estrategias y planes locales cpd

127
Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS Metodologías y herramientas en apoyo a los servicios de innovación productiva y de desarrollo rural Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible Informe Técnico

Upload: cpd-bolivia

Post on 26-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe técnico: Metodologías y herramientas en apoyo a los servicios de innovación productiva y de desarrollo rural

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias y planes locales CpD

� Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

Metodologías y herramientas en apoyo a los servicios de innovación productiva y de desarrollo rural�

Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible

Informe Técnico

Page 2: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA INICIATIVA DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La Paz - Bolivia, 2011

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible

Documento Técnico

Metodologías y herramientas en apoyo a los servicios de innovación productiva y de desarrollo rural

Page 3: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.

Para mayor información relacionada con este documento por favor contactar:

[email protected]

© FAO 2011

El presente documento ha sido realizado en el marco del Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo para Bolivia, que implementan el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia (MDRyT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) con el apoyo técnico del programa Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El principal objetivo del Plan Nacional y de la ICDS es implementar estrategias, planes y servicios de comunicación para la innovación agropecuaria y forestal, y la adaptación al cambio climático en el marco de la política sectorial del MDRyT y del INIAF, así como fortalecer la capacidad en Comunicación para el Desarrollo a nivel nacional.

Page 4: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

Contenido

Introducción ……………………….……………………….………………………… 1

I - Contexto Sectorial Institucional ……………………….……………………… 5

1.1 El nuevo modelo nacional productivo rural ……………………………………... 5

1.2 Marco político en innovación agropecuaria y forestal …………………………. 10

1.3 Marco Institucional del INIAF ……………………………………...……………... 16

1.4 Características de los componentes técnicos del INIAF ……………………… 21

II - Comunicación para el Desarrollo ……………………….…………………… 27

2.1 Contexto de la Comunicación para el Desarrollo ……………………………… 27

2.2 Plan Nacional Piloto de Comunicación para el Desarrollo ………………….… 33 2.3 Funciones del Plan Nacional Piloto de Comunicación para el Desarrollo en

apoyo a la innovación productiva y al desarrollo rural ……………………….. 35 2.4 Mecanismos de implementación del Plan Nacional Piloto de Comunicación para el Desarrollo ……………………………………...……...... 37 2.5 Etapa preliminar a la implementación de los procesos locales de

Comunicación para el Desarrollo ……………………………………................ 42

III - Diagnóstico Local en Innovación y Comunicación ……………………… 47

3.1 Características generales ……………………………………............................. 47

3.2 Condiciones para la aplicación del Diagnóstico Local ………………………… 48

3.3 Articulación de enfoques …………………………………….............................. 49

3.4 Etapas del Diagnóstico Local ……………………………………........................ 51

3.5 Identificación de indicadores ……………………………………......................... 64

IV - Programa Local para la Innovación y Comunicación …………………… 65

4.1 Características generales ……………………………………............................. 65

4.2 Objetivo ……………………………………......................................................... 65

4.3 Importancia del Programa Local ……………………………………................... 65

4.4 Funciones del Programa Local ……………………………………..................... 66

4.5 Etapas del Programa Local …………………………………….......................... 67

V - Planes Locales de Innovación y Comunicación (PLIC) …………………. 77

5.1 Características generales ……………………………………............................. 77

5.2 Metodología para el diseño, implementación y evaluación de los PLIC …….. 79

Consideraciones finales ……………………….……………………….…………. 99

Anexos ……………………….……………………….…………….………………… 101

Bibliografía ……………………….……………………….…………………………. 119

Page 5: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

Lista de Figuras

Nº Título Página

1 ComponentesyetapasdelprocesodeEstrategiayPlanesLocalesComunicaciónparalaInnovaciónyelDesarrolloRural 4

2 Políticas y programas en el marco de la Revolución Agraria y Forestal 10

3 Sectores Involucrados en el Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal 16

4 Estructura Organizativa del INIAF 18

5 Estructura y componentes del Plan Nacional Piloto de CpD 38

6 Estructura de desarrollo del Sistema Nacional de CpD 39

7 Estructura del Servicio de la Estrategias y Planes Locales en el marco del Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural 41

8 Primera etapa: Diseño del diagnóstico local 52

9 Segunda etapa: Recolección de información 56

10 Proceso de construcción de prácticas - diálogo de saberes 57

11 Tercera etapa: Proceso de sistematización de la información 61

12 Cuarta etapa: Socialización del diagnóstico

13 Primera etapa: Proceso de diseño y elaboración del Programa Local 68

14 Segunda etapa: Socialización de la propuesta

15 Tercera etapa: Proceso de la implementación del Programa Local 74

16 Primera etapa: Diseño del PLIC 80

17 Segunda etapa: Implementación del PLIC 88

18 Tercera etapa: Monitoreo y evaluación del PLIC 96

Lista de Tablas Nº Título Página

1 Marco normativo para la innovación agropecuaria y forestal 6

2 Categorización de los actores en función del sector y tipo de institución 15

3 Perspectivas y políticas institucionales del INIAF 20

4 Modelo para plan de trabajo al inicio del proceso 44

5 Resumen del proceso de Diagnóstico Local 52

6 Resumen del proceso de Programa Local 67

7 Matriz de prácticas adecuadas por tipo de actor local 69

8 Matriz para el Marco Lógico 73

9 Resumen del proceso del PLIC 79

Page 6: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

1

Introducción El Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo de Bolivia nació el año 2007 como una iniciativa conjunta del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia (MDRyT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS). A través de la ICDS, el Plan recibe la asistencia técnica de la Subdivisión de Investigación y Extensión de la FAO (OEKR). El objetivo del Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo (CpD) es implementar estrategias y servicios de comunicación para la adaptación al cambio climático y la innovación agropecuaria y forestal, así como fortalecer las capacidades nacionales en el ámbito de la CpD. El enfoque de CpD es concordante con las políticas sectoriales nacionales vigentes y con la filosofía contenida en la Nueva Constitución Política del Estado, la misma que vincula a la comunicación con la educación en una única intención enfocada a impulsar y/o profundizar procesos de cambio social; incorporando y aplicando conceptos claves como participación, inclusión, género e interculturalidad. En este marco, en 2008, el MDRyT nombra al Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) como el ente ejecutor del proyecto. La ICDS es un programa de carácter global de la FAO que presta especial atención a la puesta en marcha de sistemas, servicios y planes de CpD para el fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica en agricultura y desarrollo rural, y a la promoción de la participación de las comunidades rurales en los programas de desarrollo. Al mismo tiempo, busca fortalecer las capacidades nacionales en materia de CpD y promueve la articulación de alianzas entre las diferentes instituciones y actores interesados, incluyendo organizaciones indígenas y de base, ONG, agencias de desarrollo, donantes y entidades que quieran unirse a las iniciativas propuestas por el proyecto, a nivel nacional e internacional. En Bolivia, la ICDS diseña e implementa a nivel nacional un sistema de comunicación e información en apoyo a las áreas técnicas del INIAF y de acuerdo a los rubros priorizados por el sector. En cambio, a nivel local se interviene en áreas piloto seleccionadas por el MDRyT y en las que trabaja el INIAF a fin de realizar diagnósticos participativos en CpD e implementar estrategias y planes locales de CpD en apoyo a las estrategias de innovación del INIAF. Los resultados logrados en las áreas piloto están siendo documentados y contribuirán a la ampliación de este tipo de experiencias en otros puntos del territorio boliviano. Al

Page 7: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

2

mismo tiempo promueve la definición de un programa y una estrategia nacional para el INIAF en materia de CpD. Marco Institucional El INIAF fue creado en junio de 2008 con la finalidad de implementar la política de innovación y liderar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF). Su misión es contribuir a la seguridad y soberanía alimentarias del país y su desarrollo integral y sustentable, a través de la innovación agropecuaria y forestal; recuperando, valorando y promoviendo los saberes locales ancestrales. Es así que se plantea un gran desafío para el INIAF: difundir de manera coordinada con otras instituciones, conocimientos científico-técnicos validados, así como promover un diálogo de saberes que rescate y valore los conocimientos ancestrales que contribuyan a la innovación agropecuaria y forestal. Al presente, el INIAF tiene múltiples desafíos entre los que destacan la articulación del SNIAF en los niveles departamental y local para incrementar la eficiencia y eficacia en la provisión de servicios de innovación, en el marco de una Ley de Innovación Agropecuaria y Forestal que debe ser construida en consenso con los actores locales, departamentales y nacionales involucrados en el Sistema. El avance logrado desde el INIAF para la articulación del Sistema se centra en la constitución de los Consejos Departamentales de Innovación (CDI), que tienen que poner en funcionamiento estos espacios y articular esfuerzos colectivos para la innovación en torno a temas y acciones concretas de tipo productivo. Por otro lado, el programa ICDS de la FAO recibe apoyo financiero del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia, y se implementa con la asistencia técnica de la Subdivisión de Investigación y Extensión (OEKR) de la FAO; su principal objetivo es implementar el Plan Nacional de CpD y fortalecer al INIAF como entidad líder del SNIAF en el país. Estrategias y Planes Locales de Comunicación La puesta en marcha del Plan Nacional implicó el desarrollo participativo de una metodología para un sistema operativo y servicios en CpD, la cual se presentará en este documento. El servicio de Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural se enfoca en la facilitación de procesos de diálogo de saberes en ámbitos locales a través de la identificación, priorización y consenso de problemas, necesidades, posibilidades y prácticas de los productores; concentrando esfuerzos para facilitar la articulación y dinamización del Sistema Nacional de

Page 8: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

3

Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) a nivel local, departamental y nacional asegurando la participación de los actores interesados, desde entidades gubernamentales, instituciones de desarrollo, sociedad civil, así como organizaciones de productores e indígenas. El presente documento de sistematización metodológica resume un proceso de construcción participativa y de validación de técnicas y herramientas de CpD adecuadas al proceso de innovación aplicado en Bolivia. Este proceso demandó evaluaciones y ajustes permanentes con los actores institucionales y sociales involucrados, considerando su viabilidad en el marco de las estrategias de intervención del INIAF y sus condiciones de operación sobre todo a nivel de sus oficinas departamentales. El uso del presente documento responda a la necesidad de adecuarse a todos y cada uno de los requerimientos del INIAF en las diferentes etapas de los procesos de innovación, los que requieren de herramientas participativas muy específicas, paralelamente al desarrollo de capacidades para la estrategia local en el proceso de CpD. El documento se concentra en definir los elementos requeridos para la implementación de Estrategias y Planes Locales de CpD, como una metodología que integra herramientas para el desarrollo de las comunidades rurales, y que permite fortalecer capacidades institucionales y humanas. Los principales componentes considerados en el servicio de Estrategias y Planes Locales de CpD son:

1. El diagnóstico local en innovación y comunicación: es una herramienta de apoyo a la investigación participativa que facilita el proceso de intercambio de conocimientos entre los diversos actores locales, así como la identificación y consenso de demandas, problemas, soluciones, oportunidades y prácticas que sirven para la definición de estrategias locales en innovación con apoyo de los servicios de comunicación.

2. El programa local para la innovación y comunicación: es un instrumento de planificación que sistematiza los resultados del diagnóstico local. Es una herramienta de apoyo a la planificación y gestión local para las acciones de innovación agropecuaria y forestal en particular, y de desarrollo rural, en general.

3. El plan local de innovación y comunicación (PLIC): es la instancia que operativiza las acciones de innovación, definidas en el programa local, con apoyo de estrategias, herramientas, medios y servicios de comunicación.

Esperamos que el presente resulte ser un documento técnico que oriente la implementación de procesos de CpD para la innovación agrícola y rural.

Page 9: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

4

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a. IC

DS

201

1.

Figu

ra 1

. Com

pone

ntes

y e

tapa

s de

l pro

ceso

de

Est

rate

gia

y P

lane

s Lo

cale

s C

omun

icac

ión

para

la In

nova

ción

y e

l Des

arro

llo R

ural

.

Page 10: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

5

I - Contexto Sectorial Institucional 1.1 El nuevo modelo nacional productivo rural La Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria impulsada por el MDRyT, institución pública del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, afirma que: “para lograr un cambio estructural en la dinámica productiva rural, el actual gobierno ha puesto en marcha la Revolución Rural, Agraria y Forestal que implementa el Nuevo Modelo Nacional Productivo Rural para consolidar sistemas productivos y alimentarios más eficientes, diversificados y tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables.”

1

Este modelo se orienta a mejorar la distribución de la tierra y los bosques; lograr la recuperación de los recursos naturales degradados y promover el mejor aprovechamiento y manejo de los suelos y bosques por parte de las poblaciones rurales; impulsar la economía de los actores rurales con base en actividades diversificadas; desarrollar procesos masivos de tecnificación productiva, innovación, transferencia de tecnologías rurales diversificadas y asistencia técnica; y promover el proceso de transformación de productos agropecuarios forestales y estratégicos. Las líneas estratégicas para concretar la visión son la expansión del rol del Estado; industrialización de los recursos naturales; modernización y tecnificación de la pequeña y mediana producción rural; producción para satisfacer el mercado interno y luego la exportación; y distribución de la riqueza generada como resultado de las actividades agropecuarias. En este contexto, el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) tiene el mandato de “promover el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural”. Asimismo, tiene responsabilidad en “garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal.”

2

Por su parte, el Sistema Boliviano de Innovación (SBI), como eje transversal del nuevo modelo, tiene el propósito de cambiar la matriz productiva del país consolidando los

1 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

2 Página Web del Vice Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA).

Page 11: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

6

Complejos Integrales de Desarrollo Regional, articulando tres sectores: productivo, ambiental y social. Busca la incorporación de los saberes locales y el conocimiento indígena al campo de conocimientos científicos para su valoración y aplicación en el desarrollo. Es en el marco de acción de estas dos instancias que el INIAF debe desarrollar un rol estratégico de apoyo a cada uno de los programas, planes, estrategias y políticas nacionales, multisectoriales y sectoriales que demandan innovación tecnológica, para asegurar la calidad de los procesos de cambio desde sus áreas de acción. El marco normativo de su función está descrito en el cuadro a continuación:

Sistema Boliviano de Innovación (SBI)

Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF)

Constitución Política del Estado Plan Nacional de Desarrollo / SBI (D.S.)

Política de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Unidad Técnica del SBI – Ministerios de Educación y Culturas (D.S.)

.

Ley de Ciencia, tecnología e innovación. Política de Seguridad Alimentaria con Soberanía.

Política de Adaptación al Cambio Climático

Vice ministerio de Ciencia y Tecnología (Ley de organización del Poder Ejecutivo) Ley Forestal ( en reformulación)

Institutos de Innovación: Minería, Energía e Hidrocarburos, Medio Ambiente

Políticas y Estrategias de Desarrollo Agropecuario y Forestal Plan de Revolución Agrícola, Pecuaria y Forestal

Mecanismos: certificación social y certificación ambiental. Ley del Medio Ambiente

Fuente: ICDS Bolivia.

Tabla 1. Marco normativo para la innovación agropecuaria y forestal. 1.1.1 Rol del sector en el marco de los lineamientos estratégicos del Plan

Nacional de Desarrollo3 Bolivia, después de 23 años, cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo (PND) con una visión de Estado Plurinacional de largo, mediano y corto plazo. Además, muestra un gobierno y una sociedad convencidos de continuar con los cambios y transformaciones expresados en este plan, que remueve, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que oprime a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena.

3 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

Page 12: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

7

Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. El nuevo patrón de desarrollo tiene como función la generación, control y distribución de los excedentes producidos por los recursos naturales renovables y no renovables para la acumulación interna que alimente, en el largo plazo, el desarrollo nacional. El PND está estructurado en seis apartados: • El primero da cuenta de la nueva concepción del desarrollo boliviano, del

Estado Plurinacional que el gobierno propone construir y de la estrategia para conseguirlo.

• El segundo apartado está referido a Bolivia Democrática, enfocado a la construcción del poder social territorializado.

• El tercer apartado corresponde a Bolivia Digna y contiene la propuesta de desarrollo social e implica la nueva concepción de la protección social con la incorporación de activos y el acceso irrestricto a los servicios sociales.

• El cuarto apartado, Bolivia Productiva, tiene el propósito de puntualizar la conformación de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales en los sectores estratégicos -en los cuales interviene el Estado como productor- y la revolución de la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimiento en los sectores generadores de empleo e ingresos; complementados por la vinculación y articulación productiva de las comunicaciones y el transporte, además de los servicios de financiamiento e innovación tecnológica.

• El quinto apartado, Bolivia Soberana, es complementario al anterior, pues está referido al cambio en la orientación de las relaciones internacionales y las relaciones económicas externas, en concordancia con los cambios previstos en los sectores productivos.

• El último apartado está referido a los elementos determinantes de la sostenibilidad macroeconómica y sus proyecciones, los cuales inciden en las condiciones institucionales y en las políticas de largo plazo.

En lo que concierne a la transformación del Estado Plurinacional y el desmontaje del neoliberalismo y el colonialismo, el sector apoya la transformación de la matriz productiva (primaria exportadora) en una nueva matriz de productos innovadores y diversificados, con valor agregado y en armonía con la naturaleza. Se prioriza la apropiación e innovación del conocimiento en contraste con la transferencia de tecnología para dejar de ser un Estado Plurinacional dependiente tecnológicamente.

Page 13: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

8

1.1.2 Plan Sectorial para la Revolución Rural, Agraria y Forestal4 La Revolución Rural, Agraria y Forestal se orienta a alcanzar tres objetivos: El primer objetivo es avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentarias del Estado Plurinacional, objetivo que se logrará a través de la implementación articulada de tres políticas: a) transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques; b) transformación de los patrones productivos y alimentarios; y c) agua para la producción. El segundo objetivo es ampliar la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo del Estado Plurinacional, que se impulsará a través de las políticas de: a) apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables; y b) dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales. El tercer objetivo es impulsar la gestión sustentable de los recursos naturales, que se desarrollará en un marco de articulación de las políticas de desarrollo agropecuario con las políticas vinculadas a la gestión agraria y forestal sustentable y de aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad. En el marco de la plataforma de servicios para la Revolución Rural, el INIAF se constituye en una instancia programática operativa de carácter transversal y articulador de los programas de inversión como: EMPODERAR, CRIAR, RECREAR, SUSTENTAR y SEMBRAR, cuya complementación y sinergia permitirá promover y concretar el desarrollo agropecuario, forestal y rural del Estado Plurinacional. Los principales pilares para alcanzar los objetivos previstos son: La Revolución Rural significa el potenciamiento del conjunto de las capacidades productivas de los territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de los actores rurales, apoyándoles a consolidar sistemas productivos y alimentarios más eficientes, tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables, que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo rural. Esto supone: • El fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria con

base comunitaria, valorizando su rol productor de alimentos básicos y el potencial productivo del conjunto de los productores rurales en actividades agropecuarias y agroforestales y otras actividades productivas no agropecuarias, respetando sus propias visiones culturales.

4 Ibídem.

Page 14: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

9

• La puesta en marcha de empresas estratégicas (público-privadas) y el apoyo a emprendimientos privados y comunitarios.

• La articulación de iniciativas productivas en el marco de procesos más amplios de desarrollo rural vinculados al impulso de complejos productivos territoriales integrales (incluyendo energía, explotación de recursos naturales no renovables, comunicaciones y transporte, educación, salud, vivienda, turismo y empresas rurales, entre otros).

• La nueva institucionalidad del subsector riego, con la incorporación de las organizaciones sociales en la gestión del riego, no sólo como controlador o fiscalizador sino como parte de los niveles de decisión; la transferencia de infraestructura a los beneficiarios del riego y el reconocimiento de los usos y costumbres a través de la Ley 2878, son parte de la descolonización.

La Revolución Agraria avanza en la transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, la eliminación del latifundio, la reversión de tierras ociosas y la distribución de la tierra a campesinos, indígenas y originarios a través del desarrollo de asentamientos comunitarios. Esto supone: • El logro de la equidad en la distribución y el acceso a la propiedad agraria, y el

impulso a la consolidación de la propiedad comunal de la tierra.

• La eliminación del latifundio y recuperación de tierras fiscales para la Nación, avanzando en el imperativo de desarrollar un proceso en el que el saneamiento de la propiedad agraria de lugar, de forma efectiva, a la consolidación de las propiedades rurales trabajadas y a la reversión de las tierras ociosas para distribuirlas y redistribuirlas a los pueblos indígenas y comunidades campesinas a través de asentamientos comunitarios.

La Revolución Forestal se constituye en el impulso al aprovechamiento integral y sustentable de los bosques y recursos de la biodiversidad, pasando de una visión agrarista del desarrollo rural hacia otra visión más integral, otorgando un rol protagónico a los recursos forestales. Esto supone: • El fortalecimiento de la institucionalidad forestal estimulando procesos de

mayor participación de los actores locales en la gestión forestal.

• La mejora de la contribución de los bosques públicos al desarrollo, asegurando la introducción de buenas prácticas de manejo.

• Avanzar hacia el uso y manejo integral de los bosques a través del desarrollo de un sistema plural de manejo de bosques de carácter optativo, progresivo y reversible.

• Mejora de los beneficios provenientes de los bosques para los medios de vida y la generación de excedentes, con énfasis en los usuarios locales y en las PyME con actividades de base forestal.

Page 15: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

10

• Apoyo a la conservación y restauración de bosques frente a otros usos del suelo como parte de iniciativas concertadas de manejo sustentable de paisajes rurales.

Fuente: ICDS Bolivia .

Figura 2. Políticas y programas en el marco de la Revolución Agraria y Forestal. Las nuevas opciones para el desarrollo agropecuario y forestal se basan en el rol promotor y protagonista del Estado, apoyando en la revalorización de las instituciones y saberes de las comunidades y poblaciones locales, además del desarrollo y apropiación de nuevas tecnologías y de innovaciones institucionales para reducir costos de transacción y riesgos en el lado de la oferta, y mercados mejor articulados en el lado de la demanda. Ello permitirá la transición hacia actividades con alto valor agregado usando las destrezas, capacidades y potencialidades existentes en las comunidades y poblaciones locales en alianzas estratégicas con el Estado.

1.2 Marco político en innovación agropecuaria y forestal 1.2.1 Política en innovación agropecuaria y forestal En la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se establece una nueva política económica fundamentada en la economía comunitaria, privada y

Page 16: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

11

estatal. Este contexto político determina que el Estado, las comunidades y los actores privados son los llamados a impulsar el desarrollo productivo nacional. Para tal efecto, define la creación de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en cuyo marco se han emprendido acciones para apoyar la producción agropecuaria con investigación y asistencia técnica. Para este efecto, en el PND “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, se plantean políticas y estrategias donde el Estado deja de ser sólo el facilitador, para convertirse en promotor y protagonista del desarrollo. De esta manera, el Estado Plurinacional de Bolivia orienta la distribución equitativa de la riqueza, los ingresos y las oportunidades para toda la población y prioriza demandas de los pueblos indígenas originarios campesinos, organizaciones comunitarias y pequeños productores urbanos y rurales. En el marco de ese mandato, el MDRyT, a través de su “Plan Sectorial para la Revolución Rural, Agraria y Forestal” (PDS), propone un cambio de la estructura agraria y de la economía rural; definiendo un nuevo modelo de desarrollo productivo rural, donde se promueve el impulso de la economía estatal, privada, comunitaria y plural para el logro de la Seguridad y Soberanía Alimentarias del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de un desarrollo rural, integral y sustentable. En lo integral, reconoce y valora las múltiples funciones que cumplen la agricultura, la pecuaria y los bosques. En lo sustentable, promueve el aprovechamiento de los recursos naturales renovables garantizando su regeneración futura y asegurando el resguardo de los ecosistemas y la calidad ambiental. Bajo este marco, el desafío es avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentarias, asegurando la oferta de alimentos saludables para la población y ampliando la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo del Estado Plurinacional. Asimismo, posibilitando la expansión de la base económica fundamentada en la industrialización de los recursos naturales renovables, se busca la expansión de fuentes sustentables de empleo e ingresos para la población rural y la consolidación de sistemas productivos ecológica y ambientalmente responsables. En ese sentido, se trata de impulsar la gestión sustentable de los recursos naturales, que haga posible la mejora de los medios de vida y el “Vivir Bien” de los pueblos indígenas originarios campesinos y de la sociedad rural en su conjunto, a través del aprovechamiento de los recursos naturales renovables, pero sin poner en riesgo la conservación de los ecosistemas, de los paisajes naturales y de la biodiversidad. En la construcción de la matriz productiva, fueron definidas las políticas productivas selectivas con el fin de privilegiar a los sectores estratégicos, establecer

Page 17: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

12

interrelaciones con los otros sectores, y conformar un sistema productivo integrado, potenciado, articulado y diversificado. En ese sentido, en el Plan Nacional se han concretado, entre otras, las políticas que se mencionan a continuación dentro del sector generador de ingresos. 1.2.2 Políticas de seguridad con soberanía alimentaria5 El concepto de “Vivir Bien” involucra lograr la seguridad alimentaria, la cual está complementada con la soberanía alimentaria. Esta política da prioridad a la producción diversificada de alimentos para el autoconsumo y para el mercado nacional, basada en la producción agropecuaria y de transformación, con énfasis en la producción agroecológica, y en concordancia con las necesidades de la población y el potencial de los ecosistemas. También impulsa la asociatividad, el comunitarismo y todas las formas socioeconómicas de organización de los productores. 1.2.3 Políticas de innovación y desarrollo tecnológico6 Esta política asigna a la innovación y al desarrollo tecnológico un papel fundamental para el incremento de la productividad y la competitividad. Para el efecto se creó el Sistema Boliviano de Innovación (SBI), que vincula los espacios generadores de conocimiento y los espacios productivos. El SBI está orientado a desarrollar soluciones de base tecnológica para las demandas productivas con la incorporación de conocimientos en procesos generadores de productos con suficientes niveles de calidad, novedad, diversidad y que puedan contar con certificación ecológica y social. Sin embargo, no se trata de aplicar indiscriminadamente la tecnología, sino de combinar adecuadamente los avances tecnológicos con los saberes y conocimientos ancestrales, locales y populares, proceso denominado “Diálogo de Saberes”, en un contexto de equilibrio y respeto a la Madre Tierra. El PND sustenta la importancia de la innovación, remarca la participación como eje de la innovación y el cuidado del medio ambiente en procesos que deben ser certificados ecológica y socialmente para contribuir al bienestar social que finalmente conlleva al Vivir Bien. “…no se trata de aplicar indiscriminadamente la tecnología sino de combinar adecuadamente los avances tecnológicos con los saberes y conocimientos ancestrales, locales y populares en un contexto de equilibrio y respeto con el medio ambiente.”

7

5 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

6 Ibídem.

7 Plan Nacional de Desarrollo (PND; 2006).

Page 18: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

13

1.2.4 Sistema Boliviano de Innovación (SBI) El Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015) define al Sistema Boliviano de Innovación como el conjunto de actores interrelacionados y complementarios, que trabajan en forma coordinada y constructiva, generando soluciones integrales a problemas productivos, sociales y ambientales, con un enfoque de desarrollo participativo, equitativo y sustentable, en conformidad al mandato de la Constitución Política del Estado que señala: “El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.”

8. La articulación coherente e interrelacionada genera respuestas

a problemas de manera integral con impacto productivo, social y ambiental, tanto en sectores como en regiones, con un enfoque participativo, equitativo y sustentable. El SBI se constituye en un sistema que tiene la habilidad de convertir los resultados obtenidos por el sector generador de conocimiento en soluciones viables, técnica y económicamente, para los sectores demandantes de innovación. Para este propósito, el SBI crea condiciones para la articulación e interacción entre los sectores público, generador de conocimiento y demandante de procesos de innovación. De esta manera, vincula a los demandantes de productos, procesos y servicios de innovación, con los generadores de tecnología y conocimientos. Asimismo, diseña e implementa mecanismos e instrumentos que permitan la ejecución de los procesos de innovación de manera sostenible. Para implementar todo ello el SBI impulsa una estructura que sea eficiente técnica, económica y operativamente en su accionar. Además promueve su propio fortalecimiento para contar con actores e instituciones con funciones y responsabilidades definidas en cada uno de sus niveles, permitiendo priorizar áreas de intervención, identificar necesidades de innovación e implementar proyectos de impacto económico y social. 1.2.5 Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF)9 El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) es un subsistema del SBI que impulsa, gestiona y articula la temática agropecuaria y forestal, respondiendo y articulando a los subsistemas relacionados con la innovación agrícola, pecuaria y forestal en los diferentes eslabones de los complejos productivos, tales como asistencia técnica, extensión y capacitación, investigación, recursos genéticos,

8 CPE. Sección IV, artículo 105, inciso 1).

9 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

Page 19: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

14

abastecimiento de semillas y otros. Asimismo, se enmarca y contribuye a la ejecución de políticas agropecuarias y forestales promovidas por el ente tutor (MDRyT), generando respuestas de innovación a las demandas del sector agropecuario y forestal. El SNIAF está conformado por tres instancias cuya articulación dará como resultado la mejora de la productividad del sector, así como su capacidad de innovación. En tal sentido, como parte del SNIAF se encuentran: el sector público, en sus tres niveles (gobierno central, gobierno departamental y gobierno municipal); el sector generador de conocimiento, incluidas las instituciones internacionales, públicas, privadas y mixtas que investiguen, desarrollen e innoven; y, finalmente, el sector productivo que incluye a todos los actores relacionados con la problemática y el desarrollo de productos en el ámbito agropecuario y forestal. Los países que actualmente ostentan los mayores niveles de desarrollo y bienestar social, a nivel global, han logrado dicha condición sobre la base de un crecimiento y desarrollo agropecuario y forestal sostenibles, que se fundamenta en una sólida base de conocimiento en términos de ciencia, tecnología e innovación; así como en una justa distribución de los beneficios logrados entre sus miembros. En el marco de los profundos cambios observados a nivel global, durante las últimas cuatro a cinco décadas, que configuran el tránsito hacia lo que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento, cobra especial importancia el reconocimiento de la estrecha relación existente entre el desarrollo y bienestar social de los países y su capacidad de innovación tecnológica. En tal sentido, la conveniente y oportuna recomposición de sus aparatos productivos agrarios mediante la optimización tecnológica de los procesos e insumos utilizados, constituye elemento fundamental para el logro de la seguridad alimentaria de su población y la generación de economías eficientes mediante la obtención de excedentes en productos y servicios de calidad demandados. Cabe destacar la importancia de los rápidos y drásticos cambios que se observan actualmente, tanto en el sistema alimentario como en el ámbito de la ciencia y la tecnología agropecuaria a nivel mundial, así como los efectos e impactos que dichos cambios tienen sobre las organizaciones generadoras de conocimiento y tecnología, las que deben tener la capacidad de reajustar, oportunamente, sus enfoques y estrategias de intervención para mantener su vigencia y relevancia en el medio. El INIAF, bajo el mandato señalado, tiene la responsabilidad de impulsar, articular y gestionar el SNIAF, de tal manera que permitirá generar y difundir conocimiento, lo que coadyuvará en una mejora de la productividad del sector, así como su capacidad de innovación.

Page 20: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

15

Los actores del SNIAF, según su ámbito de intervención, están categorizados en sectores con alcance nacional, departamental y regional, considerando los diferentes modos de aproximación al productor.

i) El sector generador de conocimiento, conformado por instituciones nacionales e internacionales, públicas, privadas y mixtas que desarrollan investigación y generan innovación en áreas de su especialidad agropecuaria y forestal. Asimismo, incluye a actores que cultivan conocimiento local y sabiduría ancestral (comunidades indígena originario campesinas), en el marco conceptual del “diálogo de saberes”.

ii) El sector proveedor de servicios, conformado por instituciones nacionales e internacionales, públicas, privadas y mixtas que ofertan servicios tales como asistencia técnica, extensión y capacitación, provisión de semillas y otros insumos necesarios para generar innovación en el sector agropecuario y forestal.

iii) El sector productivo, que incluye a pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales que conforman emprendimientos individuales y espacios productivos comunitarios, asociativos y empresariales.

Tipo de institución Categorías

Públicas Privadas Mixtas

Sector generador de conocimientos

INIAF Gobiernos departamentales Gobiernos municipales Gobiernos regionales e

indígenas Universidades Centros de investigación Otros

Universidades Comunidades indígena

originario campesinas Centros de Investigación ONG Otros

Instituciones Mixtas

Sector de provisión de servicios

INIAF Gobiernos departamentales Gobiernos municipales Gobiernos regionales e

indígenas Programas y proyectos

gubernamentales Universidades Centros de capacitación Laboratorios Otros

Personales ONG, Fundaciones Asociaciones Comunidades indígenas

originarios campesinas Universidades Institutos de formación y

capacitación técnica

Instituciones Mixtas

Sector Productivo

Empresas estratégicas de producción

Organismos de producción Otros

Comunidades indígena originario campesinas

Organizaciones de productores (Asociaciones, Cooperativas, etc.)

Productores particulares no asociados

Otros

Empresas de producción (mixtas)

Fuente: Plan Estratégico Institucional INIAF (PEI 2011 - 2015).

Tabla 2. Categorización de los actores en función del sector y tipo de institución.

Page 21: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

16

Por su parte, el SBI, como eje transversal del nuevo modelo, tiene el propósito de cambiar la matriz productiva del país consolidando los Complejos Integrales de Desarrollo Regional, articulando tres sectores: productivo, ambiental y social. Busca la incorporación de los saberes locales y el conocimiento indígena al campo de conocimientos científicos para su valoración y aplicación en el desarrollo. Es en el marco de acción de estas dos instancias que el INIAF debe desarrollar un rol estratégico de apoyo a cada una de los programas, planes, estrategias y políticas nacionales, multisectoriales y sectoriales que demandan innovación tecnológica para asegurar la calidad de los procesos de cambio desde sus áreas de acción.

Fuente: Plan Estratégico Institucional INIAF (PEI 2011 - 2015).

Figura 3. Sectores Involucrados en el Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal.

1.3 Marco Institucional del INIAF 1.3.1 Marco legal En línea con el proceso de implementación de la nueva Constitución Política del Estado, del PND “Para Vivir Bien” y del Plan Sectorial de Desarrollo Rural del MDRyT, a través del Decreto Supremo Nº 29611 de 25 de junio del 2008, se crea el INIAF

Page 22: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

17

como entidad pública responsable de la investigación agropecuaria y forestal (básica, aplicada y adaptativa), la asistencia técnica y extensión rural, y la promoción de semillas de calidad para los productores agropecuarios y forestales a nivel nacional, con énfasis en los pequeños y medianos productores para contribuir a la seguridad y soberanía alimentarias del Estado Plurinacional de Bolivia, buscando recuperar el rol del Estado en la generación de ciencia y tecnología para el sector agropecuario y forestal, mediante el aprovechamiento y articulación de capacidades institucionales públicas y privadas existentes en el ámbito de la innovación agropecuaria y forestal. El Decreto Supremo determina como objeto del INIAF el establecimiento de la estructura, objetivos, funciones, así como la articulación e integración de los programas en la generación de ciencia y tecnología para el sector agropecuario y forestal prioritarios. Se concibe al INIAF como una Institución Descentralizada de Derecho Público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, que tiene patrimonio propio y está bajo tuición del MDRyT; cuyo mandato es dinamizar el proceso de articulación y construcción del SNIAF impulsando alianzas entre los diversos actores involucrados y comprometidos con el sector, con el fin de establecer una base institucional sostenible que fortalezca las capacidades de productores y contribuya a la seguridad y soberanía alimentarias del Estado Plurinacional de Bolivia. La Institución cuenta con un Directorio como máxima instancia de fiscalización y aprobación de planes y normas institucionales. Misión

“El INIAF es la autoridad competente y rectora del SNIAF, que tiene el rol de generar tecnología, establecer lineamientos y gestionar las políticas públicas de innovación agropecuaria y forestal, con la finalidad de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, en el marco del diálogo de saberes, la participación social, y la gestión de los recursos genéticos para la innovación agropecuaria y forestal, como patrimonio del Estado.”

10

Visión

“El INIAF es referente nacional e internacional en innovación agropecuaria y forestal, con un modelo de gestión fortalecido e institucionalizado, para la generación y desarrollo de innovación y tecnología, gestión de políticas públicas y de saberes, la provisión de servicios accesibles y de calidad, para beneficio de productoras y productores agrícolas, pecuarios y forestales y la sociedad boliviana en su conjunto.”

11

10 Decreto Supremo 29611, del 25 de junio de 2008.

11 Ibídem.

Page 23: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

18

1.3.2 Organización, objetivos y funciones La estructura organizativa del INIAF responde a un nivel superior conformado por el Directorio; cuenta con una Dirección General Ejecutiva, tres Direcciones Técnicas (Investigación, Asistencia Técnica y Semillas) y una Dirección Administrativa Financiera; cada una de ellas, con diferentes Unidades. Asimismo, cuenta con nueve oficinas departamentales, dos regionales y cuatro centros de investigación, en coordinación con los Consejos Departamentales de Innovación (CDI).

Fuente: Plan Estratégico Institucional INIAF (PEI 2011 - 2015).

Figura 4. Estructura Organizativa del INIAF.

Page 24: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

19

Objetivos del INIAF

El objetivo principal del INIAF es gestionar, articular y fortalecer el SNIAF, que forma parte del SBI, para la generación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal que permita lograr la soberanía y seguridad alimentarias del Estado Plurinacional de Bolivia. Los objetivos específicos del INIAF establecidos en el Decreto Supremo son:

• Incrementar y mejorar de forma integral y sustentable los factores y condiciones de producción, insumos, y procesos productivos.

• Mejorar la producción, productividad y calidad de productos agropecuarios y forestales, a través de actividades de investigación científica y participativa, innovación, asistencia técnica, generación y producción de semilla de calidad y difusión de conocimientos, saberes y tecnología, priorizando la seguridad y soberanía alimentarias.

• Fortalecer y proyectar la producción nacional a través del mejoramiento, uso y manejo cualitativo y cuantitativo de recursos genéticos agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales.

• Fortalecer a los actores y sus relaciones en el marco del desarrollo rural agropecuario y forestal.

Funciones del INIAF El Decreto Supremo de creación del INIAF le confiere las siguientes funciones: • Dirigir, realizar y ejecutar procesos de investigación, innovación, asistencia

técnica, apoyo a la producción de semillas, recuperación y difusión de conocimientos, saberes, tecnologías, manejo y gestión de recursos genéticos.

• Regular, normar y supervisar toda actividad de investigación pública y privada en temas relacionados, de manera directa o indirecta, con los objetivos del INIAF.

• Administrar el Sistema Nacional de recursos genéticos, agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, los bancos de germoplasma y los centros de investigación.

• Articular y coordinar el trabajo con todos los actores sociales e institucionales del sector público y privado involucrados en el ámbito de intervención del INIAF a nivel nacional, departamental, regional y local.

• Articular el ámbito académico y/o de investigación con las políticas productivas priorizadas en el PND, a través de la suscripción de convenios y otros mecanismos.

Page 25: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

20

• Vincular las necesidades de innovación de los actores locales con las prioridades nacionales a través de la construcción de demandas convergentes, en el marco de los objetivos del INIAF.

• Prestar servicios de certificación y fiscalización de semillas, registros de variedades, obtentores y otros, en el ámbito de la investigación agropecuaria, forestal y de semilleras.

• Gestionar y administrar los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos.

• Fijar de forma anual el arancel que debe cobrar el INIAF por los servicios que preste.

• Otras que le sean asignadas en el marco de su competencia. • Conformación del SNIAF.

1.3.3 Perspectivas y políticas institucionales del INIAF La visión incorpora categorías de resultados que permiten ejecutarla desde diferentes puntos de vista (políticos, técnicos, operativos, administrativos, etc.) que se denominan perspectivas. En tal sentido, se han definido cinco perspectivas que se traducen en políticas institucionales, de las cuales tres son perspectivas centrales de innovación y dos consideradas transversales de apoyo.

Perspectiva Política institucional

Perspectivas centrales de la innovación

1. Desarrollo de investigación agropecuaria y forestal

1.1. Gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de investigación. 1.2. Generación, organización, articulación y ejecución de la

investigación agropecuaria y forestal. 1.3. Gestión de recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes

silvestres y microorganismos. 2.Asistencia técnica/

extensión y capacitación para la producción agropecuaria y forestal

2.1. Desarrollo y gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de asistencia técnica/extensión y capacitación.

2.2. Generar capacidades de productores, promotores y técnicos del INIAF y SNIAF en innovación y tecnología agropecuaria y forestal.

3. Servicios para la producción y abastecimiento de semillas

3.1. Fortalecimiento y consolidación del proceso de certificación, fiscalización y registro de semillas.

3.2. Armonización de normas y reglamentos de semillas al nuevo marco constitucional.

3.3. Ampliación del acceso, disponibilidad y uso de semilla de calidad.

Perspectivas transversales de gestión institucional 4. Gestión de políticas

públicas, construcción, gestión, coordinación y articulación del SNIAF

4.1. Desarrollo de un sistema de planificación institucional y sectorial. 4.2. Gestión de alianzas.

5. Fortalecimiento institucional y gestión operativa y financiera

5.1. Consolidación de un modelo desconcentrado de gestión institucional con procesos y procedimientos transparentes y eficientes.

5.2. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades y mecanismos de motivación de los recursos humanos del INIAF.

Fuente: Plan Estratégico Institucional INIAF (PEI 2011 - 2015).

Tabla 3. Perspectivas y políticas institucionales del INIAF.

Page 26: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

21

1.4 Características de los componentes técnicos del INIAF De acuerdo al PEI del INIAF, los principales objetivos propuestos por las Direcciones de Investigación, de Asistencia Técnica y Capacitación y de Semillas, son las siguientes: 1.4.1 Investigación El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades en investigación del INIAF para cumplir con las metas estratégicas nacionales, posicionar mejor al INIAF para contribuir a la innovación agropecuaria y forestal y dinamizar su rol en el marco de las políticas e instituciones nacionales. Para asumir su papel de gestor nacional de investigación, el INIAF enfoca sus esfuerzos de investigación respondiendo a las políticas y estrategias del Estado Plurinacional y las demandas del sector agropecuario y forestal, estableciendo programas nacionales en diversos rubros que fueron priorizados y seleccionados en base a criterios tales como el potencial de reducir las grandes brechas tecnológicas del Estado Plurinacional y la contribución a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. El INIAF articulará la investigación a través de los programas nacionales directamente y mediante alianzas estratégicas, conformadas por grupos de investigación basados en principios tales como sinergias y complementariedad en experiencia, representación geográfica y capacidad en recursos humanos e infraestructura, que actúan a nivel local, regional y nacional a través de instituciones públicas o privadas que generan conocimiento. Cada alianza estratégica estará bajo el manejo de un equipo científico del INIAF. Cada equipo científico del INIAF responsable de investigación trabajará en estrecha coordinación con las organizaciones especializadas de cada rubro en el programa de investigación nacional, catalizará el funcionamiento de la alianza estratégica y facilitará los contactos con grupos de investigación que actúan a nivel nacional e internacional. Es decir, el INIAF articulará cada alianza estratégica como gestor y participante activo de la misma. Otro instrumento clave para el desarrollo de la investigación es el fortalecimiento en sus capacidades de gestión en biotecnología, como herramienta en la Dirección de Investigación, pero con aplicación transversal a las actividades inherentes a la Institución y al SNIAF.

Page 27: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

22

1.4.2 Asistencia Técnica, Extensión y Capacitación (ATEC) Los actores del actual SNIAF, pese a que prestan servicios de asistencia técnica, extensión y capacitación (ATEC) a productores, requieren de importantes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y de acciones para disminuir los problemas vinculados a la dispersión y/o duplicación de esfuerzos. El accionar de los actores que prestan servicios de ATEC presenta además una débil articulación entre las diferentes iniciativas, inadecuada gestión del conocimiento e insuficiente orientación estratégica para trabajar sobre temas y/o asuntos claves para los pequeños productores. En ese contexto, la estrategia de intervención del INIAF se enfoca hacia el aprovechamiento de las capacidades de actores locales institucionales involucrados en actividades de ATEC, donde se coordinarán procesos de concertación sobre las principales prioridades estratégicas a ser atendidas por el SNIAF a nivel regional, buscando una articulación y respuesta a los productores ordenada de parte de los actores, recogiendo metodologías y experiencias de la realidad, sistematizándolas y difundiéndolas, así como el contexto en que se recomienda su aplicación (adecuada gestión de conocimiento). Eso implica un perfil institucional de diálogo, buscando compartir y apoyar las iniciativas existentes, como gestores y/o facilitadores de los procesos. De igual manera, se ejecutarán acciones de ATEC directas, tanto en los programas nacionales priorizados como en los departamentales y locales, las que se priorizan en función de la demanda de los productores y la capacidad institucional del INIAF.

a. Importancia estratégica de la demanda, en rubros priorizados en Espacios de Concertación.

b. Oferta mínima o nula comprobada (en conjunto con otros actores). c. Que sea útil y relevante para productores. d. Disponibilidad de recursos adicionales (oportunidades) para financiar

personal y su desempeño. Espacios de Concertación Una de las estrategias mencionadas en el PEI 2011 - 2015 del INIAF es el desarrollo y aprovechamiento de Espacios de Concertación. El desarrollo de actividades por medio de los Espacios de Concertación, busca que productores organizados y entidades públicas y privadas se identifiquen y se encuentren para definir prioridades estratégicas sobre rubros o temas, potencialidades y problemáticas. Al ser prioridades estratégicas, en general no considerarán más que dos o tres que sean de relevancia para la zona considerada. Se visualizan tres niveles de concertación: uno nacional (macro), otro departamental (meso) y uno regional (micro). El funcionamiento de los Espacios de Concertación como instrumento operativo del

Page 28: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

23

INIAF que posibilita servicios de ATEC brindados por operadores locales (instituciones públicas y privadas locales), contribuirá al establecimiento de Sistemas de Innovación Locales Agropecuarios y Forestales

12. En todos los casos, las actividades del INIAF

se relacionan con el PND y los respectivos Planes de Desarrollo Departamental, Regional Autónomo y Municipal. Las acciones del INIAF, en el marco de la asistencia técnica en los Espacios de Concertación, serán:

a. Convocar reuniones y facilitar los eventos, así como documentar propuestas y sugerencias.

b. Promover reuniones y acciones de coordinación. c. Promover acuerdos compartidos de acción institucional sobre ATEC,

semillas e investigación. d. Seguimiento y evaluación al cumplimiento de acuerdos.

El PEI del INIAF también menciona como una estrategia importante el apoyar en asistencia técnica y extensión especializada a productores agropecuarios y forestales, coordinando y ejecutando la ATEC en forma directa como parte del rol del INIAF, tomando como premisa la no duplicación de esfuerzos y respectando las responsabilidades departamentales, regionales y municipales como resultado del proceso autonómico. En tal sentido, la ATEC directa será realizada en las siguientes situaciones:

• Cuando existan experticias al interior del equipo institucional del INIAF (por

ejemplo, asistencia técnica semillera).

• Cuando se requiera la validación de estrategias, metodologías y tecnologías en el marco de la recuperación y sistematización de la innovación ancestral y la complementariedad con la innovación convencional.

• En situaciones donde la intervención de otros actores sea escasa o nula.

• En situaciones en que la intervención es estratégica para el Estado.

• En situaciones en las cuales se necesitan servicios especializados.

Gestión de información y conocimientos

La estrategia de sistematización y base de conocimientos está orientada a la recuperación y sistematización de los principios y enfoques del legado ancestral con el fin de generar una base de saberes, conocimientos y tecnologías de los productores

12 Conjunto ordenado de actores, cuya interacción en términos de gestión de conocimiento promueve la generación y adopción de tecnología.

Page 29: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

24

indígenas campesinos originarios como base para el desarrollo endógeno del sector agropecuario y forestal, resaltando al mismo tiempo la complementariedad de conocimientos convencionales y reconociendo que las tecnologías ancestrales no trabajan solas, sino que van de la mano con el enfoque social, espiritual y ambiental. El INIAF trabajará también en la recuperación del uso de indicadores naturales como método y herramienta para la generación de información que contribuya en la toma de mejores decisiones de manera viva y dinámica, en el marco del desarrollo sostenible y frente al cambio climático. Toda la información sistematizada estará disponible en el sitio web del INIAF además de ser publicada en medios especializados y populares. En suma, el INIAF promoverá el diálogo intercultural entre productores agropecuarios y/o forestales para el intercambio de tecnología y conocimientos y el personal técnico de apoyo, con la meta de alcanzar la soberanía alimentaria, con respeto a la dignidad y los derechos de la Madre Tierra. El PEI del INIAF establece una estrategia de fortalecimiento de las capacidades mediante la capacitación y formación del recurso humano que busca fortalecer las capacidades de INIAF y de los operadores locales y gestores de todo el sistema, mediante: • Desarrollo de una Red de Centros de Referencia y Centros de

Capacitación-Formación (Red CRC)13

.

• Capacitación a través de cursos, seminarios, talleres y congresos a nivel regional, nacional e internacional dirigida a productores y técnicos.

• Difusión de información, tecnologías, metodologías y prácticas conducentes a resolver necesidades y potencialidades identificadas en los Espacios de Concertación y disponibles mediante un portal web y de acceso a información abierta.

• Auspicio de estudios relacionados a ATEC.

La Red CRC posibilitará la articulación de los diferentes actores que brindan servicios de capacitación en el ámbito agropecuario y forestal con las demandas ejercidas por

13 Centros de Referencia: Actores público-privados que han desarrollado capacidades técnicas en la producción especializada de algún rubro y que eventualmente podrían ser empleados para brindar ATEC en función de las prioridades definidas en los Espacios de Concertación.

Centros de formación y capacitación: Instituciones público-privadas que desarrollan actividades de capacitación formal y que otorgan títulos reconocidos.

Page 30: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

25

los actores del INIAF y SNIAF y pondrá a disposición una base de datos de profesionales y productores expresando sus especialidades y experiencias. La Comunicación para el Desarrollo en el Plan Estratégico Institucional INIAF 2011 - 2015 El INIAF menciona en el PEI 2011-2015, dentro de su enfoque de Gestión Institucional, que el rol de la innovación en el rescate de saberes y gestión del conocimiento, será apoyado a través del diálogo y la comunicación para la generación de esquemas incluyentes. Es en este marco que reconoce la importancia de diseñar e implementar una estrategia de CpD en apoyo al desarrollo agropecuario y forestal. En el marco de la política sectorial y ante la debilidad de las capacidades nacionales en la aplicación de estrategias y servicios de comunicación para el desarrollo orientada a la seguridad y soberanía alimentarias, el MDRyT y el INIAF resolvieron por la construcción e implementación del Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo de Bolivia. En particular, la estrategia de comunicación para la ATEC tiene relación con la Comunicación para el Desarrollo a través de metodologías, estrategias y herramientas que permitan al INIAF la generación de espacios de participación y diálogo, los cuales vinculan a productores y organizaciones del sector agropecuario y forestal, así como la sistematización de conocimientos y tecnologías para la difusión y socialización con las comunidades rurales. Lo anterior promueve el desarrollo y uso de herramientas comunicacionales tradicionales (medios escritos y audiovisuales) y tecnologías de información y comunicación (TIC), lo que posibilitará además que actores del INIAF y SNIAF, entre ellos los productores, puedan conocer y compartir otros saberes locales y enriquecer su trabajo con tecnología actual que facilite tareas.

1.4.3 Semillas La certificación de semillas es un proceso técnico de supervisión y verificación de la genealogía, producción, procesamiento y análisis final de la calidad de las semillas y está destinada a mantener la pureza, identidad genética, calidad física, fisiológica y sanitaria de la misma. Con ello se busca mantener un mejor rendimiento y una alta calidad genética de nuestros cultivos. En este contexto, una de las acciones importantes que debe acompañar a las nuevas políticas de apoyo a la producción agrícola y pecuaria que promueve el gobierno, es fortalecer e impulsar la producción y uso de semilla de calidad.

Page 31: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

26

El objetivo de la Dirección Nacional de Semillas del INIAF es fortalecer y consolidar las capacidades institucionales y operativas de los servicios de certificación, fiscalización y registro de semillas, procurando la sostenibilidad y consolidando su institucionalidad, haciendo que se preste un servicio eficaz y eficiente a favor del desarrollo agrícola regional, nacional y de los pequeños y medianos productores a través del acceso a semilla de calidad. El componente de semillas del INIAF ha planteado las siguientes políticas y objetivos estratégicos, los mismos que están enmarcados en la perspectiva institucional especificada en el cuadro de mando del INIAF: servicios para la producción y abastecimiento de semillas de calidad, que se expresa en las siguientes políticas institucionales: • Fortalecimiento y consolidación de los procesos de certificación, fiscalización y

registro de semillas.

• Armonización de normas y reglamentos de semillas al nuevo marco constitucional.

• Ampliar el acceso, disponibilidad y uso de semillas de calidad.

Page 32: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

27

II - Comunicación para el Desarrollo

La comunicación es clave para promover el desarrollo rural sostenible. La CpD es un enfoque aplicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace más de 40 años, así como por otras agencias de desarrollo. Este enfoque integra varios procesos y métodos participativos de comunicación, información, gestión del conocimiento y el uso integrado de medios locales y otros de alcance global. Así, desde la radio rural hasta las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), resultan centrales en esta tarea. Según la definición de la FAO, la CpD es un proceso social que se basa en el diálogo, en el que se usa una amplia gama de instrumentos y métodos. La CpD está tratando de encontrar cambios a diferentes niveles que incluyen escuchar, establecer confianza, intercambiar conocimientos y destrezas, crear políticas, debatir y aprender para el cambio sostenido y significativo.

2.1 Contexto de la Comunicación para el Desarrollo

“La Comunicación para el Desarrollo es un proceso social basado en el diálogo usando un amplio abanico de instrumentos y de métodos. Se refiere también a la búsqueda del cambio a diferentes niveles que incluyen escuchar, construir confianza, compartir conocimiento y habilidades, desarrollar políticas, debatir y aprender para lograr cambios sostenibles y significativos. No se trata de relaciones públicas ni de comunicación corporativa.”

14

“La comunicación es importante para apoyar el desarrollo participativo. La comunicación y participación son, de hecho, dos caras de la misma moneda. La Comunicación para el Desarrollo (CpD) implica el uso planificado de diferentes estrategias (medios de comunicación y otros) para ayudar a las personas a tomar conciencia y articular su posición, intercambiar conocimientos y habilidades para tomar el control sobre sus vidas, alcanzar el consenso y manejar conflictos, así como mejorar la eficacia de sus organizaciones. La comunicación es establecer puentes de entendimiento dentro de una comunidad humana mediante el intercambio de mensajes que enriquezcan el sentido y el conocimiento común, a menudo con el propósito de abrazar el cambio.”

15

14 El Consenso de Roma. WCCD, 2006.

15 Nota Conceptual: Comunicación para el Desarrollo en la Innovación Agropecuaria y Forestal. ICDS. Bolivia, 2011.

Page 33: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

28

La CpD es un enfoque que se implementa desde hace muchos años en Bolivia y es patrimonio de las organizaciones productivas y movimientos sociales. En el contexto del MDRyT y del INIAF, es un proceso orientado a la promoción del ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las poblaciones en situación de exclusión y vulnerabilidad y se enfoca en el logro del empoderamiento y autogestión de los pueblos originarios, indígenas y campesinos. En ese sentido, supera la visión instrumentalista centrada en los medios de información o en los cambios de comportamiento, al constituirse en un proceso que promueve una praxis sustancial de abajo hacia arriba; es decir, con amplia participación en la toma de decisiones, lo que supone una transformación en todas sus dimensiones. Partiendo desde el quiebre de paradigmas, predominantemente centristas y paternalistas que guían el accionar de los equipos técnicos y que limitan el surgimiento de nuevos actores con identidad, la CpD se focaliza en la construcción de nuevas agendas y sinergias. Estas agendas están en función a las decisiones tomadas por los actores involucrados, la constitución de nuevos escenarios para la innovación y su gestión, y la facilitación de condiciones para el surgimiento de situaciones que configuran complejos sistemas de interacción y comunicación que pueden fortalecer la inclusión social y la equidad multidimensional. El primer Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (WCCD, Roma, octubre 2006) contribuyó a consolidar evidencias desde diversas partes del mundo sobre la importancia de la CpD en relación a los nuevos desafíos que plantean el desarrollo sostenible y el cambio climático, como son los temas de seguridad alimentaria, manejo sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y otros aspectos como los desastres naturales y las emergencias, y la necesidad que se le asigne una apropiada importancia en los procesos de toma de decisiones en los diversos niveles de la sociedad. También se identificó la necesidad de promover la CpD a través de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades, de manera que la población rural acceda a conocimientos y servicios de comunicación. Como seguimiento al WCCD, la FAO ha desarrollado varias iniciativas para el fortalecimiento de instituciones, ONG y organizaciones en materia de CpD, implementando plataformas de aprendizaje, redes y mecanismos de colaboración a nivel de las diferentes regiones. Particularmente en Bolivia, la FAO ha venido apoyando procesos y actividades de CpD en Bolivia desde hace más de 20 años

16.

Al finalizar el WCCD, los 700 participantes elaboraron, acordaron y firmaron un documento conjunto, el “Consenso de Roma”, el cual incluye una serie de

16 La Comunicación para el Desarrollo ante los Desafíos del Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria. FAO-Roma 2010.

Page 34: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

29

recomendaciones para quienes se ocupan de elaborar políticas y para quienes las financian, con la finalidad de realizar progresos significativos en materia de Comunicación para el Desarrollo y de esta manera promover procesos socioeconómicos más sostenibles e incluyente. Las recomendaciones propuestas en el documento fueron:

17

• Las políticas de desarrollo nacional general deberían incluir componentes

específicos de comunicación para el desarrollo.

• Las organizaciones para el desarrollo deberían incluir la comunicación para el desarrollo como un elemento central desde el principio de los programas.

• Fortalecer la capacidad de comunicación para el desarrollo en los países y organizaciones a todos los niveles. Ello incluye: gente en sus comunidades; especialistas en comunicación para el desarrollo y otro personal, a través de acciones que van desde el desarrollo de cursos de capacitación hasta programas académicos.

• Expandir el nivel de las inversiones financieras para asegurar el financiamiento adecuado y coordinado de los aspectos fundamentales de la comunicación para el desarrollo, tal como ha sido resumido en los "Requisitos Estratégicos" antes mencionados. Esto incluye línea(s) de presupuesto para la comunicación para el desarrollo.

• Adopción e implementación de políticas y legislación que provean un ambiente adecuado para la comunicación para el desarrollo – incluyendo medios libres y pluralistas, el derecho a la información y a la comunicación.

• Los programas de comunicación para el desarrollo deben ser usados para identificar e incluir un monitoreo apropiado, así como indicadores de evaluación y metodologías a lo largo de todo el proceso.

• Fortalecer las asociaciones y las redes a nivel internacional, nacional y local para que la comunicación para el desarrollo se fortalezca y los resultados del desarrollo mejoren.

• Evolucionar hacia un enfoque de la comunicación para el desarrollo basado en los derechos.

La CpD tiene una clara orientación que difiere de los modelos de desarrollo centrados en lo económico, y se concentra en promover el desarrollo sostenible, donde el eje es el ser humano y su autodeterminación, fomentando la participación en la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a sus propias vidas, en el marco de la

17 The Rome Consensus – Communication for Development – A major Pillar for development and change. El texto del Consenso.

Page 35: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

30

inclusión, equidad y solidaridad, y sustentado en el diálogo, las alianzas y la creación compartida del conocimiento. En este contexto, define los enfoques y componentes comunicacionales en función a los problemas, soluciones y prácticas consensuados que, a su vez, se utilizarán para apoyar las acciones de desarrollo sostenible desde la innovación productiva. A partir de esto el INIAF, en su Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015, afirma “…no se trata de aplicar indiscriminadamente la tecnología, sino de combinar adecuadamente los avances tecnológicos, con los saberes y conocimientos ancestrales, locales y populares, denominado el ‘Diálogo de Saberes’, en un contexto de equilibrio y respeto a la Madre Tierra.”

18

La CpD cumple hoy un papel fundamental para facilitar, articular e implementar algunos de los enfoques que inspiran las líneas de trabajo del INIAF, como son el diálogo de saberes y la innovación agrícola y rural. 2.1.1 Diálogo de saberes El Diálogo de Saberes es un proceso inclusivo que integra diferentes conocimientos y prácticas (científicas, ancestrales, locales, tecnológicas), pero focaliza su acción en lo “invisibilizado”. Se constituye en una guía para rescatar y promover los saberes ancestrales y transformarlos en un conocimiento local o territorial de apoyo a la innovación. “El diálogo trata de la emergencia, del nacimiento de nuevos significados de comprensiones antes ocultas. Es un proceso dinámico complejo que permite que afloren alternativas a la vez que surgen cuestiones y problemas que permanecían latentes.”

19. Requiere que todos los actores involucrados tengan confianza recíproca y

voluntad para compartir y escuchar o aprender de otros. Las poblaciones locales atesoran conocimientos y experiencias sobre el medio ambiente y sobre el manejo de los recursos naturales que se transmiten oralmente entre generaciones. Estos saberes pueden ser sistematizados, difundidos y complementados con los conocimientos y tecnologías científicamente desarrollados, para generar sistemas de producción mejorados. Una forma de trabajar en el rescate, la promoción y el uso de estos conocimientos y saberes ancestrales es poner en práctica el diálogo de saberes; ello alienta la participación y comunicación de los pequeños productores entre sí y con otros agentes externos, respetando la identidad propia y fomentando la complementariedad intercultural. El diálogo facilita el empoderamiento y autogestión de los pueblos, al

18 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

19 Batram, A. “Navegar por la complejidad”, 2001.

Page 36: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

31

contribuir a la reconstrucción de la identidad generalmente invisibilizada. Se constituye desde la base para generar nuevos conocimientos inter e intraculturales; es decir, gestionar el conocimiento para el máximo beneficio colectivo en el marco de la inclusión y reciprocidad. En este sentido, se considera que los métodos y herramientas de CpD pueden facilitar el diálogo de saberes. 2.1.2 Innovación en el desarrollo agropecuario y forestal

“La innovación agropecuaria y forestal es: lo nuevo (investigación), aplicable (asistencia técnica) y adoptable (producción). Es la incorporación del conocimiento a sistemas productivos o sociales que generen nuevos o mejores productos, procesos y usos para la solución de problemas locales, regionales y nacionales como instrumento que conduce por sí mismo al vivir bien.”

20

“Hoy en día la innovación no solamente está relacionada con la tecnología, sino que se ve como una exitosa combinación de “hardware” (nuevos dispositivos técnicos y prácticos) y “software” (nuevos conocimientos y formas de pensar) y “orgware” (nuevas instituciones y formas de organización). Así, el cambio climático puede ser útil como un proceso de innovación”.

21

La innovación es entendida como el nuevo conocimiento que articula los saberes, conocimientos y prácticas en cuatro niveles: científico, tecnológico, ancestral y local para resolver un problema o atender una necesidad. “La innovación conlleva a una construcción colectiva de conocimientos y alude al proceso social de aprendizaje de los productores, manufactureros, técnicos y científicos en el proceso de innovación. Esta construcción colectiva de conocimientos es parte del proceso complementario entre el conocimiento científico y los saberes locales y ancestrales, cuya complementariedad es una necesidad planteada por la sociedad para tomar en cuenta las vivencias, experiencias y conocimientos empíricos de las naciones originarias y comunidades rurales, que aprendieron a manejar sus recursos en forma sostenible y transmiten sus conocimientos de forma diferente a los sistemas educativos convencionales de la sociedad occidental.”

22

20 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011-2015) .

21 “Nowadays innovation is no longer associated with technology only, but is looked at as a successful combination of ‘hardware’ (i.e. new technical devices and practices), ‘software’ (i.e. new knowledge and modes of thinking) and ‘orgware’ (i.e. new social institutions and forms of organisation) (adapted from Smits, 2000, 2002; see also Leeuwis, 2004). Thus, climate change adaptation can be usefully regarded as a process of innovation”.Communication and Innovation Studies Group, Wageningen University, Hollandseweg, Wageningen, The Netherlands.

22 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

Page 37: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

32

Algunas definiciones puntuales emanan del proceso de innovación, tales como:

Innovación social. Acción social que logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza, marginalidad, discriminación y exclusión.

Innovación institucional. Contexto organizacional relacionado a la promoción y desempeño de los procesos de innovación.

Innovación productiva. Desarrollo de prácticas sustentables relacionadas a los procesos productivos.

El PND, promulgado mediante D.S. Nº 29272 en su versión actualizada de fecha 12 de septiembre de 2007, promociona que la ciencia y tecnología debe consolidarse como una transversal a todos los sectores, con el objeto de garantizar su rol de articulación entre los sectores generadores de saberes y conocimientos con los sectores demandantes. En este marco se tiene la siguiente estructura programática del sector:

Política 1: Ciencia, tecnología e innovación en la integración nacional para el desarrollo productivo con soberanía e inclusión social.

Política 2: Cultura científica inclusiva para la construcción de una sociedad del conocimiento con características propias.

Política 3: Recuperación, protección y utilización de los saberes locales y conocimientos técnicos y ancestrales.

La ciencia, la tecnología y la innovación, contribuirán al nuevo patrón de desarrollo del Estado boliviano, a través de la generación, adaptación y recuperación de conocimientos y tecnologías para su aplicación en los procesos productivos y de servicios, hacia el logro de mejores niveles de productividad. Esto requiere la interacción entre el sector científico tecnológico, el sector productivo, el sector financiero, la cooperación internacional y el Estado, a través del SBI, estructura compuesta por los sectores indicados. Estos sectores se encuentran actualmente inmovilizados en sus interrelaciones, por lo que la activación del sistema permitirá romper la dependencia científica tecnológica que por siglos ha contribuido a sustentar el colonialismo y el patrón primario exportador. Las inversiones en conocimiento, especialmente en la forma de ciencia y tecnología, han aparecido prominentemente y consistentemente en la mayor parte de las estrategias de los países para promover el desarrollo agrícola sostenible y equitativo. El conocimiento científico y tecnológico, así como los saberes y haceres, son elementos fundamentales para la agregación de valor a los recursos, destrezas y

Page 38: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

33

procesos existentes, lo cual desencadena la generación de nuevos productos, servicios y/o estrategias; en general aspectos vinculados a la innovación. En tal sentido, la innovación se constituye en un proceso donde las organizaciones “dominan e implementan el diseño y la producción de bienes/servicios que son nuevos para ellas, independientemente de si son nuevos para sus competidores, su Estado Plurinacional o el mundo.”

23. Esto se traduce en cambios conducentes al mejoramiento

de las condiciones económicas-sociales y a la sostenibilidad ambiental, por consecuencia es central para el desarrollo. Es importante entender entonces la innovación como un modelo interactivo donde el Estado juega un rol protagónico y que es definida por el usuario del conocimiento. El conocimiento no solamente se origina en las actividades de investigación y desarrollo, sino también destacan otros actores del sistema productivo que desarrollan una constante búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas para alcanzar mayores niveles de eficiencia o competitividad. En este marco, la comunicación cumple un papel esencial a lo largo de todo el proceso de innovación, facilitando el diálogo y estrechando vínculos entre todos los actores del sistema; garantizando la participación de los actores sociales en la toma de decisiones en cuanto a la agenda nacional y local de la innovación; proporcionando herramientas, medios y servicios de comunicación que permitan el acceso al conocimiento y la información por parte de los usuarios finales; permitiendo la concertación de acciones y la mediación en cuanto a contenidos y mensajes en códigos culturalmente apropiados; y manejando la comunicación de manera estratégica por parte de todos los actores del sistema de innovación.

2.2 Plan Nacional Piloto de Comunicación para el Desarrollo El enfoque de CpD va más allá de la difusión de información para facilitar la participación activa y el diálogo de las partes interesadas. Esto destaca la importancia de fomentar el conocimiento, las dimensiones culturales del desarrollo, los conocimientos locales, el aprendizaje experimental, el intercambio de información y la participación activa de las personas rurales y de las otras partes interesadas en la toma de decisiones. Los medios de comunicación y los instrumentos usados en los procesos de CpD se amplían desde las agrupaciones sociales tradicionales y los medios de comunicación

23 Mytelka, 2000.

Page 39: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

34

populares hasta la radio rural para el desarrollo de la comunidad; los módulos multimedia de video para la formación del agricultor; e internet para conectar investigadores, educadores, extensionistas y otras partes interesadas en la continua innovación agrícola

24.

El uso sistemático de estrategias y servicios de CpD contribuye a desarrollar nuevas oportunidades productivas, de empleo y económicas en el ámbito rural y a mejorar el manejo de los recursos naturales: (i) facilitando el acceso e intercambio equitativo al conocimiento y la información para optimizar los sistemas de producción, los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria; (ii) promoviendo la participación de los productores en el manejo de recursos naturales y el desarrollo rural; (iii) fortaleciendo las capacidades de las instituciones de desarrollo y organizaciones de base; y (iv) apoyando servicios de investigación y de asistencia técnica para la innovación tecnológica

25.

La FAO y el Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia han acordado, de forma conjunta, la llamada Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible (ICDS), para fortalecer los esfuerzos y capacidades nacionales en la aplicación de estrategias y servicios de CpD en el marco de las políticas de desarrollo y de manejo de recursos naturales prioritarios en países seleccionados, dando particular atención a las aplicaciones para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En particular, se presta atención a la puesta en marcha de servicios de CpD para enfrentar los retos relacionados con la seguridad y soberanía alimentarias, el cambio climático, fortalecer los servicios de asistencia técnica en agricultura y promover la participación de las comunidades rurales en los programas de desarrollo. Al mismo tiempo, la ICDS permite alentar la articulación de alianzas entre organizaciones indígenas y de base, ONG, agencias de desarrollo, donantes e instituciones que quieran unirse a las iniciativas propuestas por el proyecto, a nivel nacional e internacional

26.

Sobre la base de las consideraciones señaladas, la FAO y el MDRyT decidieron poner en marcha el Plan Nacional de Comunicación para el Desarrollo para Bolivia con el apoyo del proyecto ICDS, como parte de las políticas y programas del INIAF, cuyo objetivo general es desarrollar, probar e implementar metodologías, estrategias, planes y servicios de CpD en el marco de la política sectorial del MDRyT y, además, fortalecer la capacidad nacional del INIAF y del SNIAF en este tema. El Plan Nacional de CpD está enmarcado dentro de las líneas de la nueva Constitución Política del Estado, donde la comunicación y la educación van de la

24 http://www.fao.org/oek/communication-for-development/wccd/es/

25 Documento “Plan Nacional para Bolivia” del proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo. 2008.

26 Ibídem

Page 40: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

35

mano con un mismo objetivo: profundizar el cambio a través de la participación, la inclusión y el diálogo, con una perspectiva de género y respeto a la interculturalidad. Su principal objetivo es implementar estrategias y servicios de comunicación para la adaptación al cambio climático y la innovación agropecuaria y forestal, así como fortalecer las capacidades nacionales en el ámbito de la CpD. Para implementar el Plan Nacional de CpD se están llevando a cabo las siguientes actividades: • El diseño de una Estrategia Nacional de CpD en apoyo a la Innovación y el

Desarrollo Rural.

• La puesta en marcha de un Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural.

• La implementación de un Programa de Formación y Capacitación en CpD.

2.3 Funciones del Plan Nacional Piloto de Comunicación para

el Desarrollo en apoyo a la innovación productiva y el desarrollo rural

El rol de la comunicación en apoyo al desafío asumido por el MDRyT e INIAF se centra en la articulación de procesos, canales y medios de apoyo al desarrollo rural y la innovación en función a las necesidades y demandas, en el marco del desarrollo territorial local, departamental y/o ecoregional. Con este propósito, el enfoque de CpD, promovido a través del Plan Nacional, ha sido adaptado a las principales necesidades del SNIAF, del MDRyT y del INIAF en general, siguiendo sus líneas estratégicas, discurso y desafíos. A continuación se describen las principales funciones del Plan Nacional identificadas para contribuir al cumplimiento de la misión del INIAF y al desarrollo de la innovación agropecuaria y forestal orientada a la seguridad y soberanía alimentarias. 2.3.1 A nivel nacional • Apoya la implementación de políticas públicas en el marco del consenso que

contribuyan a facilitar la mejora de los sistemas de producción, los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria.

• Fortalece el diálogo entre el Estado y los productores en los ámbitos de desarrollo rural e innovación con procesos de comunicación que brindan acceso equitativo al conocimiento y la información, disminuyendo la brecha de información entre productores y Estado (comunicación entre actores).

• Mejora el proceso de coordinación interna y la circulación de información facilitando la actualización y formación de sus recursos humanos.

Page 41: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

36

• Fortalece y promueve la gestión participativa en los diferentes niveles desde lo local mediante la socialización de resultados de los procesos locales.

• Facilita el acceso, uso, aprovechamiento y control de información y conocimientos.

• Facilita espacios de aprendizaje colectivo en torno a la generación de innovación con base en el diálogo de saberes, y a los procesos de comunicación de apoyo a la innovación.

• Apoya estratégicamente los procesos y servicios integrales de innovación y desarrollo rural que facilitan la articulación de los sistemas en los niveles nacional, departamental y local.

• Facilita servicios de información con apoyo de diferentes metodologías, medios y recursos, atendiendo demandas y necesidades de actores en diferentes niveles.

• Facilita la difusión de las innovaciones y los avances institucionales.

2.3.2 A nivel departamental • Promueve la construcción de agendas colectivas y apoya a la planificación

estratégica regional desde los espacios locales de concertación.

• Promueve el control social a la gestión para el desarrollo rural e innovación mediante la participación de las organizaciones sociales en los procesos.

• Aporta a la generación de condiciones y capacidades regionales de información y comunicación de instituciones y programas de desarrollo, organizaciones sociales de base y pueblos indígenas involucrados en el proceso.

• Facilita la identificación de demandas locales para la planeación estratégica departamental.

• Promueve y facilita el apalancamiento de recursos para acciones colectivas de innovación que contribuyen a la gestión departamental.

• Mejora los lazos entre técnicos y pequeños productores al abrir canales de comunicación directos y sistemáticos y al integrar al equipo técnico en la implementación de diagnósticos, programas y planes de comunicación para la innovación desde el nivel local.

2.3.3 A nivel local • Promueve el involucramiento permanente de las instancias locales

organizacionales e institucionales en los procesos técnicos operativos y comunicacionales, en el marco de los Espacios Locales de Concertación agropecuaria y forestal y en torno a acciones de interés y beneficio común.

Page 42: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

37

• Facilita la construcción colectiva de contenidos, mensajes y materiales para la innovación.

• Facilita la generación de ideas de proyectos como resultado de la identificación de necesidades y oportunidades en los diagnósticos locales de comunicación.

• Desarrolla capacidades locales en CpD a través de la capacitación de facilitadores y gestores, orientada a gestionar y operar servicios de comunicación e información para la innovación y el desarrollo rural.

• Promueve la movilización comunitaria en torno a la innovación productiva sobre la base de sus propias formas de organización, articulando procesos sociales locales de apoyo a la transformación autogestionaria.

• Promueve la conformación de redes de CpD de apoyo a la difusión y capacitación en innovaciones.

• Promueve la generación de condiciones y capacidades locales de información y comunicación de instituciones y programas de desarrollo, organizaciones sociales de base y pueblos indígenas, involucrados en los procesos locales.

• Facilita la articulación entre productores y técnicos locales a través de diferentes metodologías horizontales de enseñanza-aprendizaje usadas en la provisión de servicios.

• Integra medios y procesos de comunicación para rescatar, valorar, promover y articular los conocimientos ancestrales, locales y científicos, generando el consenso para construir nuevos conocimientos y prácticas adecuadas a la seguridad alimentaria con soberanía.

2.4 Mecanismos de implementación del Plan Nacional Piloto de Comunicación para el Desarrollo

Para cumplir con los objetivos y metas propuestas en apoyo al INIAF, el Plan Nacional de CpD se articula a diferentes niveles, un conjunto de servicios, estrategias y planes de comunicación (ver figura 4). Estos se organizan en base a tres pilares: • Una Estrategia Nacional de CpD en apoyo a la innovación y el desarrollo rural.

• Un Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural.

• Un Programa de Formación y Capacitación en CpD.

Page 43: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

38

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 5. Estructura y componentes del Plan Nacional Piloto de CpD. La Estrategia Nacional de Comunicación para el Desarrollo es una herramienta de planificación e intervención que guiará la implementación de las acciones de comunicación en apoyo al desarrollo rural en general, inicialmente a partir de las acciones del INIAF. Esta Estrategia es producto de un proceso continuo de consulta con los actores y ajuste en base a las necesidades y experiencias a nivel nacional y local en CpD. La Estrategia se construye a partir de procesos y capacidades en CpD ya existentes en el país, fortaleciéndolas y adecuándolas para el desarrollo de acciones que mejoren la adaptación al cambio climático, el manejo de recursos naturales y la seguridad y soberanía alimentarias. Estas acciones se implementan a través de un sistema de servicios integrales que se vienen desarrollando con el apoyo de la ICDS. El segundo pilar, que es el Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural, instancia operativa que implementa la Estrategia Nacional, es un sistema abierto a la participación y concertación y se proyecta como un mecanismo de apoyo al SNIAF, liderado por el INIAF (ver figura 5). El Sistema se organiza a nivel central, departamental y local, como un conjunto de servicios integrados especializados para y en beneficio de la población productora rural, a través del uso de estrategias, medios y metodologías de comunicación e información. A la vez, el Sistema Nacional de Información y Comunicación para la Innovación y el

Page 44: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

39

Desarrollo Rural, cuyo alcance es de nivel nacional y local, contempla tres principales servicios: • Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el

Desarrollo Rural;

• Información en Tecnología Agropecuaria y Forestal (SITAF); y

• Plataforma de CpD Rural y Espacios de Concertación.

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 6. Estructura de desarrollo del Sistema Nacional de CpD. El servicio de Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural se basa en una serie de procesos, métodos y herramientas que apoyan los planes de innovación del INIAF, asegurando la participación de los actores involucrados y facilitando acciones de comunicación. Este servicio tiene el objetivo de facilitar herramientas de comunicación en apoyo a los actores de la innovación y del desarrollo rural local insertos en las diferentes instancias sociales, sectoriales, municipales, privadas, etc. La metodología de CpD adoptará programas y herramientas específicas de acuerdo a las necesidades del trabajo de campo de los técnicos y comunicadores, promoviendo procesos altamente inclusivos de comunicación para la innovación fortaleciendo los espacios de concertación para la innovación con el apoyo de operadores y gestores formados con este propósito.

Page 45: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

40

El servicio de Estrategias y Planes Locales de CpD facilita el desarrollo y fortalecimiento de: • Los procesos de inclusión y empoderamiento de los actores más vulnerables

en el desarrollo rural a través de la identificación de sus necesidades compartidas.

• La articulación y ampliación de servicios integrales de innovación y el desarrollo rural valiéndose de programas y actividades planificadas.

• La organización de los servicios de comunicación para el apoyo a la innovación y desarrollo rural.

• La sostenibilidad de las acciones de innovación y desarrollo local a través de un encuentro y el acercamiento entre oferta y demanda.

• La optimización de recursos humanos, logísticos y financieros mediante la planificación y participación de servicios.

• El aprendizaje colectivo a través de la construcción participativa de conocimientos, contenidos, mensajes y materiales.

• La generación de compromisos de los diferentes aliados en los procesos a desarrollarse (recursos, conocimiento de la zona, experiencia en temas de interés).

Su logro contribuye a: • Identificar y consensuar problemas, demandas, necesidades, oportunidades,

soluciones y prácticas.

• Planificar y desarrollar participativamente servicios de comunicación para el apoyo a la innovación y el desarrollo rural en el mediano y largo plazo.

• Atender necesidades locales específicas de innovación en el corto plazo, con el apoyo de los servicios de la comunicación.

• Identificar y consolidar alianzas estratégicas en el marco de los espacios locales de concertación para la innovación.

• Desarrollar capacidades locales de comunicación para el desarrollo y la generación de conocimientos, contenidos, mensajes y materiales locales de apoyo a la innovación y desarrollo.

• Visibilizar, posicionar y promocionar servicios de innovación y desarrollo rural.

• Conectar y relacionar permanentemente a los actores locales generando espacios y canales de aprendizaje, y coordinación y sinergia, articulando y dinamizando las instituciones y las redes locales (sistemas, plataformas, etc.).

En los siguientes capítulos se presenta en detalle cada componente del servicio de Estrategias y Planes Locales de CpD, los mismos que se articulan a través de tres etapas integradas (ver figura 6):

Page 46: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

41

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a. IC

DS

201

1.

Figu

ra 7

. E

stru

ctur

a de

l Ser

vici

o de

la E

stra

tegi

as y

Pla

nes

Loca

les

en e

l mar

co d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

y C

omun

icac

ión

para

la

Inno

vaci

ón y

el D

esar

rollo

Rur

al.

Page 47: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

42

a) Diagnóstico Local en Innovación y Comunicación, como instancia de investigación para la identificación de problemas, demandas, soluciones y prácticas (reales e ideales) en temas productivos, sociales y, principalmente, comunicacionales en el área de intervención; para orientar estrategias locales de acciones de apoyo desde el INIAF y/o actores de desarrollo rural locales, a través del programa local y planes locales (PLIC).

b) Programa Local para la Innovación y la Comunicación, herramienta de

planificación diseñada con los aliados estratégicos locales en respuesta a los resultados del diagnóstico local con una proyección de intervención en el mediano plazo (3 a 5 años). Está orientado a la articulación de servicios locales integrales en desarrollo rural y comunicación, desde una visión compartida por los actores locales o socios estratégicos.

c) Planes Locales de Innovación y Comunicación (PLIC), es la herramienta central

de implementación de las actividades de comunicación en base a los lineamientos estratégicos del Programa Local. Además, es una herramienta para el fortalecimiento de capacidades en comunicación que permite brindar servicios para la gestión de conocimientos y de contenidos locales en apoyo al desarrollo rural.

2.5 Etapa preliminar a la implementación de los procesos locales de Comunicación para el Desarrollo

Para el desarrollo del proceso de CpD en una área de intervención, es imprescindible considerar pasos previos orientados a generar las condiciones óptimas sociales e institucionales para la iniciación del proceso. a) Decisión política del INIAF o de la institución rectora

Es fundamental que las autoridades y/o responsables del INIAF o de la institución que pretenda implementar las Estrategias y Planes Locales se comprometan a apoyar el proceso desde su formulación hasta su implementación. Esta decisión asumida especialmente por el máximo representante ejecutivo de la institución, debe ser aprobada a nivel del Directorio o la instancia máxima en la toma de decisiones.

b) Recursos asignados en el POA

La máxima autoridad del INIAF o de la institución rectora debe supervisar la formulación y ejecución de las Estrategias y Planes Locales garantizando la programación de los recursos necesarios para las actividades en los POA, que demandarán aportes de contraparte de los diferentes socios o aliados locales en cada zona de intervención.

Page 48: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

43

c) Conformación de equipos multidisciplinarios

Por el carácter integral de las Estrategias y Planes Locales, es necesario que se inserte en los equipos técnicos un especialista en CpD que oriente aspectos comunicacionales, socioeconómicos, político-institucionales y culturales en los diagnósticos y planificación participativa que demanda el proceso.

d) Desarrollo de capacidades Capacitar y formar, cuando sea necesario, gestores y facilitadores en innovación y comunicación al interior del INIAF y en sus aliados estratégicos a nivel local es determinante para la sostenibilidad de los procesos. Estos perfiles pueden ser adaptados a las capacidades institucionales que generalmente son muy limitadas para la magnitud de la demanda de servicios, por lo que se recurre a fortalecer las capacidades en CpD de los técnicos locales y líderes comunitarios según sus competencias, quienes son los que directamente atienden demandas de los productores.

e) Definición de criterios técnicos de selección del área de trabajo El INIAF, o la institución rectora, definen los criterios técnicos que faciliten establecer las áreas locales, estructurando un mapa de intervención de la comunicación para la innovación, orientado a la seguridad y soberanía alimentarias. Es importante definir criterios para asegurar la mayor y mejor representatividad de la muestra para la primera etapa del proceso (Diagnóstico Local) respecto a los intereses del INIAF y de los actores organizacionales e institucionales locales (gobiernos municipales, organizaciones de productores, indígenas, campesinas, etc.); así también, para investigar en las áreas de interés de las acciones de desarrollo rural y de los actores locales. Para definir el área de intervención en un municipio o región, el proceso se desarrolla a través del análisis, consulta y discusión con las autoridades locales y con los comunarios; éstos últimos a través de sus organizaciones de base, considerando los siguientes criterios: • Impacto de los efectos del cambio climático.

• Grado de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria.

• Estado del manejo de los recursos naturales.

• Comunidades históricamente poco atendidas por el Estado y/o instituciones privadas, ONG, proyectos u otros.

Page 49: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

44

• Existencia de servicios o medios de comunicación tradicional así como de TIC, telecentros, telefonía, etc.

• Representatividad de la zona respecto a las características agroecológicas y productivas en un área mayor del municipio o de la ecoregión.

f) Elaboración de un Microproyecto de Intervención

A fin de orientar de manera más sustentada y contar con un marco referencial para las intervenciones que se desarrollarán en el corto y mediano plazo, el INIAF puede elaborar un microproyecto o sub-proyecto de intervención en comunicación para la innovación y el desarrollo rural para el área donde se va a intervenir. Éste debe explicar de manera general los procesos y la estrategia de intervención que se va a desarrollar con el apoyo de la comunicación en el ámbito de la innovación productiva en particular y del desarrollo rural en general para la zona. Asimismo, este documento marco puede apoyarse en una matriz de un plan de trabajo general, donde se describen las actividades, responsables de las mismas, socios o aliados participantes, dedicación, tiempos de inicio y conclusión, tipo de trabajo y resultados o productos esperados.

Dedicación Tipo de trabajo Actividades /

Etapas Responsables Socios Aliados Exclusiva Parcial

Tiempo de inicio

Tiempo de conclusión Campo Gabinete

Resultados esperados

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 4. Modelo para plan de trabajo al inicio del proceso g) Identificación de aliados potenciales

Involucrar a los actores locales en todo el proceso es determinante para lograr los objetivos propuestos y la sostenibilidad de los servicios de innovación y desarrollo rural con apoyo de la comunicación. Por este motivo, es imprescindible estimularlos para que participen desde el diseño de la primera etapa (el Diagnóstico Local) hasta la última (implementación de los PLIC) de las Estrategias y Planes Locales, así como en su evaluación, lo cual conlleva ventajas para enriquecer el proceso. Entre los aliados se considera a los potenciales miembros de los Espacios Locales de Concertación para la innovación, tales como gobierno y concejo municipal, organizaciones productoras, instancias académicas, instituciones privadas de desarrollo, entidades ambientales, proveedores de servicios, centros de investigación, medios de comunicación, entre otros. La identificación de aliados

Page 50: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

45

potenciales puede apoyarse en las siguientes acciones: • Mapeo y análisis de actores en función a sus experiencias exitosas e influencia

en la comunidad o la región.

• Visitas y gestión con las instituciones potencialmente aliadas.

• Elaboración de cartas de entendimiento y/o intenciones de convenios entre el INIAF y los actores locales para participación y/o el aporte de recursos al proceso.

h) Promover/fortalecer y dinamizar los espacios de concertación

Durante la fase de preparación para la implementación de las Estrategias y Planes Locales se promueven espacios de diálogo y concertación permanentes, de acompañamiento e involucramiento en cada una de las etapas del proceso. “El desarrollo de actividades por medio de espacios de concertación, busca que productores organizados y entidades públicas y privadas se identifiquen y encuentren para definir prioridades estratégicas sobre rubros o temas, potencialidades y problemáticas.”

27

La constitución y dinamización de estos espacios, tarea de responsabilidad del INIAF y de casi todas las instancias sectoriales, favorece a: • sinergias de trabajo permanentes;

• apalancamiento de recursos;

• sostenibilidad de los procesos; y

• un mayor impacto de las inversiones, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de servicios integrales de innovación y desarrollo rural apoyados por servicios de comunicación e información.

i) Socialización del proceso de la Estrategia Local

El alcance de las Estrategias y Planes Locales en general, y del proceso de intervención en particular, se socializa y discute entre todos los actores locales para la toma de decisiones respecto a su implementación y las oportunidades para apalancar los recursos necesarios, promoviendo de esta manera el consentimiento informado y mecanismos de control social e involucramiento de los socios estratégicos en el proceso. Durante la socialización, los actores lo validan y complementan, comprometiendo su participación en actividades de las etapas previstas refrendadas mediante un

27 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

Page 51: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

46

Acta de Compromiso para implementación del plan de intervención, que manifieste las intenciones de participación y/o aporte de recursos logística, financiero y humano en función a las posibilidades con que cuentan. En la reunión se aprovecha para conocer a los potenciales miembros del Espacio Local de Concertación por lo que se promueven presentaciones sobre el alcance de su trabajo y las áreas de interés para coordinar.

j) Elaboración y suscripción de convenios

Con la finalidad de formalizar los acuerdos, el INIAF promueve la suscripción de convenios sobre aspectos muy específicos con cada uno de los aliados estratégicos. Desde el inicio del proceso es importante suscribir convenios que garanticen los recursos para los procesos técnicos y comunicacionales como la producción y difusión de materiales, formación de capacitadores y otros. A continuación se presentan en detalle los principales componentes y pasos para la implementación de estrategias y planes locales de comunicación para el desarrollo: • El diagnóstico local en innovación y comunicación;

• El diseño del programa local de innovación y comunicación; y

• La implementación de planes locales de innovación y comunicación.

Page 52: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

47

III - Diagnóstico Local en Innovación y Comunicación

3.1 Características generales El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural (DPCR) es una metodología flexible que combina enfoques participativos con técnicas de comunicación, desarrollado por la FAO y que se describen en su cabalidad en un manual

28. Para

cada caso, sus herramientas y secuencia de pasos pueden ser adaptadas a las necesidades sin comprometer la calidad del estudio. El DPCR es un instrumento de trabajo en el área socioeconómica rural, con énfasis en el diagnóstico de necesidades, mecanismos y procesos comunicacionales; y se entiende como un proceso ordenado cuya finalidad es el reconocimiento de una determinada problemática o situación y el por qué de su existencia. Por ello, un diagnóstico participativo será aquel que procede a construir conjuntamente con los pobladores que habitan el área estudiada, a través de la observación, el análisis y la generación del conocimiento, una imagen de la realidad compartida con esa población, donde intervienen y participan todas y todos los actores sociales e institucionales que tienen que ver con esa problemática o situación. Los objetivos principales de esta herramienta son: i) establecer el diálogo para compartir experiencias y conocimientos entre las poblaciones locales y los demás actores que conviven o tienen influencia en el ámbito de estudio; ii) identificar las necesidades, oportunidades, problemas y soluciones, que existen en el área de estudio; iii) analizar y dar prioridad a las causas de la situación que, en consenso, se quiere cambiar; iv) buscar un consenso entre los distintos actores y decidir conjuntamente las estrategias más efectivas para solucionar el problema; y v) identificar en la comunidad los sistemas tradicionales y modernos de comunicación, para utilizarlos en la interacción con la población durante la implementación de acciones de asistencia técnica e investigación, entre otras. El DPCR facilita insumos para la elaboración de estrategias de CpD, herramienta de gestión que articula la teoría y la práctica para orientar adecuadamente las acciones de comunicación de apoyo a la asistencia técnica, capacitación e investigación. En este marco, se cuenta también con otros manuales de referencia para la formulación participativa de estrategias de CpD

29.

28 Diseño participativo para una Estrategia de Comunicación. FAO, 2008.

29 Ibídem.

Page 53: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

48

Las estrategias de comunicación se concretan, en el contexto actual del INIAF, a través de los PLIC que pueden ser locales, temáticos y perseguir diferentes fines, de acuerdo a lineamientos priorizados por la institución y las comunidades entendidas. 3.2 Condiciones para la aplicación del Diagnóstico Local Los facilitadores del diagnóstico deben: • Reconocer a las poblaciones locales como dueñas del proceso y de sus logros,

involucrando a los comunarios durante todo el tiempo de la investigación;

• Prevalecer el diálogo genuino en la toma de decisiones y lograr un consenso entre los comunarios y actores locales, basado en la equidad, inclusión y respeto, que permita combinar los diferentes tipos de conocimientos (gestión de conocimiento) para incrementar posibilidades de alcanzar objetivos de desarrollo;

• Toda información, mensaje o dato debe ser compartido con la comunidad y asegurar su accesibilidad permanente, ya que la comunidad es propietaria de este valor;

• Apertura del equipo técnico mediante cambio de actitud para absorber, aprender a escuchar y valorizar, los conocimientos, experiencias y percepciones de la comunidad;

• Realizar un esfuerzo mayor para lograr un alto grado de sensibilidad y empatía en el equipo técnico para entender el modo de pensar, interactuar, sentir y hacer las cosas en las comunidades; y

• Convivir; es decir, compartir espacios desde la realidad cotidiana comunitaria para una mejor comprensión de sus conflictos internos a partir de un diálogo constructivo.

A nivel local, en el marco preparatorio del Diagnóstico Local, se inserta la CpD para que los actores locales intercambien experiencias, conocimientos, saberes, prácticas y pensares. Estos espacios locales de coordinación permanente, constituidos como apoyo a la realización de diagnósticos, estrategias y planes de comunicación promueven el diálogo de saberes porque permiten el intercambio de conocimientos entre instancias diferentes para la construcción de nuevos conocimientos. El diálogo de saberes es la sabia combinación de cultura y decisión propia que reconoce y valora las prácticas, los conocimientos, las actitudes y las opiniones de todos los actores inmersos en el desarrollo rural. Este proceso facilita la constitución de los espacios de concertación para la articulación de servicios locales de innovación agropecuaria y forestal con apoyo de la comunicación.

Page 54: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

49

Las herramientas de diagnóstico están orientadas al rescate de saberes, como por ejemplo la investigación de las prácticas o soluciones que los mismos comunarios dan a sus problemas; para ello, de manera sistemática y organizada, se consulta sobre lo que saben, hacen y piensan respecto a sus principales problemas, necesidades y formas de solución. Con apoyo de herramientas participativas validadas con la comunidad, el diagnóstico facilita no sólo la identificación, sino también la comprensión por parte de los técnicos de los saberes, haceres, pensares y sentires comunitarios (HPS), que también son básicos para la construcción de nuevos conocimientos entre técnicos y comunarios. Para construir un auténtico y nuevo conocimiento desde los saberes locales y científico-técnicos, se requiere de actitudes de apertura por parte de todos los involucrados para aceptar lo diferente y/o desconocido, proveniente de lógicas, paradigmas, procesos, visiones y entendimientos que definen las diversas prácticas, hábitos y costumbres. Esta condición es viable en la medida que tanto técnicos como productores asumen valores de respeto a lo diferente, superando los prejuicios y el miedo a lo desconocido que genera la incertidumbre de lo nuevo o novedoso. La CpD concentra esfuerzos con este propósito a través de la sensibilización, la abogacía, la participación y el intercambio de conocimientos. La diversidad de Bolivia en sus ámbitos locales requiere de amplias capacidades en la construcción colectiva de contenidos para la innovación agrícola. En este marco, los actores locales pueden ser fortalecidos por sistemas de comunicación e información eficientes. La CpD contribuye articulando a los actores para el aprendizaje colectivo en la generación de nuevos conocimientos, así como de contenidos locales que responden a las diversidades culturales, de género y generacionales, siendo fundamentales para el desarrollo comunitario, en temas de innovación agropecuaria y forestal, orientados a la seguridad y soberanía alimentarias, y para responder a los impactos negativos ocasionados por el cambio climático, la exclusión y la injusticia social. 3.3 Articulación de enfoques La metodología utilizada para los diagnósticos en innovación y comunicación concentra esfuerzos para fortalecer el SNIAF, dando lugar al diálogo de saberes, eje transversal y estratégico en la estructura institucional del INIAF. La metodología propuesta es innovadora en el marco de la investigación cualitativa porque articula diferentes enfoques de investigación: el método de DPCR complementado con el método de Haceres, Pensares y Sentires (HPS). Estos

Page 55: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

50

métodos contribuyen especialmente al rescate, revalorización y promoción de los conocimientos ancestrales a través del diálogo de saberes inserto en el modelo de intervención del INIAF. El diálogo de saberes

30 es considerado el eje estructurante de las prácticas

investigativas comunitarias, saberes locales y conocimientos científicos. Para el INIAF, el diálogo de saberes inserto en su modelo de Intervención: • recupera, sistematiza y difunde saberes “ancestrales” de pueblos indígenas,

originario-campesinos; y

• recupera, sistematiza y difunde saberes y experiencias de actores públicos y privados reconocidos en el ámbito nacional e internacional de la innovación agropecuaria y forestal.

La investigación de HPS es un método cualitativo, que permite comprender los comportamientos y percepciones comunitarias como medio de aproximación a las realidades. Para el proceso es importante centrar la atención en los actores, quienes son los que deciden en función a sus haceres, pensares y en las consecuencias de sus comportamientos, buscando conocer aquello que las personas hacen y por qué lo hacen.

“Los Haceres entendidos como lo hecho y lo que no se ha hecho, y lo que está por hacer; del dicho al hecho y del hecho al dicho; desde el cuerpo y la mente; y desde los otros. Los Pensares son saberes intuidos o aprehendidos; conocimientos negados y afirmados desde el cuerpo y la mente y desde los otros; creencias. Por último, los Sentires son emociones, expresadas o no; actitudes, posiciones asumidas desde el cuerpo, la mente, y desde la pertenencia. Este método entiende a la persona en su integralidad y complejidad, no sólo como ser pensante, sino también como alguien que siente y hace; considera que los factores externos son tan determinantes como los internos en los comportamientos de los individuos. Indaga aspectos emocionales y contextuales de los comportamientos individuales y colectivos, busca las causas al contextualizar los comportamientos para profundizar su comprensión. Parte del principio de que el comportamiento de las personas no sólo depende de lo que saben o creen que saben sino de un conjunto de factores internos.”

31

30 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

31 CONAN-UNICEF; 2009.

Page 56: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

51

Por otra parte, la metodología propuesta para el Diagnóstico Local es de tipo exploratorio y se implementa para facilitar la participación de la comunidad en la identificación y análisis de sus necesidades, problemas y soluciones adecuadas. Su propósito es fortalecer la relación entre el INIAF y la comunidad para articular sus ideas y preocupaciones en el marco de la seguridad y soberanía alimentarias, el cambio climático y el manejo sostenible de los recursos naturales. En esa línea, se propone introducir de manera complementaria las prácticas adecuadas a la innovación agropecuaria y forestal priorizadas y consensuadas entre los actores locales.

El DPCR “busca fundamentalmente descubrir los asuntos que puedan resolverse con la aplicación de la comunicación, que pueden estar relacionados con las características socio-económicas y culturales de los grupos de interacción, e incluyen sus percepciones, valores, conocimientos, actitudes y prácticas vinculados con los problemas y necesidades seleccionados; identifica en la comunidad, los sistemas tradicionales y modernos de comunicación para utilizarlos en la interacción con la población durante la implementación del programa. Esta metodología se construye en la definición de comunicación que la explica como un proceso interactivo caracterizado por el intercambio de ideas, de información, puntos de vista y experiencias entre personas y grupos.”

32

El propósito del Diagnóstico Local consiste en: • La identificación, priorización y consenso del problema principal, las soluciones,

prácticas adecuadas y necesidades desde la perspectiva de la comunidad en las áreas de interés del INIAF, incorporando la visión de esa realidad por parte de los líderes y técnicos que trabajan en el ámbito de intervención.

• La caracterización geográfica y demográfica de la comunidad.

• La identificación de los sistemas de comunicación y redes comunitarias, así como los recursos de información y comunicación comunitarios, y las necesidades de información, conocimiento y comunicación de los productores.

3.4 Etapas del Diagnóstico Local El proceso de Diagnóstico Local consta de cuatro etapas, las mismas que se resumen en la siguiente tabla:

32 “El Diagnóstico de Comunicación Rural Participativo se basa en otros métodos como el Diagnóstico Participativo Rural (DPR), Investigación - Acción Participativas (IAP), el Marco Lógico, la Planificación por Objetivos, y Mercadeo Social.” Manual de Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural. FAO; 2008.

Page 57: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

52

Primera Etapa: Diseño del Diagnóstico Local

Paso 1: Definición de criterios técnicos de selección del área de intervención

Paso 2: Recolección de información

Paso 3: Sistematización de información

Paso 4: Identificación de aliados potenciales (mapeo de actores)

Paso 5: Promoción de los espacios locales de concertación

Paso 6: Socialización y validación del diseño del Diagnóstico Local

Segunda Etapa: Recolección de Información

Paso 1: Identificación y priorización concertada de problemas y prácticas productivas

Paso 2: Identificación de la situación y de las necesidades de comunicación e información

Paso 3: Identificación de haceres, pensares y sentires a partir del Diálogo de Saberes

Tercera Etapa: Sistematización y análisis de la información

Paso 1: Vaciado y organización de datos

Paso 2: Análisis de la información

Paso 3: Descripción de los resultados

Cuarta Etapa: Socialización del Diagnóstico Local

Paso 1: Socialización y validación de los resultados

Paso 2: Ajuste de los resultados y redacción del informe final

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 5. Resumen del proceso de diagnóstico local. 3.4.1 Primera etapa: Diseño del Diagnóstico Local El diseño del Diagnóstico Local es una etapa fundamental para asegurar la calidad de la investigación, una coordinación efectiva y el uso adecuado de recursos. El diseño implica una reflexión previa para definir condiciones y orientaciones del diagnóstico, identificando las necesidades y oportunidades de intervención para la transversalización de enfoques y modelos inclusivos (ver figura 7).

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 8. Primera etapa: Diseño del diagnóstico local.

Page 58: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

53

Paso 1: Definición de criterios técnicos de selección del área de intervención Para definir el área de intervención, el proceso se desarrolla a través del análisis, consulta y discusión con las autoridades locales y comunidades; estos últimos a través de sus organizaciones de base. Entre los principales criterios a considerar están: • Grado de vulnerabilidad a la seguridad y soberanía alimentarias;

• Impacto de los efectos del cambio climático;

• Estado del manejo de los recursos naturales;

• Nivel de representatividad de la comunidad o comunidades seleccionadas respecto a las características agroecológicas y productivas en un área territorial mayor;

• Comunidades históricamente poco atendidas por el Estado y/o instituciones privadas, ONG, proyectos u otros.

• Situación y/o existencia de medios de comunicación tradicional así como de NTIC y;

• Priorización para la implementación de planes y servicios de información y comunicación en zonas potenciales en la realización de productos estratégicos priorizados por el INIAF.

Paso 2: Identificación de actores claves y aliados potenciales (mapeo de

actores) Involucrar a diversos actores locales en el diagnóstico es determinante para lograr los objetivos propuestos y la sostenibilidad del proceso de innovación productiva y de comunicación e información. Por este motivo, es imprescindible estimularlos para que participen desde el diseño del diagnóstico, lo cual conlleva ventajas para enriquecerlo y acceder a información relevante. La identificación de actores claves y aliados potenciales a través del mapeo y análisis de actores y relevamiento de información, es esencial para el diagnóstico. Se da a través de las siguientes acciones: • Visitas a las instituciones y organizaciones claves y potencialmente aliadas (los

sindicatos, centrales, federaciones y otras instancias organizacionales de base).

• Elaboración de convenios o cartas de acuerdos entre el INIAF y las instituciones y organizaciones locales, con compromiso de aportes al proceso por parte de todos los involucrados.

Page 59: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

54

• Caracterización de los principales aliados potenciales en función a sus experiencias exitosas e influencia en la comunidad.

Una vez identificados los actores y aliados potenciales, se pasa a la gestión para la constitución de Espacios Locales de Concertación, aprovechando las estructuras y procesos ya existentes en el marco de la realidad local. Paso 3: Promoción de Espacios Locales de Concertación Durante la fase de preparación y diseño del diagnóstico en el ámbito local (municipal y/o regional) se promueve la instancia que potencialmente puede constituirse en el Espacio Local de Concertación permanente, para acompañamiento al diagnóstico, así como en la formulación e implementación de Programas y los PLIC posteriores. Esta articulación crea la base para la constitución y dinamización de los Espacios de Concertación, entendidos como “el conjunto ordenado de actores, cuya interacción en términos de gestión de conocimiento promueve la generación y adopción de tecnología”

33 previstas por el INIAF, “como estrategia orientada a evitar la duplicación

de esfuerzos, la formación de sinergias en torno a un eje articulador y por supuesto el uso eficiente de los recursos disponibles del INIAF.”

34

Los Espacios de Concertación son entendidos como un espacio geográfico donde se identifican actores públicos y privados vinculados a la actividad de ATEC (municipios, organizaciones sociales y productivas, instituciones de desarrollo públicas y privadas, ONG, SEDAG, proyectos departamentales y nacionales, universidades, centros de investigación, medios de comunicación, entre otros), los mismos que juntos priorizan problemas de carácter estratégico (determinados en forma consensuada), así como su atención en el marco de los objetivos de cada actor del Espacio

35. Esta instancia

favorece la institucionalización de acciones de innovación productiva en general, y de CpD en particular, facilitando sinergias en torno al Programa y los PLIC, que se ejecutan con aportes de cada uno de los actores interesados en el proceso. Más adelante, estos Espacios contribuyen a la constitución de servicios integrales de innovación agropecuaria y forestal con apoyo de servicios de comunicación e información. A través de visitas a los principales aliados y potenciales miembros de los Espacios de Concertación se convoca a participar de las reuniones de presentación para los diagnósticos, explicando que el proceso de comunicación abarca cuatro etapas: (diagnóstico, programa, planes y evaluación).

33 Plan Estratégico Institucional del INIAF (PEI 2011 - 2015).

34 Ibídem.

35 Manual de Asistencia Técnica, Extensión y Capacitación (ATEC) . INIAF; 2010.

Page 60: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

55

Paso 4: Socialización y validación del diseño del Diagnóstico Local Para lograr el compromiso de los actores en la ejecución del diagnóstico es necesario compartir las propuestas de diseño con dirigentes, comunarios e instituciones, involucrándolos y enriqueciendo el proceso con sus aportes. La participación de las organizaciones matrices como los sindicatos, centrales, federaciones y otras instancias organizacionales en las convocatorias y ejecución de las asambleas, reuniones y/o talleres, es muy importante porque aseguran la asistencia y el mensaje se fortalece y se legitima con la preparación que los productores reciben desde sus propias organizaciones matrices. Para socializar es preciso realizar presentaciones del diseño del diagnóstico adecuadas a las características comunicacionales de cada uno de los interlocutores, lo cual demanda realizar un sondeo muy rápido de aproximación a la forma más eficaz de comunicación. La validación del diagnóstico tiene dos momentos: • Convocatoria. Después de identificar a los aliados potenciales, se mantienen

reuniones individuales con representantes de instituciones, organizaciones sociales y ONG que trabajan en el área de intervención y, principalmente, en la zona de estudio, para convocar a una reunión y sensibilizar sobre la importancia de su aporte en el diseño del diagnóstico. La participación en términos de género debe, en lo posible, guardar el principio de equidad.

• Talleres. Reuniones colectivas de presentación del INIAF y del diseño del diagnóstico (y de toda la metodología de Estrategias y Planes Locales en general) a instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, etc., con el objetivo de socializar la propuesta, recolectando insumos que permitan mejorar y complementar el diseño desde la visión de los actores locales.

Los contenidos básicos a contemplarse en el diseño del Diagnóstico Local, cuya elaboración posterior de su respectivo documento contendrá, son:

36

• Antecedentes • Marco institucional y conceptual del diagnóstico • Resumen de información básica de las zonas de estudio (fuentes secundarias) • Objetivo del diagnóstico ( general y específicos) • Productos • Metodología: técnicas y herramientas utilizadas para recolección,

sistematización y análisis

36 Basado en el Manual “Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural”, FAO 2008.

Page 61: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

56

• Unidad de análisis-grupos interactivos (perfil) • Alcance geográfico, temático, poblacional (muestra según criterios) • Limitaciones del diagnóstico • Cronograma • Requerimientos y presupuesto • Bibliografía • Anexos

3.4.2 Segunda etapa: Recolección de información La recopilación de la información existente implica consultar todas las fuentes primarias y secundarias para obtener información sobre el municipio, región o zona de trabajo, considerando las diferencias por sexo y cultura. Los criterios utilizados para seleccionar las fuentes de información son: la relevancia de las fuentes, la actualidad de los datos y la documentación existente preparada por las instituciones que trabajan en la zona de estudio (informes, memorias de eventos, etc.) y que aportan información pertinente al objetivo del diagnóstico: • Fuentes oficiales: Plan de Desarrollo Municipal, Plan Operativo Anual, Planes

de Ordenamiento Territorial, Planes de Uso de Suelo, INE, etc.

• Fuentes privadas: Atlas Estadísticos Municipales, informes de desarrollo humano del PNUD, ONG, programas y/o proyectos especializadas en las aéreas de interés del INIAF.

• Presupuestos e informes de ejecución física y financiera del gobierno municipal a fin de identificar la importancia asignada al sector productivo y a la comunicación.

• Información desagregada por sexo, acceso a través de multimedios (Internet), archivos y bibliotecas de los municipios.

Esta segunda etapa en el Diagnóstico Local abarca tres pasos:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 9. Segunda etapa: Recolección de información.

Page 62: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

57

Paso 1: Identificación y priorización concertada de problemas y prácticas productivas

En los talleres se busca el consenso entre los diversos actores locales sobre los problemas, las soluciones y prácticas adecuadas, trabajadas por separado entre productores, líderes y representantes de instituciones, a fin de enriquecer el análisis que orientará en la preparación de la estrategia y los planes de innovación y comunicación. El consenso es trabajado por etapas secuenciales interdependientes. Cada tipo de actor local revisa y complementa la tecnología sugerida por los otros grupos, de acuerdo al siguiente orden: comunarios, dirigentes e instituciones.

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 10. Proceso de construcción de prácticas ideales-diálogo de saberes. Al término del taller se priorizan dos o tres problemas, con sus respectivas soluciones y/o prácticas adecuadas, que describen la tecnología utilizada. Con base en la solución principal se identifican, priorizan y acuerdan las prácticas ideales y factibles de implementación en los rubros priorizados. La organización de los talleres o reuniones de trabajo debe considerar recursos (materiales, humanos y otros) para lograr los tres productos: problema, solución y prácticas ideales y reales. Para transversalizar la equidad de género se consulta a las mujeres productoras y a las líderes o dirigentes, si desean conversar sobre sus problemas y soluciones junto a los varones o en un grupo constituido sólo por mujeres. De acuerdo a la respuesta recibida, se organizan los grupos de trabajo por rubros (agrícola, pecuario, forestal, organizacional-institucional, comunal o género).

Page 63: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

58

• Taller con comunarios(as). Dirigido a las familias productoras de las

comunidades en el área de acción y población en general con el objetivo de identificar su percepción respecto a su situación y problemática. Se apoya en la lluvia de ideas para recolectar y sistematizar los aportes o insumos.

• Taller con dirigentes. Dirigido a representantes (hombres y mujeres) de comunidades y organizaciones sociales y productivas de los distritos del área de acción y centrales escogidas. Permite recoger su percepción de la problemática del ámbito productivo y compararla con la de los comunarios.

• Taller con representantes de instituciones. Dirigido a autoridades municipales, representantes y/o técnicos de instituciones y organizaciones locales, a líderes locales, comunicadores/periodistas, representantes de ONG y otros. Por sus características, este grupo facilita la profundización del análisis de la problemática y contribuye significativamente a la construcción de conocimientos locales factibles aportando el conocimiento técnico o científico.

Paso 2: Identificación de la situación de las necesidades de comunicación e

información

La información recolectada mediante entrevista en profundidad37

describe los problemas y necesidades en dos ámbitos:

a. La situación comunicacional de instituciones y medios a nivel local/municipal. b. Situación de comunicación a nivel comunitario. c. Necesidades de información y comunicación en relación a temas priorizados.

Ambos niveles de exploración permitirán identificar y analizar los procesos de comunicación y los sistemas de información internos y externos que orientarán las estrategias de comunicación y los planes locales de innovación y comunicación. Se aplican dos guías de entrevista diferenciadas por las características del tipo de actor local a consultar: una primera dirigida a comunarios(as), dirigentes(as) y líderes, con el objetivo de recoger información sobre los medios y formas de comunicación más usuales, y sobre canales y circuitos de comunicación internos y externos, así como de redes sociales locales. La guía de entrevista debe considerar la recolección de los datos siguientes:

37 “La entrevista son sesiones de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. Estas sesiones permiten obtener información detallada y profunda y ofrecen la oportunidad para hablar sobre temas sensibles que son difíciles de discutir en un grupo, porque un individuo solo no está limitado por la presencia de otros en cuanto a expresar sus percepciones, actitudes y prácticas.” (Manual de DPCR. FAO ICDS, 2008).

Page 64: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

59

• Niveles de educación en la comunidad, lenguas predominantes.

• Los medios preferidos y relevantes (los actuales y los nuevos).

• El sistema de flujo de información.

• Los canales interpersonales preferidos y relevantes.

• Las actividades preferidas y relevantes (reuniones, teatro, ceremonias, eventos, días de campo, etc.).

• La estructura de poder en la actual toma de decisiones relacionada con el tema (individual, un socio, un grupo, un líder, un tomador de decisiones externo).

• Los métodos de capacitación que han sido aplicados con éxito en el pasado.

• La disponibilidad y efectividad de los canales de comunicación usados para conocer sobre un tema.

• Categorías etiqueta-vocabularios usados por grupos potenciales para la discusión de los temas.

• Recursos y líderes de opinión influyentes. La otra guía de entrevista es aplicada a nivel institucional (medios de comunicación, instituciones públicas y privadas) y busca identificar las percepciones sobre CpD, los medios e instrumentos de comunicación utilizados, la capacidad de uso de los recursos tecnológicos en comunicación e información, los requerimientos de recursos tecnológicos y logísticos y los requerimientos de capacitación en CpD. Una tercera guía de entrevista se desarrolla y aplica para el sondeo de necesidades de conocimiento e información en relación a los temas priorizados para el plan de innovación. Otras técnicas sugeridas para esta etapa son: • Diagrama de Venn: identifica y mide el nivel y la situación de influencia de las

personas y/o instituciones de la comunidad. También define los flujos de comunicación entre las personas y organizaciones.

• Mapa de Intercambios: describe la relación entre los actores para comprender los flujos de información entre un grupo determinado sobre un tema específico.

• Diagrama de Relaciones: similar al mapa de intercambio; su propósito es analizar los vínculos entre los actores más que investigar los contenidos.

• Matriz del Sistema de Comunicación: identifica los medios existentes en la comunidad y los de preferencia. Consiste en la elaboración de un listado de los medios disponibles, de las actividades sociales, espacios de encuentro, entre otros, estructurando una matriz que describe el tipo de información que con mayor frecuencia se difunde por cada medio y los líderes de opinión que surgen en los procesos.

Page 65: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

60

Paso 3: Identificación de Haceres, Pensares y Sentires a partir del Diálogo de Saberes

La identificación de los haceres, pensares y sentires (HPS) se inicia con las intervenciones, posiciones y comunicación no verbal expresada en los talleres, por parte de los comunarios, dirigentes y representantes de instituciones, así como durante las entrevistas con informantes claves y reuniones informales con la comunidad. Complementariamente, para la aplicación del método, se usa la técnica de grupos focales y observación para profundizar la información sobre las prácticas adecuadas agropecuarias y/o forestales (soluciones consensuadas). A partir de una guía de preguntas, se procede a profundizar en las prácticas adecuadas (ideales, reales y/o factibles) priorizadas por consenso entre los actores locales. Se trabaja con dos o tres grupos focales por variable: agrícola, pecuaria, forestal, institucional o género. La investigación de campo se enfoca en responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los comportamientos actuales de los productores en las áreas agrícola, pecuaria y forestal, organizacional y de equidad género que influyen en la producción para la seguridad y soberanía alimentarias? A partir de la interacción del grupo se indaga sobre las prácticas ideales y reales consensuadas, buscando comprensión sobre las percepciones, conocimientos, actitudes y creencias; sus medios y flujos de información e idiomas usados, respecto de las prácticas adecuadas. El objetivo es conocer los haceres y pensares de diferentes segmentos poblacionales (productores, productoras, niños-jóvenes, usuarios de las prácticas consensuadas) en el ámbito individual, familiar y comunitario sobre la producción agrícola, pecuaria y forestal en el marco de la seguridad y soberanía alimentarias. Los diagnósticos profundizan la investigación sobre las prácticas adecuadas ideales y sobre las reales, lo que permite verificar su grado de factibilidad de acuerdo a la percepción de los comunarios, comunarias, dirigentes, líderes y técnicos, técnicas. La observación adecuada en la implementación de los grupos es determinante para identificar mensajes implícitos, posiciones, actitudes y percepciones en cada uno de los y las participantes. 3.4.3 Tercera etapa: Sistematización y análisis de la información La sistematización de los datos y la información obtenida durante la implementación en campo debe, necesariamente, realizarse de tal manera que sea de fácil consulta para su posterior análisis y presentación.

Page 66: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

61

La sistematización consiste en filtrar la información recolectada en función a los temas y áreas de interés institucional, diferenciados por género y generacional, de acuerdo a lo que establece el marco teórico y conceptual institucional del documento de Diagnóstico Local. En el caso del INIAF, el hilo conductor de los estudios son la seguridad y soberanía alimentarias, el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la contribución de la innovación agropecuaria y forestal a la mejora de la situación de vida de la población, considerando sus diferencias de género, brecha generacional y cultural. Paralelamente, se sistematiza la información considerando la variable por sexo, con la ayuda de tablas y matrices que resumen el contenido; se alimenta, así, el marco teórico conceptual que orienta el diseño del diagnóstico. Esta tercera etapa en el Diagnóstico Local abarca tres pasos:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 11. Tercera etapa: Proceso de sistematización de la información. Paso 1: Vaciado y organización de datos

El vaciado y organización de la información es una actividad permanente durante el diagnóstico; comienza durante la etapa de acercamiento al área de estudio, continúa con la sistematización de información secundaria y se centra en las actividades de identificación y priorización de la problemática, buscando la coherencia necesaria. Esta última tiene varios momentos: Organización de la información en matrices • Los datos se estructuran, ordenan y cruzan entre sí, en función a las variables

de la investigación;

• La información se esquematiza o simplifica en cuadros que resumen y visualizan los resultados; y

• Se valida la información almacenada con los facilitadores de los grupos (técnicos y comunicadores).

Page 67: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

62

Paso 2: Análisis de la información

El análisis de la información es un paso fundamental de la sistematización, puesto que en él adquieren forma, consistencia y representatividad los datos y la información recabada en el diagnóstico; se identifica la coherencia de los datos entre sí, como también de los datos con los objetivos y productos esperados. El análisis de la información a partir de la transversalización en la innovación agropecuaria y forestal del enfoque de seguridad y soberanía alimentarias, cambio climático y de género, permite obtener conclusiones y recomendaciones respecto:

i. a los objetivos del diagnóstico; ii. al interés de la población local; iii. a las áreas de interés del SNIAF; iv. a la seguridad y soberanía alimentarias; v. a los sistemas y necesidades de comunicación e información; y vi. a la problemática productiva principal del área de estudio.

Para el análisis se desarrollan las siguientes acciones: • Revisión de la información recolectada en los talleres con comunarios(as).

• Validación de la información recolectada en los talleres con comunarios con los dirigentes.

• Validación de la información recolectada en los talleres con comunarios y dirigentes, a cargo de las instituciones.

Paso 3: Descripción de los resultados

La descripción de resultados es organizada de acuerdo a rubros y temas considerando diferencias de género en el marco de las acciones del INIAF. Se basa en el desarrollo de informes que destacan lo más relevante de la información organizada en tablas u otros formatos. Los resultados se describen en función a cada uno de los objetivos del diagnóstico; es decir, que lo que no se enmarca en el alcance del estudio no se incluye, a menos que sea información complementaria relevante para el análisis. Durante este proceso se comparan problemas, prácticas y soluciones priorizados en las comunidades, para que los actores locales (productores, dirigentes e instituciones) validen la información; se identifican los temas en los que debe apoyar a los productores de manera directa e indirecta, mediante sinergias y alianzas con otras instancias locales. Es necesario clasificar problemas, necesidades y oportunidades y darles un orden

Page 68: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

63

particular siguiendo los criterios y variables del diagnóstico para entender las razones de ciertas elecciones entre los productores; el uso de instrumentos que ayudan a acercarse a las prioridades de los actores tanto como sea posible contribuye significativamente a la organización de la información. Esta clasificación proporciona información sobre la elección que hace la gente y las razones que las fundamenta. Es trascendental contar con una correcta organización y priorización de prácticas adecuadas ideales y reales para la formulación de estrategias de innovación y planes de CpD, acudiendo a la construcción de las siguientes matrices: • Identificar las “prácticas maestras o generales” (soluciones centrales).

• Clasificar las prácticas ideales y reales, por cada tipo de actor local.

• Priorizar prácticas ideales consensuadas entre los actores locales en función de su grado de factibilidad

38.

• Sistematizar prácticas adecuadas precisando su contribución a cada rubro de la innovación y a cada componente de la seguridad y soberanía alimentarias.

3.4.4 Cuarta etapa: Socialización del Diagnóstico Local

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 12. Cuarta etapa: Socialización del diagnóstico local. Paso 1: Socialización y validación de los resultados

Es muy importante el acompañamiento de los actores locales en todo el proceso y en la elaboración de los resultados del diagnóstico. Por este motivo, el informe borrador de los resultados, conclusiones y recomendaciones del diagnóstico debe ser presentado a:

38 Los grados de factibilidad se basan en los criterios de prácticas acorde a las condiciones agroecológicas de la zona, en concordancia a los valores culturales de la comunidad, de adopción/recuperación acorde a los conocimientos, habilidades y destrezas habidas o por lograr en los comunarios, y con costos accesibles a las familias productoras.

Page 69: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

64

• las instituciones involucradas en el diagnóstico;

• las comunidades seleccionadas;

• las autoridades y técnicos del INIAF, a nivel departamental y nacional; y

• los grupos interactivos de interés para el Espacio Local de Concertación.

Paso 2: Ajuste de los resultados y redacción del informe final Los comentarios, observaciones, complementaciones, aportes y críticas, son analizados en gabinete por el equipo y son incorporados según su pertinencia, en los resultados finales. Una vez que los resultados y su análisis han sido ajustados e incorporados en el documento de informe final de diagnóstico, éste debe ser compartido con los productores y sus líderes, las autoridades, instituciones involucradas y técnicos del INIAF departamental y nacional. Como resultados de la investigación base para la definición de los PLIC, se tienen: • Comportamientos actuales por comunidad y municipio, con relación a los

ideales (dividido por grupos: comunarios, mujeres, líderes, instituciones)

• Comportamientos factibles por comunidad y municipio para cada público (dividido por grupos: comunarios, mujeres, líderes, instituciones).

3.5 Identificación de indicadores Finalmente, el diagnóstico exploratorio contribuye a apoyar la identificación de indicadores cuantitativos y cualitativos, útiles para el diseño, seguimiento y evaluación del Programa Local de los PLIC en base a los cuales se estructurará la investigación de línea de base, que más adelante contribuirá a ajustar el Programa y a medir los efectos e impacto en los grupos interlocutores. Los resultados que se obtengan en esta investigación serán utilizados como punto de partida y como fundamentos técnicos para el diseño de la Estrategia de Innovación y Desarrollo Rural y de la Estrategia de CpD, destinada a facilitar la implementación de acciones integrales para contribuir a la solución del problema central priorizado por la comunidad y que orientará el diseño del Programa Local para la Innovación y la Comunicación. De este modo, los hallazgos de la investigación se constituirán en la base para planificar acciones de innovación y CpD centradas en las prácticas y saberes que se puedan desestimar, mejorar, mantener o introducir.

Page 70: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

65

IV - Programa Local para la Innovación y Comunicación

4.1 Características generales El Programa Local para la Innovación y Comunicación es un instrumento de planificación que sistematiza los resultados del Diagnóstico Local, constituyéndose en una herramienta de apoyo a la gestión estratégica local en el marco de espacios de concertación. Facilita la organización a mediano y largo plazo que la oferta de innovación y desarrollo rural debe encarar, con el apoyo de los servicios de comunicación e información. El Programa Local se basa en un proceso de planificación participativa para estructurar estratégicamente la demanda y la oferta de innovación y desarrollo de servicios de apoyo. En este marco los actores locales aprenden colectivamente de sus prácticas, del intercambio de experiencias y de sus ancestros, a partir del desarrollo de este instrumento de planificación. En este proceso, la comunicación se constituye en un eje estratégico que articula los espacios y condiciones y facilita el diálogo para lograr la concertación y el consenso necesario, permitiendo la inclusión de los grupos más vulnerables en los procesos locales de innovación y desarrollo rural. El Programa Local facilita la integración de los participantes desde una perspectiva que permite desarrollar roles dinamizadores y articuladores entre los actores locales, generando una agenda común.

4.2 Objetivo Organizar estratégicamente los recursos de innovación y desarrollo y los servicios comunicacionales de apoyo, y generar capacidades locales para fortalecer las líneas de trabajo de mediano y largo plazo del INIAF como institución articuladora y/o de sus aliados estratégicos, incorporando e integrando ejes transversales en la estructuración de servicios de innovación y comunicación para el desarrollo rural sostenible, tales como: agricultura familiar campesina; manejo y conservación de suelo y agua; cambio climático; biotecnología y evaluaciones ambientales y sociales..

4.3 Importancia del Programa Local El diseño de un Programa Local muestra su importancia estratégica debido a que:

Page 71: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

66

• Desarrolla oportunidades de articulación entre los actores locales, favoreciendo acuerdos y sinergias de mediano o largo plazo en el marco de una visión local compartida;

• Contribuye a la autogestión y control social a través del involucramiento de los actores locales en procesos participativos de gestión (planificación, implementación y evaluación);

• Facilita la estructuración de servicios de innovación;

• Facilita la estructuración de servicios de comunicación;

• Facilita la planificación estratégica con base en los consensos logrados durante el diagnóstico;

• Facilita el aprendizaje colectivo en temas técnicos y comunicacionales, a través de espacios permanentes de información, participación y reflexión;

• Organiza y favorece el encuentro entre oferta y demanda en el mediano o largo plazo, fortaleciendo la gestión institucional y local;

• Desarrolla capacidades locales en diferentes niveles;

• Contribuye al ordenamiento territorial de una zona considerando sus potencialidades, vocaciones, oportunidades y riesgos ante el cambio climático; y

• Transversaliza diferentes enfoques y componentes estratégicos para la innovación que confluyen en los ámbitos operativos territoriales.

4.4 Funciones del Programa Local • Sistematizar las necesidades y demandas de los productores en la zona de

intervención así como las oportunidades de apoyo.

• Organizar estratégicamente los recursos comunicacionales al servicio de las líneas de trabajo del INIAF o de las instituciones de desarrollo rural.

• Promover el consenso de una visión (fin) común entre todos los actores locales.

• Incorporar los saberes ancestrales y conocimientos locales rescatados durante el diagnóstico local en el marco de la concertación y facilitación de procesos de autogestión.

• Promover el fortalecimiento de la organización productiva entre los pequeños productores.

• Promover la comercialización en el mercado de los productos, organizando la producción en función de las oportunidades.

• Promover la transformación productiva orientada a la seguridad y soberanía alimentarias.

Page 72: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

67

Un Programa Local debe ser construido colectivamente sobre la base de la información relevante conseguida sobre una microecoregión a través del Diagnóstico Local, destinado a apoyar el desarrollo integral con apoyo de la comunicación. Se lo implementa después de lograr los acuerdos consensuados entre los actores locales, siempre y cuando exista voluntad política y la decisión para impulsar el desarrollo de una región bajo una estrategia de sinergias.

4.5 Etapas del Programa Local El proceso para el diseño de un Programa Local abarca:

Primera Etapa: Diseño y elaboración del Programa Local

Paso 1: Resumen y análisis de los resultados del Diagnóstico Local

Paso 2: Construcción de aspectos generales (justificación, finalidad y propósito de desarrollo, objetivos del programa, resultados esperados y líneas estratégicas)

Paso 3: Elaboración de la estrategia para la innovación agropecuaria y forestal

Paso 4: Elaboración de la estrategia de comunicación para el desarrollo

Paso 5: Elaboración del Marco Lógico

Segunda Etapa: Socialización de la propuesta

Paso 1: Socialización de la propuesta

Paso 2: Ajuste final de la propuesta

Tercera Etapa: Implementación del Programa Local

Paso 1: Priorización de los PLIC a partir del consenso entre todos los actores

Paso 2: Elaboración de perfiles de los PLIC

Paso 3: Negociación para la gestión y administración de los recursos

Cuarta Etapa: Monitoreo del Programa Local

DIÁ

LOG

O D

E SA

BER

ES Y

SIN

ERG

IAS

Paso 1: Monitoreo y seguimiento

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 6. Resumen del proceso de Programa Local. 4.5.1 Primera etapa: Diseño y elaboración del Programa Local El procedimiento se concentra en el diseño y la elaboración de un Programa construido entre los actores locales usando los resultados del Diagnóstico Local. La primera etapa se ilustra de manera resumida en la figura 12:

Page 73: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

68

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 13. Primera etapa: Proceso de diseño y elaboración del Programa Local. Paso 1: Resumen y análisis de los resultados del Diagnóstico Local El diseño del Programa Local considera los resultados del Diagnóstico Local que involucra a comunarios, hombres y mujeres, dirigentes e instituciones locales, considerando el enfoque de desarrollo productivo definido para la zona de acción así como las demandas, necesidades y prácticas identificadas y priorizadas. El Diagnóstico Local permite documentar un conjunto de prácticas adecuadas por grado de factibilidad, mediante estrategias de comunicación participativa. Ello consiste en el aprovechamiento de oportunidades y potencialidades coyunturales o estructurales, (sociales, culturales, etc.), que faciliten la implementación de las prácticas adecuadas construidas colectivamente a través del diálogo de saberes. Paso 2: Construcción de aspectos generales En este paso se construye una visión colectiva o finalidad que orientará el Programa Local para el corto y mediano plazo; en particular, la estrategia local para la innovación agropecuaria y forestal, que comprende la definición de los principales lineamientos, estructurando los componentes técnicos y productivos necesarios (incluyendo líneas transversales como el cambio climático y manejo de recursos naturales) e incorporando la comunicación como un componente de apoyo estratégico para las acciones de innovación. Además, se visualiza la posibilidad de generar capacidad institucional y humana en temas pertinentes. En los contenidos a considerar como aspectos generales en el diseño del Programa Local, están la justificación, la finalidad y el propósito de desarrollo, los objetivos, los resultados esperados y las líneas estratégicas, desde las acciones para apoyo a la innovación en la zona de intervención. Paso 3: Elaboración de la estrategia para la innovación agropecuaria y forestal El diseño de la estrategia para la innovación agropecuaria y forestal considera el proceso

Page 74: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

69

y los resultados del Diagnóstico, junto al enfoque de desarrollo productivo definido para la zona, normalmente establecido en el marco del Plan de Desarrollo Municipal. En principio se realiza el análisis y consenso sobre factibilidad de las prácticas ideales. Para ello, la estrategia de intervención, en el marco del Espacio Local de Concertación impulsado y orientado por el INIAF, se estructura a través de temas que reflejan los conocimientos y prácticas esperadas en la zona de intervención. Para este fin se utiliza la matriz que se presenta en la tabla 7:

Tema Nº 1 Conocimiento y Prácticas Estratégicas

• • •

Productores Dirigentes Instituciones • • •

• • •

• • •

Tema Nº 2 Conocimiento y Prácticas Estratégicas

• •

Productores Dirigentes Instituciones • • •

• • •

• • •

Tema Nº 3 Conocimiento y Prácticas Estratégicas

• •

Productores Dirigentes Instituciones • • •

• • •

• • •

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 7. Matriz de prácticas adecuadas por tipo de actor local. Los temas son definidos y descritos bajo un enfoque que va de lo general a lo específico, de lo prioritario a lo complementario. Los contenidos de los conocimientos y prácticas estratégicas generales son todos aquellos que han sido ya levantados como información durante el Diagnóstico Local, y se precisan como los esperados a lograr o consolidar, detallando los correspondientes para cada unos de los tres actores categorizados (productores, dirigentes e instituciones). Asimismo, cuando se elabora la estrategia para la innovación agropecuaria y forestal, es importante tener en cuenta la estrategia de intervención del INIAF que involucra, a

Page 75: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

70

través de guías operativas, sus diferentes recursos de intervención: Espacios de Concertación, Centros de Referencia, Centros de Formación/Capacitación y la coordinación entre las áreas de Asistencia Técnica e Investigación. Paso 4: Elaboración de la estrategia de comunicación para el desarrollo La estrategia para la innovación agropecuaria y forestal del Programa Local incluye una estrategia de comunicación que debe constituir un mapa de acción para el INIAF a corto y mediano plazo, donde se describen los objetivos, los recursos necesarios y las acciones de comunicación estratégica necesarias. El diseño de la estrategia de comunicación se efectúa una vez que ha sido desarrollado el diagnóstico, estructurando las prácticas ideales y elaborando la Estrategia de Innovación y Desarrollo Rural. El modelo de CpD que se contempla en esta estrategia vincula a la comunicación participativa con la información y el intercambio de conocimiento, en un único proceso enfocado a impulsar y/o profundizar procesos de cambio social. Para organizar estratégicamente el componente de comunicación, el diseño de la estrategia de comunicación define los grupos interactivos

39 así como las acciones, los

contenidos y mensajes, tomando como base el análisis de los resultados del diagnóstico. Esta estrategia apoya el proceso de innovación y los servicios integrales de desarrollo rural en general, facilitando mecanismos de comunicación y coordinación permanentes, como son las redes de difusión, los servicios locales de producción, las TIC y otros, cuyas potencialidades serán altamente valoradas durante la implementación de los PLIC. La estrategia de comunicación está conformada por una serie de acciones planificadas a través del uso de métodos, técnicas y enfoques de comunicación, para lograr un cambio concreto y utilizando los recursos disponibles a nivel local en un tiempo determinado. Su finalidad es contribuir a resolver los problemas a nivel de la comunidad, utilizando las conclusiones del diagnóstico, así como métodos, técnicas y medios de comunicación.

39 Normalmente, en otros tipos de programas de planificación de la comunicación, estos grupos se conocen como “audiencias” y en Relaciones Públicas como “públicos”. El enfoque de la CpD es participativo y el término “grupo interactivo” se utiliza para reemplazar esa definición que consideraba a la gente sólo como recipientes de información. El término presupone que la población involucrada es gente cuyo conocimiento y opiniones son valiosos y cuyas percepciones se toman en cuenta seriamente. Los grupos interactivos se consideran como fuentes de información e iniciadores de la acción y como tomadores de decisiones.

Page 76: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

71

Al ser una herramienta de apoyo a la gestión, articula la oferta y la demanda, orienta adecuadamente las acciones de comunicación en apoyo a las de desarrollo, y define los enfoques y componentes comunicacionales en función a los problemas, soluciones y prácticas consensuados entre los actores locales. La estrategia se estructura sobre la base de cuatro componentes: Promoción e Incidencia, Información y Difusión, Capacitación y Comunicación Participativa. Los objetivos de la estrategia de comunicación son: • Fortalecer y facilitar los procesos de intervención técnica de los actores

institucionales para lograr los objetivos de las acciones de desarrollo rural.

• Orientar adecuadamente las acciones de comunicación en apoyo a las acciones de innovación y desarrollo.

• Definir los enfoques y componentes comunicacionales que, en función a los problemas, soluciones, oportunidades y prácticas consensuados, se utilizarán para apoyar las acciones de desarrollo local.

• Articular espacios permanentes para la participación y el aprendizaje colectivo, sinergias e intercambio de servicios de comunicación.

• Articular y sistematizar la producción de mensajes y soportes comunicacionales (a través de los procesos de desarrollo de los Módulos de Conocimiento y Comunicación).

La construcción de la estrategia de comunicación para la innovación agropecuaria y forestal facilita el fortalecimiento de: • Los niveles de articulación rural en los servicios productivos;

• Las capacidades locales para la comunicación horizontal;

• La planificación participativa y la promoción productiva;

• La sistematización de experiencias locales;

• La concertación de espacios de encuentro entre oferta y demanda rural;

• La organización sectorial de servicios productivos;

• El empoderamiento del productor y la generación de abogacía;

• El fomento a la adopción de nuevas tecnologías de información y comunicación; y

• La visibilidad, posicionamiento, promoción, relación y comunicación permanente entre los actores locales.

El diagnóstico facilita la construcción de un conjunto de prácticas adecuadas según su

Page 77: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

72

grado de factibilidad. Por su parte, las estrategias creativas de comunicación consisten en el aprovechamiento de aptitudes, oportunidades y potencialidades, ya sean coyunturales, estructurales, conceptuales o culturales, que faciliten la implementación de estas prácticas construidas colectivamente. Para lograr que la estrategia tenga éxito se debe considerar lo siguiente: • Los contenidos y mensajes deberán adecuarse a los contextos culturales e

idiomáticos de la zona, incluyendo sus lenguas maternas.

• Los mensajes deben ser claros y coherentes para poner en agenda los temas de interés y transmitir una buena imagen, lo que es fundamental para el posicionamiento institucional.

• Con el propósito de que los mensajes específicos no se desvinculen del necesario análisis político, histórico, económico y cultural de la problemática, es necesario que éstos sean trabajados técnicamente en el marco de un análisis de las causas estructurales (básicas), llamadas también “determinantes”, que hacen al tema central y que, de este mismo modo, se elaboren mensajes que incentiven este mismo análisis a nivel comunitario.

• Ser congruentes con la estrategia y la toma de decisiones a nivel local, que definitivamente debe generar las condiciones para la capacitación y aplicación de las prácticas ideales.

• Promover procesos de calidad al interior del programa que fortalecerán propósitos de sostenibilidad de servicios.

Paso 5: Elaboración del Marco Lógico El Marco Lógico es una herramienta de apoyo a la gestión que facilita la articulación interdependiente de diferentes componentes como objetivos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos. Esta herramienta permite visibilizar de mejor manera el alcance de Programa Local, particularmente de los objetivos definidos tanto en la estrategia de innovación agropecuaria y forestal como en la estrategia de comunicación que la apoya. Esta misma lógica se contempla en el diseño de cada uno de los PLIC, como instancias que ponen en ejecución el Programa Local. Así también, es importante elaborar el Marco Lógico pues facilita la etapa de monitoreo y evaluación del desarrollo operativo del Programa Local. En la matriz siguiente se describen los contenidos del diseño del Marco Lógico que resume todo el Programa Local:

Page 78: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

73

Resumen del Diseño Indicadores / Objetivos Fuentes de Datos Supuestos

Fin:

Propósito:

Objetivo General:

Objetivo de Innovación:

Actividades:

Objetivo de Comunicación:

Actividades:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 8. Matriz para el Marco Lógico. 4.5.2 Segunda etapa: Socialización de la propuesta

La construcción de la propuesta debe ser siempre participativa en todas sus etapas, las mismas que implican el análisis; la elaboración de objetivos y lineamientos; la definición de fases, componentes y acciones; la construcción de conocimientos, contenidos y mensajes; la gestión para la producción y difusión de materiales; y el seguimiento y evaluación. La segunda etapa del Programa Local se ilustra en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 14. Segunda etapa: Socialización de la propuesta.

Page 79: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

74

Paso 1: Socialización de la propuesta Durante la socialización los actores validan y complementan, comprometiendo su participación en actividades, y se pasa al diseño y ajuste final de la propuesta del Programa Local que será implementada a través de los PLIC. Paso 2: Ajuste final de la propuesta Una vez presentada la propuesta, se hace el ajuste final del documento en base a la retroalimentación recibida; esto servirá para que la implementación que se realice a través de los PLIC esté consensuada y revisada. 4.5.3 Tercera etapa: Implementación del Programa Local La tercera etapa del Programa Local se ilustra en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 15. Tercera etapa: Proceso de la implementación del Programa Local. Paso 1: Priorización del PLIC a partir del consenso entre todos los actores La etapa de implementación del Programa Local consiste en la ejecución de los componentes del mismo con apoyo de la comunicación, a partir de la priorización, diseño, negociación y ejecución de Planes Locales de Innovación y Comunicación (PLIC) –instancia que operativiza el Programa– de acuerdo a la disponibilidad (y administración) de los recursos y en función a la participación de los actores en las diferentes acciones para la innovación y el desarrollo rural. Para ello, basados en la matriz de prácticas adecuadas construida en la estrategia de innovación agropecuaria y forestal, se identifican aquellos temas que han sido priorizados por los mismos actores locales, ya sea que correspondan al ámbito agrícola, pecuario o forestal. Estos temas, que deberán tener la característica de ser atendidos de manera rápida y eficiente, serán aquellos que se abordaran a través de los primeros PLIC a diseñarse e implementarse.

Page 80: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

75

Para ello, es importante determinar las capacidades institucionales y humanas de nuestros aliados para el logro de los objetivos propuestos y la sostenibilidad de los servicios de innovación y desarrollo rural. Entre los aliados se consideran a los potenciales miembros de los Espacios Locales de Concertación. Paso 2: Elaboración de perfiles de los PLIC La implementación del Programa Local, que se inicia con el diseño participativo del primer PLIC, se genera sobre un tema concreto seleccionado en función a necesidades de los actores locales. El INIAF negocia individual y colectivamente el diseño de los perfiles de cada PLIC para definir su alcance general, así como para llegar a acuerdos programáticos y financieros. Cada PLIC mantiene una propia dinámica respondiendo a coyunturas que se armonizan con objetivos de sostenibilidad de los servicios en las estrategias de innovación y de comunicación; al mismo tiempo, un conjunto de PLIC puede ser secuencial o interdependiente. Un PLIC puede estar orientado a diferentes objetivos definidos en el Programa Local, estructurados por componentes de apoyo a los servicios integrales de desarrollo, para generar capacidades locales en CpD y contribuir a la calidad y sostenibilidad de los mismos. Por este motivo, la implementación del Programa considera ajustes permanentes porque muchas condiciones se reorganizan en el diseño e implementación de los PLIC y cambian en el transcurso del tiempo. Durante la implementación del Programa se fortalece de manera estratégica y operativa la calidad de los procesos de desarrollo local, facilitando alianzas y sinergias así como herramientas de comunicación para apoyo a los procesos. Por este motivo, la implementación del componente de comunicación se dirige a la facilitación de espacios de diálogo orientados a la reflexión y a la dinámica de procesos de desarrollo apropiados por los actores locales, promoviendo el acceso a conocimientos e información a través de sinergias y apalancamiento de recursos locales. Paso 3: Negociación para la gestión y administración de los recursos Para la implementación del Programa Local, se debe negociar para contar con los recursos económicos, humanos y logísticos necesarios que garanticen su avance a través de cada PLIC, considerando la flexibilidad permitida por la norma pública para la armonización de procesos y procedimientos administrativos. El presupuesto estimado en general recién va siendo precisado a medida que se elaboran los PLIC, donde se identifican fuentes de financiamiento, disponibles y potenciales, por lo que se debe gestionar con las instancias correspondientes la administración de los recursos conseguidos.

Page 81: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

76

En el siguiente capítulo acerca de los PLIC se explica con más detalle el proceso de negociación y administración de los recursos que apoyan las intervenciones técnicas y comunicacionales. 4.5.3 Cuarta etapa: Monitoreo del Programa Local Paso 1: Monitoreo y seguimiento El diseño del Programa Local es un proceso reflexivo, continuo y monitoreado permanentemente para hacer los ajustes requeridos en el transcurso de su ejecución y tomar decisiones informadas y adecuadas, de manera que se alcancen los logros propuestos. Las acciones de monitoreo y seguimiento al Programa pueden apoyarse en el Marco Lógico, que incluye el resumen del diseño, indicadores/objetivos, fuente de datos y supuestos por nivel de objetivos del Programa. Al inicio del Programa se cuenta con información relacionada a la zona de intervención facilitada por el Diagnóstico. La información cualitativa recolectada es el punto de partida para asentar la orientación de futuros estudios de línea de base que permitirán efectuar la evaluación del impacto del Programa con consideraciones cuantitativas, fundamentalmente. La información cualitativa obtenida en el Diagnóstico es adecuada para elaborar un perfil de programa, que no es posible valorar en sus componentes cuantitativos, sino en lo referente a sus procesos y actividades. En este contexto, el mecanismo de monitoreo al Programa Local se focaliza en las actividades y productos esperados a nivel de cada línea estratégica y componente. La implementación a nivel de cada componente del Programa, efectuada a través de los PLIC, permitirá su evaluación, puesto que en sus diferentes fases profundiza la investigación de los elementos que constituyen indicadores de resultados, productos o de cumplimiento de metas. En este sentido es adecuado organizar la recolección de información productiva y sistematizarla en informes y bases de datos constantemente, la cual debe ser analizada y complementada con información contextual que facilite la comprensión y valoración de los procesos cada cierto tiempo, para efectuar la evaluación interna. Para la evaluación se recomienda el uso de la matriz del Marco Lógico que contiene los indicadores para cada uno de los niveles.

Page 82: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

77

V - Planes Locales de Innovación y Comunicación (PLIC)

5.1 Características generales El Plan Local de Innovación y Comunicación (PLIC) es uno de los instrumentos que integra recursos y servicios para facilitar la atención, en el corto plazo, de demandas y necesidades identificadas por los productores con apoyo de procesos y medios de comunicación. Contribuye a la articulación de los Espacios Locales de Concertación, Centros de Referencia y Centros de Formación-Capacitación, a través del apalancamiento de recursos en torno a agendas locales consensuadas entre los diferentes actores y al diseño de servicios de desarrollo sostenibles integrales y de mayor impacto, apoyados por la comunicación. Su aporte central es el desarrollo de capacidades locales técnicas, comunicacionales, organizativas e institucionales para la puesta en marcha, funcionamiento y sostenibilidad integral (técnica, financiera y social). Su aporte también radica en la aplicación de una metodología para la sistematización de conocimientos y la capacitación audiovisual para pequeños productores. El objetivo de este capítulo es marcar los conceptos y definir los pasos fundamentales para su ejecución en el marco de un contexto socio político, a fin de facilitar su uso por los gestores de la innovación del INIAF, así como cualquier institución de desarrollo interesada en realizar sinergias con otras instancias y generar mayores beneficios para la población rural.

5.1.1 Definición

El PLIC es una herramienta operativa de gestión local de conocimiento y comunicación que responde de manera integral a demandas y necesidades específicas de los productores y pobladores rurales, que surgen de la consulta comunitaria e incluye una serie procesos participativos de construcción y uso de diferentes recursos comunicacionales en apoyo a la implementación de los servicios de innovación (asistencia técnica, extensión, capacitación, investigación, etc.).

5.1.2 Objetivos

Esta herramienta de comunicación de apoyo a la gestión de la innovación y desarrollo rural altamente versátil, tiene los siguientes objetivos: • Identificar y atender demandas concretas de conocimiento y comunicación

priorizadas por actores locales, logrando resultados sencillos en tiempos y espacios determinados.

• Captar recursos mediante el apalancamiento y articulación de las capacidades locales para la ejecución de cada PLIC.

Page 83: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

78

• Articular agendas de actores institucionales y organizacionales en torno a los procesos de comunicación, incrementando su eficiencia e impacto.

• Facilitar el diálogo de saberes (conjunción de los saberes ancestrales locales con los conocimientos de las instituciones de innovación productiva).

• Institucionalizar servicios para la innovación y comunicación. • Implementar, fortalecer y/o dinamizar Espacios Locales de Concertación. • Articular servicios locales de comunicación con una perspectiva integral y

ampliando su cobertura de acuerdo a las prioridades de los actores locales. • Identificar soluciones en una perspectiva integral del desarrollo rural apoyado

en sistemas y servicios de información y comunicación. • Posicionar al INIAF como eje articulador en el nivel local.

El PLIC responde a la necesidad de realizar acciones concretas, rápidas y de sencilla atención, principalmente en temas específicos. El PLIC incluye una serie de procesos participativos de construcción y/o sistematización de contenidos y mensajes para apoyo a los servicios integrales del SNIAF/INIAF. Contempla la elaboración de materiales de apoyo a la capacitación y asistencia técnica y el uso de medios de comunicación; acciones de monitoreo y evaluación; la realización de procesos de formación de capacitadores y facilitadores en temas técnicos y de comunicación a fin de apoyar las actividades directas de investigación, asistencia técnica y capacitación; en concordancia con la necesidad del INIAF para implementar redes locales involucrando a diferentes actores interesados en temas o problemas referentes a la innovación. Bajo esta modalidad, la CpD aporta elementos que fortalecen el modelo de intervención del INIAF. Asimismo, el PLIC apoya la modalidad de intervención “temática” del INIAF cuando los actores institucionales del SNIAF así lo demanden en cualquiera de las fases del proceso; en este último caso, será necesario investigar para obtener los insumos necesarios para el PLIC. Como referencia para el contenido de la propuesta del documento técnico del PLIC, a continuación se presenta una guía: • Antecedentes • Justificación • Líneas estratégicas • Objetivos técnico y comunicacional (general y específicos) • Resultados esperados • Actividades, responsables y recursos • Aliados estratégicos potenciales • Seguimiento, validación y evaluación

Page 84: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

79

• Cronograma de trabajo • Recursos y presupuesto

Esta propuesta técnica consensuada en el marco de PLIC, se constituye en la fuente oficial de los contenidos de los mensajes en los materiales comunicacionales plasmados en un Módulo de Conocimiento y Comunicación (MCC) a producirse y/o aplicarse en el marco de cada PLIC. El INIAF y los socios estratégicos en el ámbito local tienen la labor de ajustar el diseño del PLIC, concretar acuerdos sobre las acciones para la innovación, tener los contenidos de la capacitación ajustados, y firmar actas de entendimiento entre las organizaciones y las redes de operadores.

5.2 Metodología para el diseño, implementación y evaluación de los PLIC

La forma en la que se desarrolla el diseño, ejecución y evaluación del PLIC abarca un conjunto de etapas que a continuación se describen en la tabla 9:

Primera Etapa: Diseño y negociación del PLIC

Paso 1: Investigación científica y empírica sobre el tema Paso 2: Negociación y acuerdos Paso 3: Socialización y ajuste del PLIC con la comunidad Paso 4: Planificación de los medios a utilizar Paso 5: Producción participativa de los materiales de comunicación Paso 6: Planificación e investigación participativa Paso 7: Planificación y preparación del taller de capacitación para facilitadores Segunda Etapa: Implementación del PLIC Paso 1: Capacitación a operadores locales de la innovación Paso 2: Ajuste final de materiales de comunicación Paso 3: Implementación de servicios de asistencia técnica y capacitación Paso 4. Implementación de actividades de investigación Paso 5: Apoyo en comunicación e información Paso 6. Facilitación de espacios para dinamizar el Espacio Local de Concertación Tercera Etapa: Monitoreo y evaluación del PLIC Paso 1: Evaluación interna Paso 2: Evaluación externa Paso 3: Ajuste al proceso

DIÁ

LOG

O D

E SA

BER

ES Y

SIN

ERG

IAS

Paso 4: Socialización de resultados

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Tabla 9. Resumen del proceso del PLIC.

Page 85: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

80

5.2.1 Primera etapa: Diseño y negociación del PLIC El diseño del PLIC es una etapa importante para asegurar el alcance de la intervención así como contar con una coordinación efectiva y uso adecuado de recursos. El diseño implica el siguiente procedimiento:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 16. Primera etapa: Diseño del PLIC. Paso 1: Investigación científica y empírica sobre el tema

La investigación científica y empírica en torno a la temática que aborda cada PLIC es realizada a través de mesas técnicas por el equipo de gestores de la innovación y comunicación de la institución ejecutora (INIAF u otro actor del SNIAF), respondiendo a la necesidad de facilitar la coordinación y acuerdos con los actores locales sobre el alcance técnico y comunicacional. Se establecen objetivos, resultados esperados, tecnología consensuada, mensajes, indicadores para la evaluación y otros, a fin de involucrarlos en el proceso y posterior apalancamiento de recursos para su implementación. El producto principal esperado de este paso del proceso es una propuesta técnica consensuada sobre la temática -productiva para el caso del SNIAF- gracias al diálogo de saberes entre actores locales de apoyo a la innovación y/o desarrollo rural. Paso 2: Negociación y acuerdos El proceso de negociación del PLIC se lo hace a través de una o varias mesas de negociación y requiere de destrezas para lograr aliados estratégicos; consensuar agendas colectivas; gestionar recursos financieros, logísticos y/o humanos comprometidos por los actores locales para la implementación; constitución de Espacios Locales de Concertación para la innovación; así como gestionar sinergias sostenibles. Para lograr los acuerdos iniciales se requieren dos momentos en la negociación. Preparación para la negociación: análisis y preparación del discurso El mapeo y análisis de actores locales del diagnóstico nos permite profundizar la caracterización de los actores relevantes para el tema del PLIC.

Page 86: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

81

Una estrategia efectiva para recolectar esta información es visitar a los potenciales aliados vinculados a la temática que se aborda en el PLIC y conocer su opinión inicial sobre la oferta del PLIC, para posteriormente evaluar sus niveles de influencia e importancia a nivel local, identificar las posiciones, intereses, debilidades y algunos riesgos, aspectos que son importantes de considerar para alcanzar los objetivos en la negociación. Para poder evaluar a los actores y establecer las sinergias a realizar, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:

• influencia en la toma de decisiones; • los niveles de organización; • el control de recursos estratégicos; • la influencia informal (líderes de opinión, poder en la toma de decisiones); • las relaciones estratégicas con otros actores; y • la visión institucional.

La importancia indica la prioridad dada por la institución para la satisfacción de los intereses y necesidades de los actores. Se espera que un actor sea importante cuando sus intereses respecto de una institución convergen de manera muy cercana con los objetivos del mismo. La definición de estrategias de negociación implica asumir una posición mediante un discurso institucional coherente y conciso. El INIAF, que es la instancia que promueve y ejecuta los PLIC, debe construir un discurso claro con adecuaciones de forma para cada tipo de actor en función a sus intereses y expectativas, pero cuidando el sentido del mismo, así como la coherencia y consistencia entre los elementos discursivos y las prácticas realizadas, para lograr y mantener la confianza y credibilidad institucional. El discurso debe estar orientado a la negociación, desprovisto de cualquier elemento paternalista dirigido fundamentalmente a los pequeños productores, para poder alcanzar los objetivos propuestos y asegurar las contrapartes locales necesarias para la implementación del PLIC. La socialización entre todos los funcionarios involucrados, no sólo de los PLIC sino de todo el proceso, debe involucrar el enfoque de las estrategias de intervención del INIAF, tales como el de los Espacios Locales de Concertación, Centros de Referencia, Centros de Capacitación/Formación, Servicio de CpD, Investigación Participativa, Diálogo de Saberes y otros instrumentos desarrollados por los socios estratégicos.

Page 87: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

82

Posteriormente se inicia la negociación individual y colectiva, en el marco de las mesas de negociación. Implementación de la negociación Negociación individual

La negociación individual anticipada del PLIC asegura que la mesa colectiva de negociación sirva como espacio de consolidación de los acuerdos logrados y recursos comprometidos a nivel individual (institución local), los cuales deben ser respaldados en lo posible mediante convenios que garanticen el cumplimiento de lo acordado. De acuerdo al análisis de la información sistematizada, el equipo del PLIC desarrollará estrategias de negociación y comunicación que consisten en la simulación de diferentes escenarios (negativos o inadecuados a los intereses institucionales) que pueden presentarse ante la reacción de la propuesta planteada (nuevas ofertas, contraofertas, etc.). Por ello, es indispensable contar con mayor información del alcance del PLIC; por ejemplo: presupuesto detallado, cronograma de actividades, Marco Lógico, datos actualizados del ámbito local (estadística, indicadores, respaldos audiovisuales, etc.), a fin de fortalecer los argumentos o justificaciones del PLIC y para promover la toma de decisiones informada entre los actores. Mesa de negociación

En la primera reunión de negociación, el documento del PLIC es presentado por el INIAF o la institución ejecutora a los actores locales con los que existen acuerdos previos y que han demostrado voluntad de involucrarse en el proceso, así como los que estén interesados en la temática. La presentación debe enfatizar los beneficios que cada actor local podría percibir con la ejecución del PLIC, la transparencia del proceso y los recursos necesarios. La mesa de negociación es un espacio de diálogo y concertación donde se promueve la toma decisiones informada respecto a la participación de los actores locales en el PLIC, definiendo y garantizando sus aportes en cada actividad por realizar

40.

Es importante definir mecanismos y procedimientos para administrar los recursos del PLIC que generen confianza en los socios estratégicos y faciliten el acceso permanente y oportuno a los mismos. El mecanismo acordado debe ser anexado al documento.

40 De ser posible, se realiza la grabación de la reunión de negociación con medios audiovisuales para registrar el lenguaje verbal y no verbal para la comprensión de los intereses, posiciones y necesidades de los actores locales aliados. La revisión cuidadosa de este material para extraer elementos o mensajes clave es una estrategia que nos facilitará futuras negociaciones con los mismos actores.

Page 88: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

83

Para asegurar la producción y difusión de materiales de apoyo al proceso de capacitación en el PLIC, es necesario involucrar en la mesa a los directores o propietarios de los medios de comunicación locales (radio, televisión, periódicos, revistas, etc.), con quienes será importante intercambiar servicios de capacitación en CpD para la producción y difusión de materiales o, en su defecto, lograr que la venta de sus servicios de producción de los materiales del PLIC incluya la difusión gratuita de los materiales por un período de tiempo relevante. Los términos del acuerdo avalado durante las Mesas de Negociación deben ser refrendados por un convenio interinstitucional orientado al intercambio de servicios

41.

Paso 3: Socialización y ajuste del PLIC con la comunidad Una vez concluida la propuesta técnica, el INIAF o la institución ejecutora convoca a los actores locales organizacionales e institucionales a un taller de información y presentación sobre los procesos, metodologías y herramientas que se usarán en el marco del PLIC. Antes de finalizar el taller los participantes firmarán un “Acta de Compromiso” de participación de actores locales, donde se comprometen a apoyar y participar en el proceso y a destinar contrapartida de acuerdo a la disponibilidad logística, humana y/o financiera. Luego del ajuste del PLIC, se convoca nuevamente a todos los actores y se socializan los preacuerdos y se definen las demandas técnicas y la participación de los socios; estableciendo una agenda para el desarrollo del PLIC y la previsión de los recursos y mecanismos para la negociación final y el seguimiento al proceso de búsqueda de contenidos técnicos

42.

Posteriormente, después de concluir la implementación del PLIC, se puede negociar una ampliación para llevar a cubrir otras áreas con características similares (plan masivo), a fin de maximizar el uso de los recursos comunicacionales que serán producidos (MCC), de manera de llegar a la mayor cantidad de población rural; así el costo por familia beneficiaria disminuye, optimizando el uso de recursos.

41 El lugar donde se efectúe la negociación es determinante para establecer un ambiente de confianza y apertura al diálogo; por ello, es recomendable utilizar un ambiente debidamente iluminado y ventilado naturalmente, cuya propiedad, en lo posible, no corresponda a ninguno de los actores involucrados en la negociación. Los actores invitados a la mesa de negociación son los aliados involucrados en el Diagnóstico y el Programa Local y los actores relevantes para el tema del PLIC.

42 Con apoyo del data show es adecuado realizar colectivamente, durante la reunión, el ajuste al PLIC en función a las sugerencias, observaciones y demandas consensuadas entre los actores locales. Una vez ajustado el documento se entrega a todos los participantes en formato magnético a fin de consolidar los acuerdos, promover la transparencia en la gestión del PLIC y evitar cualquier tipo de susceptibilidad.

Page 89: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

84

Paso 4: Planificación de los medios a utilizar (plan de medios locales) La planificación de medios consiste en diseñar y desarrollar la difusión de los materiales comunicacionales producidos buscando la mayor eficacia y rentabilidad. Los medios de comunicación son diversos y cada uno de ellos presenta características específicas según el tipo de audiencia. En el marco de la planificación se producirá un MCC que contempla diferentes materiales comunicacionales sistematizados. Los componentes de un MCC son: una unidad temática audiovisual, cuyo soporte comunicacional es el video como eje de socialización de los conocimientos; la guía del facilitador o capacitador; la cartilla del participante; las prácticas en campo; y otros materiales comunicacionales de apoyo (cuñas y microprogramas radiales, rotafolios, folletos técnicos, afiches, entre otros). Más adelante se explica con mayor precisión el MCC. Es importante destacar que en el marco del PLIC, en un MCC se producen dos tipos de materiales: uno para la parte técnica (material pedagógico) y otro para la difusión en los medios masivos de información (cuñas radiales, microprogramas radiales, afiches u otros). Otro elemento fundamental a planificar es la capacitación a distintos niveles del personal encargado de facilitar los procesos de planificación, así como el desarrollo de materiales multimediales y la implementación de actividades de comunicación en terreno. Paso 5: Producción participativa de los materiales de comunicación Los materiales comunicacionales de apoyo al PLIC son construidos participativamente con productores y técnicos involucrados en el proceso a través de un taller de gestión de contenidos que se materializa en MCC. Cada no de los productos contenidos en el MCC, al ser diferentes materiales audiovisuales y gráficos, cumple una función diferente y complementaria desde el punto de vista comunicacional. Lo más adecuado es que durante el taller se organicen grupos entre los participantes para que en función de éstos se elaboren los contenidos de los materiales, considerando el público al cual se dirigen. Con apoyo de matrices, cada grupo desarrollará los libretos, guiones, bocetos, etc. Posteriormente, en plenaria, los participantes presentan sus propuestas que son complementadas con los aportes colectivos. Entre las múltiples ventajas de esta modalidad está el aprendizaje colectivo e intercambio de experiencias, el fortalecimiento de capacidades locales en comunicación y el desarrollo de la innovación en temas comunicacionales involucrando a muchos participantes.

Page 90: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

85

El producto del taller es el insumo para la producción del MCC (guiones, libretos, bocetos de materiales impresos, etc.). Del taller se rescatan los mensajes centrales por cada práctica ideal o adecuada, consensuada por los actores locales, siempre de acuerdo al documento de la propuesta presentada en las mesas técnicas. Durante el taller, y antes de realizar la producción, se identifican actores que tienen una experiencia exitosa, que son referentes de buenas prácticas. La experiencia exitosa, una vez confirmada por diferentes productores, se incorpora en los libretos, guiones y otros para presentar sus testimonios destinados a fortalecer los mensajes. Gestión de la producción de los materiales La gestión para la producción de materiales consiste en el seguimiento al proceso de producción para asegurar la calidad adecuada de los materiales. La producción debiera ser desarrollada, en lo posible, por los servicios locales que han comprometido su apoyo en la difusión gratuita de éstos a cambio de una de las siguientes opciones: capacitación gratuita para su personal local en CpD y/o contratación de sus servicios para producción de los materiales comunicacionales. Los términos del acuerdo avalado por los miembros de las mesas de negociación deben ser refrendados por un convenio interinstitucional orientado al intercambio de servicios. La gestión abarca el seguimiento de tres etapas: Producción

De acuerdo a los guiones, libretos y bocetos consensuados entre los actores locales, se inicia la producción de los materiales de comunicación con aquellos que se han establecido acuerdos para este propósito, vía intercambio de intercambio de servicios o contratación. El conjunto de materiales producidos en forma preliminar será usado en el proceso de capacitación a los operadores locales de innovación, con el propósito de definir la adecuada forma de uso de los mismos durante la facilitación con los productores. Esto se lo realiza a través de un Taller Intensivo para Capacitadores Audiovisuales (TICAV). Socialización y ajuste de los materiales producidos

Después de la producción es conveniente socializar y validar los materiales con los productores para mejorarlos y adecuarlos a su formato final; es decir, la forma de presentación de los mensajes. La socialización de materiales se organiza en grupos separados, con técnicos por un lado y con productores por otro, a fin de evitar distorsiones o influencias. Previamente

Page 91: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

86

es importante conocer la opinión de los técnicos y actores locales que participaron de la elaboración de los guiones y libretos en el taller realizado. Los materiales producidos destinados a los productores pueden ser socializados y ajustados más, aún durante la capacitación de facilitadores (técnicos y comunicadores locales) en la fase del taller TICAV-MCC. De esa manera se efectúa una prueba piloto del conjunto de materiales pedagógicos producido, que permitirá su optimización al guiar la producción final de los materiales (edición y realización audiovisual, diseño e impresión). Distribución de materiales

Los materiales deben ser copiados y etiquetados asegurando su calidad. La distribución de los mismos debe ser oportuna para facilitar el acceso. También es adecuado incorporarlos en el Servicio de Información Tecnológica Agropecuaria y Forestal (SITAF) del INIAF, para ampliar el acceso y llegar a otros públicos y de esta manera promover la tecnología consensuada abordada en el PLIC. Paso 6: Planificación e investigación participativa Un PLIC además de acciones de asistencia técnica, difusión y/o capacitación, también puede abordar acciones de investigación participativa para el desarrollo de modelos y mecanismos de gestión que tornarán viables los temas identificados en el área. Esto requiere de una acción participativa, con procesos de diálogo y gestión de conocimiento. Su objetivo es la construcción colectiva de nuevos conocimientos de manera convergente y coordinada a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos, la dispersión y mal uso de los recursos. Los beneficios que trae la investigación participativa son: i) empoderamiento de productores que facilita la construcción de conocimientos locales; ii) facilita la participación para la gestión de conocimientos y diálogo de saberes, contribuyendo a través de herramientas de comunicación directa; y iii) negocia y concilia intereses en función al beneficio mutuo de tal forma que exista un equilibrio en las relaciones para la elaboración de nuevos conocimientos. El desarrollo de actividades de investigación se inicia al momento de efectuar la mesa de negociación desde donde se pone en marcha el proceso, acordando el alcance de la investigación que se contemplará en el curso del desarrollo del PLIC. La planificación busca promover, por ejemplo, la ejecución de tesis/tesinas en el marco de las alianzas estratégicas logradas con universidades o institutos de formación locales. Estas actividades promoverán la investigación aplicada y adaptativa de apoyo a la resolución de problemas del área o zona de intervención y en la temática específica que aborda cada PLIC.

Page 92: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

87

En esta etapa de investigación participativa se definen actividades, responsables y recursos, tratando en lo posible de efectuar la revisión de la información técnica y la validación de los saberes ancestrales y locales que han demostrado resultados apropiados a la actual dinámica social y económica. Durante la implementación de las investigaciones se dará continuidad a la recolección de información de las variables en investigación para verificar los avances logrados y compararla con las propuestas técnicas del PLIC que se implementará. La sistematización resultante de la reflexión participativa de los productores y técnicos facilitará la disponibilidad y acceso a la tecnología. A fin de llegar a los productores, los resultados de las investigaciones serán presentados de manera muy clara y concisa usando formatos comunicacionales que faciliten la comprensión. Paso 7: Planificación y preparación del taller de capacitación para facilitadores En esta etapa es necesario contar con un programa de capacitación que se llevará a cabo a través de un Taller Intensivo de Capacitadores Audiovisuales (TICAV- MCC). El contenido de este plan de capacitación es el siguiente:

a. Determinación de necesidades de capacitación/definición de competencias: ¿qué tareas indispensables el capacitado debe hacer correctamente para lograr un desempeño aceptable en su actividad y que por ningún motivo debe dejar de conocer?

b. Participantes: ¿a quiénes está dirigida la capacitación?, ¿cuántos son?, ¿cuáles son sus necesidades?

c. Objetivos de la capacitación: ¿qué resultados se espera lograr en los participantes en actitud, conocimiento y habilidades?

d. Presupuesto: ¿qué recursos financieros, materiales y humanos se requieren para el desarrollo los cursos, lugar de los eventos, etc.?

e. Contenidos: ¿cómo se organiza el tema de la capacitación?, ¿por capítulos, módulos, temas, sub temas, secuencias o de acuerdo a la naturaleza del tema que se aborda?

f. Metodología: ¿cómo se va a tratar el tema?, ¿qué materiales de apoyo a la capacitación necesitamos?

g. Evaluación: ¿cómo comprobar si hemos cumplido esos objetivos?, valorar el aprendizaje de los capacitados y del proceso.

La existencia de un equipo de gestores de innovación y comunicación en formación continua así como de operadores locales de la innovación contribuye a la implementación del PLIC.

Page 93: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

88

5.2.2 Segunda etapa: Implementación del PLIC El procedimiento seguido para la implementación del PLIC es:

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 17. Segunda etapa: Implementación del PLIC. Paso 1: Capacitación a operadores locales de la innovación Se realiza el TICAV - MCC dirigido principalmente a los actores del SNIAF, el mismo que tiene como objetivo capacitar a extensionistas, técnicos de base y promotores rurales en el manejo de la metodología de capacitación masiva audiovisual así como en la aplicación sistemática del MCC. Metodología de capacitación: la Pedagogía Audiovisual Los MCC se basan en una metodología de CpD, la Pedagogía Audiovisual, cuyas primeras experiencias en Bolivia se dieron a partir de 1993 cuando se implementa el proyecto de la FAO “Comunicación para el Desarrollo en América Latina” y luego, a lo largo de los últimos 10 años, en el marco de diferentes proyectos e iniciativas. Dichas experiencias tenían como objetivo la puesta en marcha de procesos eficientes de CpD que permitieran la producción de materiales y la ejecución de planes de comunicación para la capacitación, organización y participación campesina, donde se involucraron diferentes instituciones públicas y privadas, así como con organizaciones sociales. La Pedagogía Audiovisual tiene las siguientes características: • Recupera el conocimiento campesino tradicional y lo combina con el

conocimiento científico.

• Muestra al productor en su realidad y utiliza su propio lenguaje y forma natural de aprender.

• El interlocutor es la familia rural o pequeño productor.

Page 94: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

89

• Es grupal.

• No interfiere en las actividades productivas, porque la capacitación se realiza en el lugar donde vive el productor.

• Supera la barrera del analfabetismo, utilizando un medio audiovisual.

• Adecua la información técnica a los diferentes grupos.

• Es participativa; el productor tiene un rol activo en el proceso de aprendizaje.

• Es práctica.

El Módulo de Conocimiento y Comunicación (MCC) Como parte de la metodología se desarrollan los MCC, que consisten en un conjunto de instrumentos de información y conocimiento sistematizados y organizados en soportes comunicacionales que se combinan e integran para facilitar el proceso de capacitación y difusión del conocimiento. Los MCC buscan compartir conocimientos y facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje y capacitación en el ámbito rural mediante el uso de diversas actividades y materiales comunicacionales (video, cartillas, talleres, audios, etc.) que permitan realizar procesos de comunicación para la capacitación eficiente, superando las dificultades propias del medio rural, como la masividad, dispersión, inaccesibilidad, multilingüismo y analfabetismo de las familias rurales. La temática del MCC varía según el tema priorizado por los actores locales en cada PLIC. Los componentes y características de los componentes de un MCC son: a. Unidad temática audiovisual • Su soporte comunicacional es el video y es el eje de socialización de los

conocimientos.

• Presenta las principales ideas.

• Facilita la comprensión de los procesos, técnicas y conceptos.

• Permite condensar y mostrar procesos que se dan a lo largo de un ciclo productivo.

b. Cartilla del participante • Es un material impreso que complementa y refuerza la información contenida

en la unidad temática audiovisual.

• Amplia y profundiza algunos temas del video.

• Sirve para recordar lo aprendido en el material audiovisual.

• Luego del evento de capacitación en las comunidades, es un documento que le queda al productor como memoria permanente y para consulta.

Page 95: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

90

c. Guía del facilitador • Orienta al facilitador o capacitador en la conducción del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

• Desarrolla paso a paso todo el proceso de capacitación.

• Da pautas para el uso de los instrumentos del MCC y la realización de las prácticas.

• Contiene información técnica adicional sobre el tema para ampliar los conocimientos del capacitador.

d. Relación interpersonal • A través del diálogo permite adecuar la información de acuerdo a las

características de los interlocutores.

• Permite rescatar y compartir las experiencias y conocimientos de los participantes.

• A través de la relación interpersonal se despejan las dudas y se refuerzan y profundizan los contenidos del material audiovisual.

e. Práctica • Se realiza la actividad propuesta en el curso de manera colectiva con la

comunidad.

• Desarrolla habilidades psicomotrices necesarias para la implementación de la propuesta.

• Es la experimentación y, en algunos casos, la confirmación de la propuesta y recomendaciones tecnológicas presentadas en el curso.

• Favorece y complementa el proceso de aprendizaje, así como la socialización y la internalización del conocimiento.

f. Otros materiales de apoyo • Consisten en folletos, rotafolios, afiches, microprogramas radiales, cuñas

radiales y otros.

• Estos materiales permiten diversificar los soportes de los mensajes así como los objetivos de los mismos, en torno al tema técnico.

• Apoyan en el trabajo de los técnicos en situaciones donde el video no se puede aplicar o como complementación y/o refuerzo al uso del video.

• Permite reforzar la información desarrollada en el curso técnico, a través de un seguimiento temático a distancia.

Instancias de capacitación

En la metodología de pedagogía audiovisual, el papel de las instancias de

Page 96: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

91

capacitación es importante. Esto se desarrolla a través del TICAV que permite formar equipos de capacitadores. Esta instancia, puede realizarse a nivel de una Unidad dentro de una institución o a través de equipos interinstitucionales y está conformada por lo menos por un capacitador audiovisual, encargado de conducir el proceso de capacitación, y un técnico especialista en el tema del PLIC, respondiendo preguntas, aclarando dudas y completando la información del material audiovisual o unidad temática. Las responsabilidades del capacitador audiovisual son las siguientes: • Planificar y organizar el curso con los dirigentes de la comunidad y las

instituciones involucradas.

• Preparar cuidadosamente cada reunión y los pasos para su desarrollo, estudiar los contenidos técnicos y asegurar la organización e insumos para la práctica.

• Conducir el proceso de capacitación.

• Seguir los pasos recomendados para el desarrollo de las reuniones.

• Utilizar un lenguaje sencillo.

• Reforzar y complementar los contenidos, adecuándolos a la realidad del grupo.

• Conducir la práctica.

• Si el capacitador no maneja en profundidad los contenidos técnicos, debe asegurar el apoyo de un especialista en el tema durante las reuniones de capacitación.

• El capacitador deberá dar a conocer al técnico la metodología que será empleada y, en particular, la necesidad de usar un lenguaje comprensible para los participantes.

Participantes del curso • Se invita a participar a todos los miembros de la familia que realizan

actividades productivas; en especial, se sugiere incentivar la participación de la mujer.

• Se recomienda un número aproximado de 25 participantes, pudiendo aceptarse hasta 30 como máximo.

• Si los participantes sobrepasan este número, es necesario dividir el grupo en dos o más grupos y realizar reuniones de capacitación en diferentes horarios.

• Los participantes deben comprometerse a asistir al curso, en el lugar, fecha y hora que el grupo determine.

Page 97: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

92

• No es requisito que los participantes sepan leer y escribir.

• Al término del curso se puede entregar a los participantes un certificado de asistencia.

Paso 2: Ajuste final de los materiales de comunicación En el marco del taller TICAV-MCC se hacen los ajustes finales a los materiales comunicacionales, lo que dará lugar a la producción final del MCC (edición y realización audiovisual, diseño e impresión). Durante la implementación del primer TICAV, los participantes observan y prueban al mismo tiempo los materiales que han sido concretizados con sus aportes. Precisamente la implementación del primer TICAV que involucra a todas aquellas instancias que participan en el proceso de construcción, es el espacio para afinar el material del MCC y, posteriormente, aplicar de manera mucho más amplia en la etapa del plan masivo. Paso 3: Implementación de servicios de asistencia técnica y capacitación Luego de la capacitación a operadores locales de innovación, éstos se organizan para implementar los servicios de innovación aplicando los procedimientos, contenidos técnicos y de gestión adquiridos en la capacitación. El MCC se aplica para la resolución de problemas concretos y para la inserción de prácticas adecuadas construidas participativamente entre los actores locales incorporando los saberes ancestrales, donde sea factible. En esta etapa de intervención en las comunidades se realizan sesiones de asistencia técnica, capacitación y/o investigación con el apoyo de los servicios de CpD para capacitar a productores. Para ello se organizan los recursos humanos locales de innovación capacitados, apoyados con los insumos generados en el marco del MCC. Asimismo, de ser posible, desde el inicio del diseño del PLIC se implementan módulos demostrativos de acuerdo al tema del PLIC, todo esto bajo la dirección del INIAF y de las instituciones involucradas en el proceso (Centros de Referencia). Toda esta actividad se realiza con un plan de intervención en las comunidades, considerando la cantidad de comunarios y familias que serán capacitados por los equipos de acuerdo a la planificación definida en el PLIC. Paso 4: Implementación de las actividades de investigación Las actividades de investigación que hubieran sido contempladas, serán iniciadas -y concluidas si el alcance del mismo coincide con el de la duración del PLIC- bajo la orientación y el seguimiento de los responsables de investigación del INIAF y/o la instancia pertinente involucrada en el PLIC.

Page 98: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

93

Paso 5: Apoyo en comunicación e información (ejecución del Plan de Medios) Para ampliar la cobertura y fortalecer los servicios de desarrollo local a nivel de los productores, se utilizan, paralelamente a los talleres, medios de comunicación masivos para reforzar los contenidos técnicos y asuntos organizativos de apoyo a la conformación y consolidación de los grupos de aprendizaje. Para la implementación de las campañas se requiere de la producción de un conjunto de materiales audiovisuales, impresos, multimedia y/o radio que apoyen la comprensión de los contenidos y temas del PLIC, los mismos que han sido producidos como parte del MCC. En función a los acuerdos logrados con los medios de información y comunicación locales se encarga la difusión gratuita de estos materiales en el marco de un intercambio de servicios. El INIAF, o la institución responsable, facilitará la capacitación en CpD para el personal de los medios de comunicación del área a intervenirse a cambio de servicios de difusión o producción de los materiales, si fuera posible. Las campañas tendrán duraciones diferentes en función a las características del PLIC. Será necesario efectuar un monitoreo a los medios para verificar el cumplimiento de la cantidad de veces de los pases, tiempos y calidad de los mensajes acordados. Paso 6: Facilitación de espacios para dinamizar el Espacio Local de

Concertación Uno de los logros, a partir de la aplicación del Programa Local así como de los PLIC, es la funcionalidad que adquiere un Espacio Local de Concertación tal como el INIAF plantea en su PEI 2011 - 2015; es el caso del aprovechamiento de las capacidades existentes de actores vinculados a asistencia técnica, capacitación y comunicación en el ámbito local. El gestor de innovación tiene la función de buscar respuestas a las problemas priorizados en el Espacio Local de Concertación; esto es en términos de alternativas tecnológicas (modernas y saberes locales) y metodologías que contribuyan a la solución del problema priorizado (recuperación de saberes). Una vez sistematizadas las alternativas y metodologías, se pondrán a consideración de los actores para la definición de la tecnología a aplicar en el espacio local, a través del diálogo de saberes. Es importante establecer coaliciones entre instituciones públicas y privadas, organizaciones de base y los actores sociales, quienes deberán aunar esfuerzos y aportar recursos en función de uno o varios objetivos de interés colectivo, basados en la complementariedad y beneficio equitativo. La innovación agropecuaria y forestal

Page 99: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

94

orientada a la seguridad y soberanía alimentarias con énfasis en el cambio climático, requiere un enfoque integral, multidisciplinario, intersectorial y de múltiples acciones coordinadas, articuladas bajo una misma visión. En ese sentido, las alianzas estratégicas facilitan la circulación de información, incidencia pública, el aprendizaje social o colectivo, la movilización comunitaria y otros, para aprovechar las oportunidades, mejorar la construcción de nuevos conocimientos para la innovación; promoviendo y fortaleciendo la creación de redes, plataformas, comunidades de aprendizaje, sinergias y alianzas estratégicas, facilitando espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias entre los actores del SNIAF. 5.2.3 Tercera etapa: Monitoreo y evaluación del PLIC El monitoreo y evaluación del PLIC tiene el propósito de fortalecer el proceso a través del suministro de información para la toma de decisiones que facilite el mejoramiento de los servicios en el marco del Programa Local. El monitoreo de las actividades del PLIC debe focalizarse en lo cuantitativo para precisar las actividades y tareas cumplidas, así como las responsabilidades y el nivel de avance logrado. Mientras, la evaluación implica la valoración de las actividades en un momento determinado del avance y a un nivel integral que considera lo cualitativo y cuantitativo del proceso. Mientras que el monitoreo a las actividades es permanente, la evaluación a los resultados del PLIC (efectuada por los actores locales) demanda momentos concretos. De esta manera, es adecuado organizar la recolección de información productiva y sistematizarla en informes y bases de datos constantemente, la cual debe ser analizada y complementada con información contextual que facilite la comprensión y valoración de los procesos cada cierto tiempo, para efectuar la evaluación interna. Para la evaluación se recomienda el uso de la matriz del Marco Lógico que contiene los indicadores

43 para cada uno de los niveles.

El Marco Lógico sirve de guía al momento de diseñar el PLIC, considerando los siguientes pasos:

43 Un indicador es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso. Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un sistema que vaya desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la toma de decisiones acertadas para mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta. (Pérez, M. Los indicadores de Gestión. 2001)

Page 100: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

95

• Diseñar los indicadores u objetivos para cada componente del PLIC (para la estrategia de innovación y para la estrategia de comunicación que apoya al primero).

• Definir qué información se necesita para cada indicador y su fuente de datos.

• Elegir la forma de conseguir la información (formularios, registros, encuestas, etc.) para medir cada indicador.

• Establecer los momentos específicos de análisis de monitoreo y eventos de evaluación interna, definiendo fechas, responsables, modalidades de coordinación para las actividades, formas de circulación de la información, etc.; esa es una acción que permite llevar a cabo de manera adecuada este proceso importante para la mejora de las capacidades locales y servicios.

El seguimiento a las actividades será realizado en dos momentos: a. A la capacitación de facilitadores Al inicio del curso se realizará una evaluación inicial de los conocimientos, destrezas y actitudes; asimismo, al finalizar el curso, se evaluará el aprendizaje mediante la aplicación de un formulario a los participantes, considerando los indicadores diseñados y las fuentes de verificación previstas para valorar el avance en el cumplimiento de objetivos que está incluido en la metodología del TICAV-MCC. Para efectuar el seguimiento al proceso se aplicará un cuestionario para evaluar la calidad del mismo en lo organizativo, el contenido, las metodologías, etc. b. A las acciones de innovación Los servicios de innovación (asistencia técnica, capacitación, investigación), proporcionados por los capacitadores formados, serán monitoreados mediante “Hojas de Registro Productivo” diseñadas por el INIAF o la instancia ejecutora donde se acopian los datos e indicadores productivos. En ese formato será apropiado incorporar elementos que permitan efectuar seguimiento a este proceso en concreto, en el marco de los indicadores productivos que el INIAF o los actores del SNIAF deben mantener en sus bases de datos y para seguimiento y monitoreo a los indicadores de resultados e impactos del PLIC. La evaluación de la “satisfacción del usuario”, debe valorarse en función a las innovaciones y tecnologías socializadas y apropiadas. Esta acción será efectuada por los responsables del INIAF valorando los resultados logrados en función a los indicadores y fuentes de verificación del Marco Lógico del PLIC. Los pasos para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación a proceso de los PLIC son los siguientes:

Page 101: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

96

Fuente: Elaboración propia. ICDS 2011.

Figura 18. Tercera etapa: Monitoreo y evaluación del PLIC. Paso 1. Evaluación interna Cada cierto tiempo deberán efectuarse reuniones de evaluación interna (componentes técnicos y financieros del PLIC) entre los socios estratégicos, a fin de analizar los informes consolidados de monitoreo, en función al diseño del PLIC. La evaluación consiste en revisar los objetivos propuestos, analizando los problemas y la solución a éstos, a través de indicadores propuestos en el Marco Lógico diseñados para la valoración y medición de los procesos y resultados en la implementación del PLIC. Algunas de las consideraciones importantes para efectuar la evaluación son: • Al inicio de la implementación del PLIC, recolectar la información necesaria

que servirá como referente para comparar los resultados que se vayan obteniendo y poder evaluar el trabajo.

• Contrastar la información inicial con la información del período de ejecución.

• Elaborar un informe y difundirlo.

• Informar a los socios estratégicos.

• La evaluación interna debe ser congruente, consistente y participativa. Cada uno de los actores o socios estratégicos es responsable de la evaluación interna del PLIC, de acuerdo con sus responsabilidades y atribuciones específicas.

• Al final de la implementación del PLIC se efectúa la evaluación en la que participan los socios estratégicos y actores de la comunidad para identificar las lecciones aprendidas.

• Para evaluar los indicadores deben basarse en los resultados esperados con el PLIC a nivel de cada componente (de innovación y de comunicación).

Page 102: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

97

• Para el procesamiento de la información se diseñarán matrices que permitan el análisis e interpretación de resultados del PLIC.

• La evaluación debe ser participativa; es decir, que además de los productores y actores locales, la comunidad debe aportar con sus experiencias, percepciones e inquietudes en el proceso.

Paso 2. Evaluación externa Para efectuar evaluaciones de medio término y al final del proceso es adecuado contar con un agente externo al PLIC. La evaluación externa consiste en contrastar la información inicial recolectada al inicio (o antes) de la implementación del PLIC en todos los niveles descritos anteriormente, con la información recolectada al final del proceso. Esta actividad estará a cargo de una persona que aplicará una metodología participativa de evaluación. Paso 3. Ajustes al proceso Los resultados del monitoreo y la evaluación sirven para mejorar el proceso de desarrollo rural por lo cual se debe asegurar que las conclusiones y recomendaciones lleguen adecuadamente a los niveles de decisión correspondientes; que mejoren los servicios de comunicación, innovación y desarrollo; y que sirvan de insumos para la definición de políticas y estrategias adecuadas a la realidad. Estos ajustes, además de aquellos que se puedan incorporar durante el desarrollo de la implementación de cada PLIC, los mismos deben ser incorporados al Programa Local, cuyo alcance a mediano plazo permite mejorar el enfoque y sus acciones en el marco de los siguientes PLIC a priorizarse. Una manera de asegurar la implementación de los ajustes es incorporar esta actividad como parte del proceso de monitoreo y seguimiento, puesto que la interdependencia entre ambas es muy alta. Asimismo, efectuar el seguimiento a la implementación de las recomendaciones provenientes de las evaluaciones será muy importante para asegurar las mejoras necesarias para avanzar. Paso 4. Socialización de los resultados Es importante que los resultados logrados, las lecciones aprendidas y los desafíos a lograr se devuelvan a los socios estratégicos (productores, instituciones, red de operadores y otros), en el marco del Espacio Local de Concertación y que se compartan con otras instituciones mediante publicaciones periódicas a través de los medios de comunicación e información. Finalmente, una vez concluido todo el proceso de implementación del PLIC, tanto para

Page 103: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

98

la etapa del PLIC piloto como el del PLIC para plan masivo, se convoca a una mesa técnica con la participación de todos los involucrados (autoridades, dirigentes, técnicos y responsables de instituciones y medios locales) para hacer la presentación del informe final (técnico, comunicacional y financiero), certificar a los Operadores Locales de la Innovación que participaron y también, gestionar la sostenibilidad y continuidad de las inversiones realizadas, así como promover la continuidad de la atención a los temas priorizados en el documento del Programa Local.

Page 104: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

99

CONSIDERACIONES FINALES • El INIAF reconoce la CpD como eje fundamental para la innovación agrícola y

rural, que fortalece y apoya a sus demás componentes. Las herramientas que se han presentado facilitan la articulación entre la demanda y la oferta de servicios en CpD para la innovación agrícola y forestal a nivel de las comunidades, de los espacios de concertación, así como de la plataforma de CpD donde participan los múltiples actores de la innovación agrícola y rural involucrados en el SNIAF.

• Un elemento determinante para el manejo eficiente de las herramientas y de los procesos de planificación en CpD es la capacitación a distintos niveles. El desarrollo de capacidades en planificación y gestión estratégica de la CpD es uno de los retos que el INIAF y otras instituciones deben enfrentar. Este documento quiere ser un aporte en esta dirección.

• El documento ofrece herramientas de planificación en CpD en apoyo a los procesos de innovación y de desarrollo rural en general, para que éstas sean apropiadas por los actores institucionales y las comunidades. Dichas herramientas son flexibles y pueden ser adaptadas de acuerdo al contexto y a las necesidades específicas de las zonas de intervención a nivel local, municipal y/o regional. En definitiva, se trata de facilitar acciones sistemáticas de CpD a partir de la identificación de las necesidades y la concertación de actividades de información y comunicación entre instituciones, organizaciones sociales, instancias de comunicación y actores rurales.

• Los Diagnósticos Locales en comunicación permiten un acercamiento a los problemas, demandas y oportunidades en temas productivos y sociales, con énfasis en los aspectos comunicacionales, en las áreas de intervención. Al mismo tiempo, permiten identificar las capacidades locales de servicios de comunicación y las necesidades de capacitación y de fortalecimiento, con el propósito de promover la apropiación de los procesos de innovación y comunicación por parte de los actores locales.

• El Programa Local constituye una herramienta importante de planificación que sistematiza y prioriza los resultados del Diagnóstico Local. Esta herramienta es importante porque permite convocar, consensuar y articular las acciones de innovación y comunicación, fortaleciendo una visión compartida entre los actores locales, en el corto y mediano plazo (3 a 5 años). Tomando en cuenta las prioridades consensuadas, el Programa Local define las acciones necesarias, el momento de su posible ejecución y los responsables y posibles aliados para su puesta en marcha.

• La herramienta fundamental para la gestión, negociación e implementación de los Programas Locales, el Plan Local de Innovación y Comunicación (PLIC), El

Page 105: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

100

PLIC operativiza los lineamientos del Programa a través de planes de trabajo específicos y el uso en terreno de herramientas, medios y servicios de comunicación. Los PLIC se implementan de manera compartida con los actores locales promoviendo el diálogo de saberes en los Espacios Locales de Concertación rescatando y promoviendo el conocimiento local en apoyo a la innovación.

• La implementación de los PLIC, facilita la conformación de redes en el marco de los Espacios Locales de Concertación para la innovación agropecuaria y forestal, en concordancia con el enfoque estratégico de intervención local del INIAF.

• Las Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural se han venido implementando en primera instancia en las áreas piloto del Plan Nacional de CpD y serán repetidas a nivel nacional.

• Las Estrategias y Planes Locales de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural viabilizan las políticas nacionales relacionadas a la participación e inclusión social de todos los actores institucionales y organizacionales locales en el proceso de la innovación, realzando las potencialidades productivas de las regiones donde se aplican.

• Las experiencias han demostrado que desde la Comunicación para el Desarrollo es posible fomentar el diálogo y la participación entre múltiples actores, identificar y acordar necesidades y prioridades de desarrollo así como documentar y compartir conocimiento e información para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de Bolivia.

Page 106: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

101

Anexos

Anexo 1. Encuestas aplicadas en el la etapa del Diagnóstico Local

Page 107: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

102

Page 108: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

103

Page 109: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

104

Page 110: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

105

Page 111: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

106

Anexo 2. Principales instrumentos utilizados en los talleres de diagnóstico local

El diálogo de saberes y la gestión del conocimiento se efectúan durante el diagnóstico, comparando las tecnologías utilizadas o recomendadas por los actores locales. Se busca el consenso no sólo de los problemas sino también las soluciones y prácticas adecuadas trabajadas por separado entre productores, líderes e instituciones, a fin de enriquecer el análisis que oriente las acciones de CpD y permita la generación de nuevos conocimientos (tecnologías) adecuadas a la realidad. La selección de las técnicas utilizadas responde al tipo de público de los talleres. a) Lluvia de Ideas (para comunarios)

La lluvia de ideas es un proceso de dos pasos: permite generar y a la vez analizar críticamente muchas ideas sobre un tema común. A través de esta herramienta se puede generar rápidamente ideas creativas sobre temas y problemas que preocupan a la comunidad para analizar o investigar en un futuro.

Participantes Todos los miembros de las comunidades, organizados en grupos, con la facilitación de los miembros del equipo del diagnóstico. Procedimiento • Explicar el concepto de lluvia de ideas. • Introducir un pequeño ejercicio de manera muy breve. Por ejemplo, se muestra una

fotografía realizada en la etapa de acercamiento a la comunidad, la misma que muestre una situación referida a una de sus actividades productivas, y se pide a los participantes opinar sobre ella.

• o Fijar las reglas básicas para el ejercicio: o Todas las ideas son valiosas. o Una sola idea por vez. o No críticas, no valoración, pero se pueden pedir aclaraciones. o Cuando una persona está hablando no se puede interrumpir. o Ser conciso y claro. o No tener temor de ser natural y original.

• Si no se puede pensar en alguna idea, simplemente pasar. • Establecer el tópico real para hacer una sesión de lluvia de ideas. • Continuar preguntando a cada participante que mencione una idea. • Escribir las ideas tal cual se generan sobre el papel o en las tarjetas. • Cuando ya no fluyan más ideas por parte de los participantes, entonces las ideas se

agrupan y se evalúan según utilidad o posibilidad. Puede hacerse a través de votación. Las ideas que reciban el mayor número de votos se guardan para investigarlas más adelante. El resto se puede descartar.

El ejercicio no debe tomar mucho tiempo porque la lluvia de ideas es sólo un momento de catarsis en un proceso importante de planificación. Aclarar con los participantes que puede expresarse cualquier idea y que no habrá ni crítica ni discusión sobre la misma. Más tarde habrá una fase para la discusión más profunda mediante el trabajo en grupos por rubros y temas de interés del INIAF. La lluvia de ideas se desarrolla bajo la dinámica descrita en cada uno de los grupos de trabajo

Page 112: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

107

de los talleres, en función a los rubros y componentes de interés del INIAF: agrícola-forestal, pecuario, institucional y comunidad-equidad de género. Para identificar los problemas, soluciones y prácticas adecuadas, en base a los resultados arrojados en la primera etapa de la lluvia de ideas, se utiliza la “Matriz de Identificación de problemas, soluciones y prácticas según factibilidad por rubro o componente” donde se registran y priorizan los datos, promoviendo una discusión más profunda.

FACTIBILIDAD Nº (por

prioridad) PROBLEMA SOLUCIÓN PRÁCTICA

Factible Poco Factible No Factible ¿POR QUÉ?

1.

2.

3.

4.

Fuente. Elaboración propia. ICDS 2011.

Matriz de registro de problema solución y práctica por grado de factibilidad

Los grados de factibilidad se basan en los criterios de prácticas acorde a las condiciones agroecológicas de la zona, en concordancia a los valores culturales de la comunidad, de adopción/recuperación de acuerdo a los conocimientos, habilidades y destrezas habidas o por lograr en los comunarios, y con costos accesibles a las familias productoras.

Page 113: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

108

b) Análisis FODA (para dirigentes) El análisis FODA, que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, es una herramienta que proporciona la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas de los temas claves de desarrollo, para definir el rumbo que éste y las acciones –en este caso, del INIAF– deben tomar. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la comunidad, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas en la estrategia de intervención del INIAF.

Fortalezas Es lo que hacemos mejor (nuestras ventajas); es un aspecto interno de la comunidad y que podemos controlar. Son aquellos factores que resultan situaciones favorables, o recursos, conocimientos, capacidades o habilidades que se poseen en la comunidad. Debilidades Es aquello que podemos mejorar internamente; también es un aspecto sobre el que podemos influir. Son recursos de los que carece, conocimientos, habilidades que los comunarios no tienen, actividades o prácticas que no se desarrollan positivamente. Oportunidades Es lo que podemos aprovechar externamente; es un factor que está fuera de la comunidad, que no podemos influir en ella pero que resulta positiva, favorable, que se debe descubrir en el entorno de la comunidad y que permite obtener beneficios. Amenazas Es lo que nos puede afectar negativamente desde el entorno exterior y que no podemos influir en ella; pueden llegar a atentar incluso contra la seguridad o sobrevivencia de la comunidad.

Participantes Todos los dirigentes de la comunidad, organizados en grupos, con la facilitación de los miembros del equipo del diagnóstico.

Procedimiento • Explicar el concepto del FODA. • Introducir un ejemplo referido a uno de los problemas identificados en la lluvia de ideas con

los comunarios, definiendo una fortaleza, una debilidad, una oportunidad y una amenaza sobre el mismo

• Fijar las reglas básicas para el ejercicio:

o Todas las opiniones son valiosas. o Cada vez, una sola idea. o Ser precisos y claros.

• Continuar preguntando a cada participante que mencione una idea. • Escribir las opiniones tal cual se generan sobre el papel o en las tarjetas de cartulina; si

fuera en éstas últimas, utilizar un color para cada componente del FODA.

Se organizan grupos de trabajo (idealmente cuatro): i) agrícola-forestal; ii) pecuario; iii) institucional; y iv) comunal o de equidad de género; con la finalidad de efectuar la revisión del contenido de la “Matriz de Problemas, Soluciones y Prácticas según Factibilidad”, desarrollado en el taller con los productores. Los pasos en el trabajo de grupo son:

• Leer los resultados de la matriz • Se consulta su punto de vista y se solicita complementaciones. • Se readecuan los contenidos mediante justificación necesaria de cada participante y

consensuando las prioridades.

Page 114: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

109

• Se colocan los problemas, soluciones y prácticas en la matriz FODA (cuidando su pertinencia).

• Se analiza y profundiza las relaciones entre los elementos de discusión.

Fortalezas Debilidades

F1 F2 F3 ... Fn

D1 D2 D3 ... Dn

Oportunidades Amenazas

O1 O2 O3 ... On

A1 A2 A3 ... An

Fuente. Elaboración propia. ICDS 2011.

Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZA Práctica OPORTUNIDAD Práctica DEBILIDAD Práctica AMENAZA Práctica

Fuente. Elaboración propia. ICDS 2011.

Matriz FODA con identificación de prácticas

Para impulsar el debate, se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

o ¿Cómo puede la comunidad explotar cada fortaleza? o ¿Cómo puede la comunidad aprovechar cada oportunidad? o ¿Cómo puede la comunidad detener cada debilidad? o ¿Cómo puede la comunidad defenderse de cada amenaza?

Estas respuestas, desde lo productivo, le permiten al INIAF contar con insumos que le serán de mucha utilidad para la elaboración de su estrategia de intervención técnica en el corto, mediano y largo plazo así como de la estrategia de comunicación

Page 115: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

110

c) Árbol de Problemas (para instituciones) El árbol de problemas es una herramienta visual para el análisis de los problemas; puede ser usado fácilmente por el personal de campo para especificar e investigar las causas y los efectos del problema principal e identificar las posibles relaciones entre ellos. Como el nombre lo indica, esta herramienta se parece a un árbol. El tronco del árbol es el problema principal bajo análisis. Las raíces del árbol son utilizadas como la representación visual de las causas del problema principal, mientras que las ramas hacen el papel de los efectos. Los problemas centrales, conocidos como la raíz del problema, son los factores que causan parte o la mayoría del problema principal; para identificarlos se realiza un análisis causa-efecto de la situación y usualmente se empieza con el problema más importante. Identificar, definir y seleccionar los problemas principales específicos o las situaciones no deseadas desde la perspectiva del campo de acción de las instituciones. Participantes Autoridades municipales, representantes de instituciones y organizaciones locales vinculadas a la innovación; líderes locales, dueños de medios de información , representantes de ONG y otros, que sean de interés para el INIAF para constituir el Espacio Local de Concertación. Varios grupos de representantes de las instituciones, con la facilitación de los miembros del equipo del diagnóstico Procedimiento En principio se socializa el análisis de los resultados logrados en los dos talleres anteriores. Luego se organizan grupos de trabajo entre los participantes para que elaboren un árbol de problemas por rubro o componente (forestal, agrícola, etc.). Se les facilita el documento de análisis de los resultados de los talleres anteriores para que después de su análisis acuerden un problema central. Para comparar las diferentes percepciones de los diferentes actores locales se puede utilizar la técnica de la “Ventana de las Percepciones”, que garantiza la comprensión común de los problemas y sus causas con los problemas identificados, verificando si las diferentes percepciones son significativas o no, hasta llegar a un consenso. Otra opción es aplicar una lluvia de ideas para concertar un problema principal a partir del análisis del documento facilitado, aplicando directamente la técnica del árbol de problemas, enunciando los efectos (parte alta del árbol) o enunciando las causas (parte baja), a partir de preguntas motivadoras para la reflexión: ¿a dónde conduce éste problema?, ¿por qué sucede esto? Estas preguntas facilitarán la identificación de los problemas centrales o factores que causan parte o la mayoría del problema principal. Concluido el trabajo de cada grupo se lo socializa en plenaria para recibir comentarios y aportes de los otros participantes. En trabajo de gabinete, se puede consolidar todos los problemas en una matriz para identificar causas y efectos comunes que permitan el desarrollo de una estrategia de comunicación más efectiva Por otra parte, una vez concluido el proceso de construcción de árboles de problemas, se comparte la matriz de prácticas ideales (generales y específicas) por tipo de actor y por variable de estudio (agrícola, pecuaria, forestal, organizativa, y de género). Nuevamente, los grupos de trabajo organizados por variable se reúnen para revisar las prácticas ideales correspondientes para completar el cuadro de prácticas por actor identificando su nivel de factibilidad; esto último permitirá orientar la definición de la Estrategia de Comunicación y del Programa Local de Innovación y Comunicación en sus fases de posicionamiento, consolidación y reforzamiento a nivel de cada uno de sus componentes de acción. En plenaria cada grupo comparte las matrices de prácticas y se registran los comentarios, aportes u observaciones de los otros participantes.

Page 116: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

111

Finalmente, se presenta una síntesis de los productos logrados durante el taller estableciendo acciones a realizar en adelante donde estarán involucrados todos los participantes. Taller con representantes de instituciones Este taller tienen los siguientes objetivos: • Profundizar el análisis efectuado por los comunarios y dirigentes en relación a los

problemas, soluciones y prácticas, a partir del análisis de los problemas priorizados por los productores y de análisis del FODA efectuado por los dirigentes.

• Lograr consenso sobre las prácticas adecuadas (ideales) por actor, rubro y grado de factibilidad entre todos los actores locales.

• Generar acuerdos para el involucramiento de los participantes en el desarrollo de los procesos de comunicación en adelante.

Los productos que se generan son:

• Cinco árboles de problemas, uno por cada rubro (agrícola, pecuario, forestal, organizativo-

institucional y de género), trabajados en grupos de participantes. • Un árbol de problemas que consolide las variables investigadas. • Una matriz de prácticas ideales (generales y específicas) por tipo de actor y por variable de

estudio (agrícola, pecuaria, forestal, organizativa, y de género) acordada por todos los participantes.

• Definición de la forma de gestión de compromisos institucionales iniciales con el proceso local.

Page 117: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

112

d) Grupos Focales Las discusiones de grupos focales son una técnica de la investigación cualitativa con una buena relación costo-beneficio, generalmente utilizada para discutir un tópico específico en detalle y explorar los sentimientos de la gente, sus opiniones y percepciones sobre éste. Esta herramienta la utilizamos para verificar y obtener detalles profundos sobre la información recolectada con las otras herramientas durante el DPCR, así como para observar las reacciones no verbales de un grupo y descubrir sus sentimientos y actitudes hacia el tema de la discusión. Los grupos focales consisten en la interacción colectiva de formación de opiniones para aproximarnos a la cotidianidad. Permite conocer tendencias, actitudes y comportamientos de los grupos más grandes a partir de la interacción de pocas personas. Para la aplicación del método HPS se usa la técnica de grupos focales con apoyo de una guía de preguntas. A través de esta técnica se profundiza en las prácticas adecuadas (ideales, reales y/o factibles) priorizadas en consenso entre los actores locales. Ayuda a comprender los haceres, pensares y sentires respecto a esas prácticas adecuadas, priorizándolas en consenso entre los actores locales. Participantes Los grupos seleccionados en la comunidad, los moderadores y las personas que toman notas. Procedimiento

• Para la implementación del grupo se necesitan dos personas previamente capacitadas en

la modalidad: un facilitador que dinamice la participación de cada uno de los asistentes y un anotador quien registre las respuestas y observe todo lo que sucede en el grupo, registrando la comunicación no verbal de los participantes.

• Nombrar moderadores y personas que toman notas durante las discusiones. Los moderadores deben ser buenos oyentes y poder vincular y dar seguimiento a los temas que van surgiendo durante las discusiones.

• Preparar una guía de preguntas para ser utilizada durante las discusiones, asegurando que sean sobre los problemas identificados y evitando preguntas que sean preconcebidas, tendenciosas y prejuiciosas.

• Formar grupos homogéneos, de seis a diez personas, para compartir los problemas relacionados con los temas a ser discutidos. Utilizar los siguientes factores para determinar la composición de cada grupo: género, edad, educación, etc.

• Seleccionar para las entrevistas lugares que permitan privacidad para los participantes. • Cada participante debe ser consultado por su nombre para lograr empatía. • Seleccionar un lugar donde la discusión se pueda realizar sin tener molestias (evitar

lugares rodeados de ruidos, que no atemoricen a los participantes para que puedan hablar de sus puntos de vista, sin reservas ni sentirse intimidados y que sean accesibles a todos los participantes).

• A partir de la interacción del grupo se indaga sobre las prácticas adecuadas consensuadas, identificando los HPS en profundidad, logrando la comprensión sobre las percepciones, conocimientos, actitudes, y creencias; sus sistemas de comunicación, e idiomas usados respecto de las prácticas adecuadas.

• La grabación (filmación) de cada sesión de grupo focal o en su caso registro auditivo, es imprescindible para la sistematización y comprensión de los HPS a nivel de cada participante, así como su identificación al momento de hablar.

Recomendaciones • Lo ideal es tener 2 o 3 grupos por variable. • Determinar la composición del grupo (clase social, etnia, etc.); debe ser homogéneo para

conocer la norma del grupo del mismo ciclo temporal. • A veces es necesario mezclar participantes de acuerdo al objetivo. • El investigador debe integrarse a la comunidad.

Page 118: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

113

• La ubicación de los participantes debe ser espontánea pero siguiendo la forma circular. • Hacer una “dinámica” para conocerse entre los participantes. • Evitar las personalidades, monopolizadores o estrellas en grupos focales, interrumpiendo

sutilmente sus participaciones o acudiendo al apoyo de alguien influyente de la comunidad para que ayude en la resolución del problema.

• Un moderador no es un maestro, no es un juez, no es condescendiente, no expresa su acuerdo o desacuerdo con lo que los participantes dicen o hacen, no sugiere respuestas a los participantes, no habla más de lo necesario, no es insensible a los sentimientos de los participantes, no es rígido en sus preguntas ni modo de actuar.

Evaluación del grupo focal Es adecuado que el equipo facilitador valore el desarrollo de la sesión inmediatamente después de su conclusión, considerando los siguientes aspectos: • Reorganización de la guía de entrevista o temas: suprimir o añadir algún sub tema, abordar

de forma diferente los temas para enriquecer el debate. • Calificación de participantes. Ser más estrictos en selección de participantes. • Anular o programar grupos complementarios; en caso en que el grupo ha estado mal

definido, que hubo mucha injerencia de un participante predominante, si no se cumplieron las necesidades de información o si se descubre que existen otros segmentos de la población relevantes o si es necesario explorar asuntos poco claros o han surgido nuevas hipótesis.

Procesamiento de información

• Repasar las grabaciones y apuntes. • Identificar las “constantes” y aspectos similares entre los diferentes grupos para establecer

contrastes estableciendo las posturas diferentes y evaluando los puntos fuertes de cada una.

• Analizar los por qué. • Reagrupar los resultados de acuerdo con las áreas clave de interés, siguiendo la guía de

sesión. • Realizar una síntesis del debate en grupo. • Extraer frases textuales que refuerzan la descripción y rescaten la terminología empleada. Se debe evitar lo siguiente: • Cuantificar los resultados de los grupos focales; no aplicar porcentajes debido a que existe

un sesgo en el muestreo (selección de participantes específicos), la limitada cantidad de participantes y a la dinámica del grupo.

• Tomar literalmente los comentarios de los participantes en vez de profundizar más; puesto que los grupos focales son técnicas para examinar a fondo las respuestas, ya que las personas no conocen cuáles son realmente sus sentimientos acerca de un tema, o no saben como expresarlos. Indagar adicionalmente y realizar preguntas indirectas y cruzadas, ayudan a interpretar las respuestas de manera conceptual o connotativamente bajo las siguientes indicaciones:

o Lo que no se dijo es tan importante como lo que se dijo. o A menudo es muy importante quien dijo algo en el grupo focal. o La cantidad de lo que se dijo acerca del tema también es bastante elocuente. o El orden en que se dijeron las cosas es, a menudo, la clave para comprender el

tema. o La forma en que se dijeron las cosas es frecuentemente muy importante.

• No preparar una síntesis y conceptualización de los debates sino limitarse a declararlos, ya

que frecuentemente los participantes dan demasiados detalles sobre algunos temas o los omiten totalmente en otros casos, por ello se deben seleccionar los más importantes.

Page 119: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

114

e) Entrevistas a Profundidad con Informantes Claves Son sesiones de preguntas y respuestas que permiten obtener información detallada y profunda con personas claves. Ofrecen la oportunidad para hablar sobre temas sensibles que a veces son difíciles de discutir en un grupo, porque un individuo solo no está inhibido por la presencia de otros en cuanto a expresar sus percepciones, actitudes y prácticas. Las entrevistas en profundidad suponen la conversación no estructurada entre dos personas, para obtener información y se realizan con una sola persona a la vez en una atmósfera de respeto y libertad, sin temor a la desaprobación, la amonestación, la discusión. Es la técnica más utilizada para obtener información o saber qué opina la gente debido a su flexibilidad y dinámica. En el proceso del diagnóstico esta técnica se aplica para profundizar el entendimiento en temas de comunicación e información. La información recolectada contribuye a la identificación de recursos, medios de comunicación usados y preferidos, así como de redes de los actores locales, permitiendo identificar y analizar los procesos de comunicación y los sistemas de información internos y externos que orientarán el Programa Local y del PLIC. Participantes Gente de la comunidad y/o del municipio, con un conocimiento especial sobre tópicos particulares y los entrevistadores. Procedimiento

• Están conformadas por un entrevistado y un entrevistador. • Seleccionar lugares apropiados para las entrevistas o visitar a los informantes claves en su

casa o lugares de trabajo para las discusiones. • Su duración oscila entre 30 a 60 minutos, dependiendo del tema y la dinámica de

entrevista. • Se aplica mediante una guía de entrevista que contiene consultas exploratorias que

permiten al informante expresarse libremente sobre los tópicos de interés. • El investigador que realiza entrevistas a profundidad tiene un rol activo en las mismas y

facilita procesos para que el informante estructure, clasifique y organice el tipo de información que brinda. Requiere de un análisis del discurso brindado por cada informante, discurso que es interpretado para obtener la información requerida.

• Hacer preguntas descriptivas, pedirles que describan, enumeren acontecimientos, experiencias, lugares y personas como ejemplos. Sondear los detalles de las experiencias de las personas y los significados que éstas les atribuyen.

• El entrevistador no puede dar por sentado supuestos y comprensiones del sentido común que otras personas comparten; debe pedir continuamente que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, incluso pareciendo ingenuos.

Page 120: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

115

f) Mapeo de Aliados Las acciones de esta herramienta están son orientadas por las metas y objetivos propuestos por y para los INIAF departamentales en los ámbitos locales. Por tanto, los objetivos macro deberán lograrse inicialmente a nivel local para posteriormente reflejarse a nivel nacional. En este contexto es necesario iniciar un proceso de mapeo de aliados estratégicos que permita definir el alcance de las acciones de innovación. Actividad 1: Identificación de los actores claves

Actores clave Beneficios

potenciales para el INIAF

Intereses de aliados

potenciales con respecto al INIAF

Impactos esperados desde estos intereses

Conflictos de interés sobre el

objetivo del INIAF

Instituciones privadas sin fines de lucro con enfoque de seguridad alimentaria

Instituciones académicas con enfoque de cambio climático

Centros de investigación

Organizaciones de base

Autoridades departamentales

Líderes de opinión

Donantes

Representantes del gobierno nacional

Redes, comités, etc.

Fuente. Elaboración propia. ICDS 2011.

Matriz identificación de actores claves

Actividad 2: Evaluar la influencia, importancia, relaciones y potencialidad por tipo de actor potencial aliado La influencia, el peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los actores poseerán una importante influencia sobre el resto y sobre el sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada. Existen cuatro tipos de actores: Actores dominantes (alta influencia baja dependencia); Actores Enlace (Alta Influencia, Alta dependencia); Actores Autónomos (baja influencia, baja dependencia); y Actores Dominados (baja influencia, alta dependencia). La importancia indica la prioridad dada por el INIAF para la satisfacción de los intereses y necesidades de los actores. Se espera que un actor sea importante cuando sus intereses respecto de una institución convergen de manera muy cercana con los objetivos del mismo. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los problemas que el INIAF busca aliviar, y a qué actores afecta?, ¿a qué actores el INIAF da prioridad a sus necesidades, intereses y expectativas?; ¿cuáles son los intereses de los actores que convergen de manera más cercana con las políticas y objetivos del INIAF? Para poder evaluar éstos y las sinergias a realizar, es necesario tener en cuenta los factores siguientes:

Page 121: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

116

• la evaluación del poder y status; • los niveles de organización; • el control de recursos estratégicos; • la influencia informal; y • las relaciones de poder con otros actores. Actividad 3: Definir la estrategia para la participación de los actores Definir quiénes deberían participar, de qué manera, en qué fase del ciclo de la actividad, su contribución al diseño, implementación y evaluación de las mismas. Algunos roles que podrían ser desarrollados por los actores clave:

Informar Consultar Asociarse Controlar Tipo de

Participación por Fase del proceso Gobernación, HAM Gobernación,

HAM, GNTP

Instituciones académicas,

organizaciones de base

Iglesia, medios de comunicación

Diagnóstico

Programa Local de Innovación y Comunicación

Plan Local de Innovación y Comunicación

Control y evaluación

Fuente. Elaboración propia. ICDS 2011.

Matriz de roles de los actores claves

Actividad 4: Efectuar contacto y sinergia con los actores Identificados los aliados potenciales, agregar los actores que se consideren importantes para las actividades productivas y de comunicación en sus diferentes fases.

Page 122: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

117

g) Otras herramientas útiles Diagrama de Venn

Sirve para que los participantes expresen ideas sobre el rol de las instituciones desde la óptica de la comunidad. El ejercicio nos ayudará a:

• Conocer la actividad de la comunidad, el nivel de participación de y organismos internos y

externos en la comunidad. • Conocer cómo ve la comunidad a esos organismos, instituciones, etc. • Identificar las relaciones entre las instituciones y su importancia relativa. • Visualizar la coordinación de las instituciones y las organizaciones. • Acercarnos a sus haceres, pensares y sentires. Participantes Las familias de productores de las comunidades y sus dirigentes. Asimismo, pueden estar los representantes y/o técnicos de las instituciones de apoyo local. Procedimiento • Tener a disposición diferentes tamaños de papel cortado en cuadros. • Dividir a los participantes en grupos y solicitarles que trabajen con las figuras que se les

proporciona, o los recortes, dibujos etc. que ellos puedan crear. • Deben darle un nombre (de institución o actividad) a cada forma, recorte etc. • Sobre un círculo o cuadrado que sugiere el área de su comunidad, discutirán los

participantes qué lugar (valor de relación, mientras se acerque más al centro, mayor cercanía o relación) corresponde a cada institución, y qué capacidad, potencialidad, o poder (tamaño de la figura) tiene en la comunidad.

• Enumerar todas las fuentes de información que se encontraron en la comunidad, por ejemplo la radio, los niños en la escuela, la comadrona, el sanador, el adivinador y así sucesivamente.

• Dibujar círculos alrededor del círculo central y conectar estos círculos con el central dibujando una línea. Escribir las diferentes fuentes de información en los círculos que rodean el círculo central.

• Preguntar a la comunidad qué clase de información entrega cada fuente y escribir frente al círculo central. Los vínculos pueden ser visualizados incorporando fuentes de información a diferentes niveles, tales como el poblado, el área, el distrito, el municipio, la provincia.

Transectos de la Comunidad Los recorridos y caminatas llamados transectos, los hace el equipo del DPCR con algunos de los miembros de la comunidad a través del poblado para observar los rasgos, los recursos y condiciones del área. Los transectos se realizan generalmente después de trazar los mapas y se usan para confirmar la información que se recolectó con ellos. Transectos de las Fincas El trazado de las fincas permite establecer el punto de partida para el análisis de los sistemas de producción. Normalmente, se trata del trazo de unas fincas pertenecientes a quienes serán entrevistados para recolectar información sobre sus sistemas de producción. Un trazo de una finca puede incluir el diseño de la finca, los patrones y la diversidad de cultivos, las prácticas de conservación de los recursos, los árboles, las construcciones, la tierra no cultivada, el almacenamiento, las provisiones, etc.

Page 123: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

118

Page 124: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

119

Bibliografía

Cambio Colaborativo: Un enfoque de comunicación para la adaptación al Cambio

Climático y la Seguridad Alimentaria. FAO ICDS, 2010.

Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural en el ANMI-PNA del Municipio

Yapacaní – Bolivia. FAO ICDS, 2011.

Comunication and Innovation Studies Group, Wageningen University, Hollandseweg,

The Netherlands.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia, 2009.

Cumbre Mundial de Comunicación. FAO, 1986.

Decreto Supremo 29611, del 25 de junio de 2008. Edición: 3098 Gaceta Oficial del

Estado Plurinacional de Bolivia.

Diseño Participativo para una Estrategia de Comunicación. FAO ICDS, 2008.

http://www.fao.org/docrep/011/y5794s/y5794s00.htm

Estrategia de Comunicación del Programa Multisectorial de Desnutrición Cero.

CONAN-UNICEF, Bolivia 2009.

Framework for Natural Resource Management and Climate Change Adaptation;

Desarrollo y la innovación rural. Estudio de caso Bolivia. FAO ICDS, 2010.

Guía Operativa para los Espacios de Concertación, Dirección Nacional de ATEC.

INIAF, Bolivia 2011.

Guía Operativa para los Centros de Referencia, Dirección Nacional de ATEC. INIAF,

Bolivia 2011.

Introducción a la Comunicación Participativa para el Desarrollo Sostenible.

Comunicación Participativa. Ministerio del Medio Ambiente y otros, Colombia, 2002.

Investigación Formativa y Formulación de Planes de Mercadeo Social. BASIC USAID,

Bolivia 1995.

La Comunicación para el Desarrollo ante los desafíos del Cambio Climático, Manejo

de Recursos Naturales, Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaría. FAO ICDS, 2009.

Page 125: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

120

Local Systems of Innovation in a Globalised Economy. Industry and Innovation, 7(1).

Mytelka, L. 2000.

Los Indicadores de Gestión; Pérez, Carlos Mario. 2001

Manual Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural. FAO ICDS, 2008.

Manual de Asistencia Técnica, Extensión y Capacitación (ATEC). INIAF 2010.

Manual Operativo del INIAF (MANOP); Bolivia 2011.

Navegar por la complejidad. Ediciones Granica, Barcelona. Battram, A. 2001.

Nota Conceptual: El Componente de Comunicación para el Desarrollo en la

Innovación Agropecuaria y Forestal. ICDS. Bolivia, 2011

Plan Nacional de Desarrollo; Bolivia, 2006.

Plan Estratégico Institucional 2011 - 2015. INIAF, Bolivia 2011.

Plan Nacional para Bolivia del Programa Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo.

ICDS. FAO,2008

.

Page 126: Estrategias y planes locales CpD

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible - ICDS

1

Page 127: Estrategias y planes locales CpD