guía general de practicas comunitarias

7
2015 Unidad didáctica de Salud Pública III Facultad de Ciencias Médicas USAC. Guía general de prácticas comunitarias

Upload: ud-salud-publica-iii

Post on 22-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Documento con fines docentes para estudiantes de medicina. USAC

TRANSCRIPT

Page 1: Guía general de practicas comunitarias

2015

Unidad didáctica de Salud Pública III

Facultad de Ciencias Médicas USAC.

Guía general de prácticas comunitarias

Page 2: Guía general de practicas comunitarias

2

GUIA GENERAL DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

Introducción

A través de las prácticas comunitarias, el curso de Salud Pública III pretende desarrollar competencias en

atención, promoción e investigación en salud, en un contexto comunitario en el que ocurre la

interacción entre los determinantes del proceso salud-enfermedad a nivel individual, familiar y

comunitario.

La comunidad, constituye entonces, un escenario de aprendizaje que propicia la formación integral en el

cual los estudiantes podrán construir conocimientos, poner en práctica fundamentos teórico-

metodológicos adquiridos a través de su formación médica y confrontarlos a la realidad, estimulando la

reflexión y el análisis sobre la situación de salud, sus causas y consecuencias, en un contexto particular.

Es en este escenario en el que los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar las actividades

programadas y calendarizadas en cinco prácticas (ver cuadro No.1 de esta guía y calendario de Salud

Pública III), enfocadas al primer nivel de atención, a la atención primaria de salud y a los programas

vigentes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

Objetivos Generales:

1. Analizar los determinantes del proceso salud - enfermedad de la población. 2. Utilizar indicadores e información demográfica, de saneamiento y vivienda de una comunidad para

analizar la situación de la salud de una comunidad.

3. Adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes para promover la salud, prevenir la

enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad a través de su participación activa en el diseño

y ejecución de acciones de educación y promoción de la salud tomando en cuenta los programas

vigentes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

4. Promover el desarrollo de competencias procedimentales, cognitivas y actitudinales en la

investigación epidemiológica de problemas de salud prevalentes en Guatemala, utilizando pruebas

de tamizaje.

Nota: Los objetivos específicos de cada práctica se definen en las guías específicas correspondientes.

Selección de la comunidad de práctica

Los estudiantes propondrán en las primeras semanas del curso, comunidades para realizar las prácticas comunitarias en base a los siguientes criterios:

Page 3: Guía general de practicas comunitarias

3

Distancia: La comunidad debe estar ubicada a 1 hora

(como máximo) de la ciudad capital.

Accesibilidad: carretera en buenas condiciones que

permita el tránsito fluido de buses en que se

trasladarán los estudiantes y docentes.

Tamaño de la comunidad: Población con un número

de 250 familias como mínimo.

Contacto comunitario: Los estudiantes deben

conocer a un líder, autoridad y/o responsable de un

puesto o centro de salud de la comunidad para

gestionar información, autorización, coordinación y

acompañamiento en las actividades de la práctica.

Seguridad: La comunidad debe ofrecer condiciones que garanticen la seguridad de los estudiantes y

docentes durante el desarrollo de las actividades programadas.

Priorizar comunidades que cuenten con un puesto de salud del MSPAS en funciones idealmente

donde existan promotores, facilitadores de salud y/o programa de extensión de cobertura.

A partir de la primera semana del curso, los estudiantes propondrán a sus profesores las comunidades

que reúnan dichos criterios y en reunión general (2ª-3ª semana del curso) se decidirá por consenso la

comunidad donde se desarrollarán las actividades de la práctica. Previo a las mismas, se coordinará y

solicitará la autorización y apoyo de las autoridades de la comunidad para su realización.

Preparación

Previo a cada visita a la comunidad, se llevarán a cabo actividades teórico-prácticas y de orientación

en el aula (según calendario), incluyendo una evaluación escrita sobre los temas de cada práctica

en base a los documentos y material colocado en la plataforma (en las capetas de documentos de

los módulos o en la carpeta “práctica comunitaria”). La asistencia a dichas actividades es

obligatoria y prerrequisito para realizar cada práctica.

En la plataforma -carpeta práctica comunitaria-

se encuentran las guías, formularios de registro,

documentos de apoyo y material requerido en

cada práctica.

Los estudiantes deberán elaborar material

educativo para ser utilizado en la 3ª, 4ª y 5ª

prácticas. Para su elaboración oportuna, el

estudiante tendrá a la vista las guías específicas

en la plataforma. Además, contará con la

orientación del docente y documentación sobre

el tema en la bibliografía de la práctica y de los

diferentes módulos.

Page 4: Guía general de practicas comunitarias

4

Para la 4ª práctica, requerirán instrumentos de antropometría (infantómetro, tallímetro, cartabón y

balanza). Los estudiantes deberán organizarse en grupos de trabajo y mandarlos a hacer ó

elaborarlos con anticipación para contar como mínimo con 1 juego de instrumentos por grupo de

trabajo. Consultar con su profesor sobre modelos y especificaciones de estos instrumentos.

Se requerirá para la 4ª práctica, un glucómetro con tiras y lancetas por grupo (equipo) de trabajo.

Para las prácticas deben lleva como mínimo, estetoscopio, esfigmomanómetro, otorrino, cinta

métrica, lámpara, baja lenguas, alcohol, algodón, guantes (un equipo por pareja como mínimo).

Llevar impresos los formularios de registro de datos, guías etc. a utilizar en cada práctica.

Desarrollo general de la práctica comunitaria:

Presentación

Los estudiantes deben presentarse puntualmente en el lugar acordado de reunión con sus profesores,

con filipina, gafete de identificación, carné de la Facultad, ropa presentable, cómoda y calzado

apropiada para trabajo de campo, así como una gorra.

Punto de reunión y traslado (se acordará con los profesores de cada grupo).

Horario: La actividad inicia a las 7 a.m. en el punto de reunión desde donde el grupo de estudiantes

y docentes se desplazan a la comunidad de práctica donde permanecerán hasta concluir actividades

programadas dentro del horario de 7 a 16:00 horas.

Material y equipo: Se especifica el material y equipo para cada práctica en la guía respectiva.

En la primera práctica, se hará una reunión informativa con autoridades, líderes, personal de salud

que luego acompañarán al grupo en un recorrido general de la comunidad en los diferentes sectores

de la misma. Se definirá en esa práctica el/los sector(es) a trabajar por cada grupo.

Visitas domiciliarias (a partir de la 2ª práctica)

A cada estudiante se le asignará determinado número de familias dentro de los sectores de la

comunidad quedando responsables de las mismas familias asignadas, durante el resto de las

prácticas comunitarias. Con el fin de apoyarse durante las visitas domiciliarias, los grupos deben

organizarse en parejas de estudiantes. Al iniciar las visitas, deben presentarse con su nombre,

identificándose como estudiantes de 3er año de la Facultad de Medicina de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, explicando el propósito y el tema de la actividad y solicitarán la anuencia de

los padres (o encargado) de la familia para realizar las actividades correspondientes.

Page 5: Guía general de practicas comunitarias

5

Calendario de la Práctica Comunitaria

Cuadro No. 1

Recomendaciones durante la visita domiciliaria:

Demostrar respeto y tolerancia hacia la cultura, creencias y

prácticas en salud de las personas.

Utilizar lenguaje comprensible según el nivel educativo, edad,

género de las personas de la comunidad.

Solicitar la presencia de los padres, un adulto o encargado de

familia durante la visita. En caso solo se encuentren niños, no

realizar la actividad. Pueden dejar material educativo si lo

aceptan.

Interactuar con las personas estableciendo comunicación de

doble vía, indagando sobre conocimientos, actitudes,

prácticas respecto a los temas de la actividad; constatar la

comprensión de mensajes, aclarar dudas.

Al concluir la visita, agradecer la participación voluntaria de la

familia e informar sobre la fecha de la siguiente visita.

Consultar con su profesor por cualquier duda o eventualidad

durante la visita domiciliaria.

Mantener un buen comportamiento y lenguaje adecuado durante la actividad.

Práctica Sección Fecha Actividad

1ª C 8 de julio Determinantes de la salud

Reunión con líderes comunitarios y reconocimiento de la comunidad Identificación de vulnerabilidad y amenazas ante un desastre D 9 de julio

2ª C 15 de julio Encuesta de Demografía y

Encuesta de Saneamiento y vivienda D 16 de julio

3ª C 29 de julio Prevención de diarrea, IRA, Tuberculosis.

Detección de “sintomáticos respiratorios” D 30 de julio

4ª C 5 de agosto Tamizaje de malnutrición y

Promoción de alimentación saludable D 6 de agosto

5ª C 19 de agosto Tamizaje de hipertensión arterial, factores de riesgo (glucometría) y

Promoción de estilos de vida saludable D 20 de agosto

Page 6: Guía general de practicas comunitarias

6

Informes: Deberán elaborar:

- Un informe de la 1ª, 2ª y 3ª práctica.

- Un informe de la 4ª y 5ª práctica.

A continuación se especifican los aspectos a incluir en cada informe:

Introducción

Es una síntesis del contenido del informe que deberá realizar cuando este este ya elaborado. Deberá

contener los siguientes elementos: Lugar donde se realizó, el propósito de la actividad, la metodología

de trabajo, instrumentos/material utilizado, observaciones/resultados más importantes.

Objetivos

Generales, específicos y personales de cada práctica.

Observaciones relevantes sobre:

- Condiciones de la vivienda, la familia y su entorno, factores de riesgo Identificados.

- Experiencias durante la visita.

- Conocimientos y prácticas de la familia sobre aspectos del tema de la visita.

- Dudas planteadas por las familias.

- Aspectos relevantes de las visitas.

Presentación de resultados (en las prácticas en que se generen datos estadísticos)

Con los datos – consolidados por grupo - de las encuestas realizadas en la comunidad, deberán elaborar

cuadros, gráficas, construir tasas/indicadores, calcular medidas de tendencia central, medidas de

asociación y significancia estadística (con su respectiva interpretación) que se requieran para resumir,

presentar y analizar los resultados.

Definición de problemas

Deberá identificar problemas en base a las observaciones realizadas y datos estadísticos recabados.

Análisis de Problemas

Deberán analizar los problemas definidos en base a sus causas y sus consecuencias en el contexto de las

familias y la comunidad así como de bibliografía y documentos de apoyo.

Conclusiones

Son abstracciones que sintetizan distintos aspectos importantes del contenido, debiendo estar

relacionados y derivar de: los objetivos, observaciones, datos, resultados, problemas definidos así como

en las experiencias.

Page 7: Guía general de practicas comunitarias

7

Recomendaciones:

Es lo que el estudiante propone para resolver o abordar los problemas /riesgos a la salud

identificados durante las visitas a la comunidad y a las familias. Las propuestas deben ser factibles,

específicas y tomarse en cuenta al brindar el plan educativo a cada familia.

Adjuntar al informe el consolidado de datos, los planes de educación elaborados para la 3ª,4ª y

5ª práctica comunitaria.

Bibliografía consultada

Anexos

Evaluación:

Cuadro No. 2

Distribución de calificación de la 1ª, 2ª y 3ª prácticas Calificación

Puntos netos de zona

Desempeño 1

Evaluación teórica 1.5

Material educativo 1

Informe 2.51

Subtotal 6.01

Distribución de calificación de la 4ª y 5ª practicas Calificación

Puntos netos de zona

Desempeño 1

Evaluación teórica 1

Material educativo 1

Informe 2.51

subtotal 5.51

Total 5 prácticas comunitarias 11.52