guÍa formativa de residentes de€¦ · faciliten la integración en el equipo de trabajo. espero...

34
GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Unidad Docente de ANATOMÍA PATOLÓGICA Jefatura de Unidad Docente: R. González- Cámpora Tutores/as: A. Vallejo Benítez, S. Pereira Gallardo y JJ Ríos Martín Centro asistencial: Hospital Universitario Virgen Macarena Aprobado en Comisión de docencia con fecha: Julio 2014

Upload: dotuyen

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Unidad Docente de ANATOMÍA PATOLÓGICA Jefatura de Unidad Docente: R. González-Cámpora Tutores/as: A. Vallejo Benítez, S. Pereira Gallardo y JJ Ríos Martín Centro asistencial: Hospital Universitario Virgen Macarena Aprobado en Comisión de docencia con fecha: Julio 2014

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 2

ÍNDICE

Pág.

1. BIENVENIDA 3

2. Unidad Docente de Anatomía Patológica 4

2.1. Estructura física 5

2.2. Organización jerárquica y funcional 7

2.3. Cartera de Servicios 13

2.4. Otros 13

3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN 14

4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE

Anatomía Patológica

14

4.1. Competencias generales a adquirir durante la

formación

14

4.2. Plan de rotaciones 15

4.3. Competencias específicas por rotación

4.4. Rotaciones Externas recomendadas

19

5. GUARDIAS: Protocolo de supervisión de la unidad 22

6. SESIONES 23

7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJOS DE CAMPO 24

8. EVALUACIÓN 25

8.1. FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA

ESTRUCTURADA TUTOR-RESIDENTE

26

8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN

8.3. HOJA DE EVALUACIÓN FINAL 27

9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA dentro de cada rotación 27

10. PLANTILLA PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN 28

11. OTROS 33

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 3

1. BIENVENIDA

El objetivo de la presente Guía es adaptar el Programa Oficial de la

Especialidad (ORDEN SCO/3107/2006, de 20 de septiembre) al contexto de la

Unidad Docente, de acuerdo al RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se

determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se

desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria

especializada (BOE 21 febrero 2008).

Te damos la bienvenida a la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital

Virgen Macarena de Sevilla, permíteme que te trasmitamos nuestro más

sincero y afectuoso recibimiento, deseándote que esta información a modo de

guía te sea útil, para proporcionarte una visión global de nuestra unidad,

funcionamiento y organización, así como unas orientaciones básicas que te

faciliten la integración en el equipo de trabajo. Espero que te sientas

satisfecho/a en el desarrollo de tu actividad profesional en el centro.

La Anatomía Patológica es una especialidad médica básica que se ocupa del

diagnóstico y pronóstico de las enfermedades por medio del estudio de las

células y los tejidos con técnicas macroscópicas, microscópicas (histoquímicas,

inmunohistoquímicas), moleculares y ultraestructurales.

El ámbito fundamental de la Anatomía Patológica es la enfermedad humana, si

bien no se deben olvidar otras áreas como la patología experimental.

La Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica es un servicio central

dado su carácter transversal que atraviesa todas las otras especialidades

médicas y quirúrgicas, pero a la vez es una unidad funcional por la existencia

de un cuerpo doctrinal propio y por los métodos que utiliza.

La formación en anatomía patológica se realiza en los servicios de Anatomía

Patológica hospitalarios acreditados para la docencia de posgraduados.

La meta del periodo de residencia en Anatomía Patológica es conseguir que el

especialista en formación alcance los objetivos expuestos en el programa

oficial de la especialidad. El método a seguir consiste en el aprendizaje activo,

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 4

adquiriendo responsabilidad progresiva en las tareas del Servicio, siendo

supervisados directamente por los facultativos especialistas.

Teniendo en cuenta que en los últimos años el modo de abordar la enfermedad

ha evolucionado y cambiado rápidamente, también es necesario que el

patólogo sea consciente de la necesidad de actualizar sus conocimientos a

medida que se produzcan avances relacionados con su especialidad y que

sepa manejar los instrumentos para hacerlo. Por otra parte, ya que su actividad

va siempre muy ligada a la de otros servicios, que son los que van a necesitar

de sus conocimientos, es fundamental que dentro de un Hospital sea capaz de

coordinar y participar de manera activa en diversas actividades, tanto de tipo

docente (fundamentalmente a través de sesiones interdepartamentales y

generales, como las conferencias clínico-patológicas) como asistencial

(comités hospitalarios: mortalidad, tejidos, tumores, infecciones, etc.).

Finalmente, ha de conocer las herramientas utilizadas en la investigación

dentro de su especialidad.

1.1. Jefatura de la Unidad Docente

El prof. Ricardo González Cámpora, catedrático de Anatomía Patológica, es el

actual Jefe de la Unidad Docente de Anatomía Patológica del HUVM.

1.2. Tutores/as

En la actualidad hay tres tutores de los EIR de la especialidad:

- Dra. Ana Vallejo Benítez

- Dra. Sofía Pereira Gallardo

- Dr. Juan José Ríos Martín

2. LA UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena

comenzó a funcionar como tal desde la inauguración del Hospital en 1975. El

entonces Departamento fue fundado y dirigido durante más de 30 años por el

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 5

Profesor Dr. Hugo Galera Davidson. Numerosos especialistas han sido

formados como tales durante todos estos años, siendo hoy muchos los que

ocupan puestos de privilegio a nivel nacional.

2.1. Estructura física

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena

(HUVM) se encuentra situado en la planta semisótano del HUVM y tiene una

superficie aproximada de 1.400 m2. En él existen áreas físicas específicas

para recepción de muestras, el estudio de biopsias y piezas quirúrgicas,

citologías, autopsias y biología molecular. Además hay laboratorios de servicios

generales y especiales y área de crioconservación de tejidos.

A) ÁREA DE BIOPSIAS Y PIEZAS QUIRÚRGICAS

- Sala de tallado

- Almacén de muestras

- Salas de observación microscópica

- Sala de residentes

- Despachos de médicos especialistas (8)

- Sala de fotomicroscopio digital e inmunofluorescencia

B) ÁREA DE CITOLOGÍA

- Despachos de médicos especialistas (1)

- Laboratorio de citopreparación

- Sala de observación microscópica para citotécnicos

- Sala de punciones

C) ÁREA DE AUTOPSIAS

- Sala de autopsias

- Almacén de muestras

- Vestuarios

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 6

D) ÁREA DE CRIOCONSERVACIÓN DE TEJIDOS.

- Banco de tumores

E) ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

- Recepción de muestras.

- Sala de sesiones (dotada con sistema de proyección desde microscopio)

- Secretaría general

- Biblioteca (sala de reuniones)

- Archivos de preparaciones y bloques

- Almacén general

- Servicios (4)

F) LABORATORIOS

- Laboratorio general (biopsias y piezas quirúrgicas)

- Laboratorio de inmunohistoquímica e histoquímica

- Laboratorio de inmunofluorescencia

- Laboratorio de Patología Molecular (3 dependencias)

El servicio de A.P. tiene una distribución rectangular dividida por un pasillo

central. En el lado derecho del pasillo se sitúan la recepción de muestras,

taquillas, vestuarios, sala de autopsias, almacén general y de muestras,

secretaria general, sala de tallado, sala de residentes, sala de punciones, sala

de espera, despachos de médicos, sala de sesiones, laboratorio de patología

molecular. En el lado izquierdo del pasillo se sitúan los laboratorios (general,

citología, inmunohistoquímica y patología molecular), sala de citotécnicos,

despacho de la Jefatura del servicio y de la secretaría del mismo y biblioteca.

En la parte izquierda de dicho pasillo existen armarios para el archivo de

bloques de parafina y preparaciones. En la planta superior del servicio, situada

al fondo, están situados los laboratorios de inmunofluorescencia y de patología

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 7

molecular, sala de fotomicroscopio e inmunofluorescencia y el banco de

tumores.

2.2. Organización jerárquica y funcional

A) Médicos Especialistas en Anatomía Patológica: 13

- Jefe de Servicio: 1. Dr. Ricardo González Cámpora (prof. vinculado)

- Jefes de Sección: 2. Dr. Isicio Ortega y Dr. Francisco Rivera (profs.

vinculados)

- Médicos adjuntos:

o Dra.Pura Gallinato Pérez

o Dr,Antonio García Escudero

o Dr. José Ibáñez Martínez

o Dra.Concepción Otal Salaverri

o Dra. Sofía Pereira Gallardo

o Dr.Juan José Ríos Martín (prof. asociado)

o Dr. Francisco J. Vázquez Ramírez

o Dra. Ana Vallejo Benítez

o Dr. José Luís Villar Rodríguez (prof. asociado)

B) Especialistas de la Unidad de Patología Molecular

- Dra Inmaculada Trigo (Biólogo con especialidad médica de

laboratorio)

- Dra María José Ríos (Bióloga. Becaria investigadora)

C) Residentes ( 2 plazas de residentes/año)

D) ENFERMEROS, TÉCNICOS DE LABORATORIO,

- Enfermeros (incluidos citotécnicos): 6

- Técnicos de Anatomía Patológica: 11

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 8

E) PERSONAL ADMINISTRATIVO

- Administrativas: 6

5 administrativas en secretaría general

1 administrativa de la jefatura de servicio (Mª Dolores Montero)

La UGC se encuentra dirigido por un Jefe de Servicio encargado de

coordinar las distintas áreas. También existe una supervisora de los

laboratorios, puesto ocupado por una técnico superior de Anatomía Patológica

(D. Angela xxxx).

A continuación se detallan las funciones de los distintos estamentos en

función de las diferentes áreas de actuación.

Actividades del Jefe de Servicio y Supervisora.

1. Funciones Administrativas dirigidas al Personal

• Programar y distribuir el personal por turnos y servicios, planificar vacaciones,

descansos, bajas por enfermedad…

• Supervisar los recursos humanos, organizativos y materiales de las

secciones, de acuerdo con los objetivos y procedimientos para asegurar que

las necesidades de los usuarios y de los servicios asistenciales sean cubiertas

de una forma sistemática y adecuada.

• Describir los puestos de trabajo y sus funciones.

• Elaborar documentos de necesidades, recursos y normas de la UGC.

• Establecer sistemas de trabajo, asegurando una rotación del personal por las

distintas secciones.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 9

• Controlar que el trabajo diario se realice siguiendo estándares de calidad

(controles de calidad y registros, revisión de procedimientos de trabajo.)

• Supervisar y evaluar el personal.

• Vigilar cumplimentación de las normas de trabajo.

• Participar en la elaboración de los objetivos de las Unidades, orientar al

personal hacia el logro de los mismos.

• Evaluar la unidad, valorar si se cumple el contrato de gestión (incentivo

semestral según grado de cumplimentación).

• Favorecer la formación continuada del personal.

• Favorecer la comunicación entre los profesionales de los distintos

estamentos, creando un sistema participativo y dinámico.

• Planificar prolongaciones de jornadas, cuando sea necesario por aumento de

tareas.

• Conseguir una óptima organización de las secciones, para poder satisfacer la

demanda asistencial.

2. Funciones Administrativas dirigidas a los Recursos Materiales

• Control de las necesidades de material; solicitar recursos necesarios.

• Selección de material necesario (valorar coste- efectividad y formación de su

manejo.

• Planificar recursos materiales para garantizar la asistencia al paciente.

• Planificar, junto con el servicio de electromedicina, la revisión de aparatos,

para su correcto funcionamiento.

• Colaborar con la unidad de Recursos Materiales del Complejo Hospitalario,

para la selección de material fungible, por concurso público.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 10

Actividades de los Facultativos

• Biopsias y Piezas Quirúrgicas

Realizan el tallado, fotografías, estudio histológico e informe de las

biopsias asignadas, asistidos por el residente a su cargo. Preparan que hacer

presentaciones en las sesiones generales del hospital y en las sesiones

internas y en colaboración con otros servicios. Se encargan de las

correlaciones entre diagnósticos definitivos y estudios intraoperatorios.

Los profesores titulares de Universidad y catedráticos con plaza

vinculada realizan una carga asistencial correspondiente a los 2/3 de la labor

realizada por los especialistas con solo plaza asistencial. Este criterio también

se tiene en cuenta para el reparto de las biopsias intraoperatorias.

• Autopsias

Existe un turno programado para la realización de autopsias por parte de

los médicos especialistas, residentes y técnicos de laboratorio. El médico

especialista es el responsable último de la realización de la autopsia y

supervisará la labor de los residentes y de los técnicos de laboratorio que

colaboren en la realización de la autopsia. Será también el encargado de la

selección de las muestras para el estudio histológico y de la supervisión del

estudio microscópico realizado por el residente.

Durante la jornada de continuidad asistencial, el facultativo encargado

realiza los estudios autópsicos recibidos antes de las 18,00 horas.

• Citologías

Los médicos especialistas realizan la supervisión del screening

ginecológico llevado a cabo por las citotécnicas y se encargan del estudio de

las punciones y líquidos. Asimismo, también realizarán las punciones en la

UGC, en el servicio de endoscopia digestiva y de respiratorio, además de en

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 11

las plantas hospitalarias. Además llevarán a cabo la correlación citohistológica

en patología ginecológica y respiratoria.

Responsables: Dra.C.Otal y Dr.J.Ríos

• Biopsias urgentes

Son estudiadas en informadas al día siguiente a su recepción en la UGC

por el facultativo correspondiente en jornada de tarde (continuidad asistencial).

• Biopsias intraoperatorias

Existe un turno programado para la realización de estudios

intraoperatorios por parte de los médicos especialistas, residentes y técnicos

de laboratorio. Durante la jornada de tarde son realizado por el facultativo de

continuidad asistencial.

• Patología molecular

Se encargan de la visualización microscópica de los resultados de

FISH, y de validar los resultados de PCR realizados por los técnicos.

Responsables: Dras.Inmaculada Trigo, Ana Vallejo y Sofía Pereira.

Personal Administrativo

Elaboran los informes finales. Una de las administrativas tiene misiones

de supervisión y se encarga de la actividad cotidiana, del control de salidas de

informes y de la elaboración de toda la correspondencia de la unidad.

Técnicos especialistas en Anatomía Patológica y en fermeros

Los técnicos de laboratorio y enfermeros están distribuidos en cinco

grupos bien definidos, con misiones específicas:

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 12

• Laboratorio general

Está compuesto por cinco técnicos y auxiliares. Sus misiones principales

son recepción de muestras, la elaboración de bloques de parafina, corte,

tinción y distribución de las preparaciones. Además, llevan el control de los

archivos de bloques y de preparaciones y los pedidos al almacén. El trabajo

está supervisado por un facultativo. Además, son también las encargadas de la

patología autópsica y de colaborar en el tallado (numerar los bloques con el nº

de biopsia, anotarlo en el libro de tallado con fecha de tallado y de salida del

laboratorio)

• Citología

Está integrado por 4 enfermeras y un técnico citopreparador. La función

principal de las primeras es realizar el screening citológico ginecológico;

además ayudan en la realización de los estudios intraoperatorios y de cirugía

de Mohs. El citopreparador tiene como una de sus misiones la de preparar los

líquidos y extensiones para su posterior tinción. Su trabajo está supervisado

por un médico especialista dedicado a la Citología.

• Laboratorio de Inmunohistoquímica e Histoquímica

Formado por una auxiliar de laboratorio, bajo la supervisión de un médico

especialista.

• Laboratorio de inmunofluorescencia y estudios especiales (músculo y riñón)

Formado por un técnico de laboratorio bajo la supervisión de un médico

especialista.

• Laboratorio de Patología Molecular

Está integrado por 3 técnicos, y un becario investigador. Se encargan de

preparar las muestras para estudio mediante FISH y PCR.

Los técnicos de laboratorio y los enfermeros son los encargados de

procesar las muestras para la determinación de los análisis de Patología

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 13

Molecular, tales como FISH y PCR. Los médicos especialistas encargados de

la sección y el biólogo especializado son los responsables de la interpretación

de los hallazgos y de la elaboración de los informes finales.

b. Cartera de Servicios

- Añadir anexo

c. Otros

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 14

3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN

La guía de formación oficial de la especialidad publicada en BOE por el

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se encuentra en el siguiente

enlace:

http://www.msps.es/profesionales/formacion/guiaFormacion.htm

4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA UNIDAD DE

ANATOMÍA PATOLÓGICA

4.1 Competencias generales a adquirir durante la fo rmación

La adquisición de competencias se lleva a cabo progresivamente

durante los cuatro años de residencia. La formación del médico residente de

anatomía patológica tiene como objetivos fundamentales facilitar la adquisición

de conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para un correcto

desarrollo de la profesión, para asegurar su formación continuada y para llevar

a cabo una investigación clínica y/o básica.

Objetivos generales

- Comprender los principios básicos de la Patología.

- Conocer el papel de la Anatomía Patológica en el diagnóstico, pronóstico,

tratamiento y prevención de las enfermedades.

- Realizar diagnósticos anatomopatológicos.

- Formación en la utilización y gestión de la información clínica.

- Entrenamiento en el establecimiento de correlaciones clínico-patológicas.

- Estudio del funcionamiento y gestión de un Servicio Hospitalario de Anatomía

Patológica.

- Papel de la Anatomía Patológica en el Control de Calidad del Hospital.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 15

- Importancia de la Anatomía patológica en el funcionamiento del hospital a

través de los comités de tumores, de mortalidad, de seguridad, etc.

- Papel de la Anatomía Patológica en la docencia de postgrado a través de

sesiones interhospitalarias y cursos de formación continuada.

- Aprendizaje de la elaboración de trabajos científicos para la difusión de los

resultados.

4.2 Plan de rotaciones

Rotaciones internas

• Autopsias

• Biopsias y patología Quirúrgica

• Citopatología

• Laboratorio General y de Técnicas Especiales

• Patología Molecular

Rotaciones externas

- Unidad de observación del servicio de urgencias (R1; 2 meses)

- Instituto Médico Legal de Sevilla (IMLS) (R1; 1 mes)

- Servicio de Anatomía Patológica a determinar (R4; 3 meses)

Primer año

Desde el primer año realizarán tareas asistenciales supervisadas y se

irán adquiriendo los conocimientos necesarios para poder desarrollarlas de la

forma más autónoma posible.

- Realización de autopsias de adultos, fetos y pediátricas. Asistirá durante

1 mes al IMLS.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 16

- Familiarización con el microscopio óptico y el estudio de los tejidos

normales y patológicos.

- Familiarización con la fotografía macroscópica.

- Conocer los procedimientos de trabajo del laboratorio general.

- Participación activa en las sesiones clinico-patológicas intra-

departamentales relacionadas con las autopsias.

- Rotación externa en el IMLS (1 mes).

A partir del segundo trimestre, y hasta iniciar el segundo año de

residencia, se participará en el proceso de tallado y diagnóstico de biopsias de

forma progresiva, bajo la supervisión de los adjuntos responsables y médicos

residentes de 3° y 4° años

- Familiarización con la fotografía microscópica

- Asistencia a todas las sesiones clínico-patológicas generales del

Hospital.

Segundo año

Cada residente será responsable de los estudios de biopsias y patología

quirúrgica que le correspondan al facultativo que se le asigne. Realizará su

estudio macroscópico, fotografía (si procede), inclusión y estudio microscópico.

Diariamente revisará con el facultativo dichos estudios y, de este modo, se irá

contactando progresivamente con la patología de las diversas

subespecialidades. Inicialmente, es recomendable que el residente estudie

cada día en profundidad tres casos de los vistos en esa jornada.

Otras actividades a desarrollar en el 2º año:

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 17

- Completar la formación en autopsias.

- Adquisición progresiva de experiencia en el proceso de estudio de las

biopsias intraoperatorias (selección de material adecuado, congelación,

cortes, tinción y orientación diagnóstica).

- El residente será responsable de coordinar y presentar las sesiones

intradepartamentales, según el turno establecido.

- Presentación de casos a las reuniones regionales de la Sociedad

Española de Anatomía Patológica.

- Conocer los procedimientos de trabajo del laboratorio de técnicas

especiales Inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y técnicas de

músculo).

- Colaborar en el archivo de las fotografías macroscópicas. Será

responsable de la organización de la sesión quincenal de patología

macroscópica.

Tercer año

Actividades a desarrollar durante el 3º año:

- La distribución de las biopsias y piezas quirúrgicas seguirá la misma

pauta que en el 2º año. En el segundo semestre deberá ser capaz de

emitir un diagnóstico por escrito en todas las biopsias y piezas

quirúrgicas asignadas que será revisado por el adjunto responsable. Es

recomendable que el residente estudie cada día en profundidad cinco

casos de los vistos en esa jornada.

- Ayudará a los residentes de 1º y 2º años en la realización de autopsias.

- Adquisición progresiva de experiencia en el proceso de estudio de las

biopsias intraoperatorias (selección de material adecuado, congelación,

cortes, tinción y orientación diagnóstica).

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 18

- El residente será responsable de coordinar y presentar las sesiones

interdepartamentales, según el turno establecido.

- Recogida y conservación de material para el Biobanco de tejidos.

- Presentación de al menos un trabajo (comunicación oral y/o poster) al

Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.

- Iniciación de la Tesis Doctoral.

Cuarto año

Actividades a desarrollar durante el 4º año:

- Rotación interna por Citopalogía (3 meses). Estudiará todos los casos

recibidos en la sección, con el objetivo de aprender:

- Citología ginecológica

- Citología exfoliativa

- PAAF, realización y diagnóstico

- Técnicas de citopreparación

La mecánica de trabajo será similar a la desarrollada en la sección de

biopsias y patología quirúrgica. Será responsable del estudio de los casos que

posteriormente revisará con el facultativo.

- Rotación por Patología Molecular (2 meses). Durante su estancia en esta

sección realizará las siguientes actuaciones:

- Técnica de FISH

- Aislamiento de ADN

- PCR

- Estudio de casos prácticos aplicados al diagnóstico de biopsias y

piezas quirúrgicas.

- El residente será responsable de coordinar y presentar las sesiones

intradepartamentales, según el turno establecido.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 19

- Presentación de al menos un trabajo (comunicación oral y/o poster) al

Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.

- Finalización de la Tesis Doctoral.

- Rotación externa en un servicio de Anatomía Patológica (3 meses)

4.3 Competencias específicas por rotación

• Patología autópsica

Conocimientos

- Características histológicas de las patologías más frecuentes siguiendo el

programa de patología general y patología especial contenido en la guía de

formación de especialistas de la Comisión Nacional de Anatomía Patológica.

- Interpretación de los datos clínicos contenidos en la historia.

- Indicar las técnicas y metodologías adecuadas (autopsia clínica, por punción,

autopsia con alto riesgo infeccioso, autopsia con técnicas de imagen, toma de

muestras para toxicología y/o demostración de infecciones).

- Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder

ampliar y actualizar estos conocimientos.

- Uso de técnicas y metodologías anatomopatológicas y estudios

complementarios para llegar al diagnóstico.

Habilidades

- Realizar la disección de los órganos por técnicas estandarizadas,

modificándolas en los casos en que sea pertinente.

- Fotografía macroscópica.

- Interpretar los hallazgos microscópicos y llegar a un diagnóstico

anatomopatológico final razonado.

- Fotografía microscópica.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 20

- Elaborar las descripciones macroscópicas, microscópicas, los diagnósticos y

una correlación clínico-patológica final.

• Patología quirúrgica

Conocimientos

- Características macroscópicas e histológicas de las patologías más

frecuentes.

- Aprender a situar la solicitud del estudio en el contexto clínico del paciente y a

realizar una correlación clínico-patológica

- Capacidad para seleccionar las técnicas y metodologías anatomopatológicas

adecuadas para llegar al diagnóstico en cada caso, con especial atención a la

relación coste-eficacia-efectividad.

Habilidades

- Describir y disecar las piezas quirúrgicas y realizar las fotografías

macroscópicas representativas de las mismas.

- Interpretar los hallazgos microscópicos, emitir un diagnóstico razonado por

una descripción microscópica, cuando proceda, y efectuar una valoración

pronóstica y terapéutica en los casos que proceda.

- Indicar las técnicas y metodologías adecuadas (microscopía óptica,

microscopía electrónica, histoquímica, inmunohistoquímica, técnicas

moleculares).

- Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder

ampliar y actualizar estos conocimientos.

- Fotografía microscópica.

- Elaborar las descripciones macroscópicas, microscópicas y diagnósticos de

un informe con los comentarios convenientes en el caso en que se requieran.

- Cortar, teñir e interpretar las biopsias intraoperatorias.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 21

• Citologías

Conocimientos

- Metodología para la toma de muestras citológicas y envío a Anatomía

Patológica.

- Técnicas de procesamiento de las muestras citológicas.

- Características citológicas de las patologías más frecuentes.

- Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder

ampliar y actualizar estos conocimientos.

- Saber situar la solicitud del estudio en el contexto del paciente.

- Uso de las técnicas complementarías necesarias para llegar al diagnóstico.

- Importancia del papiloma humano (HPV) en el diagnóstico del cáncer genital.

Habilidades

- Toma de muestras de citología por impronta y por punción aspiración.

- Realizar las punciones con aguja fina en tumores palpables: mama, tiroides,

masas subcutáneas, etc…

- Realizar las extensiones, teñir e interpretarlas en los estudios intraoperatorios.

- Interpretar las extensiones y hacer un diagnóstico.

- Fotografía microscópica.

- Interpretación de PCR en el tipaje de virus HPV.

• Patología Molecular

Conocimientos

- Metodología para realizar las técnicas de FISH, aislamiento de ADN y de

amplificación mediante PCR.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 22

- Conocimiento de las enfermedades en las que el diagnóstico molecular es

necesario para llegar a un diagnóstico correcto.

- Conocimiento de las bases de datos de enfermedades genéticas y familiares.

Habilidades

- Aislamiento de ADN.

- Realización de PCR.

- Observación al microscopio del FISH, con elaboración de un informe.

4.4 Rotaciones externas

- Rotación externa en el IMLS (R1. 1 mes). Aprendizaje de la técnica de

autopsias. Adquirir habilidades en el estudio macroscópico. Estudio

particular de patología cardiocirculatoria.

- Rotación externa (R4. 3 meses). El residente asistirá a un servicio de

Anatomía Patológica nacional o internacional según la subespecialidad

que haya despertado mayor interés, con el objetivo de consolidar su

formación en la materia elegida. La UGC mantiene contactos con

numerosos centros de reconocido prestigio, entre los que destacan:

o Hospital Doce de Octubre (Madrid).

o Fundación Puigvert (Barcelona).

o Cleveland Clinic (EEUU)

o Hospital MD Anderson (EEUU)

5. GUARDIAS

Durante el 1º año de residencia harán guardias en el servicio de Urgencias

y Cuidados Críticos, con un máximo de 4-5 guardias/mes. En el 2º año las

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 23

guardias en dicho servicio serán un máximo de 1 al mes, y comenzarán a

realizar jornadas de tarde en la UGC de Anatomía Patológica. A partir del 3º

año y hasta el final de la residencia solo realizarán jornadas de tarde en la UGC

de Anatomía Patológica. El número de jornadas varía según el número de

residentes de la unidad.

- Actividades en jornada de tarde:

o Abertura y fotografía macroscópica de piezas quirúrgicas

o Tallado e inclusión de biopsias

o Diagnóstico de biopsias intraoperatorias

o Diagnóstico de biopsias intraoperatorias

o Realización de autopsias (hasta las 18,00 h)

o Preparación de sesiones clínicas

o Estudio de casos

Las actividades de tarde están supervisadas por el facultativo de jornada de

continuidad asistencial.

6. SESIONES

Las sesiones de la UGC se realizan en la “sala de sesiones”, la cual está

dotada de microscopio con sistema de proyección.

- Intradepartamentales:

o Sesiones de casos demostrativos

o Sesiones bibliográficas

o Sesiones de patología macroscópica

- Interdepartamentales: se realizan con otras UGC del hospital

o Dermatopatología

o Nefropatología

o Hematopatología

o Patología infantil

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 24

Estas sesiones siguen un calendario preestablecido y son de obligada

asistencia para todos los residentes. Además, los facultativos de la UGC

participan en la presentación de las sesiones generales del Hospital (1

mensual, el último jueves de cada mes en el aula magna de la Facultad de

Medicina) que son asimismo de asistencia obligatoria para los residentes.

Otras actividades formativas:

- Clases de Anatomía Patológica: siguiendo un programa que incluye

temas básicos de la especialidad, estas clases se desarrollan

semanalmente en la UGC y son presentadas por todos los residentes

siguiendo un turno establecido.

- Participación en las subcomisiones clínicas del centro: es obligatorio que

cada residente asista a las reuniones de dos subcomisiones clínicas

diferentes cada año de su residencia.

7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Es conveniente que cada residente realice las siguientes actividades de

investigación:

- Presentar al menos una comunicación (oral o póster) en las reuniones

de la regional de la SEAP (R1 y R2).

- Presentar una comunicación (oral o póster) en los congresos y reuniones

nacionales de la SEAP (R3 y R4). En el último año de residencia es

aconsejable que la comunicación sea oral.

- Publicar al menos un artículo científico al año en una revista nacional

(R1 y R2).

- Publicar al menos un artículo científico al año en una revista

internacional (R3 y R4).

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 25

- Es aconsejable que el residente inicie su trabajo de tesis doctoral en el 3

año y que sea concluido al finalizar la residencia.

- Al finalizar el periodo formativo, el residente debe haber publicado al

menos 4 artículos científicos y haber presentado un mínimo de 6

comunicaciones a congresos y reuniones (en ambos casos como primer

autor).

8. EVALUACIÓN

La evaluación anual del residente consta de dos partes:

- Evaluación formativa (basada en las entrevistas trimestrales y en el Libro

del residente)

- Evaluación sumativa

o Evaluación de las rotaciones:

� Conocimientos y habilidades (70%)

� Actitudes (30%)

o Evaluación de las actividades docentes e investigadoras:

� Sesiones clínicas, formativas o bibliográficas impartidas

� Formación recibida o impartida

� Ponencias y comunicaciones

� Publicaciones

� Otros méritos

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 26

8.1. EVALUACIÓN FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA

ESTRUCTURADA

La entrevista puede seguir el siguiente esquema de contenido:

Objetivos Conseguidos

- Detallar la relación de los conocimientos y habilidades más útiles que

hayas aprendido durante este periodo de rotación.

Actividades realizadas más enriquecedoras para la formación

Objetivos que faltan por conseguir

Criterios mínimos que faltan para aprobar la rotación

- El residente tiene que conocer los criterios mínimos para aprobar la

rotación (descritos en el Itinerario Formativo de la Especialidad). Detallar

los criterios mínimos que aún no han sido superados.

¿Qué crees que podemos hacer (o puedes hacer) para adquirir los

conocimientos y habilidades que te faltan?

Revisión de las actividades realizadas

- libro de residente, sesiones, publicaciones …

Problemas e incidencias en el periodo

8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUADA

A.- CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

- NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS

- NIVEL DE HABILIDADES ADQUIRIDAS

- HABILIDAD EN EL ENFOQUE DIAGNÓSTICO

- CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 27

- UTILIZACIÓN RACIONAL DE RECURSOS

B.- ACTITUDES CALIFICACIÓN

- MOTIVACIÓN

- DEDICACIÓN

- INICIATIVA

- PUNTUALIDAD/ ASISTENCIA

- NIVEL DE RESPONSABILIDAD

- RELACIONES PACIENTE/FAMILIA

- RELACIONES EQUIPO DE TRABAJO

8.3 HOJA DE EVALUACIÓN FINAL

Se adjunta: Anexo-3 Evaluación de actividades complementarias

9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

- Libros de patología quirúrgica general o de citopatología más relevantes:

• Rosai J. Rosai and Ackerman´s Surgical Pathology. Mosby 2013.

• Fletcher DM. Diagnostic Histopathologic of Tumors. Elsevier 2013

• Mills SE, et al. Sternberg´s Diagnostic Surgical Pathology. Lippincott 2009.

• Gray W and McKee GT. Diagnostic Cytopathology. Mosby 2002.

- Revistas científicas más relevantes de la especialidad:

• Acta Cytologica

• Advances in Anatomic Pathology

• American Journal of Pathology

• American Journal of Clinical Pathology

• American Journal of Dermatopathology

• American Journal of Surgical Pathology

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 28

• Archives of Pathology and Laboratory Medicine

• Cancer Cytopathology

• Cancer Research

• Clinical Cancer Research

• Diagnostic Cytopathology

• Diagnostic Molecular Pathology

• Histopathology

• Human Pathology

• Journal of Clinical Pathology

• Journal of Cutaneous Pathology

• Journal of Pathology

• Laboratory Investigation

• Modern Pahology

A través de la biblioteca del SSPA es posible consultar las bases de datos

bibliográficas y las revistas biomédicas.

10. PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN

Es necesario adaptar la guía o itinerario del residente a un plan individualizado

de formación donde se especifiquen las actividades formativas que debe

realizar cada residente (como mínimo: rotaciones, guardias, pcceir y líneas de

investigación) y los meses exactos en los que las va a llevar a cabo. Este plan

se debe elaborar anualmente con la incorporación de los residentes y ser

revisado en las entrevistas trimestrales. Se entregará a cada residente y se

remitirá una copia a Docencia con periodicidad anual. Resulta práctico realizar

esta parte en una tabla.

En el plan individualizado debe también el nombre del tutor, los objetivos de

Investigación específicos, las actividades formativas internas incluyendo

PCCEIR y externas, las fechas de las entrevistas, etc.

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 29

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 30

PLANTILLA RESUMEN PLAN DE ACTIVIDADES ESTÁNDARD DE LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD EN EL PERÍODO

DE RESIDENCIA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR

“El residente al final de su periodo de formación

será capaz de ……”. AÑO DE

RESIDENCIA

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES

ESCENARIO

DE

APRENDIZAJE

RESPONSABLE

DOCENTE

METODOLOGÍA

DE

EVALUACIÓN

NIVEL DE

SUPERVISIÓN

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 31

PLAN INDIVIDUALIZADO DE ROTACIONES DE LOS RESIDENTE S DE (www.portaleir.es )

Residente promoción

Período Unidad/servicio/actividad

formativa

Objetivos de

aprendizaje Colaborador docente Evaluación Entrevistas tutor-re sidente

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 32

PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Período Unidad/servicio/actividad

formativa

Objetivos de

aprendizaje Colaborador docente Evaluación Entrevistas tutor-re sidente

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Nombre del tutor/a:

Objetivos de Investigación

Objetivos de formación

Realizar los Módulos del PCCEIR

Otros

AAnneexxoo 77

EDICIÓN : 1

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

DE RESIDENTES

FECHA ELABORACIÓN:

Manual del residente de XXXXXX 33

ERROR: ioerrorOFFENDING COMMAND: image

STACK: