guÍa mÓdulo 1 - comprensiÓn de textos y lÉxico contextual i

Upload: antonio-canihuante

Post on 17-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DEL ALBA

COLEGIO DEL ALBADEPTO. DE LENGUAJE Y COM.

PROF. ANTONIO CANIHUANTE C.

GUA DE CONTENIDOS N 1

CONTENIDOS DE PRUEBA DE SELECCIN UNIVERSITARIA (P.S.U.)

(JUEVES 08 DE MARZO DE 2006)

NOMBRE: ______________________________________________CURSO: 4 AO MEDIO

UNIDAD TERICA1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: 1. Medir la comprensin de un texto y su respectivo vocabulario, por medio de respuestas que apuntan a los distintos niveles del proceso de lectura. OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Manejar ciertas habilidades que facilitan el proceso de lectura.

2. Realizar una lectura comprensiva de distintos tipos de textos.

3. Responder preguntas que se relacionan con los contenidos del texto.

4. Medir la capacidad del alumno para reconocer acepciones lxicas en un contexto. 2. DESCRIPCIN DEL TEM: Este tem consta de textos de lectura, de extensin variable, que corresponden a las diferentes reas del conocimiento: literatura, filosofa, historia, psicologa, biologa, etc.

Los textos se dividirn en textos breves y en textos ms extensos, stos ltimos llevarn ejercicios de Vocabulario Contextual.

Las preguntas relacionadas con comprensin de textos son todas aquellas que suponen la lectura previa de un segmento de informacin, ya sea una frase breve o un texto de varios prrafos de extensin. La respuesta a estas preguntas tiene como prerrequisito indispensable la cabal comprensin de lo expuesto, lo cual deber ser demostrado eligiendo la alternativa que la representa.

La seccin Comprensin de Textos consta de un total de 50 ejercicios, divididos en 15 ejercicios de Vocabulario Contextual (Palabras extradas del texto que deben ser reemplazadas por otra, sin alterar el contenido) (Este tema ser tratado con detencin ms adelante) y en 35 ejercicios de Comprensin Lectora.

La constitucin (aproximada) de las preguntas de Comprensin Lectora, es la siguiente: Una cantidad significativa de textos breves, (de alrededor de 100 palabras cada uno), al cual se asocian desde 1 hasta 3 preguntas por cada texto; con un total de 20 preguntas.

3 textos extensos, que abarcarn 15 ejercicios de Lxico Contextual (5 por texto) y 15 preguntas de comprensin lectora en total. Estas preguntas son de variada dificultad y van desde el reconocimiento de informacin literalmente expuesta en el texto, hasta el anlisis y el establecimiento de relaciones inferencia les a partir de lo dicho. El texto es un significante, un signo, al cual el lector debe atribuirle un significado, un sentido; desde esta perspectiva podemos definir la lectura como un proceso de significacin. Un signo no tendr el mismo significado para todos, puesto que ste se determina en gran medida por el contexto y por el tipo de lector; si alguna vez has ledo un cuento o una novela junto con otras personas, sabrs que no todos llegan a las mismas conclusiones sobre lo que en estos textos se narraba; ciertas acciones, actitudes o valores de los personajes significarn diversas interpretaciones para variados lectores. Lo mismo ocurrir en el caso de los textos argumentativos, donde el lector podr estar de acuerdo o no con lo que all se propone; estos textos obligan a sus lectores a ubicarse en un determinado punto de vista, el que puede ser favorable o contrario al argumento. 3 CRITERIOS PARA RESOLVER LOS EJERCICIOS DE COMPRENSIN LECTORA.

Para responder eficazmente las preguntas, es necesario que el alumno utilice destrezas que correspondan a los niveles de lectura: decodificacin, comprensin, interpretacin y sntesis.

Es importante considerar que en la respuesta a cada pregunta slo se debe tener en cuenta el contenido del trozo ledo y se deben dejar de lado las impresiones personales o los conocimientos previos acerca de un tema. Estos ltimos permiten comprender ms fcilmente el trozo, pero no deben interferir en la seleccin de la alternativa correcta. Tambin la velocidad en la lectura y la rapidez para encontrar las respuestas, son muy importantes; por lo tanto, conviene ejercitarse en ellas. Desarrollar el hbito de la lectura permite configurar esquemas mentales cada vez ms complejos para organizar y clasificar la informacin, de modo que las ideas nuevas sean comprendidas con rapidez y precisin. A. DECODIFICACIN Y COMPRENSIN:

1. UBICAR INFORMACIN LITERAL: Es la capacidad de localizar informacin expresada en los mismos trminos, tanto en el texto como en la pregunta. 2. RELACIONAR ENUNCIADOS SEMNTICAMENTE EOUIV ALENTES: Es la capacidad de vincular en el texto informacin contenida en palabras o expresiones de igual significado, tanto en el texto como en la pregunta. EJEMPLOS DE TIPOS DE PREGUNTAS, DE INFORMACIN TEXTUAL:

Ubicar Informacin Literal.

"Contrariamente a lo que muchos creen o piensan, la Biblia, el libro ms ledo de todos los tiempos, no es ni pretende ser historiografa en el sentido en que un lector del siglo XX lo entendera. Ms que una fidelidad periodstica a los hechos tal como habran sucedido, la mayora de los relatos apuntan a presentar modelos, a mover a la accin, a convencer. En sntesis, a comunicar un mensaje, a transmitir una experiencia que es primariamente religiosa: la relacin entre Israel y su Dios." El objetivo de los relatos bblicos es:

a) Permitir que la Biblia sea leda por un mayor nmero de personas.

b) Dar una informacin histrica.

c) Comunicar la relacin entre Dios e Israel.

d) Concienciar a los lectores.

e) Narrar el nacimiento del pueblo de Israel. Relacionar enunciados Semnticamente Equivalentes.

"Los ritos de sepultura muestran claramente que cuando se colocaba un cadver en el sepulcro, se crea colocar, al mismo tiempo, algo viviente." "Qu manifiestan las ritos de sepultura?

a) La creencia de que la persona fallecida segua viviendo en ese lugar.

b) Una formalidad transmitida por las costumbres de generaciones anteriores.

c) Una forma solemne de despedirse.

d) La creencia en un ms all.

e) El respeto por la muerte.

B DECODIFICACIN, COMPRENSIN E INTERPRETACIN.

1. INTERPRETAR EL LENGUAJE METAFRICO: Es la capacidad de traducir una informacin expresada en lenguaje figurado al lenguaje literal, considerando el contexto. 2. INTERPRETAR EL SIGNIFICADO DE UNA EXPRESIN A PARTIR DEL ANLISIS CONTEXTUAL: Es la capacidad de precisar el significado de una expresin y/o de un trmino desconocido, considerando el contexto. 3. INFERIR SENTIDOS IMPLCITOS: Es la capacidad de identificar las ideas que subyacen al texto. 4. DEDUCIR LA INTENCIN DEL AUTOR: Es la capacidad de identificar el propsito o motivacin que manifiesta el autor con respecto al tema del texto o de algunas ideas particulares de l. EJEMPLOS DE TIPOS DE PREGUNTAS DE INTERPRETACIN. Interpretar lenguaje metafrico.

"En la Biblioteca Nacional haba unos cuantos escritores, todos interesantes; saban cosas, algunas muy raras. Aunque no fueran altos, para m eran, sin excepcin, torres vivientes.

Con el trmino "torres vivientes", el autor quiere expresar:

a) Que las personas son muy altas.

b) Su admiracin por los escritores.

c) Los conocimientos que tenan sus maestros.

d) La sabidura y la cultura.

e) Los deseos que tena de ser escritor.

Inferir significados.

"En Junio de 1633, Galileo Galilei, de setenta aos, fue obligado a arrodillarse delante del Tribunal Inquisitorial, en Roma, y a abjurar de la teora copernicana, concepcin que hizo posible la fsica moderna." El trmino "abjurar" significa:

a) retractarse

b) hablar

c) rebelarse

d) cerciorarse

e) olvidarse Inferir significados implcitos. "Salido del mar, sin duda el hombre no volver a l, pero se lo anexar cada vez ms y resolver, gracias a l, algunos de los grandes problemas que comienzan a afligir al planeta." En el prrafo, se dice que el hombre ha salido del mar en el sentido de que:

a) Su poca de navegante ha sido reemplazada por la de investigador submarino.

b) El progreso material de la humanidad depender del mar. c) Ha olvidado que su vida depende del mar.

d) El origen de la vida terrestre estuvo en el mar.

e) La humanidad no ha dado la debida importancia a las riquezas marinas. Deducir la intencin del autor. "De todas maneras, con ms detractores que defensores, el best-seller conquista permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso pblico. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: "Yo creo que en verdad el best-seller ejerce en el pblico cierta fascinacin; sin embargo, es necesario advertir que este tipo de obras privilegia el contenido anecdtico, sin profundizar para nada en la psicologa de los personajes, las relaciones entre ellos o el propsito de la vida. El lector est frente a una ficcin absoluta que le invita a una evasin de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficcin se revitaliza al estructurar un mundo en el cual los personajes muestran actitudes a una introspeccin valorativa que s lo edifica como ser humano."

El autor del texto cita a Guillermo Trejo, con el propsito de: a) Entregar una opinin diferente de las ideas que ha desarrollado en los prrafos anteriores.

b) Ilustrar el hecho de que hasta a los escritores serios se sienten atrados por los best-seller.

c) Hacer ms interesante su exposicin con opiniones diferentes a las que l sustenta.

d) Ilustrar la idea del error que se comete al aplicar pautas de anlisis literario a un best-seller.

e) Entregar la opinin de un literato con respecto a las caractersticas del best-seller. C DECODIFICACIN, COMPRENSIN, INTERPRETACIN Y SNTESIS.

1. TEMA DE UN IDENTIFICAR EL TEXTO O LA IDEA PRINCIPAL DE UN PRRAFO: Es la capacidad de determinar el tema especfico del trozo y, por extensin, identificar la(s) idea(s) principal(es) a nivel textual o de prrafo. 2. DESCUBRIR LA RELACIN EXISTENTE ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO: Es la capacidad de esquematizar las ideas principales y secundarias del trozo. EJEMPLOS DE TIPOS DE PREGUNTAS DE SNTESIS. Identificar el tema de un texto o la idea principal de un prrafo. "La mayora de los cientficos, escritores, historiadores, pensaron que haban alcanzado un racional equilibrio en la cima de la evolucin tecnolgica. Se hablaba de "los grandes descubrimientos", y stos traan consigo una sensacin de reposo: todo estaba consumado y detenido en una grandeza insuperable."

El contenido fundamental del siguiente prrafo puede sintetizarse as:

a) Expresar la opinin de cientficos, escritores e historiadores acerca de los "grandes descubrimientos"

b) Hacer una referencia a la culminacin de la evolucin tecnolgica.

c) Destacar la grandeza insuperable de los "grandes descubrimientos"

d) Describir el estado de nimo lleno de entusiasmo de los intelectuales de la poca.

e) Mencionar la supuesta cima a que haban llegado los avances, y la sensacin de reposo que producan. Descubrir la relacin entre las ideas. "El rock, fenmeno musical y social con pocos precedentes en la historia de la humanidad, tanto por su intensidad como por su amplitud, lleva obligatoriamente a preguntarse por las relaciones entre msica y violencia. De hecho, la violencia se manifiesta en la letra o en el ttulo de las canciones o en las declaraciones de los intrpretes o bien en el aspecto musical en el volumen sonoro en efectos de fuzz (grititos) y de distorsin en el rock en el martilleo del ritmo del rap, en los aullidos del saxofn y las avalanchas de notas en el jazz, en la amplificacin del bajo en el regae.

Ms contenida, la violencia tambin se encuentra en mltiples tradiciones musicales de ayer y de hoy: las lamentaciones fnebres de Macedonia, proferidas por mujeres en estado de clera frentica; las canciones de Senegal que, con una agresividad sorprendente, denigran a las nuevas esposas que se incorporan a un hogar; los tambores de los "griots" que antao enardecan la combatividad de los guerreros del Sahara; las marchas militares. "

La relacin entre los prrafos uno y dos del texto ledo, es:

a) La caracterizacin que se hace de los efectos musicales que facilitan la catarsis violentista.

b) La referencia a la violencia manifestada a travs de la msica tanto en la actualidad como en otras pocas.

c) La intensidad y variedad con que se puede expresar la violencia a travs de la msica.

d) Que la msica actual sigue los modelos de las ms variadas tradiciones musicales de antao.

e) Que mencionan los recursos musicales a que recurren los msicos para expresar variadas emociones.

D MODOS DE PREGUNTAR.

1. PREGUNTA DIRECTA: Se trata de una pregunta cerrada que aparece entre signos de interrogacin y se inicia con pronombres interrogativos, del tipo de: Qu, Cul (es), Quin (es), Dnde, Cundo, Cmo, Por qu, etc. 2. PREGUNTA DE COMPLETACIN: Se trata de preguntas cuyo sentido se completa con las alternativas de respuesta. 3. PREGUNTA DE VERDADERO O FALSO: Se trata de preguntas que buscan confirmar la verdad o falsedad de las alternativas presentadas. 4. PREGUNTA DE RESPUESTA MLTIPLE: Se trata de preguntas que presentan la posibilidad de dos o ms respuestas. Estas se sealan con nmeros romanos y aparecen en las alternativas. EJEMPLOS DE ESTOS TIPOS DE PREGUNTAS: "En las clases tradicionales de matemtica, las materias son presentadas en una manera muy lgica que atrae a muy pocos alumnos. As, a muchos estudiantes se les crea una barrera que atenta contra el aprendizaje de esta disciplina. Esto es reforzado an ms por el hecho de enfatizar mucho en las habilidades aritmticas de clculo de operaciones bsicas. Estos clculos atraen siempre slo a una pequea minora del curso. Recientes investigaciones, a nivel cerebral, sobre el proceso de memoria y aprendizaje indican que la emocin juega un papel fundamental en ambos procesos. Si el alumno disfruta las clases y siente en ellas un desafo personal, logra alcanzar un cierto grado de emocin."

(Juan Grass,) Pregunta directa. Cmo se puede hacer una clase entretenida?

a) Realizando operaciones lgicas.

b) Imponiendo la disciplina.

c) Enfatizando las habilidades de cada alumno.

d) Favoreciendo un buen clima emocional.

e) Poniendo msica en la sala de clases.

Pregunta de completacin. Se consideran clases tradicionales de matemtica aquellas que:

a) Fomentan las habilidades aritmticas.

b) Presentan la materia en forma lgica.

c) Mantienen la disciplina.

d) Interesan a la mayora de los alumnos.

e) Incentivan la memoria. Pregunta de verdadero o falso. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) La exposicin lgica de la materia es poco atractiva.

b) La capacidad lgica favorece el proceso de aprendizaje.

c) El compromiso personal incide en el aprendizaje.

d) Hay investigaciones recientes sobre el proceso de memoria.

e) La emocin favorece el aprendizaje. Pregunta de respuesta mltiple. En el proceso de aprendizaje, juega (n) un rol fundamental:

1. Las habilidades de los alumnos.

II. La forma en que es presentada la materia.

III. La atmsfera afectiva de la clase.

a) Slo I

b) I y II

c) II y III

d) Slo III

e) I, II y III. Adems de estos modos de preguntar, que pueden referirse indistintamente a los diversos niveles de lectura, se debe tener en cuenta que existen preguntas de INFORMACIN RASTREABLE en el texto y de INFORMACIN NO RASTREABLE.

Las preguntas de INFORMACIN RASTREABLE pueden ser contestadas por el alumno antes de leer las alternativas.

Las preguntas de INFORMACIN NO RASTREABLE no pueden ser contestadas antes de leer las alternativas y es preciso ir corroborando la correccin de cada una de ellas.

METODOLOGA DE RESOLUCIN.

Los pasos para resolver el tem de comprensin de lectura, son los siguientes: 1. Numerar los prrafos. (En caso de que no vengan numerados)

2. Leer el texto, utilizando las tcnicas que facilitan la lectura.

3. Sintetizar, mentalmente, el contenido del texto en una oracin (esta sntesis apunta al tema)

4. Leer la pregunta.

5. Determinar mentalmente: Qu nivel de lectura mide.

A qu modo de pregunta corresponde. SI LA PREGUNTA ES DE INFORMACIN RASTREABLE:

1. Contestar, apoyndose en el trozo.

2. Revisar las alternativas.

3. Seleccionar aquella que corresponda a la respuesta antes dada.

4. Marcar o ir subrayando el texto. SI LA PREGUNTA ES DE INFORMACIN NO RASTREABLE.

1. Leer las alternativas.

2. Seleccionar las respuestas posibles.

3. Cotejar con el texto. 4. Seleccionar la alternativa correcta. 5. Marcar o ir subrayando el texto. SI NO PUEDE APOYAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA CON LA INFORMACIN QUE ENTREGA EL TEXTO (EXPLCITA O IMPLCITA), OMITIR.

EJERCICIOS DE APLICACIN DE LA METODOLOGA.

"En su ltimo torneo de go - juego comparable al ajedrez - , el maestro Suazi debe enfrentar a Otak, al que considera su posible sucesor. Para poder desafiar al maestro, Otak ha tenido que vencer previamente a una serie de competidores. No es poco lo que en ese torneo est en juego: es la ltima posibilidad que se ofrece a un joven jugador para medirse con el maestro.

Todo parece oponer al maestro y su rival, comenzando por su actitud ante el juego. Frente al tablero, Suazi y Otak se comportan de modo diametralmente opuesto: el movimiento y la inmovilidad, la tensin nerviosa y la placidez. Otak bromea, se para, se distrae, el maestro, en cambio, una vez inmerso en la partida no se aleja ms en toda la sesin. Otak lleva una vida familiar aparentemente feliz con su mujer y sus tres hijos y est rodeado de numerosos discpulos. El maestro no tiene hijos, ha perdido su discpulo favorito en quien cifraba grandes esperanzas, y slo su mujer comparte su soledad. Se trata de un duelo entre un anciano que ha perdido prcticamente todo y arriesga su ttulo en el torneo, y un joven prodigio, feliz de la vida y con un gran porvenir.

El maestro simboliza una poca superada y la desaparicin de una tica asociada a ella; en otras palabras, es la descripcin del ocaso de una generacin depositaria de la tradicin, y del hundimiento de los valores del Japn Imperial, pues en este siglo han cambiado muchas cosas, entre ellas, la mentalidad, que ha llevado al pas al sitial de potencia mundial. Ahora, nada queda librado al capricho del jugador. Se exige el respeto de reglas minuciosas que garantizan la imparcialidad de las condiciones del juego. Se trata de reglas que representan un peso aplastante para el viejo jugador, que a la larga terminan por perjudicarlo.

Shusai intentar rebelarse contra esas exigencias. Otak, un adversario leal protesta ante las infracciones al reglamento que realiza el maestro por no entender el nuevo espritu del juego. Para el maestro, una partida de go es una obra de arte que los adversarios crean juntos, cada uno con su estilo y su visin particular. Un combate leal basado en un compromiso tico y en la confianza mutua, ms que en la aplicacin de reglas fastidiosas. Cuando Otak realiza una jugada que puede parecer desleal, el maestro queda desconcertado. Estima que su adversario ha ensuciado la partida. De su actitud se desprende que el juego de go es para l una experiencia esttica, mientras que a Otak le preocupa sobre todo el resultado: juega para ganar. Otak simboliza la modernidad y el racionalismo que va imponiendo no slo en el juego de go, sino en todo el Japn contemporneo.

Durante el torneo, el joven manifiesta un gran respeto por el maestro y al final le apena derrotarlo. Se halla en un dilema: por una parte, quiere permanecer fiel al principio del juego que impone igualdad entre los jugadores y la observancia rigurosa de las reglas y se siente ofuscado por las exigencias del maestro; por otra parte, le molesta profundamente tener que desafiar a un hombre cuya salud quebrantada termina por hacer del torneo una lenta y cruel agona. A Otak le ha tocado en suerte el papel de verdugo, pero lo cumple a disgusto, slo porque se siente involucrado del juego. Es decir, el juego del go tambin debe adaptarse a la evolucin de la sociedad, al progreso obligado del que depende la supervivencia misma del juego en este mundo contemporneo. Otak cumple con el deber de franquear el umbral de una nueva era, y para ello hay que inmolar al maestro, glorioso representante de un pasado del que hay que renegar para no faltar a la cita con la modernidad."

RESOLUCIN:

1. Se numeran los prrafos.

2. Se lee el texto, utilizando las tcnicas de lectura cuando sea necesario.

3. Se sintetiza, de manera general, el contenido del texto: "El juego de golf,

4. Se leen las preguntas. PREGUNTA N 1: 1. Una idea implcita en el prrafo tres es la siguiente:

a) El maestro Suazi se cree el ltimo baluarte de la tradicin del juego del go.

b) Ante cualquier modificacin a las reglas del juego de go, ste perder vigencia y popularidad.

c) Aquel que se aferra a las normas del pasado terminar por sucumbir ante la nueva mentalidad.

d) Las antiguas reglas del juego de go eran demasiado rgidas y exigentes para los nuevos jugadores.

e) Las reglas tradicionales eran casi desconocidas por las nuevas generaciones de jugadores. PREGUNTA N 2: 2. Cul es el ttulo ms adecuado para el texto ledo? a) "El juego de go, una obra de arte."

b) "El maestro Shusai y la Nueva Generacin."

c) "La ltima partida de go de la poca contempornea."

d) "Otak, el verdugo del ltimo maestro de go."

e) "El juego de go: reflejo de la evolucin de la sociedad nipona."