guia modular conflicto[1]

10
ÉNFASIS DE COMUNICACIÓN EN CONFLICTO (VII Y VIII SEMESTRE) COORDINADOR: Lisandro Soto Flechas GUÍA PARA EL TRABAJO MODULAR –PRIMER SEGUNDO DE 2008 1. EJE TEMATICO: La intervención comunicativa y los campos de acción del comunicador para la paz. 2. NÚCLEO PROBLÉMICO: NÚCLEO PROBLÉMICO DE LOS CAMPOS Los énfasis profesionales se asumen como campos en los que se dan relaciones sociales jerarquizadas, en torno a las disputas por capitales económicos sociales y culturales. Mediante la comprensión de las lógicas del campo, estrategias en juego, juego del lenguaje y la simbólica, los énfasis profesionales se convierten en espacios de formación en donde el reconocimiento de estas lógicas, presentan un espacio formativo de cara la conformación de relaciones sociales mas democráticas. Enfatizando el énfasis comunitario de la facultad y la formación de comunicadores sociales que se asuman como sujetos sociales y consecuentemente, ciudadanos emporerados y críticos que lleven la praxis el ideal de estado social de derecho en sus mediaciones en los conflictos NÚCLEO PROBLÉMICO ESPECIFICO Cómo los factores sociales, económicos, políticos y culturales condicionan la formulación e implementación de

Upload: juan-carlos-quintero

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia modular conflicto

TRANSCRIPT

NFASIS DE COMUNICACIN EN CONFLICTO (VII Y VIII SEMESTRE)

PAGE 7

NFASIS DE COMUNICACIN EN CONFLICTO (VII Y VIII SEMESTRE)

COORDINADOR: Lisandro Soto FlechasGUA PARA EL TRABAJO MODULAR PRIMER SEGUNDO DE 20081. EJE TEMATICO:

La intervencin comunicativa y los campos de accin del comunicador para la paz.

2. NCLEO PROBLMICO:

Ncleo problmico de los campos

Los nfasis profesionales se asumen como campos en los que se dan relaciones sociales jerarquizadas, en torno a las disputas por capitales econmicos sociales y culturales.Mediante la comprensin de las lgicas del campo, estrategias en juego, juego del lenguaje y la simblica, los nfasis profesionales se convierten en espacios de formacin en donde el reconocimiento de estas lgicas, presentan un espacio formativo de cara la conformacin de relaciones sociales mas democrticas. Enfatizando el nfasis comunitario de la facultad y la formacin de comunicadores sociales que se asuman como sujetos sociales y consecuentemente, ciudadanos emporerados y crticos que lleven la praxis el ideal de estado social de derecho en sus mediaciones en los conflictosNcleo problmico especifico

Cmo los factores sociales, econmicos, polticos y culturales condicionan la formulacin e implementacin de estrategias comunicativas que propenden por la solucin de conflictos, de manera estructural, integrando y respetando los intereses y necesidades de las comunidades o los grupos sociales especficas en los que se lleve a cabo el trabajo.

3. PRODUCTO MODULAR:

1. Reflexin sobre el papel del comunicador en conflicto, de acuerdo a un perfil profesional para la paz y con nfasis en lo comunitario.

2. Construccin de un campo profesional, el cual es menos meditico y ms interventor en comunidades, grupos y espacios sociales.

3. Reflexin participante como sujeto activo en la comprensin interpretacin y solucin o gestin de los del conflicto.

4. Papel del comunicador en el conflicto y relevancia estratgica del desarrollo del mismo (desde la institucin o problemtica social).

5. Impacto atribuible a la intervencin, que se espera de la comunicacin en conflicto en el espacio especifico.Durante el primer semestre del nfasis se espera que los estudiantes presenten un preproyecto de investigacin-intervencin (introduccin, antecedentes de investigacin, justificacin, planteamiento del problema, objetivos, marco conceptual y marco metodolgico) que contemple la indagacin especifica de las particularidades en trminos de audiencia, el impacto posible de las estrategias a desarrollar y la pesquisa de los conflictos particulares en los diferentes espacios sociales escogidos por los estudiantes en donde pretendan desarrollar su ejercicio acadmico.

Se esperan en este semestre tres entregas o avances de investigacin; el primero de ellos contendr, los antecedentes de investigacin, la justificacin, el planteamiento del problema visto desde la desde la perspectiva de la comunicacin en conflicto; sta entrega es bsicamente un momento de revisin documental y de fundamentacin terica. En la segunda entrega se espera la correccin de los puntos anteriores ms los objetivos, el marco conceptual y metodolgico, agregando el acercamiento especifico a las comunidades desde las herramientas metodologcas escogidas, en donde se presente una primera exploracin desde el punto de vista de la problemtica vista desde la comunidad; as como una perspectiva de la caracterizacin de la poblacin determinada desde su condicin de audiencia. En la tercera y ltima entrega el preproyecto de investigacin debe entregarse completo en todas sus partes y una propuesta de estrategia de comunicacin que propenda tentativamente por la gestin de los conflictos encontrados en la comunidad En el segundo semestre del nfasis, la idea es, junto con los actores sociales, generar procesos comunicativos-educativos, que propendan por la sensibilizacin y posible solucin de los conflictos identificados en la poblacin, utilizando para ello estrategias y procesos comunicativos en la superacin de la situacin problemica, independiente del medio a utilizar, es decir que pueden ser; mecanismos alternativos de resolucin de conflictos, los medios de comunicacin, en especial alternativos, la implementacin de micro medios, la comunicacin cara a cara, talleres, etc. Lo importante independiente de los medios utilizados es que se generen procesos comunitarios, fortalecimiento de redes sociales y gestin de los conflictos. As mismo es claro que dichas alternativas de solucin o gestin, deben ser pensadas teniendo como horizonte de sentido el respeto por los derechos humanos, los derechos ciudadanos y la implementacin del estado social de derecho a partir del ciudadano empoderado. Igualmente en ste semestre se presentaran tres avances concretos de trabajo en la comunidad, que sern guiados por la materia de investigacin.Los grupos sern libremente escogidos por los alumnos y tendrn un nmero de integrantes que oscila entre 2 y 5, igualmente sern de libre escogencia las problemticas y espacios sociales a trabajar. La coordinacin del nfasis velar por que la investigacin se halle dentro de las lneas de accin de la comunicacin en conflicto y de las preguntas esenciales del nfasis; as mismo junto con las materias Estado Sociedad y Cultura y Comunicacin en Conflicto se orientar el trabajo desde la perspectiva terica general y particular de acuerdo las problemticas particular; la materia Formulacin de proyectos orientar los trabajos desde el punto de vista metodolgico y trabajo comunitario; la anterior articulacin de las materia frente al trabajo modular se aplica para el primer semestre del nfasis. Para el segundo semestre del nfasis la materia Formulacin y Gestin de proyecto continuar con su orientacin metodolgica; en la accesoria de las estrategias o procesos comunicativos planteados por los estudiantes la materia Estrategias de comunicacin en conflicto dar la pauta; as mismo la orientacin conceptual y bibliogrfica seguir a cargo de la orientacin de la coordinacin del nfasis.

Las entregas se harn en las fechas establecidas en el cronograma del semestre y en cada semestre a los profesores de las materias del ncleo bsico PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN:

En la actual coyuntura histrica y poltica del pas, resulta imposible sustraerse a los conflictos sociales y econmicos, que se presentan da a da en nuestra sociedad. Es necesario que el quehacer universitario afronte este compromiso ineludible y ponga todo su empeo en la reflexin, anlisis y transformacin de una realidad que no se ajusta a los ideales humansticos, ciudadanos, de respeto, equidad y justicia.

A pesar de que han transcurrido cincuenta aos desde la aprobacin y proclamacin, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la lista de sus transgresiones aumenta da tras da y es necesario que nuestros estudiantes opten por generar reales procesos de transformacin desde una mirada humana, acadmica y prctica. El nico camino para superar la actual situacin de barbarie, impone el respeto por los Derechos Humanos, la defensa de la justicia social y la puesta en practica del estado social de derecho, en aras de una cultura de convivencia y paz como proyecto conjunto de re-construccin social, pero esto slo se puede gestar desde la academia y con la formacin a los futuros profesionales.

Este Programa se fundamenta en cuatro componentes: Conflicto, Convivencia, Sociedad y Comunicacin, los que remiten a mbitos concretos desde los cuales se analizan los Derechos Humanos y se plantea una intervencin tendiente a la comprensin, intervencin y posible solucin de los conflictos. Educacin para la Paz, el anlisis del conflicto y su posible transformacin, y los posibles mecanismos de resolucin de conflictos desde una mirada comunicativa as como desde una perspectiva actual, acorde con la realidad poltica, social y econmica del pas.

La Universidad Santo Toms y su facultad de Comunicacin Social para la Paz, en coherencia con sus postulados fundacionales y empeadas en la transformacin del actual sistema de injusticia y desigualdad social, se propone contribuir al actual proceso de democratizacin radical en el marco del estado social de derecho del pas, generando espacios de participacin y cogestin en una dinmica de profundos cambios y transformaciones hacia un clima de justicia social, inclusin social, mitigar las desigualdades sociales respeto por los derechos humanos y ampliacin y maduracin de un proyecto ms solidario, democrtico y participativo.

Se realizar una observacin, seguimiento, apoyo y sistematizacin de experiencias desarrolladas en comunidades especficas.

PREGUNTAS ESENCIALES

1. Por qu se generan procesos sociales comunitarios o en cualquier espacio social?

2. Cmo se construye tejido social sano a travs de la resolucin de conflictos y la comunicacin?3. Cmo se han fortalecido y como se fortalecen las redes comunitarias y sociales?4. Cmo viabilizar la resolucin de los conflictos en el marco del estado social de derecho?

5. Cmo generar una ciudadana participativa, comprometida con la puesta en marcha de una democracia radical y sustantiva en donde se propenda por una negociacin pacifica de los conflictos?.

6. Cmo generar en los diferentes espacios sociales una cultura de paz, de dialogo intercultural, es decir un dialogo de saberes, en donde se presente una comunicacin no coercitiva?.

7. Es posible desde la facultad de comunicacin social para la paz, aportar a la superacin de las causas estructurales del conflicto en Colombia.

8. Es posible intervenir en los proceso de conflicto a nivel de los espacios sociales locales sin perder el horizonte de las causas estructurales del conflicto en Colombia?

Lneas de accin

Comunidad

Construccin de ciudadana

Participacin ciudadana

Negociacin

Gestin Comunitaria

Mesas de Conciliacin

Educacin para la resolucin de conflictos

Juventud, conflicto y educacin

Construccin y/o fortalecimiento redes socialesSptimo semestre:

1. Reconocimiento y acercamiento a poblaciones especificas inmersas en procesos conflictivos.2. Reconocimiento de procesos de estigmatizacin, exclusin social y conflicto por parte de la misma realidad social. 3. Propuesta comunicativa, propuesta investigativa que responda a la realidad diagnosticada.Octavo semestre:

1. Construccin de proyecto para la gestin de los conflictos del entorno especfico.2. Construccin o fortalecimiento de redes sociales y de tejido social sano a travs de la propuesta comunicativa y de resolucin de conflictos.INVESTIGACINESTADO, SOCIEDAD Y CULTURACOMUNICACIN EN CONFLICTOEstrategias comunicativas en conflictoComunicacin discurso y realidad social

Reconocimiento de poblaciones

Aplicacin de metodologas de investigacin que sean pertinentes de acuerdo al problema

construccin proyecto Fundamentos tericos

Anlisis de la informacin.

Evaluacin poblacional

Clasificacin, tipologa y evolucin de los conflictos sociales.

Conflictos contemporneas

Anlisis del reconocimiento diagnostico del entorno econmico, social, poltico de una comunidad especifica.

Anlisis de los conflictos y de los fenmenos sociales

Apoyo a la construccin de los proyectos

estrategias, que ensearn a mejorar las condiciones en la resolucin conflictos a partir de la comunicacin

transformacin de la realidad que facilite el mejoramiento de dilogos para lograr consensos y de llevar a cabo procesos de negociacin, mediacin, conciliacin, arbitraje y jurisprudencia creacin de una mirada critica sobre el papel de los medios de comunicacin en el marco de los conflictos, en cuanto a promotores o no de un clima conflictivo en las sociedades.

analizar particularmente el papel de los medios de comunicacin masivos en el conflicto colombiano

4. FECHAS IMPORTANTES:

Inicio de clases:

28 de julio Presentacin del modular a los estudiantes 5 AL 15 agosto

Finalizacin de clases 14 DE NoviembreAsesoras y finalizacin de trabajos modulares: 15 a 26 de NoviembreEntrega de notas del 70 %:

14 de NoviembrePresentacin de los trabajos modulares

28 de Noviembre5. CRONOGRAMA DE ENTREGAS PREVIAS AL TRABAJO FINAL. (Incluidas en el 70% de la nota del curso).

CRONOGRAMA VII SEMESTRE NFASIS DE COMUNICACIN EN CONFLICTO

ACTIVIDADFECHA

PRESENTACIN DOCUMENTO MODULAR A LOS DOCENTES.11 de agosto de 2008

PRESENTACIN DEL NFASIS AL CURSO5 AL 15 de agosto 2008

ENTREGA DEL DOCUMENTO MODULAR AL CURSO15 de agosto 2008

DISTRIBUCIN DE GRUPOS Y DE POBLACIONES A TRABAJAR11 al 15 de agosto 2008

PROGRAMACIN Y PRESENTACIN DE SEMINARIOS5 AL 15 de agosto 2008

PRIMERA ENTREGAseptiembre 16 de 2008

ASESORAS A LOS GRUPOSSemana del 23 al 26 de septiembre 2008

SEGUNDA ENTREGA28 de octubre 2008

ASESORAS A LOS GRUPOSSemana de 4 al 7 de Noviembre 2008

DILOGO CON ESTUDIANTES SOBRE MATERIAS EN RIESGOSemana de 4 al 7 de Noviembre 2008

ENTREGA 70 %14 de noviembre de 2008

SUSTENTACION TRABAJO MODULAR28 de noviembre 2008

ENTREGA TRABAJO MODULAR 30% 28 de noviembre 2008

CRONOGRAMA VIII SEMESTRE NFASIS DE COMUNICACIN EN CONFLICTO.PROGRAMACIN Y PRESENTACIN DE SEMINARIOS5 AL 15 de agosto 2008

PRIMERA ENTREGAseptiembre 16 de 2008

ASESORAS A LOS GRUPOSSemana del 23 al 26 de septiembre 2008

SEGUNDA ENTREGA28 de octubre 2008

ASESORAS A LOS GRUPOSSemana de 4 al 7 de Noviembre 2008

DILOGO CON ESTUDIANTES SOBRE MATERIAS EN RIESGOSemana de 4 al 7 de Noviembre 2008

ENTREGA 70 %14 de noviembre de 2008

SUSTENTACION TRABAJO MODULAR28 de noviembre 2008

ENTREGA TRABAJO MODULAR 30% 28 de noviembre 2008