guia iii proceso contable

Upload: sociedaddelainformacion

Post on 01-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Guia III Proceso Contable

    1/54

    CONTABILIDAD I GUIA UNIDAD III

    NIDAD iii : EL PROCESO CONTABLE

    3.1. PARTIDA DOBLEEs un asiento contable mediante el cual a un cargo, corresponde un abono, o abonos por igual valor; a unabono, un cargo o cargos por igual valor.

    3.2. ECUACION PATRIMONIAL O ECUACIN CONTABLE

    Es la igualdad matemtica representada por el valor del Activo del Patrimonio, por un lado, y el valor delPasivo y del Patrimonio neto o Capital, por el otro; representndose la misma as :

    A = P C

    Como en toda ecuaci!n matemtica, la ecuaci!n patrimonial es susceptible de invertir sus t"rminos o

    despe#ar de la misma cual$uiera de sus elementos, as se tiene $ue puede representarse tambi"n de lassiguientes maneras :C = A % PP = A % CA % P % C = &

    3.3. TRANSACCIN COMERCIAL

    CONCEPTO :Cual$uier transacci!n u operaci!n con una empresa mercantil o comercial; tambi"n, una transacci!ngobernada por normas comerciales bien establecidas y generalmente reconocidas.

    TIPOS :'os (ec(os $ue a)ectan al Patrimonio pueden ser de muy variada naturale*a.Atendiendo a la circunstancia de $ue a)ecten o no el capital de la empresa, los (ec(os contables

    pueden ser :

    +. Permutativos : a. entro de un mismo elemento b. Entre di)erentes elementos

    a. Propios - e origen operacional +. Aumentativos/. isminutivos

    /. 0odi)icativos : b. 1mpropios -2riginados por el titular +. Aumentativos

    del patrimonio /. isminutivos

    3. 0i tos : a. Aumentativos b. isminutivos

    1. Permutativo :

    UNIDAD III !PROCESO CONTABLE"

  • 8/9/2019 Guia III Proceso Contable

    2/5

    4

    E iste un grupo bastante numeroso de (ec(os contables $ue no a)ectan en nada el capital de laempresa y $ue constituyen simples cambios de valores dentro de la igualdad patrimonial. Ascuando se ad$uiere un bien de contado, por e#emplo, E$uipo de 2)icina, simplemente lo $ue ocurrees una disminuci!n del activo 5Ca#a6 y un aumento del activo 5E$uipo de 2)icina6, sin alterar paranada el capital o patrimonio neto. 1gual ocurre cuando el mismo se ad$uiere a cr"dito; cuando se

    paga una suma $ue debemos; cuando cobramos algo $ue nos adeudaban, etc., en donde se cambianvalores del activo, del pasivo o de ambos, sin $ue el capital se vea alterado en nada. Este tipo detransacci!n o (ec(o contable, es lo $ue se denomina 5Permutativo6, por consistir simplemente enuna permuta o cambio de valores. Estos (ec(os permutativos pueden ser de dos clases : uno,a$uellos $ue se compensan dentro de un mismo elemento de la Ecuaci!n Patrimonial, como ele#emplo citado de la compra de E$uipo de 2)icina de contado; y otros $ue a)ectan al Activo y alPasivo, como cuando se ad$uiere un bien a cr"dito o se paga una deuda.

    2. Mo#i$i%ativo :Por el contrario, e isten otros (ec(os $ue a)ectan el Capital de la empresa, es decir, alteran enalguna )orma el patrimonio neto de la misma.Estos (ec(os $ue alteran el capital pueden ser a su ve* de dos tipos :0odi)icativos propios o de origen operacional y0odi)icativos impropios u originados por el titular del Patrimonio.'os primeros provienen de las operaciones -normales o e traordinarias $ue reali*a la empresa. 7n1ngreso por 8ervicios prestados, una 9enta o un ene)icio cual$uiera $ue obtenga "sta aumentar elCapital de la misma -(ec(o modi)icativo propio aumentativo y todo gasto en $ue incurre o p"rdida$ue le a)ecte, disminuir su Capital -(ec(o modi)icativo propio disminutivo .'os (ec(os modi)icativos impropios, tambi"n a)ectan al Capital, pero esa variaci!n no proviene delas operaciones $ue reali*a la empresa, sino $ue son producidas, bien por los aportes adicionales deltitular del patrimonio o propietario de la empresa; o bien por retiros para usos particulares $ue (agael mismo. 'os primeros sern modi)icativos impropios aumentativos y los segundos modi)icativosimpropios disminutivos.

    3. Mi&to :8e dice $ue son (ec(os de naturale*a mi ta, a$uellos $ue constituyen a la ve* $ue una permutaci!nde valores, un incremento o disminuci!n de Capital; es decir, participan de ambas caractersticas :

    por un lado, a)ectan al Capital y por el otro, representan un intercambio de valores en el Activo, enel Pasivo o en ambos. Por e#emplo cuando se vende un activo a un precio superior a a$uel en $ue se(aba comprado, ocurre un cambio de valores, ya $ue aumenta la ca#a como consecuencia de lasuma recibida -o Cuentas a Cobrar, si la venta es a cr"dito y disminuye, l!gicamente, el rengl!n$ue contena el Activo vendido -E$uipo de eparto, 0obiliario, 0ercancas, etc. , pero tambi"n seorigina un aumento de Capital como consecuencia del bene)icio obtenido. 1gual ocurrira si sevende a un precio menor del $ue se ad$uiri!, con la di)erencia de $ue entonces el Capital disminuir

    por la p"rdida su)rida. En esto se di)erencia el (ec(o mi to aumentativo, del (ec(o mi todisminutivo.El (ec(o de naturale*a mi ta es tpico de la empresa comercial, es decir, a$uella $ue se dedica acomprar y a vender mercancas.Al ad$uirir mercancas aumentar un Activo con ese nombre y disminuir la Ca#a -operaci!n alcontado , o aumentar en el Pasivo una Cuenta a Pagar -si la operaci!n es a cr"dito . Esta operaci!nes tpicamente permutativa, por constituir un simple cambio de valores $ue no alteran el Capital.8in embargo, al venderse esa mercanca a un precio di)erente al $ue se compr!, si se produce un

    UNIDAD III !PROCESO CONTABLE"

  • 8/9/2019 Guia III Proceso Contable

    3/5

    4

    (ec(o de naturale*a mi ta, puesto $ue con la permuta de valores -aumento de Ca#a y disminuci!nde mercancas, si la venta es de contado y aumento de Cuentas a Cobrar y disminuci!n demercancas, si "sta es a cr"dito , se producir tambi"n un aumento o disminuci!n del Capital, seg

  • 8/9/2019 Guia III Proceso Contable

    4/5

    4

    sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus cr"ditos6. e acuerdo con esteartculo el 1nventario de una empresa estar )ormado de la siguiente )orma :

    a. 7na relaci!n e acta del dinero en Ca#a y del $ue se encuentra en ancos,reali*ando una relaci!n del dinero $ue se tiene en los di)erentes institutos

    bancarios.

    b. 7na relaci!n de los E)ectos y Cuentas por Cobrar c. 7na relaci!n de los ienes 0uebles e 1nmueblesd. 7na relaci!n de la 0ercanca en e istenciae. 7na relaci!n de los otros Activos $ue posea). 7na relaci!n e acta de sus eudas y 2bligaciones

    Estos inventarios debern ser )irmados por el Contador y el due>o o persona autori*ada de laempresa.

    3.0. DISPOSICIONES DEL CDI O DE COMERCIO EN RELACIN CON LOS LIBROPRINCIPALES

    De a %o/ta*i i#a# mer%a/ti Art-%u o 32 odo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cualcomprender, obligatoriamente, el libro iario, el libro 0ayor y el de 1nventarios.Podr llevar, adems, todos los libros au iliares $ue estimara conveniente para el mayor orden yclaridad de sus operaciones.

    Art-%u o 33 El libro iario y el de 1nventarios no pueden ponerse en uso sin $ue (ayan sido previamente presentados al ribunal o egistrador 0ercantil, en los lugares donde los (aya, o al

    ue* ordinario de mayor categora en la localidad donde no e istan a$uellos )uncionarios, a )in de poner en el primer )olio de cada libro nota de los $ue "ste tuviere, )ec(ada y )irmada por el ue* ysu 8ecretario o por el egistrador 0ercantil. 8e estampar en todas las dems (o#as el 8ello de lao)icina. Art-%u o 3' En el libro iario se asentarn, da por da, las operaciones $ue (aga el comerciante,de modo $ue cada partida e prese claramente $ui"n es el acreedor y $ui"n el deudor, en lanegociaci!n a $ue se re)iere, o se resumirn mensualmente, por lo menos, los totales de esasoperaciones siempre $ue, en este caso, se conserven todos los documentos $ue permitan comprobar tales operaciones, da por da.

    Bo obstante, los comerciantes por menor, es decir, los $ue (abitualmente s!lo vendan al detal,directamente al consumidor, cumplirn con la obligaci!n $ue impone este artculo con s!lo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas (ec(as al contado, y detalladamente las $ue(icieran a cr"dito, y los pagos y cobros con motivo de "stas. Art-%u o 30 odo comerciante, al comen*ar su giro y al )in de cada a>o, (ar en el libro de1nventarios una descripci!n estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y detodos sus cr"ditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y p"rdidas; "sta debe demostrar con evidencia y verdad los bene)icios obtenidos y las p"rdidas su)ridas. 8e (ar menci!n e presa delas )ian*as otorgadas, as como de cuales$uiera otras obligaciones contradas ba#o condici!n

    UNIDAD III !PROCESO CONTABLE"

  • 8/9/2019 Guia III Proceso Contable

    5/5

    4

    suspensiva con anotaci!n de la respectiva contrapartida. 'os inventarios sern )irmados por todoslos interesados en el establecimiento de comercio $ue se (allen presentes en su )ormaci!n.8e pro(ibe a los comerciantes:+. Alterar en los asientos el orden y la )ec(a de las operaciones descritas./. e#ar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuaci!n de ellos.

    3. Poner asientos al margen y (acer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.4. orrar los asientos o partes de ellos.@. Arrancar (o#as, alterar la encuadernaci!n o )oliatura y mutilar alguna parte de los libros. Art-%u o 3 'os errores y omisiones $ue se cometieron al )ormar un asiento se salvarn en otrodistinto, en la )ec(a en $ue se notare la )alta.

    Art-%u o 34 'os libros llevados con arreglo a los artculos anteriores podrn (acer prueba entrecomerciantes por (ec(os de comercio. especto a otra persona $ue no )uere comerciante, losasientos de los libros s!lo (arn )e contra su due>o; pero la otra parte no podr aceptar lo )avorablesin admitir tambi"n lo adverso $ue ellos contengan.

    Art-%u o 35 Para $ue los libros au iliares de contabilidad, llevados por los comerciantes, puedanser aprovec(ados en #uicio por "stos, (an de reunir todos los re$uisitos $ue se prescriben conrespecto de los libros necesarios.

    Art-%u o '6 Bo se podr (acer pes$uisa de o)icio por ribunal ni autoridad alguna, para in$uirir silos comerciantes llevan o no libros, o si "stos estn o no arreglados a las prescripciones de esteC!digo.

    Art-%u o '1 ampoco podr acordarse de o)icio ni a instancia de parte, la mani)estaci!n y e amengeneral de los libros de comercio, sino en los casos de sucesi!n universal, comunidad de bienes,li$uidaci!n de sociedades legales o convencionales y $uiebra o atraso.

    Art-%u o '2 En el curso de una causa podr el ue* ordenar, aun de o)icio, la presentaci!n de loslibros de comercio, s!lo para el e amen y compulsa de lo $ue tenga relaci!n con la cuesti!n $ue seventila, lo cual deber designarse previa y determinadamente; pero no podr obligarse a uncomerciante a trasladar sus libros )uera de su o)icina mercantil, pudiendo someterse el e amen ocompulsa, a un ue* del lugar donde se llevaren los libros.

    Art-%u o '3 8i uno de los litigantes o)rece estar y pasar por lo $ue constare de los libros de sucontender, y "ste se niega a e (ibirlos sin causa su)iciente a #uicio del ribunal de Comercio, el

    ribunal podr de)erir el #uramento a la otra parte, o decidir la controversia por lo $ue resulte de loslibros de "ste, si )uere comerciante y a$u"llos estuvieren llevados en debida )orma.

    Art-%u o '' 'os libros y sus comprobantes deben ser conservados durante die* a>os, a partir del