guia para analisis de un cuento

Upload: abel-cravero

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    1/7

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    2/7

    eje central de la accin y un antagonistao personaje secundario quese opone, ya sea en sus ideales, deseos o motivos al personajecentral. Tradicionalmente se les ha conocido como el hroe y elantihroe.

    Las tcnicas narrativasson las maneras de las que se vale elautor del cuento para expresar por escrito la historia. Es decir, alguiendebe contar los hechos y aunque la lgica nos dice que tiene que ser elautor, lo cierto es que ste se vale de alguien, al cual conocemoscomo narrador. Dicho narrador se puede expresar en primera otercera persona, que son los puntos de vistams utilizados. Cuandose emplea el narrador en primera persona, ste forma parte de laaccin como personaje; cuando se utiliza la tercera persona, entoncesse trata de un observador de la accin que se mantiene fuera desta. Ese observador puede tener conocimiento de TODA la accin,incluyendo los pensamientos de los personajes, en cuyo caso se lellama narrador omnisciente. Como puedes ver, se trata de unaestrategia que el autor emplea para, junto con otros elementos, crearuna historia que se parece a la realidad (es verosmil), pero que no loes, sino que se trata de ficcin.

    Finalmente, la ideologasiempre tiene que ver con las ideas quecomunica el autor a travs de su cuento, su manera de ver y entenderel mundo y su interpretacin del mundo y de la vida. Como es natural,no siempre coincidimos o estamos de acuerdo con lo que los escritoresexpresan en sus obras literarias, ya sean expositivas o de ficcin. Sinembargo, es imprescindible analizar sus ideas a fin de entender mejorel mensaje. Esto nos ayuda a su vez a entender el mundo que nosrodea y a ampliar y fortalecer nuestro acervo cultural. En ese sentido,la literatura nos ayuda a ser mejores seres humanos y a profundizar enel sentido de la vida, a comprender nuestra propia existencia y nuestrarazn de ser.

    Vamos ahora a examinar un cuento para ilustrar estos elementosque hemos estado mencionando. Esta primera leccin de la partecorrespondiente a la narrativa la hemos diseado con el propsito deque veas el cmo, es decir, la manera en que llegamos al anlisis deun cuento. Tomaremos como punto de partida un breve cuento delescritor guatemalteco Augusto Monterroso, titulado El eclipse.Adelante.

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    3/7

    Anlisis e interpretacin de un cuentoDestrezas: Anlisis de los elementos, el contenido y resumen de la

    accin narrada

    Ttulo: Por lo general guardaalguna relacin con el contenido.En este caso, se relaciona conun fenmeno natural que suscitauna serie de acontecimientos

    En el primer prrafo el autor

    presenta al personaje central, ellugary el momentoen que sedesarrolla la accin. Adems,establece el incidente inicialque da paso al resto de laaccin.

    A partir de este prrafo comienzael desarrollo de la accin, conel conflicto que enfrenta.

    Detalle importante: conoce elidioma y puede comunicarse.

    El eclipse

    Por AUGUSTO MONTERROSO

    Cuando Fray Bartolom

    Arrazola se sinti perdido, aceptque ya nada podra salvarlo. Laselva poderosa de Guatemala lohaba apresado, implacable ydefinitiva. Ante su ignoranciatopogrfica se sent contranquilidad a esperar la muerte.Quiso morir all, sin ningunaesperaza, aislado, con elpensamiento fijo en la Espaa

    distante, particularmente en elConvento de los Abrojos, dondeCarlos V condescendiera una vez abajar de su eminencia para decirleque confiaba en el celo religioso desu labor redentora.

    Al despertar se encontrrodeado por un grupo de indgenasde rostro impasible que se disponan

    a sacrificarlo ante un altar que aBartolom le pareci como el lechoen que descansara, al fin, de sustemores, de su destino, de s mismo.

    Tres aos en el pas le habanconferido un mediano dominio de laslenguas nativas. Intent algo. Dijoalgunas palabras que fueroncomprendidas.

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    4/7

    En este prrafo el autor empiezaa elaborar el tono irnicoqueprevalece en el cuento, y quetanto contribuye al significado.

    Aqu se contina la elaboracindel tono irnico.Contina creando la visinirnica y prepara el camino parael final sorpresivo.En este prrafo el autoracenta la irona paracomunicar ideas de maneraimplcita mediante palabrascomo incredulidad y"desdn".

    Desenlace: La accin llega a sufin con la muerte del personaje.Pero el autor aprovecha parapuntualizar la irona y al mismotiempo dar a conocer sumensaje de denuncia deletnocentrismo europeorepresentado por el fraile. Eltemaplanteado forma parte de laideologa del autor.

    Entonces floreci en l unaidea que tuvo por digna de sutalento y de su cultura universal yde su arduo conocimiento deAristteles. Record que para eseda se esperaba un eclipse total delsol. Y dispuso, en lo ms intimo,valerse de aquel conocimientopara engaar a sus opresores ysalvar la vida.

    -Si me matis -les dijo--puedo hacer que el sol seoscurezca en su altura.

    Los indgenas lo miraronfijamente, y Bartolom sorprendi laincredulidad en sus ojos. Vio que seprodujo un pequeo consejo yesper confiado, con cierto desdn.

    Dos horas despus, elcorazn de Fray BartolomArrazola chorreaba su sangrevehemente sobre la piedra de los

    sacrificios (brillante bajo la opacaluz de un sol eclipsado) mientrasuno de los indgenas recitaba, sinninguna inflexin de voz, sin prisa,una por una, las infinitas fechasen que se produciran eclipsessolares y lunares, que losastrnomos de la comunidad mayahaban previsto y anotado en suscdices sin la valiosa ayuda deAristteles.

    Las ideas explcitas e implcitas en una narracinDe igual manera que ocurre con los textos expositivoscomo

    vers ms adelante--en la narracin tambin es posible identificarideas que han sido expresadas de manera directa o textual, as comoideas que ms bien estn sugeridas o insinuadas. Identificar las ideasexplcitas resulta una tarea muy fcil, ya que basta con corroborar en eltexto. En cambio, las ideas implcitas nos dan un poco ms de

    dificultad, ya que el proceso de identificacin requiere reconocer

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    5/7

    elementos culturales, establecer asociaciones, descodificar ideas, etc.En fin, se trata de un proceso que requiere mucha atencin, noobstante, es algo que todos podemos llegar a dominar.

    Los significados implcitos pueden comunicarse de variasmaneras. Una de las ms comunes es la irona. En este cuento elautor utiliza el tono irnico para expresar su desaprobacin por elsentimiento de superioridad representado por la actitud del religiosofrente a los indgenas. Esto lo podemos comprobar en el siguientepasaje: "Los indgenas lo miraron fijamente, y Bartolomsorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo unpequeo consejo y esper confiado, con cierto desdn."

    Si observamos con detenimiento, desdn es la palabra clave enel pasaje. El diccionario, que siempre es una gran ayuda, nos indicaque esa palabra significaindiferencia y despego menospreciativos,dedonde surge la idea del menosprecio implcito en el gesto. El pasajedice ms, ya que declara que el religioso "sorprendi la incredulidad"en los ojos de los indgenas, indicativo de que los ve como unosignorantes dispuestos a creerlo todo, cuando en realidad se debe a queno pueden creer que alguien intente amedrentarlos con un eclipse.Entre los indgenas el conocimiento es un bien comn, es decir , todos,contrario al individualismo occidentalista. Observemos una vez ms la

    idea de la superioridad del conocimiento occidentalista implcita en laspalabras del narrador.

    Un poco antes del pasaje que acabamos de comentar,encontramos otro que tambin comunica una idea implcita. El mismodice as: "Entonces floreci en l una ideaque tuvo por digna de sutalento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento deAristteles." Estas palabras transmiten una carga irnica importantepara comprender el significado general de la narracin, a la vez quecomunican una idea de forma implcita. Observemos que la idea que le

    vino a la mente es nada ms menos que "digna de su cultura universaly de su arduo conocimiento de Aristteles". Al final el narrador vuelvea mencionar al filsofo griego, pero para burlarse de la ingenuidad delreligioso europeo: "que los astrnomos de la comunidad maya habanprevisto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda deAristteles". Es decir, a los indios no les hizo falta el conocimiento deAristteles para saber las fechas de todos los eclipses pasados y lasde los que ocurrirn en el futuro. Y aqu llegamos a descubrir parte dela ideologa del autor, ya que de esa forma se destruye el mito de lasuperioridad basada en el talento y el conocimiento de la cultura

    universal. El autor nos dice, sin decirlo directamente, que no existe tal

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    6/7

    superioridad y que el conocimiento no es de la propiedad de un grupotnico o pueblo en particular. Por tanto, ese etnocentrismo (idea deque una raza o pueblo es el centro del universo y por lo tanto, el msimportante) no tiene razn de ser. Esas ideas se presentan de maneraimplcita a travs de un tono irnico. Y a la larga forman parte de lavisin de mundo del autor.

    El resumen de la accin:

    Resumir es sinnimo de sintetizar. En el caso de una narracin, elresumen consiste en sintetizar los hechos y reducirlos a loestrictamente necesario para que el interlocutor comprenda laancdota. Cuando un narrador escribe su cuento, incluye siempre unaserie de detalles que son necesarios en la medida en que le ofrecen allector una idea cabal de los hechos. No obstante, al resumir la accinno es necesario incluir todos los hechos, ya que el objetivo delresumen no lo exige. Para hacer buenos resmenes, ha dichoGraciela Reyes (1999) en su libro Manual de redaccin: Cmo escribirbien en espaol, es menester omitir, condensar y generalizar. Parallegar al resumen de los hechos del cuento El eclipse", podemos anotarlos incidentes ms sobresalientes: el fraile se pierde en la selvaguatemalteca y es encontrado por un grupo de indgenas mayas, losindgenas se proponen sacrificarlo, el religioso intenta salvarseamenazando a los indgenas con obscurecer el cielo si lo matan, losindgenas sacrifican al fraile mientras el da de obscurece con un

    eclipse, uno de los indgenas recita las fechas de los eclipses pasadosy las de los que ocurrirn en el futuro. Observa que hemos dejadofuera una serie de detalles que para el resumen no son necesarios.Ahora podemos redactar el resumen utilizando oraciones bienconectadas. El mismo podra quedar as:

    Resumen: En el cuento "El eclipse" se narra el incidente en que elreligioso espaol Fray Bartolom Arrazola se pierde en la selvaguatemalteca y es encontrado por un grupo de indgenas mayas que seproponen sacrificarlo. Para salvarse, el fraile amenaza a los indios con

    obscurecer el cielo, ya que ese da ocurrira un eclipse solar.Finalmente, los indgenas lo sacrifican, mientras uno de ellos recita lasfechas de los eclipses pasados y las de los que ocurriran en el futuro.

    El comentario reflexivo basado en el cuento ledo:

    Uno de los motivos fundamentales por los que debemos leerbuenos textos literarios (o de cualquier otra ndole), debe ser lareflexinen torno a lo expuesto en esos textos. La literatura nos invita

  • 7/21/2019 Guia Para Analisis de Un Cuento

    7/7

    a la reflexin, sobre todo porque el texto literario nace de lapreocupacin del autor por la temtica tratada. Reflexionar, en estecontexto significa, dedicar tiempo para pensar tomando en cuenta lasideas expresadas; reflexionar acerca de las relaciones de esos textosliterarios y la vida humana, por ejemplo. En el caso particular de estecuento de Augusto Monterroso que hemos estado comentando, esevidente que el autor ha querido plantear su punto de vista respecto ala visin que tenan los conquistadores europeos respecto a losnaturales del nuevo mundo. En prrafos anteriores hemos adelantadoparte de esta reflexin, por lo que no vamos a abundar en ella. Bastecon decir que la reflexin nuestra debe ir encaminada a examinar larelacin que existe hoy da entre el conglomerado cultural europeo oestadounidense y otros grupos culturales que tradicionalmente no sehan considerado como universales. Cmo es esa relacin? Siguesiendo de superioridad? En qu medida ha cambiado?

    Esta leccin, que como ves es un poco extensa, ha tenido comopropsito proveerte unas herramientas mnimas que te ayuden aentender mejor el trabajo de la sala de clases. Esperamos que ahorapuedas llevar a cabo las actividades de las siguientes lecciones demanera ms efectiva. Adelante.