guía géneros literarios

15
GUIA: TEORÍA LITERARIA INTRODUCCIÓN . GÉNEROS LITERARIOS Cuando hablamos de géneros literarios nos referimos puntualmente a los tipos de textos que poseen una función estética del lenguaje. Esta clasificación nos proviene de Aristóteles que, en su libro “Poética”, los definió así. Como ya dijimos, poseen una función estética o poética del lenguaje; ajustando toda su atención en la manera de decir, en la forma peculiar de utilizar el lenguaje con el fin de hacer extrañar al receptor y, con ello, generar un mundo ficticio sugerente y envolvente para el que lo contempla. Con todo, los textos que estudiaremos a continuación, aunque poseen, en forma general, la función poética del lenguaje, por separado poseen distintas funciones; a saber, el texto narrativo, referencial; el texto lírico, emotiva y, el texto dramático, la función apelativa o conativa del lenguaje. ESQUEMA: MUNDO FICCTICIO EN EL G. NARRATIVO Y LÍRICO ESQUEMA POR GÉNERO LITERARIO: FUNCIONES DEL LENGUAJE I. GÉNERO NARRATIVO FICCIÓN: Realidad subjetiva MUNDO LITERARIO REALIDAD: Realidad objetiva NARRADOR HABLANTE LÍRICO NARRATARIO LECTOR IDEAL TEXTO ESCRITOR LECTOR 1. G. Narrativo REFERENCIAL 2. G. lírico EMOTIVA La literatura en general posee la función estética o poética del lenguaje El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Tanto en séptimo como en octavo básico, aprendiste una malla de conceptos referentes a los textos literarios, por ejemplo, cuando hablabas de narrador, de hablante lírico o de dramaturgo, todos los cuales tuviste que aplicar a diferentes fragmentos para identificar, en

Upload: karla-gonzalez

Post on 10-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para estudiar géneros literarios

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Géneros Literarios

GUIA: TEORÍA LITERARIA

INTRODUCCIÓN

.

GÉNEROS LITERARIOS

Cuando hablamos de géneros literarios nos referimos puntualmente a los tipos de textos que poseen una función estética del lenguaje. Esta clasificación nos proviene de Aristóteles que, en su libro “Poética”, los definió así. Como ya dijimos, poseen una función estética o poética del lenguaje; ajustando toda su atención en la manera de decir, en la forma peculiar de utilizar el lenguaje con el fin de hacer extrañar al receptor y, con ello, generar un mundo ficticio sugerente y envolvente para el que lo contempla.

Con todo, los textos que estudiaremos a continuación, aunque poseen, en forma general, la función poética del lenguaje, por separado poseen distintas funciones; a saber, el texto narrativo, referencial; el texto lírico, emotiva y, el texto dramático, la función apelativa o conativa del lenguaje.

ESQUEMA: MUNDO FICCTICIO EN EL G. NARRATIVO Y LÍRICO

ESQUEMA POR GÉNERO LITERARIO: FUNCIONES DEL LENGUAJE

I. GÉNERO NARRATIVO

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

1

FICCIÓN: Realidad subjetiva MUNDO LITERARIO

REALIDAD: Realidad objetiva

NARRADORHABLANTE

NARRATARIOLECTOR IDEAL

TEXTOESCRITO LECTOR

1. G. Narrativo REFERENCIAL

2. G. lírico EMOTIVA

3. G. Dramático APELATIVA

La literatura en general posee la función estética o poética del lenguaje

NARRADOR ESTILOS DISPOSICIÓ AMBIENTE PERSONAJ FORMATO

PERSONAJE

TESTIGO

OMNISCIENT

OBJETIVO

DIRECTO

INDIRECTO

INDIRECTOLIBRE

AB OVO

IN MEDIA

IN MEDIA

FÍSICO

PSICOLÓGIC

SOCIAL

PROTAGONISTA

SECUNDARIO

INCIDENTALES

PLANO

REDONDO

CUENTO

NOVELA

LEYENDA

MITO

FÁBULAPARÁBOLA

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Predomina en este género la

Tanto en séptimo como en octavo básico, aprendiste una malla de conceptos referentes a los textos literarios, por ejemplo, cuando hablabas de narrador, de hablante lírico o de dramaturgo, todos los cuales tuviste que aplicar a diferentes fragmentos para identificar, en algunos casos, el tipo de narrador, las figuras literarias utilizadas y la estructura interna y externa del drama.

Page 2: Guía Géneros Literarios

B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS

La tela de Penélope o quién engaña a quién

Augusto Monterroso

2

FOCALIZACIÓ

CERO

INTERNA

EXTERNA

TÉCNICAS

FLASH BACK

RACCONTO

FLASH FORWARD

PREMONICIÓN

PROTAGONISTA

1. A partir de la lectura, podemos afirmar que el narrador esA. personaje.B. testigo.C. personaje.D. relativo.E. omnisciente.

2. La focalización del narrador esI. cero II. interna III. externaA. solo I.B. solo II.C. solo III.D. I y II.E. II y III.

3. La disposición de acontecimientos es

A. ab ovo.B. rápido.C. in media res.D. extra lento.E. In extrema res.

4. El formato utilizado por el narrador es

A. fábula.B. mito.C. Parábola.D. novela.E. cuento.

5. El estilo o modo narrativo utilizado esI. directo II indirecto III indirecto libre

A. solo I.B. solo II.C. solo III.D. I y II.E. II y III.

6. A partir del texto leído podemos afirmar que el o los protagonistas son

A. Ulises y los pretendientes.B. Penélope y Homero.C. Ulises y Penélope.

ESTÁTICO

EVOLUTIVO

SALTOS TEMPORALES:ANACRONÍAS

ANALEPSIS: PASADO

PROLEPSIS: FUTURO

GRADO DE PARTICIPACIÓN

NARRADOR

HOMODIEGÉTICO

HETERODIEÉTICO

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice el relato que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Page 3: Guía Géneros Literarios

……………………………………………………………………………………………………………………

II. GÉNERO LÍRICO

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

TÓPICOS LITERARIOS

En la literatura podemos discriminar entre temas y tópicos. Entenderemos por tema: El Amor, El Viaje, entre otros. Los tópicos son más específicos y siempre tenemos la impresión de haberlos escuchado. Por ejemplo, cuando una persona mayor te dice “en mis tiempos todo era distinto, era mejor, no como ahora”, ¿no te parece algo ya muy escuchado? Esta sensación se relaciona con los tópicos literarios , que son ciertas formas de ver un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la tradición, aunque se retoman de manera distinta. De hecho, el mismo ejemplo que te damos de la persona mayor, corresponde al tópico de la Edad de Oro, referido a la añoranza de un tiempo mejor que se considera perdido en el pasado. Veamos los tópicos más recurrentes:1. CARPE DIEM: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente.

6. DESCRIPTIO PUELLAE (descripción de la mujer). El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, Franciso de Terrazas y otros poetas del barroco español. 

2. UBI SUNT: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres

7. BEATUS ILLE (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de

3

El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos; posee, por lo tanto, una función emotiva o expresiva del lenguaje. Es de carácter subjetivo, porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el hablante mismo. Debes recordar, como lo viste en básica, que el poeta (escritor de carne y hueso) se desdobla en una voz llamada hablante y no deben confundirse en el análisis, pues, mientras el poeta está fuera de la ficción, el hablante, dentro. El nombre de

HABLANTE ACTITUD TEMPLE DE OBJETO LÍRICO

HOMBRE

MUJER

CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN

APOSTRÓFICA

ENUNCIATIVA

ALEGRÍA

TRISTEZA

NOSTALGIA

EL VINO

LA MUJER

LA VICTORIAMADRE / NIÑA

MOTIVO LÍRICO TIPO DE RIMA TÓPICO

MUERTE DEL

ENGAÑO

ASONANTE

CONSONANTE

CARPE DIEM

LOCUS

COMPOSICIÓN

VERSO MÉTRICO

PROSA POÉTICA

LIBRE TEMPUS FUGIT

VBI SUNT?

ODI ET AMO

ENCUENTRO AMOROSO

SOLEDAD

Page 4: Guía Géneros Literarios

que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Podría ser la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser también una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido.

Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado; sobre todo a la vida del campo.

3. LOCUS AMOENUS: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay un árbol con sombra, un arroyuelo, hierba fresca y pajarillos cantando.

8. AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte) Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

9. OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todo)Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

4. EDAD DE ORO: como te señalábamos antes, se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive.

10. TEMPUS FUGIT: (tempus fugit) hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Se presenta como un suceso terrible, pues nada pareciera tener estabilidad; existe un pesimismo implícito en su composición. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.

5. MEMENTO MORI o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte.

11. CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo) Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.12. DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas).

B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS

9. En el poema predomina la figuraA. anáfora.B. complexión.C. anadiplosis.

4

7. La(s) actitud(es) lírica(s) del poema es(son)I.carmínica II. apostrófica. III. enunciativa.A. solo I.B. solo II.C. solo III.D. I y II.

8. El tópico literario que se infiere es

A. la fugacidad del tiempo.B. recuerda el día de tu

muerte.C. descripción de la mujer.

“alegre tus ojos y tus miradastristemente en mi memoriade otros lados y tu imagenpara preferentemente”.

“Ya estoy mirándome en tus pupila es reflejo de la realidad mágica que reflectan los cristales de tu cara”

11. Las figuras que aparecen en el verso 2 y 3 son

A. epíteto – litotes.B. oxímoron – metáfora.C. hipérbaton – metonimia.D. símbolo – epifora.E. oxímoron – retruécano.

“Es tan complicada el noviazgo besos, llanto, discusiones y alejamientos reconciliaciones vuelta, de nuevo el que ha estado enamorado lo sabe bien”

12. La figura que aparece en el fragmento poético esA. antítesisB. litotes.C. anáfora.D. epíteto.E. epifonema.

“Estoy junto a ti Estoy por mi queriendo amando”

13. En los versos se aprecia la figura

A. litote.B. hipérbaton.C. anáfora.D. sinonimia.E. epíteto.

Nuestra pasión fue un trágico sainete

en cuya absurda fábulalo cómico y lo grave

confundidos risas y llanto arrancan.Pero fue lo peor de aquella

historia

Page 5: Guía Géneros Literarios

D. elipsis.E. calambur.

10. La figura que predomina esA. símbolo.B. litotes.C. epíteto.D. epifonema.E. antítesis.

 14. ¿A qué tópico hace referencia este fragmento?¿A dónde va lo común, lo de todos los días?¿El descalzarse en la puerta, la mano amiga?¿A dónde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer?¿A dónde va el mantel de la mesa, el café de ayer?¿A dónde van los pequeños terribles encantos que tiene el hogar?¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van?¿Y a dónde van? ¿a dónde van? A. Feliz aquél.B. Carpe Diem.C. La edad de oro.D. La muerte iguala a todos.E. ¿Dónde están?   15. El tópico literario del fragmento a tu derecha esA. desprecio del mundo.B. lugar ameno.C. feliz aquél.D. recuerdo de la muerte.E. de las armas y las letras.

“Niña de madrigal, predestinadaa vivir muriendo con su pena;la del florl hechizo de azucenay el leonardesco enigma en la mirada”.

Lautaro García, “Tríptico de evocación a Marta Cuevas”)

5

“te miro y veo que te amosin embargo el odio por ti es tantremendo que no se qué hacer”

Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a

16.La figura literaria que se advierte en el verso dos es

A. sinécdoque.B. anáfora.C. personificación.D. antítesis.E. epíteto.

17. ¿Cuál es la rima que se aprecia en los versos del poema anterior?

I. Asonante. II. Consonante. III. Libre

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. I y II.E. I y III.

Page 6: Guía Géneros Literarios

…………………………………………………………………………………………………………………….I. GÉNERO DRAMÁTICO

Este género tiene como objetivo último ser representado públicamente frente a un auditorio (a esto le denominamos la “virtualidad teatral” que has estudiado con antelación en séptimo y octavo), por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos. Debes recordar que este género posee un lenguaje que tiene como función la apelación.

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS: ESTRUCURA INTERNA

ESTRUCTURA EXTERNA

6

DIÁLOGOS ACOTACIONES PERSONAJES

JUAN: ¿Y cómo te fue?JOAQUÍN: Pésimo.JUAN: ¿Por qué?JOAQUÍN: Me dijo que no.JUAN: Qué lata, compadre.JOAQUIN: Si poh, yo pensé que le gustaba y

(MUY INTERESADO Y EXALTADO, JUAN LE PREGUNTA A JOAQUÍN)

(ENSIMISMADO, CHOQUEADO, CON LAS DOS MANOS EN LA CARA, JOAQUÍN RESPONDE A JUAN)

Personajes:

JUAN: Amigo de Joaquín.

JOAQUÍN: Amigo de Juan y pretendiente de Francisca.

En estilo directo los personajes se comunican a lo largo del texto, sin ninguna

Como ves, el dramaturgo coloca entre paréntesis los mensajes que los actores deben seguir al momento de representar. Les comunica aspectos

En la primera página de la obra dramática aparece la lista de los personajes que intervendrán. En otro texto que maneja el director de la obra, se le llama reparto, pues aparecen los nombres

ESCENA ACTO CUADROEs la unidad mínima de la estructura del drama. Se identifica por la entrada y salida de personajes. Como en un texto, equivaldría a un párrafo, una idea.

Es la unidad mayor de esta estructura; está definida por la apertura y cierre del telón.Como en las novelas, tendría que ser un capítulo.

Es la ambientación escenográfica del escenario. A veces cambia de acto en acto. Pueden representar ambientes interiores o exteriores.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de personajes, el cual es el más característico de este género.

La palabra dramático proviene de “drama” que según Aristóteles, en el libro que hemos citado en páginas anteriores de la guía, es la unión entre lo cómico y lo trágico; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un

Page 7: Guía Géneros Literarios

Çç

7

GLOSARIO DE LA OBRA DRAMÁTICA Y TEATRAL (Roberto Torres)

Estos términos nacen, como lo pudiste ver en guías de años anteriores, en la antigua Grecia en el siglo V, ante de Jesucristo en los cultos celebrados al dios pagano llamado Dionisio, dios de la alegría o del vino, se ofrecían ritos que tenían objetivos, muchos eran festivos. En estas celebraciones se producían los dramas en los cuales intervenía la acción.  Estos  Ritos y Dramas  tenían un autor o escritor que escribía para un actor y un público, con estas necesidades surge los términos siguientes:I.  OBRA DRAMÁTICA: si analizamos una obra nos encontraremos con varios elementos como son:

A)- Acotación: es el señalamiento que hace el autor donde apunta gestos, movimientos, ademanes, desplazamientos en escenas, etc. Siempre aparece entre paréntesis ( ) y en letras mayúsculas, ejemplo: Roberto- (ADOLORIDO, SE DIRIGE A CARMEN Y LE DICE...)

B) Parlamento: no es más que las líneas o párrafos que se le asigna a un actor. Ejemplo.   Juana- Ya no puedo más, has lo que tú quieras. 

C) Diálogo: es la conversación entres dos personajes o actor ejemplo.

Chelo- ¿Saludo Pedro como estas?

Pedro- muy bien hombre ¿Y usted?...

D) Prólogo: es la introducción a una obra.

E) Desarrollo: es la parte de más acción en una obra, donde se producen los conflictos, intrigas, nudos, etc.

F) Desenlace: es la solución de una intriga o nudo que se presenta en una obra.

G) Clímax: es el momento culminante de un drama o poema.

H) Acto: parte sustancial de una obra, cuando son dos actos en una obra suele dividirse en descanso de 5 minutos y se presentan los tres puntos anteriores.

M) Entreactos: Como su nombre lo indica descanso de un acto a otro.

N) Mutis: Es la salida del actor del escenario.

Ñ) Aparte: Cuando el actor piensa en voz alta mirando al público.

II. TEATRO FÍSICO: Es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra de teatro y tiene dos parte fundamentales que son SALA Y ESCENARIO. 

SALA: Es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro físico. Se divide a su vez en:

Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.

Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos.

ORQUESTRA: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio.

ESCENARIO: Parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide  en   CAMERINO,  PASILLO Y ESCENA: Aunque su aspecto ha variado considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.

CAMERINO: Es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de escenas  antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: VESTIDOR, BAÑO, BASTIDORES, TRAMOYISTA  Y ÁREA DE  MAQUILLAJE.

ESCENA: Es el espacio visible del escenario, la cual se divide  en seis partes  arriba,  centro y  abajo estas a su vez en  derecha, centro e izquierda y la parte frontal  se le llama primer plano no importando la posición. En esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y está dividido en la siguiente forma:

Page 8: Guía Géneros Literarios

 

 

 

8

LATERALES: Son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada  Candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario  pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales  generalmente se colocan el Luminotécnico  y El Musicalizador.

PASILLO: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya  que son las partes  de la escenografía.

SPOT: Es un reflector  destinado a iluminar a un actor o actriz específico.

III.TOPOLOGÍA: Dentro de este renglón tenemos las clasificaciones de una obra en:

A) Alta comedia: Es la risa procesada mediante un lenguaje fino.

B) Comedia: Obra diversa pero con final feliz.

C) Entremés: es una pieza dramática jocosa de un solo acto.

D)  Sainete: es un entremés, pero con un carácter popular y jocoso.

E) Pantomima: Obra realizada por un actor mimo, esta obra es muda o sin sonido.

F) Tragedia: Poema dramático que representa una acción importante sucedida  entre personajes ilustre y tiene un final fatal.

G) Tragicomedia: obra que mezcla dos géneros: lo trágico y cómico

H) Farsa: Forma dramática que se propone divertir al espectador mediante la exageración y la extravagancia, huyendo de la imitación realista de la vida. Se diferencia de la comedia, principalmente, en la importancia de la trama; en la farsa, los personajes se limitan a revelar los entresijos del argumento, mientras que en la comedia la trama se subordina a la caracterización de los personajes.

I) Zarzuela: Género musical escénico

Teatro Arena: Es parecido al Teatro Ambiental pero con la característica que tiene un escenario redondo donde el espectador o público puede verlo de cualquier punto.

Teatro Cámara: Es la escenificación de una obra en un patio pequeño de manera informal.

Teatro Documental: Presenta con realidad la verdad  de una historia.

Teatro Experimental: Tendencia de innovar, de crear, de forma y técnica.

Teatro Popular: Término amplio y discutido, es aquel que está destinado a personas campesinas o que viven en zonas rurales

Teatro Religioso: (Autos) El drama litúrgico se fue desarrollando en el transcurso de los doscientos años siguientes a partir de varias historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro.

V. PERSONAL TEATRAL: Al margen de la complejidad que encierre una producción, todos los teatros poseen unas necesidades similares. Para una pequeña producción no comercial, bastará con dos o tres personas, sin embargo, una función más comercial puede requerir la colaboración de docenas de personas, y algunas compañías de ópera necesitan cientos. El personal puede dividirse en administrativo, artístico y técnico.

El grupo administrativo incluye al productor, la taquilla, la publicidad y el personal de la sala (gerente, acomodadores y otras personas responsables de atender al público). El personal artístico consta de director, escenógrafo, intérpretes y, en algunos casos, de autor, compositor, libretista, coreógrafo y director musical. El personal técnico, que trabaja entre bastidores, agrupa al director de escena, al director técnico y a varias cuadrillas de attrezistas (utileros). Definamos algunos de los miembros de un teatro y su rol que debe desempeñar.

Apuntador: es la persona encargada de decirle el parlamento en caso que se le olvide al actor o actriz, este se coloca en

Page 9: Guía Géneros Literarios

 

9

Coreógrafo: es quien dirige los pasos o bailes de una obra en caso que lo lleve.

Director: la persona indicada y responsable del montaje de una obra, es la mayor autoridad, tiene bajo su cargo a los demás directores técnicos que trabajan en el grupo.

Director Técnico: tiene a su mando toda la parte técnica del montaje, dirige a su vez al maquillista, al escenográfo, tramoyista, musicalizador, luminotécnico, encargado del vestuario o costurero.

Dramaturgo: escritor o actor de obras dramáticas.

Escenográfo: es la persona encargada del diseño y la organización del espacio donde se desarrolla la acción teatral, es decir, el escenario. En algunos casos, además de realizar esta función, también asume el diseño del vestuario y la iluminación, trabajo que, por lo general, está en manos de otros profesionales. Su objetivo es sugerir un lugar y un momento determinados y crear el ambiente o atmósfera adecuada. Generalmente, es un artista que debe decorar artísticamente el escenario.

Luminotécnico: esta persona trabaja junto a escenógrafo para ambientar con luces las escenas.

Mimo: actor o actriz que trabaja en una pantomima, generalmente es un buen actor.

Maquillista: persona encargada de maquillar a los actores y actrices de una obra.

Musicalizador: es el encargado de buscar la musicalización o efectos de sonidos de una obra.

Productor: es el responsable de toda la administración: búsqueda y distribución de fondos, contratación de personal y supervisión de todos los aspectos de la producción, entre otros. Las grandes producciones pueden requerir varios productores, organizados como productor ejecutivo y asociado, o coproductores, cada uno de los cuales se encarga de una parte de la

Tramoyista: trabaja los decorados junto con el escenógrafo.

Traspunte: es quien ayuda al regidor de escena para que un actor entre a escena.

Utilero o atrezista: encargado de llevar un conjunto de enseres o parte de la utilería como sombrero, mesa, silla, en una obra, a pesar de que bebe existir un almacén de atrezo en el teatro.

Costurera o Encargado del Vestuario: debe ser un sastre, figurinista o diseñador de vestuario, para que  lo confesiones o arregle, es bueno que tenga a mano revistas o láminas de vestuarios o vestimentas de diferentes épocas y países.

…………………………………………………..

B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS

18. Obra que combina la comedia y la tragedia

A. entremés.B. sainet.C. tragicomedia.D. tragedia.E. alta comedia.

19. Denominamos AUTOS a

A. teatro popular.B. drama aristócrata.C. teatro religioso.D. drama de mimos.E. implementos de escenografía.

20. El desenlace de una obra es

A. comienzo del nudo.B. construcción del clímax.C. cuando se cierran las cortinas.D. finalización de la intriga.E. finalización de un texto.

21. Una de las características de las acotaciones es

A. su gran extensión.B. escritas con minúsculas y sin paréntesis.C. solo van al final del texto.D. están con mayúscula o cursiva.E. no tienen paréntesis.

22. Un ENTREMÉS es una obra

A. jocosa y divertida.

Page 10: Guía Géneros Literarios

10

Lee y responde………………………………………………………...(Ábrese la puerta con estrépito, después de varios golpes en ella, y entra el MARQUÉS, en bata y gorro, con un espadín desnudo en la mano, y detrás, dos criados mayores con luces).MARQUÉS: (furioso) ¡Vil seductor!......¡hija infame!DOÑA LEONOR: (Arrojándose a los pies de su padre) ¡Padre! ¡Padre!MARQUÉS. ¡No soy tu padre! …¡Aparta!....¡Y tú, vil advenedizo!...(…)“DON ÁLVARO. ¡Señor marqués de Calatrava! Más, ¡ah!, no; tenéis derecho para todo…Vuestra hija es inocente….Más pura que el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte, salga envolviendo mi cadáver como si fuera mi mortaja…Sí, debo morir… pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero resignado el golpe; no resistiré; ya me tenéis desarmado. (Tira la pistola, que al dar a tierra se dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en los brazos de su hija y de los criados, dando un alarido).MARQUÉS. Muerto soy…. ¡Ay de mí!...DON ÁLVARO ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible!DOÑA LEONOR. ¡Padre! ¡Padre!MARQUÉS. Aparta; sacadme de aquí…, donde muera sin que esta vil contamine con tal nombre…DOÑA LEONOR. ¡Padre!...MARQUÉS. ¡Yo te maldigo!

(Cae LEONOR en brazos de DON ÁLVARO, que la arrastra hacia el balcón).”…………………………………………………………

(Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas)

23. ¿Qué elementos de la estructura externa e interna se aprecian en el fragmento anterior?

I Aparte.II Acotaciones. III Escena.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. I y III.E. II y III.

…………………………………………………………(La escena representa el exterior del templo de Delfos)

La Pitonisa:(Que aparece en el pórtico del templo). Sean para la

“Tú me has dicho que estoy loca, pero yo estoy segura que de aquí se ve el mar (Se empina). (Excitada). Claro que se ve. Hay barcos también, como el velero del salón. De aquí parecen tan chicos que sería muy fácil meterlos en una botella (Se vuelve)”

El velero en la botella, Jorge Díaz.28. Este texto se adecua al esquema tipológico de un diálogo, ¿Qué opción justifica de manera más completa esta aseveración?

A. El texto presenta la descripción de un paisaje costero común para la emisora.B. El propósito del texto es entretener con las reflexiones de una joven mujer.C. El texto mediante el pronombre tú permite inferir la presencia de un interlocutor.D. El texto incluye modalizaciones discursivas de apreciación y de duda o incerteza.E. El texto muestra mediante una metáfora un problema de comunicación oral.…………………………………………………..WILLY - Al principio, cuando era todavía joven, yo pensé: Bueno, para un muchacho, no es malo andar por el mundo, y trabajar en oficios diferentes… Pero han pasado diez años, y todavía no es capaz de ganar veinte dólares a la semana... LINDA -Se está encontrando a sí mismo, Willy. WILLY -(Alzando la voz.) No haberse encontrado a sí mismo a los treinta y cuatro años es un fracaso.LINDA - ¡Chist! WILLY -Lo que pasa es que es un vago. LINDA - (Mirándolo con reproche) -¡Willy, por favor! WILLY -¡Un maldito vago! LINDA -Está durmiendo. ¿Por qué no tomas algo? Ve a la cocina. (Arthur Miller - La muerte de un viajante)

25. Respecto del contexto de la situación comunicativa que se reproduce, de la lectura del texto es posible inferir que

I. La ira que Willy manifiesta hacia su hijo obedece a la frustración de las expectativas que se había forjado para él.

II. Esta se produce en un clima de fuerte tensión familiar.

III.Linda asume una actitud conciliadora, procurando evitar la confrontación de padre e hijo.

Page 11: Guía Géneros Literarios

11

IV. MUNDOS LITERARIOS: La literatura crea mundos que nos traslada por diversos lugares, abriéndonos sendas por espacios y tiempos inexplorados. Esta experiencia enriquecedora se da por la magia que encierra cada palabra que compone el texto, las cuales van entretejiendo una atmósfera única que nos permite penetrar en el universo de imágenes, acontecimientos y personajes que se nos presentan de manera vívida en el relato. Ahora bien, el múltiple uso que se le puede dar a las palabras permite que éstas vayan configurando diversos tipos de mundo, cada uno de los cuales entrega al lector una experiencia inigualable, logrando que éste viaje confiado en busca del destino deparado por el creador. Por ejemplo, el mundo de “La Odisea” no es el mismo que “La metamorfosis”, “El Lazarillo de Tormez” o “Don Quijote de la Mancha”. Cada obra nos presenta su propio mundo. En este apartado de la guía veremos los tipos mundo según dos clasificaciones, a saber:

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

TIPOS DE REALIDAD QUE REPRESENTAN

EFECTO DE LA REPRESENTACIÓN

1- Mundo cotidiano: Se presenta en aquellos relatos caracterizados por la similitud estrecha a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Los rasgos que nos permiten identificarla son la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. Hacen referencias  que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad creíble. El mundo representado se centra en lo regional y autóctono de un país, por ejemplo, constituyéndose en un cuadro de costumbres. (Don Segundo Sombra)

2. Mundo Onírico: Este tipo de  relatos surgen para representar una nueva forma de ver la realidad. En ellos, ésta muestra el interior del hombre, sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones ( Julio Cortázar,  La noche boca arriba).

3. Mundo Mítico: Los mitos son relatos anónimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, héroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales. Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenómenos que en aquel entonces no tenían una explicación objetiva.

1. Mundo Realista: Se caracteriza por ajustarse a la realidad de los acontecimientos. Su finalidad es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho. Para ello el escritor utiliza el método de observación directa de la realidad referida. Mientras más exhaustivas son las descripciones, mayor credibilidad se logra en el lector (Charles Dickens, Oliver Twist).

2. Mundo Fantástico: Se caracteriza por comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual se rompe ante un determinado hecho o acontecimiento inexplicable, en principio,  por la lógica de nuestro mundo, por ejemplo “La metamorfosis” (F. Kafka).  Dicho acontecimiento se puede explicar a lo largo del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural. La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho. Cabe mencionar que, este mundo puede adquirir matices dando lugar a “submundos”, como la Ciencia Ficción y el Terror.

4. Mundo Maravilloso: Corresponde a un mundo ficticio en el cual todos los hechos están fuera de las leyes lógicas de nuestra realidad. Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones…), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo. Nada de lo que allí sucede se pretende explicar; se asume que es cierto. Este mundo aparece en los cuentos folclóricos y tradicionales, ejemplo: La Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, entre otros.

3. Mundo Utópico: Es aquel en el que se refleja un mundo, sociedad ideal o perfecta, que dista de existir en  nuestra realidad. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales, culturales. (Tomás Moro, “Utopía”) Asimismo, puede representar un mundo antiutópico (Aldous Huxley, “Un mundo feliz”)

El Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, en un principio, a la tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se advierten rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. Cabe mencionar que, el protagonista puede ser un personaje originado en poemas épicos.

Page 12: Guía Géneros Literarios

12

5. Mundo de lo real-maravilloso: Es aquel en el que se presenta una realidad objetiva detallada minuciosamente; es expresión de la realidad americana. Se caracteriza porque el ser humano y su entorno están inmersos en un mundo en el cual se mezclan y entrelazan la  fantasía, el misterio, la cotidianeidad, lo mítico en una realidad única; además no existe el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes lógicas son transgredidas. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces. Es propio de la cultura del continente americano (Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla”; Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”)

6. Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, en un principio, a la tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se advierten rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. Cabe mencionar que, el protagonista puede ser un personaje originado en poemas épicos.

B. APLICACIÓN DE CONCEPTOSLee los siguientes textos y responde “Los domingos, después de misa, toda la familia se reunía a la hora de almuerzo en casa de don Graciano. Con frecuencia había también otros convidados que Milagritos y Dolorcitos indicaban, por parecerles monótona la sociedad de los padres y de los hermanos. Las dos jóvenes, en compañía de sus maridos, llegaban elegantemente vestidas, cada una en su carruaje, rozagantes de juventud y de frescura . ”

Alberto Blest Gana, Los trasplantados.

27. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?A. Mítico.B. Fantástico.C. Onírico.D. Cotidiano.E. Utópico.………………………………………………………………...“Ello es que todos los demás, cuando escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Solo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.Y el caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó aquel en el que los dioses habían hilado que regresa a su casa de Ítaca, ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo ya con los suyos. Todos los dioses se compadecían de él excepto Poseidón, quien se mantuvo siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta que llegó a su tierra.”28. El mundo que se advierte en el texto anterior esA. leyendario.B. real-maravilloso.C. utópico.D. Realista.E. Onírico.………………………………………………………………...—Yo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el símbolo de la pasión,de ansia de goces mi alma está llena.¿A mí me buscas? —No es a ti, no.—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,puedo brindarte dichas sin fin.Yo de ternura guardo un tesoro.¿A mí me llamas? —No, no es a ti.—Yo soy un sueño, un imposible,vano fantasma de niebla y luz.Soy incorpórea, soy intangible,no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!29. De los versos anteriores, se infiere el mundoA. mítico.B. realista.C. onírico.D. utópico.E. cotidiano.

vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. 30. El mundo que se advierte en el fragmento es

A. legendario.B. real-maravilloso.C. maravilloso.D. fantástico.E. cotidiano.…………………………………………………………..“Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros sorprendentes de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con áspero acento- , todo es cuestión de despertarles el ánima”.31. El mundo que se advierte es

A. mítico B. fantástico C. real-maravillosoD. cotidiano E. Onírico.

7. Mundo de ciencia-ficción: La Ciencia Ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias. Sus narraciones parten de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes al nuestro. Se sitúa en una sociedad futura en la cual se plantea un problema ético entre el desarrollo tecnológico y lo propiamente humano.

Page 13: Guía Géneros Literarios

13