guia ortografia acentual octavos

7
Liceo Tecnológico Enrique Kirberg Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Karla Bravo Gallardo Guía de Ortografía Acentual Nombre: Curso: Fecha: Ejercicios ortografía acentual Las Secuencias Vocálicas Llamaremos secuencia vocálica a la presencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra. Para comprender a cabalidad los tres tipos de secuencias vocálicas, debemos comenzar por clasificar las cinco vocales en abiertas (fuertes) o cerradas (débiles). Son vocales abiertas, llamadas también fuertes, las siguientes: A - E - O Son vocales cerradas, llamadas también débiles, las siguientes: I - U El Diptongo y el Hiato 1. El diptongo corresponde a la unión de dos sonidos vocálicos en una misma sílaba. 2. El hiato corresponde a la disolución del diptongo fonético, es decir, a la separación de dos vocales, que están seguidas en una palabra, en dos sílabas distintas. Dichas vocales se pronuncian separadamente y pertenecen a sílabas distintas, por lo tanto, se dice que están en hiato (Ra - úl, ma íz). I. Separe correctamente las sílabas de las siguientes palabras y, luego, señale qué tipo de secuencia vocálica se produce (diptongo o hiato). Además, tilde cuando corresponda. Raúl Ra- úl hiato guardahumo Sustituir Puas Perpetuar vio Raíz Raudo Bahia Cacatua Cuidar Ruin Aeropuerto

Upload: sebastian-ramirez

Post on 02-Aug-2015

36 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia ortografia acentual octavos

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Karla Bravo Gallardo

Guía de Ortografía Acentual

Nombre: Curso: Fecha:

Ejercicios ortografía acentual

Las Secuencias Vocálicas Llamaremos secuencia vocálica a la presencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra. Para comprender a cabalidad los tres tipos de secuencias vocálicas, debemos comenzar por clasificar las cinco vocales en abiertas (fuertes) o cerradas (débiles). Son vocales abiertas, llamadas también fuertes, las siguientes: A - E - O Son vocales cerradas, llamadas también débiles, las siguientes: I - U El Diptongo y el Hiato 1. El diptongo corresponde a la unión de dos sonidos vocálicos en una misma sílaba. 2. El hiato corresponde a la disolución del diptongo fonético, es decir, a la separación de dos vocales, que están seguidas en una palabra, en dos sílabas distintas. Dichas vocales se pronuncian separadamente y pertenecen a sílabas distintas, por lo tanto, se dice que están en hiato (Ra - úl, ma – íz).

I. Separe correctamente las sílabas de las siguientes palabras y, luego, señale qué tipo de secuencia vocálica se produce (diptongo o hiato). Además, tilde cuando corresponda.

Raúl Ra- úl hiato

guardahumo

Sustituir

Puas

Perpetuar

vio

Raíz

Raudo

Bahia

Cacatua

Cuidar

Ruin

Aeropuerto

Page 2: Guia ortografia acentual octavos

II. Desarrolle las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es una sílaba tónica y una sílaba átona?

2) ¿Qué diferencia existe entre un diptongo y un hiato? 3) ¿Por qué María no corresponde a una palabra grave? 4) Nombre 5 palabras con acento diacrítico y explique qué significa diéresis.

Page 3: Guia ortografia acentual octavos

III. A continuación, separe las sílabas de las siguientes palabras, subraye su sílaba tónica y clasifíquelas según las reglas generales de acentuación (agudas, graves y esdrújulas). Además, tilde cuando corresponda.

Teléfono Te-lé-fo-no Esdrújula

Dolor

Esteril

Pingüino

Mayuscula

Silaba

Imagenes

Lapiz

Veracidad

Lombriz

Pies

Deficit

IMPORTANTE: Todas las palabras se rigen por las reglas generales de acentuación (aguda,

grave y esdrújula), excepto aquéllas que tiene acentuación especial como el acento diacrítico y dierético.

Todas las palabras de nuestro español tienen acento (sílaba tónica), pero no todas tienen tilde (´).

Los monosílabos (una sola sílaba) jamás se tildan. Sin embargo, resultan excepciones aquellas palabras que tienen acento diacrítico (té/te, él/el, sí/si, etc.).

Dos vocales fuertes (a,e,o) jamás están en la misma sílaba. Dos vocales débiles siempre permaneces juntas en la misma sílaba. Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Cada vez que haya un hiato, habrá tilde en la vocal débil. Una palabra con hiato, NUNCA debe clasificarse como grave.

Page 4: Guia ortografia acentual octavos

Tilde Diacrítico

Aunque nuestra lengua es, sin duda, una de las más ricas, no cuenta con suficientes palabras para designar cada situación, objeto o función gramatical. Ante la carencia, pues, de suficientes voces, es necesario recurrir a signos que nos permitan identificar fácilmente el desempeño de determinadas palabras. Uno de estos signos es el acento diacrítico, que nos sirve para distinguir la función gramatical de algunas palabras, y que empleamos independientemente de las reglas generales de acentuación. La mayoría de las palabras que exigen este acento gráfico son monosílabas y forman el grupo de los únicos monosílabos que se tildan en nuestra lengua.

TILDE DIACRÍTICO EN MONOSÍLABOS

De preposición:

Visitó al esposo DE su hermana.

sustantivo (‘letra’):

Escribió una DE en la portada del libro.

dé forma del verbo dar:

No le DÉ ningún tipo de explicación.

El artículo:

EL planteamiento no correspondía.

él pronombre personal:

ÉL redobló sus esfuerzos en la asignatura.

Mas conjunción adversativa:

Le creyó, MAS las dudas permanecieron.

más adverbio, adjetivo o pronombre:

Tus expectativas son MÁS altas que las de ella.

Ponle MÁS azúcar al café.

Ya no aguantaba MÁS.

conjunción con valor de suma o adición:

Diez MÁS cinco son quince.

sustantivo (‘signo matemático’):

En esta suma falta el MÁS.

Mi adjetivo posesivo:

El desperfecto fue ocasionado por MI falta de preocupación.

sustantivo (‘nota musical’): Empieza de nuevo en el MI.

mí pronombre personal:

El documento no era para él, sino que para MÍ.

Me prometí a MÍ mismo no volver a ese lugar.

Page 5: Guia ortografia acentual octavos

se pronombre, con distintos valores:

SE lo comenté ayer.

Juan SE lava las manos.

SE casaron por la iglesia.

SE arrepintió de sus palabras.

El barco SE hundió en pocos minutos.

indicador de impersonalidad:

SE duerme bien aquí.

indicador de pasiva refleja:

SE venden manzanas.

Sé forma del verbo ser o saber:

SÉ audaz en tu juicio.

NO SÉ si era necesario recurrir a esa fórmula.

si conjunción, con distintos valores:

SI no participas, no obtendrás el certificado.

Dime SI lo hiciste.

¡Cómo voy a olvidarlo, SI me lo has repetido veinte veces!

sustantivo (‘nota musical’):

Compuso una melodía en SI mayor.

Sí adverbio de afirmación:

SÍ, estoy preparado.

pronombre personal reflexivo:

Vive encerrado en SÍ mismo.

sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):

Tardó varios días en dar el SÍ al proyecto.

te pronombre personal:

TE indicaré cuál es la vía más rápida.

sustantivo (‘letra’):

En este texto, la TE parece una ele.

Té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):

Es el dueño de una inmensa plantación de TÉ.

¿Quisiera pasar a tomar una tacita de TÉ?

Page 6: Guia ortografia acentual octavos

Tu posesivo:

TU planteamiento no es fácil de entender.

tú pronombre personal:

A pesar de las dificultades, sé que TÚ lograrás comprenderlo.

Otros casos de tilde diacrítico

TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. No llevarán tilde si determinan a un sustantivo o nombre. Ahora bien, en la Ortografía de la lengua española se añade que solamente cuando se utilicen como pronombres.

Ésta es la mañana que vendrá. Dijo que esta mañana vendrá.

LAS FORMAS NEUTRAS DE LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, ES DECIR, ESTO, ESO Y AQUELLO SE

ESCRIBIRÁN SIEMPRE SIN TILDE.

Ejercitación tilde diacrítico

IV. Encierre en un círculo la opción que considere correcta respecto al tilde diacrítico y explique qué función gramatical cumple la opción seleccionada. 1. (Sí -si) estudias para la pruebas, es probable que te vaya bien. 2. No (sé - se) (sí - si) elegir (éste -este) color o (éste - este). 3. Para (mí - mi), (mí - mi) novia es la más linda del mundo. 4. Ojalá te (dé - de) la posibilidad (dé - de) trabajar en esa empresa.

Page 7: Guia ortografia acentual octavos

5. (Té - te) pido un favor: me puedes convidar una taza de (té - te). 6. (Tú - tu) amistad es muy importante para (mí - mi). 7. (él - el) hijo de mi amigo es igual a (él - el) cuando era pequeño. 8. Quiso convencerlo, (más - mas) fue imposible 9. (sí- si), acepto, aunque no (sé -se) (sí - si) sea la mejor decisión. 10. Siempre que toco el (mí - mi) en mi guitarra, se desafina la melodía. 11. Ojalá me (dé - de) las gracias cuando le (dé - de) este regalo. 12. Yo no (sé - se) nada sobre lo que preguntarán hoy en la prueba, pero (sí - si) (sé - se) que cometí un error al no estudiar. 13. (Tú - tu) siempre has sido buena amiga, por eso necesito que me des (tú -tu) consejo para solucionar este problema.