guía para la comparacion y contraste de procesos

4

Click here to load reader

Upload: carolina-laura-gonzalez-bozo

Post on 30-Jun-2015

2.387 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la comparacion y contraste de procesos

Saint Gabriel’s School Departamento de Historia y Ciencias Sociales Miss Fresia Ogueda Campos

Comparar y Contrastar procesos

Nombre: ______________________________ Curso: _________ Fecha: _________

Tomado y adaptado de “Enseñar a pensar para aprender mejor” Josefina Beas Franco y otros.

LA COMPARACIÓN 1. ¿Qué es la comparación? Comparar es una destreza del pensamiento que consiste en identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales entre dos o más entidades para alcanzar un propósito específico. El identificar las semejanzas nos permite organizar y relacionar el nuevo concepto con conocimientos existentes. El establecer las diferencias o contrastarlas nos permite discriminar el concepto nuevo de otros similares, evitando confusiones o contaminaciones. La comparación nos ayuda, de este modo, a profundizar el aprendizaje, ya que para llevar a cabo este proceso se requiere de un pensamiento sistemático, riguroso, que revise el conocimiento adquirido descubriendo nuevas relaciones y conclusiones. 2. ¿Por qué es importante mejorar nuestra habilidad para comparar? En la vida diaria todos, incluso niños pre-escolares, comparan espontáneamente, aunque la utilización de este proceso está muy ligada a sus necesidades básicas y a la resolución de problemas concretos. Por ejemplo, son capaces de elegir cuidadosamente entre dos objetos presentados. En los adultos la comparación se usa constantemente para resolver problemas en la vida diaria, no se restringe sólo a necesidades básicas, sino que también se consideran variables "lejanas" para una resolución eficaz. Por ejemplo la elección de carrera, la elección de pareja, la compra de una vivienda, etc. Quien no posee la disposición habitual de comparar, percibe las entidades o conocimientos en forma separada, aislada, como una experiencia única, lo cual no le permite relacionarlas significativamente, restringiendo así su aprendizaje a un nivel repetitivo y quedando éste desconectado. Generalmente las personas usamos este proceso mental. Sin embargo, las investigaciones han comprobado que la gran mayoría de las personas lo hacen en forma intuitiva, focalizando su atención sólo en aquellos aspectos más llamativos, quedándose el análisis a un nivel superficial. Por este motivo a continuación se presenta un procedimiento guía que se puede utilizar para mejorar el pensamiento y realizar una comparación profunda. No hay una sola forma de aprender la comparación. A continuación presentamos un procedimiento para la toma de conciencia de los pasos que hay que seguir para realizar una comparación. 3. Pasos a seguir para aprender el proceso de comparación 3.1. Precisar el concepto de comparación.¿Qué es? Recuerda que para realizar una comparación se deben seguir todos los pasos que están en esta guía. 3.2. Identificar los elementos (contenido instruccional) que se van a comparar Es importante que tengas algún nivel de dominio del contenido a comparar, ya que el punto de

Page 2: Guía para la comparacion y contraste de procesos

partida de esta destreza no es la adquisición de información sino la profundización del conocimiento. 3.3. Establecer un propósito. ¿Qué dimensiones de los elementos a comparar quieres conocer mejor?... No es lo mismo comparar dos ciudades con el propósito de elegir un lugar para veranear o para decidir dónde vivir. 3.4. Identificar las semejanzas y diferencias de acuerdo a categorías o criterios, es decir, buscar qué tienen en común los elementos en relación a alguna dimensión En el caso de la comparación de dos ciudades, con respecto a la categoría localización geográfica, podría darse que una semejanza es que ambas están en la costa. 3.5. Sacar conclusiones. La conclusión se formula en relación al propósito. Siguiendo con el ejemplo de las ciudades, podría concluir que la ciudad de Viña del Mar es más adecuada para veranear que Santiago por su localización geográfica, sus áreas de esparcimiento, etc. Lo importante es que mi conclusión se derive de las categorías de comparación utilizadas. Es importante destacar que el procedimiento presentado puede ser modificado. Por ejemplo, una persona podría iniciar una comparación a partir de un propósito que le han establecido previamente en una pregunta de prueba que debe resolver, y de allí hacer surgir el resto del procedimiento. 4. ¿Cometiste algún error al comparar...? Compruébalo... Tener el hábito mental de la claridad y precisión es muy importante para mejorar la calidad de nuestro pensamiento y aprendizaje. Por este motivo es recomendable que, al estar comprometidos en una actividad de profundización del conocimiento, hagamos algún ejercicio metacognitivo que nos permita evaluar y retroalimentar lo realizado. Errores que se cometen al comparar 1. Exploración poco sistemática y profunda de los datos. Inicio rápido e impreciso. 2. Pocas semejanzas y diferencias. Las más evidentes y superficiales. 3. Dificultad para establecer la categoría y completar las características en relación a ella. 4. No se establece la comparación de acuerdo a un propósito. 5. Poca flexibilidad para cambiar de categorías cuando el propósito así lo requiere. 6. Inexistencia o pobreza de las conclusiones. 7. Tendencia a sacar conclusiones que no se apoyan en las categorías preestablecidas.

Page 3: Guía para la comparacion y contraste de procesos

Organizador gráfico de Comparación:

TEMA __________________________________

En qué se parecen

Propósito: (Anótalo aquí para tenerlo presente.)

Page 4: Guía para la comparacion y contraste de procesos

En qué se diferencian

En relación a

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10.

10.

Conclusión: