivos...

E Debe concebirse la planificación como un método de trabajo, más que como un producto (el plan). La

finalidad no es elaborar un plan, sino dotarse de un plan para intervenir en la realidad de una forma más

eficaz y eficiente.

E Es imprescindible incorporar al proceso de planificación la visión e implicación de las organizaciones o

entidades que van a colaborar en el desarrollo de las acciones y a las personas destinatarias, a través de

sus asociaciones.

Page 26: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

26

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Es necesario adecuar el plan a los recursos disponibles o que sea factible conseguir. Al mismo tiempo, la

planificación debe formularse con ambición para ampliar su impacto y motivar a las entidades partici-

pantes.

3.7 Características y fundamentación del modelo de planificación

El modelo de planificación que está a implementarse en las políticas de inmigración coincide con las nuevas formas de

gestión con base en la participación ciudadana, lo que viene a inscribirse y significar un cambio de paradigma en la propia

concepción de la relación Administración - Ciudadanía, así como de la función y papel del conocimiento técnico y del

tipo de herramientas (planes, etc.) acaídas a las nuevas formas de actuación. La tabla siguiente pretende acercarse a las

distintas dimensiones de ese cambio.

Concepción tradicional Nuevas formas de planificación con centralidad de la participación ciudadana

Monopolio técnico del conocimiento Concepción compleja y pluralista de la sociedad: pluralidad de la información y de los saberes

Monopolio político de la decisión

Concepción compleja de la sociedad: articulación de intereses, construcciones participadas de los

objetivos públicos. Interdependencia de lógicas no jerárquicas.

Corresponsabilidad ciudadana en los asuntos públicos.

Monopolio de la Administración públi-

ca de la intervención

Concepción compleja de la sociedad: actuación sinérgica de los agentes públicos, privados y sociales.

Rol habilitador, facilitador de la Administración pública, con el objetivo de activar y articular el con-

junto de las acciones públicas, privadas y sociales en favor del bien común.

Proceso de aprendizaje/capacitación para las instituciones públicas.

Page 27: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

27

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Sociedad, concepción pasiva: objeto

sobre el que se actúa

Ciudadanía, concepción activa: sujeto(s) autónomo(s), con criterios, intereses y voluntades propias.

Sujetos que deben compartir la decisión y colaborar en la acción.

Acción unidireccional de la Adminis-

tración municipal, que en ocasiones

incluye la articulación pluralista de

intereses sectoriales

Importancia de la receptividad de la Administración y su capacidad de diálogo con la sociedad incor-

porando:

• Redes participativas: articulación redes públicas y sociales inclusivas que integren más que los

actores de la “comunidad política” del ámbito sectorial de que se trate.

• Implicación de los actores vertebradores de la sociedad.

• Implicación del tejido social en general y del conjunto de la comunidad, estrategia inclusiva.

Articulación de intereses prefijados

(neocorporativista): negociación de

actores predeterminados que juegan

previamente como lobbies organizados

Dar cabida a sectores subrepresentados, marginalizados (inclusión).

Proceso que promueve implícitamente cambios culturales en el ámbito municipal (en el estilo de

las políticas y en las relaciones de los actores), e institucionales (normas y espacios/estructuras de

participación)

Deliberación ciudadana: espacios participativos de construcción de lo corriente (consejos, foros...).

Concepción vertical de cada materia

de gestión

Frente a la preeminencia del departamento como unidad administrativa (lógica incrementalista del

ámbito competencial) se trabaja desde la transversalidad para los asuntos horizontales: coordinación

interdepartamental, apuesta sinérgica. Implicación horizontal de la institución, compromiso y corres-

ponsabilización de los departamentos. Aprovechar las distintas acciones colaborando en estrategias.

Materias competenciales comparti-

mentadas por distintas Administra-

ciones

Gobernación multinivel: articulación de las acciones sobre el territorio desde el próximo. Subsidiarie-

dad y diálogo interinstitucional. Ayuntamiento como catalizador en el próximo y en el concreto de las

acciones públicas de las distintas Administraciones.

Por su parte, la asunción de una perspectiva participativa de la planificación, significa también reconceptualizar los pro-

pios planes como herramientas de diseño y gestión del espacio. En la tabla siguiente recogemos de forma esquemática el

tránsito en esta concepción de los planes.

Page 28: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

28

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Concepción tradicional Nuevas formas de participación ciudadana en la planificación

Plan: texto ordenador de la acción públicaEstrategia movilizadora: activación social, que articula e impulsa la acción pública, privada y so-

cial. Debe generar entusiasmo y canalizar la creatividad social.

Plan: guía previo a la acción

Proceso de dinamización social, proyecto de intervención en sí mismo que pretende surtir efectos

sobre el territorio. El proceso comprendido como un aprendizaje colectivo.

El propio proceso de elaboración del Plan produce efectos transformadores del objeto y de los

participantes.

Centralidad del producto texto. Diagnóstico

+ Plan.

Centralidad del proceso de elaboración como estrategia de implicación de la sociedad (consenso

estratégico social y político); generador de dinámica social, articulador de una red pública y social

de implementación de las líneas de acción.

Primacía del momento técnico. Plan como

organizador de la política pública bajo cri-

terios técnico - científico filtrados por los

responsables políticos

Primacía del momento social: momento de reflexividad social y de deliberación en la construcción

de lo corriente (público y social). Carácter pedagógico del proceso para los participantes.

Estrategia de apropiación del proceso por parte de los participantes.

En las Administraciones públicas delimita-

ción aséptica de las funciones en la imple-

mentación de una política: políticos = deci-

sores, técnicos = ejecutores.

La implementación confunde las dimensiones técnica y política siendo precisa su implicación ope-

rativa.

Necesidad de implicación clase política y del cuerpo técnico municipal como garantía para la con-

tinuidad del proceso.

Importancia para las decisiones operativas de los técnicos públicos ligados implementación de las

políticas.

Centralidad en la elaboración del plan del

técnico - consultor.

Incorporación central del personal técnico dinamizador de participación ciudadana.

Page 29: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

29

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

3.8 Fases del plan local en el ámbito de la inmigración

La planificación constituye, en cierto modo, un esfuerzo por parar el tiempo, elaborar un mapa de la situación y esta-

blecer una estrategia de intervención. Pero a decir verdad el tiempo no se para, la realidad muda, y a cuyo objeto las

planificaciones tienen un plazo limitado y deben desarrollarse y volverse a desarrollar en un proceso en gusanillo. Con

todo, conviene diferenciar bien cuáles son las fases de este proceso.

El primero es conocer la realidad en la que pretendemos intervenir para contribuir a atenuar, solucionar, etc. una pro-

blemática.

A partir de aquí, hay que establecer cuáles son las metas y objetivos que se pretenden conseguir en la intervención, y

ordenar las diferentes actuaciones que se realizarán para conseguirlas, identificando quien tiene la responsabilidad de su

ejecución, los recursos que se emplearán, la manera en que se proveerán y los tiempos en los que tienen que moverse.

La identificación de metas y la ordenación de actuaciones permitirán la coordinación más efectiva de las diferentes per-

sonas, entidades, etc. que estén implicadas en el desarrollo de la intervención.

Una vez realizado lo anterior, la planificación propiamente dicha, podremos ejecutar la intervención.

A lo largo de esta y a su final, se desarrolla la evaluación para conocer en que medida se consiguieron las metas y en que

medida las actuaciones se realizaron como se pretendía: costes, resultados intermedios, etc.

La evaluación, además, nos permitirán planificar nuevas intervenciones aprendiendo de nuestra experiencia pasada.

La evaluación supone una nueva manera de acercarse al conocimiento de la realidad en la que estamos a intervenir, y

abre de nuevo el ciclo de la planificación.

La intervención social se asemeja, de este modo, a un proceso en gusanillo: de cada intervención nace una experiencia

que es orientadora y permite formular la siguiente intervención aprendiendo de la anterior.

Page 30: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

30

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Page 31: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

31

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.Diagnosis

Page 32: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

32

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“El plan requirió de un análisis previo; además de las fuentes de datos de carácter oficial se impulsó a la ela-

boración de investigaciones con el fin de analizar y completar, desde un punto de vista sociológico, la realidad

migratoria en Galicia”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

4.1 Objetivos de la diagnosis y selección de metodologías

La realidad tiene diferentes dimensiones y para aprehender cada una de ellas precisamos diferentes herramientas. Es muy

importante que antes de diseñar “como” vamos a estudiar la realidad nos preguntemos que necesitamos conocer para

hacer un buen plan. No se trata de acumular información, sino de articular la respuesta a nuestras preguntas básicas.

La diagnosis da sentido al plan, lo justifica, le da coherencia, es el elemento con el cual medimos su validez y “oportu-

nidad”. Al leer la diagnosis debemos saber por que es necesario llevar adelante las líneas del plan, debemos conocer qué

pasa, por qué pasa y comprender las problemáticas, para acertar a la hora de darles solución.

Las diferentes cuestiones que nos formulemos conocer deben buscar respuesta a través de las metodologías y técnicas

de diagnosis adecuadas. Fundamentalmente distinguimos dos perspectivas: la cuantitativa y la cualitativa, cada una de

ellas con sus técnicas específicas.

Page 33: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

33

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Preguntas Perspectiva Técnicas

¿Cuanta población inmigrante reside en nuestra localidad?

¿Cómo es la evolución?

¿Cuáles son sus países de origen?

¿Cuál es su perfil de género y edad?

¿En que sectores económicos trabajan?

¿Como se distribuyen los niños y niñas in-migrantes en los diferentes colegios?

¿Cuántas personas de nuestra localidad tienen prejuicios respeto de la inmigra-ción?

¿Cuantas personas inmigrantes se sienten bien acogidas?

Cuantitativa o distributiva

Se basa en contar, medir numéricamen-te

Describe la situación y su evolución en clave numérica

Análisis de fuentes estadísticas

Encuesta

¿Que ideas o argumentos están funcio-nando socialmente en la percepción de la inmigración?

¿Cuáles son las vivencias vinculadas al fenómeno migratorio?

¿Cuáles son las demandas o necesidades de la población inmigrante?

¿Cuáles son las demandas o necesidades en relación con la inmigración de la so-ciedad de acogida?

Cualitativa o estructural

Se basa en los discursos, valoraciones e

ideas y en su construcción social

Busca explicación a los fenómenos

Entrevista en profundidad

Grupo de discusión

Historia de vida

Observación participante

4.2 Factores clave de una buena diagnosis

De modo sintético se propone atender a los siguientes factores para garantizar la calidad de la diagnosis:

E Debe ser comprensiva y explicativa de los fenómenos: evitar descripciones y acumulación de datos que

no acercan criterios de actuación.

Page 34: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

34

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Establecer los diferentes ámbitos de atención y señalar los problemas significativos de cada ámbito.

E Estar compensada en las diferentes áreas sobre las que se pretende intervenir.

E Tener en cuenta las visiones de los diferentes agentes implicados en las acciones, así como del colectivo

beneficiario.

E Formularse en un lenguaje riguroso, claro y comprensible.

E Evitar caer en perjuicios.

E Estar actualizada, respondiendo a la realidad más próxima y evitando tratar datos o informaciones de

hace muchos años.

4.3 Diagnosis cuantitativa. Principales variables descriptivas

Las principales variables descriptivas, que nos van a permitir una primera visión de conjunto, son:

E Estimación del número de personas inmigrantes y de su peso en el conjunto de la población. Los datos es-

tadísticos disponibles siempre serán aproximativos. El padrón municipal ofrece información sobre pobla-

ción de nacionalidad extranjera que reside en la localidad, no siempre fiel, ya que dentro de un instante

inicial el cambio de residencia entre ayuntamientos e incluso entre comunidades autónomas y países es

fluido. Los datos de permisos de residencia del Ministerio de Trabajo e Inmigración son la otra estimación

principal, quedando fuera de la contabilización la inmigración en situación irregular.

E Perfil de la población inmigrante según país de origen. En este sentido, una distinción básica es la que se

da entre personas extranjeras de la Unión Europea y las de nacionalidad extracomunitaria. También pue-

de ser muy útil y orientador agrupar los orígenes en función de las dificultades idiomáticas o distancias

culturales, distinguiendo, como por ejemplo, a la población iberoamericana de la asiática o africana.

Page 35: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

35

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Otros elementos del perfil: género y edad. También es interesante comparar la distribución con la que se

da en el conjunto de la población.

Las variables anteriores nos suministran de una cuantificación inicial del peso y perfil básico de la inmigración en nuestra

localidad. Para tirar más provecho del análisis de estas variables conviene:

E Analizar los datos de diferentes años, para dar cuenta de su evolución.

E Comparar la realidad de nuestra localidad con la de otros municipios, así como con la realidad autonómi-

ca y estatal. De este modo visualizamos con más claridad las particularidades del fenómeno en nuestro

territorio.

Después de esta panorámica global, podemos ir analizando diferentes variables en relación a cada ámbito de estudio.

Situación laboral

E Actividad y ocupación de la población extranjera: población activa, tasa de actividad y tasa de ocupa-

ción.

E Distribución de la población extranjera por regímenes de la Seguridad Social.

E Ocupación en los diferentes sectores de actividad y en las diferentes ocupaciones.

E Contratación y su tipología.

Para un mejor análisis de estas variables es clarificador comparar las cifras, en peso porcentual, con las que corresponden

al conjunto de la población. También nos ofrece información significativa la diferenciación por género. Puede ser útil

introducir la variable edad y hacer análisis de evolución.

Enseñanza

E Peso y perfil (edad, país de origen, idioma materno) del alumnado extranjero en los centros educativos

del municipio. Puede ser interesante complementar los datos de niños y niñas inmigrantes con datos de

retornados e incluso con la realidad de la adopción extracomunitaria, en la medida en que las tres situa-

ciones pueden repercutir en necesidades educativas especiales, determinadas por el desconocimiento de

Page 36: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

36

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

la lengua, la diferente cultura de origen, etc.

E Alumnado segundo niveles de enseñanza que cursan.

E Grado de concentración de alumnado extranjero entre los diferentes centros escolares.

Nuevamente, puede ser enriquecedor para el análisis ver la evolución en el tiempo de las distintas variables y comparar

el peso del alumnado extranjero en las aulas con el peso de la población extranjera en la localidad.

Vivienda

E Régimen de tenencia de la vivienda.

E Relación ente número de habitantes y dimensiones de la vivienda.

E Estado de la edificación.

E Servicios (agua, suministro eléctrico, teléfono, baño...).

E Percepción de la habitabilidad y de la socialidad en el barrio.

E Distribución en el territorio, analizando la posible existencia de concentración en determinados barrios

o zonas.

Participación ciudadana

E Número de asociaciones de inmigrantes y número de personas asociadas.

E Número de personas extranjeras asociadas a otro tipo de organizaciones sociales.

Page 37: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

37

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.4 Mínimos y máximos en el análisis estadístico

Al inicio del apartado anterior se enunciaron las variables básicas para tener una visión de conjunto de la inmigración en

el municipio, que constituyen el mínimo de análisis:

E Estimación del número de personas inmigrantes y de su peso en el conjunto de la población.

E Perfil de la población inmigrante según país de origen.

E Género y edad.

Una vez predefinidas las principales áreas de actuación que puede abordar el plan, bien porque constituyen la principal

demanda de la población, bien porque son las áreas en las que podemos movilizar recursos o por otras condicionantes

previas, hace falta incorporar a este análisis mínimo aquellos datos descriptivos que orienten el trabajo de cada área. Un

criterio de selección acaba siendo, por eficiencia, la disponibilidad y accesibilidad de los datos.

El excelente en la diagnosis es explorar todas las áreas, complementando las fuentes disponibles con informaciones solici-

tadas a diferentes departamentos e instituciones locales (centros educativos, oficinas de empleo, servicios sociales, etc.)

y realizando una encuesta a la población inmigrante para obtener datos que no están desagregados a nivel municipal.

4.5 Fuentes estadísticas para la obtención de datos

Las dos fuentes de información básicas para obtener información sobre la población inmigrante son:

E Padrón Municipal de Habitantes. En esta fuente se pueden ver los datos para diversos años y diversos

Page 38: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

38

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

ámbitos territoriales (Estado, CCAA y ayuntamientos). Se puede consultar esta información por vía Web

en las siguientes direcciones: www.ige.es o www.ine.es.

E Censo de población y viviendas. Contempla la información contenida en el padrón e incorpora otros fac-

tores (tipo de vivienda, situación laboral o nivel de estudios). El censo tiene datos disponibles desde el

año 2001. Esta información se puede consultar también en las páginas Web anteriores.

Hay otra serie de fuentes estadísticas que ofrecen datos a nivel estatal, autonómico y provincial como:

E Bases de datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Presentan datos relativos a las tarjetas o auto-

rizaciones de residencia y autorizaciones de trabajo. Los datos están disponibles en la página Web del

ministerio.

E Tesorería General de la Seguridad Social. Recoge el número de personas inmigrantes dadas de alta en la

Seguridad Social según régimen de cotización. Los datos están disponibles en la página Web del Ministerio

de Trabajo e Inmigración.

E Encuesta de población activa. Datos relativos al número de población activa, ocupada y parada. La infor-

mación está disponible en las páginas Web del Instituto Gallego de Estadística, del Instituto Nacional de

Estadística y del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

E Bases de datos de la Secretaría Xeral de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria. Recoge

el volumen de alumnos inmigrantes de los centros educativos dependientes de la consellería según titu-

laridad del centro, nivel educativo y país de origen.

A nivel mundial y europeo se pueden consultar las estadísticas publicadas por las Naciones Unidas y el servicio de estadís-

ticas de la Unión Europea (EUROSTAT). La información se puede consultar en las siguientes páginas:

• unstats.un.org/unsd para las Naciones Unidas

• epp.eurostat.ec.europa.eu para EUROSTAT

Page 39: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

39

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.6 Herramientas de cálculo y de análisis estadístico

El primero punto de partida para la realización de un análisis estadístico es saber cuál es su objeto de estudio o población

de referencia. Este se puede referir tanto a personas (como la población inmigrante) como a objetos (centros de acogida)

o entidades (asociaciones de inmigrantes). Lo que nos va a interesar es estudiar determinadas características de este

objeto de estudio por lo que habrá que señalar cuáles son las unidades de partida.

La unidad de partida de un análisis estadístico es la variable que recoge propiedades de los objetos y sujetos que estudia-

mos a partir del análisis estadístico. Cada variable está distribuida en distintas categorías. Como por ejemplo:

E Variable: Edad.

E Categorías: Menores de 18 años, de 18 a 30 años, de 31 a 45 años, de 46 a 60 años, mayores de 60 años.

Las categorías deben de recoger la mayoría de situaciones que se pueden dar para una variable concreta y deben ser

mutuamente exclusivas, es decir que una categoría no recoja valores de otra categoría. Dado que en muchas variables el

número de respuestas es muy amplio, se constituyen rangos o intervalos para agrupar las respuestas posibles, tal y como

sucede en el ejemplo anterior.

Las variables pueden ser de varios tipos segundo su forma de medición:

E Nominal. Las categorías son mutuamente excluyentes. Como por ejemplo, en la variable sexo las cate-

gorías hombre o mujer.

E Ordinal. Las categorías además de ser mutuamente excluyentes pueden ser ordenadas. Como por ejem-

plo, en la variable clase social se pueden ordenar las categorías en alta, promedio y baja.

E Intervalo. Las categorías son mutuamente excluyentes, pueden ser ordenadas y son reducibles a una

unidad de medición de corte cuantitativo. Como por ejemplo, edad (categorías: 15,16....) o nivel de in-

gresos (600 €, 700 €...). Sobre estas variables es donde se van a poder aplicar determinados sistemas de

medida que no son aplicables para las otras variables. En un análisis estadístico se toman como referencia

Page 40: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

40

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

varias variables, pudiéndose realizar el análisis de cada variable por separado (análisis univariable), o

bien la relación de esa variable con otra (análisis bivariable) u otras (análisis multivariable).

La secuencia más común para realizar el análisis es comenzar por una variable para a continuación analizar su relación

con una o varias variables. Así, para realizar el análisis univariable se toman como referencia una serie de sistemas de

medida que nos permiten visualizar el peso de cada una de sus categorías, entre las que cabe citar los siguientes:

E Frecuencia o valor absoluto. Determina el número de casos que se producen para cada categoría con-

templada en la variable.

E Frecuencia relativa o porcentaje. Es igual al número de casos de una categoría dividido por el número

total de casos que se dan en la variable multiplicado por 100. Y la forma más usual, si bien la proporción

se puede expresar en tantos por uno o tantos por 1000. El porcentaje acumulado es una variación de

este sistema, dado que recoge para una categoría la suma de su valor con la que se produce para las

categorías anteriores.

Ejemplo:

Valor absoluto Porcentaje Porcentaje aumulado

Menores de 18 años 200 12,3% 12,3%

De 18 a 30 años 340 20,9% 33,2%

De 31 a 45 años 480 29,4% 62,6%

De 46 a 60 años 380 23,3% 85,9%

Mayores de 60 años 230 14,1% 100,0%

Total 1630 100,0%

Page 41: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

41

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Otras medidas nos van a permitir ver la dispersión de los valores que tienen las categorías, son las denominadas medidas

de tendencia central. Entre ellas cabe citar las siguientes:

E Promedio. Es la suma de todas las puntuaciones divididas por el número de casos.

E Moda. Es el valor que más veces se repite en una distribución.

E Mediana. Es el valor que deja por debajo el 50% de los casos y tirando por lo alto al otro 50%.

E Cuartiles. En una distribución hay cuatro cuartiles, el cuartil primero deja el 25% de los casos por debajo,

el segundo el 50%, el tercero el 75% de los casos y el cuarto el 100% de los casos.

Ejemplo: Si tomamos a seis personas inmigrantes observamos que sus edades son las siguientes:

Edad Medidas de tendencia central

18

23 Promedio: 18+23+28+28+48+64/6=34,8 años

28 Moda: 28 años

28 Mediana: 28 años

48

Cuartil 1: 20,5 años

Cuartil 2: 28 años

Cuartil 3: 38 años

Cuartil 4: 64 años

64

Para ver la dispersión que hay en la distribución de los valores de una variable se toman como referencia la desviación

media o la desviación típica.

Una vez realizado el análisis univariable se puede realizar el análisis bivariable o multivariable. En el análisis bivariable

se cruza una variable (variable independiente) que puede influir en la variable que estamos estudiando (variable depen-

diente). La forma normal de presentación es a través de una tabla o de gráfico. Como por ejemplo, si se quiere evaluar

el incidente de la edad en el nivel de estudios, se realizaría el siguiente cruce:

Page 42: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

42

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Primarios ESO Bachillerato FP Universitarios Total

De 18 a 29 años 8,3 10,1 25,7 20,1 35,8 100,0

De 30 a 45 años 9,5 14,3 23,8 20,6 31,7 100,0

De 45 a 60 años 11,1 19,8 35,8 8,6 24,7 100,0

Mayores de 60 años 18,5 30,8 21,5 13,8 15,4 100,0

Total 11,2 17,4 26,6 16,6 28,2 100,0

Entre otros comentarios que se podrían hacer sobre el cruce de dos variables, se podría decir que cuanto más desciende

es la edad de las personas aumenta el porcentaje de los que cuentan con estudios universitarios, dándose la circunstancia

inversa cuando se observan los que cuentan con estudios primarios.

De manera complementaria, los resultados pueden ser presentados de forma gráfica. Entre los gráficos más usados hace

falta destacar los siguientes:

Page 43: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

43

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.7 Características del informe estadístico

Un informe estadístico puede tener diversas estructuras internas; sin embargo, la más usual es que tenga tres grandes

apartados:

E Metodología. En él se recogen explícitamente todas las técnicas y procedimientos empleados para la

configuración del informe.

E Resultados. Se expondrán los datos y comentarios necesarios para realizar la diagnosis de situación de la

población inmigrante en un determinado contexto local.

E Conclusiones. Se recogerán los principales factores de síntesis que caracterizan a la población inmigrante

de un determinado contexto local.

En el apartado de metodología deben ir explicitados los métodos de obtención de la información, bien sea a través de la

consulta de fuentes estadísticas externas o mediante la implementación de una encuesta.

Page 44: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

44

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Si se analizan datos estadísticos de fuentes externas, se deben señalar los siguientes elementos:

E Nombre de la fuente estadística (Censo, Padrón...).

E Años sobre los que se realiza la consulta.

E Nombre del organismo y/o entidad que las publica.

En el caso de tratarse de una encuesta se explicitarán los siguientes rasgos:

E Población de referencia sobre la que se realiza el estudio. Habría que indicar el número de unidades que

compone la población de un determinado territorio. Podrían ser población inmigrante, población nativa

o subconjuntos específicos de estas poblaciones.

E Tamaño de la muestra empleada. Indica el número de entrevistas realizado. Lo normal es que se reali-

cen muestras de entre 400 y 2.400 entrevistas en función del tamaño de la población y el análisis que

queramos realizar.

E Nivel de confianza y nivel de error asociado a la muestra. El nivel de confianza más usual es el del 95% o

95,5%. El error asociado a la muestra oscila en función del tamaño de la misma. En general un error tiran-

do por lo alto del ±10% no se considera como idóneo, estando la mayoría de las muestras en el ±5%.

E Sistema de muestreo. Puede ser un sistema aleatorio, aleatorio sistemático estratificado o por conglo-

merados. En general, lo más normal es que se combinen los diversos métodos a través de un sistema

polietápico.

E Tipo de entrevista. Hay varios métodos para realizar la entrevista: los más comunes son la personal (bien

sea en domicilio, calle o lugar de trabajo), telefónica asistida por ordenador (sistema CATI) o autocum-

plimentada por la propia persona entrevistada (remitiendo el cuestionario por vía postal o por formato

electrónico a través de su alojamiento en un servidor Web).

E Cuestionario. Es una de las piezas centrales para realizar correctamente la encuesta. En él se recogen en

forma de pregunta las variables que se van a emplear en el posterior análisis. Pueden ser variables de ca-

rácter sociodemográfico (edad, género, nivel de estudios), actitudinales (percepciones de la población na-

tiva y/o inmigrante...) o valorativas (beneficios de la inmigración, nuevas regularizaciones...) entre otras.

Page 45: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

45

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Complementariamente, se podría incluir el método de depuración de la información, el sistema de super-

visión, las aplicaciones informáticas y sistemas de análisis estadístico y los incidentes producidos durante

la realización de las entrevistas.

En el apartado de resultados se expondrán los datos derivados del análisis estadístico. Las formas de presentar la infor-

mación son las siguientes:

E Tablas. Están estructuradas en columnas y en filas. En el encabezamiento de las filas deberán de ir el

nombre de las categorías de la variable analizada y en el encabezamiento de las columnas el nombre

del indicador. Cada tabla debe de ir numerada e identificada con un título, y se debe citar la fuente de

donde proceden los datos.

E Gráficas. Hay distintos tipos de gráficas (barras, sectorial, líneas, área...) y cada una tiene una virtuali-

dad distinta en función de lo que se pretenda destacar de los datos analizados. Al igual que las tablas,

deben ir numeradas e identificarse la fuente de origen de los datos.

E Comentarios. Se analiza la información presentada en las tablas y en las gráficas para facilitar su com-

prensión. Los comentarios pueden ser de carácter descriptivo, interpretativo o comparativos, si bien se

pueden combinar los tres niveles.

Finalmente, en el apartado de conclusiones se explicitarán los principales elementos o factores que inciden sobre la po-

blación objeto de estudio. Opcionalmente, se podrán realizar recomendaciones o lecturas operativas, con el objetivo de

orientar la acción e intervención sobre esa realidad.

4.8 Rasgos sobre metodologías cualitativas

Las metodologías cualitativas nos sirven para conocer las opiniones, visiones y demandas de la población o de diferentes

agentes. Frente a los cuestionarios de las encuestas, de carácter cerrado (ofrecen varias opciones predeterminadas a

cada pregunta), las metodologías cualitativas ofrecen a la persona o grupo la posibilidad de desarrollar su discurso de

una forma abierta.

Page 46: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

46

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Las metodologías cualitativas complementan a los análisis cuantitativos, introduciendo las percepciones y valoraciones

que han elaborado los sectores más próximos a la realidad de la inmigración, sobre los diferentes temas a tratar.

También nos permiten conocer las propuestas y enfoques de actuación que consideran los diferentes grupos, así como los

perjuicios sociales que operan en los grupos que tienen una relación menos próxima al fenómeno.

4.9 Descripción de diferentes técnicas cualitativas

Los enfoques en la investigación cualitativa varían en función del grado de estructuración e inmersión con la que se

aproximan a la realidad que pretenden investigar, dando lugar a un conjunto muy variado de dispositivos para la recogida

de información.

Sintetizando, cabe distinguir entre:

E La observación: pretende interferir el mínimo posible en la situación analizada, buscando recoger infor-

mación tal y como se produce en la misma, a través de anotaciones más o menos estructuradas en fichas

elaboradas al efecto.

E La entrevista: situación en la que una persona (con un rol de entrevistadora) recaba información de otra

(con un rol de entrevistada). En esta interacción ambas personas pueden verse mutuamente influidas,

lo que confiere una flexibilidad muy característica a esta técnica. Cabe diferenciar entre los tipos de

entrevista segundo:

- Se centren en mayor o menor medida en una situación o temática determinada (focalización).

- Tengan una mayor o menor apertura/profundidad, según se realicen con una guía de cuestiones a tratar más o menos cerrado.

- Sea mayor o menor el número de personas que se impliquen en la entrevista (entrevista personal

y entrevista en grupo).

Page 47: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

47

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Grupo de discusión: pretende “reproducir” una situación/interacción social dada, a través del discurso

que se construya entre los participantes. El grupo se conforma como un “escenario” en el que permitir la

expresión de los discursos sociales referidos a la situación que se analiza. En este sentido, puede ser tan

importante lo que se dice como lo que no se dice. La metodología de esta técnica estipula, entre otras

cosas, que el grupo debe de tener un tamaño reducido de entre 8 y 12 personas, para que sea operativo,

y que las personas que desempeñan la función de investigadoras se hagan lo menos presentes posibles en

la interacción grupal e interfieran el mínimo en la construcción de este discurso.

4.10 Claves del análisis en la perspectiva cualitativa

Las técnicas que englobamos bajo el concepto de “metodología cualitativa” no pretenden tanto conseguir una represen-

tatividad estadística de la información (según se agrupe la población), como estructural. Esto es, que todos los perfiles

sociales con relevancia para la investigación se hagan presentes. En esta línea, se trata tanto de visualizar las tendencias

que agrupan a la sociedad al respeto del tema de estudio, como de ver las disimetrías y focos de oposición existentes.

Por lo tanto, es fundamental la fase en la que se identifican las personas a las que se dirigirá la investigación, segundo la

relevancia de su perfil para la investigación.

El objeto central de la investigación cualitativa es dar cuenta de la manera en que las personas comprenden, describen y

operan la situación que se está a analizar. Es por esto que el input fundamental de este análisis son textos discursivos.

Segundo el grado de profundidad que pretendan, se mueven en un continuo hipotético que va desde la mera descripción

de las opiniones y datos recogidos hasta la interpretación de la lógica interna y la estructuración del sentido del mismo

discurso.

Para el primero de los casos, que se suele emplear con mayor frecuencia, un esquema básico de análisis puede contemplar

los siguientes pasos generales:

E Recogida de datos: en el caso de la realización de entrevistas, grupos, etc., el discurso de las personas

Page 48: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

48

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

entrevistadas suele ser grabado, para que pueda estar disponible para las revisiones que sean pertinentes.

El primer paso para el análisis es realizar una trascripción del discurso grabado, que puede ser literal o

sintética en función de las necesidades de la investigación y de la experiencia y capacidad de la persona

que transcribe.

E Reducción de datos: el segundo paso es reducir el volumen y complejidad de la información recogida.

Para conseguirlo, se ordena a través de un proceso de codificación de los elementos que interesen del

discurso (los criterios pueden ser muy diversos: opiniones sobre temas, expresiones, valoraciones, per-

fil de las personas que hablan, dialéctica entre opiniones, etc.) y de la integración/ordenación de los

mismos en categorías que hagan la información más manejable y abarcable. El discurso se fragmenta en

unidades para permitir su análisis.

E Disposición y reducción de datos: pretende una presentación de los datos que permita establecer

relaciones entre los mismos y tener una visión de conjunto para extraer conclusiones. Hablamos de dis-

posición en la medida en que se suelen emplear “mapas de conceptos”, “matrices”, “diagramas” para

la visualización de relaciones y visiones de conjunto. Y de transformación en la medida en que la elabo-

ración de estos dispositivos conlleva el cambio desde la expresión inicial de las ideas (por las personas

entrevistadas) cara una nueva expresión (desde la persona que realiza la investigación) que las agrupe,

sintetice y apunte hacia las conclusiones. El movimiento, a la inversa del anterior, es ahora un reagrupa-

miento de los elementos identificados buscando un sentido desde el punto de vista de la investigación. El

proceso de disposición y reducción puede implementarse sobre el producto de una única entrevista y, a

partir de aquí, sobre el conjunto de elementos obtenidos a partir de varias entrevistas.

E Obtención de resultados y conclusiones: conforme a lo expresado en el párrafo anterior, en este pun-

to del proceso es posible establecer conclusiones; el que podrá apoyarse en un contraste con marcos

teóricos, con otros estudios, etc. Las conclusiones allegadas deben tener validez, para lo cual deben

establecerse dispositivos que ofrezcan garantías a la hora de diseñar la recogida de información. En la

realización de entrevistas, la validez podrá visualizarse a través de su triangulación, del contraste de

las conclusiones obtenidas con las personas entrevistadas, con otras investigaciones o fuentes de datos,

etc.

Page 49: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

49

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.11 Características del informe cualitativo

Aunque las opciones pueden ser variadas, cabe destacar un esquema básico de elementos a introducir en la elaboración

de un informe:

E Presentación del estudio, que dará cuenta de su necesidad y oportunidad.

E Presentación de la metodología, que transmitirá la pertinencia de la aplicación y combinación de las

técnicas que fueron empleadas para la recogida de datos.

E Descripción del trabajo realizado: será necesario dar cuenta, como mínimo, del período temporal en

el que se realizó el trabajo de campo (entrevistas, grupos, observación, etc.) y las fases en las que se

estructuró; visualizando las garantías de validez de las conclusiones. Se describirá también el número

de entrevistas, grupos, etc. realizadas y el perfil de las personas participantes (a veces se considera

pertinente introducir una relación nominal de las mismas, sobre todo si se trata de personas que ocupan

cargos en las organizaciones; pero en general se guarda el anonimato y se oculta la identidad).

E Descripción de la información recogida, lo que puede realizarse de muy diversas maneras, agrupada

en las categorías identificadas en la fase de análisis, en epígrafes constituidos expresamente, etc. En el

caso de las entrevistas y de los grupos de discusión, generalmente se presenta la información mediante

un texto que visualice la idea que se quiere resaltar y se refuerza la percepción de su sentido introdu-

ciendo partes sintéticas del discurso de las personas entrevistadas (identificado como tal, entre comillas,

en cursiva, etc.).

E Descripción de conclusiones generales: si en el punto anterior se realiza una presentación detallada

de las ideas recabadas, apoyada en “frases” textuales, se trata hoy por hoy de realizar una síntesis del

conjunto de ideas y conclusiones parciales formuladas, construyendo una imagen global de los resultados

de la investigación.

Page 50: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

50

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

4.12 Presentación operativa de las conclusiones de la diagno-sis: diferentes modelos sintéticos de ordenación y presentación

Para dar a conocer la diagnosis o confeccionar documentos operativos para el trabajo en grupos sobre las propuestas de

acción es útil construir documentos sintéticos. Presentamos aquí algunos modelos de esquema que pueden emplearse

para realizar esta síntesis y que son facilitadores del trabajo posterior de definición de objetivos y medidas de acción.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Es una forma de ordenación de las diferentes problemáticas detectadas en función de sus relaciones de causa-efecto.

Permite identificar las problemáticas que están en la raíz de otros efectos negativos y que, por lo tanto, pueden ser con-

sideradas prioritarias a la hora de buscar soluciones en la acción.

FLUXOGRAMA

Constituye una versión más compleja del árbol de problemas, en la que se ordenan las problemáticas en función de la

capacidad que tenemos de incidir en ellas, así como de agrupamientos temáticos.

Page 51: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

51

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

EMPLEO VIVIENDA ENSEÑANZA CULTURA OTRAS

Ámbitos en los que tenemos incidente

Desajustes en los perfiles laborales

Falta de buenas agencias de me-diación

Falta de participa-ción de padres y madres inmigrantes

Necesidad de mediación inter-cultural

Problemas de con-vivencia vecinal

Otros agentes próximos tienen incidente

Incumplimiento normativa laboral (carencias de inspección)

Perjuicios por parte de las personas propietarias

Necesidades de refuerzo educativo

Perjuicios en la población

Tratamiento negati-vo de la inmigra-ción en los medios. Necesidades sanita-rias específicas

Están fuera de nuestro alcance

Crisis de empleo a nivel general

Incremento precio de la vivienda

Prejuicios en la población

El primer paso es colocar las problemáticas en la matriz. En el cuadro se presentan sólo breves ejemplos del contenido

de cada celda. Un segundo paso puede ser la identificación de relaciones de causa y efecto entre las distintas áreas de

problemas, lo que nos permitiría identificar problemas críticos o prioritarios. Se representan, gráficamente, a través de

flechas y se señalan con un círculo aquellos problemas que tienen un mayor incidente en otros “efectos”.

DAFO

El Dafo es una técnica de análisis sintético muy extendida, porque tiene un enfoque estratégico al combinar un análisis

interno y uno externo, diferenciando factores positivos y negativos. Resulta muy sencillo de aplicar y comprender para

cualquier persona aunque no tenga conocimientos previos de planificación.

El Dafo es un cuadro compuesto por cuatro áreas de valoración:

Debilidades:Ideas que identifican aspectos internos a la organización municipal, de-partamento, entidades que trabajan en la inmigración, etc., que ten-gan carácter de debilidad.

Amenazas:Ideas que identifican las problemáticas externas que pueden dificultar nuestra actuación. Serían variables de contexto, tendencias previstas, factores que inciden en nuestro ámbito de trabajo, aunque no depen-den directamente de nudos...

Fortalezas:Ideas que identifican aspectos internos a la organización municipal, departamento, entidades, etc., y que constituyen aspectos positivos y facilitadores.

Oportunidades:Ideas que identifican aspectos externos positivos: tendencias favorables y factores que inciden positivamente en nuestro ámbito de trabajo.

El esquema es especialmente válido para el establecimiento de prioridades y la definición de objetivos y esquemas de

actuación en base a las capacidades y realidad sobre la que se actúa.

Page 52: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 53: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

53

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

5.Mapa de recursos

Page 54: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

54

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“Se presenta una primera aproximación a los recursos existentes en Galicia en el año 2005 en el ámbito de inmigración,

en base a los datos facilitados por 131 entidades públicas, sociales y empresariales”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

5.1 Utilidad

El mapa de recursos es un documento donde se recogen los diferentes recursos y actuaciones que se están a desarrollar

tanto desde el ámbito público como desde el privado.

Hacia el público general los mapas de recursos tienen la utilidad de mostrar los diferentes servicios, ayudas y programas

a los que puede acceder.

A mayores, en el proceso de elaboración de un plan en el ámbito de la inmigración el mapa nos servirá para:

E Tener una visión global de las acciones, servicios y programas que están en funcionamiento.

E Conseguir una visión conjunta de la acción a desarrollar incorporando tanto las diferentes Administracio-

nes públicas como la iniciativa social.

E Favorecer la optimización y coordinación entre todos los agentes implicados, evitando duplicidades.

E Identificar las áreas de trabajo donde se concentra el mayor número de acciones y aquellas que pueden

estar en la actualidad más desatendidas.

Page 55: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

55

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

5.2 En qué consiste

Un mapa de recursos permite sistematizar la información en torno a los diferentes programas, servicios y acciones que se

están a desarrollar o vienen de hacerlo en el último año.

E Hace falta marcar un espacio temporal de referencia, que sea lo suficientemente próximo en el tiempo

para garantizar la vigencia del mapa. Un abordaje común es acotar un año: como por ejemplo, si estamos

en los primeros meses de 2009, la referencia a tomar puede ser todo el año 2008.

E Se trata de sistematizar una información básica que permita conseguir una visión conjunta de los progra-

mas y servicios, así como estimar su alcance (destinatarios, número de beneficiarios etc.)

Información que puede ser recogida en el Mapa de recursos

Directorio de entidades

Consiste en un listado de todas las entidades, públicas y privadas, que

desarrollan líneas de actuación en materia de inmigración.

Puede ordenarse, para mayor facilidad en la búsqueda, por áreas de

actuación (ayudas a la persona inmigrante para la primera acogida, ma-

terial didáctico sobre diversidad cultural...), así como por el carácter

de la entidad (pública, asociativa...).

Líneas de actuación

Se centra en los diferentes servicios, líneas de ayuda, programas y de-

más recursos, presentándolos de forma ordenada y señalando, en cada

uno de ellos, la entidad prestataria, los datos de contacto e informa-

ción con mayor o menor detalle sobre el programa (personas destinata-

rias, dotación presupuestaria, ámbito territorial, etc.).

Page 56: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

56

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Recursos documentales bibliográficas y en internet

Lista las publicaciones, en diferentes formatos (papel o electrónico, e

incluso otros documentos gráficos o audiovisuales). Como por ejemplo,

para el área de educación o cultura, recoge los recursos existentes en

forma de información, guías didácticas, audiovisuales de apoyo, etc.

Balance conjunto de los recursos

Apartado conclusivo en el que se hace balance del conjunto de actua-

ciones, sumando el número de personas usuarias, los recursos econó-

micos destinados a cada área, o tirando conclusiones más cualitativas

sobre las problemáticas, áreas geográficas o colectivos específicos que

puedan estar más desatendidos.

E Integra los servicios de diferentes niveles territoriales, siempre que pueda acceder a ellos la población

del municipio o de algún barrio de él. Así, como por ejemplo, recogería los programas de la Administra-

ción central del estado, de la comunidad autónoma, de la diputación provincial, de entidades supramu-

nicipales, del propio ayuntamiento y de las entidades sociales que dentro del mismo desarrollan acciones

en el ámbito de la inmigración. De ser significativa, también convendría recoger información sobre la

acción de entidades sociales que operan en ámbitos territoriales superiores al municipal (obras sociales

de las cajas de ahorros, fundaciones, asociaciones de nivel autonómico o estatal, etc.)

5.3 Metodologías y fuentes para obtener la información sobre los recursos disponibles

Las nuevas tecnologías de la información ofrecen herramientas útiles para verter información desde diferentes puntos

o agencias hacia la elaboración de bases de datos comunes. El hecho de que los protocolos de trabajo sean unificados y

se comprenda que verter información en ellos de manera rigurosa y completa es una parte muy importante del mismo,

facilita la elaboración de los mapas de recursos, y sobre todo, su actualización año a año.

Page 57: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

57

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Otra fuente de datos es la de carácter público, accesible habitualmente a través de los espacios Web. La utilización de fuen-

tes de datos disponibles es clave en la elaboración de los mapas de recursos. En la página www.galiciaaberta.com se puede

encontrar información sobre las diferentes ayudas publicadas por la Xunta de Galicia en materia de inmigración. También

suele existir acceso en internet a material didáctico, guías y publicaciones, que constituyen así mismo recursos a considerar.

Un ejemplo es la Guía de acogida a inmigrantes en la sociedad gallega, accesible también en la página citada.

Sin embargo, no siempre están articuladas estas herramientas, ni disponible el total de los datos que precisamos, por lo que

la elaboración de un mapa de recursos tiene que asentarse en el diseño de una ficha de datos y la obtención de la informa-

ción que los diferentes agentes puedan cumplimentar en la misma. Esta fórmula es más laboriosa y suele tener un grado de

respuesta inferior al universo de los agentes y recursos disponibles.

Sin embargo la ficha puede permitirnos indagar sobre otras informaciones de las entidades: su valoración de las diferentes

acciones o situaciones, su red de entidades colaboradoras, etc.

5.4 Sistematización de la información: ficha de recursos

Presentamos a continuación un modelo de ficha que recoge las informaciones propiamente útiles para el mapa de recursos

y también otras en la línea de lo comentado en el apartado anterior.

Si va a ser autocumplimentada, es necesario acompañar la ficha de una carta solicitando la colaboración y marcando las

pautas a seguir:

Estimado señor / Estimada señora:

El ayuntamiento está a elaborar el Plan Municipal de Ciudadanía, Convivencia e Integración, con el objetivo de orientar las

políticas de integración de la inmigración en una perspectiva de cuatro años.

En el desarrollo de este trabajo de planificación, se hace útil contar con un mapa de los actuales recursos en ese ámbito:

tanto aquellos específicamente destinados a la población inmigrante, como los recursos dirigidos al conjunto de la población

residente, cuando tienen un significativo número de usuarios y usuarias inmigrantes.

Page 58: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

58

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Con este objetivo le enviamos un modelo de ficha, ideado para sintetizar la información básica de cada acción o programa.

Solicitamos nos envíe tantas fichas cubiertas como acciones diferenciadas puedan ser de interés para este mapa de recur-

sos.

Le indicamos a continuación el plazo de recepción de fichas, la dirección postal y electrónica, así como un teléfono de con-

tacto para resolver cualquier duda.

Agradeciendo de antemano su colaboración, y señalando la importancia que la misma tiene para nuestro trabajo, aprovecha-

mos la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

La ficha puede contener los siguientes apartados:

E Datos de identificación de la entidad: nombre, dirección, persona de contacto, etc.

E Establecimientos o centros, además de la sede principal, donde se desarrollan acciones en materia de

ciudadanía, convivencia e integración y particularmente de atención a la población inmigrante.

E Actividad o programa, con una breve descripción del mismo.

E Tipo de actuación (formación, asesoramiento...).

E Área de actuación (salud, vivienda, participación ciudadana...).

E Unidad de actuación y persona responsable en esa unidad.

E Población destinataria.

E Número de personas inmigrantes beneficiarias (pueden solicitarse datos de su perfil, como género, edad,

formación previa, etc.)

E Ámbito temporal del programa o acción.

E Recursos económicos y recursos humanos asignados a esta acción o programa.

E Colaboración con otras entidades en su desarrollo.

[En el anexo digital se presenta esta ficha en dos archivos, uno de identificación de entidades y otro de información sobre cada programa]

Page 59: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

59

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

5.5 Características del documento ‘mapa de recursos’ y opciones de presentación

El mapa de recursos debe permitir una búsqueda rápida de los datos, por lo que se estructura en formatos de diseño

sintéticos, con información escueta y fácil de visualizar.

En muchos casos se utiliza un modelo de ficha con cada uno de los programas, estructurado a través de separadores en

áreas temáticas de intervención.

Puede contener, por separado, el directorio con los datos de contacto de cada una de las instituciones o entidades, or-

denadas de forma lógica, como por ejemplo, diferenciando Administraciones públicas de otras entidades y utilizando, en

cada uno de los apartados, criterios de orden alfabética u otros criterios útiles para la búsqueda de información.

De incorporar un balance, los datos se presentan en tablas y gráficos o las conclusiones en puntos sintéticos, garantizando

también el carácter gráfico y visual.

Si queremos optimizar la elaboración del mapa de recursos creando una guía de los mismos destinada a la población in-

migrante, debemos tomar en cuenta algunos aspectos:

E Incorporar un plano o mapa del municipio donde se señale la ubicación de las diferentes entidades.

E Utilizar las lenguas de los principales colectivos presentes en el municipio, haciendo diferentes versio-

nes, para favorecer el acceso a la información por parte de aquellos que no tienen dominio del gallego o

del castellano. En este sentido conviene también cuidar que el lenguaje no sea sexista ni discriminatorio.

Escribir de forma clara y sintética, evitando tecnicismos.

E Especificar qué recursos son genéricos y cuáles específicos para la población inmigrante.

E Incorporar índices temáticos que faciliten la búsqueda.

Page 60: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 61: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

61

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

6.Áreas o ejes de actuación

Page 62: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

62

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

6.1 Diferentes modelos en la delimitación de áreas: temáticas y transversales

Las áreas o ejes de actuación constituyen categorías de clasificación en función de ámbitos de intervención, y son útiles

en la medida en que delimitan estos diferentes ámbitos por la significativa independencia o autonomía de cada uno de

ellos, tanto en lo que se refiere a las problemáticas, como, sobre todo, a las diferentes estrategias de intervención que

los caracterizan.

Así como por ejemplo, aunque siempre sea visible la interdependencia entre la sensibilización y educación de respeto a

la diversidad y el acceso a la vivienda por parte de la población inmigrante (en la medida en que no operen perjuicios a la

hora de alquilar u ofrecer un préstamo hipotecario, como por ejemplo), podemos valorar que existe poca correlación en

las estrategias de intervención entre ambas áreas. En un caso son fundamentalmente estrategias de educación, formación

y sensibilización y en otro medidas para favorecer el acceso a la vivienda, como el acceso a ayudas públicas, el avance

de la mediación y comunicación entre ofertas y demandas, etc.

Cada plan puede tener una forma diferente de clasificar o establecer estas áreas, pero es necesario distinguir entre áreas

temáticas y transversales.

Las áreas temáticas constituyen una compartimentación de problemáticas y estrategias de actuación que les son propias.

En muchos casos coinciden además con una previa compartimentación de departamentos u organismos públicos especia-

lizados en esas temáticas: inserción laboral, educación, vivienda, salud, servicios sociales, etc.

Las áreas transversales introducen un aspecto o problemática a atender en todas y cada una de las áreas temáticas.

Como por ejemplo, la perspectiva de género o atención a la mujer inmigrante, la juventud, coordinación entre adminis-

traciones, sensibilización, etc.

Page 63: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

63

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

6.2 Áreas básicas

Existen algunas áreas de actuación en las que los ayuntamientos cumplen un papel protagonista, por delante del que

pueden jugar otros niveles de la Administración pública. Son como por ejemplo las áreas de intervención en torno a la

convivencia vecinal, a la participación ciudadana, a la ordenación urbana y del espacio público, al ocio y a la cultura, al

desarrollo local...

Por otra parte, algunas de las problemáticas de la población inmigrante tienen una importancia central y puede enten-

derse que es necesario conjugar esfuerzos desde los diferentes niveles de la Administración. Sería el caso, como por

ejemplo, de la inserción laboral, factor llave para el acceso a otros bienes y servicios. También puede identificarse esta

significación especial de alguna área en particular a partir de la diagnosis realizada.

En base al papel clave que puede jugar la Administración local y a la relevancia de las temáticas en cada municipio, se

pueden seleccionar las áreas de actuación a las que se va a dirigir el plan. Mostramos a continuación las más presentes

en los planes locales:

E Acogida inicial

E Sensibilización

E Educación

E Mujer

E Convivencia intercultural

E Mercado laboral

E Vivienda

E Participación ciudadana

Page 64: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

64

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Existen ámbitos en los que el protagonismo de la acción pública recae en otras administraciones, pero en los que el ayun-

tamiento puede también cumplir un importante papel. Muchos planes locales incorporan también áreas como:

E Atención y garantías jurídicas

E Salud

E Codesarrollo

E Juventud

E Organización institucional

E Estudios

Page 65: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

65

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

6.3 Síntesis de la diagnosis por áreas

En ocasiones la clasificación en temáticas que realizamos en la diagnosis no coincide exactamente con las áreas que deli-

mitamos para ordenar la acción. Por este motivo, y a cara descubierta también a orientar de forma más clara los objetivos

específicos dentro de cada área, es útil hacer una síntesis de los aspectos de la diagnosis que corresponden a esa temáti-

ca. En general, no se trata de entrar en detalles, sino de indicar en frases cortas los elementos más significativos.

El siguiente es un ejemplo sintético en el que se rescatan de forma muy sumaria y en titular los aspectos considerados más

relevantes para orientar la acción. Dichos aspectos están recogidos de forma más amplia en el documento de diagnosis.

Área de atención y garantías jurídicas. Principales aspectos diagnosticados

Presencia de personas en situación administrativa irregular

Asentamientos familiares crecientes (paso de la inmigración individual a la familiar)

Los servicios municipales están configurados como generales y normalizados, no existiendo servicios específicos para acogida y atención a inmigran-

tes

En este otro, sin embargo, se vuelcan nuevas informaciones, no contenidas en la diagnosis general, y que centran las

cuestiones propias del área.

Área de sensibilización social

El 79% de la población considera que la inmigración es un hecho positivo para la sociedad de acogida, frente a un 12% que lo considera negativo.

Un 45% piensa que hay demasiados inmigrantes. El 33% piensa que la presencia de inmigrantes traerá más prejuicios que beneficios.

Las noticias publicadas en la prensa en relación a la inmigración se centran en un 44,6% en la llegada de inmigrantes y su regulación. Un 19,2% en

las mafias y la delincuencia. Otro 19,2% en la convivencia. Las condiciones de vida y circunstancias particulares de colectivos como las mujeres o los

jóvenes ocupan un espacio mucho menor.

Page 66: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 67: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

67

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

7. Objetivos

Page 68: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

68

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“La finalidad última del Plan gallego de inmigración es la consecución de la plena integración social de las personas

inmigrantes en la sociedad gallega”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

7.1 Formulación y enunciación de objetivos

En la elaboración de un plan es conveniente ir gradando la descripción de las metas que se pretenden conseguir. De este

modo, se establece una traslación coherente entre lo que se quiere conseguir y la manera en que se pretende conseguirlo.

En este sentido, cabe diferenciar entre los siguientes tipos de objetivos a contemplar en un plan:

E Objetivos generales: marcan el propósito central de los proyectos; definen lo que se pretende conseguir

desde una perspectiva global. Como por ejemplo, en el Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Inte-

gración se formula como finalidad última la consecución de la plena integración social de las personas

inmigrantes en la sociedad gallega, y como objetivos generales facilitar el acceso normalizado a los ser-

vicios públicos o promover la integración laboral, entre otros.

E Objetivos específicos: definen horizontes que tienen un mayor nivel de concreción, aún siendo genéricos,

y permiten detallar en mayor medida el sentido de los objetivos generales. Para el ejemplo anterior, un

objetivo específico podría ser conseguir un incremento del 10% en el acceso de las mujeres inmigrantes

al empleo normalizado.

Cualquier propósito de actuación representa, en realidad, un objetivo. Por lo tanto, el plan es, en su conjunto, una des-

cripción de objetivos con diferente nivel de concreción. En la medida en que lo que se denominan como “líneas de ac-

ción” y “medidas” detallan la manera en que se habían conseguido los objetivos generales y específicos, podrían situarse

en el nivel de objetivos “operativos”. A través de estos se pretende realizar una actividad y dar cumplimiento a un “hito”

en el proceso y, a su vez, alcanzar un resultado específico.

Page 69: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

69

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

De acuerdo con esto, los objetivos deben ser “precisos” y “medibles”. Así, con el anterior ejemplo podría hablarse de

“favorecer un conocimiento amplio de los derechos básicos que reconoce la Constitución en el conjunto del colectivo de

inmigrantes en el plazo de 2 años”.

Como en ocasiones es difícil formular los objetivos de nivel más genérico dando cumplimiento a este principio, conviene

definir con precisión los objetivos más operativos (las medidas y acciones) o establecer, en el sistema de evaluación, cri-

terios de valoración que establezcan umbrales a partir de los que se consideran alcanzados los objetivos.

7.2 Características

Se recomienda que la redacción de los objetivos se atenga a una serie de premisas y recomendaciones:

E Los objetivos de un plan deben ser coherentes con las necesidades detectadas en la diagnosis.

E Compartidos por los agentes que tienen alguna vinculación o protagonismo en su desarrollo.

E Idóneos, a la situación que se pretende resolver, motivadores, ambiciosos al tiempo que realistas (buscando el equilibrio entre lo deseable y lo posible, así como entre lo deseable y lo rentable), y no contraditorios con otros objetivos formulados.

E Escalonados: de suerte que aparezcan ordenados, entre sí, lógica y jerárquicamente; de los más gené-

ricos a los más concretos.

E Claros, concisos y medibles: hace falta que definan lo que se quiere conseguir de suerte que pueda ser

evaluada su consecución. Como se comentaba, es frecuente que los objetivos sean definidos de una ma-

nera menos precisa (por precaución, practicidad, etc.) lo que hace difícil su evaluación posterior.

Page 70: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

70

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Flexibles: contemplar revisiones constantes en cuanto a su adecuación a la realidad.

E Progresivos: los objetivos deben impulsar un cambio hacia el avance, huyendo del estancamiento y de

la repetición.

E Conviene, por claridad, que cada objetivo haga relación a una única idea de acción.

Page 71: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

71

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

8.Medidas

Page 72: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

72

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“Los programas de acogida en la área ciudadana, vecinal, asociativa, educativa, laboral, etc. son claves y esenciales para

alcanzar una correcta acomodación en la sociedad”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

8.1 Coherencia entre la diagnosis y la elaboración de medidas

Las diferentes fases en la elaboración de un plan, desde la diagnosis al seguimiento, conforman una metodología de inter-

vención que sólo obtiene resultado si guardamos la coherencia necesaria entre unas y otras fases. Evitar la discontinuidad

entre las necesidades identificadas y las actuaciones que vamos a desarrollar es un principio que no por básico debemos

dejar de señalar.

En ocasiones tener a disposición ciertos recursos favorece que desarrollemos determinados tipos de acción, independien-

temente de si son las más adecuadas para dar respuesta a nuestra realidad y al cumplimiento de los objetivos formula-

dos.

El acceso a fondos finalistas, la capacitación del personal y a veces el grado de experiencia conseguida pueden llegar a

tener más peso en la programación municipal que la identificación de nuevas necesidades o aspectos desatendidos.

La elaboración de un plan implica que cada objetivo está justificado en una necesidad y que cada medida esté elegida

para conseguir, con mayor eficacia, un objetivo. Las necesidades y la realidad de la inmigración son quien deben marcar

la agenda de trabajo. Los recursos disponibles son sólo una condicionante.

Page 73: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

73

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

8.2 Mínimos de detalle en la enunciación de medidas

Cada medida va siempre asociada a un objetivo: el objetivo formula a donde queremos llegar, y la medida el modo de

hacerlo. Por su parte, la medida puede desagregarse en diferentes acciones.

Para una buena ordenación del plan, en cada área se formulan objetivos, en cada objetivo diferentes medidas y, si es

pertinente, en cada medida diferentes acciones.

Área de participación ciudadana

Objetivo 1. Fomento de la participación de las personas inmigrantes en todos los ámbitos de la sociedad.

Medida 1.1. Fomentar la participación.

Acción 1.1.a. Acciones de sensibilización e información a la población inmigrante.

Acción 1.1.b. Fomento de la incorporación de personas inmigrantes a asociaciones vecinales, culturales, escolares, sindicales, etc.

Objetivo 2. Promoción del asociacionismo de las personas inmigrantes.

Medida 2.1. Fomentar el asociacionismo inmigrante.

Acción 2.1.a. Facilitar asesoramiento en la creación de asociaciones.

Acción 2.1.b. Líneas de ayuda para asociaciones que realicen actividades de integración.

Medida 2.2. Fomento de la interlocución con las asociaciones de inmigrantes.

Acción 2.2.a. Constitución de un consejo municipal de inmigración.

Acción 2.2.b. Participación de las asociaciones de inmigrantes en otros consejos y foros municipales.

Page 74: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

74

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

8.3 Otros modelos

Cada medida, además de las acciones que contiene, puede presentarse también con otras informaciones que ayudan a la

concreción y al seguimiento. Un ejemplo muy completo sería el siguiente:

MEDIDA Fomentar, desde la institución educativa, la lengua y las identidades

culturales de los países de origen, incorporándolas como un valor.

ACCIONES 5.2.4.a. Promoción del aprendizaje de los idiomas como valor social y

cultural.

5.2.4.b. Convenios con los países de origen para intercambios de recur-

sos formativos y envío de profesorado a los centros educativos.

5.2.4.c. Establecimiento de alternativas respetuosas de la cultura de

origen en los diferentes campos de relación, particularmente en la ela-

boración de los menús de los comedores escolares.

5.2.4.d. Fomento de actividades extraescolares de refuerzo del apren-

dizaje de las lenguas, conocimiento de las culturas en relación y sensi-

bilización sobre la diversidad cultural.

AGENTES y COLABORACIONES Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Universidad. APAs. ONGs. Asociaciones de inmigrantes.

Page 75: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

75

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

INDICADORES De proceso:

E Nº Acciones de promoción del aprendizaje de idiomas

E Convenios y nº de profesores de los intercambios

E Menús adaptados

E Acciones de sensibilización (actividades extraescolares programadas, número y perfil de participantes...)

PLAZOS Curso 2008-2009 en tres centros piloto.

Curso 2009-2010 en todos los centros de enseñanza del municipio.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Departamento de educación.

Experiencia y materiales didácticos.

Voluntariado de la Facultad de Filología.

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA 12.000 euros en 2008.

18.000 euros en 2009.

Page 76: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 77: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

77

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

9. Sistema de evaluación e indicadores

Page 78: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

78

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“El seguimiento y evaluación de las políticas públicas representa un instrumento imprescindible en el que apoyarse para

la toma de decisiones, la búsqueda de la mejora continua y la calidad de los servicios”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

9.1 La evaluación en el proceso de implementación del plan

La evaluación tiene:

E Una función diagnóstica, ya que supone realizar un diagnóstico previo.

E Una función de control, pues pretende un seguimiento de cómo se desarrollaron las actuaciones previs-

tas: si fueron o no realizadas, en qué plazo, ajustadas o no a gastos o ingresos previstos con los resultados

esperados, etc.

E Una función orientadora, ya que busca ayudar a readaptar el plan a lo largo de su ejecución a la realidad

y circunstancias en la que se produce esta, así como permitir que el diseño de nuevos planes contemple

los aprendizajes realizados.

9.2 Tipos de evaluación

La evaluación en un plan está presente, en esencia, a lo largo de su diseño y elaboración (evaluación inicial), a lo largo

de la ejecución de las actividades que contempla (evaluación intermedia) y a su final (evaluación final).

Page 79: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

79

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

En función de esto, podremos distinguir entre los siguientes tipos de evaluación:

a) Con carácter previo a la ejecución del Plan:

E Evaluación de necesidades: constituye en síntesis el análisis previo a la elaboración del plan (el diag-

nóstico), el que aporta los datos que lo justifican y muestran su necesidad. Suele distinguir entre una

dimensión externa (la realidad social a la que se dirige el plan) y una interna (las capacidades de la or-

ganización u organizaciones que promueve e implementará el plan).

E Evaluación del diseño del plan: valora el proceso de elaboración y si los contenidos del propio plan son

más o menos pertinentes para lo que pretende. Valora la viabilidad del plan una vez elaborado.

E Evaluación de la avaliabilidad: : valora en qué medida la estructura de actividades y la organización del

plan permiten realizar su evaluación.

b) Durante la ejecución del proyecto:

E Evaluación de seguimiento: valora en qué medida el plan está a funcionar adecuadamente en la ejecu-

ción de las actuaciones que contempla, y en la dotación y gestión de los recursos necesarios. Para realizar

esta evaluación se identifican “momentos” concretos, como pueden ser al final de la primera fase, el

momento intermedio del cronograma, etc.

c) Al final de la ejecución del proyecto:

E Evaluación del proceso: valora la manera en que se desarrolló la ejecución del plan (organización, pro-

blemáticas y manera de resolverlas, etc.).

E Evaluación de resultados: valora en qué medida el desarrollo del plan concretó las metas marcadas por

los objetivos.

E Evaluación de la cobertura: valora el grado en que el plan llegó al grupo de población al que se dirige.

E Evaluación de impacto: valora en qué medida los resultados del plan tienen influencia a nivel social.

E Valoración de la productividad: valora relaciones del tipo costes- beneficios; recursos- resultados; etc.

Page 80: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

80

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

El caso más frecuente es que la evaluación previa se centre en la identificación de necesidades a las que responderá el

plan (diagnosis), la intermedia en el seguimiento de su implementación idónea, y la final en la valoración del proceso y

de sus resultados (incluyendo cumplimiento de objetivos, cobertura, productividad, etc.).

Según la metodología aplicada en la evaluación, podremos distinguir entre:

E Evaluación cuantitativa: en la medida en que se asiente en la recogida de datos de carácter cuantitati-

vo, a través de una encuesta, de fichas de evaluación, de datos documentales, etc.

E Evaluación cualitativa: en la medida en que se asiente en la recogida de opiniones y valoraciones a

través de entrevistas, juntas, etc.

E Evaluación participativa: en la medida en que, asentándose en la anterior, incluya la toma de decisiones

para la reformulación del Plan o la elaboración de una nueva planificación

9.3 Criterios de valoración

Evaluar es dar cuenta de en que medida el proyecto tiene un mayor o menor nivel de éxito en la consecución de los dife-

rentes niveles de objetivos que se formula.

La evaluación depende, por tanto, de que tengamos claro donde se sitúa la frontera de este “éxito”, para lo cual hace

falta definir una serie de criterios, o umbrales, que lo establezcan. En principio, la definición precisa de los objetivos

deberá dotar estos referentes. En la medida en que esta cuestión no se cumpla tendrá sentido definir lo que denomina-

remos como “criterios de valoración”.

Los criterios de valoración permiten valorar en qué medida el desarrollo del proyecto y sus resultados fueron los perti-

nentes o los esperados.

Los criterios de valoración pueden ser definidos:

Page 81: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

81

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E De entrada, a partir de los objetivos del proyecto

E A partir de referentes establecidos, con este objeto, por los promotores del plan

E A partir de los propios criterios de la persona que asume la evaluación

Para un plan local en el ámbito de la inmigración, un criterio de valoración para una medida consistente en la realización

de un curso podría ser, como por ejemplo, “llegar a un 50% cuando menos de las entidades asociativas que agrupan a

inmigrantes”.

9.4 Una herramienta central en la evaluación: los indicadores

En esencia, un indicador es un dato que aporta información que necesitamos para realizar la evaluación. Normalmente,

se manejan distintos indicadores, buscando una visión más completa de la manera en que se concreta el éxito del plan.

Estos indicadores podrán estar agrupados en distintas dimensiones de evaluación. Hablaríamos así de indicadores de co-

bertura, de impacto, de proceso (ejecución de actividades, cumplimiento de plazos), etc.

De este modo, el indicador visualiza en que medida el plan ha alcanzado, en la dimensión a la que hace referencia, el

nivel de éxito que marcan los objetivos o los criterios de valoración.

9.5 Formulación y enunciación de indicadores

El conjunto de indicadores contemplados en un plan conforman lo que denominamos sistema de indicadores de evalua-

ción.

A la hora de seleccionarlos debemos atender a dos aspectos principales:

E Que sean relevantes y cumplan su papel de “medir” el éxito de nuestra acción.

Page 82: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

82

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Que tengamos la capacidad de obtenerlos, porque existen fuentes de datos ajustadas o porque ya pre-

vemos la asignación de recursos.

Suelen ser más accesibles los indicadores de proceso que los de impacto, pero estos últimos son mucho más orientadores

del éxito de nuestra acción.

Medida 1: Información en materia de derechos fundamentales y condición jurídica de extranjería

De proceso

Número de personas beneficiarias del programa

Número de profesionales implicados/as.

Soportes informativos: ejemplares, distribución.

De impactoTipología de situaciones que generan la intervención de los profesionales

Medición, a través de encuesta periódica a la población inmigrante, de su grado de conocimiento.

En la práctica, los indicadores suelen ser identificados preferentemente para el nivel más detallado de objetivos (medi-

das). Y son diseñados a partir del momento en que se define la estructura de metas y actividades del mismo. Por lo tanto,

se establecen previamente a la ejecución del proyecto.

Cuando se cuenta con el cofinanciamento de otras administraciones, hace falta conocer los indicadores que manejan para

sistematizar la información necesaria. En el caso de los programas de ayudas de la Administración General del Estado y

de la Xunta de Galicia algunos indicadores habitualmente utilizados son:

E Peso y perfil de la inmigración en la localidad: diferenciando a la población extracomunitaria de la co-

munitaria e indicando su peso en la población total; diferenciando también en función de la cercanía

lingüística.

E Cobertura pública o personal existente.

E Impacto del proyecto, medido en número de usuarios/as.

E Perfil de la población a la que van dirigidos.

E Coste medio por usuario o usuaria.

Page 83: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

83

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Número de personas que colaboran de forma voluntaria.

E Incorporación de la perspectiva de género.

E Continuidad de las actuaciones (año de inicio, periodicidad...).

Page 84: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 85: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

85

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

10.Mecanismos de participación

Page 86: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

86

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

“El Consejo Gallego de la Inmigración... es un órgano colegiado de consulta, asesoramiento y colaboración

integrado en la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia a través de la Secretaría Xeral de Emigra-

ción. Tiene como objetivos fundamentales servir de medio de participación y diálogo, recoger las aspiraciones

y demandas de la población inmigrante y de los diferentes actores sociales de las que se derivarán propuestas

tendientes a promover su integración”.

Plan Gallego de Ciudadanía, Convivencia e Integración 2008-2011.

10.1Fundamentación y objetivos de la participación

¿Que es lo que entendemos por participación ciudadana?

A la hora de abordar las orientaciones, metodologías y experiencias de participación ciudadana, en tanto que nuevas for-

mas de gestión del público, conviene caracterizar el contexto de su desarrollo. De forma esquemática y a grandes rasgos,

podríamos hacerlo como sigue:

E Los principales recursos de acción sobre nuestro ámbito de intervención no están en manos exclusiva-

mente de la Administración local, sino de agentes personales y sociales múltiples. Esto significa una

mayor complejidad del ámbito, con diversos protagonistas; y demanda reglas de juego necesariamente

colaborativas.

E Existe una crisis de legitimidad de la acción pública con base en la representación, ante nuevas formas

de legitimación basadas en la corresponsabilización de la sociedad civil en los asuntos públicos, cuestión

que adquiere también mayor visibilidad social.

E Las dinámicas sociales tienen una complejidad creciente. La Administración no puede gestionar esta

complejidad sin la concurrencia de la ciudadanía. Además del contenido de las políticas, pasan a tener

Page 87: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

87

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

relevancia las redes relacionales que la Administración es capaz de trabar y dinamizar y que se constitu-

yen en el soporte de la factibilidad de las políticas.

E Las políticas públicas y, nombradamente, las locales, acrecentaron su ámbito de intervención a múltiples

áreas atendiendo a nuevas demandas de la ciudadanía. Por otra parte, se han convertido en el principal

ámbito de la innovación democrática, dado que su cercanía a los ciudadanos hace más posible la parti-

cipación en la cosa pública.

En este contexto, por lo tanto, la previsibilidad propia de la planificación tradicional se hace dudosa, y gana valor una

concepción más estratégica o pro-activa de la acción pública. Por otra parte, la multiplicidad de agentes hace oportuna

la búsqueda de sinergias y de acciones coordinadas.

La participación ciudadana en las políticas públicas viene a jugar su papel en diferentes dimensiones que pasamos a

trazar.

E Legitimación democrática. En el ámbito de las políticas concretas de vivienda, servicios sociales, cultura-

les, etc. se reclama la interlocución con la sociedad civil vertebrada y las distintas posiciones e intereses

en ella representados como garantía de la defensa del interés general.

E Avance en la calidad de la gestión de las Administraciones públicas, a través de la introducción de la

perspectiva del ciudadano, en su dimensión de beneficiario o destinatario de las políticas. La denomina-

da Administración abierta o receptiva comprende la participación de la ciudadanía como una forma de

mejorar la calidad de las decisiones y su propio rendimiento.

E Ampliación y generación de recursos: capital social. El capital social, entendido como las redes de co-

operación horizontal entre la sociedad civil, es clave para mejorar las capacidades del conjunto de la

sociedad para afrontar con éxito los nuevos retos, e incluso para mejorar el rendimiento de las institu-

ciones públicas.

E Activación de la responsabilidad cívica y dimensión educativa. Se persigue construir lógicas cooperativas

basadas en proyectos comunes, aglutinadores, como nuevos depositarios colectivos de la idea de interés

general. La participación ciudadana tiene un carácter más sustantivo o de contenidos, participación en

procesos de toma de decisiones y la puesta en común de saber y perspectivas permite la capacitación

de los poderes públicos y la sociedad civil en la comprensión de los problemas y puesta en marcha de

Page 88: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

88

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

respuestas efectivas a estos.

Estos cuatro niveles necesariamente redundan en procesos de intervención y avance social.

Para poder hablar de procesos de participación ciudadana se requieren algunas características que no siempre se dan en

todas las prácticas autodenominadas participativas.

Una perspectiva ambiciosa de las capacidades de la participación ciudadana, para conseguir objetivos tangibles en todos

los niveles antes mencionados, pasa necesariamente por comprender la participación como:

E Un proceso a largo plazo de cambio de cultura política en las relaciones entre las Administraciones pú-

blicas y la sociedad civil.

E De fomento de la ciudadanía responsable de los asuntos de interés general.

E De promoción de nuevos modelos colaborativos de relaciones entre agentes.

E De un nuevo modelo de toma de decisiones cooperativa con base en la deliberación pública.

E De avance receptividad y del rendimiento de la Administración pública.

Algunas concreciones del significado de compartir podrían ser:

E Partir de los problemas sentidos por los ciudadanos, significativos para ellos. No se trata de marcar la

agenda, sino de formular también de forma abierta y colaborativa cuáles son los temas relevantes a tra-

tar. La comunicación debe ser horizontal y multidireccional. La relación es no tutelar, lo cual no significa

que sea igualitaria, ya que cada quien ocupa diferentes posiciones y responsabilidades.

E Construir un diagnóstico conjunto, integrando distintos saberes en una relación no jerarquizada, sino

recíprocamente educativa.

E Promover la creatividad social. La creación de redes sociales, de nuevas formas de encuentro y de apren-

dizaje, la dinamización de espacios donde puedan expresarse las minorías y donde se den repuestas a los

problemas globales desde la cultura local... constituyen, pues, una de las materias más centrales y, al

tiempo, menos desarrollada en la mayor parte de los procesos participativos.

Page 89: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

89

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Incorporar perspectivas y subjetividades desde todo el abanico de posiciones sociales: que estén vincu-

ladas al proceso cuantas más perspectivas diferentes, mejor, independientemente de lo representativas

que puedan ser desde el punto de vista numérico. Trataríamos de vincular la distintas instituciones y

entidades, sectores económicos, campos de conocimiento, sectores de la población (mujeres, chicos,

mayores, desempleados, personas del núcleo urbano, personas de la periferia, etc.).

E Articulación de los planos político, técnico y social. La participación de la ciudadanía no exime a los

representantes políticos de sus responsabilidades. No se trata de ceder la responsabilidad, sino de com-

partir poder, abriendo espacios de diálogo

E Protagonismo de las entidades sociales. Las entidades asociativas, empresariales, educativas, etc. ac-

túan como nodos vertebradores en diferentes sectores y ámbitos de la sociedad y tienen una clara poten-

cialidad para proponer y asumir iniciativas dinamizadoras. Estas entidades tienen un valor fundamental

en la articulación del capital social, asumiendo:

E Una función difusora, actuando como agentes de promoción e información para que la

ciudadanía conozca con claridad el proceso de elaboración de una política.

E Una función mediadora, haciendo posible, que los intereses, expectativas y necesidades

sentidas tengan una presencia clara en el proceso, y puedan integrarse en un acuerdo

general.

E Una función vertebradora, implicándose en la construcción de redes de cooperación hori-

zontal entre los distintos sectores sociales, y entre estos y la Administración pública.

E Una función activadora, actuando como espacios de participación activa de la ciudada-

nía.

E Una función pedagógica, como espacio de ejercicio de la ciudadanía activa que posibilita

la contribución de la sociedad civil al bien común, y de corresponsabilización en la gestión

de la cosa pública.

E El compromiso y efectivización del que surge en los espacios de participación va a ser incorporado a los

espacios formales de representación, va a tener una traducción efectiva en las políticas y en su desarro-

llo. Los espacios de participación son espacios de reformulación de las relaciones, de creatividad social y

Page 90: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

90

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

de construcción colectiva. Los espacios legítimos de representación para la aprobación vinculante de las

políticas siguen a ser espacios de representación institucional: gobiernos, cámaras de representantes...

Y, en muchas administraciones, incluso existen nuevos órganos de carácter consultivo que responden a

esta necesidad de introducción de la perspectiva de los sectores sociales vinculados a cada área (conse-

jos) posibilitando la participación ciudadana en órganos de representación institucional.

Las instituciones disfrutan de la legitimidad última de la decisión. Pero lo que garantiza que los procesos sean partici-

pativos es el compromiso que desde estos espacios representativos se tenga a respeto de las propuestas de la sociedad.

Las experiencias de participación impulsadas desde la Administración no se formulan como un mecanismo sustitutivo de

los propios de gobierno en la democracia representativa, sino como una estrategia de profundización democrática y de

vínculos entre estos representantes y la sociedad a la que representan.

Las experiencias de participación ciudadana tienen en el ámbito local su espacio más activo de desarrollo. Perteneciendo

también a este ámbito la capacidad de incidir sobre la integración de las personas inmigrantes y la convivencia intercul-

tural que deben diseñarse de una manera participativa.

10.2 Modelos de participación

Algunas de las dificultades con las que se comparan los planes de actuación participados son las que siguen:

E Dificultad para sostener la participación en el tiempo. Suelen lanzarse con impulso en las fases de diag-

nosis y diseño y venir a esmorecer la participación en las fases de desarrollo, seguimiento y redefinición

de objetivos. De una parte son procesos exigentes para las personas y entidades que participan (en

tiempo, disponibilidad, esfuerzo creativo y de entendimiento). De otra parte, no siempre la Administra-

ción responde a las expectativas que las entidades participantes depositan en ella (porque no moviliza

presupuesto suficiente, los plazos y los resultados se alargan, los responsables políticos pueden cambiar

y no dar continuidad al proyecto...).

E Los recursos dispuestos para favorecer la participación (personal técnico, metodologías, soportes de di-

Page 91: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

91

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

fusión e información, etc.) suelen ser escasos. Esto redunda en que se llame a participar a las asociacio-

nes organizadas, desatendiendo los colectivos menos vertebrados y, por lo tanto, menos representados.

Cuando se trata de municipios con escasa vertebración asociativa, la apertura de procesos participativos

nace endeble por la base.

E La institucionalización de estas noticias prácticas de participación es endeble: mientras un plan es par-

ticipativo, otras políticas del departamento se desarrollan bajo otros paradigmas. Una vez acabado el

documento llamado “plan”, suelen diluirse los espacios de participación generados.

El modelo de participación por el que se apueste tendrá que tratar de prever y evitar estas dificultades.

10.3 Órganos institucionales de participación: consejos municipales

Uno de los desarrollos de la apertura de la institución municipal a la participación ciudadana es el constituido por los

consejos municipales sectoriales: consejo municipal de la mujer, de medio ambiente... Estos consejos son órganos dota-

dos de su reglamento, aprobados por el pleno municipal, y constituidos por representantes de los sectores considerados

relevantes para la actuación del departamento municipal en tela de juicio, sea en su calidad de agentes sociales activos,

o de destinatarios de las políticas.

Los mecanismos de elección de los miembros son variables, aunque descansan en el tejido asociativo vertebrado. Desta-

ca, por lo tanto, el carácter representativo de estos órganos: cada miembro representa a su sector social, económico o

profesional.

Asimismo, suelen tener presencia en los consejos miembros de las distintas fuerzas políticas con representación munici-

pal. Se constituyen, por lo tanto, en espacio de articulación de la acción institucional y el tejido asociativo sectorial.

Los consejos son convocados por su presidencia, normalmente la persona que tiene la responsabilidad política del área

municipal de la que se trate, y tienen carácter deliberativo y de consulta, más no vinculante.

El reglamento del consejo contiene, como por ejemplo, los siguientes apartados:

Page 92: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

92

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Definición: se indica que se trata de un órgano consultivo.

E Ámbito: se define qué se entiende por ámbito de convivencia, integración e inmigración, y qué se eng-

loba en él.

E Adscripción: se señala de que departamento del ayuntamiento depende, indicando que otras áreas pue-

den también estar implicadas en él.

E Carácter de las funciones: se señala que las funciones son de elaboración de informes y propuestas, pero

no vinculantes.

E Funciones: entre las funciones habituales de los consejos municipales están a recibir información, emitir

informes, realizar propuestas, proponer medidas o actuaciones, exponer quejas, reclamaciones o pre-

ocupaciones e impulsar la coordinación entre los ámbitos público y asociativo.

E Composición del consejo: se indica el número y perfil de las personas que lo componen; como por ejem-

plo, un miembro de cada fuerza política con representación municipal, tres de asociaciones vecinales,

tres de asociaciones de inmigrantes, tres de asociaciones que desarrollan programas de integración, etc.

Puede recogerse también la posibilidad de que otras personas asistan a alguna reunión con voz pero sin

voto, señalando la forma y plazo en que deben solicitarlo.

E Duración del mandato: estableciendo el período de vigencia de la representatividad de los miembros.

E Diferentes cargos, asignación de los mismos y atribuciones: suele haber una presidencia ocupada por la

persona con responsabilidad política del departamento municipal al que se adscribe, una vicepresiden-

cia, ocupada por un miembro de una asociación representativa, y una secretaría, con atribuciones en la

elaboración de actas y vocalías.

E Convocatoria, periodicidad de las reuniones y quórum.

E Adopción de acuerdos.

[En el material en formato electrónico, se acerca como modelo el reglamento del Consejo Gallego de la Inmigración]

Algunas de las limitaciones observadas en las experiencias concretas de consejos municipales serían, de forma sumaria:

Page 93: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

93

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Sectorialización: los consejos se constituyen para un ámbito competencial delimitado que no siempre

favorece una visión integral de la complejidad de necesidades y dinámicas articuladas entre diferentes

ámbitos de actuación.

E Centrado en representantes: estos tienen el encargo de ser vehículos de transmisión de las informacio-

nes, opciones o problemáticas abordadas hacia el conjunto de su sector, así como de transmitir el sentir

de este sector a las reuniones de los consejos. Suele ser difícil cumplir este papel, que dependerá mucho

de la dinámica participativa interna de las asociaciones y del tiempo que pueden realmente dedicarle a

los temas abordados en los consejos.

E Por otra parte, el carácter no vinculante de las propuestas del consejo puede resultar desmotivador para

las asociaciones dedicar más tiempo y recursos a abrir debates y posicionarse sobre los temas.

E En la dinámica concreta, las entidades sociales representadas suelen tener limitaciones para posicionarse

sobre el contenido de documentos técnicos complejos. No siempre cuentan con tiempo ni con formación

bastante para manejar los temas.

E Los consejos no siempre permanecen activos: las dinámicas son distintas en cada caso, pero es frecuente

que pasen muchos meses y mismo años sin ser convocados.

Page 94: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

94

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

10.4 Espacios de participación

Los procesos de participación ciudadana en políticas públicas, cuando incorporan el conjunto de presupuestos explici-

tados anteriormente, requieren de metodologías de trabajo rigurosas. Hablar de participación nos remite, en nuestro

imaginario, a espacios de tipo asambleario donde, de forma difícil de ordenar, se suceden las intervenciones de unos y

otros, sin que sea fácil y unívoco concluir cuáles fueron los acuerdos y los avances realizados.

Los espacios de participación son espacios de producción colectiva (de diagnósticos, de propuestas, de información, de

aprendizajes...) que se basan en la deliberación. Conseguir sus objetivos de participación horizontal y de consecución

de análisis, acuerdos o propuestas concretos requiere de la implementación de metodologías de reunión que tengan en

cuenta, cuando menos, las características de los participantes (su número, su diversidad, su información previa...) y los

objetivos concretos que se persiguen en cada momento o en cada fase (de análisis, de creatividad, de priorización de

líneas, de toma de decisiones...).

Expondremos a continuación algunas orientaciones metodológicas generales y ejemplos técnicos concretos para orientar y

dinamizar con profundidad y rigor un proceso de participación, haciendo especial hincapié en los espacios deliberativos.

Con carácter general, un proceso participativo debe cuidar la generación de confianza en la transparencia y claridad del

propio proceso y de sus fines por parte del conjunto de personas y organizaciones implicadas. Para eso, tanto en las re-

uniones, obradoiros u órganos de participación, como en los documentos y actas deben respetarse las siguientes pautas:

E Abrir el proceso a todas las personas y organizaciones identificadas como relevantes (buscando su par-

ticipación de una manera activa) y a todas las que quieran voluntariamente participar (favoreciendo

espacios y herramientas para que puedan hacerlo).

E Recoger las opiniones sin ningún tipo de discriminación excluyente: las personas que participan tienen

que poder seguir la pista de sus aportaciones, y tienen que ver reconocido el valor de su contribución.

E Cuidar la transparencia informativa, la recogida de los acuerdos y los procedimientos para llegar a ellos

(evitando el silenciamiento, la manipulación, trabajando en procesos de búsqueda de consenso, etc.).

Page 95: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

95

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Cumplir los compromisos adquiridos. Es el principal elemento de confianza en el conjunto de un proceso

y lleva de por sí la tangibilidad de los efectos positivos sobre la mejora de las condiciones de vida en el

territorio que finalmente tiene el esfuerzo y dedicación de cada quien. Es el principal elemento motiva-

dor.

Como tal proceso participativo, en la dimensión de trabar nuevas redes de relación y construir proyectos comunes entre

diferentes, buscará diluir las dinámicas competitivas entre sectores y organizaciones en favor de elementos de encuen-

tro, de escucha activa y de búsqueda de posibilidades de estrategias comunes. No se trata de forzar consensos, pero sí

de explorar posibilidades de construcción colectiva desde la diferencia, la autonomía y la libertad de cada quien. Con

referencia a este objetivo enunciamos las siguientes pautas:

E Iniciar el trabajo por un diagnóstico de la situación. Es habitual que los participantes se desconozcan

entre sí y proyecten unos hacia otras imágenes cargadas de prejuicios. El ejercicio del diagnóstico per-

mite tomar en cuenta las perspectivas y necesidades de otros agentes o colectivos de población: significa

conocerlas, contribuyendo al relevo de prejuicios por juicios, y también integrarlas como problemas

a resolver, contribuyendo al cambio de estrategias competitivas por estrategias de cooperación. Por lo

tanto sirve también para la construcción del interés general por superación (integradora) de los intereses

“particulares”.

E Despersonalización de los argumentos o propuestas. Queremos centrarnos en el contenido de las reflexio-

nes y no en el juego de alianzas o enemistades establecidas previamente entre los actores. Empleamos,

para eso, técnicas que despersonalizan las ideas y las ponen a circular en un espacio común. En talleres

presenciales conviene conseguir esta “distancia” a través del trabajo en pequeños grupos heterogéneos

que escriben sus ideas y las plasman en un panel común a la vista de todo el mundo pero en el que ya no

se sabe “quién dijo qué”. En otras fórmulas no presenciales como los cuestionarios a varias vueltas (ba-

sados en la técnica Delphi) es positivo que cada participante desconozca quiénes son las otras personas

que están acercando opiniones y visiones al proceso.

E Producción colectiva de conocimiento. No se trata de recoger las ideas previamente conformadas de cada

quien, sino ponerlas en juego para construir nuevo conocimiento: abrir un proceso de reflexión colectiva

que ayude a pensar, querer y esperar en base a más información, más contraste y más implicación.

E Llevar el debate a los espacios de deliberación ya existentes. A través de guías de reflexión y de sistemas

de retroalimentación de la información, trasladar preguntas sobre los temas a tratar a las familias, aso-

Page 96: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

96

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

ciaciones, clubs de jubilados, etc., de manera que vinculen las cuestiones del bien común a su quehacer

diario.

E Promover el conocimiento directo. Por ejemplo, las visitas de las organizaciones de unos barrios a otros

barrios, para valorar las necesidades presentes en cada uno de ellos y establecer criterios de priorización

en común.

E Grupos de trabajo. Los grupos pequeños favorecen el conocimiento mutuo y la participación activa.

Es recomendable trabajar inicialmente con grupos homogéneos (sólo de personas inmigrantes, sólo de

asociaciones, sólo de técnicos…), para facilitar la comunicación, para que todos/as expresen su opinión

y evitar algunas asimetrías de posición que median en la dinámica de un grupo. Despues de esta fase,

donde las persoas se van conociendo y se familiarizan con los debates y las distintas técnicas, se pasa a

los grupos mixtos o grandes plenarios, donde se vierte y articula el trabajo de todos.

Además de la confianza y la construcción de relaciones cooperativas, es necesario adecuar las metodologías de trabajo

a los objetivos de análisis, información, ideación de propuestas, etc., que el proceso requiere. Se priman los esquemas

previos que conduzcan los esfuerzos de todos en un mismo sentido. Por ejemplo, los árboles de problemas, los análisis

DAFO, los fluxogramas, los mapas de relaciones entre agentes... Estes esquemas permiten centrar los debates cuando se

utilizan como referencia gráfica en la que ir añadiendo las distintas ayudas.

Son muchos y muy diversos los espacios de participación posibles. Desde talleres aislados, a la medida de cada colectivo

u organización, a espacios que se prolongan durante procesos trabados de diagnosis y propuesta de lineas de actuación,

pasando por los órganos integrados en las propias administraciones, casi siempre de carácter consultivo (consejos secto-

riales...). También son muy útiles las nuevas tecnologías de la información por su carácter difusor y facilitador del acceso

a la información que los propios procesos van generando.

A modo de ejemplo, indicamos aquí los trazos metodológicos más concretos utilizados en las mesas de trabajo (normal-

mente mesas que abordan un tema específico):

E La metodología de las reuniones persigue la escucha mutua, la participación activa y el avance en los

objetivos.

E En los plenarios –cuando se debate entre todos los participantes de la reunión– las personas se sitúan en

círculo para facilitar que se vean y se escuchen sin dificultad, y haciendo ver que todas las ayudas tienen

la misma importancia.

Page 97: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

97

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Para ordenar los turnos de palabra y orientar los debates sin dispersarnos, contar con la labor de una

persona moderadora. Entre sus funciones también está la de animar a que todo el mundo tome parte.

E Los plenarios son espacios para la puesta en común y para debatir y ponerse de acuerdo. Este trabajo se

ve favorecido por la utilización de paneles donde ir plasmando por escrito y esquematicamente las ideas

y valoraciones.

E Para favorecer una reflexión más activa que la que puede darse en el plenario, se conforman grupos de

trabajo de 4 o 5 personas, o parejas. De este modo, en una relación más directa y próxima, se facilita

que todas las opiniones se expresen con mayor comodidad.

E El producto de cada reunión es recogido en una acta. De este modo se avanza el trabajo y se facilita que

se incorporen nuevas personas a él. En las actas no se recoge quién dice qué: lo importante es lo que se

dice, resaltando el elemento de construcción colectiva sobre los protagonismos individuales.

E Todos los miembros de la mesa reciben una convocatoria de la siguiente reunión, donde se explicita la

orden del día y se junta el acta de la reunión anterior, así como la de otras mesas. Para esto utilizamos

el correo electrónico y el postal, según la opción de cada uno.

10.5 Foros y mesas de participación

Los foros son espacios de apertura deliberativa. En ellos no interesa tanto la representatividad como la presencia de

diferentes visiones, posiciones y sensibilidades. Son espacios de trabajo numerosos y diversos, por lo que requieren de

adecuadas técnicas de trabajo para grandes grupos, basadas en su subdivisión en grupos más pequeños y en la utilización

de paneles para las puestas en común en plenario.

Requieren también de metodologías concretas: identificación de futuro deseable, identificación de problemas, árbol de

problemas... Muchas veces es útil contar con documentos de trabajo facilitadores (breves, esquemáticos y sintéticos).

Para el proceso de participación en la elaboración de un plan local, concebimos los foros como espacios que se crean con

este cometido y posteriormente dejan de reunirse. En este sentido, son convocados, en varias sesiones de trabajo, para

Page 98: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

98

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

un fin concreto. Conseguido este fin, dejan de convocarse.

Unas de las razones de la no permanencia de los foros como espacios estables son su carácter abierto (muchas veces las

personas que participan van variando entre una y otra reunión) y el alto número de participantes (es difícil mantener la

participación activa de un número grande de personas en el tiempo).

Los pasos necesarios para la apertura de un foro de deliberación y propuesta son los siguientes:

E Identificación de agentes, siguiendo un criterio de apertura (no solamente de peso o representatividad).

Se trata de listar las diferentes asociaciones y entidades que trabajan en el campo de la inmigración; las

de los propios inmigrantes; las entidades que vertebran a la sociedad, como la vecinales, culturales, etc.;

personas que tienen un conocimiento directo de la inmigración y la integración como grupos de investi-

gación de la universidad; técnicos de diferentes departamentos, etc. Para este trabajo de ordenación de

todos los agentes a quien abrimos el proceso de participación es útil contar con directorios y bases de datos

que nos permitan el contacto (envío de correos electrónicos o postales de invitación al proceso, contacto

telefónico...).

E Contacto personal con una selección de personas y entidades, tratando de recoger diferentes perspec-

tivas. Consiste en realizar entre 8 y 15 entrevistas que nos permitan exponer directamente la concepción

que tenemos del proceso de participación, así como los objetivos del plan, para recabar las sugerencias y

las primeras impresiones de los convidados. Es también una forma de implicarlos y percibir la receptividad

que tiene el proceso.

E Convocatoria de la primera sesión del foro, cuidando la elección del día y hora de forma que se favorezca

la participación del mayor número de personas. Cuidando también que el espacio se adapte a las metodo-

logías de trabajo propuestas.

E Convocatoria de mesas de trabajo. En el caso de tener un foro muy nutrido, puede ser útil que las per-

sonas se dividan en mesas de trabajo en torno a los diferentes temas priorizados en el primer foro. De

esta forma, el trabajo participativo de diagnosis y propuestas se realiza por áreas. Sin embargo, en foros

menos nutridos, o en los que los participantes no están especializados, es preferible trabajar siempre con

el conjunto del grupo.

E Elaboración de actas, que son enviadas al conjunto de participantes que se van sumando al proceso (habían

venido o no a la reunión). Las actas dan cuenta del avance del trabajo y sirven también para incorporarse

al proceso con información sobre los pasos anteriores.

Page 99: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

99

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

E Apertura a agentes no representados. En la secuencia de reuniones del foro o de las mesas temáticas de-

bemos revisar si existe algún colectivo muy significativo que no está a participar. En caso de detectar alguno

es positivo hacer un esfuerzo por incorporar su perspectiva, a través de entrevistas personales, como por

ejemplo, o insistiendo en la invitación a sumarse. Otra herramienta para abrir el proceso a más colectivos

es elaborar, en la mitad del proceso, una ficha donde se publicitan los objetivos marcados en el plan y se

solicitan aportaciones en la definición de líneas de actuación para conseguir dichos objetivos.

E Cierre de la propuesta, realizado necesariamente en conjunto (si se trabajó en mesas). Además de la

puesta en común y aprobación de las líneas de actuación, pueden establecerse también las líneas oportu-

nas de continuidad de la participación, recogiendo también en este ámbito las sugerencias de las personas

participantes.

En el proceso de trabajo del foro se dan dos momentos de apertura (inicio de la diagnosis e inicio de la definición de obje-

tivos y líneas) y dos de cierre (de la diagnosis y de las líneas finalmente propuestas). En los momentos de apertura se trata

de recoger propuestas y visiones. Los de cierre tienen el cometido de alcanzar consensos que permitan avanzar de forma

integradora.

10.6 Incorporación del criterio técnico en los procesos de participación

Los procesos de participación tienen la función de integrar los saberes técnicos y los saberes sociales. Son procesos donde

el conjunto de las personas, como fruto del intercambio, habían debido incorporar nuevas informaciones, perspectivas y

aprendizajes.

El papel de las personas que tienen un conocimiento técnico es, por una parte, ofrecer ese conocimiento de forma didác-

tica o pedagógica y, por otra, mostrar disposición abierta a incorporar otras visiones, a veces vivencias, u opiniones que

tienen también el mismo peso en el intercambio.

Page 100: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 101: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

101

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

11. Esquema de la metodología a seguir

Page 102: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

102

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

FASE DE DIAGNOSIS

Page 103: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

103

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

FASE DE PROPUESTA

Page 104: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 105: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

105

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

12. Bibliografía

Page 106: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

106

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Documentación para profunDizar en las metoDologías De planificación

Ander- Egg, E. “Introducción a la planificación”. Siglo XXI de España Editores. Madrid, 1991.

Equipo Claves. “Aprendiendo a organizar nuestra asociación. Material de autoformación para asociaciones”. Editorial Popular. Junta de Andalucía, 1991.

“Gestión integral de programas sociales orientada a resultados”. SIEMPRO (Sistema de información y monitoreo y evalua-ción). Banco Mundial, Secretaría de desarrollo social. UNESCO, 1999.

Horejs, I. “Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo”. Editorial Humanitas, 1991.

“Manual de Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos”. BID. Oficina de Eva-luación (EVO), 1997.

Marchioni, M. “Planificación social y organización de la comunidad”.

“Técnicas participativas de educación popular”. CEPEDO. Alforja. Publicaciones de educación popular. Editorial Huma-nitas.

Vega, J. F. e Ventosa, J. F. “De la planificación a la programación”. Editorial CCS. Madrid, 1993.

Documentación para profunDizar en las metoDologías De participación

Acosta, G. “La participación pública en el urbanismo”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1992.

Blanco, I., Gomà, R. (coords.). “Gobiernos locales y redes participativas”, Barcelona: Ariel, 2002.

Encina, J. et al. “El Reparto: investigación-acción participativa y presupuestos participativos en Las Cabezas de San Juan” en Lorenzana, C. (ed.). Tomamos la palabra: experiencias de ciudadanía participativa, Barcelona: Icaria-ACSUR Las Segovias, 2002.

Fals Borda, O. “Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia”. Bogotá: Siglo XXI-Punta de Lanza, 1985.

Font, J. (coord.). “Ciudadanos y decisiones públicas”, Barcelona: Ariel, 2001.

Font, T. “Algunas funciones de la idea de participación en AA.VV.”, La participación, Barcelona: Facultat de Dret de Llei-da/PPU, 1985.

Page 107: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

107

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Lorenzo Vila, A. “Movimiento vecinal en Santiago de Compostela” en Lorenzana, C. (ed.). Tomamos la palabra: experien-cias de ciudadanía participativa, Barcelona: Icaria-ACSUR Las Segovias, 2002.

Lorenzo Vila, A., Martínez López, M., “A participación social na transformación do territorio” en Souto, X. e Marques, R., Participación ciudadana y desarrollo local en el Eixo Atlántico: Monforte y Chaves, Vigo: Eixo Atlántico, 2003.

Lorenzo Vila, A., Martínez López, M., “Asembleas e xuntanzas. Metodoloxías de autoorganización”, Vigo: Asociación para la Economía Social, 1998.

Lorenzo, M. et al. “una historia con futuro. Experiencia dunha investigación-acción-participativa co asociacionismo veci-ñal de Santiago de Compostela”, Santiago de Compostela: Concello de Santiago, 2001.

Pindado, F. et al. “Eines per a la participació ciutadana: bases, mètodes i tècniques”, Barcelona: Diputació Barcelona, 2002.

Quesada, M.J. (coord.) “Urbanismo y transformación social”, Sevilla: Diputación de Sevilla, 2002.

Subiela Pérez, X., “Repolitizar a sociedade, resocializar a política”, en Tempos novos, nº 61, junio 2002; 18-20.

Vargas, L. et al. “Técnicas participativas para la educación popular”, Madrid: Ed. Popular, 1993.

Villasante, T.R., Alguacil, J. “Asociacionismo y actividades ciudadanas”, Sevilla: Junta de Andalucía, 1992.

Villasante, T.R., Montañés, M. e Martín, P. (coords.). “Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía/2”, Barcelona: El Viejo Topo, 2001.

Villasante, T.R., Garrido, F. J. (coords.). “Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanía/3”, Ma-drid: IEPALA-CIMAS, 2002.

Villasante, T.R. “Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la sociedad”, Madrid: HOAC, 1995.

Villasante, T.R. “Redes e alternativas: estratégias e estilos criativos na complexidade social”, Petrópolis, Brasil: Ed. Vo-zes, 2002.

Webs De interés

www.galiciaaberta.com

http://extranjeros.mtin.es

Page 108: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 109: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

109

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

13.Índice temático

Page 110: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

110

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Acción............................................................................................................... 27, 54, 55, 69Acciones públicas, privadas y sociales ....................................................................................... 26Acogida inicial ................................................................................................................... 63Actividad ......................................................................................................................... 35Actuaciones ...................................................................................................................... 25Ámbito de intervención ....................................................................................................62, 86Análisis bivariable o multivariable ........................................................................................... 41Análisis de fuentes estadísticas ............................................................................................... 32Análisis estadístico .........................................................................................................32, 39Árbol de problemas ............................................................................................................. 50Área ............................................................................................................................... 72Áreas de trabajo ................................................................................................................ 54Áreas temáticas .............................................................................................................58, 62Áreas transversales ............................................................................................................. 62Áreas/Ejes de actuación ....................................................................................................... 62Asociaciones ..................................................................................................................... 25Asociaciones de inmigrantes .................................................................................................. 36Atención y garantías jurídicas ................................................................................................ 64Autorizaciones de residencia .................................................................................................. 38Autorizaciones de trabajo ..................................................................................................... 38Evaluación....................................................................................................................28, 78Evaluación cualitativa .......................................................................................................... 80Evaluación cuantitativa ........................................................................................................ 80Evaluación de la cobertura .................................................................................................... 79Evaluación de impacto ......................................................................................................... 79Evaluación de necesidades .................................................................................................... 79Evaluación de resultados ...................................................................................................... 79Evaluación de seguimiento .................................................................................................... 79Evaluación del proceso ......................................................................................................... 79Evaluación participativa ....................................................................................................... 79Agentes implicados ............................................................................................................. 34Calidad de la gestión ........................................................................................................... 87Capital social .................................................................................................................... 87Categorías ............................................................................................................... 36, 37, 44Censo de Población y viviendas ............................................................................................... 38Ciudadanía ....................................................................................................................... 27Codesarrollo ..................................................................................................................... 64Colaboración .................................................................................................................25, 28Colectivo beneficiario .......................................................................................................... 34Competencia ................................................................................................................ 17 - 20Conocer la realidad .........................................................................................................20, 29Consejos municipales (consultivos) .......................................................................................... 91Contratación............................................................................................................... ..... .34

Page 111: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

111

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Convivencia intercultural ...................................................................................................... 63Coordinación ............................................................................................................ 22, 29, 54Corresponsabilidad .................................................................................................... 26, 27, 86Criterios de actuación .......................................................................................................... 33Criterios de valoración ......................................................................................................... 80Cruce de dos variables ......................................................................................................... 42Cuartiles .......................................................................................................................... 41Cuestionario ..................................................................................................................... 44DAFO .............................................................................................................................. 51Datos estadísticos ............................................................................................................... 34Decisión .......................................................................................................................... 27Deliberación ciudadana ........................................................................................................ 28Descentralización ............................................................................................................... 18Desviación típica ................................................................................................................ 41Diagnosis ................................................................................................................ 24, 32, 43Diálogo con la sociedad ........................................................................................................ 27Diálogo interinstitucional ...................................................................................................... 27Dinamización social .........................................................................................................28, 86Directorio ....................................................................................................................55, 59Discriminación ................................................................................................................... 19Educación ........................................................................................................................ 63Eficacia .......................................................................................................................24, 72Eficiencia ......................................................................................................................... 24Encuesta ......................................................................................................................33, 43Encuesta de población activa ................................................................................................. 38Entrevista ....................................................................................................................33, 46Espacios de participación ...................................................................................................... 94Extranjería .............................................................................................................. 16, 19, 20Estrategia movilizadora ........................................................................................................ 28Estudios ........................................................................................................................... 64Herramientas .................................................................................................................... 56Herramientas de cálculo ....................................................................................................... 39Ficha de recursos ............................................................................................................... 57Fluxograma ...................................................................................................................... 50Fuentes de datos ................................................................................................................ 57Fuentes estadísticas ........................................................................................................37, 43Foros y mesas de participación ............................................................................................... 97Frecuencia ....................................................................................................................... 40Gráfica ................................................................................................................... 41, 42, 45Grado de concentración de alumnado ....................................................................................... 36Grupo de discusión .........................................................................................................33, 47Habitabilidad .................................................................................................................... 36Historia de vida...................................................................................................... ..... ......33

Page 112: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

112

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Implicación .............................................................................................................. 25, 27, 28Inclusión .......................................................................................................................... 27Indicadores ....................................................................................................................... 81Indicadores de impacto ........................................................................................................ 82Indicadores de proceso......................................................................................................... 82Informe cualitativo ............................................................................................................. 49Informe estadístico ............................................................................................................. 43Inserción laboral ................................................................................................................ 63Intervalos......................................................................................................................... 39Intervención social ............................................................................................21, 22, 26, 28, 29Legitimación democrática ..................................................................................................... 87Líneas de acción ............................................................................................................28, 68Líneas de actuación ............................................................................................................ 55Mapa de recursos ................................................................................................. 54, 55, 57, 59Promedio ......................................................................................................................... 41Mediana .......................................................................................................................... 41Medidas .......................................................................................................................68, 72Avances .................................................................................................................. 22, 24, 25Mercado laboral ................................................................................................................. 63Metodologías ....................................................................................................... 32, 43, 49, 56Metodologías cualitativas ...................................................................................................... 45Juventud ......................................................................................................................... 64Moda .............................................................................................................................. 41Modelo de planificación ........................................................................................................ 26Muestra ........................................................................................................................... 44Nivel de confianza .............................................................................................................. 44Observación ...................................................................................................................... 46Observación participante ...................................................................................................... 33Objetivos .........................................................................................21, 22, 25, 29, 68, 69, 72, 73Objetivos específicos ........................................................................................................... 68Objetivos operativos ........................................................................................................... 68Objetivos generales ............................................................................................................ 68Objeto de estudio ............................................................................................................... 39Ocupación ........................................................................................................................ 35Organización institucional ..................................................................................................... 64Padrón Municipal de Habitantes .............................................................................................. 37Participación ......................................................................................... 19, 27, 63, 86, 87, 89, 90Perfil de la población inmigrante ............................................................................................. 34Perfiles sociales .............................................................................................................47, 49Personas destinatarias ......................................................................................................... 24Perspectiva cualitativa ............................ ....................................................................32, 33, 47Perspectiva cuantitativa................................. ...................................................................32-34Planificación............................................................................. ......................21, 22, 25, 29, 87

Page 113: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

113

Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración

Planificación estratégica ....................................................................................................... 23Planificación operativa ......................................................................................................... 24Planificación táctica ............................................................................................................ 23Población activa ................................................................................................................. 37Población ocupada .............................................................................................................. 37Población parada ................................................................................................................ 37Población de referencia ........................................................................................................ 44Políticas integrales ............................................................................................................. 19Porcentaje ....................................................................................................................... 40Porcentaje acumulado ......................................................................................................... 40Prejuicios sociales .............................................................................................................. 46Programa ........................................................................................................... 23, 54, 55, 59Propuesta de acción ........................................................................................................22, 50Proyecto .......................................................................................................................... 24Recursos ................................................................................................... 22, 23, 26, 29, 54, 72Recursos documentales ........................................................................................................ 56Red pública y social ............................................................................................................ 28Redes participativas ............................................................................................................ 27Reflexividad social .............................................................................................................. 28Responsabilidad cívica ......................................................................................................... 87Régimen de cotización ......................................................................................................... 38Régimen de tenencia de la vivienda ......................................................................................... 36Salud .............................................................................................................................. 64Sensibilización ................................................................................................................... 63Servicios ......................................................................................................................54, 55Sistemas de seguimiento y evaluación ....................................................................................... 24Sociedad de acogida ............................................................................................................ 19Tabla ..........................................................................................................................41, 44Técnicas ................................................................................................................. 32, 43, 49Trascripción ...................................................................................................................... 48Transversalidad ..............................................................................................................25, 27Validez de las conclusiones .................................................................................................... 49Variables ............................................................................................................. 34-37, 39, 40Vivienda .......................................................................................................................... 63

Page 114: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 115: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración
Page 116: Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración